7
7/23/2019 Esquemas Generggales Psiclogia Social http://slidepdf.com/reader/full/esquemas-generggales-psiclogia-social 1/7 TEMA 1 Ecuación de Lewin: Conducta = Interacción entre la persona y el ambiente  Leyens: Sociabilidad= construcción gradual por medio de la interacción con otras personas clave en situaciones primordiales Longevidad vínculos sociales sobre todo en hombres Brewer:  Interdependencia= característica central del grupo psicológico. La persona individual necesita los esfuerzos y conductas de las otras personas del grupo. Implica organización y coordinación. Identificación social = aceptación de pertenencia a una categoría común, a un grupo (endogrupo), provocando cooperación y confianza recriproca. Se considera que el grupo propio es superior a los otros (exogrupos) Modelo de Fiske: motivos sociales centrales que incrementan la integración de las personas en los grupos:  Motivo de pertenencia = necesidad de relaciones fuertes y estables con otros aumenta la supervivencia individual y aumenta las posibilidades de cooperación y de acciones coordinadas en el grupo.   Motivo de comprensión  Motivo de control  Motivo de la potenciación personal  Motivo de la confianza Modelo de Kip Williams: Ostracismo (tratamiento silencioso) = exclusión consensuada (de una persona) de los privilegios comunes o de la aceptación social. Necesidades fundamentales:  Necesidad de pertenencia  Necesidad de autoestima  Necesidad del control sobre el propio ambiente social  Necesidad de la existencia significativa Reacción Prosocial- la persona intentara reorientar su conducta para conseguir aceptación (“incrementar su estatus inclusionario”) y mejorar su relación con otros. tenderá a generar más reacciones antisociales para conseguir la atención de los demás o sentir tener el control.

Esquemas Generggales Psiclogia Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquemas Generggales Psiclogia Social

7/23/2019 Esquemas Generggales Psiclogia Social

http://slidepdf.com/reader/full/esquemas-generggales-psiclogia-social 1/7

TEMA 1

Ecuación de Lewin: Conducta = Interacción entre la persona y el ambiente 

Leyens:  Sociabilidad= construcción gradual por medio de la interacción con otras personas clave

en situaciones primordiales

Longevidad  vínculos sociales  sobre todo en hombres

Brewer:  Interdependencia= característica central del grupo psicológico. La persona individual

necesita los esfuerzos y conductas de las otras personas del grupo. Implica organización

y coordinación.

Identificación social = aceptación de pertenencia a una categoría común, a un grupo 

(endogrupo), provocando cooperación y confianza recriproca. Se considera que el grupo

propio es superior a los otros (exogrupos)

Modelo de Fiske:  motivos sociales centrales que incrementan la integración de las personas en los

grupos:

  Motivo de pertenencia = necesidad de relaciones fuertes y estables con otros

aumenta la supervivencia individual y aumenta las posibilidades de

cooperación y de acciones coordinadas en el grupo. 

  Motivo de comprensión

  Motivo de control

  Motivo de la potenciación personal

  Motivo de la confianza

Modelo de Kip Williams: Ostracismo (tratamiento silencioso) = exclusión consensuada (de una persona)de los privilegios comunes o de la aceptación social.

Necesidades fundamentales:

  Necesidad de pertenencia

  Necesidad de autoestima

  Necesidad del control sobre el propio ambiente social

  Necesidad de la existencia significativa

Reacción Prosocial- la persona intentara reorientar

su conducta para conseguir aceptación (“incrementar

su estatus inclusionario”) y mejorar su relación con

otros.

tenderá a generar más

reacciones antisociales 

para conseguir la

atención de los demás o

sentir tener el control.

Page 2: Esquemas Generggales Psiclogia Social

7/23/2019 Esquemas Generggales Psiclogia Social

http://slidepdf.com/reader/full/esquemas-generggales-psiclogia-social 2/7

 

Modelo de Levine y Kerr: Motivo de pertenencia = a parte de exigir un vinculo positivo con otras personas

también tiene que ser de elevada cantidad y calidad. 

Con eso se consigue autoestima positiva y evitación de incertidumbre (también

se puede conseguir mediante el autoensalzamiento)

Modelo de Richman y Leary:  A diferencia de Williams, se centra exclusivamente en el motivo de pertenencia,

Su amenaza genera ‘’sentimientos heridos’’= tiene una unidad interna. No se

mezcla con otras emociones como la tristeza o los celos.

Descenso de autoestima

Desencadenación de distintas reacciones:

  Conductas reparadoras o restauradoras -> por motivos ‘’sociopetos’’. 

  Rechazo o ataque -> por impulsos de cólera  Huida

Baumeister y Leary: Idea de la sustitución = es posible que nuevas relaciones y pertenencias

sustituyan a las ya finalizadas, de manera que estas últimas pierden

importancia y capacidad de herir.

Mackie y Goethals  Metas grupales:

  Metas utilitarias = necesidad de resultados tangible. ‘’Dependencia de

efecto’’  

  Metas de conocimiento =  las personas dependen de otras para

obtener información o conocimiento sobre el mundo. “Reducción de

incertidumbre”  

  Metas de identidad = conocimiento del propio yo, o

autoconocimiento de la persona. ‘’ Meta del autoestima’’  

“isomorfismo de meta”  = que se refiere a aquella situación en la que las

metas de las personas dentro del grupo y las del grupo en su conjunto son

compatibles.

Page 3: Esquemas Generggales Psiclogia Social

7/23/2019 Esquemas Generggales Psiclogia Social

http://slidepdf.com/reader/full/esquemas-generggales-psiclogia-social 3/7

 

TEMA 2

Robin Dunbar  sí hay correlación entre el tamaño relativo del neocórtex y el tamaño delgrupo en que viven los individuos 

hipótesis del cerebro social: dicha correlación se debe a que el volumen

del neocórtex marca el límite de la capacidad de procesamiento de la

información, lo que a su vez limita el número de relaciones sociales que un

individuo puede manejar simultáneamente.

tamaño relativo del neocórtex correlacionaba con una madurez más tardía,es decir las especies como la humana con periodos de inmadurez más

largos tienen un neocórtex  

Baumeister  El ser humano es un “animal cultural” 

Estudio Clásico de Hofstede: La riqueza de un país está fuertemente asociada al individualismo, como

también lo están la alta latitud geográfica y el clima (Países con climas

 fríos -> individualistas. Países con climas cálidos -> colectivistas)

David Marsumoto: Los procesos mentales y las conductas sociales de las personas:  

dependen del contexto en que nos encontremos en cada momento

concreto, pero esa influencia se produce a través de la interpretación que

hacemos de él, y que a su vez depende de factores culturales y de otros

mecanismos de tipo motivacional y cognitivo resultantes de nuestra

evolución.

Edwar Hall tipos de distancia interpersonal:

  Intima

  Personal

  Social

  Pública

Diferencia de contacto entre culturas:

  Alto (mediterráneas, oriente próximo, latinoamericanas, Europa

del este) 

  Bajo (anglosajones y Europa del norte) 

Page 4: Esquemas Generggales Psiclogia Social

7/23/2019 Esquemas Generggales Psiclogia Social

http://slidepdf.com/reader/full/esquemas-generggales-psiclogia-social 4/7

Modelos del ser humano

1.  años 70: Fiske y Taylor lo asocian a dos modelos de ser humano “pensante”: 

  “Científicos ingenuos”  

  “Indigentes cognitivos”  

2.  años 90 :“cognición caliente”: se tiene en cuenta la influencia de factores

emocionales y motivacionales en los procesos cognitivos. 

3.  años 90: ‘’estratega motivado”:perspectiva las personas necesitamos darsentido al mundo social que nos rodea y manejar una gran cantidad de

información 

Forgas  modelo del afecto: el estado emocional influye en los procesos cognitivos a través de dos

mecanismos:

  Afectando a la atención y codificación de la información procedente del medio, y

también a la activación de categorías y esquemas congruentes con el estado de

ánimo.

  Sirviendo de pista informativa para inferir en nuestro juicio sobre un determinado

estímulo.

TEMA 4

FRITZ HEIDER El análisis ingenuo de la conducta: las personas actúan como“psicólogos ingenuos” para hacer atribuciones. 

¿cómo se llega a determinar cuál es la causa de una conducta?. dos tipo de atribuciones:

  personales o internas a la persona  situacionales o externas a la persona.

La tarea del perceptor consiste fundamentalmente en averiguar si una acción se debe a

una disposición del agente que la realiza (rasgos de personalidad, motivación,intención…) o a algo externo a la persona (forzado por el ambiente, azar…) 

grado de responsabilidad  del actor en la acción distinguiendo entre los siguientes niveles:   Asociación:

  Casualidad simple:

  Previsión:  Intencionalidad:

  Justificabilidad

JONES Y DAVIS Teoría de las inferenc ias cor respondientes: como se llega a la conclusión de que una conducta se corresponde con alguna disposicióninterna del actor. Es decir, deja de lado cómo es el proceso y se centra en

Page 5: Esquemas Generggales Psiclogia Social

7/23/2019 Esquemas Generggales Psiclogia Social

http://slidepdf.com/reader/full/esquemas-generggales-psiclogia-social 5/7

las inferencias sobre las características o disposiciones de la persona quepuedan haber originado la acción 

 Al enjuiciar las consecuencias de la acción para llegar a realizar inferenciascorrespondientes el observador sigue cierta lógica, teniendo en cuenta la siguienteinformación: 

  efectos no comunes de la acción

  Frecuencia y deseabilidad social de los efectos de la conducta 

cuando los efectos de la conducta afectan al observador ,:  Relevancia hedónica de la acción para el perceptor

  Personalismo 

KELLEY el mo delo de covariacion y los esquemas causales: La teoría de la atribución deKelley pone el énfasis en analizar qué tipo de información se utiliza para llegar a unaatribución causal. Según este modelo, 

Para llegar a inferir cuál de estas causas explica la conducta se manejan tres tipos deinformación:

  Información de consenso

  Información de distintividad

  Información de consistencia

hay dos tipos de esquemas causales básicos que el perceptor utilizará dependiendo de lasituación:

  esquema de causas múltiples necesarias

  esquema de causas múltiples suficientes

ATRIBUCIONES, EMOCION Y MOTIVACION. LA TEORIA ATRIBUTIVA DE WEINER: lasconsecuencias que tiene en la conducta futura las atribuciones que las personas realizan sobre suséxitos o sus fracasos. La teoría de Weiner gira en torno a lo que influyen las autoatribuciones en lamotivación.

las atribuciones sobre las causas de un éxito o fracaso se ciñen a tres dimensiones:   Locus de causalidad

  Estabilidad

  Controlabilidad  

TEMA 5

Garcia y Musitu autoconcepto Forma 5 (AF5):

  académica-laboral

  social

  emocional

  familiar  física

William James diferenciación entre el “yo” y el “mi” 

Page 6: Esquemas Generggales Psiclogia Social

7/23/2019 Esquemas Generggales Psiclogia Social

http://slidepdf.com/reader/full/esquemas-generggales-psiclogia-social 6/7

Swann y Bosson diferentes modos de almacenar y representar el “yo”: 

   Autoconocimiento activo VS almacenado

   Autoconocimiento abstracto VS episódico

   Autoconocimiento implícito VS explicito

   Autoconocimiento global VS específico

  El yo real VS otros posibles: Markus y Nurius  sugieren otros yos posibles que

tendrían que ver con lo que un individuo cree que podría, le gustaría, o teme

llegar a ser en el futuro (Ej.: soy ATS pero puedo llegar a ser psicólogo, o no tengohijos, pero el día de mañana me gustaría tener muchos). Para estas autoras, los

yos posibles son muy importantes porque afectan a la motivación y sirven de

incentivo para actuar (algunos por aliciente, y otros porque se desean evitar) y

también porque permiten evaluar e interpretar la visión del yo presente.

   Autoconocimiento personal VS social: Singelis elaboró una escala para medir la

intensidad con la que cada individuo se considera interdependiente o

independiente 

podemos afirmar que la cultura no es un determinante del autoconcepto de los

individuos.

Cooley “yo espejo”: el yo no es sino un reflejo de lo que cada persona aprende sobre cómo le ven los

demás

La escala de Rosenberg es la más utilizada para medir el autoestima general

TEMA 6

Bohner y Wänke factores de la situación que pueden afectar a la evaluación:  Las metas que se desea conseguir.  El estado de ánimo.  Estados fisiológicos y corporales.  El estándar usado para la evaluación

LA ACTITUD HACIA LA CONDUCTA ∑  

  C : fuerza de cada creencia sobre las consecuenciasde la conducta 

  V:  valoración de esas consecuencias 

  A:  actitud hacia la conducta 

LA NORMA SOCIAL SUBJETIVA ∑    Cn: Creencia normativa, Las creencias sobre lo que

piensan determinados individuos  M: La motivación de la persona para acatar esa

opinión  NS: Norma social subjetiva

Festinger teoría de la di so nan cia co gn itiv a

Page 7: Esquemas Generggales Psiclogia Social

7/23/2019 Esquemas Generggales Psiclogia Social

http://slidepdf.com/reader/full/esquemas-generggales-psiclogia-social 7/7

 

TEMA 7

Petty y Cacioppo EL MODELO DE LA PROBABILIDAD DE ELABORACIÓN

Briñol y Petty organizan los factores del receptor que influyen en el cambio de actitudes entorno a cuatro necesidades básicas del ser humano:

  Necesidad de cognición   Necesidad de consistencia   Necesidad de valía personal   Necesidad de aprobación social