56
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RUBÉN ANDRÉS MARTÍN randresmartin @hotmail.com ESPAÑA MEDIEVAL https://historiamedievaldeespana.wordpress.com/ SEMESTRE 2016-2 ESQUEMAS.

ESQUEMAS. - historiamedievaldeespana.files.wordpress.com · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RUBÉN ANDRÉS MARTÍN randresmartin @hotmail.com

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

RUBÉN ANDRÉS MARTÍN

randresmartin @hotmail.com

ESPAÑA MEDIEVAL

https://historiamedievaldeespana.wordpress.com/

SEMESTRE 2016-2

ESQUEMAS.

1

Sesión 1.

1031: Caída del califato.

Primeras taifas (1009-1085)1

Andalusíes

Sevilla

Toledo

Zaragoza

Beréberes

Málaga

Granada

Carmona

Morón

Eslavos

Almería

Murcia

Levante

Baleares

Importante esplendor cultural.

Los almorávides (1040-1147). En la península

desde 1086.

Yahya ibn-Ibrahim

Ríos Senegal-Niger.

Rigorismo religioso.

Interpretación literal del Corán.

Yusuf ibn Tashfin

Batalla de Zalaca o Sagrajas (1086)

Fin de las taifas andaluzas, levantinas, extremeñas

1 Taifa-facción.

2

Batalla de Uclés (1108)

Agotamineto del dominio almohade.

Segundas Taifas (1143-1203).

Imperio almohade (1147 a 1269).

Muhammad ibn Tumart

Interpretación libre del Corán.

Credo apocalíptico.

Alarcos (1195).

Las Navas de Tolosa (1212)

Disolución del imperio Almohade.

Terceras Taifas (1212-1238).

Benimerines (1244-1465).

3

Sesión 2.

Alfonso VI (1065-1109).

Política de protección a los reinos de Taifas.

La cuestión toledana La presión almorávide Los problemas interiores.

Sublevación de la ciudad.

Cerco y conquista de la ciudad (1085)

Política de tolerancia hacia los vencidos.

Zalaca (1086).

Uclés (1108).

Urraca I (1109-1126).

Disputas con Alfonso I de Aragón

La cuestión gallega.

Moderada presión almorávide sobre

los reinos hispánicos.

Actividad repobladora.

Tipo de repoblación: Básicamente concejil y de Iglesias catedralicias.

Gran importancia de los concejos del antiguo reino de Toledo.

Abundante población musulmana y mozárabe en los territorios objeto de repoblación.

Se permite la residencia de musulmanes y judíos.

Creación de nuevos, pueblos y aldeas.

La concesión de Fueros: gran importancia.

4

Repobladores.

Castellanos.

Leoneses.

Francos

Fuero propio.

Barrio propio en Toledo.

Parroquia propia.

Son principalmente gentes eclesiásticas y cortesanas.

Alfonso VII (1126-1157)

Las segundas Taifas.

El Tratado de Tudillén: Su importancia política.

El inicio del poderío almohade.

Alfonso VIII (1158-1214)

La minoría del rey: Intervención leonesa.

Las disputas con Castilla.

Época de gran esplendor de las Ordenes Militares.

La conquista de Cuenca.

El Tratado de Cazorla: Su importancia de cara a las futuras conquistas.

Presión almohade

La derrota de Alarcos (1195).

La victoria de las Navas de Tolosa (1212).

Actividad repobladora.

Tipo de repoblación: Básicamente Ordenes Militares. Escasísima población

musulmana.

Las llanuras manchegas formaban una especie de desierto estratégico.

5

Área seca, propia para una sociedad pastoril.

Núcleos urbanos distantes entre sí y protegidos por fortalezas militares.

Red de castillos de carácter defensivo

Calatrava.

Montiel.

Alcaraz.

Consuegra.

Uclés.

Escasez de repobladores.

Las Ordenes Militares

Importancia militar y repobladora.

La repoblación base de poderío

económico.

Clases

Alcántara (1176): Zona de

Cuenca.

Calatrava (1158): Zona de Extremadura.

Santiago (1170): Zona de Toledo y Ciudad Real.

Fernando III (1200-1252).

Desde 1217 rey de Castilla.

Desde 1230, rey de León.

Desplome del poderío musulmán tras la derrota de las Navas.

Apertura del valle del Guadalquivir.

Las grandes conquistas

6

Córdoba.

Jaén.

Sevilla.

Anexión de Murcia (Infante Alfonso).

Características

Tipo de repoblación: Concejil, Ordenes Militares y nobiliaria.

Formas de conquista

Militar.

Capitulación

Zona densamente poblada por musulmanes, mozárabes y judíos.

Causas de la repoblación

Debilidad y desunión de la España musulmana.

Vigor expansivo y militar del reino castellano-leonés.

Actividad repobladora.

La evacuación musulmana.

7

El repartimiento.

La restauración de las diócesis.

Organización del concejo.

Escasa población mozárabe.

Origen de los repobladores

Castellano-leoneses

Burgos

Palencia

Valladolid

Cuenca

Catalanes

Aragoneses

Francos

Genoveses

Portugueses

El repartimiento.

Donadíos mayores

Familia real

Ricos-hombres

Ordenes militares

Santiago

Alcántara

Calatrava

Obispados

8

Donadíos menores

Hidalgos

Lotes

Casas

Viñedos

Obligaciones

Domicilio

Servir a caballo.

Mesnaderos reales. Monasterios.

La Junta de Repartidores

Funciones.

Integrantes.

9

Sesión 3.

Reino de Navarra.

-Sancho III “el Mayor" (1004- 1035).

-Sancho Garcés IV “el de Peñalén” (1054 – 1076).

Castilla se apropia de la Rioja, Álava, Vizcaya y parte de Guipúzcoa (connivencia de nobles

locales, López de Haro, Lara…).

-Aragón se queda con la corona.

-Sancho Ramírez (Aragón 1063–1094, Aragón y Pamplona 1076–1094).

-Dependencia del reino de Aragón.

-Separación tras la muerte de Alfonso I (1134).

-García IV Ramírez (1134-1150).

-Progresivo acorralamiento.

-Vinculación a Francia, Casa de Champaña.

Corona de Aragón.

-Testamento de Alfonso I “el batallador” (1104-1134).

-Ramiro II “el monje” (1134-1137).

-Matrimonio de Petronila (1136-1173) y Ramón Berenguer IV (Conde de Barcelona 1131-1172,

Aragón, 1137-1172). -Nacimiento de la corona de Aragón.

-Proyección europea,

Desde Almodís de la Marca (1020-1071).

Vinculación con tierras al norte de los Pirineos

Alfonso II (1162-1191), rey de Aragón y marqués de Provenza.

Pedro II,

Muret (1213).

10

Fin de la proyección ultra pirenaica.

-Jaime I “el conquistador” (1178-1213).

Proyección mediterránea.

Valencia

Mallorca.

Reconquista y repoblación del valle del Ebro.

Actividad repobladora.

Características:

Ocupación de zonas

pobladas por musulmanes.

Existencia de importantes

centros de población.

Ocupación de las cuencas

fluviales por los cristianos

bajados de las montañas

de Aragón.

Poca reserva demográfica

en el reino.

Repobladores.

Aragoneses

Catalanes

Francos

Gascones

Bearneses

Normandos

Guerreros, clérigos, mercaderes (pocos labradores).

11

Características.

Abundante población musulmana y mozárabe.

Poco potencial repoblador

Población cristiana en minoría

Política de tolerancia religiosa

Llegada de mozárabes del valle del Guadalquivir

Reconquista y repoblación de Cataluña la Nueva.

Actividad repobladora

Características.

Numerosas fortalezas.

Repoblación lenta

Escasa población musulmana

Amplios despoblados

Concesión de cartas de población y

franquicia

Repobladores.

Condes catalanes

Sedes de Barcelona y Vich

Caballeros

Catalanes

Francos

Monasterios

12

Reconquista y repoblación de Valencia

Zona asignada a Aragón por los tratados de Tudillén

(1151) y Cazola (1179).

Características.

Abundante población musulmana

Régimen de mediana y pequeña propiedad

Repoblación similar a la del valle del

Guadalquivir

Sistema de repartimiento

Repobladores

Aragoneses

Catalanes

Francos

Navarros

Templarios y Hospitalarios (zona norte)

Judíos (zona central)

Conquista de Mallorca.

Empresa catalana

Gran capacidad marítima

13

Conquista de Mallorca (1229)

Implatación del catalán y los

Usatges (tradición jurídica feudal

catalana).

Actividad repobladora.

Características

No hubo capitulaciones,

prevalece el derecho de

conquista.

Expulsión de la mayoría de

los musulmanes, el resto

sometido a servidumbre.

Repobladores

Catalanes

Rosellonenses (catalanes)

El repartimiento

El soberano se queda con la mitad de todos los bienes de la isla (Medietas regis)

La otra mitad se la quedan los nobles que participan en la conquista (Medietas magnorum)

14

15

Sesión 4.

Las ciudades y el auge de la vida urbana.

Recuperación urbana del siglo XI.

-Desarrollo urbano hasta el siglo XI en tierras cristianas.

Práctica inexistencia de grandes núcleos urbanos.

Predominio del ruralismo.

Las ciudades importantes de época visigoda quedan en área musulmana (Toledo, Córdoba,

Tarragona…)

Núcleos urbanos de una cierta entidad:

León

Lugo

Barcelona

Causas de la recuperación urbana.

Ocupación de ciudades

musulmanas.

Conquista de núcleos con

tradición urbanística

(Toledo, Lisboa…).

Clima de seguridad.

Incremento de la población

a partir del siglo X y XI

Bonanza climática.

Las peregrinaciones a Santiago.

Afluencia de gentes.

16

Creación de nuevas ciudades.

Consolidación de centros urbanos.

El desarrollo comercial.

Producción de excedentes agrícolas.

Las ciudades del camino de Santiago.

Situadas a lo largo del camino de Santiago.

Florecimiento relacionado con las peregrinaciones.

Contacto con las ideas y costumbres europeas gracias a los peregrinos.

Alejadas de las zonas fronterizas – gran estabilidad política.

Existencia de mercaderes y artesanos dedicados a la atención del peregrino.

Mucha población ultra pirenaica.

Composición social:

Mercaderes y comerciantes.

Eclesiásticos.

Campesinos.

Tipos:

Ligadas a una fortaleza: Castrogeriz

Ligadas a fundaciones monásticas: Sahagún.

Pueblos-calle.

Pueblos-puente.

Vista y fortaleza de Miranda de Ebro.

17

Ciudades de la Extremadura castellano-leonesa.

Características:

Ciudades en la zona fronteriza

entre el Duero y el Sistema

Central.

Núcleos urbanos con

población previa y que fueron

abandonados y reocupados.

Situadas en pasos

estratégicos.

Ríos: Zamora, Salamanca.

Pasos de montaña: Segovia,

Ávila.

Desarrollo de una élite caballeresca.

Caballeros villanos.

Caballeros pardos.

Boni homines.

Vestigios de épocas pasadas:

Acueductos

Puentes

Reconstruidas de nueva planta.

Puntos defensivos en el avance reconquistador.

Amuralladas y construidas en lugares estratégicos.

Cabeceras de diócesis.

Actividades económicas:

18

Agrícolas.

Ganaderas.

Militares.

Escasa actividad económica e industrial.

Composición social:

Labradores

Ganaderos

Caballeros

Clérigos

Pocos comerciantes

Ciudades musulmanas ocupadas por los cristianos.

Características:

Ciudades florecientes sin solución de continuidad con época visigoda.

Función militar mientras la frontera estuvo cerca.

Reestructuración urbanística de los cristianos.

Composición étnico-religiosa:

Cristianos.

Musulmanes.

Judíos.

Composición social:

Campesinos.

Ganaderos.

Caballeros.

19

Pocos comerciantes.

Ciudades:

Zaragoza.

Toledo.

Sevilla.

Valencia.

Organización municipal en la ciudad medieval.

Origen de los municipios:

Pervivencia del régimen municipal romano.

Asistencia a una misma asamblea popular.

Pertenencia a un mismo señorío.

Defensa común.

Misma parroquia.

Prestación de deberes y obligaciones comunes.

Protección de un mismo fuero.

Órganos de gobierno.

El concejo.

Reunión de todos los vecinos.

Se celebraba a la salida de la misa dominical o en ocasiones señaladas.

Funciones:

Decisión sobre asuntos económicos.

Fijación de pesas y medidas.

20

Imposición de multas.

Distribución de pastos y cultivos comunales.

Nombrar cargos municipales.

Los oficiales.

Mayores:

El alcalde: jefe político y judicial del municipio.

Menores:

Escribanos.

Portazgueros.

Alguaciles.

Pregoneros, etc.

Los fueros:

Representan el estatuto legal del municipio.

Contemplan el derecho local o comarcal.

Regulan la vida jurídica de los concejos.

Familias de fueros: Sepúlveda, Cuenca…

21

Sesión 5.

La economía.

A finales del siglo XIII culmina largo periodo de crecimiento.

Campo, afectados por tierras, hambres, epidemias y por alteración del sistema de producción y

distribución (sistema feudal).

Caída de la renta señorial. Aumento de exigencias, incremento de presión fiscal revueltas

populares.

Abandono de tierras marginales (pastos para ganadería).

Desarrollo de la ganadería, auge de la viticultura y ejercicio de una agricultura diversificada.

-Agricultura.

Desaparece la presura personal, sustituida por el dominio o señorío.

-Las grandes repoblaciones:

Concejiles.

Nobiliarias.

De órdenes militares.

Cultivos.

-Secano.

Condicionamientos climáticos.

Pobreza de los suelos.

Empleo de cereales en la alimentación básica.

22

-Cereales.

Trigo.

Cebada.

Centeno.

Avena.

-El viñedo.

-El olivo.

Hacia una agricultura diversificada.

Introducción de cultivos muy especializados, cítricos, frutos secos, caña de azúcar, olivo y

productos hortofrutícolas.

Cultivos industriales, lino, otras fibras textiles, y hierba pastel, colorantes vegetales...

La elección de los cultivos se realiza en función de las condiciones del mercado.

Aprovechamiento intenso de la tierra.

Producción agraria para el mercado.

Fuerte desarrollo en los mercados urbanos, comercialización de la producción agraria. Para el

consumo y para la industria urbanas.

Adquisición de la producción con antelación a la cosecha. Concesión de créditos a

campesinos.

Intercambios a la distancia, extensas zonas dedicadas al monocultivo (trigo).

Complementariedad norte-sur y litoral-interior. Trigo en Castilla, etcétera., Vino y aceite, y

azúcar en Andalucía, corona de Aragón: lana, azafrán, aceite, cereales, seda en Granada.

-Regadío

Levante y sur de la península.

-Principales productos:

Ajos

Cebollas

Coles

23

Nabos

-Novedades técnicas.

Útiles de labranza.

Empleo masivo del hierro / sustitución de la madera.

Animales:

Bueyes: lento pero profundo.

Mulas y caballos: rápido pero superficial.

Collera y yugo.

Difusión de la molinería (de agua).

Sistemas de cultivo:

Año y vez.

Rotación trienal.

Descienden los precios y aumentan los salarios.

El precio de los cereales depende de la demanda.

Alteraciones climáticas y actuaciones especulativas provocan oscilaciones violentas:

El aumento de los salarios aumentó el consumo del trigo entre clases populares.

Aumento de los salarios agrícolas por caída poblacional. Aparición de trabajadores itinerantes.

Salario en moneda, alojamiento y comida.

El jornalero. Realiza su trabajo a cambio de un salario. Demanda de brazos para

determinados trabajos (la siega, la trilla, la vendimia, la poda o el cavado de la vid).

Generalmente campesinos sin tierras y por cortos espacios de tiempo.

Ganadería.

Demanda de lana a la industria textil. Fácil aprovechamiento de campos arables

abandonados.

Estabilidad del precio de la lana.

Crecimiento de la demanda de carne y lácteos para el consumo ciudadano (Carne de vacuno

Nueva España).

24

Ganado trashumante, asociaciones para defender intereses colectivos con ayuda real, zona

mediterránea. Honrado Concejo de la Mesta (1273, Alfonso X.), eximirlos del servicio militar

y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.

Fuertes inversiones en la adquisición de ganado, rápida intervención del capital urbano en

esta industria.

La oveja.

Condiciones orográficas y climáticas de la península.

Gran movilidad en ocasiones de peligro.

Escasez de pastos.

Grandes beneficios de la lana: vellón.

Oveja merina.

Honrado concejo de la Mesta (1273, Alfonso X).

Cañadas reales.

Salinas.

Su explotación: Monopolio real.

Marina.

Pozos de sal.

Importancia.

Consumo humano.

Salazones.

Los trabajos rurales no agrícolas.

Actividad artesanal de tipo familiar.

Desarrollo del Domestic system, verlagsystem (trabajo en casa).

Desarrollo de las nociones de empleo regular y salario metálico.

Fundamentalmente trabajo textil, también el cuero, lino, madera, vidrio, cerámica, etc.

25

La industria textil: productor urbano suministra materia prima a artesano rural. Para épocas de

poca actividad agrícola. Trabajar en el domicilio todos los pasos: lavado, hilado, bataneado…

Desarrollo de pequeñas industrias maneras en los lugares productores.

Trabajo duro y peligroso, cinco días y medio la semana cuatro horas diarias.

La industria.

Principales industrias.

Textiles.

Réplicas de los paños más reclamados por los consumidores.

Castilla y León

Exportación de materia prima: lana.

Centros industriales:

Zamora.

Segovia.

Ávila.

Soria.

Corona de Aragón.

Buen utillaje.

Inversión económica.

Centros industriales.

Barcelona.

Zaragoza.

Huesca.

Jaca.

Maestros, oficiales y aprendices.

La mano de obra predominante en las ciudades, trabajadores adultos, sin especializar,

contratados intermitentemente. Fuente de conflictos sociales a pesar del aumento de salarios,

malas condiciones de trabajo y pobreza generalizada.

26

Unas 14 horas de trabajo diario, unos 135 -140 días de fiesta, semanas reducidas a cuatro

días y medio laborables.

-Desarrollo comercial.

Peregrinaciones a Santiago.

Incremento de la producción.

Ampliación de la base social capaz de consumir y producir mercancías.

Ruptura del monopolio de productos de lujo, apertura del gran comercio a mercancías baratas,

materias primas y alimenticias básicas y artículos derivados de manufacturas urbanas y

rurales.

En la Baja Edad Media el transporte disponía de capacidad para llevar todo aquello que se

necesitase a donde hiciera falta.

Las ferias.

Política real.

Facilitar circulación de mercancías.

Garantizar la paz pública.

Protección de mercancías y mercaderes.

Belorado.

Medina del Campo.

Moyá.

El gran desarrollo del transporte marítimo.

Aumento de la capacidad de carga.

Generalización de la brújula, permitía la navegación invernal (se podían ver las estrellas).

Nuevos tipos de navíos se pasó de la coca o kogge a la hurka. Más ventruda, hasta 400 t.,

15 millas por hora. A mediados del siglo XV penetración de la carraca. Tres mástiles, hasta

900 t., Preparada para utilizar artillería.

En el Mediterráneo, galeras de mercado. Hasta 300 t., Con 200 remeros.

27

Mejora de la seguridad y el precio de los fletes. Portulanos, mapas, derecho marítimo,

protección de convoyes, instalación de artillería).

Métodos de gestión y administración mercantil.

El mercader altomedieval, viajero con mercancías había dado paso al capitalista residente

(agentes en otros mercados, sumas de dinero de asociados e inversores), profesionales de la

actividad mercantil.

Desarrollo de la Compañía, sociedad de tipo familiar, ampliada con asociados ajenos aparente

la, invertían dinero de la empresa (capaces de desarrollar comercio internacional con todo tipo

de mercancías, inversiones en actividades industriales y, sobre todo, manipulaciones de

cambio de moneda, transferencias de dinero y préstamos de cantidades importantes).

Novedades en la gestión:

Adopción de la numeración arábiga (no en todas partes).

Desarrollo de la contabilidad por partida doble (debe y haber) así se disponen continuamente

del balance.

Moneda y crédito.

Gran importancia del desarrollo de un sistema monetario estable.

Creación de empresas bancarias.

Desarrollo de las letras de cambio.

El comercio catalán.

Causas de su auge:

Apoyo de la burguesía a las actividades comerciales.

Tráfico comercial a través del puerto de Barcelona.

Relación constante con territorios del Mediterráneo.

Normas para proteger las actividades comerciales: los Usatges.

Inversión de las rentas y capitales en empresas mercantiles.

Apoyo político y diplomático de los monarcas.

Temprano final de “Reconquista” en área levantina.

28

Sesión 6.

Vida espiritual, iglesia y monacato.

Península Ibérica en el siglo XIII

Panorama religioso en la Península Ibérica

Desarrollo de órdenes religiosas al norte de la península

Regla benedictina

Orden cluniacense (s. XI)

Orden cisterciense (s. XII)

Órdenes mendicantes

Dominicos (1216)

29

Franciscanos (1244)

Órdenes militares

Alcántara (1154) – León

Calatrava (1158) – Castilla

Santiago (1158) – León

Santa María de España (1270) – Castilla-León

Montesa (1317) – Aragón

Otras órdenes

Premostratenses (s. XII)

Cartujos (s. XII)

Jerónimos (s. XIV)

30

Monasterios benedictinos

Importancia de la religiosidad en la Plena Edad Media hispánica

Repoblación de ciudades

Seguridad

Producción agrícola

“Reconquista”

Consolidación de los territorios ganados en campañas militares en el sur

Conquista simbólica frente al musulmán

Camino de Santiago

Afluencia de gentes, tanto del territorio cómo de otras partes de la cristiandad

Flujo económico

Desarrollo comercial (surgimiento de la burguesía en Hispania)

Consolidación del poder episcopal y su relación con los estamentos laicos

Camino de Santiago (Camino francés)

31

Religiosidad en la realidad cotidiana

Habitus catholicus:

Milagros

Existencia de Dios

Discurso en la realidad

Propaganda religiosa

Uso de textos religiosos

Conformación de una forma de comprender el mundo (cristiana)

Moral cristiana

Fenómeno de la peregrinación

Donaciones

indulgencias

Conformación de un Culto Mariano en la Península Ibérica

Consuelo de los fieles

Intercesión ante Dios

Modelo femenino

La construcción de las catedrales

Arte gótico (s. XIII-XV)

Construcciones previas (románico y tardorrománico)

Entorno urbano y de confluencia comercial

Arte simbólico

Realidad visible y accesible a los sentidos

32

Concreto

Creación (Dios reflejado en la creación)

Principios del estilo

Utilización de la luz como elemento activo

Relación entre función y forma, estructura y apariencia

Funcionamiento de las catedrales

Clero secular

Integrado por los cabildos catedralicios (colegios de clérigos )

Gobierno de las diócesis (territorio en el que se ejerce una jurisdicción eclesiástica encabezado

por un prelado) Su creación depende del Papado

Su creación depende del Papado

Ordenamiento del episcopado

Arzobispado | obispado

Presbiterado

Vicario (Vicario episcopal)

Canónigo

Diaconado

Recursos económicos

Campiña

Donaciones

Diezmo

Rentas capitulares

Catedrales hispánicas (principales) s. XII-XV

33

Aragón y Condados catalanes

Tarragona (1214?)

Valencia (1238)

Palma de Mallorca (1276)

Huesca (1294)

Barcelona (1298)

Gerona (1312)

Zaragoza (1318)

Pamplona (1394)

Castilla-León

Ávila (s. XII)

Santiago (1179)

Burgos (1221)

Toledo (1226)

Osma (1232)

León (1255)

Badajoz (1276)

Oviedo (1300?)

Salamanca (1513)

Sevilla (1528)

34

Mapa de las catedrales góticas

35

Sesión 7.

La cultura en la Baja Edad Media.

Las escuelas.

-Catedralicias.

Continuadoras de las escuelas monacales altomedievales.

Estaban ubicadas en las dependencias catedralicias.

Nacen al amparo y bajo la organización eclesiástica.

Sirven para instruir al clero en las ciencias sagradas y algunas profanas.

La más importantes fue la de Santiago de Compostela:

-Traductores de Toledo

No se trata de una escuela como tal.

Comenzada por el arzobispo Raimundo de Sauvetat, (época de Alfonso VII 1105-1157).

Estaba specializada en la traducción de obras orientales.

Fue centro de atracción de numerosos estudiosos europeos.

-Las Universidades

Nacen y se desarrollan con el apoyo de la Iglesia.

Pretenden superar y ampliar los estudios impartidos

en las Escuelas catedralicias.

El desarrollo urbano fue un factor importante en su desarrollo.

En su primera ¿poca recibieron el nombre de “ Estudios Generales”.

Universidades.

-Palencia

36

Primer ensayo de carácter universitario.

Se fundó en el año 1208.

La falta de recursos económicos le dieron una existencia efímera.

Salamanca

Creada en tiempos de Alfonso IX de León.

Alfonso X fue el gran impulsor de la institución.

Sus títulos tenían validez universal: Bula de Alejandro IV.

Disciplinas.

Trivium

Gramática.

Retórica.

Dialéctica

Quadrivium

Aritmética.

Geometria.

Música.

Astronomía.

Leyes

Derecho Canónico.

Derecho Civil

Medicina.

Valladolid

Fundación de carácter municipal.

Obtuvo su reconocimiento en 1346: Bula de Clemente VI.

Corona de Aragón.

Lérida: Fundada por Jaime II hacia el año 1300.

37

Barcelona: Fundada por Alfonso V (1450).

Alfonso X.

Escuelas Alfonsies

-Periodo de “Traducción” de obras al castellano.

-Período de “Composición’ de originales

Recopilación.

Selección.

Traducción.

“Ayuntamiento” o unión ordenada y coherente.

-Ubicación

Toledo.

Sevilla.

Burgos.

Murcia.

Obras.

-Carácter literario

Actividad personal del monarca.

Se producen en lengua galaica.

Títulos

Cantigas de Santa María: Tema religioso.

Canciones de amor y de maldecir: Tema profano y satirico

-Carácter histórico.

Grand e General Estoria

Pretendió ser una historia universal

38

desde el comienzo del mundo hasta la época alfonsi.

Quedó inconclusa.

Primera Crónica General

Se trata de la primera Historia de España.

Fue redactada en castellano.

El monarca intervino personalmente

en su elaboración.

-Obras Carácter jurídico

El soberano tendió siempre a favorecer la territorialidad del Derecho.

Titulos:

Las Siete Partidas.

El Espéculo.

-Carácter científico

Tratan de astronomía, astrologia y de las propiedades de las piedras

Titulos

Tablas alfonsíes.

Libro del saber de astronomía.

Lapidario, etc.

Siglo XIV.

-Círculo nobiliario

Infante don Juan Manuel.

Gran escritor en prosa.

Creador de la poesía didáctica.

Describe la sociedad de su época.

Obras

El conde Lucanor.

El libro de los estados.

-Circulo popular

39

Juan Ruiz (Arcipreste de Hita).

Poesía de carácter popular.

Literatura espontánea y garbosa.

Libro de Buen Amor.

-Circulo cortesano

Poema de AIfonso XI.

Crónicas reales.

-Don Pedro López de Ayala

Pertenecía al circulo nobiliario.

Gran historiador y poeta.

Militar capturado varias veces.

Es el precedente del humanismo castellano del siglo XV.

Obras

Crónicas (Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III).

Rimado de Palacio.

-Enrique de Villena.

Corona de Aragón.

Jaime II.

Fundador de la Universidad de Lérida.

Interesado por las traducciones de obras árabes de

medicina.

Favorece el contacto con las culturas árabe y judia.

Gran impulsor del uso de la lengua vulgar

Ramón Llull.

Obra multiforme: Moralista, psicólogo, mistico, poeta.

Espíritu abierto a todos los saberes.

Fue una de las mentes más originales de la Baja

40

Edad Media.

Blanquerna: Plasmación de sus concepciones sobre la vida y el mundo

Pedro IV.

Fundador de las Universidades de Huesca y Perpiñán.

Propulsó la producción historiogràfica.

Arquetipo de monarca sólidamente formado.

Siglo XV.

Castilla.

-Prehumanismo castellano.

Interés por el intimismo de la persona.

Valoración singular de la acción del hombre.

-Circulo nobiliario.

Fernán Pérez de Guzmán.

Biógrafo de personajes notables de la época.

Modelo de análisis psicológico del personaje.

Generaciones y semblanzas.

Iñigo López de Mendoza.

Primer marqués de Santillana.

En él se funden ciencia y caballería.

Gran sentido del rigor crítico.

Inspiración poética de influjo italianizante.

Gran mecenas.

Jorge Manrique.

Circulo popular.

Integrados por gentes de las ciudades.

Lo integran también ios grupos conversos.

Figuras

41

Juan de Mena: Poeta.

Alvar García de Santa María: Historiador.

Alonso de Cartagena

Traductor de clásicos latinos.

Gran teórico.

Gran prosista.

Literatura caballeresca

Carácter imaginativo.

Utiliza temas históricos y literarios.

Novela realista

Sátira cruda y despiadada de las costumbres de la época.

Arcipreste de Talavera: El corbacho.

Poesía satírica

Refleja el descontento social y politico.

Ataque a los diversos estamentos de la sociedad.

Obras

Coplas del provincial.

Coplas de Mingo Revulgo.

Coplas de ¡Ay panadera!

Corona de Aragón

Panorama literario

Eiximenis

Personaje de extraordinaria fercundidad literaria.

Sus obras son estudios sociales y politicos.

Contempla el mundo con óptica cristiana.

Bernat Metge

Gran poeta.

42

Cultiva la literatura de carácter didáctico.

Influenciado por Petrarca.

Lo somni.

Ausias March

Fue el más profundo de los poetas catalanes.

Sufre influencias italianizantes.

Pertenece al círculo aristocrático.

Joanot Martorell

Vida aventurera.

Cultiva el género caballeresco.

Tirant lo blanc.

La Escuela cartográfica de Mallorca.

Sus orígenes ciertos se remontan al sigio XIII.

Surge como consecuencia directa de la actividad marinera del Principado y de las Baleares.

Elaboración de portulanos, brújulas y útiles de navegación.

Los Cresques

Gran familia de cartógrafos.

Origen judio.

Abraham Cresques: Carta de 1375.

Jehuda Cresques: Impulsor de la Escuela de navegación de Sagres (Portugal).

Sesión 8.

43

Nobleza y Monarquía.

Castilla.

Alfonso XI de Castilla (1312-1350).

-Vencedor en la batalla del Salado (1340,

cierre del estrecho de Gibraltar a los

musulmanes).

-Caballería (Órden de la Banda).

-Numerosos bastardos.

Muerto a causa de la peste.

Pedro I “el cruel” (1350-1369).

Hijo legítimo de Alfonso XI.

Enfrentamiento con la nobleza.

Defensa de los judíos.

Apoyo de Granada.

Revuelta nobiliaria, Enrique de Trastámara

(Hijo bastardo de Alfonso XI).

Lucha feroz, marco de la Guerra de los cien años.

Pedro I, apoyo de Inglaterra.

Enrique de Trastámara, apoyo de Francia y Aragón.

Batalla de Nájera.

Muerte de Pedro I en Montiel (1369), Enrique de Trastámara se proclama rey.

Una nueva Dinastía para la Península. Los Trastámara.

44

Enrique II (1369-1379).

Enfrentamiento con Portugal y Aragón.

Mercedes enriqueñas a la nobleza.

Juan I (1379-1390).

Enfrentamiento con Portugal.

Derrota castellana en Aljubarrota (1385).

Enfrentamiento con los ingleses.

Juan de Gante, duque de Láncaster.

Desembarco en la Coruña (1386).

Tratado de Bayona (1388).

Creación del principado de Asturias, 1388 (con objeto de afianzar la sucesión)

Enrique III “el doliente” (1390-1406).

Grandes matanzas de judíos (1391).

Treguas y enfrentamientos con Portugal.

Conquista de Tetuán.

Embajadas a Tamerlán (1401-1403).

Juan II (1406-1454).

Largo reinado.

Regencia de Fernando de Antequera.

Ascenso político del valido Álvaro de Luna (-1453).

Enfrentamiento con los Infantes de Aragón (Alfonso y Juan, hijos de Fernando de Antequera)

Numerosos señoríos en Castilla.

Golpe de Tordesillas (1420). Se apoderan del rey.

Derrota de los infantes en Olmedo (1430-1445).

45

Álvaro de Luna ejecutado en 1453.

Enrique IV “el impotente” (1454-1474).

Ámplio poder de los privados.

Juan Pacheco (1454-1462, 1469-1474)

Miguel Lucas de Iranzo y Beltrán de la Cueva (1462-1469).

Inestabilidad y enfrentamiento con la nobleza.

Guerra 1465-1468.

Farsa de Ávila (1465).

Pacto de los Toros de Guisando 1468.

Corona de Aragón.

46

Pedro IV “el ceremonioso” (1336-1387).

Alianza anticastellana (1336-1338).

Abolición del Privilegio de la Unión.

Enfrentamiento con Jaime III, invasión de Mallorca

(1343).

Enfrentamiento con Castilla (Guerra de los dos

Pedros, 1356-1365).

Crisis política (enfrentamiento con su hijo Juan,

duque de Gerona).

Juan I (1387-1396).

Apoyo a Pedro de Luna (Benedicto XIII) en el Cisma.

Alianza con Francia y Castilla.

Martín I “el humano” (1396-1410).

Interregno (1410-1412).

Compromiso de Caspe (1412).

Designación del candidato Trastámara (Fernando de Antequera).

Fernando I (1412-1416).

Rebelión del conde de Urgel.

Victoria de Fernando en Alcolea y Balaguer (1413).

Alfonso V “el magnánimo” (1416-1458).

Es uno de los “infantes de Aragón”, hijos de Fernando de Antequera.

Rey de Aragón, de Valencia (Alfonso III), de Mallorca (Alfonso I), de Sicilia (Alfonso I) de

Cerdeña (Alfonso II) y conde de Barcelona; y entre 1442 - 1458 rey de Nápoles (Alfonso I).

Participación intensa en la política italiana.

47

Juan II (1458-1479).

Es uno de los “infantes de Aragón”, hijos de Fernando de Antequera.

Regente de Navarra desde 1425.

Guerra civil catalana (1462-1472).

Primer alzamiento de Remensa (142-1472).

Padre de Fernando el Católico (II de Aragón)

El empoderamiento de la nobleza.

Desaparición de la nobleza vieja.

La nobleza vieja, heredera de la vieja aristocracia asturleonesa,

Formada a lo largo de los siglos XII y XIII, participado activamente en la lucha contra

musulmanes.

La mayor parte de los grandes linajes desaparecieron (epidemias, guerras, endogamia…),

(Lara, Meneses, Haro…).

-Separación clara entre el nivel superior de la nobleza (ricos hombres) y el nivel inferior

(infanzones, hidalgos).

Rasgos del ricohombre:

Patrimonio.

Nacimiento noble.

Privanza.

Rasgos de infanzones e hidalgos.

Fusión con el patriciado local de las ciudades y los caballeros villanos.

La nueva nobleza Trastámara: formación de los grandes linajes.

48

Generaciones y Semblanzas de Pérez de Guzmán, la mayoría de las casas nobiliarias

“advenedizas” no llega a más de dos generaciones.

Nuevos linajes de "advenedizos". Ligados íntimamente a la nueva dinastía, ("mercedes

enriqueñas"). Muchas concesiones por parte de los monarcas.

Categorías de nobleza:

1. Los miembros de la familia real; Guzmán, Enriquez, Manuel, bastardos reales y parientes

más lejanos, llamados los "epígonos" trastámaras.

2. Aquellos que habían participado apoyando a la nueva dinastía. Nobles franceses (Du

Guesclin), navarros, aragoneses.

3. Los partidarios de la primera hora. Colmados de regalos, de señoríos y de cargos en la

corte que casi inmediatamente se convierten en hereditarios. Formarán buena parte de la

nobleza de servicio.

Se consolidó la figura del mayorazgo.

Fortalecimiento de linajes: los Mendoza, Velasco, Manrique, Zúñiga, etc.

Nobleza provinciana en la época Trastámara.

Nace de la fusión entre caballeros villanos, infanzones e hidalgos.

La vida militar, elemento esencial (caballeros villanos debían su posición a combatir a

caballo, hidalgos no asocian su posición a la posesión de caballo pero la mayoría prestan

servicio a caballo como caballeros y se hacen más caballeros). Alardes.

Copan la mayoría de los cargos municipales, los detentan de manera hereditaria.

Caballeros de cuantía, veinticuatros.

49

Todos disfrutan exenciones fiscales de la mayor parte de los impuestos reales y municipales,

caballeros villanos (por sus servicios) y otros, hidalgos caballeros (por su nobleza y

caballería).

Construyen bellas mansiones, casas fortificadas, con escudo, torre defensiva y simbólica

(torre del homenaje).

Se reparten los cargos del Consejo municipal. Forman clanes con sus clientes (bandos),

riñas siembran el terror de las ciudades.

Aprovechan poder para fortalecerse económicamente.

Intervienen en la política real, forman clanes, bandos y hermandades entre las ciudades.

Desarrollo de una mediana nobleza "caballeros y hombres principales". Esta categoría social

se desligó de los hidalgos.

La pequeña nobleza crecerá considerablemente a lo largo del siglo XV hasta el 10%

(Entre el 80 y el 90% en el norte de la península ibérica, hidalguía universal).

Sesión 9.

La España de los Reyes Católicos.

-Título de "católicos". Isabel de Castilla Fernando de Aragón en 1494 (a pesar de que Isabel llega al

trono en 1474).

-Posturas extremas con respecto a Isabel la católica, desde principios del siglo XVI hasta el siglo

XIX, los biógrafos caen en hagiografías. Desde el siglo XIX muchos achacan males de España a

Reyes Católicos (Cánovas del Castillo).

50

La llegada al poder: una difícil ascensión.

Isabel no estaba destinada a reinar.

1454, Enrique IV, hijo de Juan II (1406 -1454) y María de Aragón, asciende al trono de

Castilla.

Isabel y Alfonso, hijos de segundo matrimonio con Isabel de Portugal.

Primeras décadas del siglo, sucesión de validos: Álvaro de Luna, Juan II y marqués de Villena,

Enrique IV.

Grandes nobles ejercen poder de facto sobre los monarcas (secuestros, presiones… golpe de

Tordesillas).

Enrique IV, monarca debil. La alta nobleza toma el poder.

Segundo matrimonio con Juana de Portugal, padre de una niña, 1462. Acusaciones de

impotencia, Beltrán de la Cueva, Juana la Beltraneja.

Farsa de Ávila (1465). Destronamiento en efigie.

Infante Alfonso muere en 1468, Isabel se convierte en heredera al trono (pacto de los toros de

Guisando).

Fernando del Pulgar la describe como: “muy dueña de sí misma, capaz de una gran

disimulación de sus sentimientos y reflexiones (hasta el dolor en la hora del parto), sabe

perfectamente lo que quiera, le gusta hacer justicia y que se cumplan sus órdenes”.

Buena formación cultural (Beatriz Galindo, la latina).

Piadosa, amante de rodearse de personas devotas, muy generosa con los monasterios.

Jerónimos…

Se casa con Fernando de Aragón, heredero de la corona aragonesa (18 octubre de 1469) sin

permiso de Enrique IV y con falsa bula de dispensa (por consanguinidad).

Fernando del Pulgar, también describe a Fernando de Aragón: “buen sentido, templanza,

dominio de si mismo, habilidad con el caballo y el manejo de las armas, gusto por la casa,

51

piedad, prontitud de hacer cumplir la justicia y actuar misericordiosamente, falto de franqueza,

cambiante, jugador y amante de las mujeres a pesar de su amor por la reina”.

Enrique IV muere en Madrid en 1474.

Poco después, en Segovia, Isabel proclamada reina al grito de "Castilla, Castilla, para

Isabel, reina y propietaria del reino".

Se precisan los poderes de Fernando en Castilla, sentencia arbitral de Segovia.

Isabel construye sólido bando que la apoya, perdona a los que la siguen.

Las guerras.

Enfrentamiento por la sucesión con Juana “la beltraneja”.

Las ciudades reales secundan a Isabel, también la mayor parte de los grandes y la nobleza de

provincias.

Ataques de Alfonso V de Portugal (promesa de matrimonio con Juana la Beltraneja). Invade

Extremadura.

La guerra dura hasta 1479 (tratado de Alcaçovas) y la civil hasta 1480.

Estragos por doquier.

Unidad y pureza de la Fe.

Unidad y pureza de la fe.

Abandonaron la tolerancia religiosa de los reyes, que era ya tradición.

Creación de la Inquisición.

Desde 1478 en Castilla.

Existía previamente en Aragón, la nueva se instituye en 1484.

1492, formación del Consejo Supremo de la Inquisición, para juzgar conversos, heréticos y

apóstatas.

Sistema que funcionaba gracias a las delaciones.

52

1492, expulsión de los judíos (150,000 judíos en Castilla, 50,000 en la corona de Aragón y

algunos millares Navarra). Optar entre convertirse o marcharse en pocos meses (sin llevarse

oro y plata). 150,000 tomaron el camino del exilio.

Isabel y Fernando consideraron un deber conclusión de la Reconquista. Larga y sangrienta

guerra de Granada (1482 -1492). Las capitulaciones garantizan libertad de fe, muy pronto

musulmanes sufren intensas presiones para convertirse.

En 1502 se les da escoger entre el bautismo al exilio. La mayoría opta por la conversión

(moriscos).

Pérdida de gran parte de la élite intelectual y económica. Aumento del problema de los

conversos.

Guerra de Granada.

Hostilidad desde comienzos del siglo XV (Fernando de Antequera (Zahara 1407, Antequera

1410).

Mucha tensión bélica desde 1430.

Disputas entre los bandos Zegries y los Abencerrajes.

Desde 1482, guerra de conquista con apoyo de los Abencerrajes.

Ciudades conquistadas: Málaga en 1487, Almería en 1489, abril de 1491 comienza el cerco

de Granada, Santa Fe, caida el 2 de enero de 1492.

Naturaleza del poder y de las instituciones.

15 enero de 1475, sentencia arbitral de Segovia, estipulaba derechos de cada esposo: todos

los documentos se debían emitir el nombre de "don Fernando y doña Isabel".

Cada corona conservaría el producto de sus impuestos, cada soberano nombraría los

funcionarios dentro de la jurisdicción de su corona.

53

1479, Fernando asciende al trono de Aragón con el nombre de Fernando II, concede a Isabel

los mismos poderes en la corona de Aragón.

Gobierno bicéfalo, no acarreó unidad de ambas coronas. Política exterior y religiosa

común. Conservarán sus instituciones, sus fronteras y sus costumbres hasta el siglo XVIII.

Restablecen autoridad del rey, no es una monarquía autoritaria.

1476, se crea la Santa Hermandad, destinada a luchar contra el bandidaje. El reino se dividió

en distritos, las municipalidades aportaban tropas agrupadas en "cuadrillas".

Situación catastrófica de las finanzas del Estado, juros (renta vitalicia o hereditaria sobre un

ingreso determinado del Estado).

La antigua Audiencia se convierte en Chancillería y se instala en Valladolid. Ciudad real

(1495), en 1505 se desplaza a Granada. Límite de competencia el río Tajo.

Consejo Real, reforma muy profunda, en origen: cuatro prelados, cuatro ciudadanos cuatro

caballeros. Reyes Católicos aumentan número de miembros: un obispo como presidente, tres

caballeros y de seis a ocho letrados.

Acabaron con las pretensiones políticas de la alta nobleza, el nacimiento dejó de

dar derecho de acceso al Consejo (sólo podían asistir, sin tomar parte).

Competencia universal del órgano, podía tratar cualquier asunto, nombrar cargos,

juzgar en primera instancia. Verdadero órgano ejecutivo de la monarquía (sistema

polisinódico).

Generalización de los corregidores. Representantes del soberano nombrados anualmente

(entre los hombres de confianza) dotados de todos los poderes en las ciudades importantes

del Reino. Misión de imponer el orden de acabar con las luchas de bandos. Terminaron

con la ilusión de autonomía de las ciudades.

Nombramiento de gobernadores, mayor poder incluso que los corregidores, encargó de

restablecer la paz y la seguridad en regiones agitadas.

Los grandes: eliminación política, pero poder social.

54

La reina los separó de las grandes funciones administrativas y religiosas.

Se les cerró el paso al Consejo Real y a los maestrazgos de las órdenes militares.

No hizo por desposeerlos de sus riquezas ni los privó de los títulos de nobleza.

Estos linajes, ya inofensivos, se enriquecieron. Habían acumulado inmensos señoríos.

Gracias a favor real, proteger sus riquezas, sólo soberano podía conceder un mayorazgo de

tercio (tercio de la "legítima" por reserva que abarcaba los 4/5 de la sucesión).

A partir de fines del siglo XIV, algunos linajes importantes, fundaron un mayorazgo en cada

generación.

Modo de vida muy militar. Herederos de los antiguos ricos hombres que tenían "pendón y

caldera". A su disposición un cierto número de "lanzas". Mantenían escuderos, a veces en su

propia casa.

El soporte del régimen: los caballeros.

Mediana nobleza, muy significativa, descendientes de linajes que en otros tiempos hacían

armar a sus hijos.

La "caballería de espuela dorada" una rareza en tiempos de los Reyes Católicos.

Los caballeros, dominaban la situación de las principales ciudades de provincia.

Normalmente eran bastante ricos.

La promoción de la pequeña nobleza: hidalgos y caballeros de privilegio, donzells.

Pequeña nobleza, muy renovada a lo largo del siglo XV.

La hidalguía era la nobleza de sangre, de linaje legítimo, de padres y abuelos, de tres

generaciones disfrutando de un cierto número de privilegios (principalmente exención fiscal de

la mayoría de impuestos directos municipales y reales).

55

Importante papel en las guerras. Aumentaba su número. Durante el reinado de los Reyes

Católicos, al menos, mil quinientos hidalgos y caballeros (10% de la población total de

Castilla).

La expansión en ultramar.

Diferentes focos de expansión en las dos coronas. Corona de Aragón -Italia (Sicilia,

Cerdeña, Nápoles).

Castilla, Islas Canarias, conocidas por los romanos, redescubiertas en los siglos XIV y XV.

1402, Llegada de nobles normandos, Jean de Bethencourt y Garifer de La Salle (Le

Canarien).

Explotación de archilla, esclavos.

Fases de la conquista: Lanzarote (1402), Fuerteventura (1405), El Hierro (1405, Gran Canaria

(1483), la Palma (1493), Tenerife (1496).

Capitulaciones, evangelización forzada, eliminación de resistencia Guanche.