6
Esquizoides Hugo Marietan Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 15, Nº 2, noviembre de 2008, págs. 144 a 149. En compañía del silencio Tenía un compañero en el secundario que parecía parte del mobiliario. Se sentaba en su banco y dejaba allí su delgada figura hasta que sonaba el timbre del recreo y se paraba en el patio, siempre en el mismo lugar. Re- cuerdo su mirada serena y fija. Y sus largos, infinitos silencios. Al principio, cuando llegó de otra escuela, tratamos de integrarlo, de hablarle. Él sencillamente contestaba con monosílabos y trataba de zafar de la conver- sación. Nos costó mucho entender que no era tímido. Cuando hablaba decía lo justo, con sín- tesis admirable. Aunque nunca se mostró agre- sivo se lo respetaba. Al tiempo, nos olvida- mos de él. Pasó a ser parte del decorado del aula, cosa que no lo inquietaba, al contrario, parecía sentirse cómodo en esa posición mar- ginal. Nunca supimos dónde vivía, si tenía hermanos, qué le gustaba y qué no. Cuando formábamos equipos de estudio él permane- cía callado y tomaba apuntes de lo que discu- tíamos y, por lo general, dejábamos que él hi- ciera el resumen final. En eso era muy efi- ciente. Manejaba con exquisitez el idioma y era un maestro en la economía de frases sin desvirtuar el contenido. Lo felicitábamos por el trabajo pero permanecía tan impasible como siempre. Cierta vez vinieron a informarle que el padre había tenido un accidente de tránsito grave. Eso nos impactó mucho a todos noso- tros, un par de chicas no pudieron contener las lágrimas: él, serenamente, acomodó sus cosas e, imperturbable, se retiró del aula. Durante los dos años que compartió (bueno, es una manera de decir) el curso no le cono- cimos amigos ni 'novia', no jugaba en los equi- pos de fútbol, excepto cuando, obligado, lo hacía en las clases de gimnasia; no iba a bai- lar, no fumaba. Era talentoso en las redaccio- nes para literatura y en ajedrez. No molesta- ba. No era simpático ni desagradable. Esta- ba. Pasados los años, cuando hacíamos la consabida reunión de egresados, él, por su- puesto, no iba y nosotros tampoco nos acor- dábamos. No supe que fue de su vida y sólo los más memoriosos recordaban su apellido. El esquizoide Dice Kretschmer que el esquizoide no es ni triste ni alegre, es serio y oscila entre la hipersensibilidad y la anestesia afectiva. No sintoniza con el medio ambiente al que inter- pone frialdad y reserva. Distingue tres gru- pos de características: 1) insociabilidad, cal- ma, reserva, seriedad, extravagancia; 2) timi- dez, generosidad, fineza de tacto, delicadeza, nerviosidad, excitabilidad; 3) flexibilidad, bon- dad, seriedad, apatía, embotamiento. Los ras- gos del primer grupo son los más frecuentes. SINTITUL-10 30/10/2008, 10:19 a.m. 144

Esquizoides - Marietan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquizoides - Marietan

EsquizoidesHugo Marietan

Alcmeon, Revista Argentina de ClínicaNeuropsiquiátrica, vol. 15, Nº 2, noviembre de2008, págs. 144 a 149.

En compañía del silencio

Tenía un compañero en el secundario queparecía parte del mobiliario. Se sentaba en subanco y dejaba allí su delgada figura hastaque sonaba el timbre del recreo y se parabaen el patio, siempre en el mismo lugar. Re-cuerdo su mirada serena y fija. Y sus largos,infinitos silencios. Al principio, cuando llegóde otra escuela, tratamos de integrarlo, dehablarle. Él sencillamente contestaba conmonosílabos y trataba de zafar de la conver-sación. Nos costó mucho entender que no eratímido. Cuando hablaba decía lo justo, con sín-tesis admirable. Aunque nunca se mostró agre-sivo se lo respetaba. Al tiempo, nos olvida-mos de él. Pasó a ser parte del decorado delaula, cosa que no lo inquietaba, al contrario,parecía sentirse cómodo en esa posición mar-ginal. Nunca supimos dónde vivía, si teníahermanos, qué le gustaba y qué no. Cuandoformábamos equipos de estudio él permane-cía callado y tomaba apuntes de lo que discu-tíamos y, por lo general, dejábamos que él hi-ciera el resumen final. En eso era muy efi-ciente. Manejaba con exquisitez el idioma yera un maestro en la economía de frases sindesvirtuar el contenido. Lo felicitábamos porel trabajo pero permanecía tan impasible como

siempre. Cierta vez vinieron a informarle queel padre había tenido un accidente de tránsitograve. Eso nos impactó mucho a todos noso-tros, un par de chicas no pudieron contenerlas lágrimas: él, serenamente, acomodó suscosas e, imperturbable, se retiró del aula.Durante los dos años que compartió (bueno,es una manera de decir) el curso no le cono-cimos amigos ni 'novia', no jugaba en los equi-pos de fútbol, excepto cuando, obligado, lohacía en las clases de gimnasia; no iba a bai-lar, no fumaba. Era talentoso en las redaccio-nes para literatura y en ajedrez. No molesta-ba. No era simpático ni desagradable. Esta-ba. Pasados los años, cuando hacíamos laconsabida reunión de egresados, él, por su-puesto, no iba y nosotros tampoco nos acor-dábamos. No supe que fue de su vida y sólolos más memoriosos recordaban su apellido.

El esquizoide

Dice Kretschmer que el esquizoide no esni triste ni alegre, es serio y oscila entre lahipersensibilidad y la anestesia afectiva. Nosintoniza con el medio ambiente al que inter-pone frialdad y reserva. Distingue tres gru-pos de características: 1) insociabilidad, cal-ma, reserva, seriedad, extravagancia; 2) timi-dez, generosidad, fineza de tacto, delicadeza,nerviosidad, excitabilidad; 3) flexibilidad, bon-dad, seriedad, apatía, embotamiento. Los ras-gos del primer grupo son los más frecuentes.

SINTITUL-10 30/10/2008, 10:19 a.m.144

Page 2: Esquizoides - Marietan

145Esquizoides. Hugo Marietan

Kretschmer asoció al leptosómico o longi-líneo con este tipo de forma de presentarseen el mundo, el esquizoide; y observó que laesquizofrenia se presentaba con una evolu-ción más grave (mayor defecto) en los lepto-sómicos.

Cartas comentadas

Amados por la soledad

Dr. Marietan: le escribo porque siempreleo su página, me parece muy interesante y lequería comentar sobre algo que me está pa-sando.

Hace tres meses tengo novio. Estoy ena-morada. Él me invita para ir a su casa, paraconocer a su familia, para ir al cumpleaños desu sobrina, y siempre le digo que no quieroasistir. La otra noche habíamos quedado envernos y al rato me manda un mensaje di-ciéndome que yo no cene… que tenía unasorpresa. Entonces lo llame y le pregunte cuálera la sorpresa. Me dijo que quería que vaya-mos a cenar con la hermana y el cuñado; yame había invitado para ir la noche anterior yle dije que no. Entonces me agarró un ataquede locura. Le dije que no quería ir, que el de-cidía por mí; que no me acepta como soy; queno respeta mi decisión y le dije que no queríaverlo. Bueno lo trate mal y al día siguientetampoco quise verlo.

Cuando nos vimos y hablamos (dos díasdespués de este episodio) me dijo que meinvitaba a salir con un amigo y la novia si yoquería, y yo le dije que no, que no me interesaconocer a nadie.

Pero, yo noto que no se si es que no meinteresa: mi problema siempre fue poder rela-cionarme con la gente. Me cuesta, y es comoque me da "miedo" conocer gente nueva. Nose porque me pasa eso, en mi relación ante-

rior mi ex novio era como yo, no salíamos conotras parejas ni me exigía nada.

Bueno, mi novio me dijo que el me aceptacomo soy, pero que quiere saber porque soyasí, porque no quiero conocer a nadie. Me dijoque entonces nos vamos a tener que ir a vivira una isla.

Realmente siempre fui así, soy solitaria;me gusta estar sola, no me gustan mucho loscompromisos, pero me doy cuenta que actual-mente me trae problemas ser así aunque éldice que me acepta pero yo quisiera poderhacer lo que a él le gusta, poder satisfacerlo;aparte que se que no es "normal" ser comosoy.

Soy antisocial, pensé que tal vez tengo fo-bia social, no se qué hacer ni qué pensar.

¿Cómo podría solucionar esto que mepasa? ¿Es raro que una persona sea así comosoy yo?

Tengo 26 años, mi novio 32. Y no quisierapelearme por esto, porque igualmente me se-ria difícil mantener relaciones con otras per-sonas porque se que el problema es mío.

Rosalía

Rosalía:

Lo que planteas puede ser un "problema"o una manera de ser.

Existe un tipo de personalidad (de manerade ser en el mundo) que incluye muchos delos rasgos y modos de conductas que expre-sas en la carta: el tipo de personalidad intro-vertido.

El introvertido gusta de la soledad y, enconsecuencia, le incomoda, lo desajusta, elcontacto con otros, sobre todo si son muchosy más aún si son desconocidos. El introverti-do, a su vez, introvierte. Es decir, es de acer-carse (o mejor dicho da permiso al otro quese le acerque) a otra persona e invitarlo a es-tar solos de a dos, invitarlo a que se aleje de

SINTITUL-10 30/10/2008, 10:19 a.m.145

Page 3: Esquizoides - Marietan

ALCMEON, 58, año XVII, vol. 15, Nº 2, noviembre de 2008146

los otros o que aleje a los otros de la relación.Es por eso que los introvertidos son de tenerpocos amigos: uno, dos, exagerando tres. Ylas parejas del introvertido deben acostumbrar-se a que el mundo se reduce a dos personas.El que se relaciona con un introvertido, de apoco, comienza a notar que los colores socia-les, del exterior, se les van apagando, hastaser algo gris, sin importancia, indiferente. Elintrovertido va tejiendo a su alrededor una te-laraña de soledades, lo va aislando. Eso noimplica, necesariamente, que estar con unode ellos sea aburrido, o que uno se aburramortalmente: no, muchos de los introvertidostienen un mundo interior muy rico (pero sonmuy tacaños en compartirlo). De a poco, amedida que transcurre el tiempo, mucho, vanmostrando algo de ese mundo al otro, y a ve-ces son muy agradables: pero de a dos. Siaparece "un externo", el introvertido vuelve acerrar su coraza. No todos sirven como com-pañía a un introvertido, por ejemplo, los quenecesitan mucho de estar relacionados, los quedisfrutan de estar en grupos, en fiestas, decompartir con varios, no pueden estar en pa-reja con un introvertido, y si lo están sufrencon esta forma de ser solitaria; a veces en-cuentran (si están muy enamorados del intro-vertido) un punto intermedio: conservan algode su mundo social (al que no pueden llevar asu pareja) y cuando vuelven a casa, disfrutande la isla especial que le prepara el introverti-do.

Aclaramos rápidamente que esto no mo-

lesta al introvertido. La soledad es una condi-ción de su forma de vida. No sufre por estarsolo, ni se siente disminuido. Esto es muy im-portante, y lo diferencia, como veremos, deltímido y del fóbico y de algunos enfermos,como los esquizofrénicos.

Suelen ser, como es de esperar, de pocaspalabras.

En las fiestas, gran molestia para ellos, oen los grupos, o en las aulas, están arrincona-dos, silenciosos, observantes y calmos. Nopreguntan, no hablan. Esperan que todo aquellotermine de una vez, para volver a su cueva.

A veces, el introvertido se hace de un gru-po. Y ese grupo es posible porque lo aceptancomo es. Porque nadie lo molesta insistiéndo-le que hable o participe en algo. Lo dejan ahí:solo en medio de ellos. Al tiempo, el introver-tido va abriendo un poco de su mundo, y has-ta puede ser, con ellos, sólo con ellos y nuncaen presencia de "externos", gracioso y ocu-rrente. Pero su grupo es ese, y no otro. Losmiembros del grupo deben tener mucha pa-ciencia y tolerancia, y esperar...

Disfruta de la lectura, de la música, de lapintura, del cine, de los mundos de la imagi-nación. No son seres tristes, aunque algunoslos confundan como tales. Parece que la vida,la de los otros, les pasa en paralelo, y ellosahí, como indiferentes. Pero, repito, suelen sermuy observadores, y de callar sus observa-ciones.

Otro tema es el de los tímidos. Los tími-dos son introvertidos a su pesar. Y sufren porno poder integrarse. Se aíslan dolorosamen-te. Tienen miedo de enfrentarse con los otros.La base de la timidez está en las sobre apre-ciación de la imagen personal, del orgullo, yen la inseguridad. Los tímidos, en realidadson soberbios; tienen terror al ridículo, a quesu imagen quede deteriorada frente a los de-más. Creen que si hablan en público, en ungrupo, pueden decir algo inconveniente o es-túpido. Y se retraen. Si tienen que hablar oparticipar se ponen colorados, se traban, sebloquean.

En las fiestas se los ve apartados o pega-dos a "sus amigos" que ya lo conocen. Y, sitoman alcohol, por ejemplo, se "destraban" yse integran. Muchos adolescentes tímidos

SINTITUL-10 30/10/2008, 10:19 a.m.146

Page 4: Esquizoides - Marietan

147Esquizoides. Hugo Marietan

usan el alcohol y las drogas blandas, marihua-na, para conseguir integrarse, como una me-dicina social.

El fóbico social, no tiene grandes proble-mas en integrarse a pequeños grupos, pero lotraba enfrentarse a grupos grandes (desdeexponer frente a sus compañeros de aula has-ta dar una conferencia). La mar de malesta-res físicos: temblores, taquicardia, sudoración,hipotensión, mareos, movimientos intestinales,imperiosa necesidad de orinar, lo atacan an-tes de presentarse en público, y a veces va-rios días antes del evento. Es una tortura. Yes probable que, una vez iniciada la exposi-ción, se relaje y la pueda dar sin mayores pro-blemas. Pero, las angustias previas a esto, seles hace insoportable.

La timidez y la fobia social, tienen un tra-tamiento específico, los psicólogos, sobre todolos cognitivistas y las psicoterapias de apoyo,tienen técnicas específicas para estos casosy, con un poco de paciencia, y valentía, mejo-ran mucho, o al menos para tener una activi-dad social aceptable.

Los solitarios aman el secreto, cuidan ce-losamente su intimidad, y sólo se permitenabrirse cuando han testeado varias veces a lapersona. Cuando le han contado algún secre-to (sin importancia al principio) y han com-probado que no los difunde a los demás. Quealguien comente sus intimidades es, para elintrovertido, alta traición y motivo de rupturade la relación. Son leales a sus secretos, ycuando los revelan piden la misma lealtad.

Existen otros casos de introversión y ais-lamiento, pero ya corresponden a patologíasmás serias, ya psiquiátricas (esquizofrenias,por ejemplo), pero sale del rango de la cartade la consultante.

Dr. Hugo Marietan

El tímido serio

Buenas noches Dr. MarietanReconozco que soy muy tímido, y serio, a

veces extremadamente, y me cuesta empe-zar una conversación. Pero sé que no soy malapersona, pues nunca hice daño deliberado anadie en la vida. Por el contrario a veces pien-so que ésta es una defensa hacia mi entornopara ganar respeto, me refiero a la seriedadque demuestro. La pregunta que emerge demi entorno es: ¿estás molesto o renegando poralgo? Y al ser incomprendido logran que lamolestia en mi ocurra; pareciera que mi sem-blante inspira ese concepto. Trato de ser ama-ble con las personas pero cuando me empie-zan a conceptuar de esa forma, creo que porcansancio, en vez de cambiarlo como hacíaantes, lo hago peor para darles la razón deuna buena vez.

Consulte con un profesional psicólogo y medijo que tenía que resolverlo yo y que todoestaba en mí. Y no pude ir más, pues esteservicio lo cubre el seguro de mi trabajo y sonconsultas muy rápidas que a veces no dan lu-gar a poder contar todo a detalle; también lohice con un psiquiatra me receto antidepresi-vos por el lapso de un mes. Me ayudo en algo,pero no me siento bien; ahora creo que mialma se enferma cada día más y eso me an-gustia.

Me cuesta mucho ser hipócrita. Me mo-lesta la injusticia evidente, y nunca puse el piepara que alguien tropezara y cayera. Necesi-to su ayuda en saber qué tipo de persona soyo me recomiende alguna lectura o tratamien-to para este problema. Necesito saber si elproblema soy yo, como parece ser, y que debohacer para solucionarlo. Apelo a su conoci-miento de excelente profesional, como se pudeevidenciar en sus espacios en Internet, queson muy edificantes, a mi pobre entender enla materia.

SINTITUL-10 30/10/2008, 10:19 a.m.147

Page 5: Esquizoides - Marietan

ALCMEON, 58, año XVII, vol. 15, Nº 2, noviembre de 2008148

Lo saludo respetuosamente. Manuel.

Manuel:

Cada uno tiene un tipo personalidad.La personalidad es la imagen que trasmiti-

mos a los demás.Esa imagen es en parte voluntaria (cuan-

do representamos cierto rol) y en parte invo-luntaria (esto responde a nuestro temperamen-to, que es heredado y nos da el clima de fon-do de nuestra afectividad. Ser agresivo, irri-table, pacífico, cariñoso o serio, responde aesta herencia).

El temperamento es la materia prima conque venimos al mundo. Luego la educación,la cultura, el medio moldea esa materia primay nos da el carácter, esa manera de ser per-manente que tenemos. Después la personali-dad muestra parte de estos dos estados deacuerdo a las circunstancias.

Es decir, tenemos conductas de origengenético y conductas de origen cultural.

La manera de ser de origen genético esinmodificable en su esencia. Todo lo aprendi-do (lo que da el carácter, las maneras de com-portarse que nos enseñan) eso sí puede sermodificado a través de la psicoterapia o delejercicio de la voluntad.

Con lo temperamental, inmodificable, lo quepodemos hacer es "taparlo" en parte con elcarácter, con lo enseñado.

Si uno tiene el temperamento flemático:"serio", responsable, poco expresivo, seguiráasí, en esencia. Pero lo puede "tapar" apren-diendo, artificialmente, a comportarse "comosi" fuese más sociable, más cariñoso, mássonriente, más relacionado con la gente. Esdecir, trabajando esa materia prima. Paraotros, estas características, si son innatas, sur-gen como agua de manantial, espontánea,abundante. Pero para el serio es un trabajo.Es algo laborioso, no natural, esforzado. Pero

que, a su vez, lo necesita para relacionarse deuna manera más plástica con los otros.

Esto requiere de un entrenamiento con unpsicólogo de la conducta. Alguien que se de-dique al trabajo de la "imagen personal". Noun psicólogo general, sino alguien especiali-zado en esto.

Espero haberlo ayudado,Saludos

Matrimonio de esquizoides

En una ocasión me tocó asistir a una es-quizoide: delgada, de huesos pronunciados,mirada fija, facies de indiferencia, 35 años,casada, una hija. Le hacía preguntas y ellacontestaba con monosílabos, por sí o por no.Luego, largos silencios. No se mostraba incó-moda en estos silencios. A propósito dejé queel silencio se estirara varios minutos: nada.Seguía allí, impasible. No podía llegar a la in-formación del motivo de la entrevista. Bus-qué otro medio de expresión: le extendí unaescala de Beck para la depresión y le pedíque escribiera. Lo hizo. Y sobre esas respues-tas fui repreguntando, tratando de escalar losmonosílabos y las frases magras. Una horadespués sólo había llenado media carilla. Ledije que la esperaba en la próxima sesión. 'Bue-no', dijo, y se fue.

Y a la semana siguiente me encontré conel mismo panorama. Sus ojos azules, calmose inexpresivos mirándome. Para no aburrir allector, diré que a las cinco semanas pude re-unir la siguiente información: no quería a suesposo y no sentía nada por su hija (de 7 años),y quería saber si eso era normal después de12 años de casada. La rutina del matrimonioera la siguiente: el esposo volvía del trabajo ydesde la puerta mascullaba algo parecido aun saludo (él también era esquizoide). Ellacontestaba con un gesto sin levantarse de su

SINTITUL-10 30/10/2008, 10:19 a.m.148

Page 6: Esquizoides - Marietan

149Esquizoides. Hugo Marietan

lugar. Él se higienizaba y luego se sentaba amirar televisión. La hija de ambos, mientrastanto, mendigaba algo de afecto del padre.Este se limitaba a acariciarle la cabeza. Lue-go cenaban en silencio, sin protestar ni alabarla comida. Él se retiraba a dormir, ella lavabalos enceres, acostaba a la hija y se echabasobre la cama. Él, sin decir nada, se le subíaencima y realizaba el coito, luego se echaba aun costado y dormía. Amanecía y todo se re-petía.

"No quiero a mi hija; la odio", me dijo cua-tro meses después. La hija, que a veces laacompañaba, era una dulzura de nena, cari-ñosa con todos, muy sociable. Al preguntarlepor ese sentimiento negativo hacía la niña, selimitaba a decir que "era la hija de él; y a él nolo quería". El marido nunca se enteró de esto.

"No me separo porque no tengo dónde ir",justificaba. Y cerró su caparazón y abandonóla terapia: le había dicho a alguien lo que nun-ca se animó a decir. Y se fue.

¿Son psicópatas los esquizoides?

Ante esta pregunta repetimos, como enotras ocasiones que se refieren a tipos huma-nos: ser esquizoide o introvertido no implicapsicopatía. Para que un esquizoide sea psicó-pata debe tener los rasgos básicos de la psi-copatía: necesidades especiales, formas atí-picas de satisfacerlas y cosificación. Mien-tra no tenga estos rasgos, es sólo un tipo depersonalidad que trascurre en el mundo.

¿Cómo es un psicópata que es a suvez esquizoide?

El esquizoide que es, a su vez, psicópata,es uno de los más enigmáticos: no larga nin-gún tipo de información sobre su mundo inte-rior, su conducta es retraída. Y son los másdifíciles de descubrir. Todos los actos psico-páticos lo hacen solos, sin jactarse de ellos,sin compartirlos. Diseñan toda la acción psi-copática en soledad, y la ejecutan sin testigos,y, si son organizados, sin dejar ninguna evi-dencia. Muchos actos psicopáticos realizadospor esquizoides jamás se han descubierto. Amenudo suelen ser poco sensibles y muy des-considerados del sufrimiento ajeno.

Elijen profesiones solitarias, que no depen-dan de jefes o estén en relación con perso-nas. Prefieren los laboratorios, las morgues,los cementerios, el cuidado de parques, serserenos: el trabajo en soledad.

Cuando son apresados no se resisten y lle-van su mundo de de soledades a la cárcel.Imperturbables y ajenos.

SINTITUL-10 30/10/2008, 10:19 a.m.149