Estabilizacion d Terreno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    1/12

    Métodos Directos

    A este grupo pertenecen las técnicas que permiten el acceso y observación

    directa al subsuelo, permitiendo a su vez la obtención de muestras.

    Eventualmente permiten la realización de ensayos “in situ”.

    ! "ozos a cielo abierto# Es el método m$s satis%actorio para conocer las

    condiciones del subsuelo. &onsiste en e'cavar un pozo de dimensiones

    su(cientes para poder introducirse en él, e'aminar los di%erentes estratos del

    suelo en su estado natural y e'traer muestras alteradas e inalteradas. )u

    aplicación e(ciente resulta sobre suelos co*esivos.

    +! "ala "osteadora# Es un método manual de e'ploración somera que consiste

    en *incar un barreno y obtener muestras del tipo alterado, pero

    representativas en cuanto al contenido de agua. )e utiliza en lugares donde

    otros equipos mec$nicosno pueden ser usados.

    ! -ubo )*elby# &onsiste en un tubo a(lado de ./ a 0 cm. de di$metro que se

    *incan a presión para obtener muestras relativamente inalteradas de suelos

    (nos blandos o semiduros.

    1! )ondeo de "enetración Est$ndar# &on esta técnica se rescatan muestras

    alteradas de los suelos y se mide la resistencia al corte con el n2mero de

    golpes con el que se *inca el penetrómetro una distancia de 0 cm. El equipo

    consta de un penetrómetro el cual se *inca a golpes mediante un martinete de

    3./ 4g que cae desde 3 cm de alto.

    /! Muestreador Denison# &onsiste en dos tubos concéntricos que se *inca en el

    suelo para obtener muestras alteradas o inalteradas con ayuda de la inyección

    de 5uido de per%oración que se *ace circular entre ambos tubos.

    Métodos 6ndirectos

    )on aquellos que se llevan a cabo sin necesidad de acceder directamente al

    terreno, midiendo desde la super(cie algunas propiedades %7sicas de los

    materiales que constituyen los di%erentes niveles o estratos del terreno.

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    2/12

    ! Método )7smico# &onsiste en provocar una e'plosión en un punto

    determinado del $rea a e'plorar usando una peque8a carga de e'plosivo,

    usualmente nitro amonio. "or la zona a e'plorar se sit2an geó%onos cada / ó

    0 cm. Este procedimiento se %unda en la velocidad de propagación de las

    ondas vibratorias de tipo s7smico a través de di%erentes medios materiales.

    +! Método de 9esistividad Eléctrica# &onsiste en inducir una corriente eléctrica

    a través de los suelos, de tal %orma que se presente una mayor o menor

    resistividad eléctricapara determinar la presencia de estratos de roca en el

    subsuelo. Mayores resistividades corresponden a rocas duras, siguiendo con

    rocas suaves y as7 sucesivamente *asta valores menores correspondientes a

    suelos suaves saturados.

    ! Métodos Magnéticos y :ravimétricos# "ara el primero se utiliza un

    magnetómetro, que mide la componente vertical del campo magnético

    terrestre en la zona considerada en varias estaciones pró'imas entre s7. En los

    métodos gravimétricos se mide a aceleración del campo gravitacional en

    diversos puntos de la zona a e'plorar. ;a in%ormación que proveen estos

    métodos es algo err$tica y di%7cil de interpretar.

    Equipos

    ϖ "ala "osteadora

    ϖ &uc*illo

    ϖ 

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    3/12

    ϖ >orno

    ϖ 

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    4/12

    )e deber$ escoger una zona donde la super(cie sea pr$cticamente plana, se

    marca un cuadro apro'imadamente de 0 ' 0 cm y se comienza a e'cavar

    alrededor de las marcas superior y laterales con la *erramienta apropiada sin

    da8ar la estructura del material de la muestra ya sea por presión o por

    impacto. )e pro%undizar$ lo necesario para poder e%ectuar un corte en la parte

    posterior e in%erior de la muestra. 6nmediatamente después de *aber realizadodic*o corte y sin levantar la muestra, se cubre ésta con manta de cielo recién

    embebida en una mezcla previamentepreparada de cuatro partes de para(na

    por una parte de brea, mezcladas por medio de calor. ;a manta deber$ estar

    bien ad*erida a la muestra. na vez protegidas las seis caras descubiertas se

    aplica con broc*a una capa de para(na y brea %undidas y se (a la tareta de

    identi(cación.

    so de la pala posteadora en el %ondo del pozo.

    )e selecciona el lugar donde se desea e'plorar el suelo y se procede a armar la

    pala posteadora para después *incarla sobre el terreno *aciéndola girar sobre

    su propio ee con la ayuda del maneral con el que cuenta la pala en su e'tremo

    superior. )e debe tener en cuenta que mientras se *inca la pala posteadora en

    el terreno es necesario eercer cierta %uerza sobre el maneral para que el tubo

    de per%oración que se encuentra en el e'tremo in%erior de la pala posteadora

    penetre e%ectivamente dentro del suelo.

    ;a primera penetración se debe *acer *asta una pro%undidad de +/ cm la pala

    se retira del interior del terreno gir$ndola un poco en sentido contrario al que

    se giró la pala cuando se *incó en el terreno y se levanta con %uerza parae'traerla del interior del suelo. El material retenido en la pala posteadora se

    e'trae de su interior con ayuda del cuc*illo y se desec*a, ya que esta no se

    considera representativa por el *ec*o de encontrarse en la super(cie del

    terreno donde los %actores ambientales y de intemperismo *an tenido una

    %uerte in5uencia sobre el suelo, se *inca de nuevo la pala dentro de la oquedad

    realizada con la primera penetración y se realiza una segunda penetración que

    debe desarrollarapro'imadamente otros +/ cm de pro%undidad. Esta segunda

    e'tracción de suelo se considera una muestra representativa a la pro%undidad

    “'” a la que se *aya llegado la cual deber$ medirse con el 5e'ómetro ya que

    deber$ reportarse, la muestra de suelo que e'tra7da se deposita dentro de unabolsa de pl$stico para que se tengan pérdidas m7nimas de *umedad durante su

    transporte al laboratorio. Dentro de esta bolsa se deber$ colocar una etiqueta

    la cual contendr$ el lugar de donde se e'trao la muestra, su localización, el

    n2mero de sondeo, %ec*a del sondeo y la pro%undidad a la que se obtuvo

    después de *aber retirado la pala posteadora del terreno y *aber e'tra7do la

    muestra, se procede a *incar de nuevo la pala y se *ace penetrar

    apro'imadamente otros +/ cm para obtener otra muestra. De aqu7 en adelante

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    5/12

    el procedimiento se *ace iterativo y ser$ detenido en el momento en que se

    llegue a la pro%undidad total a la que se desee realizar el sondeo. Es necesario

    *acer notar que con%orme se avanza en la pro%undidad de la e'cavación ser$

    necesario a8adir tubos de per%oración a la pala posteadora cuando se requiera

    para lograr alcanzar las pro%undidades deseadas.

     Fa e'tra7das e identi(cadas todas las muestras necesarias del sondeo, estas sedeben mantener en contenedores *erméticos no corrosivos a una temperatura

    apro'imada de a 0G& y en un $rea donde no *aya contacto directo con el

    sol. )e deben almacenar los contenedores de muestras alteradas de manera

    que se prevenga o minimice la condensación de *umedad en el interior de los

    contenedores. "osteriormente se llevanal laboratorio para llevar a cabo las

    pruebas que se requieran.

    @btención del contenido de agua.

    na vez estando en el laboratorio, se toman porciones de suelo m7nimas que

    sean representativas de la muestra total de acuerdo al tama8o m$'imo de

    part7cula. Estas muestras ser$n correspondientes a las di%erentes

    pro%undidades y se colocar$n dentro de recipientes de vidrio o 5aneras

    previamente identi(cados y pesados.

     -abla .+ )elección de muestra representativa de acuerdo al tama8o m$'imo

    de part7cula BA)-M D ++3HI+, II+!.

     -ama8o m$'imo de part7cula

    Bpasa 00J!. -ama8o est$ndar de malla. Masa m7nima

    recomendada

    para contenido de agua

    KLH 0.J Masa m7nima

    recomendada

    para contenido de agua

    KLH J+.00 mm ó menos o. 0 +0 g +0 gN

    1./ mm o. 1 00 g +0 gN

    I./0 mm LO in /00 g /0 g

    I.00 mm P in +./ 4g +/0 g

    ./0 mm Q in 0 4g 4g

    /.00 mm in /0 4g / 4g

    ota# N "ara que la muestra sea representativa, no debe ser menor de +0 g.

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    6/12

    ota # &uando se trabae con muestras peque8as, menos de +00 g, que

    contengan part7culas relativamente grandes de grava, es apropiado no incluir

    esta part7cula en la muestra de prueba, pero debe describirse dic*o material y

    anotarlo en el reporte de resultados. "ara aquellas muestras que consistan

    totalmente de roca intacta la muestra m7nima ser$ de /00 g. "orcionesrepresentativas de esta muestra deber$n reducirse a part7culas peque8as

    dependiendo del tama8o de la muestra, contenedor y b$scula.

    "osteriormente se pesan con b$scula estas porciones de suelo dentro de los

    recipientesota +# De acuerdo a la cantidad de muestra que se vaya a utilizar

    para la prueba se debe seleccionar la precisión de la b$scula, para esto,

    recurrir al ane'o que se encuentra al (nal de este manual.

    &uando se *an terminado de pesar todos los recipientes con las porciones de

    suelo, estos ser$n introducidos en un *orno donde permanecer$n +1 *oras a

    una temperatura apro'imada de 0 R& KLH /R &. Esto tiene la (nalidad de

    e'traer toda el agua que pudieran contener las porciones de suelo y se tenga

    la posibilidad de obtener el peso seco de la muestra

    ota # Algunas veces el contenido de agua de material que contiene materia

    e'tra8a, como cemento o similares, puede requerir tratamiento especial o una

    de(nición cali(cada de contenido de agua. Adicionalmente algunos materiales

    org$nicos pueden descomponerse mediante el secado al *orno a la

    temperatura est$ndar del método aqu7 mostrado B0 R& KLH /R &!. "ara evitar

    lo anterior, es recomendable secar estos materiales a 30 G& siendo el

    contenido de agua resultante di%erente al que se puede obtener con el método

    est$ndar. )e deben tomar también consideraciones especiales para sedimentos

    marinos. n procedimiento alterno para determinar el contenido de agua en

    materiales con materia org$nica se encuentra en la norma A)-M D +I1HO.Después de que *ayan transcurrido +1 *oras las muestras son e'tra7das del

    *orno y se pesan nuevamente en la b$scula. El periodo de secado su(ciente,

    en la mayor7a de los casos, es de + a 3 *oras. En casos en que *aya duda del

    secado, entonces debe continuarse *astaque no *aya cambio en la masa de

    suelo Bmenor de 0.J de su masa! después de dos periodos sucesivos mayores

    de *ora.

    Es recomendable retirar las muestras secas que se encuentren en el *orno

    antes de introducir las muestras *2medas ya que las primeras podr7an

    absorber *umedad de estas 2ltimas.

    9esultados# -odos los datos anteriores se registran en el %ormato . que se muestra m$s

    adelante con%orme se va realizando el procedimiento y el cual nos ayudar$ a

    obtener el peso seco de las muestras BSs! y el contenido de agua BC! de las

    mismas. El contenido de agua se podr$ calcular con la siguiente e'presión#

    Donde#

    CT Es el contenido de agua del suelo.

    SC T Es el peso de agua de la muestra de suelo.

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    7/12

    Ss T Es el peso seco de la muestra de suelo.

     -eniendo los datos del contenido de agua a las di%erentes pro%undidades, se

    deber$ realizar$ un per(l del contenido de agua, donde en el ee vertical se

    gra(quen las pro%undidades a las que se obtuvieron las muestras y en el ee

    *orizontal el contenido de agua en porcentae.

    Deber$ a8adirse a estos resultados un croquis en el cual se indique como llegaral lugar donde se realizó la e'ploración, la ubicación del sondeo respecto al

    predio, n2mero del sondeo realizado y a que proyecto pertenece dic*o sondeo.

    @btención de Muestras con el Método de la calicata

    ;a calicata es el 2nico medio disponible que realmente permite ver y e'aminar

    un per(l de suelo en su estado natural. "uede e'cavarse a mano o con equipos

    especiales, como una e'cavadora de zanas. De ser necesario, podr$

    obtenermuestras no alteradas de *orizontes seleccionados de una calicata.

    ;os pasos %undamentales que se deben seguir al e'cavar una calicata son#

    a! E'cave una calicata con paredes uy rectas de 0,O0 ' ,/0 m y + m de

    pro%undidad, o, si ésta es menor, *asta alcanzar la roca madre la parte

    superior de la calicata deber$ ser lo su(cientemente amplia como para que

    pueda ver el %ondo %$cilmente.

    b! )i *a seleccionado un sitio con suelo aluvial, es posible que encuentre aguas

    subterr$neas antes de alcanzar los + metros. )i encuentra agua, ser$ imposible

    seguir e'cavando, pero tome muestras del suelo del %ondo de la calicata a la

    mayor pro%undidad posible

    c! &uando *aya terminado de e'cavar, e'amine cuidadosamente una de las

    paredes bien e'puestas de la calicata para determinar los distintos *orizontes

    del suelo# esto se denomina per(l del suelo y debe e'aminarse nada m$s

    acabar de e'cavar. >aga un dibuo del per(l del suelo de cada calicata que

    e'cave y mida y anote las pro%undidades de cada *orizonte. Anote

    cuidadosamente en su dibuo el lugar en que tomó cada muestra.

    A*ora est$ listo para comenzar a tornar las muestras de suelo alterado o no

    alterado que necesita, o bien para las pruebas de campo o bien para losan$lisis de laboratorio. "ara obtener muestras para an$lisis qu7micos, *aga lo

    siguiente#

    ϖ ;impie cuidadosamente todo el per(l vertical

    ϖ -ome muestras de cada *orizonte de abao *acia arriba comience por el

    *orizonte in%erior y contin2e *acia arriba

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    8/12

    ϖ "ara el muestreo de los *orizontes superiores, que quiz$s %ueron alteradosal

    e'cavar la calicata, busque una zona no alterada que esté lo m$s cerca posible

    de la calicata, e'cave un *ueco poco pro%undo y tome la muestra en él.

    @btención de Muestras con el Método de la barrena de sondeo B)"-!

    El método de la barrena de sondeo es un modo para obtener muestras de suelode distintas pro%undidades mediante la per%oración, sin tener que e'cavar una

    calicata. &on este método se puede tornar una serie continua de muestras de

    suelo y as7 untar un testigo de per%oraciónN que muestre los *orizontes del

    suelo. El método de la barrena de sondeo es barato y r$pido le permite revisar

    el suelo en var7os lugares de su terreno, aunque sólo proporciona muestras

    alteradas. ;a barrena de sondeo puede utilizarse en la mayor7a de los suelos

    que cubren la capa %re$tica y en los suelos co*esivos que est$n debao de est$.

    )i no posee una barrena de sondeo, quiz$s puedan prest$rsela en una estación

    agr7cola o en una grana e'perimental cercana.

    Dos tipos comunes de barrena de sondeo

    E'isten muc*os tipos de barrenas de sondeo, pero los m$s corrientes son la

    barrena *ueca y la barrena *elicoidal.

    ;a =arrena >ueca# corriente es un cilindro de metal de unos 3 cm de longitud

    y de O a 0 cm de di$metro. -iene un (lo cortante en el borde in%erior, que le

    permite atravesar %$cilmente casi todos los suelos. ;a mayor7a de las barrenas

    *uecas est$n dotadas de un barreno y una empu8adura que le permiten tomar

    muestras a mayores pro%undidades, a menudo *asta , m. ;as muestras que

    se toman con barrena *ueca se alteran algo, pero son aceptables parala mayor

    parte de los (nes del muestreo y brindan una muestra su(cientemente amplia

    para otros an$lisis de laboratorio. ;a barrena *ueca con un di$metro de 0 cmes adecuada, en especial, para las pruebas de permeabilidad local.

    Algunas de las limitaciones de la barrena *ueca son#

    ϖ Es menos e(ciente en los suelos que contengan muc*a

    arena y grava.

    ϖ Es di%7cil de utilizar en los suelos arcillosos.

    ϖ ;a pro%undidad del muestreo se limita a poco m$s de un

    metro a lo sumo.

    ;a =arrena >elicoidal# es una espiralmet$lica de unos 0 cm de longitud y de

    ,/ a 1 cm. de di$metro. ;a barrena *elicoidal est$ dotada de varis barrenos,por lo general de 0 cm. de longitud, que pueden ensamblarse uno a uno para

    tornar muestras a mayores pro%undidades.

    Algunas de las limitaciones de la barrena *elicoidal son#

    ϖ ;as muestras de suelo se alteran severamente.

    ϖ o es e(caz en suelos que contengan muc*a arena y

    grava.

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    9/12

    ϖ Es di%7cil de usar en arcilla dura.

    "asos %undamentales que debe seguir para tornar muestras con una barrena de

    sondeo#

    ϖ 6ntroduzca la barrena en el suelo *asta una pro%undidad de 0 a / cm.

    ϖ E'traiga la barrena cuidadosamente para mantener el suelo en su lugar, talcomo estaba en el terreno, y coloque la muestra en una l$mina de material

    pl$stico o una *oa de periódico.

    ϖ &ontin2e *aciendo per%oraciones de 0 a / cm cada una coloque las

    secciones sucesivas una tras otra para untar un testigo de per%oración N que

    muestre los *orizontes del suelo#

     >aga un dibuo del testigo y mida las pro%undidades a que observa los

    distintos*orizontes

     )i encuentra agua, per%ore con mayor cuidado, pero trate de per%orar otros 0

    o 10 cm.

    otas# si el suelo que est$ debao del agua contiene muc*a arena, las paredes

    del *ueco no se sostendr$n y tendr$ que suspender la per%oración. )i el suelo

    que est$ debao del agua contiene su(ciente arcilla, las paredes del *ueco se

    sostendr$n y podr$ seguir per%orando aun debao del nivel del agua.

    Método del tubo de paredes delgadas B-ubo )*elby!

    &on el método del tubo de paredes delgadas se utiliza un tubo o conducto

    liviano abierto por ambos e'tremos. )e introduce en el suelo para obtener unamuestra y luego se e'trae de la cavidad. )i el método se aplica correctamente,

    se obtienen muestras no alteradas.

    )e %abrican los tubos est$ndar de paredes delgadas de 0 a 30 cm de longitud

    y de 1 a cm de di$metro, pero usted puede %abricar también sus propios

    tubos de muestreo con recortes de tuber7as de acero de paredes de calibre G

    3 B,3 mm! o G O B,+/ mm!, de / a 0 cm de longitud y de ,/ a / cm de

    di$metro.

    El empleo del tubo de paredes delgadas presenta algunas limitaciones#

     o es e(caz en suelos sueltos.

     o es e(caz en suelos duros o gravosos.Es importante recordar que, si se aplica correctamente, este método le

    permitir$ obtener muestras de suelo casi sin alteraciones. El grado de

    alteración de las muestras depender$ de la %orma en que se introduzca en el

    suelo el tubo de muestreo y de las caracter7sticas de éste. ;a mayor alteración

    se produce cuando usted presiona o empua el tubo para *acerlo penetrar en

    latierra, por lo que est$ operación debe realizarse con sumo cuidado. ;a

    probabilidad de alteración también es menor si el tubo tiene paredes delgadas

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    10/12

    y el e'tremo que penetra en el suelo est$ bien a(lado.

    "asos %undamentales que debe seguir para tornar muestras con un tubo de

    paredes delgadas#

    U E'cave una calicataU Determine los diversos *orizontes en el per(l del suelo prepare un esquema

    al e%ecto y anote las pro%undidades de las capas.

    U Engrase cuidadosamente la pared interna de cada tubo de muestreo Bpuede

    utilizar aceite para motores usado!.

    U 6ntroduzca el tubo *orizontalmente en el suelo en el sitio donde desea tornar

    una muestra trate de introducir el tubo en el suelo con rapidez y a una

    velocidad constante utilice un martillo o un madera sólo en caso de necesidad

    U E'traiga el tubo de muestreo de la tierra con un cuc*illo cuide que se

    mantenga en posición *orizontal para no alterar la muestra de suelo que

    contiene

    U &ierre el tubo *erméticamente por ambos e'tremos para que la muestra se

    mantenga dentro para ello puede utilizar pedazos de tela, l$minas de material

    pl$stico o pedazos de neum$tico atados con un cordel

    U &oloque el tubo de muestreo cerrado en una bolsa de material pl$stico y

    póngale una etiqueta

    U 9epita este procedimiento a lo largo del per(l del suelo cuantas veces sea

    necesario.

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    11/12

    Método de la calicata. Método de sondeo B)"-!.

    Método de tubo de paredesdelgadas B-ubo )*elby! .

  • 8/19/2019 Estabilizacion d Terreno

    12/12

    Eecución de un levantamiento de suelos de reconocimiento