148
ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.” 1 ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO DE MANEJO AMBIENTAL ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.” CONSULTOR RESPONSABLE: DR. JOSE ROMERO OJEDA DICIEMBRE - 2014

Estacion Serv Cueva Hidalgo Marzo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

impacto ambiental

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

1

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO DE MANEJO

AMBIENTAL

ESTACION DE SERVICIO

“CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

CONSULTOR RESPONSABLE:

DR. JOSE ROMERO OJEDA

DICIEMBRE - 2014

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

2

CONTENIDO

1. FICHA TÉCNICA ........................................................................................................................... 4 2. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 5 2.1. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6 2.1.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 6 2.1.2 Objetivo Especifico ........................................................................................................................ 6 2.2. ALCANCE ..................................................................................................................................... 6 3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL - LINEA BASE .............................................................................. 7 3.1. CRITERIOS METODOLOGIOS .................................................................................................... 7 3.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................ 8 3.2.1 Localización Geográfica ................................................................................................................ 8 3.2.2 Actividades del Proyecto de Construcción.................................................................................... 9 3.3 INSTALACION Y MONTAJE DE EQUIPOS ............................................................................... 10 3.3.1 Infraestructura, Almacenamiento para la Comercialización ...................................................... 10 3.3.2 Área de descarga de tanqueros .................................................................................................. 11 3.3.3 Área de despacho de combustible .............................................................................................. 12 3.3.4 Equipo contra incendios .............................................................................................................. 12 3.3.5 Sistema Eléctrico ........................................................................................................................ 12 3.3.6 Sistema de Iluminación .............................................................................................................. 13 3.3.7 Instalaciones Electromecánicas .................................................................................................. 13 3.3.8 Sistema de agua potable y aguas servidas ................................................................................ 14 3.3.9 Sistema de recolección de aguas hidrocarburadas y pluviales .................................................. 14 3.3.10 Transporte de combustibles ........................................................................................................ 14 3.3.11 Comercialización de combustibles .............................................................................................. 14 3.3.12 Señalización ................................................................................................................................ 14 3.3.13 Área de circulación, parqueo y acceso ....................................................................................... 15 3.3.14 Construcciones civiles ................................................................................................................. 15 3.4. MANEJO DE INSUMOS Y DESECHOS ..................................................................................... 16 3.4.1 Desechos Sólidos ...................................................................................................................... 16 3.4.2 Desechos líquidos ....................................................................................................................... 17 3.4.3 Emisiones gaseosas ................................................................................................................... 17 3.4.4 Olores .......................................................................................................................................... 18 3.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .................................................................................................. 18 3.6.1 Área de Influencia Directa (AID) ................................................................................................. 20 3.6.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ................................................................................................ 20 3.6.3 Determinación de Áreas Sensibles ............................................................................................. 20 3.6.3.1 Construcción ............................................................................................................................... 21 3.6.3.2 Operación .................................................................................................................................... 21 3.6.3.3 Caracterización de Descargas Estación de Servicio .................................................................. 21 3.7. TRÁFICO VEHICULAR ............................................................................................................... 22 3.7.1 Descripción del conteo puntual del tráfico vehicular ................................................................... 22 3.7.2 Conclusiones ............................................................................................................................... 24 3.8. DIAGNOSTICO DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................................. 24 3.8.1 Problemática Ambiental .............................................................................................................. 24 3.8.2 Clima ........................................................................................................................................... 25 3.8.3 Geomorfología ............................................................................................................................ 26 3.8.4 Cobertura vegetal y uso del suelo .............................................................................................. 26 3.8.5 Suelos, Topografía, Erosión y Paisaje ........................................................................................ 27 3.8.6 Sistema Hidrográfico Regional ................................................................................................... 28 3.8.7 Calidad de las Aguas y monitoreo de ruido ................................................................................ 29 3.9. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO ................................................................. 33 3.9.1 Flora local .................................................................................................................................... 34 3.9.2 Fauna local .................................................................................................................................. 34 3.10. DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVO............................................................................... 35 3.10.1 Caracterización del ambiente humano ....................................................................................... 35 3.10.2 Infraestructura Social .................................................................................................................. 36 3.10.3 Actividades Socioeconómicas .................................................................................................... 37 3.10.4 Amenazas Naturales .................................................................................................................. 37 4. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ....................................................................................... 39

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

3

5. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO .............................. 67 5.1. METODOLOGÍA UTILIZADA ...................................................................................................... 67 5.1.1 Identificación ambiental de las actividades del proyecto ............................................................ 67 5.1.2 Construcción de la Estación de Servicio..................................................................................... 67 5.1.3 Operación de la Estación de Servicio ......................................................................................... 67 5.1.4 Actividades de Cierre de Instalaciones ....................................................................................... 67 5.1.5 Estrategias para el Abandono .................................................................................................... 68 5.2 MATRIZ DE CALIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 68 5.2.1 Análisis e Interpretación de Resultados ...................................................................................... 70 5.2.2 Identificación de riesgos.............................................................................................................. 72 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................... 73 6.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ....................................................... 73 6.2. PLAN DE CONTINGENCIAS ...................................................................................................... 83 6.3. PLAN DE CAPACITACIÓN ......................................................................................................... 91 6.4. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .................................................................. 92 6.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ....................................................................................... 101 6.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .............................................................................. 107 6.6 PLAN DE REHABILITACION DE AREAS CONTAMINADAS .................................................. 108 6.7. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA ..................................................... 109 6.8. PLAN DE MONITOREO............................................................................................................ 110 7. GLOSARIO ............................................................................................................................... 114 ANEXOS .................................................................................................................................................. 118 ANEXO 1 .................................................................................................................................................. 119 ANEXO 2 .................................................................................................................................................. 121 ANEXO 3 .................................................................................................................................................. 124 ANEXO 4 .................................................................................................................................................. 126 ANEXO 5 .................................................................................................................................................. 129 ANEXO 6 .................................................................................................................................................. 131 ANEXO 7 .................................................................................................................................................. 135 ANEXO 8 .................................................................................................................................................. 136 ANEXO 9 .................................................................................................................................................. 139 ANEXO 10 ................................................................................................................................................ 141 ANEXO 11 ................................................................................................................................................ 147

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

4

1. FICHA TÉCNICA

Nombre de la estación de servicio “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA. ”

Ubicación Parroquia: Manuel Cornejo Astorga Cantón: Mejía Provincia: Pichincha

Tipo de actividad Comercialización de combustibles

Fase: Construcción de la estación de servicio, transporte, almacenamiento y comercialización adecuada de combustibles líquidos de petróleo

Dirección Vía Alóag - Santo Domingo Km. 43

Superficie del terreno 3480 m2

Coordenadas UTM:

X Y

ZONA 17

748422,28 9950992,55

748444,1 9950977,16

Representante legal Ing. Héctor Cueva Hidalgo

Dirección, teléfono/s de contacto, fax, correo electrónico

Calle “J” E 3-70 y Panamericana Sur KM 14 1/2 ; Teléfono: 0997313638; [email protected]

E-mail: [email protected]

Plazo de ejecución 45 días, a partir del día 15 de octubre de 2014 al 1 diciembre 2014

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

5

EQUIPO TÉCNICO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2. INTRODUCCION En las ciudades, las estaciones de servicio constituyen un factor de alto riesgo de incendios o explosiones debido a las emisiones de vapores de los combustibles que comercializan. Es por estas razones que la Comercializadora de Combustibles PETROECUADOR y el Representante Legal de la estación de servicio, conscientes de estos riesgos y además aplicando responsabilidad ambiental, presenta los términos de referencia previo a el desarrollo del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental de las Estación de Servicio “Cuerva Hidalgo”, con el fin de identificar y evaluar los impactos ambientales, considerar las áreas sensibles y diseñar las acciones o medidas preventivas, de mitigación y contingencias, para evitar que se produzcan emergencias que atenten al entorno de la estación de servicio. El Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo 1215, publicado el 13 de febrero del 2001, R.O. No. 265, regula todas las operaciones Hidrocarburíferas y afines que se llevan a efecto en el país y que son susceptibles de producir impactos ambientales en el área de su influencia directa e indirecta de la Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

6

2.1. OBJETIVOS 2.1.1 Objetivo General

Analizar e interpretar los efectos ambientales más importantes del proyecto y proporcionar la información para que pueda ser usada por el proponente y la Autoridad Ambiental competente durante la toma de decisiones respecto de su ejecución, durante las fases de construcción y operación y plantear acciones preventivas o correctivas en un Plan de Manejo Ambiental; en el cual podamos aplicar medidas de control y seguimiento para la prevención de la contaminación del área de influencia tanto directa como indirecta, para este objetivo se aplicara legislación ambiental vigente y aplicable al proyecto. 2.1.2 Objetivo Especifico

Realizar un levantamiento de línea base del área de influencia directa e indirecta del sitio donde se construirá y operara la estación de servicio.

Realizar una Descripción de la Estación de Servicio en las etapas de construcción y operación para verificar el cumplimiento de las disposiciones legales ambientales y arquitectónicas.

Identificar y valorar los aspectos e impactos ambientales que se generan o presentaran durante el desarrollo de las actividades de construcción, operación y abandono de la estación de servicio, relacionando la causa - efecto del desarrollo de dichas actividades sobre las características ambientales encontradas en el área de influencia directa.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental en el que se contemplaran las acciones específicas que el propietario o representante legal deberá tomar en cuenta para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales de carácter negativo, y potenciar los positivos, paralelamente con el desarrollo del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental se establecerá de acuerdo a la legislación ambiental vigente y aplicable, la cual se describe en el punto marco legal, a continuación se verá la estructura: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Plan de Contingencias Plan de Capacitación Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Plan de Manejo de Derechos Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas Plan de Abandono y Entrega del Área

Proporcionar un documento con la metodología apropiada para un proceso de seguimiento con los requerimientos para el monitoreo y la gestión ambiental, basados en la importancia de los efectos causados, su mitigación y la oportunidad para realizar mejoras futuras para el adecuado desarrollo de las actividades. 2.2. ALCANCE

El proyecto de construcción de la Estación de Servicio Cueva-Hidalgo, se enmarca dentro del análisis de la repercusión biofísica y socioeconómica - cultural; además permitirá buscar la concepción técnica con el ambiente y viceversa, a través de parámetros que permitan el análisis y evaluación del impacto ambiental, así como la definición de programas y acciones

Hernán
Resaltado

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

7

preventivas o mitigantes de los efectos negativos sobre el ambiente y fortalecer los impactos positivos del proyecto, integrando los siguientes capítulos: Diagnóstico Ambiental, (Componentes del Medio Ambiente Físico, Biótico y Humano), Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales, Información a la comunidad, información que se adjuntará posteriormente una vez que se

realice la Socialización. Plan de Manejo Ambiental, en función a la identificación y evaluación de aspectos e

impactos ambientales producto de la construcción y operación de la estación de servicios.

3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL - LINEA BASE

3.1. CRITERIOS METODOLOGIOS Se debe mencionar, que la comercializadora PETROECUADOR, posee instalaciones terrestres para almacenar combustibles; por lo que es importante que la Estación de Servicio Cueva-Hidalgo, en éste caso en calidad de comercializadora, se encargará de adquirir los combustibles en el Terminal de Almacenamiento de Productos Limpios más cercano. El grupo consultor encargado de la elaboración de los presentes Términos de Referencia y del Estudio de Impacto Ambiental, conscientes que en el marco del desarrollo sustentable, la piedra angular es el medio ambiente que interviene en un ámbito transversal, en mayor o menor medida, en los sectores económicos, sociales y culturales. Así pues, exige un enfoque pluridisciplinario que cuestione las metodologías tradicionales y obligue a reconsiderar las modalidades de búsqueda, organización e intercambio de información. En este contexto, los criterios metodológicos empleados en el levantamiento, análisis y procesamiento de la información requerida para la elaboración de estudios ambientales, el grupo consultor toma en cuenta los siguientes aspectos:

Definición explícita de las prioridades.

Identificación de los diferentes organismos involucrados, leyes, normas, regulaciones y estándares exigidos, entre otros.

Determinación de las necesidades en materia de información: clasificándolas según el sector, ámbito y tema; e identificando la escala de la información: geográfica, temporal y de agregación de los datos obtenidos.

Selección, evaluación y organización de la información obtenida: información de base, información secundaria e información de tercer orden.

Tomando en consideración todos estos aspectos, para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, el equipo consultor cumplirá con las siguientes etapas de trabajo: Trabajos preliminares Compilación, revisión y análisis de la información disponible relacionada con el proyecto incluyendo aquella que tiene que ver con la legislación técnico ambiental vigente. Trabajo de campo El trabajo de campo se realizó directamente en el lugar donde se construirá la estación de servicio, habiéndose investigado y recabado la información de primera mano que sirvió para caracterizar el área de estudio, permitiendo de esta manera, que el grupo consultor pueda establecer las condiciones ambientales actuales del entorno intervenido, evaluar con mayor objetividad los impactos ambientales producidos, y finalmente, identificar las alternativas de manejo ambiental. Las actividades cumplidas fueron las siguientes:

Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

8

Ubicación y reconocimiento del sitio donde se construirá la estación de servicio;

Determinación de las áreas de influencia;

Caracterización de los aspectos bio - físicos y socioeconómicos culturales del área de influencia;

Identificación de sitios de riesgo ambiental, tanto humano como natural;

Información de la Provincia de Pichincha

Información Biofísica La información biofísica, registros sobre clima, temperatura, se ha recurrido a la información del Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador de Cañadas (1983), y determinar la zona de vida ecológica; complementando con los datos registrados en el proyecto como: Carta Topográfica, IGM, Cornejo Astorga (Tandapi) ÑII-A3-3893-II, IGM. 1990, escala

1:50.000. Google Earth 2013 Información y monitoreo En base a la información secundaria y a la constatación in situ, sobre el cuerpo de agua que atraviesa el proyecto, así como el uso actual y potencial de este recurso, se determinó que es necesario monitorear el cuerpo de agua y la calidad del aire, esto es niveles de ruido, por tanto se ha requerido los servicios particulares de la Empresa CORPLAB; Grupo Empresario especializado en brindar Servicios Ambientales, tales como: toma de muestras, monitoreos y análisis físico químicos. Las muestras tomadas de acuerdo a las especificaciones y procedimientos establecidos por la legislación ambiental y por donde cruza el proyecto vial; los parámetros físico- químico y microbiológico analizados fueron los establecidos a continuación; en el Anexo 1 del Libro VI del TULAS, específicamente en la TABLA 6. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola; la comparación con los límites máximos permisibles de niveles de ruido y calidad, se adjunta análisis de aguas. Monitoreo de agua (laboratorio calificado en el MAE) Monitoreo de ruido (laboratorio calificado en el MAE) Información Socioeconómica Se obtuvo de las estadísticas disponibles existentes en las siguientes fuentes: INEC, Censos de Población y Vivienda, año 2010. INEC, Anuario de Recursos y Estadísticas de Salud, año 2009. Atlas Multimedia del Ecuador. Instituto Geográfico Militar.2009. PRONAREG, Programa Nacional de Regionalización Agraria. Mapas de Suelos, Uso Actual

del Suelo y Formaciones Vegetales. SIISE; Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2010. INFOPLAN-ODEPLAN; Información para el Desarrollo Local, 2010, Tablas Dinámicas. 3.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.2.1 Localización Geográfica La estación de servicio “CUEVA - HIDALGO CIA. LTDA.”, se encuentra en etapa inicial previa a la construcción y operación, se encuentra ubicada en el km 43 de la vía Aloag - Santo Domingo; se ingresa por la carrera asfaltada existe, lado derecho, donde se presenta un terreno reformado, carente especies vegetales y suelo natural en malas, se localiza entre las

Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado
Hernán
Resaltado

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

9

cotas de 1.694,55msnm., a 1.700,00msnm., las coordenadas UTM DATUM WGS-84, Zona 17 Sur; localizado en la parroquia Manuel Cornejo Astorga, del Cantón Mejía perteneciente a la Provincia de Pichincha.

ESTACIÓN DE SERVICIO CUEVA - HIDALGO

WGS84 ZONA 17 SUR

KILÓMETRO 43 VÍA ALOAG - SANTO DOMINGO

CANTÓN MEJÍA PARROQUIA CORNEJO ASTORGA

PUNTOS NORTE ESTE COTA msnm.

RF1 9950996,520 7484267,101 1694,547

RF2 9950914,125 748375,389 1697,115

E1 9951044,143 748229,901 1694,902

E2 9951051,637 748247,755 1695,058

E3 9951047,736 748279,887 1695,142

E4 9951032,655 748319,844 1696,605

E5 9950971,086 748324,162 1695,707

Fuente: Grupo Consultor

Área del terreno donde se construirá la Estación de Servicio

3.2.2 Actividades del Proyecto de Construcción

Para realizar la construcción del proyecto, será necesario incorporar los elementos básicos de la ingeniería del proyecto, que son los siguientes:

Diseños en planos de la construcción de la estación de servicio.

Aprobación del proyecto en el Municipio del Cantón Mejía.

Limpieza y desbroche del terreno.

Excavación, nivelación y movimiento de tierra

Relleno de material clasificado de fosa.

Montaje de equipos.

Instalación sanitaria.

Instalación electromecánica.

Instalación eléctrica.

Instalación estáticas y contra incendios.

Construcción de obras civiles.

Recubrimiento del piso por capa de hormigón, adoquín y lastre. Cabe mencionar que para desarrollar las actividades de construcción se cumplirá con un horario de trabajo, se trabajara de preferencia en horas del día.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

10

EQUIPO MINIMO PARA LA CONSTRUCCION

CANT. EQUIPO EMPLEO POR DÍA UTILIZACIÓN DEL

EQUIPO

1 Moto niveladora 8 HORAS 2 DÍAS

1 Retro excavadora 8 HORAS 2 DÍAS

2 Volquetes 2 VECES/SEMANA 1 MES

5 Soldadora, taladro,

amoladora, etc. 8 HORAS 1 MES

1 Compresor 3 HORAS 1 SEMANA

1 Concretera 8 HORAS 3 DÍAS FUENTE: Propietario estación de Servicio 2014

Para minimizar mayor cantidad de ruido, se obligará que los volquetes empleados tengan buenos silenciadores en los tubos de escape y eviten tocar el claxon si no es necesario. Cabe indicar que al presentar el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental como anexo, se incluirá toda la información como planos, esquemas o diagramas del proyecto debidamente aprobados por la Municipalidad del Cantón Mejía. La infraestructura física de la estación de servicio presentará las siguientes áreas principales:

Área de tanques de almacenamiento para gasolina súper, extra y combustible diesel.

Área de descarga de tanqueros.

Construcciones civiles.

Equipos contra incendios.

Sistema eléctrico.

Instalaciones electromecánicas.

Instalaciones eléctricas.

Sistema de drenaje para aguas servidas.

Trampa de grasas para el tratamiento de efluentes contaminados con combustibles.

Área de servicio vehicular.

Área de despacho de combustible.

Servicios adicionales. 3.3 INSTALACION Y MONTAJE DE EQUIPOS 3.3.1 Infraestructura, Almacenamiento para la Comercialización La Estación de Servicio contará con 3 tanques de almacenamiento para combustible, distribuidos de acuerdo al siguiente cuadro. Estos tanques serán enterrados y estarán dentro de un cubeto; el mismo que será de hormigón armado de alta resistencia.

TANQUE PRODUCTO CAPACIDAD (GAL)

Tanque No. 1 Diesel 10.000

Tanque No. 2 Gasolina Extra 10.000

Tanque No. 3 Gasolina Extra 10.000 *

Tanque No. 4 Gasolina Súper 4.000 FUENTE: PROPIETARIO DE LA E/S

* Tanque a ser instalado posteriormente

Estos tanques se colocaran bajo el nivel del suelo, dentro de un cubeto de hormigón armado de alta resistencia.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

11

Cada tanque estará dotado de tuberías de ventilación 2” de diámetro con su respectiva válvula de presión, las cuales se elevan a altura de 6 m. del nivel del suelo, estarán con el sistema al vació, ubicado aéreamente protegidos por un muro de hormigón armado (cubeto) para evitar y contener fugas, derrames, etc., el tanque estará fabricado bajo las Normas UL es decir que la construcción de estos tanques tendrán las siguientes características:

El espesor estará en función de la cantidad de almacenamiento en los tanques, es decir si el volumen es menor a 6000gls el espesor de las planchas de acero A36 será de 4mm y si sobrepasa de los 6000gls el espesor de la plancha de acero será de 6mm.

Los tanques en sus extremos terminaran con ábsides para absorber las presiones,

Los tanques tendrán que someterse a pruebas hidrostáticas o al vació para garantizar su impermeabilidad y serán verificadas por inspectoras calificadas en el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

En las gasolineras los tanques serán colocados de manera horizontal, estos son cilíndricos, contara con líneas de venteo de 2 pulgadas de diámetro, cuya boca de descarda estará a una altura de 6 metros sobre el nivel de piso y estará previsto de una campana de venteo para evitar el ingreso de aguas lluvias a los tanques de almacenamiento.

Además sobre el lomo del tanque contaran con orificios para entrada de combustible de 4”, para succionamiento de combustible de 4”, para el aforo manual orificio de 2” y para el aforo con sensores un orificio de 4”.

Los tanques al estar sometidos con el sistema al vació tendrá que tener un recubrimiento con fibra de vidrio de todo el tanque para contener la fuga de combustible que se puede dar en las uniones de las planchas causadas por las negligencias en la manipulación de los tanques.

3.3.2 Área de descarga de tanqueros Área en la cual será destinada para el trasiego de combustibles por parte de los autos tanques hacia el área de almacenamiento. La misma que será construida y adecuada para su funcionamiento, adecuándose además contenedores de derrame para cada producto y la boca de llenado será metálica de 4 pulgadas, esta área contara con una canaleta perimetral para recoger agua lluvia contaminada y dirigirla hacia la trampa de grasas.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

12

En esta área se colocara señalización vertical preventiva con lo siguiente:

1. PELIGRO 2. AREA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES 3. NO FUMAR 4. CADA BOCA DE LLENADO CON SU PRODUCTO Y COLOR CORRESPONDIENTE

3.3.3 Área de despacho de combustible En éste lugar se ofrecerá combustible al sector público y privado, se definirán las características de los surtidores de combustible, tipos de producto a comercializarse; además la seguridad de la infraestructura (antiexplosivos, válvulas de impacto y sellos de seguridad). El área de despacho se distribuye de la siguiente manera: Distribución de surtidores.

Isla 1: Posee 1 dispensador automático, posee dos mangueras y 1 producto (diesel). Isla 2: Posee 1 dispensadores automático, poseen dos mangueras y 2 productos (gasolina extra y diesel). Isla 3: Posee 1 dispensadores automático posee 2 mangueras y 1 producto (diesel). 3.3.4 Equipo contra incendios La estación de servicio posee el siguiente equipo contra incendio:

# Capacidad (lbs) Tipo Ubicación

3 20 ABC 1 para cada isla

1 5 ABC Oficina y minimarket

1 150 ABC Área de descarga

Como se observa en el cuadro anterior, existirán 10 extintores de polvo químico seco tipo ABC en el área de despacho; es decir se colocará 1 extintor en cada columna de la marquesina, a una altura de 1.3 metros. Existirán además otras medidas de prevención y control de incendios, se instalarán detectores de humo en el área administrativa, locales comerciales y cuarto de máquinas. Además, existirá una cisterna de agua de 30 m3 de capacidad, que conservará un volumen mínimo de 13 m3

para ser utilizado en un incendio eventual, para lo cual existirá un tanque hidroneumático. Esta cisterna se localizará junto al cuarto de máquinas. Afuera del cuarto de máquinas se instalará un gabinete contra incendios. El gabinete contra incendios incluye un hacha, una manguera de 15 metros, un martillo y un extintor tipo ABC. 3.3.5 Sistema Eléctrico Instalaciones Eléctricas Las instalaciones eléctricas de la edificación se la realizarán con conductores de cobre con aislamiento TW en tuberías y accesorios EMT. Los toma corrientes se localizarán a una altura de treinta centímetros sobre el nivel del piso, los mismos que serán de tres polos, fase – neutro – puesta a tierra. Por lo tanto, estas instalaciones estarán colocadas con un cable adicional que sirve para conectar a tierra el tercer polo.

Hernán
Nota adhesiva
hasta aqui esta pasado 11-11-2015

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

13

Acometida de baja Tensión Partirá de los bornes de baja tensión luego de los fusibles de protección NH y se conducirá de forma subterránea con cable TTU con aislamiento para 600 V. La protección estará diseñada de acuerdo con la carga instalada. Los circuitos correspondientes a los alimentadores se canalizarán en tubería metálica y partirán del panel principal de distribución para luego repartir energía a los demás paneles de distribución. El sistema de puesta a tierra será implementado mediante varillas de cobre COPERWELD de 5/8”, no excederá los 10homnios y se enterrarán bajo la superficie con su respectivo tratamiento. Las instalaciones eléctricas que se realizarán en la construcción de la Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, se tomara en cuenta las siguientes normas de construcción e instalación:

ISEA (Insulated Electrical Manufactures Association)

NEC (National Electrical Code, de la National Fires Protection Association)

IES (Iluminaty Engineering Society)

NEMA (National Electrical Manufactures Association)

ASTM (American Society for Testing and Materials) 3.3.6 Sistema de Iluminación La Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, contara con sistemas de iluminación, el mismo que se encontrara ubicado en la parte interna y externa. La iluminación en la marquesina será proporcionada por luces fluorescentes ubicadas en el techo de la misma. 3.3.7 Instalaciones Electromecánicas Instalación y acople de tuberías para la descarga y llenado de tanques La Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.” tendrá 3 tanques de almacenamiento, en donde las tuberías coincidirán en un punto lateral para su llenado, frente a ellas se acomodará el autotanque. Las líneas de acceso a los tanques serán de 3” y 4”, los accesorios serán galvanizados y reforzados. Instalación y acople de tuberías para descarga desde los tanques hasta los

dispensadores Las líneas correrán paralelas desde los tanques de almacenamiento a los dispensadores en el área de despacho. Las tuberías se canalizarán 40 cm. bajo la superficie. Las tuberías tendrán las siguientes características:

Tuberías galvanizadas de 2” de diámetro ASTM 120, tratadas con pintura anticorrosivo azarcón.

Accesorios galvanizados de 2" de diámetro para 150 psi. Instalación de tuberías de Venteo Las líneas de venteo se colocarán en la parte superior de los tanques de almacenamiento, la altura de los desfogues será a 4 metros desde la superficie de la Estación de Servicio y tendrán un diámetro de 2”. La tubería y los accesorios serán galvanizados, no tendrá más de tres dobleces.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

14

Instalación y acople de los surtidores de combustibles. La marquesina de despacho estará diseñada para albergar un total de 10 dispensadores, y se conectarán a los tanques mediante líneas metálicas. Los dispensadores irán montados en una base que permitirá la acometida de la cañería por medio de un flexo, que evitará la rigidez de los codos. En su parte inferior tendrán una válvula de impacto, que cerrará el flujo del producto cuando accidentalmente el dispensador ha sido golpeado. 3.3.8 Sistema de agua potable y aguas servidas Se debe indicar que sobre la captación y el vertimiento de aguas, existe servicio de agua potable entubada, al no existir servicio de alcantarillado público se contara con una fosa séptica para la eliminación de aguas servidas. 3.3.9 Sistema de recolección de aguas hidrocarburadas y pluviales Alrededor de las marquesinas existirán canaletas perimetrales metálicas que recogerán las aguas hidrocarburadas del área de despacho y las canaliza hacia una trampa de aceites y grasas de 2 fases tipo cuello de ganso. Luego de su tratamiento, estas aguas son conducidas para su disposición final hacia la fosa séptica. Para la disposición de las aguas pluviales existirá un sistema separado el que conducirá el agua lluvia hacia una alcantarilla de cajón ubicada en la parte baja de la estación de servicio. 3.3.10 Transporte de combustibles Los combustibles se transportarán desde el Terminal de Productos Limpios de Santo Domingo de los Tsachilas. Para desempañar esta actividad se contará con vehículos cisterna de propiedad de PETROECUADOR o de los propietarios de la estación de servicio. Dichos vehículos contarán con todos los sistemas de seguridad recomendados por la Dirección Nacional de Tránsito: banderas rojas en sus cuatro costados para evitar posibles accidentes (sobre todo en horario nocturno o cuando las condiciones climáticas disminuyan la visibilidad), extintores de incendios, indicación (en el tanque) del largo del camión, indicación de la cantidad de combustible, etc. 3.3.11 Comercialización de combustibles De acuerdo al análisis realizado por los propietarios del proyecto, la vía Alóag-Santo Domingo es una vía de alto tráfico liviano y pesado, viendo la necesidad de implementar un centro de distribución de combustibles por la alta demanda en el sector, la Comercializadora PETROECUADOR ha decidido auspiciar a los propietarios de la estación de servicio para su construcción y funcionamiento. 3.3.12 Señalización Se indicara el tipo de señalización que contará durante la construcción y operación de la Estación de Servicio, de esta manera se tomará en cuenta la señalización vertical, horizontal, de peligro y seguridad y sus dimensiones, de acuerdo a la norma INEN 439.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

15

3.3.13 Área de circulación, parqueo y acceso Área en la cual será considerada para establecer el flujo vehicular en las instalaciones de la Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”. Se contemplará para el área de circulación, una zona aproximadamente de 2,277.71 metros cuadrados, en donde podrán circular los vehículos livianos y pesados sin dificultad. Esta área tanto como los accesos a la Estación de Servicio contará con señalización para guiar a los chóferes de los autotanques evitando un accidente. El área de acceso, salida y circulación será adoquinada, lo que le permitirá soportar una carga mayor a 280 kg/cm2 mínimo. 3.3.14 Construcciones civiles Planta de Administración La estación de servicio contará con una edificación de dos plantas en la cual se distribuirá la administración, contabilidad, un área de recepción, una sala de reuniones, gerencia, cajero, contabilidad y un baño. También contara con un departamento de 25.75 m2 con un baño 4,25 m2. Cuarto de Máquinas El cuarto de máquinas se localizará en la parte lateral de la estación de servicio junto a los baños, y ocupará una superficie de 7.30 m2. Contará con un tablero de control, un generador de energía eléctrica y un compresor en el rango de 2 HP.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

16

La construcción presentará un sistema de aireación (tipo rejilla metálica) para que los gases emanados por la utilización eventual del generador eléctrico se disipen rápidamente en la atmósfera. El generador de energía eléctrica funcionará solamente cuando el sistema de energía eléctrica del sector no pueda brindar éste servicio, con la finalidad de no causar impacto en el componente biótico del sector. Contará con una cisterna de 9.45 cm2. Baterías Sanitarias La estación de servicio contara con baterías sanitarias para hombres, mujeres y discapacitados. Vestidores La estación de servicio contara con vestidores para los empleados de la estación (hombres y mujeres) Áreas Verdes En toda la periferia de la Estación de Servicio se instalarán áreas verdes, con césped y árboles ornamentales que mejorarán la calidad visual y paisajística de la estación de servicio. También se sembrarán plantas ornamentales y césped en el área junto al tótem. Las áreas verdes ocuparán una superficie de 384.59 m2

3.4. MANEJO DE INSUMOS Y DESECHOS El expendio de combustibles líquidos (gasolinas extra, súper, eco85 y diesel) generará emisiones a la atmosfera (compuestos orgánicos volátiles - COV), residuos líquidos, residuos sólidos y olores. 3.4.1 Desechos Sólidos En este punto se menciona sobre los diferentes tipos de desechos que se generan en la estación de servicio, tanto por los usuarios y personal que labora en la estación de servicio. Se necesitará indicar si existirá reciclaje, control de desechos y si se depositarán en botaderos autorizados por el Municipio del Cantón Mejía, además se coordinara la entrega a gestores autorizados. Residuos sólidos a generarse por la Operación del Proyecto Los residuos sólidos que se generarán en el funcionamiento del proyecto, estarán relacionados principalmente con: Aceites y lodos provenientes de la limpieza de los tanques de almacenamiento de

combustibles y de los equipos de almacenaje y transporte. Aceite usado proveniente de la manutención de motores y filtros. Lodos provenientes de sistemas de tratamiento, por ejemplo cámaras separadoras de

aceites y grasas; o simples decantadores. Solventes usados. Emulsiones de aceite como consecuencia de la limpieza de pisos, etc. Textiles contaminados: guaipes, materiales de absorción (para derrames) y paños de

limpieza. Envases, plásticos y metálicos, contaminados con aceites, solventes, grasas, etc. Baterías agotadas. Neumáticos usados. Repuestos de vehículos. Misceláneos (eventualmente cambios esporádicos de radiadores, refrigerantes, etc.)

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

17

Otros residuos sólidos que se generan, son los residuos domiciliarios, debido al consumo de alimentos por parte de los clientes y empleados. Residuos sólidos domésticos La cantidad de desechos domésticos que se generará diariamente será muy variable, dependiendo del tiempo de estadía de las personas: empleados y usuarios de los distintos servicios del proyecto. La cantidad total por persona, se estima entre 0,7kg/día a 1kg/día. Todos los desechos sólidos generados en la operación de la estación de servicio de servicio, deben ser clasificados y entregados en botaderos autorizados por la Municipalidad del Cantón Mejía. 3.4.2 Desechos líquidos Se identificaran las diferentes fuentes de generación tanto en la construcción como en la operación de la estación de servicio, pueden ser aguas grises, negras, hidrocarburadas y pluviales. Residuos líquidos generados por la Operación del Proyecto Los residuos líquidos que se generarán por el funcionamiento del proyecto se caracterizarán por ser contenidos de aceites y grasas, hidrocarburos, sólidos suspendidos, detergentes, y concentraciones variables de metales. Aguas servidas domésticas En la Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, se generarán aguas servidas provenientes de las siguientes actividades: consumo de alimentos y uso de servicios higiénicos. Las características de estas aguas servidas son similares a aguas servidas domésticas. Los caudales y cargas contaminantes provenientes de aguas servidas domésticas se han estimado en un 50% de los valores totales diarios por persona:

Aproximadamente 100 litros/día; por empleado. Aproximadamente 30 g/día de DBO5; por empleado. Aproximadamente 25 g/día de sólidos suspendidos; por empleado.

En la siguiente tabla se muestran las cargas contaminantes generadas por los empleados y la generada por el usuario flotante. Los desechos líquidos producidos por la ocupación de baterías sanitarias, lavabos, etc. utilizada por empleados o clientes, serán canalizados hacia la fosa séptica. De la misma forma, los residuos de aguas hidrocarburadas se depositarán luego del tratamiento en la trampa de grasas, hacia la fosa séptica. 3.4.3 Emisiones gaseosas Al ingresar vehículos a abastecerse o entregar combustibles se generarán gases producto de la combustión de los motores, también se generarán emisiones producto de la emanación de gases en el área de almacenamiento por los tubos de venteo y por el cuarto de máquinas por la ocasional utilización del generador por mantenimiento o cuando no haya fluido de energía eléctrica. En la etapa de construcción se generarán gases producidos por la maquinaria pesada que se utilizará. De esta manera, se contratará maquinaria pesada en buen estado, para que se minimicen estas emisiones gaseosas.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

18

En la etapa de operación se generarán gases por los tubos de venteo que se localizarán en los tanques de almacenamiento. La dispersión de estos gases se realizará a una altura mínima que garantiza su rápida dispersión en el ambiente. También se generarán gases al ocupar ocasionalmente el generador de electricidad, cuando el suministro de energía eléctrica sea suspendido. En el cuarto de máquinas existirá una adecuada ventilación, de manera que los gases serán dispersados al ambiente. Estas emisiones gaseosas serán evaluadas mediante el monitoreo ambiental de requerirlo. 3.4.4 Olores Se pueden generar olores por el funcionamiento del proyecto al utilizar solventes dentro de la superficie y al comercializar los combustibles. La operación de la Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, generará olores básicamente de las emisiones producto de la manipulación de combustibles y en menor medida de los solventes, también se producirán emanaciones gaseosas provenientes de los vehículos que circulen en la estación. 3.4.5 Entrada y salida de materiales La Estación de Servicio contará con 3 tanques de almacenamiento para combustible; éestos tanques se colocaran bajo el nivel del suelo, dentro de un cubeto de hormigón armado de alta resistencia, por lo tanto se generará proceso de excavación, requerimiento de materiales de construcción (rocas, arena, agua y cemento), para la construcción del cubeto de hormigón. Además, se requiere de tuberías de ventilación 2” de diámetro con su respectiva válvula de presión, las cuales se elevan a altura de 6m. del nivel del suelo, estarán con el sistema al vació, ubicado aéreamente protegidos por un muro de hormigón armado (cubeto) para evitar y contener fugas, derrames, etc., el tanque estará fabricado bajo las Normas UL; el espesor estará en función de la cantidad de almacenamiento en los tanques, es decir si el volumen es menor a 6000gls el espesor de las planchas de acero A36 será de 4mm y si sobrepasa de los 6000gls el espesor de la plancha de acero será de 6mm 3.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS El estudio de alternativas consideradas para el diseño, construcción y operación de las diferentes instalaciones y facilidades del Proyecto Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, se divide en secciones que examinan las alternativas estudiadas, las mismas que están organizadas en las siguientes categorías:

a. Selección del terreno para construcción; b. Alternativas del Diseño; c. Técnicas Constructivas.

3.5.1 Selección del terreno para la implantación del Proyecto Los criterios principales que se utilizaron para la selección del terreno son:

Evitar áreas protegidas y reducir el área de desbroce de bosques.

Seguridad y factibilidad del sistema de trasporte para la visa útil del proyecto.

Evitar zonas de alto riesgo físico.

Reducir los impactos socio ambiental y sinérgicos.

Evitar zona de valles y sitios inestables, para no recoger un área con riesgos sísmicos y vulcanológicos.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

19

Evitar impactos acumulativos por presencia de infraestructura existente.

Optimizar tiempo de construcción.

Minimizar área impactada.

Menor tiempo de respuesta a contingencias.

Evitar áreas habilitadas.

Evitar los sitios de sensibilidad arqueológica. 3.5.2 Alternativas de Diseño La evaluación incluirá varias opciones de diseño operacional para esto, se considerarán diferentes métodos para la protección contra la corrosión de la tubería y tanques, los que variarán desde una ausencia de protección total hasta la protección catódica. La alternativa seleccionada será una combinación de los siguientes elementos:

Recubrimiento de la tubería para protección externa contra la corrosión

Recubrimiento y protección de los tanques de almacenamiento

Protección catódica. Entre los criterios empleados para seleccionar los equipos utilizados como fuentes primarias de generación eléctrica incluyeron:

Emisiones gaseosas mínimas:

Disponibilidad, costo del combustible y suministro eléctrico confiable;

Capital de inversión inicial;

Costos de mantenimiento durante vida útil de los equipos. 3.5.3 Técnicas de construcción del Proyecto En la evaluación de las técnicas de construcción del proyecto se considerarán una serie de factores, entre los que se destaca la estabilidad de los suelos. Las técnicas seleccionadas incluirán aquellas que más estrechamente satisfacen los siguientes criterios:

Proveer la máxima seguridad, estabilidad y factibilidad constructiva;

Reducir al mínimo los impactos sociales, culturales y ambientales;

Reducir al mínimo el costo y tiempo de construcción y el área total impactada. La construcción del proyecto será realizada por una empresa con amplia experiencia en el campo de la construcción de estaciones de servicio. Por lo que se considera que para realizar el diseño y construcción se utilizarán normas técnicas y ambientales nacionales e internacionales vigentes en el país. Las alternativas más importantes que se expondrán en el EIA serán: un Plan de Prevención acorde a las características físicas del Proyecto (cuando opere) y el entorno; un Plan de Contingencia para dar acciones rápidas y seguras para contrarrestar una posible emergencia como derrame e incendio de combustibles; y como tercer alternativa importante disponer de un Plan de Monitoreo y Remediación de Áreas Afectadas en el supuesto caso de que se produzca una emergencia. Para cumplir con lo acotado, será necesario instalar equipos eléctricos y mecánicos nuevos en la estación de servicios, impermeabilizar todas las áreas dentro del proyecto, etc. Es importante indicar que La Comercializadora PETROECUADOR junto con el representante legal de la estación de servicio, realizarán simulacros de emergencias como derrame e

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

20

incendios de combustible, con el fin de contrarrestar posibles emergencias cuando la situación lo amerite. 3.6. DETERMINACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁEAS SENCIBLES Al analizar las características del proyecto se tomará en cuenta la localización, crecimiento poblacional que permitirá establecer límites espaciales para la determinación del área de influencia directa e indirecta. A continuación se indican los factores que se tomaron en cuenta en el análisis del área de influencia directa e indirecta:

1. Relación con distancias la carretera actual como vía de circulación principal 2. Distancia a otras Estaciones de Servicio 3. Análisis de la localización de la estación de Servicio a construirse en función de la

proyección de crecimiento y usos dispuestos para la zona, según la planificación urbana existente.

3.6.1 Área de Influencia Directa (AID) El área de influencia directa, se determina bajo dos consideraciones (a) proximidad al derecho de vía y el área destinada a la construcción de la Estación de Servicio, (b) se considera a los elementos sensibles del ambiente en el entorno, afectados por el proyecto, donde relacionan los impactos directos y cambios que se producirían en el medio ambiente como consecuencia de la construcción tanto en la construcción como en la operación especialmente en el área de almacenamiento, descarga y despacho de combustibles, se determinara un radio de 50 metros. Construcción: Esta en función de los trabajos de movimiento de tierras, relleno de materiales, montaje de equipos electromecánicos, instalación eléctrica, obras civiles y sistema de control ambiental, y recubrimiento del piso con capas de hormigón y/o adoquín. Operación: Esta en función de las actividades de comercialización de combustible a los vehículos que circularan por la carretera. Abandono: Esto es, en el caso de que la estación de Servicio y el depósito de combustibles dejen de operar. El área de influencia directa que se determine se deberá tener cuidado tanto en la construcción como en la operación especialmente en el área de almacenamiento, descarga y despacho de combustibles, se determinara un radio de 50 metros. 3.6.2 Área de Influencia Indirecta (AII) El área de influencia indirecta, se considera los componentes ambientales cercanos al área de influencia directa del proyecto, es decir el área destinada a la construcción de la Estación de Servicio; además se incluyen el centro poblado más cercano, en este caso Tandapi, se localiza a 2km., y donde se concentran las diferentes actividades productivas y de gestión del sector; además considerando el flujo vehicular de la vía de acceso del proyecto. 3.6.3 Determinación de Áreas Sensibles En el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales se procederá a informar sobre que reglas y normas se deberán seguir, con la finalidad de evitar o reducir al mínimo alguna emergencia que se produzca durante la construcción y operación del depósito de combustibles.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

21

3.6.3.1 Construcción Medio Físico: Durante esta etapa se considerarían como áreas sensibles más vulnerables que deriven de la construcción del área administrativa y de servicios, área de almacenamiento de combustible y el área de despacho de combustible, tiene un tiempo determinado puntual y su afectación seria temporal, además que este elemento será considerado en el Plan de Manejo para que no se vea afectado. Medio Biótico: Durante esta etapa se analizara de manera descriptiva, la sensibilidad de las especies vegetales y animales del área de influencia, que se han adaptado a este entorno intervenido. Medio Socioeconómico: Este componente será analizado de acuerdo a su sensibilidad y acercamiento a las actividades propias del proyecto. 3.6.3.2 Operación Medio Físico: Suelo: A pesar de que se tomará muy en cuenta las técnicas más modernas de construcción, se analizará la sensibilidad del medio físico frente a las actividades del proyecto. Agua: Se realizara un análisis de la sensibilidad del componente agua, cabe señalar, que si se maneja su uso de una manera adecuada no existirán afectaciones, por lo que se preservará su estado, y se realizará un monitoreo permanente. Hay que mencionar que las descargas liquidas tendrán sistemas separados uno para las aguas negras, para agua lluvia y para las descargas contaminadas con hidrocarburos se utilizará un tratamiento previo antes de su descarga mediante una trampa de grasas y aceites. Aire: Se realizará un análisis descriptivo de la sensibilidad de este componente frente a las actividades del proyecto, durante la operación (comercialización de combustibles). Medio Biótico: Cabe resaltar que el sitio es una zona intervenida, se analizará la sensibilidad, de las especies adaptadas a este entorno intervenido, teniendo esta consideración. Medio Socioeconómico: Este componente será analizado manera descriptiva de acuerdo a su sensibilidad frente a las actividades propias del proyecto. 3.6.3.3 Caracterización de Descargas Estación de Servicio

De acuerdo a la ubicación de las instalaciones de la Estación de Servicio, cuando este en operación las instalaciones, se conectará las descargas proveniente del área administrativa y servicios hacia el sector del alcantarillado existente en la vía y que esta adjunto al área del terreno.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

22

3.7. TRÁFICO VEHICULAR El "Tráfico en el sector del kilómetros 43 de la carretera Alóag-Tandapi-Santo Domingo de los Tsachilas, donde se construirá la Estación de Servicio”, se realizó por encargo del propietario Ing. Marcelo Cueva Hidalgo, MBA; Representante Legal de la Estación de Servicio Cueva Hidalgo, a fin de obtener la cantidad de vehículos que se movilizan por esta carretera y determinar un promedio de obtener un promedio de vehículos que a futuro ingresaran a las instalaciones a proveerse de combustible. Es por esta razón que la Comercializadora de Combustibles PETROECUADOR y el Representante Legal de la estación de servicio, conscientes en el alto tráfico vehicular y el requerimiento de proveerse de combustibles aplicando responsabilidad ambiental y considerando la normativa ambiental vigente, descrita en el Acuerdo Ministerial 006 del Ministerio del Ambiente CATALOGO DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL; el proyecto corresponde a: 27.1.7 Comercialización de Hidrocarburos 27.1.7.3 Estaciones de Servicio (gasolineras) con lubricadoras y lavadoras CATEGORÍA IV 3.7.1 Descripción del conteo puntual del tráfico vehicular Se realizó, en conteo puntual en el kilómetro 43 de la carretera Alóag - Tandapí, mismo que se contabilizó manualmente; los días 8, 9, 10, 11, de noviembre de 2014, es decir 4 días, durante 5 horas en la mañana y 5 horas en la tarde; considerando las posibles horas pico del tráfico, clasificado el tránsito por tipos de vehículos, motos, livianos, buses, camiones 2 ejes, camiones 3 ejes, camiones > a 3 ejes. En dos direcciones:

Suben Tandapi - Alóag

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

23

Suben Tandapi - Alóag

Bajan Alóag – Tandapi

Bajan Alóag – Tandapi

Es necesario indicar además; que con relación a la movilización peatonal, en este sector del kilómetro 43de la carretera Alóag - Tandapi, se considera relativamente bajo, ya que en éste sector, para los pobladores no es considerado como destino final, puesto que a 15 minutos de la Estación de Servicio se localiza de población de Tandapi, este centro poblado se relaciona como ruta de destino de los pobladores. En tal razón, se debe indicar que la Estación de Servicio cuando este en operación y funcionamiento procederá a la comercialización de los combustibles para los diferentes vehículos que circulan por esta carretera, por lo que se considera un índice de tráfico de congestión de media y alta por el número de vehículos que transitan por el sector. Además se debe indicar que la carretera Alóag - Santo Domingo; el Consejo Provincial de Pichincha como promotor de la carretera, ha venido ampliando y rectificando, con su adecuada

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

24

señalización horizontal y vertical, se a fin de mejorar el tránsito vehicular, toda vez que en décadas anteriores, los trabajos de rectificación y ampliación vial ha tenido problemas por las prórrogas a la continuidad de las obras viales propuestas y que en cierta manera han ocasionado demoras en los tiempos de viajes en la transportación vehicular en general debido a conflictos de tráfico. Además se debe mencionar que con la construcción de los túneles en esta ruta vial, la carretera a futuro prestará una excelente movilización a todo tráfico vehicular que circulará por esta carretera. 3.7.2 Conclusiones La construcción y posterior operación de la Estación de servicio CUEVA- HIDALGO

CÍA.LTDA., se integra a la prestación de servicios que requieren los automotores que circularán por éste sector.

La Estación de Servicio CUEVA- HIDALGO CÍA.LTDA., entregara y contribuirá a la comercialización de los combustibles, de acuerdo a lo establecido por Petroecuador organismo inter-institucional que se encarga de la comercialización, a través de las estaciones de servicio, en cumplimiento de las normativas vigentes en calidad y cantidad.

3.8. DIAGNOSTICO DEL MEDIO AMBIENTE 3.8.1 Problemática Ambiental

FUENTE: Grupo Consultor

En lo que se refiere a la problemática ambiental en torno al sector, se identifica y se evalúa de manera estricta los posibles impactos ambientales y sociales que podrían presentarse durante la construcción de las instalaciones de la Estación de Servicio; se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del impacto. Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

25

ambientales; cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales. Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente El primero se puede definir convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios. 3.8.2 Clima Para el estudio del clima se ha tomado como referencia la información descrita en el estudio de Impacto Ambiental (1), ya que el área donde se construirá la Estación de Servicio, se encuentra inmersa en el área de influencia directa del proyecto vial Alóag - Tandapi - Santo Domingo. Para la caracterización del clima se tomaron los daos mensuales de los registros correspondientes de las estaciones de Alóag y Tandapi, cuyas características se registra a continuación

Las precipitaciones locales en estos sectores con topografía montañosa ocasionan la formación de cárcavas sobre los suelos desnudos, originando el transporte de suelos orgánico mezclado con el agua, originando el transporte de sedimentos que son acarreados por las quebradas hacia los ríos, por los diferentes sectores de la topografía accidentada, esta situación ocasiona en algunos casos, desestabilización en los taludes con la presencia de derrumbes, donde será importante monitoreo de los escarpes de los taludes cuando se ejecute los trabajo viales a fin de prevenir posibles deslizamientos de masas de suelos. Precipitación sector Alóag

1 Fuente: Hidroplan Cía. Ltda. 2005.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

26

Precipitación sector Tandapi

La temperatura, está relacionada de manera indirecta con la altitud, es decir que la temperatura aumenta conforme se desciende en altura (topografía); sin embargo dada la poca diferencia de altura, la variabilidad de la temperatura es muy representativa; se estima entre 18,5ºC y 22,5ºC. La temperatura es típica del sector hasta ligeramente cálidas durante el día y frías por la noche; durante el verano existe una marcada diferencia entre la máxima y mínima temperatura promedio mensual, especialmente cuando el cielo está despejado, la temperatura puede llegar a 21,5ºC a 23,2ºC, y está baja durante las noches y madrugadas hasta -2ºC, ocasionando la presencia de heladas, que son notables especialmente en el sector de las laderas y valles pequeños, donde se acumula el aire drenado de las tierras altas, constituyendo un factor limitante para los cultivos, aun cuando se disponga de riego durante ésta época. La nubosidad de ocurrencia corresponde entre 4 y 5 Oct., la Heliofanía recibe 750,5Horas-sol, durante toda el año; en cambio que la velocidad del viento, destaca una incidencia de valores bajos 1,5m/seg., en dirección este y noreste, refleja un estado de calma.

3.8.3 Geomorfología En el área de influencia directa, del sector donde se construirá la Estación de Servicio, se caracteriza por presentar una zona de relieves montañosos de cimas redondeadas, con pendientes abruptas mayores del 70%; cuyas alturas están entre los 1800msnm., 2850mnsnm., además en esta tipo de formaciones se observa gargantas de valles encañonados posiblemente fueron originados por el paso de las aguas que actualmente se localizan en las parte baja conformados por el río Pilaton aguas arriba y Toachi, agua abajo 3.8.4 Cobertura vegetal y uso del suelo Para el estudio de cobertura vegetal y uso del suelo, de igual manera se ha tomado como referencia la información descrita en el estudio de Impacto Ambiental (2), ya que el área donde se construirá la Estación de Servicio, se encuentra inmersa en el área de influencia directa del proyecto vial Alóag - Tandapi - Santo Domingo Bi.- Bosque Intervenido; En el sector donde se construirá la Estación de Servicio, está constituido en remanente de bosque andino de estribaciones, la misma que ha sido intervenido desde hace mucho tiempo esto es durante los inicios de la construcción del proyecto vial, donde se ha ocasionado la tala selectiva del bosque y en sectores donde se preservado

2 Fuente: Hidroplan Cía. Ltda. 2005.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

27

remanentes de bosque degradado con predominancia de vegetación producto de la secundarización natural; sin embargo se puede observar sectores inaccesibles debido a la presencia de fuertes pendientes

Bosque andino de estribaciones, la misma que ha sido intervenido

Va.- Vegetación arbustiva.- En el sector donde se construirá la Estación de Servicio, está representada por una formación vegetal baja y que presenta alturas menores a 5m., se encuentra asociada formando unidades de pastos plantados como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola. Pn.- Pasto natural.- Esta formación vegetal ha surgido en donde los sitios de cobertura vegetal original fueron desbrozadas, para la ampliación de la frontera agrícola, y/o se abandonaron luego de las tareas agropecuarias Ct.- Cultivos transitorios.- Este tipo de cultivos se localizan especialmente en los sectores aledaños a la carretera donde la presencia de hombre lo ha intervenido para implementar cultivos aislados de temporada y para consumo.

Sector ondulado y montañoso, intervenido con actividades antrópicas

3.8.5 Suelos, Topografía, Erosión y Paisaje La topografía es montañosa propia de estribaciones de la cordillera de los andes en el sector laderas de las estribaciones de la cordillera occidental, asociada a la Loma de San Francisco de las Damas en el lado occidental, mientras que en el lado oriental de localizan las Lomas de la Cuchilla José de Pîlatón y Cuchilla del Toachi; separadas por el río Toachi y en el lado izquierdo la carretera; éstas representadas por la presencia de suelos presentes en terrazas bajas recientes, constituidos por depósitos de color café-obscuro con intercalaciones y vetas delgadas de arcilla-limosa y en algunos sectores fluviales y arenas. Conjunto de Suelos sobre Cangahua a menos de un metro de profundidad.- la profundidad a la que se encuentra varía directamente con la pendiente, así en lugares

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

28

cóncavos se en localiza a 50cm., en los de mayor pendiente a 30cm-40cm., y en los convexos a 20cm., el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial es de 0,0cm., a 20cm., en el orden de Tropudalfic más Hapludoll con contenido de limo-arcilla y suelos Torriorthent, con la presencia de suelos mezclados de gravas con reducido contenido orgánico, esto es en pendientes. Suelos arcillosos negros limosos (> 30% de arcilla).- se puede distinguir en un paisaje de ondulaciones y agreste montañosa y sobre materia orgánica reducida y capacidad de retención de agua entre el 50% y el 60%, pH cercano a 7, con presencia de carbonato de calcio a profundidad entre 40cm y 50cm. La erosión en el área de influencia, se debe a la deforestación, agricultura, quema de vegetación (rastrojos) y el inadecuado manejo de suelos, especialmente en los sectores donde la pendiente esta en el rango de 35% a 50% en taludes. El paisaje y su entorno, dentro del área de influencia directa, es un recurso que encierra todos los componentes ambientales intervenidos desde hace mucho tiempo esto es durante los inicios de la construcción del proyecto vial, donde se ha ocasionado la tala selectiva del bosque. 3.8.6 Sistema Hidrográfico Regional El área de influencia donde se construirá la Estación de Servicio, se localiza en un sector dentro de la Cuenca Hidrográfico del río Toachi, al que se integran aguas arriba el drenaje natural del río Pilatón y los diferentes drenajes naturales de esteros y quebradas que se originan en la parte alta de las montañas asociada a la Loma de San Francisco de las Damas en el lado occidental, mientras que en el lado oriental de localizan las Lomas de la Cuchilla José de Pîlatón y Cuchilla del Toachi en la cota de 2.000msnm. Se indica que el área de influencia intervenida, se debe concienciar a los pobladores que de una u otra manera deben preservar los remantes de bosque intervenidos para salvaguardar el recurso hídrico que se originan en la parte alta de las montañas.

FUENTE: Croquis Mapa; tomado de la Carta Topográfica Cornejo Astorga (Tandapi), IGM. 1990

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

29

3.8.7 Calidad de las Aguas y monitoreo de ruido La calidad del agua está en relación entre las condiciones físicas, químicas y biológicas del recurso hídrico presente; y la relación entre el volumen total de agua “limpia” y volumen de aguas “sucias”, por lo que, la proporción relativa de ambas determina los índices tolerables de contaminación; a continuación se realiza una caracterización de las aguas superficiales, en el área de influencia del río Pilatón que cruza en la parte baja donde se construirá la Estación de Servicio De acuerdo a los estudios realizados por Espinoza, 1.990, la distribución de la granulometría de los sedimentos en el área es estable; consecuentemente las cabeceras de aportación están con sedimentos que predominan limos, limos arenosos y en algunos caso con la presencia de cantos rodados (rocas de diferentes granulometría), que se depositan en las planicies aluviales que dejan los ríos y que varían dependiendo de las épocas del año, las cuales son:

Aporte estacional de sedimentos ocasionado por la influencia del sistema hidrográfico local actual,

Eventos climáticos, ocasionados por la influencia de las lluvias constantes en el sector. Análisis de agua En el sector donde se construirá la Estación de Servicio, ha sido necesario ejecutar un control y monitoreo, de la calidad de las aguas en este caso del río Pilatón; especialmente en lo que tiene que ver con la presencia de drenajes naturales, niveles de ruido, se integran en el área de influencia, se obtuvieron muestras de aguas, ejecutó mediciones de niveles de ruido, con la presencia de los técnicos de la Empresa Corplab Ing. Diego Porras, Daniel Solano y el Dr. José Romero Ojeda Responsable del Estudio Ambiental. Las muestras tomadas de acuerdo a las especificaciones y procedimientos establecidos por la legislación ambiental y por donde cruza el proyecto vial; los parámetros físico- químico y microbiológico analizados fueron los establecidos a continuación; en el Anexo 1 del Libro VI del TULAS, específicamente en la TABLA 6. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola; la comparación con los límites máximos permisibles de niveles de ruido y calidad, se adjunto proforma de servicios.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

30

Monitoreo de niveles de ruido diurno

FUENTE: Empresa CORPLAB

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

31

FUENTE: Empresa CORPLAB

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

32

FUENTE: Empresa CORPLAB

Monitoreo Agua Arriba río Pilatón

FUENTE: Empresa CORPLAB

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

33

Monitoreo Agua Abajo río Pilatón

FUENTE: Empresa CORPLAB

3.9. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO Se ha utilizado el “Manual de Botánica Ecuatoriana” Sistemática y Métodos de Estudio, de Carlos Eduardo Cerón Martínez; en el que trata en el cuarto capítulo, métodos de estudio de la vegetación en zonas intervenidas donde existe remanente de bosque intervenido. Utilizando la metodología de Pisos Zoogeográficos (Albuja 1980), caracterización de fauna Tirira Diego 2007, Albuja Luis 2005, Boada 2008, se determinará la presencia de fauna adaptada a este entorno intervenido; además para determinar la fauna local, se ha recurrido a la entrevista con los pobladores y han observado la presencia de la fauna adaptada a este medio intervenido. Para identificar las zonas de vida ecológica, se utilizó el Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador de Cañadas (1983). Actividades de campo Consiste en identificar la diversidad de especies vegetales y animales, para posteriormente identificar y registrar las acciones del proyecto y su afectación al componente ambiental biótico que se localizan en el sector. Los datos obtenidos en el campo serán validadas in situ, además, se tomaron en cuenta las siguientes actividades: Técnicas de observación, que permitan detectar características específicas del sector;

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

34

Identificación de ecosistemas terrestre (donde se construirá la estación de Servicio); ecosistema acuático (río Pilatón),

Reconocimiento de cobertura vegetal, actualmente está intervenida, Entrevistas con moradores del sector, con el propósito de obtener información de las

actividades socioeconómicas (uso del suelo, actividades productivas, entre otros.), flora y fauna del sector,

Identificación Recopilación de material visual (registro fotográfico). El área del proyecto donde se construirá la Estación de Servicio, se encuentra dentro del Piso Sub-Tropical Occidental (Albuja 1980); que se extiende desde los declives occidentales de cordillera que varían entre los 3800msnm y 1800msnm; empleando la metodología del Diagrama de Holdridge, interpola factores climáticos Biotemperatura local, distribución de isoyetas (precipitación local) y evapotranspiración local, se origina una matriz triangular, cuyas relaciones dan como resultado la zona de vida ecológica de Bosque muy húmedo Pre Montano (bhm-T), la humedad relativa media anual entre 85% y 88%. Sierra, R (Ed). 1999 Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental; el área de estudio se encuentra dentro del sector ecológico bosque siempreverde; en general el tipo de clima que predomina en el área es el “ecuatorial Af Tropical Lluvioso” en el cual se registran dos estaciones la lluviosa y seca (verano occidental). 3.9.1 Flora local La vegetación de ésta zona, está intervenida; sin embargo desde el punto de vista florístico, las especies vegetales han sido desplazadas, desde hace mucho tiempo debido a que inicialmente a la integración de tierras para la colonización y el crecimiento de poblaciones, se ha observando vegetación como pequeños remanentes de bosques, en otros sectores donde se ha desarrollado cultivos extensivo de pastos para la ganadería y agricultura de consumo (maíz, maní, palmito, café, cítricos, caña de azúcar, plátano, entre otros.), mientras que varios pobladores están introduciendo hosterías dedicadas al manejo del turismo local a lo largo del proyecto vial. Las especies vegetales localizadas en el área de influencia indirecta se observa una asociación de especies, conformando la estratificación vegetal; el estrato superior es discontinuo, se observa Laurel Cordia alliodora, Laurel de Cera Myrica parvifolia, Sangre de gallina Chrysoclamis sp., Copal Jacaranda copaia, Sapote de monte Matisa chordata, Balsa Ochroma pyramidale; Chalviande Virolora sp., Sande Brosimiun utile, Anime Dacroides occiddentalis, aislados Mascarey Heyronims chocoensis. El segundo estrato es más continuo ya que contiene algunas especies distribuidas en el área como: Guarea Eschweilera pittieri, Salero Lecythis ampla, Jigua Aniba sp., otras del género Ocoteca y Nectandra, Clavellin Brownea herthea, Guión Pseodolmedia eggerssii, Balsa Ochorma lagopus, Guarumo Cecropia angustifolia; la presencia de palmas como el Pambil Iriatea corneto, Chontaduro Guillelma gasipaes, Guanabana Anona muricata, Papaya Carica papaya; el tercer estrato, generalmente es disparejo se encuentra Almendro Terminalia catappa, Bijao Calathea insignis, Platanillo Heliconia sp., Paja Toquilla Carludovica palmata, Camacho Xanthosoma jacquimi, la presencia de gramíneas especialmente de los géneros Panicum, Chloris, Eragrotris, pastos artificiales como Lolium perenne, Pennisetum clandestinun y de manera aislada Caña guadua Bambusa guadua presente el sitio húmedos.

3.9.2 Fauna local

Las especies faunísticas del sector, debido al cambio en el uso del suelo, por efectos de la deforestación y tala de la vegetación posiblemente para ampliar la frontera agrícola, utilizar como combustible (leña), corte de hierbas forrajeras, destinada al crecimiento de roedores (cuyes, conejos, etc.); actualmente se observa reducidos hábitats silvestres que encierran

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

35

pequeños remanentes de bosque; la diversidad de fauna se ha adaptado a este entorno intervenido. El estudio de vertebrados del Dr. Luis Albuja (1980), identifica en Pisos Zoogeográficos; para nuestro caso, se ubica en el Piso Subtropical Occidental. Utilizando la metodología de Pisos Zoogeográficos (Albuja 1980), la caracterización de fauna Tirira Diego 2007, Albuja Luis 2005, Boada 2008, además el presente monitoreo se utilizó la metodología del Manual de Métodos para Inventarios de Vertebrados Terrestres (Suárez y Mena, 1994), que determinará la presencia de la fauna adaptada a este entorno intervenido; además se ha recurrido a la entrevista con los pobladores con la participación directa; utilizado metodologías que se basan en técnicas y formas de captura de especies de animales para definir la abundancia y distribución, en éstos hábitats del sector de la estratificación vegetal; orientando a las siguientes actividades in situ: Observación directa.- Se realizaron recorridos de observación, con la ayuda de binoculares para aves en movimiento y/o en los sectores aledaños al sitio de construcción de la Estación de Servicio, efectuando recorridos desde las 07h30 a 12h00 y de 14h30 a 17h30, durante 2 días. De acuerdo a la información de pobladores locales acuden a los remanentes de bosque y a las áreas intervenidas en busca de madera y para recolectar especies vegetales destinadas a la medicina natural, forraje, confección de muebles y utilizar como combustible, durante estas labores, han logrado cazar y observar algunas especies de animales que se han adaptado a este medio intervenido, aves como: Gallinazo cabeza negra Coragysp atratus, Garza blanca Bulbucus ibis, Gorrión Zonotrichia capensis, Garrapatero Crotophaga ani, Tórtola Zeneida auriculata; Perico Arantinga erythrogryns, Polla de aguas Áulica americana, Pava de monte Penélope barbata; se ha observado la presencia de pequeños mamíferos como Raposa Didelphys marsupiales; Cusumbo Potos flavus; Ratón de campo Rattus rattus, Raposa lanuda Caluromys lanatus, Armadillo Dasypus novencintus, Guatusa Dasyprocta punctata; anfibios como el Sapo Hyla granosa y reptiles comunes como Lombriz de tierra, lagartijas Anolis nigrolineatus, no se evidenció la presencia de especies de peces. además de una infinidad de insectos que constituyen el componente más diverso del ecosistema terrestre y cualquier alteración los afectan, ocasionando un incremento o disminución de su población y de su diversidad; tales como: Saltamonte de matorral Onura congrua; Mosca común Glossina palpalis; Mariposa Eumorpha triangulum; Mariposa nocturna Amphimoena walkero; Abeja de monte Aphis mellifer; Catzo común Dynates hercule, de igual manera Libélulas, arañas, Coleopteros, escarabajos, lombriz de tierra etc.; en animales domésticos introducidos, destinados para completar la dieta diaria de los pobladores como: pavos, gallos, gallinas, ovejas, vacas y otros destinados al transporte de carga es especial madera de las zonas montañosas donde todavía talan los árboles. 3.10. DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVO 3.10.1 Caracterización del ambiente humano El área donde se construirá la Estación de Servicio, se localiza en la Parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi); Cantón Mejía; Provincia de Pichincha. De acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda Datos año 2010; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se ha determinado que la población de la parroquia de Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), tanto urbana, periférica y rural, alcanza a 3.661 habitantes.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

36

Composición de la Población por Grupos de Edad y Sexo COMPOSICIÓN POBLACIÓN AÑO 2010 PORCENTAJE

PARROQUIA MANUEL CORNEJO ASTORGA

3.661 6.9646.964 100,00

Grandes Grupos de Edad

0 a 5 años 6 a 14 años 15 años y

374 934 2.353

10,22 25,51 64,27

Sexo

Hombres Mujeres

1.944 1.717

53,10 46,90

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda Datos año 2010 INEC.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) 2012 - 2025

El proceso migratorio está directamente relacionado con la economía local; además es el resultado de la búsqueda de satisfacer en otros lugares las necesidades que no son posibles hacerlos en el lugar de origen, lo que ha contribuido de manera determinante al cambio demográfico provincial; pues existe un alto grado de migración hacia otras ciudades en un porcentaje de 29,78%, especialmente a la capital de la provincia Quito, Santo Domingo, Machachi y hacia otros países del Norte América y Europa proceso migratorio de la mano de obra, artesanal, agrícola y de la construcción, fenómeno que trae consigo secuelas de tipo económico, cultural, social y la ruptura del núcleo familiar, en especial en el sexo masculino; padres de familia dejan en total abandono a esposa e hijos por trasladarse a otras ciudades o poblados e inclusive se han trasladado al extranjero a Estados Unidos de Norte América y España en busca de trabajo y mejorar sus salarios. 3.10.2 Infraestructura Social El sistema de salud en las parroquias Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), El Chaupi y Cutuglahua, (3) son los sectores más deprimidos del cantón y en donde la calidad de vida de sus pobladores es deficitaria.

3 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Manuel Cornejo Astorga Gobierno de Pichincha 2012-2025.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

37

En la Población de Tandapi existen un subcentro de salud, uno ubicado en la zona urbana que es asistido de 1 Médico General, 1 Odontólogo, 1 Obstetra, 1 Auxiliar de Enfermería, la atención, es, en su mayoría ambulatoria, en caso de requerimiento de atención especial al paciente se lo lleva al Hospital de Santo Domingo de Los Tsáchilas o a la ciudad de Machachi o Quito, existe la farmacia Sana sana para el expendio de recetas en atención al público. 3.10.3 Actividades Socioeconómicas La parroquia de Manuel Cornejo Astorga tiene un gran potencial en lo que se refiere a la producción agrícola y ganadera; actualmente la mayor parte de la parroquia se dedica a la agricultura, empiezan a utilizar nueva tecnología en la producción de los cultivos propios de la zona tales como tomate de árbol, granadilla, naranjilla, la transferencia de tecnología acompañada de las nuevas variedades de productos hace que la producción se incremente sustancialmente, lo importante fue que tanto los pequeños, medianos y grandes productores aceptaron romper paradigmas y admitieron el cambio. La ampliación de la frontera agrícola en la parroquia, ha causado gran presión al ecosistema y destrucción de los recursos naturales, actividades que eliminan y deterioran la vegetación afectan directamente al suelo, la fauna, la flora y a la calidad del paisaje. En la Parroquia de Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), durante el proceso de diagnóstico y actualización de información, manifiestan los pobladores: Por falta de presupuesto dedicado a la restauración y revitalización cultural, no se ha

llegado a recuperar y concienciar en recuperar la identidad cultural y desconocimiento, por lo que debería formar parte del sistema educativo

Existe voluntad de la comunidad en la organización para generar agrupaciones culturales en relación al arte, sin embargo, por falta de presupuesto dedicado al desarrollo cultural, no se generan procesos de capacitación permanente en las diferentes artes escénicas fundamentadas en la riqueza patrimonial y no cuenta con espacios equipados para ello.

No se fortalece en la población estudiantil la apropiación de sitios naturales y culturales con proyectos educativos, con el apoyo de organismos locales, nacionales e internacionales.

3.10.4 Amenazas Naturales El área de influencia donde se construirá la Estación de Servicio, es posible estar expuesto a potenciales riesgos naturales, como deslizamientos de suelos, posible presencia de terremotos, ya que presentan riesgo, en caso de presentarse cualquiera de estos eventos y que podrían afectar obras civiles ubicadas en este sector, es necesario concienciar a la población por posibles consecuencias de los riesgos naturales y eventos naturales. En caso de incidencia a terremotos, se deberá coordinar con la Dirección de Riesgos, para que proporcione un entrenamiento relacionado: Deslizamientos.- Movimiento en masa de terrenos en pendiente debido a fuerzas inerciales inducidas por el sismo. Pueden ser desde caídas de rocas y deslizamientos de masas superficiales de terreno, hasta traslación y rotación de grandes volúmenes de suelo y roca, por fallamiento a profundidad. Los desplazamientos laterales pueden alcanzar metros, aún en pendientes con inclinaciones tan pequeñas como 0,5 a 1 grado4. Levantamiento tectónico o subsidencia.- Cambios de dimensiones o topográficos, a nivel regional, asociados a la actividad tectónico o tónica. Generalmente resulta distribuido en grandes extensiones.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

38

Sismicidad.- Desde el punto de vista sísmico la zona y el sector donde del área de influencia de la construcción de la donde se construirá la Estación de Servicio; esta directamente la influenciado del vulcanismo del volcán Pichincha y Cotopaxi.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

39

4. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO Constitución Política de Ecuador 2008 En cumplimiento del Mandato Constitucional 2008, referente al Preámbulo, se anota: “Una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el “sumak kawsay”, que privilegia y estipula estricto cumplimiento del manejo sustentable de desarrollo, con alta prioridad en: educación, salud, alimentación, seguridad social y el agua (superficial y acuíferos subterráneos) para sus habitantes, de conformidad al compendio de las siguientes disposiciones legales: Art. 12. Resalta el derecho humano al agua como fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15. El Estado Promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Art. 71. La naturaleza o la Pacha Mama, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y su mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura y procesos evolutivos.

Art. 73. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o alteración permanente de los ciclos naturales.

TITULO VI REGIMEN DE DESARROLLO. Art. 279. El sistema nacional descentralizado de planificación participativa, organizará la planificación para el desarrollo.

Este Consejo tendrá por objeto dictar los lineamientos y políticas que orienten el sistema y aprobar el Plan de Desarrollo, conformado por Secretarios de Estado, Participación Ciudadana Territorial, presidida por el Presidente de la República.

Art. 313. El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Se consideran sectores estratégicos la energía, telecomunicaciones, recursos naturales no renovables, transporte y la refinación de los hidrocarburos, la biodiversidad, el espectro radioeléctrico, el agua (superficial, acuíferos subterráneos), y los demás que determinen la ley.

Art. 318. El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda privatización del agua.

Art. 389. inciso 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente y en forma transversal, la gestión del riesgo en su planificación y gestión. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando existe certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el estado adoptará medidas protectoras, eficaces y oportunas.

Art. 396. El Estado adoptara las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

Art. 397. En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

40

Art. 398. Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

Art. 399. El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de

la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental.

Art. 404. El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.

Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 406. El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles amenazados entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglaes ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 414. el Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ley de Aguas EL SECRETARIO NACIONAL DEL AGUA Considerando: Que en los artículos 12 y 318 inciso cuarto de la Constitución de la República respectivamente se establece que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable; el agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible inembargable y esencial para la vida; y que el Estado a través de la autoridad única del agua, será responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. Que mediante Decreto Ejecutivo 1088, publicado en el Registro Oficial Nº 346 de 27 de mayo del 2008 se crea la Secretaría Nacional del Agua, como una entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la República, la que tiene la finalidad de conducir los procesos de gestión de los recursos hídricos de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas, subcuencas, microcuencas o demarcaciones hidrográficas e hidrogeológicas de acuerdo a la Ley de Aguas, su reglamento y demás normas conexas vigentes relacionadas; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del referido Decreto Ejecutivo 1088, reformado mediante Decreto Ejecutivo Nº 90, publicado en el Registro Oficial No. 52 de 22 de octubre del 2009. De acuerdo al Art. 83, quien desee obtener la concesión de un derecho de aprovechamiento de aguas y servidumbres, lo solicitará en la forma determinada por esta Ley.

Se halla en proceso de socialización previa aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua que generará nuevas políticas y obligaciones para el manejo y administración del agua, a través de la Secretaria Nacional del Agua-SENAGUA, como organismo único del agua.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

41

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Registro Oficial Nº 418, del 10 de Septiembre De 2004.

El RLGPCCA se dicta bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Dentro del ámbito del título se encuentran: Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación

ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas, de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos;

Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y,

Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional. Instrumentos para Prevención y Control de Contaminación.- El RLGPCCA establece como instrumentos para la prevención y control de la contaminación a los estudios ambientales, tales como: Estudios de Impacto (previo a la construcción), Auditorías Ambientales (durante la vida útil del proyecto) y Plan de Manejo Ambiental. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-Peligrosos.- Esta norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos.- Este reglamento forma parte del Libro VI (Título V) del TULSMA. Regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se Utilicen en el Ecuador.- Se declaran las sustancias consideradas como productos químicos peligrosos, sujetos de control por parte del Ministerio del Ambiente, y que deberán cumplir en forma estricta los reglamentos y las normas INEN que regulen su gestión adecuada. NTE INEN 2 266: Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.- Esta norma establece los requisitos y precauciones que deben considerarse para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. La norma guarda relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de sustancias químicas peligrosas. Ley de Gestión Ambiental; Legislación Ambiental Secundaria. Sistema Único de

Manejo Ambiental-SUMA Promulgada mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial 725 de diciembre de 2002, se establecieron 9 textos unificados de legislación secundaria, a fin de contribuir a la seguridad jurídica ambiental del país, la misma que de forma previa a su expedición fue sometida a un análisis de actualización al campo de la gestión ambiental, con el concurso de los involucrados al sector público, privado y no gubernamental. TITULO I. DEL SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL Art. 1.- Propósito y ámbito.- Reglamentase el Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente al marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

42

evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales. El presente Título establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto. Art. 2.- Principios.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título. Art. 3.- Terminología principal.- Los términos utilizados en este Título son los que se definen en este artículo y en el glosario constante en la Disposición Final Segunda de este Título, así como en el glosario de la Ley de Gestión Ambiental. Actividad o proyecto propuesto: Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra intervención que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro y que por lo tanto requiere la correspondiente licencia ambiental conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental y las disposiciones del presente reglamento. CAPÍTULO III DEL OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINICIPALES DEL SUB-SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios: a) Físico (agua, aire, suelo y clima); b) Biótico (flora, fauna y sus hábitat); c) Socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y, d) Salud pública. Art. 14.- Elementos principales.- Los elementos que debe contener un sub- sistema de evaluación de impactos ambientales, para que una institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental pueda acreditarse ante el Sistema Único de Manejo Ambiental son: a) Metodología y/o procedimiento para determinar la necesidad o no de un estudio de impacto

ambiental para una actividad propuesta determinada, paso denominado también como tamizado;

b) Procedimientos para la elaboración de los términos de referencia de un estudio de impacto ambiental que permita definir el alcance de dicho estudio;

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

43

c) Definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de elaboración, revisión de un estudio de impacto ambiental y licenciamiento ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional;

d) Definición clara de los tiempos relativos a la elaboración y presentación de un estudio de impacto ambiental así como los periodos del ciclo de vida de una actividad que debe cubrir dicho estudio;

e) Definición de los mecanismos de seguimiento ambiental para la(s) fase(s) de ejecución o implementación de la actividad o proyecto propuesto; y, f) Mecanismos de participación ciudadana dentro del proceso de evaluación de impactos ambientales en etapas previamente definidas y con objetivos claros.

Art. 15.- Determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales (tamizado).- a institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en su calidad de autoridad ambiental de aplicación debe disponer de métodos y procedimientos adecuados para determinar la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de las características de una actividad o un proyecto propuesto. Estos métodos pueden consistir en: a) Lista taxativa y umbrales que determinen las actividades y/o proyectos sujetos a un

proceso de evaluación de impactos ambientales, incluyendo criterios complementarios para la determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales; o,

b) Criterios y método de calificación para determinar en cada caso la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales; entre estos métodos pueden incluirse fichas ambientales y/o estudios preliminares de impacto ambiental; o,

c) Cualquier tipo de combinación de las dos alternativas mencionadas; y, d) Tomarán en cuenta los criterios priorizados en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo

Sustentable, así como las correspondientes políticas sectoriales y/o seccionales. Dicha legislación engloba las políticas ambientales del Ecuador; la gestión ambiental; régimen forestal, biodiversidad; gestión de los recursos costeros; la calidad ambiental; el régimen especial Galápagos; el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico-ECORAE; y del Sistema de Derechos o Tasas por los servicios que presta el Ministerio de Ambiente y por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo y protección. Sistema Único de Manejo Ambiental.- Con la expedición de este instrumento, parte del Libro IV de la Calidad Ambiental del TULSMA, se reglamenta al Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: Marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales. Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental. Elementos Principales del Sub-sistema de Evaluación de Impactos Ambientales.- El SUMA establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Los elementos que debe contener un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales, para que una institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental pueda acreditarse ante el Sistema Único de Manejo Ambiental son:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

44

a) Metodología y/o procedimiento para determinar la necesidad o no de un estudio de impacto ambiental para una actividad propuesta determinada, paso denominado también como tamizado;

b) Procedimientos para la elaboración de los términos de referencia de un estudio de impacto ambiental que permita definir el alcance de dicho estudio;

c) Definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de elaboración, revisión de un estudio de impacto ambiental y licenciamiento ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional;

d) Definición clara de los tiempos relativos a la elaboración y presentación de un estudio de impacto ambiental así como los periodos del ciclo de vida de una actividad que debe cubrir dicho estudio;

e) Definición de los mecanismos de seguimiento ambiental para la(s) fase(s) de ejecución o implementación de la actividad o proyecto propuesto; y,

f) Mecanismos de participación ciudadana dentro del proceso de evaluación de impactos ambientales en etapas previamente definidas y con objetivos claros.

Mecanismos de Coordinación Interinstitucional.- El SUMA abarca el proceso de evaluación de impactos ambientales desde el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto, considerando mecanismos de coordinación interinstitucional establecidos a través de las figuras de la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) y las Autoridades Ambientales de Aplicación Cooperantes (AAAc), ambas integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA). Son AAA los Ministerios o Carteras de Estado, los órganos u organismos de la Función Ejecutiva, a los que por ley o acto normativo, se les hubiere transferido o delegado una competencia en materia ambiental. Son AAAr aquellas instituciones cuyo sistema de evaluación de impactos ambientales ha sido acreditado ante el SUMA y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluación de impactos ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus competencias. Se entiende por AAAc a aquellas instituciones que, sin necesidad de estar acreditadas ante el SUMA, participan en el proceso de evaluación de impactos ambientales, emitiendo a la AAAr su informe o pronunciamiento dentro del ámbito de sus competencias. Desarrollo de un Estudio de Impacto Ambiental.- De acuerdo al Art. 24, El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 del SUMA y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado. CODIFICACIÓN 2004-019. EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. CAPITULO II. DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales;

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

45

b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la República, las normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos procedimientos generales de aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta materia;

c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la gestión ambiental nacional;

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el ordenamiento territorial;

e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental;

f) Establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y privados;

g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste remitirá el expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta resolución causará ejecutoria;

h) Recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento de planificación, de educación y control. Esta información será de carácter público y formará parte de la Red Nacional de Información Ambiental, la que tiene por objeto registrar, analizar, calificar, sintetizar y difundir la información ambiental nacional;

i) Constituir Consejos Asesores entre los organismos componentes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de los asuntos relacionados con la gestión ambiental, garantizando la participación de los entes seccionales y de la sociedad civil;

j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes;

k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y la relacionada con el ordenamiento territorial;

l) Regular mediante normas de bioseguridad, la propagación, experimentación, uso, comercialización e importación de organismos genéticamente modificados;

m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y,

n) Las demás que le asignen las leyes y sus reglamentos. CAPITULO II. DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

46

abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo,

el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental Mediante Decreto Ejecutivo 3399, del 16 de Diciembre de 2002, se expide el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RLGPCCA) dentro del Título IV del Libro VI de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. El RLGPCCA se dicta bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Dentro del ámbito del título se encuentran: Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación

ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas, de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos;

Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y,

Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional. Según el Art. 43 del Libro VI son personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realizan en el territorio nacional y de forma regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones. Normas Técnicas.- El RLGPCCA establece que el Ministerio del Ambiente, en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con los organismos competentes, deberá dictar y actualizar periódicamente las Normas Técnicas Ambientales Nacionales, las mismas que constan como Anexos al Libro VI de la Calidad Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

47

El reglamento establece que cualquier norma técnica para la prevención y control de la contaminación ambiental deberá guardar concordancia con la Norma Técnica Ambiental Nacional vigente y, en consecuencia, no deberá disminuir el nivel de protección ambiental que ésta proporciona. Instrumentos para Prevención y Control de Contaminación.- El RLGPCCA establece como instrumentos para la prevención y control de la contaminación a los estudios ambientales, tales como: Estudios de Impacto (previo a la construcción), Auditorías Ambientales (durante la vida útil del proyecto) y Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado. Este programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, y la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI de la Calidad Ambiental. Normas Técnicas Ambientales.- Como anexos del título IV del Libro VI, De la Calidad Ambiental, se presentan las siguientes normas técnicas ambientales: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de Suelos

Contaminados. Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Norma de Calidad del Aire Ambiente. Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y

para Vibraciones. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-

Peligrosos. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-Peligrosos.- Esta norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. La norma en mención no regula a los desechos sólidos peligrosos. Establece: De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos. De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos. Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas. Normas generales para la recolección y transporte de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para la transferencia de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la

técnica de relleno manual. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la

técnica de relleno mecanizado. Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos.- Este reglamento forma parte del Libro VI (Título V) del TULSMA. Regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

48

de los lineamientos y normas técnicas previstas en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea. Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Las personas que hayan adquirido la licencia ambiental correspondiente, deberán reportar al Ministerio del Ambiente o las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva, anualmente, por escrito y con la firma de responsabilidad del representante legal, la cantidad, clasificación y origen de los desechos peligrosos (Art. 196). Cada movimiento de desechos peligrosos desde su generación hasta su disposición final, deberá acompañarse de un manifiesto único sin el cual no se podrá realizar tal actividad. Es decir, tanto generador, almacenador, transportista, reciclador, como el que realiza el tratamiento y la disposición final, intervendrán en la formalización del documento de manifiesto, en el que cada uno de ellos es responsable por la función que realiza (Art. 197). Los generadores, almacenadores, recicladores, transportadores y las personas que realicen tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos, se asegurarán que sus empleados encargados del manejo de los desechos peligrosos tengan el entrenamiento necesario y cuenten con el equipo apropiado, con el fin de garantizar su salud (Art. 198). Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se Utilicen en el Ecuador.- Como Anexo 7 del Título IV del Libro VI de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, se declaran las sustancias consideradas como productos químicos peligrosos, sujetos de control por parte del Ministerio del Ambiente, y que deberán cumplir en forma estricta los reglamentos y las normas INEN que regulen su gestión adecuada. NTE INEN 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguridad.- Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. Norma Técnica NTE INEN -ISO 3864-1: Símbolos gráficos. Colores de seguridad y señales de seguridad. Parte 1: Principios de diseño para señales de seguridad e indicaciones de seguridad; además señalética referente a informativa, precaución, restrictiva y de seguridad. Norma NTE INEN 878:201: Rótulos, placas rectangulares y cuadradas. Dimensiones NTE INEN 2266: Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.- Esta norma establece los requisitos y precauciones que deben considerarse para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. La norma guarda relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de sustancias químicas peligrosas. La norma técnica INEN 2266 es de uso obligatorio. La norma presenta procedimientos aplicables a: Clasificación de productos químicos Clasificación de envases y embalajes Requisitos específicos: personal, transportistas, estacionamiento en carreteras y lugares

públicos, comercialización, selección de rutas Etiquetado para envases Carteles para identificación de autotanques, contenedores y transporte al granel.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

49

Vehículos: carga y descarga, apilamiento. Almacenamiento, servicios Emergencias Tratamiento y disposición final El Decreto Ejecutivo 1040; publicado en el Registro Oficial Nº 332 de 8 de mayo de 2008;

CODIFICACIÓN 2004-019 TITULO I. ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley. Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro" del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales. TITULO II. DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL. CAPITULO I DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo Sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo. Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos. CAPITULO II DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales; Que, el artículo 13 del Decreto Ejecutivo Nº 1040, publicado en el Registro Oficial 332 del 8 del mayo de 2008, establece que el costo del desarrollo de los mecanismos de participación social será cubierto por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable que deba aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales. Dichos costos serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicación, en la forma prevista en la Ley de Modernización; Que, el artículo 1 Decreto Ejecutivo Nº 849, publicado en el Registro Oficial No. 522 del 29 de agosto 2011, faculta a la Ministra del Ambiente, que por tratarse de su ámbito de gestión, a expedir mediante Acuerdo Ministerial, las normas que estime pertinentes para sustituir el Texto

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

50

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicado en la Edición Especial número 2 del Registro Oficial del día 31 del marzo del 2003; Que, mediante Acuerdo Ministerial 312 emitido por el Ministerio de Finanzas, publicado en el Registro oficial Nº 849 del 12 de diciembre del 2012 faculta a las entidades del sector público para que regulen y compensen las cuentas por cobrar IVA en compras en concordancia a lo establecido en la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Art.1.- Entiéndase por Proceso de participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto: De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas. Art. 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental Tipo II, III y IV. Art 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar en presente instructivo Art 4.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de la república del Ecuador y en la Ley; para la adecuada aplicación del, presente instrumento, tómese en cuenta las siguientes definiciones: Asamblea de Presentación Pública: Acto central del Proceso de Participación Social en el que se presenta de manera didáctica y ajustada a las condiciones socioculturales de la población del área de influencia directa, el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental del proyecto o actividad, para luego receptar observaciones y criterios de la comunidad. Reuniones informativas (RI), En las RI, el promotor informará sobre las principales características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de mitigación a fin de aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y criterios de la comunidad. Centros de Información Pública: El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, así como documentación didáctica y visualizada serán puestos a disposición del público en una localidad de fácil acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto u obra a fin de poder dar las explicaciones del caso Página Web: El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL), sea difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía. Talleres Participativos: para complementar y reforzar el efecto de la RI, se podrán aplicar foros que permitan al promotor identificar las percepciones y palen de desarrollo local para insertar su propuesta de medida mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

51

Ambiental en la realidad institucional y de desarrollo del entorno de la actividad o el proyecto propuesto. Facilitador Socio-Ambiental. Profesional reconocido y acreditado por el Ministerio del Ambiente para la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de Participación Social para la organización, conducción y sistematización de procesos de diálogo social, en el manejo de grupos de discusión y en la sistematización, análisis e interpretación de procesos de diálogo social entre actores diversos: empresas, gobiernos locales, Estado, sociedad civil. Área de Influencia Social Directa: Espacio Social resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AISD se realizará en función de orientar las acciones de indemnizaciones, mientras que la identificación de las comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD se realiza en función de establecer acciones de compensación Área de Influencia Social Indirecta: Espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socioambiental del proyecto como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA PROYECTOS CATEGORÍA IV SOBRE EL FACILITADOR SOCIOAMBIENTAL Art. 5.- El Facilitador Socioambiental Acreditado es un profesional en libre ejercicio, sin relación de dependencia con institución pública o privada alguna, que el Ministerio del Ambiente reconoce como calificado para la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de Participación Social. Art. 6.- Para la coordinación y sistematización del Proceso de Participación Social (PPS), el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, establecerá una base de datos de Facilitadores Socio-ambientales Acreditados, quienes provendrán de las ciencias sociales, socioambientales y/o disciplinas afines, y acreditarán experiencia en la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de procesos de diálogo y participación social. Las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas podrán contar con su propia base de Facilitadores Socio-ambientales Acreditados. En caso de no contar con dicha ase, obligatoriamente deberán recurrir a la base de Facilitadores Socio-ambientales del Ministerio del Ambiente. Art. 7.- El Facilitador Socio-ambiental mantendrá independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del proyecto durante la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación del Proceso de Participación Social (PPS). Por tanto, para que un Facilitador Socio-ambiental pueda ser designado para un Proceso de Participación Social (PPS), no tendrá que haber sido parte del equipo multidisciplinario que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental motivo del Proceso de Participación Social (PPS), ni mantener relación laboral alguna con el promotor o ejecutor del

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

52

proyecto y tampoco contar con vínculo profesional, económico, financiero o personal alguno con el promotor del proyecto. Art. 8.- El Facilitador Socio-ambiental será designado por la Autoridad Ambiental competente a partir del ingreso de la solicitud del proponente del proyecto. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PPS Art. 9.- Para la organización local del Proceso de Participación Social (PPS), el Facilitador Socio-ambiental o técnico asignado para el Proceso de Participación Social (PPS), de manera obligatoria, realizará una visita previa al Área de Influencia Directa (AID) del proyecto definida en el borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con la finalidad de identificar las condiciones socio-comunicacionales locales y establecer los Mecanismos de Participación Social (MPS) más adecuados en función de las características sociales locales, de manera tal que se asegure un Proceso de Participación Social (PPS) oportuna y suficientemente convocado e informado. El proceso de Vista Previa consiste en: 1. Verificar en campo la lista de actores sociales y organizacionales que son parte del área de

influencia social, directa e indirecta, del proyecto y que tendrán que ser convocados al Proceso de Participación Social (PPS).

2. Identificar las temáticas, problemáticas y conflictos socio-ambientales que podrían ser motivo de tratamiento durante el proceso de diálogo social del Proceso de Participación Social (PPS).

3. Identificar a las organizaciones de la sociedad civil de género, y de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, presentes en el área de influencia del proyecto, para verificar su inclusión en la lista de actores a ser invitados al Proceso de Participación Social (PPS).

4. Determinar los medios de comunicación locales a ser utilizados para la convocatoria al Proceso de Participación Social (PPS) y para la difusión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente.

5. Programar, en conocimiento de los representantes y/o líderes comunitarios, autoridades locales, y comunidad en general, el lugar, fecha y hora tentativas para la aplicación de los Mecanismos de Participación Social (MPS). Se debe asegurar que el escenario, fecha y hora de la Presentación Pública o su Mecanismo de Participación Social equivalente responda al principio de libre accesibilidad.

Art.10.- Finalizada la Visita Previa, en el término de cinco días, el Facilitador Socioambiental asignado presentará un informe técnico con los debidos respaldos empíricos (fotos, mapas, encuestas, entrevistas, material de audio o video, etc.). Este informe será revisado y validado por la Autoridad Ambiental correspondiente, y será el marco de referencia para el desarrollo del Proceso de Participación Social (PPS) y la aplicación de los Mecanismos de Participación Social correspondientes. Si luego de la Visita Previa, el Facilitador Socioambiental establece que por el contexto social del proyecto se requiere de la participación de más Facilitadores Socioambientales, la Autoridad Ambiental Nacional y/o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable evaluará esta recomendación y podrá asignar a dos o más Facilitadores Socio-ambientales para dicho Proceso de Participación Social (PPS). En este caso, se solicitará al proponente el pago por los servicios de facilitación de acuerdo al número de Facilitadores Socioambientales requeridos. SOBRE LA LEGITIMIDAD SOCIAL DEL EIA-PMA Art. 27.- El informe de Sistematización del Proceso de Participación Social (PPS), de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial Nº 332 del 08 de mayo del 2008, será ingresado, junto con el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental o su equivalente, por el promotor del proyecto para el análisis, evaluación y pronunciamiento por parte de la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

53

Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable debidamente acreditada. El objetivo de esta revisión es constatar y determinar el grado en el que los criterios, observaciones, sugerencias y recomendaciones generadas durante el Proceso de Participación Social (PPS), y que se presentan como pertinentes y viables, han sido consideradas e incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, con sus correspondientes sustentos técnico, económico, jurídico y social debidamente desarrollados. De esta manera se asegura la legitimidad social del Proyecto. Acuerdo Ministerial 006; Edición Especial Nº 128 - Registro Oficial - Martes 29 de

abril de 2014 DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Deróguese el Catalogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en Registro Oficial Suplemento 33 de 31 de Julio del 2013. SEGUNDA.- Suprímase los Anexos: I, II, III y IV, y los Anexos: 1, 2, 3, 4, del Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en Registro Oficial Suplemento 33 de 31 de Julio del 2013, y sustitúyase por los Anexos: I, II, III y IV del presente Acuerdo Ministerial. TERCERA.- Sustitúyase la palabra Declaratoria de Impacto Ambiental por Declaración de Impacto Ambiental. CUARTA.- Se derogan los siguientes artículos: Art. 60 y 62 del capítulo III, Título IV, del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- Las autoridades ambientales de aplicación responsable deberán hasta el 31 de diciembre de 2014, ajustar su normativa ambiental y los procedimientos aplicados para el proceso de evaluación de impactos ambientales, conforme los requerimientos previstos en el presente Acuerdo Ministerial y su catálogo de categorización ambiental nacional. SEGUNDA.- Los procesos de regularización ambiental que iniciaron previo a la expedición de este Acuerdo Ministerial culminarán conforme a la normativa con la que iniciaron, respetando el principio de seguridad jurídica. ANEXO I CATALOGO DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL (CCAN) Es un listado de los diferentes proyectos, obras o actividades mediante el cual se unifica el proceso de regularización ambiental, en función de las características particulares de estos y de los impactos y riesgos ambientales que generan al ambiente. ANEXO II MANUALES DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS CATEGORIAS I, II, III, IV 1. DEFINICIONES Actividad o proyecto. Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra intervención que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro, sujeto a las disposiciones y procedimientos establecidos en el presente reglamento. Categorización Ambiental Nacional (CAN) Es el proceso de selección, depuración, ordenamiento, valoración, estratificación, de los proyectos, obras o actividades existentes en el país, en función de las características particulares de éstos y de los impactos y riesgos ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

54

Todas los proyectos, obra o actividades a desarrollare se en el país, deberán regularizarse ambientalmente, conforme a la normativa ambiental aplicable y a la categorización ambiental nacional. Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN) Es un listado de proyectos, obras o actividades existentes en el país, como resultado de un proceso de depuración, selección, estudio, y estratificación de éstas, en función de algunos criterios como son impactos ambientales negativos generados al ambiente, niveles de contaminación, área en la que se ubica el proyecto, actividad a realizar, entre otras. Certificado de intersección El certificado de intersección, es un documento, generado por el SUIA a partir de las coordenadas con proyección UTM en el Sistema de Referencia WGS 84 zona 17S en el que se indica con precisión si el proyecto, obra o actividad propuesta, interseca o no, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, Zonas Intangibles. CATEGORIA IV El promotor iniciará el proceso de regularización en la categoría IV a través de la página web del SUIA, si la información de su proyecto, obra o actividad se enmarca en los requisitos establecidos para la categoría mencionada, de conformidad con el siguiente procedimiento: a. Registro del promotor en el sistema único de información ambiental SUIA b. Registro del proyecto, obra o actividad en el sistema único de información ambiental SUIA c. Elaboración de Términos de Referencia El proceso de regularización ambiental en Categoría IV inicia con la descarga de la Guía General de elaboración de Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental, que se encuentra a disposición del promotor con el fin de orientar el contenido mínimo del mismo. El promotor adjuntará en formato digital (nombre de archivo.pdf) los Términos de Referencia elaborados para su proyecto, que serán asignados a las áreas técnicas del MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE) para su revisión. En caso de presentarse inconvenientes debido a la extensión del archivo digital, el promotor deberá comunicarse con la MESA DE AYUDA del SUIA. Los proyectos obras o actividades dedicadas al tratamiento y disposición final de desechos peligrosos y transporte de materiales peligrosos (Gestores o Prestadores de Servicios), previa aprobación de los Términos de Referencia, deberán contar con la respectiva aprobación de los requisitos establecidos en los Anexos B y C del Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo de 2008 o normativa que la reemplace. Proceso de Participación Social Una vez que los términos de referencia son aprobados, y se ha concluido la elaboración del borrador del Estudio de Impacto Ambiental, el promotor solicitará a la Autoridad ambiental competente el inicio del proceso de participación social. El procedimiento se aplicará conforme a lo establecido en el D.E. No. 1040, publicado en el Registro Oficial 332 de 08 de mayo de 2008, y el Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en el Registro Oficial No. 036 del 15 de julio de 2013 y/o normativa ambiental vigente para estudios ambientales de categoría IV. El Estudio de Impacto Ambiental, deberá especificar la forma en que fueron incluidas las observaciones realizadas durante el Proceso de Participación Social, o la justificación de su no inclusión en base a lo establecido en la normativa ambiental vigente.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

55

Ingreso del Estudio de Impacto Ambiental El promotor adjuntará en formato digital el estudio de impacto ambiental, incluyendo el informe del Proceso de Participación Social aprobado por la Autoridad ambiental competente. En el caso de que el portal informático no permita incluir el documento debido a su extensión, el promotor deberá comunicarse con MESA DE AYUDA en la WEB del SUIA Verificación de la documentación por parte del técnico especialista La documentación ingresada será asignada a un técnico del MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE) para su revisión. Si el proyecto interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), se solicitará el pronunciamiento a la Subsecretaria de Patrimonio Natural o Unidades de Patrimonio Naturales el caso de las Direcciones Provinciales del Ambiente, quienes en el término de 10 días emitirán su pronunciamiento. En el caso de que no exista cumplimiento de los criterios técnicos y legales adecuados, se emitirán las observaciones correspondientes al promotor para su respuesta en el término máximo de 30 días contados a partir de la notificación en la que se indica al promotor que debe aclarar, corregir o completar su estudio. En caso de no presentar las correcciones solicitadas en el término de 90 días, el promotor deberá empezar nuevamente el proceso de regularización ambiental, ya que el sistema SUIA en forma automática archivará el proceso. Emisión del oficio de pronunciamiento favorable Una vez que se haya verificado el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales del documento, la Subsecretaria de Calidad Ambiental o Direcciones Provinciales emitirán el pronunciamiento favorable. El pronunciamiento favorable detallará el valor correspondiente a los costos por servicios administrativos y la solicitud al promotor de las pólizas o garantías bancarias, como se detalla en el literal descrito continuación: Pago por servicios administrativos Con el objetivo de determinar el valor de pago correspondiente a la revisión y calificación del Estudio de Impacto Ambiental o Estudio Ambiental y emisión de la licencia ambiental Categoría IV, se anexará los siguientes documentos, considerando lo siguiente: 1.- Para proyectos nuevos El pago del 0,001 sobre el costo del proyecto (mínimo 1000 USD), conforme Acuerdo Ministerial No. 067, publicada en Registro Oficial No. 37 de 16 de julio de 2013 o normativa en vigencia. Los costos serán respaldados a través del contrato de construcción o declaración juramentada del monto a invertir en el proyecto. La transferencia o depósito bancario en la cuenta corriente de la autoridad ambiental competente. 2.- Servicio administrativo por seguimiento y control De acuerdo a la Normativa Vigente (Acuerdo Ministerial No. 067, publicada en Registro Oficial No. 37 de 16 de julio de 2013) y en concordancia con el Plan de Manejo Ambiental (PMA) aprobado, la Dirección Nacional de Control Ambiental, las Direcciones Provinciales y las

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

56

Autoridades Ambientales de Aplicación responsables, notificaran al promotor, la frecuencia y los valores a cancelar por concepto de seguimiento y control, basados en la siguiente fórmula de cálculo: PSC=PID*Nt*Nd En donde: PID: pago de inspección diaria Nt: número de técnicos para seguimiento y control Nd: número de días de visita técnica La transferencia o depósito bancario se realizará en la cuenta corriente de la autoridad ambiental competente. Costos de valoración económica por la remoción de la cobertura vegetal A.M. MAE 076 y 134 (Cuando aplique). En cumplimiento de los Acuerdos Ministeriales No. 076 publicado en el Registro Oficial No. 766 del 14 de agosto de 2012 y No. 134 publicado en el Registro Oficial No. 812 del 18 de octubre de 2012, el promotor cuyo proyecto incluya actividades de remoción de cobertura vegetal deberá realizar el pago del monto calculado en su estudio de impacto ambiental por concepto de valoración económica de la cobertura vegetal nativa a ser removida. La transferencia o depósito bancario se realizará en el Banco de Fomento para servicios forestales, cuenta corriente No. 010000777 a nombre del MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE). (El promotor deberá informarse de la actualización de los datos bancarios). 2.- Para actividades en funcionamiento (Estudios de Impacto Ambiental Ex post): Pago del servicio administrativo por regularización ambiental El pago del 0,001 sobre el costo del último año de operación (mínimo 1000 USD), conforme Acuerdo Ministerial No. 067, publicada en Registro Oficial No. 37 de 16 de julio de 2013 o normativa en vigencia Se deberá adjuntar documentación de respaldo notarizada conforme a lo establecido en el numeral 22, del artículo 2 del Acuerdo Ministerial No. 067, publicado en Registro Oficial Nro. 67 del 16 de julio de 2013. La transferencia o depósito bancario en la cuenta corriente de la autoridad ambiental competente. Pago del servicio administrativo por seguimiento y control Se efectuar el pago de acuerdo a lo ya indicado para proyectos nuevos, conforme el Acuerdo Ministerial No. 067, publicado en Registro Oficial No. 37 de 16 de julio de 2013 o normativa en vigencia. La transferencia o depósito bancario se deberá realizar en la cuenta corriente de la autoridad ambiental competente. Emisión de la resolución Una vez cumplido con todos los requisitos, el Ministerio del Ambiente y las Autoridades Ambientales de Aplicación responsable redactarán la resolución por la cual se otorgará la licencia ambiental Categoría IV,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

57

Pre-visualización de la licencia ambiental Una vez emitida la resolución por la cual se otorgará la licencia ambiental Categoría IV, se notificará al promotor vía correo electrónico, que se encuentra disponible la opción de pre-visualización de la Licencia Ambiental a través del Sistema de Información Única Ambiental. Decreto Ejecutivo 1215 CAPÍTULO IV ESTUDIOS AMBIENTALES ART. 33 Definición. Para los fines establecido en este Reglamento, los Estudios Ambientales consisten en una estimación predictiva o una identificación presente de los daños o alteraciones ambientales, con el fin de establecer las medidas preventivas, las actividades de mitigación y las medidas de rehabilitación de impactos ambientales producidos por una probable o efectiva ejecución de un proyecto de cualquiera de las fases hidrocarburíferas. Constituyen herramientas técnicas que en conjunto mantienen una unidad sistemática que para fines prácticos se la divide con relación a las diferentes fases de la actividad hidrocarburíferas, y se clasifican en: a) Estudio de Impacto Ambiental inclusive el Diagnóstico Ambiental - Línea Base b) Auditoría Ambiental; y c) Examen Especial. CAPÍTULO IX ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS ART. 69–Disposiciones generales Se observarán todas las disposiciones generales establecidas en el Capítulo IV de este Reglamento en cuanto sean pertinentes. ART. 70. – Estudios Ambientales Se presentarán los Estudios Ambientales del área de influencia, incluyendo una actualización y/o profundización del Diagnóstico Ambiental. Línea Base, para la construcción de ductos (oleoductos principales y secundarios, gasoductos y poliductos, estaciones de bombeo) e instalaciones para el almacenamiento de petróleo y sus derivados. Además de lo establecido en el artículo 41 de este Reglamento, deberá presentarse la siguiente descripción específica de las actividades del proyecto Localización, diseño conceptual, trazado, construcción, derechos de vía y habilitación de la

superficie para construcción de ductos, estaciones y terminales de almacenamiento y otras instalaciones de almacenamiento y transporte de petróleo y/o sus derivados y afines.

Fuentes de materiales, así como tratamiento y disposición de desechos. Trazado y construcción de líneas de flujo y troncales. Construcción y montaje de equipos. Infraestructura, almacenamiento, transporte y comercialización. Captación y vertimiento de agua. Análisis de alternativas. ART.71.– T anques de almacenamiento. Para los tanques de almacenamiento del petróleo y sus derivados, además de lo establecido en el artículo 25, se deberán observar las siguientes disposiciones: a) Tanques verticales API y tanque subterráneos UL: a.1) El área para tanques verticales API deberá estar provista de cunetas y sumideros interiores que permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula ubicada en el exterior del recinto, que permita la rápida evacuación de las aguas lluvias o hidrocarburos que se derramen en una emergencia, y deberá estar conectado a un sistema de tanques separadores.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

58

a.2) Entre cada grupo de tanques verticales API deberá existir una separación mínima igual al ¼ de la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida seguridad. a.3) Los tanques de almacenamiento deberán contar con un sistema de detección de fugas para prevenir la contaminación del subsuelo. Se realizarán inspecciones periódicas a los tanques de almacenamiento, construcción de diques y cubetos de contención para prevenir y controlar fugas del producto y evitar la contaminación del subsuelo, observando normas API o equivalentes. a.4) Las tuberías enterradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la corrosión, y a por lo menos 0.50 metros de distancia de las canalizaciones de aguas servidas, sistemas de energía eléctrica y teléfonos. a.5) Cada tanque estará dotado de una tubería de ventilación que se colocará preferentemente en área abierta para evitar la concentración o acumulación de vapores y la contaminación del aire; ART.76.– Tanques en Estaciones de Servicio: a) Instalaciones nuevas Previo al otorgamiento de permisos para la construcción y el funcionamiento de Centros de Distribución conforme a las definiciones del artículo anterior, la Dirección Nacional de Hidrocarburos deberá contar con el informe técnico ambiental favorable y la aprobación del respectivo Estudio Ambiental de la Subsecretaría de Protección Ambiental. a.1) Los tanques para almacenamiento de líquidos combustibles e inflamables deben ser tanques horizontales, cilíndricos, atmosféricos, para instalación subterránea, con doble pared, provistos de un sistema de monitoreo intersticial de fugas, fabricados bajo estándares UL 58 y UL 1746. En el caso que sean tanques sobre superficie deberán fabricarse bajo UL 142 y contar además con un sistema retardante de fuego que proteja al tanque de una eventual ignición, por al menos dos horas continuas, o de un sistema de inertización del aire para evitar el fuego, o con un sistema automático de extinción de fuego o algún otro sistema que impida que el tanque corra algún riesgo de incendio. a.2) El diseño, fabricación y montaje se lo realizará de acuerdo a las mejores prácticas de la ingeniería, dando cumplimiento estricto de los códigos y normas aplicables tanto nacionales como de ASTM, A PI, ASME, NFPA, UL, ANSI y EPA o equivalentes. a.3) Los tanques deberán ser cilíndricos para instalación horizontal, fabricados con planchas de acero al carbón de conformidad con el código correspondiente y recubiertas exteriormente con fibra de vidrio o similar, los cuales deberán tener un certificado de calidad otorgado por el fabricante. a.4) Todos los tanques deberán ser probados in situ hidrostáticamente con agua limpia para verificar su hermeticidad previo a su utilización. a.5) Las válvulas deben ser apropiadas para uso con productos refinados de petróleo con una presión de trabajo correspondiente al ANSI No. 150. a.6) Las líneas de venteo serán de 2 pulgadas de diámetro, cuya boca de descarga deberá estar a una altura no menos de 4 metros sobre el nivel de piso, y estará provisto de una campana de venteo para evitar el ingreso de aguas lluvias al tanque de almacenamiento. a.7) En los surtidores que funcionan con bomba sumergible, deberá instalarse una válvula de emergencia, la cual deberá cerrarse automáticamente en el caso de que el surtidor sufra un golpe o volamiento.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

59

a.8) El trasiego de los líquidos inflamables desde los camiones cisternas o los depósitos subterráneos se efectuará por medio de mangueras con conexiones de ajuste hermético que no sean afectadas por tales líquidos y que no produzcan chispas por roce o golpe. a.9) Los aspectos relativos a instalaciones sanitarias, de seguridad industrial y protección ambiental estarán de acuerdo a las Ordenanzas Municipales vigentes y demás regulación es afines del Ministerio de Energía y Minas. a.10) Las dimensiones del tanque, diámetro interno y espesor de paredes deben estar determinadas por su capacidad y material de construcción, conforme a las normas vigentes y buenas prácticas de ingeniería. Es responsabilidad de la operadora de garantizar la estructura de la construcción de tal modo que no se produzcan accidentes que puedan perjudicar al ambiente. La capacidad operativa del tanque no será menor que la capacidad nominal, y ni mayor que 110% de la capacidad nominal. La longitud del tanque no será mayor que 6 veces su diámetro. La Ley de Hidrocarburos en su Art. 31, literales s) y t) que obliga a PETROECUADOR, sus contratistas o asociados a ejecutar sus labores sin afectar negativamente a la organización social de la población asentada en su área de acción, ni a los recursos naturales renovables y no renovables locales; así como conducir las operaciones petroleras de acuerdo a las leyes de protección del medio ambiente y de seguridad del país. Normas de Seguridad contempladas en el Art. 78 del RAOH. El Reglamento sustitutivo del RAOHE N°1215, del 13-02-2001. Art. 10, Art. 11, Art. 12, Art. 13, Art. 15, Art. 21, Art. 22, Art. 23, Art. 24, 37, 41 Art. 25, Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. Art.26, Seguridad e higiene industrial. Art. 27, Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones. Art. 28, Manejo de desechos en general. Art. 29, Manejo y tratamiento de descargas líquidas. Art. 30, Manejo y tratamiento de emisiones a la atmósfera. Art. 31, Manejo y tratamiento de desechos sólidos., Art. 37, Art. 41, Art. 70, Art. 71, Art. 75 y Art. 76 a) Está prohibido el suministro de combustible a los vehículos de servicio público que están

ocupados por pasajeros y a vehículos con motor liviano. b) La carga y descarga de tanques se realizara de tal manera que no obstaculice el tráfico

vehicular y peatonal, debido al peligro que representa esta operación. c) En las estaciones de servicio no será permitido fumar ni hacer fuego, ni arrojar

desperdicios: y deberá contarse con la señalización correspondiente. d) Todas las tuberías de despacho y ventilación estarán instaladas de manera que queden

protegidas contra desperdicios y accidentes. Donde están enterradas, las tuberías irán a una profundidad mínima de 40 cm. bajo el pavimento a superficie del terreno y deberán ser debidamente protegidas exteriormente contra la corrosión a fin de evitar fugas o derrames que pudieran causar daños al ambiente.

e) Junto a las bocas de descarga se instalara una toma a tierra, a la cual será conectado el autotanque previo al trasvase del combustible, para eliminar la transmisión de la energía estática.

f) Los surtidores de combustible deberán estar ubicados de tal modo que permitan el fácil acceso y la rápida ubicación en el caso de emergencia.

g) Alrededor de la periferia de las instalaciones, se deberá implementar un programa de ornamentación, a través de forestación o arborización, a fin de dotar al lugar de buena calidad de aire y paisajística; y,

h) Todo centro de expendio de lubricantes estaciones de servicio, lavadoras y lubricadoras, plantas envasadoras y centro de distribución de gas licuado de petróleo y demás centros de distribución destinados a la comercialización de derivados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

60

h.1) todas las estaciones derivados deberán registrar de almacenamiento de hidrocarburos y/o ante la Dirección nacional de protección ambiental (DINAPA) una fotocopia, certificad por el fabricante, de la placa de identificación de los tanques. La placa de identificación de los tanques debe tener al menos la siguiente información: empresa fabricante, estándar de fabricación o norma de fabricación, años de fabricación, capacidad, número de identificación del tanque.

h.2) En todas las estaciones de servicio y gasolineras se observara que los tanques cumplan con las especificaciones técnicas requeridas, y que a más de la seguridad garanticen un mínimo riesgo de daño al ambiente. En caso de expender combustibles en tambores, canecas u otros envases estos deberán ser herméticos y guardar las seguridades correspondientes.

Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040 del 8 de mayo de 2008

Reglamento General para la aplicación de la ley de Defensa Contra Incendios R.O. 834 del 17 de mayo de 1979.

Reglamento que establece las Normas Generales de Emisión para Fuentes Fijas de Combustión y los Métodos Generales de Medición. Registro Oficial No. 303, suplemento, del 25 de Octubre de 1993 (Acuerdo No. 883).

Reglamento que establece las Normas de Calidad de la Contaminación del Aire y sus Métodos de Medición. Registro Oficial No. 726 del 15 de Junio de 1991 (Acuerdo No. 11338-A)

Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al Recurso Agua. Registro Oficial No. 204 del 5 de Junio de 1992 (Acuerdo No. 2144).

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo referente al Recurso Suelo. Registro Oficial No. 989 del 30 de Junio de 1992 (Acuerdo No. 14629).

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruidos. Registro Oficial No. 560 del 12 de Noviembre de 1990 (Acuerdo No. 7789).

Decreto No 67 19 de abril de 2007, establece las condiciones para el licenciamiento Ambiental de Proyectos Hidrocarburíferas de Seguridad Social.

Acuerdo Ministerial No. 091, del 04 de enero del 2007, Ministerio de Minas y Petróleos, que

fija los Límites Máximos Permisibles de Emisiones a la Atmosfera prevenientes de fuentes

fijas de combustión. EXPEDIR LA REFORMA AL ACUERDO MINISTERIAL No. 076 PUBLICADO EN EL

REGISTRO OFICIAL No. 766 DEL 14 DE AGOSTO 2012, MEDIANTE EL CUAL SE

EXPIDE LA REFORMA AL ARTÍCULO 96 DEL LIBRO III Y ARTÍCULO 17 DEL LIBRO VI

DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL

AMBIENTE PUBLICADO MEDIANTE DECRETO

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 006, con fecha 18 de febrero de 2014, expidió la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013. Adicionalmente suprime los Anexos: I, II, III, IV y los Anexos 1, 2, 3, 4 del Acuerdo Ministerial 68, sustituyéndolos por los incluidos en esta reforma. Ministerio del Ambiente Acuerdo No. 068 Reformase El Texto

Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (Suma); Acuerdo Ministerial 006 Acuerda: REFORMAR EL TÍTULO I y IV DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

61

Art.1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión. Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante contratos de consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de la inversión para la utilización del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con personas naturales o jurídicas, otras inversiones similares, que por efecto de la presente Ley son transferidos al Ministerio. Las tierras del Estado, marginales para el aprovechamiento agrícola o ganadero. Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su valor científico y por su influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del ecosistema y especies de flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre. Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al Estado. Los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran bienes del Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otro medio de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su reglamento. Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se estime necesarios. Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la

preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de agua; d) Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de

interés público. Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambiente, el que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén prohibidos. Art. 86.- La cacería, captura, destrucción o recolección de especies protegidas de la vida silvestre, será sancionada administrativamente con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales. Art. 102.- Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades previstas en esta Ley, tales como aprovechamiento, comercialización, transformación primaria, industrialización, consultoría, plantaciones forestales y otras conexas, tienen la obligación de inscribirse en el Registro Forestal, previo el cumplimiento de los requisitos que se fije para el efecto. Sin dicha inscripción no podrán ejercer tales actividades. Art. 105.- Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales o cursos naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

62

en los costados de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el de Obras Públicas. Ley de Patrimonio Cultural del Estado Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural Codificación 2004-027 Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en

el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el País;

b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada;

c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas actividades en el País;

d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley; y, e) Las demás que le asigne la presente Ley y Reglamento. Adicionalmente Art. 34.- El Instituto de Patrimonio Cultural velará para que no se distorsione la realidad cultural del país, expresada en todas las manifestaciones de su pluralismo cultural, mediante la supervisión y control de representaciones o exhibiciones que tengan relación con los enunciados del Patrimonio Cultural del Estado; a fin de preservar el patrimonio arqueológico del país, así como cuenta con los requerimientos de ley, estipulados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Ley Orgánica de Salud Quito, 15 de diciembre del 2006.- Publicación en el Registro Oficial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 153 de la Constitución de la LEY ORGÁNICA DE SALUD, donde fue d rogado el Código de salud por la Ley Orgánica de Salud. Que el artículo 42 de la Constitución Política de la República, dispone que "El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia". Libro Segundo.- Salud y seguridad ambiental Disposición común.- Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. CAPITULO V. Salud y Seguridad en el Trabajo.- Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

63

Ley de Defensa Contra Incendios, R.O. 185 de abril de 1979

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Mediante la Disposición Transitoria Decimoctava de la Ley de Seguridad Social (R.O. 465-S, 30 XI-2001) se establece que las facultades atribuidas al Consejo Superior serán asumidas por el Consejo Directivo, Órgano de Gobierno del IESS. Art. 3.- DEL MINISTERIO DE TRABAJO.- Corresponde a este Ministerio, en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo, las facultades siguientes:

1. Participar por intermedio de la Jefatura del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo como miembro nato en el Comité Interinstitucional.

2. Recolectar datos a nivel nacional respecto a composición y número de la población laboral, horarios de trabajo y número de accidentes y enfermedades profesionales, sus causas y consecuencias. Tales datos serán regularmente remitidos al Comité Interinstitucional a efectos de elaborar la estadística respectiva.

3. Mantener relaciones con Organismos Internacionales y con los otros países en materias de prevención de riesgos del trabajo y mejoramiento de las condiciones del medio ambiente laboral.

4. Impulsar, realizar y participar en estudios e investigaciones sobre la prevención de riesgos y mejoramiento del medio ambiente laboral; y, de manera especial en el diagnóstico de enfermedades profesionales en nuestro medio.

5. Promover, realizar o contribuir a la formación y perfeccionamiento de especialistas en seguridad industrial (Ingenieros de Seguridad) e Higiene Industrial (Medicina e Higiene del Trabajo).

6. Informar e instruir a las empresas y trabajadores sobre métodos y sistemas a adoptar para evitar siniestros y daños profesionales.

7. Vigilar el cumplimiento de las normas legales vigentes, relativas a Seguridad y Salud de los Trabajadores.

8. Ordenar la suspensión o paralización de los trabajos, actividades u operaciones que impliquen riesgos para los trabajadores.

9. Determinar las responsabilidades que se deriven del incumplimiento de las obligaciones impuestas en este Reglamento, imponiendo las sanciones que correspondan a las personas naturales o jurídicas que por acción u omisión infrinjan sus disposiciones, comunicando periódicamente al Comité Interinstitucional los datos relativos a tales sanciones.

10. Analizar y aprobar en su caso los Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de las empresas e informar de los mismos al Comité Interinstitucional.

11. Sugerir las normas de seguridad e higiene del trabajo que deben de aplicarse en empresas a instalarse en el futuro. Cumplir las disposiciones de este reglamento y demás normas vigentes en materia de

prevención de riesgos. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar

a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo. De las Obligaciones de los Trabajadores en el Art 13, se definen las siguientes: Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la

higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y

socorrismo programados por la empresa u organismo especializados del sector público.

El Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores, fija en quince o más trabajadores, el número requerido para la conformación de comités paritarios de Seguridad y Salud en los centros de trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

64

El Código del Trabajo, Art. 430, establece la obligatoriedad de contar con un servicio de enfermería, a los centros de trabajo con veinte y cinco o más trabajadores. Para cumplir con las disposiciones del Reglamento de Funcionamiento de Servicios Médicos de Empresa, los centros de trabajo catalogados como de alto riesgo, que registren entre 50 trabajadores y 100 trabajadores, deben adicionalmente contemplar la conformación del Servicio Médico de Empresa liderado por un médico especialista en SST. (Fuente: Riesgos del Trabajo, IESS.). GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Gobierno de la Provincia de Pichincha. Dirección de Gestión Ambiental; El 9 de marzo de 2010, mediante Resolución N.704, el Ministerio del Ambiente acredita al Gobierno Provincial del Guayas como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial. Resumen de la Obtención de la acreditación.- Las atribuciones y obligaciones del Gobierno de la Provincia de Pichincha en materia ambiental, se encuentran señaladas en la Constitución de la República. Además de las obligaciones indicadas en la Constitución, es obligación del Gobierno de la Provincia de Pichincha, acoger las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador establecidas en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Toda actividad que suponga riesgo ambiental, deberá contar con la licencia ambiental, otorgada por el Ministerio del ramo, de acuerdo a lo señalado en el Art. 20 de la LGA y las disposiciones del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) referente a la Calidad Ambiental. Para que el Gobierno de la Provincia de Pichincha pueda emitir licencias ambientales es necesario que adquiera la categoría de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, en el Artículo 3 del TULAS, específica que para que una institución competente sea considerada como Autoridad Ambiental Responsable (AAAR), debe haber sido acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), acreditación que lo faculta para liderar y coordinar el proceso de evaluación de impactos ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de su competencia. Ante lo anteriormente expuesto y con las bases legales correspondientes, el Gobierno Provincial del Pichincha a través de su Dirección de Medio Ambiente procedió a elaborar el documento del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales. El 2 de Julio del 2009 se envió la solicitud de Acreditación junto con el documento del Subsistema al Ministerio del Ambiente. El documento sobre el subsistema fue observado el 1 de septiembre de 2009. El 21 de septiembre de 2009 se envió el documento corregido al Ministerio del Ambiente para su aprobación. El 9 de marzo de 2010 mediante de 2010 mediante Resolución N.704, el Ministerio del Ambiente acredita al Gobierno de la Provincia de Pichincha como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial. El Gobierno Provincial es una institución de derecho público que goza de autonomía y representa a la provincia; tiene personería jurídica, con capacidad para realizar actos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determina la Constitución y Leyes del Ecuador.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

65

Su misión principal es el de impulsar el desarrollo económico, socio-cultural y material de la provincia y colaborar con el Estado y las Municipalidades de la respectiva jurisdicción para la realización armónica de los fines nacionales; la zona de influencia del proyecto se encuentra en el territorio del Gobierno de la Provincia de Pichincha. La Constitución del 2008; indica en el Título V, Organización Territorial de Estado; Capitulo Cuarto, Régimen de Competencias. Los Gobiernos Provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.

2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.

3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. 4. La Gestión Ambiental Provincial. 5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. 6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7. Fomentar las actividades productivas provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. MUNICIPIOS CANTONALES Es una entidad política autónoma subordinada de orden jurídico constitucional del Estado Ecuatoriano, cuya finalidad es el bien común local, la atención a las necesidades de la ciudad, del área metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva jurisdicción; con patrimonio propio y con capacidad de realizar actos jurídicos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determinan la Constitución y la Ley, entre las atribuciones y deberes de los Municipios Cantonales son: Dirigir el desarrollo físico del Cantón y de la ordenación urbanística, Aprobar los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores de

desarrollo urbano, Análisis de la infraestructura general: irrigación, drenaje, conducción del agua, control de

corrientes de agua, vías de comunicación e instalaciones de producción, transmisión y distribución de energía,

Análisis de ocupación y utilización del suelo. Ley de Régimen Municipal; define como autónomas a las corporaciones idílicas y le designan entre sus responsabilidades las de prever, dirigir, ordenar y estimular el desenvolvimiento del cantón en los órdenes social, económico, físico y administrativo. También tiene por obligación elaborar programas y proyectos específicos a realizarse en el Cantón (Sección 2.a, Párrafo 1). Las funciones del Municipio con respecto a los aspectos ambientales están relacionadas con los estudios medioambientales dentro de los Planes de Desarrollo Urbano, Artículo 214 y, las referidas a la protección de la salud y al saneamiento ambiental, Artículo 164. Según el Artículo 16, el Municipio debe “coordinar sus actividades” con otros entes, dentro del marco de referencia establecido en los planes nacionales y regionales de desarrollo que adopte el Estado, en la zona de influencia del proyecto. Otros artículos del Capítulo I de la Ley de Régimen Municipal que tienen relación con la conservación del medio ambiente son los siguientes: Artículo 212, Literal d: Análisis de estructuras físicas fundamentales, morfología, geología,

naturaleza de los suelos, climatología, flora y fauna terrestre y acuática.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

66

Artículo 215: Ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo, condiciones de seguridad, materiales, condiciones sanitarias y otras de naturaleza similar.

Artículo 216: Define la posibilidad de realizar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico o protección del paisaje urbano.

Artículo 164: Tiene relación con la salud y el saneamiento ambiental, ámbito dentro del cual el Municipio debe coordinar su actividad con otros entes públicos competentes, con los que actúa en forma compartida o excluyente, y en muchos de los casos, subordinado a dichos Organismos; establece: o Literal a, inciso 1. “En materia de higiene y asistencia, la municipalidad coordinará su

acción con la autoridad de salud, de acuerdo a los dispuesto en el Título XIV del Código de la materia”.

o Literal j. Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que puedan afectar la salud y bienestar de la población”.

CATALOGO DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL; EL PROYECTO CORRESPONDE A: 27.1.7 Comercialización de Hidrocarburos 27.1.7.3 Estaciones de Servicio (gasolineras) con lubricadoras y lavadoras

CATEGORÍA IV

El Representante Legal de la Estación de Servicios; será el responsable en forma directa como proponente del proyecto; el Constructor que sea adjudicado, será el responsable de implementar esta medida y la fiscalización contratada, se encargará de verificar el cumplimiento.

Que mediante Registro Oficial No. 430 del 4 de enero del 2007, se establece el Acuerdo

Ministerial No. 091, con el que se fijan los límites máximos permisibles para emisiones a la

atmosfera provenientes de fuentes fijas para actividades hidrocarburíferas. Art. 1, Art. 2, Art. 5, Art.6, Art. 7, Art.8, Art. 9.

Acuerdo ministerial 142, del viernes 21 de diciembre de 2012, acuerda expedir los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

Acuerdo ministerial 161, Acuerda EXPEDIR LA SIGUIENTE REFORMA AL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, EXPEDIDO MEDIANTE DECRETO EJECUTIVO NO. 3516, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 2 DEL 31 DE MARZO DEL 2003:

Normas técnicas API 653, UL 58, ANSI/ASME B31.4, Código de Construcción, Manuales y Procedimientos de los fabricantes de los equipos.

Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial, Petroecuador-2004 De igual modo se tomaran en cuenta las ordenanzas y resoluciones del Gobierno de

Pichincha específicamente del Cantón Mejía. Reglamento de Prevención de Incendios, Ministerio de Bienestar Social. En el desarrollo de la auditoria de campo, se aplicara la norma ISO 14001 para Sistemas

de Gestión Medioambiental, y sus requerimientos básicos para el desarrollo de la misma en base al mejoramiento Continuo.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

67

5. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO 5.1. METODOLOGÍA UTILIZADA Según la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador los Estudios de Impacto Ambiental son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales; además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. En el Libro IV del Sistema Único de Manejo Ambiental del Ecuador se precisa en el Artículo 13 que en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales: Físico (agua, aire, suelo y clima); Biótico (flora, fauna y sus hábitat); Socioeconómico-cultural (población, colonos, arqueología, organización socio-económica,

entre otros.). 5.1.1 Identificación ambiental de las actividades del proyecto Para la Identificación del impacto ambiental, se elaboró la matriz empleando la metodología de Leolopd (doble entrada), en el eje de la “Y” se localiza los Componentes del Ambiente; en el eje de la “X” se localizan las Acciones del Proyecto; para identificar los impactos que ocasionará las actividades de la plantación de palma africana, conlleva una serie de acciones y actividades que ocasionará impacto ambiental al entorno y paisaje; utilizando parámetros cualitativos para determinar los impactos, registrar la Magnitud, Duración, Extensión y Carácter. 5.1.2 Construcción de la Estación de Servicio Desbroce y retiro de la vegetación existente, Excavación y movimiento de suelos, Disposición, retiro y transporte de basuras y escombros, Transporte de materiales pétreos al proyecto Construcción de caminos peatonales, jardinería perimetral Construcción de alcantarillas Excavación y construcción de cimentación de la Estación de Servicio, Construcción de Super-Estructura de la Estación de Servicio, Colocación de material de Mejoramiento de Sub-Base y Base. 5.1.3 Operación de la Estación de Servicio Instalación de líneas de conducción eléctricas, Limpieza y mantenimiento de jardines perimetrales, Tráfico vehicular en ambos sentidos de circulación 5.1.4 Actividades de Cierre de Instalaciones A fin de mejorar las características ambientales de la construcción de la infraestructura de las instalaciones de la Estación de Servicio, una vez que los trabajos queden concluidos, se solicitará a la empresa constructora, que deberá presentar a la Fiscalización contratada por el Consejo Provincial de Pichicha, en que las actividades se efectúen con los estandartes (ingeniería, planos, electricidad y ambiental) un documento que establezca mediante acciones a favor del entorno del sitio inestable en cumplimiento con la normativa ambiental, el abandono de estructuras y equipos que se utilizaron para la diferentes actividades destinadas a los trabajos de las obras de construcción, mantenimiento de las fallas o asentamiento de la

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

68

calzada; la empresa constructora, describa las actividades y acciones tendientes a integrar al paisaje. 5.1.5 Estrategias para el Abandono Diseñar mecanismos de divulgación adecuada para que el propietario y técnicos de la

Estación de Servicio y otros involucrados, verifiquen las actividades de abandono, estén sujetas a la mitigación y preservación del entorno próximo al sector al corredor vial,

Mitigación y conservación de la vegetación existente y la fauna que se adaptado a este entorno intervenido,

Aplicar de manera absoluta y acertada, las medidas correctivas de mitigación durante la remoción y acopio de escombros, maquinaria, entre otras,

Garantizar que se realice el seguimiento y control en cada una de las actividades o eventos, se registre los resultados y se tome las medidas correctivas en el caso de existir deficiencias, para lo cual el responsable para la verificación es el propietario de la Estación de Servicio.

5.2 MATRIZ DE CALIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Una vez identificados los Impactos Ambientales, se procede a calificarlos y evaluarlos, se utilizaron los parámetros - valores cualitativos: Magnitud, Duración, Extensión y Carácter de los impactos, que permite visualizar de manera rápida y clara los principales impactos ambientales; éstos parámetros se definen:

Magnitud (Ma.) Duración (Du.) Extensión (Ex.) Carácter (Ca.)

Alto = 3 Permanente = 3 Regional = 3 Positivo + 1

Medio = 2 Periódica = 2 Local = 2 Negativo - 1

Bajo = 1 Temporal = 1 Puntual = 1

Fuente: Consultor /2014

Fuente: Consultor /2014

En base a la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, se han interpolado los Componentes del Ambiente y las Acciones del Proyecto referente a los trabajos de la construcción y posterior operación de la Estación de Servicio; se han identificados 84 impactos (100%), que van a ser generados por las diferentes actividades del proyecto. El mayor número de afectaciones se ocasionará; durante las actividades de Construcción de la Estación de Servicio, con 65 impactos identificados, corresponde al 77,38%; los componentes del ambiente afectados de mayor incidencia identificadas en esta etapa a la parte social:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

69

Alteración a la calidad del aire con la generación de polvo, partículas y ruido, Salud de la población de trabajadores son las que mayor incidencia tienen, Excavación y movimiento de suelos, Generación y acopio de escombros y basuras Oportunidades de empleo de los pobladores de manera temporal, Desbroce y limpieza de la vegetación existente, Migración de la fauna adaptada a este medio intervenido. En la Operación de la Estación de Servicio, con 19 impactos identificados, corresponde al 22,62%, los componentes del ambiente afectados; a continuación se hace el análisis de estos resultados; los componentes del ambiente afectados son en menor escala y corresponden: Generación de polvo, ruido y partículas, Los predios aledaños a la Estación de Servicio, posiblemente, se incrementan su costo. La demanda de empleo y de mano de obra se verá favorecida por las actividades que hay

que realizar mantenimiento de jardines perimetrales, monitoreos de obras de drenaje, entre otras.

Fuente: Consultor /2014

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

70

En base a la Matriz Calificación y Evaluación de Impactos Ambientales, se determina la frecuencia de la afectación ambiental entre los Componentes del Ambiente y las Acciones del Proyecto, a las interacciones identificadas, se les asigna un valor de acuerdo a la metodología explicada en el Numeral 6.1, (Magnitud, Duración, Extensión y Carácter de los impactos) y adaptada para este tipo de calificación ambiental, frente a cada una de las acciones del proyecto a ejecutar obteniendo la valoración que se detalla a continuación:

Fuente: Consultor /2014

5.2.1 Análisis e Interpretación de Resultados De la matriz de calificación de impactos se determinan los siguientes resultados y porcentajes: Magnitud 00 Impactos de Magnitud Alta 00,00% (Ma) 12 Impactos de Magnitud Media 14,29% 72 Impactos de Magnitud Baja 85,71% Los Impactos de Magnitud Baja corresponden al 85,71%; de Magnitud Media corresponden al 14,29% y de Magnitud Alta No se presentan; los impactos se mitigan con la aplicación de los

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

71

programas ambientales que se proponen y se detallan en el Capítulo Plan de Manejo. Impactos a ocasionarse en el área de influencia: Alteración al derecho de vía desde hace mucho tiempo, por actividades de la construcción

de la carretera y movimiento de tierras Alteración en la calidad del aire con la generación de polvo, partículas y ruido, Desmejoramiento de la calidad visual por el desbroce y retiro de la vegetación, en el sitio

donde se construirá la estación de Servicio. Duración 02 Impactos de Importancia Alta 02,38% (Du) 09 Impactos de Importancia Media 10,71% 73 Impactos de Importancia Baja 86,90% Los Impactos de Duración Baja corresponden al 86,90%; de Duración Media corresponden a 10,71 % y de Importancia Alta, corresponden a 2,38%; sus afectaciones serán mitigadas: Durante los trabajos de la construcción de la Estación de Servicio se mitigarán alguna

afectación con las actividades propuestas a favor del entorno próximo a las instalaciones; Además como consecuencia beneficiosa de efectos multiplicadores positivos,

revalorización de predios adjunto y/o cercano a la Estación de Servicio, Oportunidades de empleo de los pobladores de manera temporal. Extensión 00 Impactos Regional 00,00% (Ex) 04 Impactos Local 04,76% 80 Impactos Puntual 95,24% Los Impactos de Extensión Puntual corresponden al 95,24%; de Extensión Local corresponden al 4,76%; Extensión Regional No se presentan; durante los trabajos de la de la construcción de la Estación de Servicio; se hace el análisis de estos resultados y corresponden: Beneficios de la comercialización de combustible en la transportación de vehículos;

además se beneficia la circulación vehicular; Alteración a la calidad del aire con la generación de polvo, partículas y ruido, de manera

temporal, por tanto en la salud de los trabajadores; Oportunidades de empleo de los pobladores de Tandapi de manera temporal, Carácter 61 Impactos Negativos 72,62% (Ca) 23 Impactos Positivos 27,38% La interpretación de los resultados, se concluye que los impactos causados al ambiente son de Negativos aproximadamente el 72,62 % y los impactos Positivos aproximadamente el 27,38%; por lo que se tomarán acciones y recomendaciones de prevención de tipo general para que sean aplicadas correctivamente en los Programas de mitigación ambiental: Desbroce y limpieza de la vegetación existente, Migración de la fauna adaptada a este medio intervenido, Alteración a la calidad del aire con la generación de polvo, partículas y ruido, de manera

temporal, por tanto la salud de los trabajadores, Generación y acopio de escombros y basuras.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

72

5.2.2 Identificación de riesgos Durante la construcción y operación de la Estación de Servicio, se generarán y podrían presentan los siguientes riesgos: Derrame de combustible

Derrame en el área de despacho.

Derrame en el área de trasiego. Incendios o explosiones

Conato de incendio en el área de despacho.

Conato de incendio en el área administrativa.

Incendio de las bocas de llenado de los tanques de almacenamiento.

Incendio del dispensador de combustible.

Incendio de un vehículo en el área de despacho.

Explosión de los tanques de almacenamiento.

Explosión del tanquero.

Incendio en bodega de materiales y agroquímicos

Fallo de funcionamiento

Fallo de funcionamiento de generador

Fallo de funcionamiento de instalaciones eléctricas.

Fallo de funcionamiento de instalaciones sanitarias. Emergencias médicas

Riesgos mecánicos

Aplastamientos

Cortes

Enganches

Punzamientos

Golpes

Riesgos no mecánicos

Eléctricos

Quemaduras

Riesgos químicos (intoxicación) Actos delictivos

Robos

Asaltos Riesgos naturales

Inundaciones

Deslaves

Temblores

Terremotos

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

73

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Establecer, recomendar y diseñar medidas técnicamente viables y costo - efectivas para prevenir mitigar y/o compensar los impactos significativos, en los programas de manejo de los impactos contendrán los siguientes aspectos de acuerdo al art. 41 del RAOHE: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Plan de Contingencias Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Plan de Capacitación Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Manejo de Desechos Plan de Monitoreo Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas Pla de Cierre, Abandono y Entrega del Área

Seguimiento al Plan de Manejo una vez aprobado el estudio ambiental, para realizar todos los planes y compromisos de cumplimiento adquiridos, este servicio comprende visitas mensuales en la finca para verificación de actividades a realizar, se evaluara mensualmente de acuerdo a las metas planteadas en cada plan (costo adicional) posterior. Cabe mencionar además, que una vez identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales, en los planes de manejo descritos contendrá elementos mínimos descriptivos, tales como: objetivo, metas, responsable, en las distintas fases (construcción y operación de la Estación de Servicio) y en algunos casos describir acciones a tomar y asiganción de responsabilidades. Las actividades y costos están descritos en la Matriz lógica de cumplimiento de acciones Anexo1 6.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS OBJETIVO El objetivo del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos de la construcción y operación de la Estación de Servicio “Cueva - Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de servir de guía para prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que se producen como resultado de las actividades que se desarrollarán. METAS 1. Reducir costos operativos, al mejorar la gestión ambiental en la construcción y operación de

la estación de servicio. 2. Reducir riesgos de accidentes laborales y a terceros, al mejorar la seguridad en la

construcción y operación de la estación de servicio. 3. Manejar adecuadamente los desechos sólidos y los desechos peligrosos que se producen

en la construcción y operación de la estación de servicio. 4. Mediante el monitoreo periódico interno, prevenir impactos ambientales, para que no

afecten al área de influencia indirecta. RESPONSABLE El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación será el Administrador.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

74

El Administrador deberá destinar los recursos necesarios y asegurar que se efectúen las actividades propuestas en el cronograma del Plan de Manejo Ambiental, dentro de las fechas establecidas. PREVENCION EN LA CONSTRUCCION En base a la matriz de evaluación de impactos ambientales de este estudio, las principales acciones que pueden causar impactos ambientales durante la construcción son las relacionadas con el movimiento de tierras, con la construcción e instalación del cubeto y con las obras civiles. Los principales impactos ambientales están relacionados a la afectación del suelo, al aire y los riesgos de accidentes laborales. Se han considerado las siguientes acciones con el fin de prevenir la ocurrencia de estos impactos:

Cerrar el perímetro de la parte frontal del predio con lonas a una altura mínima de dos metros, para evitar accidentes; así mismo, se colocaran rótulos preventivos y de seguridad y se asignará personal para que dirija la entrada y la salida de los vehículos pesados. La contratación estará a cargo de la Comercializadora PETROECUADOR

Se rociará permanentemente el suelo con agua para evitar que genere levantamiento de polvo.

Se colocara señalización clara y efectiva que permita conocer el peligro de accidente al que se arriesga un obrero si no observa las recomendaciones dadas para el efecto, en caso de un accidente deberá transportarse al accidentado a la casa de salud más cercana, responsabilidad que recaerá sobre la Comercializadora PETROECUADOR.

Se realizará un cronograma de actividades y avance de obras para optimizar el tiempo y evitar molestias a los empleados de las fincas vecinas al proyecto, por ruidos generados por los motores de las maquinarias.

Una de las principales medidas de prevención en la etapa de construcción de la estación de servicio, es cumplir estrictamente con las especificaciones técnicas, señaladas en los planos arquitectónicos, correspondientes a la ingeniería civil, diseño e instalaciones.

Se deberá tener especial cuidado en que los tanques destinados al almacenamiento del combustible diesel cumplan las normas técnicas ASTM, API y ASME. Cabe señalar que los tanques y las tuberías, deberán ser sometidas a pruebas de presión hidrostática, de estancamiento a presión atmosférica, así como comprobar el normal funcionamiento del sistema eléctrico de los equipos.

Para tener seguridad en la aplicación de las normas mencionadas anterior a la construcción, así como la instalación de equipos estará a cargo de la Comercializadora PETROECUADOR, dando especial cuidado al cumplimiento de las regulaciones dadas por el Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Actividades Hidrocarburíferas en el Ecuador.

Los escombros producto de la construcción y de la instalación de equipos serán transportados por volquetes y tapados con lona para evitar la generación de partículas que contaminen el aire o que algún residuo caiga sobre las vías y ocasione un accidente. La tierra que se obtenga del desbanque será utilizada en relleno y nivelación del mismo terreno.

La maquinaria pesada que se utilizará para la construcción, funcionará únicamente en horas laborables. Esto se realizará con la finalidad de evitar molestias a las personas que trabajan en los predios vecinos de la estación de servicio.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

75

CANT. EQUIPO EMPLEO POR DÍA UTILIZACIÓN DEL EQUIPO

1 Moto niveladora 8 HORAS 2 DÍAS

1 Retro excavadora 8 HORAS 2 DÍAS

2 Volquetes 2 VECES/SEMANA 1 MES

5 (todo) Soldadora, taladro,

amoladora, etc. 8 HORAS 1 MES

1 Compresor 3 HORAS 1 SEMANA

1 Concretera 8 HORAS 3 DÍAS

Los trabajos de desbroce y limpieza se limitarán al área de construcción, procurando realizar el menor daño posible al entorno del sector.

El tránsito durante el proceso de construcción deberá planificarse y regularse mediante una fiscalización continua y enfatizando en sistemas de señalización.

La Comercializadora PETROECUADOR deberá tomar, juntamente con los órganos de asistencia médica y social respectivos, las medidas y precauciones para asegurar que todo su personal, así como los encargados de la fiscalización y supervisión, tenga atención médica, incluyendo las de carácter emergente o de primeros auxilios, en la etapa de construcción.

Para minimizar mayor cantidad de ruido, se obligará que los volquetes empleados tengan buenos silenciadores en los tubos de escape y que los choferes de todos los vehículos empleados para la construcción eviten tocar el claxon si no es requerido.

PREVENCIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO

En base a la Matriz de Evaluación Ambiental considerada para la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, las acciones que podrán causar una mayor cantidad de impactos ambientales negativos durante la operación de la estación de servicio son las siguientes:

Incendio del estación de servicio.

Derrame del combustible diesel.

Accidentes por temblores, inundaciones, deslaves.

Fallo en el funcionamiento.

Vertimiento de aguas negras y grises.

Las medidas que se proponen con el fin de prevenir la ocurrencia de dichos impactos durante la operación de la estación de servicio son las siguientes:

Prevención de incendios:

Se constatará que cada tanquero posea dos extintores de 10Kg. de capacidad cada uno, de los cuales uno se encontrará dentro de la cabina.

Se obligará al conductor del tanquero revisar semanalmente la carga que posee cada extintor e informar a la persona indicada, para que ésta sugiera la medida a tomar.

Durante la recepción del combustible diesel, deberá existir extintores de polvo químico tipo carretilla listos para operar en caso de presentarse una emergencia.

Se controlará que los tanqueros posean una cadena de arrastre para la descarga de electricidad estática.

En el caso de que se presente una emergencia, como un derrame o fuga continua, sin presencia de fuego, se suspenderán las actividades en la Estación de Servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.” y en el caso de ser posible, se bloqueará las válvulas del tanquero y no se pondrá en marcha el motor del mismo hasta que no se compruebe que no exista una atmósfera explosiva en el sector.

Antes de iniciar las operaciones de trasvase, comprobar que no existan alrededor de la zona, fuego abierto o vehículos con el motor encendido.

Hernán
Resaltado
Hernán
Nota adhesiva
desde aqui 01-06-2016

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

76

Para descargar el combustible diesel del tanquero a los tanques de almacenamiento, se conectará al tanquero la pinza de cobre del sistema PUESTA A TIERRA, que dispondrá cada área de trasiego de la estación de servicio.

Cuando finalice la operación de trasiego, se cerrarán todas las válvulas del tanquero, se comprobará tanques vacíos y se desconectará la pinza de cobre del sistema PUESTA A TIERRA.

Cuando se realice la operación de carga o descarga de combustible y se produzca una tormenta eléctrica, la operación se suspenderá inmediatamente.

El personal siempre debe estar atento cuando se vaya a almacenar combustible y colocar el equipo básico para mitigar posibles incendios.

El personal tendrá la obligación de cumplir y hacer cumplir la señalización como: "No fumar", "Apague el motor antes de abastecerse de combustible", etc.

Capacitar al personal para que cuando suceda un percance, informe a la persona indicada de esa emergencia.

Instalar un sistema de puesta a tierra dentro de la estación de servicio conectado a todos los equipos electromecánicos y eléctricos que existan.

Adquirir el equipo y materiales indicados en el Plan de contingencias, para contrarrestar flagelos e incendios, los cuales estarán situados en las áreas críticas como son: área de despacho, área de almacenamiento y trasiego, cuarto de máquinas, administración y minimarket.

Prevención de derrame de combustible:

Instalar un tanque metálico de 50 galones con arena junto al área administrativa, para ser utilizada en caso de derrame.

Se debe exigir a los choferes de los tanqueros que prestarán su servicio a la estación de servicio, el estricto cumplimiento del reglamento emitido por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, relativo a la regulación y control por parte de la ARCH de las operaciones de transporte del combustible en el Ecuador.

Se constatará que los choferes de los tanqueros tengan todos sus documentos en regla y actualizados, así como se comprobará de alguna manera un conocimiento profundo de la Ley de Tránsito.

Antes de contratar un conductor para un tanquero, se deberá comprobar que los mismos tengan la experiencia necesaria en el manejo del combustible y un conocimiento básico sobre seguridad industrial.

Cada tanquero deberá tener banderolas rojas dispuestas en astas de 20 cm. de largo en los 4 ángulos superiores.

Se revisará continuamente el estado de los tanqueros y al encontrar alguna novedad se reportará al Administrador de la estación de servicio.

Se debe pedir un informe mensual al conductor del tanquero sobre la situación en que se encuentra la cisterna.

En caso de mantenimiento y reparación de la cisterna de los tanqueros, se tendrá que efectuar en mecánicas con experiencia en la ejecución de estos trabajos.

Las operaciones dentro del área de almacenamiento, se llevarán a cabo solo por personal especializado, el mismo que tendrá que conocer todas las operaciones que intervienen en el mismo.

Cuando vaya a arribar o salir el tanquero, se encargará a un empleado de la estación de servicio que pare la labor que se encuentre efectuando, para que guíe al conductor del tanquero a realizar las maniobras y no choque contra algún obstáculo.

Cuando ingrese el tanquero a la zona de descarga, se procederá a apagar y frenar el mismo, calzarlo en ambos sentidos, con tacos de madera, retirar la llave de contacto y depositarla en un lugar adecuado, retirar las seguridades que existen en las bocas de recepción de combustible y ahí si proceder a conectar las mangueras.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

77

Se debe comprobar el tipo, calidad y volumen de combustible que transportará cada autotanque, así como verificar el volumen que existe en el tanque de almacenamiento, que va a recibir la descarga de combustible.

Estar pendiente del nivel de los tanques cuando se está descargando combustible, con la finalidad de evitar un posible derrame de combustible.

La boca de llenado de los tanques de almacenamiento, deberán estar permanentemente cerrados y perfectamente identificados con el tipo de producto que recibirán, además protegidos para evitar ser manipulados o golpeados accidentalmente.

Antes de iniciar el trasiego del combustible diesel, se necesitará comprobar que exista una buena conexión entre la unión del tanquero y la boca del tanque de almacenamiento, a fin de evitar que se produzca goteo o derrame.

La conexión de las mangueras con las bocas de llenado del tanquero se realizarán con herramientas apropiadas y con mucho cuidado.

Se capacitará al despachador sobre el manejo de los equipos que se utilizarán para el despacho de los combustibles, con el fin de brindar un óptimo servicio al cliente, evitando derrames de combustible que podrían ocasionar un flagelo.

Se capacitará a las personas que laboren en el abastecimiento del combustible, con la finalidad de que éstos verifiquen que no existan fugas en las instalaciones del dispensador, en mangueras y pistolas.

Las mangueras se tratarán adecuadamente a fin de evitar dobladuras y enrollamientos que provocarían estrangulamientos, rajaduras y cortes.

Vigilar al despachador para que no permita que los clientes manipulen, sin el conocimiento necesario los dispensadores de combustible, ya que esto podría acarrear una situación de peligro.

Al terminar el suministro de combustible se repondrá la tapa del tanque y se colgará la manguera en su lugar, de manera que no quede enganchada en alguna parte saliente del automóvil. Solo después de cumplir estos requerimientos permitir que el cliente ponga en marcha el motor.

Se realizará el mantenimiento de los equipos continuamente para ofrecer un mejor servicio a los clientes de la estación de servicio.

Se limpiará constantemente las canaletas perimetrales de manera frecuentemente, evitando que la misma se tape y obstaculice el control de derrames en el área de despacho.

Se deberán instalar contenedores de derrames en las bocas de llenado, para pequeños derrames del combustible diesel en el trasiego.

Colocar tapones de seguridad en las bocas de llenado, que eviten el goteo del combustible diesel dentro del área de trasiego.

Realizar mantenimiento y calibración anual de los tanques de almacenamiento y dispensadores.

Adquirir una bomba de succión con sellos anti-explosivos, con la finalidad de absorber derrames dentro del área de almacenamiento.

Además de las medidas preventivas mencionadas, se aplicará el monitoreo interno en base al Diagnóstico Ambiental de Línea Base realizado en el presente estudio. Se realizará el análisis de las aguas hidrocarburadas que se recogerán en la trampa de grasas y aceites para verificar si el tratamiento que se esté realizando a estas no está causando algún impacto negativo en las descargas hacia la pozo de absorción y fosa séptica público. También se realizará un análisis de gases de combustión provenientes del generador eléctrico para verificar la expulsión de los mismos si están dentro de los límites permisibles publicados en el Anexo 2, Tabla 3 del RAOH. Este monitoreo estará a cargo de la Comercializadora PETROECUADOR, directamente con su Departamento de Control Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

78

Prevención por accidentes por temblores (sismos) A continuación se propone las medidas de seguridad tomando en cuenta el antes, durante y después de la actividad sísmica. ANTES DE LA ACTIVIDAD SISMICA Evaluar la capacidad de la edificación, instalaciones, equipamiento para soportar sismos de

cierta intensidad, con el fin de definir si deben ser reforzadas. Revisar de manera periódicamente las instalaciones de las áreas críticas como es el caso

del área de almacenamiento, trasiego, despacho de combustible, cuarto de máquinas, instalaciones eléctricas y asegurar el buen estado

Practicar mediante simulacros con los trabajadores y aplicar un plan de emergencia en caso de sismo.

Mantener un botiquín de primeros auxilios, camilla. Tener a la mano los números telefónicos de emergencia de la Cruz Roja, hospitales,

bomberos, policía, etc. Colocar en el área administrativa, oficinas objetos grandes y pesados en anaqueles o

lugares bajos. Fije firmemente a la pared: cuadros, espejos, armarios, libreros o estantes, equipamiento

de contra incendios como son los extintores, gabinetes. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de estos.

Periódicamente organice simulacros con el objetivo de que cada trabajador conozca qué hacer durante el sismo y solicite a la unidad de protección civil que también se realicen en su lugar de trabajo.

Conozca rutas de escape y ubicación de zonas de seguridad. Tener una correcta ubicación de señales de información y seguridad. DURANTE LA ACTIVIDAD SISMICA Controlar el miedo, mantenga la calma y recordar lo que debe hacer. Ubíquese en zonas seguras del lugar donde usted se encuentre en el momento del sismo y

procure protegerse de la mejor forma posible, permaneciendo donde está. Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse como

también de los tanques de almacenamiento de combustible, cuarto de máquinas y dispensadores.

Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un lugar que quede lejos de los tanques y de la marquesina o vías y estacionarse en un sitio fuera de peligro.

DESPUES DE LA ACTIVIDAD SISMICA En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior

haciendo ruido con un objeto. No utilice fósforos o trate de encender fogatas ya que puede haber gas en el entorno o

derrame de combustible y sea cauteloso con las puertas; podrían haberse dañado con los sismos.

Realice una cuidadosa revisión de los daños; si son graves, no haga uso de las maquinarias, equipamiento e instalaciones.

En especial revisar el área de los tanques mediante el aforamiento, chequeo en las tuberías de control de fuga, también verificar las instalaciones de tubería de combustible mediante pruebas al vació.

No encienda fósforos, velas, aparatos de flama abierta o eléctrica, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica o derrame de combustible.

No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

79

Encienda el radio para mantenerse informado. Atienda las indicaciones de las brigadas o autoridades de auxilio. Realizar una evaluación de daños para realizar una rehabilitación y remediación en el caso

que lo hubiere. EMISIONES GASEOSAS DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN Y PROCESOS Las emisiones gaseosas que se generarán en la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.” son las siguientes:

Gases producidos por los tubos de escape de los vehículos que ingresan o salen de la estación de servicio.

Gases producto del trasiego del combustible a los tanques de almacenamiento.

Gases producidos al funcionar eventualmente el generador eléctrico.

MÉTODOS DE CONTROL PARA RESIDUOS GASEOSOS Las medidas consideradas para la mitigación de la contaminación ambiental por residuos gaseosos son las siguientes:

Se deberá exigir a los vehículos que ingresan al área de despacho que apaguen el motor para proveerse de combustible.

Los tanqueros que prestan el servicio de transporte del combustible deberán tener filtros para reducir la generación de hollín generado por la combustión de los combustibles.

Los tanqueros deberán descargar el combustible sólo en días laborales, en horas en las cuales las emisiones gaseosas no se afecten a las actividades que se desarrollan en los predios vecinos.

El funcionamiento del generador eléctrico por mantenimiento se realizará sólo en días laborables, en horas en las cuales las emisiones gaseosas no se afecten a las actividades que se desarrollan en los predios vecinos.

Los vapores emitidos por el funcionamiento eventual del generador eléctrico, serán conducidos por una tubería hacia el exterior, la cual estará a una altura suficiente, que permita la dispersión de los gases a la atmósfera.

DESCARGAS LÍQUIDAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS Las descargas líquidas residuales no domésticas que se generarán en el estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.” son las aguas hidrocarburadas que se generan en los derrames de combustible en las áreas de trasiego y despacho. PREVENCIÓN DE LAS PÉRDIDAS Las principales fugas y derrames se producen en los tanques de almacenamiento de combustible; para prevenir estas pérdidas pueden ser implementadas diferentes técnicas. Protección contra derrames Varias de las pérdidas provienen de los derrames, estos a menudo ocurren cuando se desconecta la manguera del tanquero y aunque estos derrames son usualmente pequeños, si son reiterados pueden causar un daño ambiental serio. La mayoría de estos derrames se producen por error humano y la manera de prevenirlos es siguiendo estrictamente los procedimientos estándar de llenado.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

80

Adicionalmente los tanques deben contar con un contenedor de derrames en la conexión de la bomba de succión ("catchment basin" o "spill containerment manholes"). Este sistema es una caja protectora circular alrededor de la cañería de llenado, que debe contar con un sistema de bombas o de drenaje para remover el líquido acumulado. Protección contra sobrellenados El sobrellenado en general produce más pérdidas que los derrames. El problema se puede resolver con las siguientes medidas:

Revisar que el tanque tenga suficiente espacio libre antes de realizar la descarga.

Vigilar permanentemente mientras se realiza la descarga del combustible.

Usar equipos de protección contra el sobrellenado: válvulas de sobrellenadas automáticas, sistema de alarmas o válvulas de bola flotante.

Protección contra la corrosión de los tanques Para prevenir la destrucción de las paredes de los tanques y las pérdidas de producto, por los efectos de la humedad, los tanques deben ser protegidos. Existen las siguientes opciones:

Utilizar tuberías y tanques acero con revestimiento anticorrosivo y protección catódica.

Recubrir los tanques de acero con una capa delgada de material inoxidable.

Contención secundaria La contención secundaria es un sistema diseñado para facilitar tres funciones: contener cualquier derrame, facilitar la operación de monitoreo de fugas y proporcionar un acceso para la recuperación de producto derramado. Estos sistemas incluyen tanques de doble pared y tuberías de doble pared. Detección de fugas Para detectar posibles fugas de combustibles existen varios métodos:

Monitoreo de los vapores.

Contenedor secundario con monitoreo intersticial.

Medidor automático del nivel del tanque.

Medición periódica del espesor del tanque en combinación con un control manual de inventario.

Medidor manual del nivel del tanque.

Detector de fugas de las tuberías de succión.

Detector de fugas de las tuberías presurizadas.

Ajuste estadístico de inventario (Statistical Inventory Reconciliation- SIR) Lavado de pisos Para reducir los residuos líquidos generados en la limpieza del establecimiento, se recomienda utilizar métodos "secos" para el lavado de las áreas de trabajo, por ejemplo estropajos, escobas, trapos, etc. y así reducir la generación de aguas contaminadas. A continuación se entregan algunas sugerencias de métodos secos de limpieza en casos de derrames de líquidos como el combustible, y/o disolventes o aceites:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

81

Para pequeños derrames, usar paños absorbentes los cuales deberán ser finalmente tratados como residuo peligroso y entregar a gestores para su disposición.

Para derrames medianos, usar absorbentes para retener temporalmente el líquido mientras se limpia; posteriormente trasvasar el líquido a un contenedor apropiado y luego limpiar con paño absorbente.

Para derrames de aceites, usar estropajos hidrófobos para limpiar los derrames y reciclar el aceite recuperado almacenando en contenedores rotulados como "residuos contaminados".

Si aún queda líquido utilizar toallas para limpiar y finalmente si aún queda algo en los pisos, limpiar con desengrasante biodegradable y agua. MANTENIMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO Al dejar fuera de servicio un tanque para mantenimiento, o por cualquier otra circunstancia, se debe proceder a su desgasificación.

Si se proyecta ingresar al interior de un tanque que haya almacenado combustibles líquidos derivados de petróleo, debe procederse con extremo cuidado con la limpieza y el desecho de residuos. Estos trabajos deberán ser efectuados conforme lo dispone la norma API2016 "Cleaning Tanks".

El procedimiento para desgasificar con agua un tanque de almacenamiento deberá ser el siguiente:

Vaciar totalmente el líquido combustible. Desconectar totalmente todas las tuberías, colocando bridas o discos ciegos. Llenar con agua hasta un 80% del volumen del tanque, dejando abierta la entrada

superior para la salida de los gases y vapores. Continuar llenando el agua hasta un nivel del 100% y dejar reposar el agua durante dos

horas para proceder a realizar trabajos en caliente. Vaciar el agua y comprobar la total desgasificación. En caso de existir óxidos adheridos

a la pared del tanque, que pudieran contener hidrocarburos, antes de proceder a soldar, éstos deben ser limpiados.

El agua que se utiliza en la desgasificación puede contener residuos de hidrocarburos por lo que debe pasar por la trampa de aceites y grasas, antes de su vertido final.

En caso de no tener disponibilidad de agua, ni tiempo para las operaciones de mantenimiento, se puede utilizar gases inertes como nitrógeno o anhídrido carbónico, los mismos que se los introduciría en el recipiente por la parte inferior, dejando reposar unas 4 horas.

Antes de ingresar al tanque se debe asegurar que este correctamente ventilado. Es necesario hacer una conexión a tierra para eliminar la electricidad estática de los tanques. La comprobación de que no existe un ambiente explosivo debe efectuarse con la ayuda de un explosímetro debidamente calibrado. No se debe utilizar otro método.

Se procurará reducir al mínimo el número de personas al interior del tanque, los cuales deberán llevar ropa, zapatos de seguridad, mascarilla antigás y tanque de oxígeno. Se deberá fijar el tiempo máximo de permanencia en el interior. Si la temperatura fuera superior a los 40 grados centígrados, no se permitirán estancias superiores a la media hora.

Está prohibido, durante los trabajos de mantenimiento o limpieza, introducir en los tanques de almacenamiento líquidos inflamables. La luz que se utilice en los trabajos deberá ser antideflagrante.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

82

La limpieza del tanque se hará con agua, evitando que el chorro del agua golpee con la pared del tanque para evitar cargas estáticas.

Luego de haber realizado la desgasificación del tanque, deberá ser aislado del resto de la instalación, cerrando todas sus válvulas y colocando bridas o discos ciegos en los extremos libres, para que no ingrese aire o agua al interior del mismo.

MÉTODOS DE CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS Los desechos líquidos provenientes de la limpieza de la marquesina o del área de trasiego, serán canalizados a las canaletas perimetrales. Estas aguas hidrocarburadas se someterán a un tratamiento previo a su disposición final hacia la fosa séptica. Este tratamiento consiste en la separación de aceites y grasas, en una trampa separadora de grasas y aceites, donde se eliminará por densidad el residuo de aceite o combustible. Las medidas operativas diarias consideradas para la prevención y reducción de la contaminación ambiental por descargas líquidas residuales no domésticas son las siguientes:

Limpiar las canaletas perimetrales del área de trasiego y despacho, así como las cajas de revisión y los desagües.

Lavar con agua y detergente biodegradable el área de despacho.

Realizar el mantenimiento de la trampa de grasas para lo cual se deberá sacar la nata existente (grasa) y colocarla en recipientes metálicos de 50 galones herméticos previo a su disposición final.

Finalmente, lavar el separador de grasas con agua y detergente o desengrasante biodegradable.

EMISIONES DE RUIDO Y VIBRACIÓN Las fuentes generadoras de ruido y vibraciones en la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.” son las siguientes:

Pito de los tanqueros.

Pito de los vehículos livianos y buses.

Funcionamiento del generador eléctrico y del compresor. MÉTODOS DE CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES

El control del ruido es un problema relacionado con el sistema compuesto por la fuente generadora del ruido, la propagación del ruido y el individuo receptor. El método de control debe reducir la intensidad de la fuente, impedir la propagación de la energía acústica, o proteger a la persona receptora final del ruido, la reducción del ruido en la fuente se puede alcanzar mediante la reducción de las fuerzas que generan el ruido, o reduciendo los componentes del movimiento de vibración por medio de amortiguadores de vibraciones. Esto se puede lograr con una inspección y/o mantenimiento de la maquinaria. Las medidas consideradas para la prevención y reducción de la contaminación ambiental por ruidos y vibraciones son las siguientes:

Exigir el cumplimiento de la señalización de “no pitar” y “apague el motor” en el área de despacho.

Dotar a los despachadores de protectores de oídos, para que sean utilizados en horas de alto tráfico al interior de la estación de servicio y cuando se active el generador eléctrico por la falta de energía eléctrica en el sector.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

83

El funcionamiento del generador eléctrico por mantenimiento se realizará sólo en días laborables, en horas en las cuales las emisiones de ruido o vibraciones no afecten a las personas que habitan en los predios vecinos.

En el Programa de Mantenimiento Preventivo se deberá incluir el mantenimiento del generador eléctrico y del compresor, para que su funcionamiento sea normal durante la eventual utilización de estos equipos.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO El Programa de Mantenimiento Preventivo estará basado en inspecciones, limpieza y mantenimiento anual de la infraestructura con la que contará la estación de servicio:

Tanques de almacenamiento.

Dispensadores.

Extintores de incendios.

Generador eléctrico y compresor.

Cisterna de agua potable.

Sistema de señalización horizontal.

Sistema eléctrico.

Trampa de grasas. Matriz lógica de cumplimiento de acciones Ver Anexo1 6.2. PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVO El objetivo del Plan de Contingencias de la construcción y operación de la estación de servicio “Cueva – Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de estar preparados para una emergencia tanto de carácter ambiental, de seguridad y medica METAS 1. Capacitar al personal de brigadas y demás trabajadores en el caso de presentarse una

emergencia 2. Definir brigadas para incendios, derrames, evacuación, atención médica. 3. Implementar rutas de evacuación y punto de encuentro tanto en plantación como en áreas

administrativas RESPONSABLE El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación será el Administrador. Debido a los riesgos asociados a las actividades de abastecimiento y distribución del combustible, puede ocasionarse daños a las personas o a los ecosistemas dentro del área de influencia indirecta. El Plan de Contingencias se utilizará para prevenir y controlar, si la situación lo amerita derrames u otros accidentes provocados. Este plan, además, permitirá dar cumplimiento a las disposiciones que constan en el Art. 32, Capítulo VI y Literal C.4, y Artículo 41, Capitulo X del Reglamento Ambiental paras las

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

84

Actividades Hidrocarburíferas en el Ecuador, en los cuales se determina que es necesario disponer de una Plan de Contingencias para dar una rápida y efectiva respuesta que permita controlar cualquier contingencia que se suscitare, reducir y mitigar los efectos negativos sobre la salud humana, el medio ambiente y las operaciones. Los objetivos planteados dentro del presente Plan de Contingencias son los siguientes: 1. Disponer de una rápida y efectiva respuesta en caso de eventos no deseados durante las

fases de construcción y operación. 2. Determinar las acciones necesarias que permitan una ágil y eficiente toma de decisiones,

dentro y fuera de la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”. 3. Mitigar eficazmente los daños al entorno, a instalaciones y a la salud de los trabajadores y

vecinos del sector. 4. Optimizar el uso de equipos, materiales y recursos humanos necesarios para el control,

recolección y disposición de los posibles conatos de incendio y derrames de combustibles extra, súper y diesel.

5. Identificar y establecer responsabilidades en caso de un evento no deseado durante la construcción y operación de la estación de servicio.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Algunas medidas importantes para garantizar la seguridad de los trabajadores, entorno y vecinos del sector en la construcción del proyecto son: Debe existir un área de primeros auxilios, la que debe estar provista de un botiquín de

primeros auxilios. Se debe publicar en un lugar visible las medidas de primeros auxilios a tomarse en caso de

una emergencia, en forma de carteles o tarjetas de fácil comprensión y utilización. Se debe mantener un aseo permanente de las instalaciones y sitios de trabajo,

almacenando adecuadamente los desechos sólidos en recipientes rotulados con tapa hasta su disposición final.

Se debe dotar de la indumentaria de protección apropiada a los empleados de la obra como: casco, zapatos, guantes, mascarilla y tapones de oídos:

Implementos se seguridad ocupacional

Se debe garantizar que las actividades de construcción se realicen con las medidas de

seguridad necesarias para evitar que se lleven a cabo acciones y condiciones inseguras. La guardianía debe contar con una cartelera en la cual se exponga los números telefónicos del

Cuerpo de Bomberos, Hospital, Policía y Defensa Civil; así como recomendaciones de uso de equipos de protección personal.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

85

Asignación de responsabilidades Se sugiere designar como representante del Plan de Contingencias al encargado de la Obra (Arquitecto Residente), quien liderará en caso de presentarse una contingencia. Además, como funciones y responsabilidades específicas de cada miembro de la brigada de contingencias se detallan las siguientes: MIEMBROS DE LA BRIGADA DE

CONTINGENCIAS RESPONSABILIDADES

ARQUITECTO O INGENIERO RESIDENTE

Dirigir a la brigada en caso de el evento no deseado

Autoriza las acciones a realizarse de acuerdo al tipo de evento

MAESTRO MAYOR Jefe de la brigada en caso de un evento, coordina la comunicación con el residente y los miembros de la brigada

GUARDIA

Control del ingreso y salida de personal propio de la construcción y el externo

Llamar a las entidades de ayuda inmediata (comunicaciones)

Las funciones de la Brigada de Contingencias son las siguientes: Organizar y capacitar al personal sobre cómo enfrentar un evento emergente, mediante la

realización de reuniones y simulacros. Mantener un sistema de información con números de emergencia, mensajes que recuerden

un adecuado uso de los equipos de seguridad y brigada de contingencias. Contar con los implementos básicos y necesarios para enfrentar un accidente. Restablecer la normalidad bajo una acción coordinada y oportuna. Asegurar la rehabilitación de la zona afectada para permitir el normal desenvolvimiento de

las actividades. Reportar los incidentes producidos a el encargado de la obra y autoridades competentes

luego de producida la contingencia. Elaborar un cronograma de reuniones (una por mes) y actualización de conocimientos y

habilidades para que periódicamente sea revisado y analizado entre el personal.

FASE DE OPERACIÓN

Evaluación de riesgos

Para disponer de un análisis de las probabilidades de ocurrencia de eventos contingentes durante la operación del proyecto como son los derrames del combustible (gasolina extra, súper y diesel), incendios, se han considerado los siguientes aspectos: a. Operaciones

Identificación y evaluación de riesgos en todas las actividades que desarrollara la estación de servicio.

Densidad del tráfico vehicular en la vía principal.

Densidad del combustible. b. Características Biofísicas

Tipos de vegetación.

Tipos de suelo, subsuelo y sus características físico – químicas.

Ecosistemas existentes.

Condiciones climáticas de la zona.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

86

d. Tipos de Riesgos

Derrame. incendio y explosión.

Accidente vehicular.

Robos.

Análisis de riesgos y comportamientos en derrames

Dentro de la estación de servicio, los sitios en los cuales existirá la posibilidad de producirse un derrame serán los siguientes:

Área de descarga.

Área de almacenamiento del combustible.

Área de despacho (islas)

Los derrames en el área de descarga, serán de pequeño volumen y se producirán al conectar y desconectar las mangueras desde el autotanque a la boca de llenado de la bomba de succión de los tanques. Estos serán controlados mediante la utilización de recipientes de boca ancha (baldes), colocados bajo la unión de la manguera, requerirá únicamente de medidas de precaución, como la impermeabilización del área de descarga para no contaminar el suelo, esta área contara con canaletas perimetrales que dirigirán aguas hidrocarburadas a la trampa de grasas. Para controlar derrames de volúmenes importantes que puedan ocurrir por el sobre llenado de los tanques o por una mala maniobra del autotanque, se adoptarán las siguientes medidas de precaución:

Se cerrarán las válvulas del tanquero y se activará en forma inmediata los interruptores del sistema eléctrico de emergencia.

Se dispondrán de extintores listos para operar y se evitará por todos los medios de que exista la presencia de chispas, llamas abiertas o superficies calientes.

Se controlará a fin de que el derrame no se expanda, utilizando arena o aserrín para empozarlo y el resto del derrame guiarlo hacia el canal conectado a la trampa de grasas y aceites.

Los derrames en la marquesina de despacho, generalmente se producirán por el sobrellenado de los tanques o el autotanque, mal manejo de los dispensadores, rotura de las mangueras o desgaste de los empaques de los dispensadores.

ACCIONES ANTE UN DERRAME NO CRÍTICO DE COMBUSTIBLE Un derrame no crítico, es fácil de controlar y abarca máximo toda el área de influencia directa. El origen del derrame puede ser el área de trasiego, área de almacenamiento o el área de despacho. A continuación se detallan las acciones que se deben realizar para controlar, minimizar o eliminar los impactos que podría causar el derrame.

ÁREA DE DESPACHO

Si el derrame se produce en el área de despacho, secar inmediatamente con la franela que dispone el despachador y luego habilitar la puesta en marcha del vehículo por parte del conductor.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

87

Los trapos utilizados para limpiar pequeños derrames producidos en las diferentes áreas críticas, deberán ser desechados en recipientes metálicos con tapa, la disposición final de estos desechos se debe realizar a un gestor autorizado.

El despachador tiene que controlar que ninguna persona presente en la zona del derrame, manipule materiales de hierro sobre el piso, prenda fósforos o ponga en marcha el motor del vehículo.

Si el derrame alcanza la canaleta perimetral, avisar al encargado y personas presentes en la estación de servicio para que le ayuden a quitar los obstáculos de la canaleta y obligar que el mismo vaya a la trampa de grasas.

No permitir el ingreso vehicular a la estación de servicio y evaluar la magnitud del derrame en esta área.

Después de limpiar toda la zona afectada, permitir el ingreso de los vehículos y personas. ÁREA DE TRASIEGO

Si el derrame producido es pequeño, cerrar la válvula de flujo de combustible del tanquero y proceder a limpiar el mismo con paños absorbentes.

Si el derrame producido sale del área de trasiego, utilizar la arena depositada en el tanque metálico disponible en el sector de almacenamiento, con la finalidad de absorber el combustible derramado.

Recoger la arena contaminada con palas y depositar en recipientes metálicos de 50 galones ubicados estratégicamente dentro del estación de servicio.

Intentar todas las medidas posibles para evitar que el combustible derramado entre en contacto con los terrenos fuera de la estación de servicio y especialmente con los terrenos sin pavimento.

Prohibir el ingreso de vehículos a proveerse de los combustibles.

Cuando se controle todo el derrame, permitir el despacho del combustible. ÁREA DE ALMACENAMIENTO Al existir varios tanques de combustible, se tomarán las siguientes medidas:

Cuando se produzca un derrame sobre el piso del área de almacenamiento, debido a alguna fisura en algún tanque, de ser posible tapar la fisura con un elemento anti-explosivo para terminar con el flujo de combustible hacia el piso.

Apagar los equipos electrónicos que podrían producir chispa y no permitir el ingreso de vehículos.

Al disponer de una bomba provista de sellos anti-explosivos, succionar el combustible derramado a algún recipiente seguro para luego ser tratado.

Cuando la bomba no succione más combustible, colocar material absorbente para el sobrante, luego depositar en un recipiente metálico de 50 galones para realizar posteriormente la entrega a un gestor autorizado.

Con la misma bomba proceder a succionar el combustible del tanque que origino el derrame y depositarlo si fuera posible en otro tanque que cumpla con las condiciones de almacenamiento.

Luego de que se controle el derrame en ésta zona, permitir el abastecimiento a los vehículos.

ACCIONES ANTE UN DERRAME CRÍTICO DE COMBUSTIBLES

Un derrame crítico es considerado cuando no puede ser controlado por el personal de la estación de servicio y sale del área de influencia directa.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

88

A continuación se detallan las acciones que se deben tomar desde el inicio:

El área más crítica es la de trasiego, al producirse un derrame, rápidamente se cerrará la válvula de flujo de combustible del tanquero.

Detener rápidamente las actividades en el área de despacho, cerrando los flujos de abastecimiento de combustible, apagando el motor de los vehículos.

Desconectar los sistemas eléctricos que no se utilicen, se dejaran activados aquellos que proporcionen energía a las bombas de succión e iluminación indirecta, los mismos que serán anti-explosivos.

Llamar al Cuerpo de Bomberos más cercano, Defensa Civil y Policía con el fin de que estas entidades ayuden a controlar el derrame.

Para evitar la formación de nubes de gases por el estacionamiento de combustible, cubrir con una capa de espuma sobre la superficie que se encuentre libre de combustible.

Disponer de tanques metálicos de 50 galones para reciclar el producto que se encuentra estancado en las zanjas y sus alrededores.

Si el derrame se extiende coordinar con la Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y Policía con la finalidad de evitar que el derrame llegue a contaminar los predios en donde el suelo no está impermeabilizado.

Cuando la emergencia sea superada, proceder a retirar todos los elementos empleados para detener el derrame del combustible.

Establecer el control de cantidades pérdidas y contaminadas, con la finalidad de que el seguro del estación de servicio presente su informe.

Realizar el reporte de daños para la Comercializadora, especificando las cantidades pérdidas y recuperadas.

Restablecer el funcionamiento de la estación de servicio, hasta que toda el área sea limpiada, las zanjas descontaminadas y recubiertas para permitir el ingreso vehicular.

Cabe señalar que si la estación de servicio posee seguro, éste costeará los daños producidos por la emergencia. SITUACIÓN B: INCENDIO DEL COMBUSTIBLE DIESEL

POSIBLES CAUSAS QUE ORIGINAN FLAGELOS

A continuación se describen las posibles causas que originan flagelos.

Al encender cerillos o fumar en el área de despacho, trasiego y almacenamiento del estación de servicio.

Al golpear objetos metálicos cerca de líneas de flujo o áreas donde exista circulación del combustible, durante el mantenimiento civil.

Por roce o golpe de los acoples en la boca de llenado de los tanques de almacenamiento y la que conecta al auto tanque.

Cortocircuitos originados en las instalaciones eléctricas de las diferentes áreas, que no posean sellos anti-explosivos.

Por la energía estática que produce el tanquero al momento de la descarga por ausencia del sistema de PUESTA A TIERRA.

Por choques de automotores contra los dispensadores que no posea sellos anti- Explosivos y válvula de impacto.

Por aprovisionamiento de combustible a vehículos con el motor encendido.

Por la utilización de alumbrado inadecuado para inspecciones mecánicas en lugares críticos.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

89

Acciones a tomar contra flagelos

Dar la voz de alarma y organizar al personal disponible en ese instante.

Cortar las fuentes de energía eléctrica y líneas de flujo que permiten el paso del combustible.

Evacuar a las personas y vehículos que se encuentran dentro la estación de servicio y el área de influencia directa e indirecta.

Comunicar al Gerente de Operación de la Comercializadora PETROCOMERCIAL encargado de la región, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos más cercano, Defensa Civil y Policía.

Acordonar los límites del área de influencia directa para desviar el tráfico vehicular y evitar el ingreso de personas extrañas que circulan por la Av. Simón Bolívar (Nueva Vía Oriental).

Si el fuego es producido por un cortocircuito, se procederá a cortar la fuente de energía eléctrica y se utilizará un extintor de CO2 para apagar el fuego.

El fuego producido por chispa y que ocasione la combustión de papeles, cartones, madera, se procederá a sofocarlo utilizando un extintor tipo ABC fácil de maniobrar o mediante el recubrimiento con arena de los tanques metálicos antes mencionados.

Si el incendio llega a las instalaciones donde se maneja el combustible, se utilizará los extintores tipo polvo químico y se procederá a llamar al Cuerpo de Bomberos y al mismo tiempo combatir el fuego utilizando el gabinete contra incendio y el agua almacenada en la cisterna.

INCENDIO EN UN TANQUERO

El Administrador de la estación de servicio delegará el corte del suministro a los dispensadores y prohibirá la entrada de personas y vehículos a la estación de servicio.

Los despachadores intentarán apagar el fuego con los extintores del área de despacho. De no controlarse con este equipo, utilizar el gabinete contra incendio y el agua de la cisterna.

Si el fuego es extinguido, notificar al Gerente de Operación de la Comercializadora PETROECUADOR de lo ocurrido indicando los daños producidos.

Si el fuego no es extinguido, llamar al Cuerpo de Bomberos y colaborar con lo que ellos indiquen hasta extinguir el fuego.

El Gerente de Operación de la Comercializadora PETROECUADOR notificará al Gerente General, el mismo que evaluará los daños y designará un equipo de investigación para el incidente ocurrido.

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES La dirección del Plan de Contingencias recae en el Administrador de la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, quien contará con la colaboración directa del personal que laborará en esta empresa. Administrador de la estación de servicio (Coordinador General de la emergencia) El Administrador, cumplirá con las funciones de jefe de la estación de servicio y asumirá la dirección de la operación, tiene que cumplir con las siguientes funciones:

1. Disponer la activación del Plan de Contingencias en forma rápida y efectiva. 2. Determinar las acciones necesarias que permitan una ágil y eficiente toma de decisiones,

dentro o fuera de la estación de servicio. 3. Mitigar eficazmente los daños al entorno, a la propiedad de la estación y de los vecinos y a

la salud de los trabajadores o clientes que pudieren ocasionarse. 4. Optimizar el uso de equipos, materiales y definir los recursos humanos necesarios para el

control, recolección y disposición de los posibles derrames y el sistema contra incendios.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

90

5. Disponer la operación y funcionamiento de los sistemas de seguridad, de control de derrames y el sistema contra incendios.

6. Proporcionar los recursos económicos necesarios para el manejo de la emergencia. 7. Solicitar ayuda interna y externa en el caso de que se requiera. 8. Informar a las autoridades de PETROECUADOR sobre la naturaleza de la emergencia y las

medidas de control a tomarse. Supervisor de Operaciones De entre los empleados de la estación de servicio (despachador principal) se nombrará al supervisor de operaciones, este será el encargado de planificar y ejecutar las operaciones para el control de derrames o incendios. El supervisor de operaciones deberá conocer las siguientes actividades: 1. Primeros auxilios. 2. Sistema contra incendios. 3. Contención y recuperación de combustible derramado. 4. Limpieza de derrames. Supervisor de Apoyo Logístico y Comunicaciones La persona que será elegida para este puesto deberá conocer: 1. Manejo y coordinación de las comunicaciones. 2. Relaciones Humanas. Supervisor Administrativo y Financiero El que sea asignado para supervisor administrativo y financiero deberá tener conocimiento en los siguientes campos: 1. Manejo y Control de fondos. 2. Administración del personal. 3. Archivo y documentación. En la sección de anexos se incluirá un listado telefónico de las entidades de auxilio como: Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, etc., más cercanas al proyecto de estación de servicio. BRIGADAS DE RESPUESTA: GRUPO OPERATIVO Estará constituido por la secretaria y despachadores de combustible (gasolinas extra, súper y diesel), quienes serán los primeros responsables de enfrentar y controlar cualquier tipo de emergencia que se produzca en la estación de servicio y será el Administrador en el área del siniestro quien conduzca a la brigada. En caso de incendio o explosión que ponga en riesgo la integridad de las personas, se deberá evacuar las instalaciones hacia lugares seguros, también se deberá dar voz de alarma a los moradores del sector, para lo cual se deberá activar la alarma de emergencias. Las brigadas de respuesta deberán formarse previamente con personal seleccionado del entorno, quienes recibirán una capacitación adecuada en referencia a la ejecución del Plan de Contingencias. Estas brigadas se pondrán a disposición de los supervisores durante la contingencia.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

91

Matriz lógica de cumplimiento de acciones Ver Anexo1 6.3. PLAN DE CAPACITACIÓN OBJETIVO El objetivo del Plan de Capacitación ambiental de la construcción y operación de la estación de servicio “Cueva – Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de dar competencias y habilidades al personal de la plantación tanto para una emergencia y para el control o gestión ambiental en la misma. METAS 1. Capacitar al personal de la plantación dando competencias en temas ambientales y de

seguridad. 2. Realizar prácticas y aplicar las técnicas aprendidas en las actividades de construcción y

operación de la estación de servicio. 3. Mantener registros de capacitación del personal que labore durante la construcción y

operación de la estación de servicio. RESPONSABLE El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación será el Administrador. Para que el funcionamiento de la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, sea óptimo, la Comercializadora PETROECUADOR capacitará al personal administrativo y operativo, que labora dentro del establecimiento. El Programa de Capacitación incluye los siguientes cursos de entrenamiento y simulacros: 1. Relaciones Humanas. 2. Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional. 3. Atención al Cliente. 4. Concientización Ambiental. 5. Primeros Auxilios. 6. Mantenimiento Preventivo. 7. Control y Prevención de Incendios. 8. Manejo de Desechos Sólidos no Domésticos y Residuos Peligrosos. 9. Derrames de combustibles. 10. Materiales peligrosos 11. Simulacros y prevención de incendios Es necesario indicar que cada año la gasolinera presenta un cronograma y presupuesto de actividades ambientales derivados del Plan de manejo ambiental según el artículo 10 del Reglamento Ambiental vigente.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

Entrenamiento Todos los operarios de la estación de servicio, deberán estar entrenados en el manejo básico de extintores de incendios y en las estrategias de combate, conocimiento del equipo de protección personal, así como su utilidad. Además deberán disponer la lista de los teléfonos de emergencia y conocer la ubicación de los extintores de incendios para estar preparados ante una eventualidad.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

92

Simulacros Son acciones para determinar la capacidad de respuesta por parte de los operarios de la estación de servicio ante una emergencia. En la etapa de operación, se realizarán simulacros de derrames e incendios con todas las instituciones involucradas por lo menos una vez al año. A fin de aplicar las medidas del plan de contingencias y los procedimientos ambientales, que permitan un constante mejoramiento del desempeño, cuidados de seguridad y gestión ambiental del personal que laborará en la estación de servicio, se llevarán diversas actividades de carácter periódico. DIARIA Y SEMANALMENTE

Revisión de aforo de los tanques de almacenamiento.

Comprobación general del funcionamiento de cada motor – bomba.

Comprobación de los sistemas de comunicación.

Comprobación del funcionamiento del sistema de alarma. MENSUAL O SEMESTRALMENTE

Comprobación del corte del sistema eléctrico.

Revisión del kit de derrames.

Ejercicios prácticos de la utilización de los equipos de protección personal.

Comprobación y verificación de los equipos contra incendios.

Verificar el cumplimiento de monitoreo y control ambiental.

Evaluación general de los sistemas de seguridad ANUALMENTE

Simulacro de incendios y derrames con todas las instituciones involucradas. Matriz lógica de cumplimiento de acciones Ver Anexo1

6.4. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OBJETIVO El objetivo del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional de la construcción y operación de la estación de servicio “Cueva – Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de cuidar la salud de los trabajadores y realizar un seguimiento a las actividades donde se involucren riesgos de salud ocupacional y seguridad industrial. METAS 1. Identificar y evaluar los riesgos tanto en salud ocupacional como en seguridad industrial en

las actividades de construcción y operación de la estación de servicio. 2. Reducir riesgos mediante la gestión establecida por gerencia y todos los trabajadores hasta

llegar a un riesgo aceptable para os diferentes trabajos. 3. Realizar un seguimiento a la salud de los trabajadores mediante exámenes pre

ocupacionales, ocupacionales y post ocupacionales.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

93

4. Mantener un dispensario médico permanente donde se cuente con medicinas, equipos y personal para dar primeros auxilios en caso de accidente o picadura de reptiles de la zona.

RESPONSABLE El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación será el Administrador. SALUD OCUPACIONAL. Programa de medicina preventiva

Al personal que trabajará en la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”, se le realizará exámenes pre- ocupacional y anual para determinar el estado de salud de cada uno de ellos. Aseo, orden y limpieza

Los despachadores encargados de atender al cliente, deberán vestirse con el uniforme de la Comercializadora PETROECUADOR, provistos del suficiente equipo de limpieza y seguridad. Luego de su turno de trabajo, la limpieza será la carta de presentación de la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.” y mejorará la salubridad en esta empresa. Con el fin de obtener orden en la estación de servicio, el estacionamiento nocturno solo podrá operar en áreas que no impidan el despacho normal del combustible extra, súper y diesel, y de atención a los usuarios. Esta técnica, generará beneficios para la Gerencia, reducirá los costos de operación, se reducirá los accidentes y peligros de incendio, mejorará la imagen corporativa de la empresa y elevará el desempeño personal de los empleados, la limpieza reflejará la imagen de la estación de servicio, ya que los lugares descuidados alejan a la gente y disminuye el ánimo de los trabajadores y por ende la productividad. Es importante considerar los indicadores higiénicos en el mantenimiento de la motivación tanto para el cliente externo como interno. Para la limpieza no se utilizará el combustible. Áreas verdes Las áreas verdes que adornarán el ornato de la estación de servicio, se deberán mantener libres de toda clase de desperdicios y residuos de combustible, aceite o grasa. Área de abastecimiento La marquesina, las columnas y los rótulos se pintarán o lavarán periódicamente. El espacio donde se encontrarán los dispensadores se ensuciará continuamente, ya que el combustible deja residuos lo cual mancha el piso, y esto se da, por exceso de llenado, mal estado de la mangueras, etc. Para solucionar este problema se implementará las medidas necesarias para la limpieza inmediata. Otras medidas que se deben implementar son:

Los dispensadores se lavarán todos los días.

El separador de grasas se limpiará periódicamente, retirando las grasas y colocándolas en el tanque metálico respectivo.

La canaleta perimetral se mantendrá en buen estado, los desagües se revisarán frecuentemente y de ser el caso se procederá a destaparlos.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

94

Para limpiar el pavimento se utilizará agua y desengrasante biodegradable. Señalización Los letreros de señalización, la estructura de soporte de aire y agua se limpiarán mensualmente. Zonas de estacionamiento A estas zonas se las señalizará debidamente y no se utilizará para este fin las áreas de almacenamiento o trasiego. Se delimitará en la medida de lo posible las zonas de circulación y de estacionamiento, sin permitir estacionar vehículos en las veredas ni en los lugares de tránsito. Las zonas de circulación de vehículos y estacionamiento deben estar siempre despejadas para que se pueda cumplir la evacuación de las personas que se encuentren en la estación de servicio ante un incendio o explosión. Baterías sanitarias Los baños para uso de clientes y empleados, se lavarán diariamente con agua y un desinfectante con aroma natural. Para el uso de los mismos, se proveerá de papel higiénico y jabón para manos.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

En términos generales, existe entre las empresas distribuidoras de combustible, conciencia del peligro que conlleva el manejo de sustancias inflamables, por lo que estas empresas han implementado los protocolos y controles de seguridad necesarios para buen manejo. El riesgo y peligro de una gran explosión e incendio del combustible almacenado en los tanques, es poco probable, la ignición de combustible en los tanques es difícil debido a la ausencia de la combinación de oxígeno y combustible necesarios para la explosión. Los riesgos son más altos al nivel de terreno y durante la venta y descarga del combustible, en la marquesina. La marquesina de ventas y el área de descarga del combustible diesel se clasificarán como áreas peligrosas, durante la descarga y la venta de combustible, se requiere tomar las precauciones para la eliminación de fuentes de ignición y derrames, estos controles incluyen instrumentos, medidores, censores y alarmas para evitar y controlar fugas, filtraciones y derrames. Estos sistemas y equipos de control abarcan ambos objetivos, la seguridad ocupacional y protección del medio ambiente. El riesgo de choque con vehículos es más probable y los accidentes de este tipo son más frecuentes. Riesgos de actividades rutinarias

El primer paso para controlar los riesgos, es identificarlos.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

95

Riesgos y Peligros Asociados a Estaciones de Servicio

RIESGOS Y PELIGROS

CONDICIONES Y ACTIVIDADES

Salud general Falta de necesidades básicas de higiene y aseo personal, tales como agua potable, servicios higiénicos, comedores, guardarropas, ventilación, iluminación adecuada, calefacción, etc.

Dolores en las manos, las muñecas, brazos, cuello y espalda.

Problemas ergonómicos. Síndrome de uso excesivo de las extremidades superiores (SUADES). Problemas atribuidos a los movimientos recurrentes (repetitivos). Condiciones ergonómicos: uso de las pistolas del surtidor y de lavado; el trabajo en las cajas del mimimarket, trabajos en las naves de engrase, etc.

Lumbagos, dolores musculares, torceduras.

Acciones de sobre esfuerzo. Levantar objetos pesados, tales como las tapas de las cámaras separadoras de aceite, empujar vehículos, trabajar con el cuerpo extendido sobre el motor del auto.

Quemaduras. Contacto con equipos, máquinas y materiales calientes tales como motores, agua del radiador, aceite vegetal caliente y hornos del casino, máquinas de café y hot dogs. En algunas lavadoras de autos que usan vapor (agua caliente).

Golpes, contusiones. Al empujar vehículos. Golpes con equipos en movimientos tales como vehículos elevadores hidráulicos, máquinas de lavado de autos.

Atrapamiento. Atrapamiento de manos, ropa y pelo en las máquinas tales como en el lavado automático, generadores, en los motores de los vehículos.

Caídas. Caídas del mismo nivel, tales como en pisos y superficies resbalosos, aceitosos; y caídas a otro nivel, tales como nave de engrase, pozos, elevadores.

Partículas en ojos. Spray en el lavado de auto, expulsión del líquido del radiador, partículas y líquidos derramados cuando se trabaja bajo el auto.

Irritación de la piel. Exposición a productos y químicos industriales, bencina, aceites, productos de aseo, detergente del lavado de autos.

Intoxicación. Exposición a los vapores de gasolina, exposición al asbesto.

Emergencias. Choques de vehículos, incendios, derrames, inundaciones, sismos, asaltos, cortes de energía.

Actividades no rutinarias.

Remodelaciones de la estación de servicio, excavación y cambio de los tanques, demolición y retiro de pavimentos.

Fuente: Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial, Dirección Metropolitana, Junio de 1999.

Riesgos de las actividades no rutinarias

Es importante considerar que los riesgos de accidentes aumentan cuando el estado de operación normal cambia; cuando se realizan las actividades no rutinarias, las cuales impiden la operación normal. En particular, se destaca que es común realizar actividades de manutención, remodelación, y cambios de imagen corporativas. Dos trabajos importantes asociados con estas actividades, son los trabajos en altura y soldaduras (trabajos en caliente). Ambos tienen riesgos asociados y complican la operación normal de la estación de servicio. Existen procedimientos específicos para la realización de estas tareas, los encargados de la empresa, tienen que preocuparse, adicionalmente, de la seguridad y supervisión de los trabajadores de los contratistas; generalmente, los trabajadores no utilizan el cinturón o arnés de seguridad cuando trabajan en altura, como tampoco usan barandas en los andamios, ni la cantidad adecuada de tablones, ni el freno correcto.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

96

Además, no implementan los procedimientos para controlar las chispas cuando están soldando en las zonas peligrosas, tales como, cubrir los "manholes", tapar los dispensadores y colocar arena mojada en el área de la playa alrededor la zona de trabajo de soldadura. Los encargados de la empresa deberán contar con procedimientos de este tipo o similares. Es importante destacar que estos procedimientos existen y es necesario hacer un esfuerzo significativo para que se aplique correctamente. INSTRUCCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Manuales de operación

Todas las empresas distribuidoras de combustible cuentan con procedimientos de operación (manuales), los cuales abordan las instrucciones administrativas, operacionales y de varias maneras y grados los temas de seguridad y medio ambiente, los temas que se incluyen son:

Disposiciones legales y equipos mínimos de prevención de riesgos.

Recepción de pedido de producto y descarga de producto: revisión de sellos, suspensión de ventas, colocación de barreras, inspección de área, colocación de extintores, identificación de tanque receptor, medición de tanque receptor, comprobación de combustible en el tanquero (color de la gasolina o diesel).

Drenaje de productos (terminación de la descarga, revisión de camión, comprobación de volumen, re-iniciación de ventas).

Inspecciones internas y de las autoridades.

Expendio de combustibles en envases.

Derrames de combustibles (procedimientos).

Eliminación de desperdicios.

Control de incendios, control de accidentes.

Pérdidas de producto (combustibles).

Pautas sanitarias relativas del manejo de combustible (ingestión, inhalación).

Presentación de personal y la marquesina (orden, aseo, señalización, etc.).

Detección de filtraciones.

Servicios higiénicos.

Instalaciones eléctricas.

Máquinas (surtidores, bombas, generador eléctrico, compresor).

Protección contra robos y asaltos. Reglamento de seguridad Toda instalación que almacene, refine, transporte y expenda combustibles líquidos, debe contar con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud ocupacional, su personal estar debidamente capacitado para su correcto cumplimiento. Además, será aplicable a su personal y a toda persona que, por cualquier causa, concurra a las instalaciones. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, deberá regular las siguientes materias:

Definiciones.

Supervisión.

Organigrama.

Comités paritarios de higiene y seguridad.

Análisis seguro de trabajo (ATS).

Procedimiento de trabajo seguro (PTS).

Hojas de seguridad (MSDS).

Medicina ocupacional.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

97

Instrucciones de prevención de riesgos en el manejo de combustibles.

Programas de seguridad.

Higiene industrial y contra incendio.

Plan de emergencia.

Relaciones con contratistas en aspectos de seguridad.

Permisos de trabajo de mantenimiento y construcción.

Investigación de accidentes de trabajo.

Obligaciones de la gerencia, servicio de prevención de riesgos, los supervisores y trabajadores.

Prohibiciones a todo el personal.

Sanciones y estímulos.

Normas especiales. Normas de seguridad industrial

Se colocarán señales de prohibición, alerta al fuego, cumpliendo de esta manera con las disposiciones de la Dirección de Hidrocarburos y el Reglamento del Cuerpo de Bomberos vigente en el ámbito nacional. Periódicamente se realizará controles mecánicos a las instalaciones de los tanques de almacenamiento de combustible, líneas de flujo y dispensadores. También se realizará el mantenimiento de las instalaciones eléctricas. De acuerdo con el Reglamento Sustitutivo 1215 para las operaciones hidrocarburíferas en el país, se necesitan incluir disposiciones de seguridad como lo establece el Art. 78; a continuación se enuncia este artículo: ART. 78. – Normas de seguridad. – En la comercialización de derivados de petróleo y afines se observarán, además de lo establecido en los artículos 26 y 27, las siguientes disposiciones de seguridad: a) Está prohibido el suministro de combustibles a los vehículos de servicio público que estén

ocupados por pasajeros y a vehículos con el motor encendido; b) La carga y descarga de tanqueros se realizará de tal manera que no obstaculice el tráfico

vehicular y peatonal, debido al peligro que representa esta operación; c) En las estaciones de servicio no será permitido fumar ni hacer fuego, ni arrojar desperdicios;

y deberá contarse con la señalización correspondiente; d) Todas las tuberías de despacho y ventilación estarán instaladas de manera que queden

protegidas contra desperdicios y accidentes. Donde estén enterradas, las tuberías irán a una profundidad mínima de 40 centímetros bajo el pavimento a superficie del terreno y deberán ser debidamente protegidas exteriormente contra la corrosión a fin de evitar fugas o derrames que pudieran causar daños al ambiente;

e) Junto a las bocas de descarga se instalará una toma a tierra, a la cual será conectado el autotanque previo al trasvase del combustible, para eliminar la transmisión de la energía estática;

f) Los surtidores de combustibles deberán estar ubicados de tal modo que permitan el fácil acceso y la rápida evacuación en casos de emergencia;

g) Alrededor de la periferia de las instalaciones, se deberá implementar un programa de ornamentación, a través de forestación o arborización, a fin de dotar al lugar de buena calidad de aire y paisajística;

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

98

Protección de los trabajadores

En términos generales, la protección de los trabajadores es bastante simple y consiste en cuatro componentes: 1) Identificación de los riesgos (accidentes, tendencias de accidentes). 2) Instrucciones y procedimientos específicos para todas las tareas del trabajo. 3) Capacitación. 4) Provisión de los elementos de control, seguridad y protección del personal. Estos cuatro componentes es importante que estén escritos, para constituir así el programa de seguridad. Se entenderá como programa de seguridad el conjunto ordenado de actividades sistemáticas, destinadas a evitar o disminuir los riesgos de accidentes, enfermedades y daños a las instalaciones. Equipo de protección personal A los despachadores se les proveerá de ropa adecuada para el trabajo como overol, botas antideslizantes, guantes, mascarillas y protectores de oídos. Al operario responsable de la descarga de los tanqueros se le proveerá de la siguiente indumentaria: botas antideslizantes, mascarilla, overol, casco, guantes, arnés de seguridad y linterna antiexplosiva.

Equipo completo de seguridad Arnés de seguridad con faja y cinturón protección para oxicorte

FUENTE: Imagen tomada de hhpt://www. Bloogpress.com / tag /extintor- precauciones/

Manejo de carga A continuación se menciona la técnica apropiada de levantamiento de carga: 1. Aproximarse a la carga. 2. Doblar las rodillas con los pies separados (aproximadamente al ancho de los hombros).

Colocar un pie ligeramente delante del otro. 3. Agarrar la carga. Tener cuidado con los bordes. 4. Mantener la carga cerca del cuerpo. 5. Mantener la espalda recta y levantar la carga gradualmente usando los músculos de las

piernas. 6. Para realizar cambios de dirección, girar todo el cuerpo, esto es, el giro de cintura será

respaldado por el giro del pie hacia la dirección respectiva. 7. Para asentar la carga, tener cuidado con los puntos de agarre.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

99

Niveles de ruido. Los ruidos generados por la circulación de los vehículos son factores propios de la vialidad; los cuales no se pueden controlar. Sin embargo, cualquier ruido proveniente del recinto en donde se encontrará la estación de servicio, tales como compresor y generador, se deben minimizar. Con respecto a la exposición ocupacional a los trabajadores, en forma particular, se puede decir que los trabajadores estarán expuestos al "ruido continuo" de automotores que ingresan y salen del estación de servicio. También se ven expuestos a ruidos de tipo ocasional, al funcionar el generador eléctrico y el compresor. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS O EXPLOSIONES

Un incendio es un proceso de combustión en el cual se ha perdido el control del fuego. De acuerdo a las características de la estación de servicio, se podrían producir los siguientes tipos de incendios: 1 Conato de incendio

Aquel que por sus características puede ser combatido en la propia empresa, por medio del uso de extintores portátiles. 2 Incendio declarado

Aquel que por sus características (tamaño, intensidad, calor, humo) requiere de personal y medios especializados para su control. 3 Explosión

Proceso mediante el cual la combustión se efectúa con extrema rapidez. LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS Eliminación del combustible Consiste en retirar los combustibles de las proximidades de la zona del fuego antes de que sean efectuados por el mismo. El medio más eficaz es prevenir el incendio no almacenando materias combustibles cerca de las zonas peligrosas, cuando el incendio se ha producido, la solución se da con la refrigeración de los combustibles próximos al fuego para evitar su inflamación. En caso de gases o líquidos por conductos, la solución inmediata es el corte de suministro. Eliminación del oxígeno (sofocación) Se logra, o bien impidiendo la aportación del oxígeno sobre el combustible (ejemplo, recubriendo a éste con un material no combustible como polvo, arena, o proyectando a gran presión una sustancia extintora que desplace al aire impidiendo su contacto con el combustible) o reduciendo la concentración, lo que se consigue proyectando un gas de los denominados “inertes”, como el nitrógeno o el dióxido de carbono (CO2). Eliminación del calor (enfriamiento) En la combustión, parte de la energía calorífica se disipa en el ambiente y el resto calienta e inflama nuevo combustible. Si conseguimos eliminar o rebajar estas temperaturas, el fuego

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

100

desaparecerá. Esto se consigue arrojando sobre el fuego sustancias que absorban dicha energía, la más usual es el agua. Eliminación de la reacción de cadena (inhibición) Si se impide la reacción entre el combustible y comburente se detiene la reacción en cadena y, consecuentemente el fuego. Se consigue arrojando sobre el fuego, productos químicos adecuados que se combinan con los vapores del combustible antes de que lo haga el oxígeno. CLASES DE FUEGO Para poder decidir el sistema de extinción más apropiado, los fuegos se clasifican (atendiendo al combustible) en:

Clase A. Combustión de materiales sólidos que al quemarse producen bramas o cenizas. Ejemplos a citar son la combustión de madera, papel, paja, tejidos naturales. Se caracterizan por la gran elevación de la temperatura.

Clase B. Fuegos de líquidos inflamables o sólidos que por acción del calor pasan al estado líquido (sólido de bajo punto de fusión). Son fuegos superficiales y arden muy vivamente. Son ejemplos de fuego de combustibles, aceites, grasas, disolventes, etc.

Clase C. Fuegos de gases inflamables como acetileno, metano, butano, propano. El inicio de la combustión es muy violento y se desprende gran cantidad de calor.

Clase D. Son los llamados “fuegos espaciales”. Se consumen metales combustibles y compuestos químicos o radiactivos. Son difíciles de extintor y cada uno tiene su sistema de extinción específico apropiado. Ejemplo: fuegos en sodio, magnesio, potasio, aluminio pulverizado, uranio, litio, etc.

Fuegos eléctricos. Antiguamente denominados clase E, son aquellos de cualquiera de los tipos anteriores que se producen por causa de la electricidad o en presencia de tensión eléctrica a partir de 25 voltios. El agente extintor no puede ser conductor de la electricidad para evitar accidentes por electrocución.

El incendio de hidrocarburos líquidos, es un incendio de clase B, debido a que el combustible es un líquido explosivo. De esta manera, la manera de apagar un incendio de baja magnitud es sofocando el oxígeno con polvo químico seco. Si el incendio es de mayores proporciones se debe llamar inmediatamente a los Bomberos. Los incendios que pueden ocurrir en el cuarto de máquinas y en el edificio administrativo son fuegos que pueden afectar a los equipos e instalaciones eléctricas. Para apagar este tipo de incendios se recomienda el uso de extintores de dióxido de carbono que actúa por sofocación y enfriamiento. Nunca se deberá utilizar agua en este tipo de fuegos, debido al peligro de muerte accidental por electrocución. Es importante que los operarios que conforman la Brigada Contra Incendios dispongan de mascarillas para protegerse de los gases que se generan en el incendio, los cuales pueden ser nocivos. El gas tóxico más común es el monóxido de carbono. En concentraciones del 1% puede saturar el 30% de la hemoglobina en un minuto, con el peligro de muerte instantánea. La estación de servicio se encontrará diseñada basándose en las distancias mínimas de seguridad que deben completarse entre las diferentes áreas de proceso y administrativos y a terceros. De acuerdo al Art. 13, literal b) de la Ordenanza que reglamenta la planificación, construcción, remodelación y funcionamiento de gasolineras y estaciones de servicio en el Cantón Quito, deberá dejarse una franja de 5 metros de ancho en los linderos que colinden con los predios vecinos, para facilitar una posible evacuación en caso de emergencia. Además, deberá existir una zona de seguridad de 20 metros en la periferia de la estación de servicio, la cual se deberá limpiar permanentemente de hojas secas, basura u otro material combustible.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

101

Una medida adicional de prevención de incendios es la recomendación de instalar detectores de humo en las áreas críticas, en donde existe el riesgo de que se produzcan incendios.

MANEJO DE EXTINTORES Los extintores portátiles deben colocarse en todos los lugares en los que existe riesgo de incendios, como son el área de despacho, el cuarto de máquinas, el área administrativa, el área de descarga y el minimarket. Los extintores serán el primer medio de protección contra incendios. Cada vez que se use el extintor, hay que reportarlo y asegurarse de su pronta recarga. El extintor debe ser revisado por expertos una vez al año así no haya sido utilizado, actividad que debe estar incluida en el Programa de Mantenimiento Preventivo.

Precauciones generales para el uso de los extintores Es necesario tomar en cuenta que son aparatos presurizados por lo tanto es importante evitar golpearlos. Si un extintor se deteriora o se detectan puntos de oxidación, se realizarán las pruebas hidráulicas correspondientes. Todas las mangueras serán flexibles y de buena calidad, el pitón de descarga estará libre de cualquier obstrucción. Luego de efectuarse la descarga del extintor se limpiarán perfectamente todas las partes móviles. Solamente personal especializado reparará los extintores, revisará las válvulas, manómetros o partes móviles de los extintores. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA DERRAMES

Para prevenir que los derrames afecten al área de influencia directa o indirecta de la estación de servicio, deberá existir el material absorbente que pueda ser utilizado para controlar un derrame. A continuación se cita el material absorbente que deberá existir en la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”:

Polvo absorbente 2 quintales.

Paños absorbentes cantidad suficiente.

Salchicha absorbente 4 unidades.

Guantes de nitrilo, mascarillas media cara con filtros para gases 4 pares.

Trajes tivex 20 unidades.

Pala 1 unidad.

Pico 1 unidad.

Escobas plásticas 3 unidades.

Fundas plásticas industriales 3 paquetes.

Matriz lógica de cumplimiento de acciones Ver Anexo1 6.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS OBJETIVO El objetivo del Plan de Manejo de Desechos de la construcción y operación de la estación de servicio “Cueva – Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que se producen como resultado de la generación de desechos tanto comunes como peligrosos.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

102

METAS 1. Reducir la generación de desechos en la fuente. 2. Establecer procedimientos de reutilización y reciclaje. 3. Implementar áreas adecuadas con rotulación y techado para el almacenamiento temporal

de desechos. 4. Implementar tachos en oficinas y plantación de acuerdo a desecho generado. 5. Realizar convenio con municipio de Machachi y gestores ambiental calificado para el

destino final de los desechos RESPONSABLE El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación será el Administrador. FASE DE CONSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS DESECHOS GENERADOS. Los desechos posibles que se generaran en la fase de construcción son los siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

103

DESECHO GENERADO DISPOSICION FINAL

Transporte de materiales Ninguno Ninguno

Fundición de replantillo

Colocación del hierro para las columnas

Fundición del cimiento

Encofrado y fundición de columnas del

cimiento

Desencofrado de columnas del cimiento

Relleno del cemento

Amarrado, encofrado y fundición del hierro

de cadenas

Instalaciones sanitarias y eléctricas

Instalación de tuberias para el

abastecimiento de combustible a los

surtidores

Pavimentación del terreno área de

surtidores y obra civil

Colu

mnas

Encofrado, fundición y desencofrado de

columnasEscombros, pedazos de madera

Escombreras autorizadas,

gestores autorizados

Encofrado de loza

Adecuación de tuberias sanitarias y

eléctricas

Fundición y desencofrado de la loza

Levantamiento de paredes

Colocación de mangueras para

instalaciones eléctrica y de agua potable

Enlucido

Masillado de pisos

Colcación de ventanas

Terminado exterior de paredes

Costrucción de aceras y bordillos

Colocación de pisos

Adecuación de tuberías sanitarias y

eléctricas

Cableado eléctrico

Terminado de paredes internas

Colocación de sanitarios, cerraduras y

piezas eléctricas

Colocación de carpinteria ( muebles) y

puertas

Construcción de bases para surtidores

Levantameinto de columnas para la

colocación de la marquesina

Colocación de marquesina e instalaciones

eléctricas

Matizado del logo

Fundas de cemento, pedazos de

madera, pedazos de malla, restos de

masilla, cables, soldadura, baldes de

pintura

Gestores y recolección municipal

Tierra, escombros, fundas de

cemento, pedazos de alambre,

clavos, pedazos de malla, madera,

tubos pvc

Escombreras autorizadas,

gestores autorizados

Tierra, escombros, fundas de

cemento, pedazos de alambre,

clavos, pedazos de malla, restos de

masilla, madera, tubos pvc

Escombreras autorizadas,

gestores autorizados

Fundas de cemento, pedazos de

ceramica, pedazos de parquet, restos

de masilla, tubos pvc

Escombreras autorizadas,

gestores autorizados

ACTIVIDADES

Escombros, materia vegetalEscombrera autorizada, relleno

en el proyecto

Escombros, materia vegetalEscombrera autorizada, relleno

en el proyecto

Tierra, escombros, fundas de

cemento, pedazos de alambre,

clavos, pedazos de malla, madera,

tubos pvc

Escombreras autorizadas,

gestores autorizados

Adecuació

n d

e e

spacio

sLevanta

mie

nto

de

marq

uesin

a

Construcción

Excavación del terreno

Cim

iento

sLozas

Mam

poste

ría

Preparación del terreno

Adecuación

Desalojo de material

Nivelación del terreno

Transporte de materiales

Instalación de infraestructura para fosa septica y

cisterna

Instalación de la infraestructura para el

abastecimiento de combustibles a los surtidores

Adecuación del área de almacenamiento de

combustibles

Fuente: Consultor /2014

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS Con respecto al buen manejo de los desechos generados en este proyecto, se proponen las siguientes acciones:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

104

Se designara una parte del personal parta supervisar que al final del día se haya recolectado y dispuesto correctamente los residuos generados.

La disposición final de los desechos orgánicos, domésticos y escombros será en sitios adecuados y autorizados por la Ley.

Los residuos que pueden ser objeto de reciclaje serán temporalmente almacenados hasta el momento de su reutilización o entrega a gestores.

FASE DE OPERACIÓN-. MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS.

DOCUMENTACIÓN. De acuerdo a la tabla 8 del Anexo 2 del RAOH, los desechos peligrosos son los siguientes:

Codigo Tipo de desecho

B3002 Lodos y arena contaminados con hidrocarburos

B3150 Guaipes contaminados con aceites, grasas o combustibles La siguiente información se mantendrá en los archivos de la empresa, para apoyar el monitoreo del Plan de Manejo de Desechos de la estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.”:

Informe anual de los desechos sólidos peligrosos generados en la estación de servicio.

Informes de las actividades de capacitación relacionadas con el manejo de desechos peligrosos.

A continuación se presenta el formato del registro interno que deberá ser llevado por la empresa para una adecuada gestión de los desechos sólidos peligrosos:

Mes Contaminado Responsable

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

REGISTRO DE GENERACION DE RESIDUOS

Los trabajadores deberán recibir capacitación interna periódica sobre manejo de desechos peligrosos. Además se deberá realizar un curso de capacitación anual sobre manejo de desechos, que deberá estar incluido en el Plan de Capacitación. Medidas de prevención para desechos sólidos peligrosos La disposición final de los desechos sólidos está de acuerdo a la Legislación Ambiental vigente referente al manejo de desechos sólidos que dispone el MAE y el Municipio del Cantón Mejía. En términos generales, es preferible el uso de recipientes de material resistente, con tapa y ruedas, compatibles con los sistemas de levantamiento de los vehículos de recolección (minimiza manejo manual de la basura). El lugar donde se almacenan, debería ser de fácil

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

105

acceso para los vehículos y/o personal de recolección (considerando factores como distancia, pendientes, ancho de puertas o caminos de acceso, o escaleras), contara con cubeto de seguridad y techo. Entre los desechos sólidos peligrosos se generaran:

Materiales impregnados de hidrocarburo

Lodos de limpieza de canaletas perimetrales y trampa de grasas DESECHOS LÍQUIDOS LIQUIDOS PELIGROSOS Los desechos líquidos catalogados como peligrosos se consideran los siguientes:

Aguas hidrocarburadas de la trampa de grasas

Restos de combustibles recolectado de algún liqueo

Aceite usado Para el tratamiento en el primer caso el área de almacenamiento tiene un cubeto impermeabilizado con capacidad de contener al volumen de todos los tanques si hubiera el accidente se succionara el combustible con bombas antiexplosivas y se reutilizara este combustible, cuando se trata de aguas hidrocarburadas existe en la gasolinera las instalaciones necesarias para controlar los impactos ambientales, como es el caso de pisos impermeabilizados, canaletas perimetrales, cajas de revisión, y el sistema de tratamiento, que consiste en construcción de cámaras separadoras de grasas; o simples decantadores, de lodos provenientes de la limpieza de los tanques de almacenamiento de combustibles y de los equipos de almacenaje y transporte, etc.. DOCUMENTACIÓN. De acuerdo a la tabla 8 del Anexo 2 del RAOH, los residuos líquidos peligrosos son los siguientes:

Código Tipo de desecho

A3020Aceites minerales de desecho no apto para el uso al que

estaban destinados.

A4060Desechos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de

hidrocarburos y agua.

Mes Ccontaminados Responsable

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

REGISTRO DE GENERACION DE RESIDUOS LIQUIDOS

PELIGROSOS

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

106

Se ha diseñado técnicamente una trampa de grasas y aceites para este proyecto, la cual disminuirá la velocidad de la corriente de entrada, permitiendo un mayor tiempo de reposo de la emulsión y se obtendrá una óptima separación de emulsión aceite – agua. El aceite separado será recogido en una caja de revisión con volumen suficiente para acumular aceite por más de un mes y luego será retirado y almacenado en el tacho para contaminados dentro de un cubeto de seguridad y techado hasta tener una cantidad representativa y ser entregada a un gestor ambiental autorizado. Para el respectivo mantenimiento del separador de grasas y aceites se realizará lo siguiente:

Limpiar diariamente las canaletas perimetrales existentes.

Lavar con agua y detergente biodegradable el área de despacho.

Lavar el separador de grasas con agua y desengrasante biodegradable se utilizará cepillo para que no queden residuos de grasas en las paredes y piso.

Recolectar semanalmente las grasas con el uso de un paño absorbente MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS. Entre los desechos sólidos domésticos que se producen en una estación de servicio tenemos:

Papel

Papel higiénico

Cartón

Plástico

Botellas plásticas

Vidrio

Orgánicos La solución de reciclaje para este tipo de residuos producidos en las diferentes fases del proyecto, es dividir los desechos degradables y biodegradables, en las diferentes áreas de la estación como: locales comerciales, baños, área de despacho, administración, etc. Esta clasificación se la hará mediante tachos clasificados en sitios estratégicos dentro de la estación, donde estarán divididos de acuerdo al desecho producido tanto por los clientes y por los empleados de cada estación, esta clasificación estará a cargo de una persona o empleado de la estación que se dedique exclusivamente a esta actividad.

Verde: Orgánicos Blanco: Vidrio Azul: Plástico Amarillo: Papel y cartón

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

107

Luego de producirse esta clasificación y de ser los desechos colocados en los diferentes tachos clasificados, estos serán recogidos por los gestores autorizados para el manejo de residuos (según tipo de desechos), para luego realizar su disposición final de acuerdo a lo establecido en las normativas ambientales. Además si es del caso, se deberá integrar y/o colocar recipientes con simbología de desecho peligroso para disposición temporal. Prevención de la contaminación y optimización de procesos. Las medidas de prevención de la contaminación hacen relación con métodos de minimización de la generación de residuos. Se entiende por minimización a "Acciones para evitar, reducir o disminuir en su origen la cantidad y/o peligrosidad de los residuos peligrosos generados". En general las opciones de minimización son reducción en la fuente (sustitución de materiales, modificaciones de los procesos o de los equipos, mejoras en la operación), reutilización y reciclaje. REDUCCIÓN EN LA FUENTE

Cambio de materias primas.

Cambios en el procedimiento operacional.

Cambios en el proceso.

Reformulación de productos. REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE El uso implica utilizar directamente el residuo en diferentes procesos; no es necesario que el residuo sea procesado antes. El reuso implica utilizar el residuo directamente en el mismo proceso; el reuso tampoco requiere que el residuo sea procesado, la recuperación es la regeneración de un constituyente para su reuso. La recuperación puede ser realizada en el mismo establecimiento, o externamente, a través de empresas recicladoras.

Matriz lógica de cumplimiento de acciones Ver Anexo1 6.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVO El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias de la construcción y operación de la estación de servicio “Cueva – Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de mantener una buena relación con las comunidades cercanas o dentro del área de influencia, colaborando en lo posible con ellos. META Mantener una buena relación con la población y entidades de control de la zona.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

108

RESPONSABLE El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación será el Administrador. El Plan de Relaciones Comunitarias estará dirigido a los propietarios de los predios presentes en el área de influencia indirecta de la estación de servicio. La estación de servicio “Cueva Hidalgo Cía. Ltda.” colaborará con el sector en actos culturales y deportivos organizados por los vecinos del sector. Por otra parte el personal de seguridad con el que contará la estación de servicio, tendrá las disposiciones de mantenerse atento a fin de colaborar con la Policía, en caso de emergencias. El Programa de Relaciones Comunitarias consta de las siguientes acciones:

Instalar una alarma que se active cuando se suscite una emergencia en la estación de servicio, para que acudan los propietarios de los predios vecinos.

Colaborar en actos cívicos, culturales y deportivos que se realicen en el sector.

Colaborar con la policía o bomberos en dotación de combustible Las medidas de mitigación a favor de los propietarios de los predios vecinos son las siguientes:

Provisión de iluminación alrededor de la estación de servicio, en horas laborables, para minimizar accidentes y robos en el sector.

Disponer de un equipo contra incendios para contrarrestar alguna emergencia que se presente en los predios vecinos.

Matriz lógica de cumplimiento de acciones Ver Anexo1

6.6 PLAN DE REHABILITACION DE AREAS CONTAMINADAS

OBJETIVO El objetivo del Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas de la construcción y operación de la estación de servicio “Cueva – Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de saber cómo actuar en caso de una contingencia en la que involucre afectación a áreas dentro del área de influencia directa e indirecta con derrames o contaminación. METAS 1. Tener un plan para aplicar en caso de un evento no deseado. 2. Remediar las áreas de ser afectadas mediante técnicas válidas y con empresas

especializadas y calificadas para esta actividad. RESPONSABLE El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación será el Administrador Esto dependerá del tipo de siniestro que se haya producido y de las consecuencias y daños causados al medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

109

A continuación se enumeran los daños al ambiente por la operación de la estación de servicio:

Derrames de combustible que pueden afectar al suelo.

Incendio de combustible que afectaría a las instalaciones del estación de servicio y a los predios vecinos.

Explosión de tanques, que afectaría a las instalaciones de la estación de servicio y a los predios vecinos.

Riesgos naturales, que afectaría a las instalaciones de la estación de servicio y a los predios vecinos por el derrame de combustible.

Los derrames superficiales que puedan producirse por el mal manejo del combustible se afrontarán mediante la adaptación de medidas de seguridad industrial, prevención y protección de derrames. Cabe mencionar que la estación de servicio contara con una que incluye seguro de responsabilidad civil, seguro contra terceros y seguro de contaminación ambiental. 6.7. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA OBJETIVO El objetivo del Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área de la construcción y operación de la estación de servicio “Cueva – Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de servir de guía en el caso de que la empresa deje de operar esta plantación, cabe mencionar que este plan se aplicaría en un periodo mayor de 40 años si se da el caso. Sin embargo, en cumplimiento de lo prescrito en el RAOH Art. 41, se presenta un bosquejo de las acciones a ser tomadas, en el supuesto caso de que se tenga que abandonar las operaciones de almacenamiento y comercialización de combustible. ACCIONES:

Diagnóstico. Demolición. Desalojo de escombros. Desgasificación de tanques y tuberías. Desmontaje del sistema electromecánico. Traslado de tanques. Limpieza y descontaminación del área de tanques. Desmontaje de la marquesina. Limpieza total.

A continuación se presenta el presupuesto tentativo del Programa de Abandono y Entrega del Área:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

110

ACCIÓN COSTO

Diagnóstico 1000

Demolición 10000

Desalojo de escombros 1000

Desgasificación de tanques 4000

Desmontaje de sistema

electromecánico3000

Traslado de tanques 4000

Limpieza y descontaminación 12000

Desmontaje de la marquesina 4000

Limpieza total 5000

Costo total 44000

Luego de haber realizado las acciones antes mencionadas y de haber sido rehabilitadas las posibles áreas afectadas, se procederá a rehabilitar el terreno, contratando para el efecto a un experto en remediación ambiental. En el instante del abandono de la estación de servicio, se generarán impactos negativos y positivos como los siguientes:

Excavación del terreno afectando negativamente al suelo, al retirar los tanques de almacenamiento, líneas de flujo, trampa de grasas y aceites, etc.

Demolición de la marquesina, área de almacenamiento, etc. afectará a la población del entorno por el ruido generado, en menor grado (afectación negativa).

Remediación del suelo contaminado (afectación positiva).

Generación de empleo para desarrollar todas las actividades de abandono (afectación positiva).

Seguridad al eliminarse el riesgo de que se produzca un incendio, explosión o derrame del combustible que afecte negativamente al sector (cultivos, viviendas, uso de suelo, etc.). Esta es una afectación positiva.

6.8. PLAN DE MONITOREO

OBJETIVO El objetivo del Plan de Monitoreo de la construcción y operación de la estación de servicio “Cueva – Hidalgo Cía. Ltda.”, es la de servir de guía para los distintos monitoreos ya sea de suelo y agua o del seguimiento semestral al Plan de Manejo Ambiental PMA. METAS 1. Realizar un monitoreo de agua y suelo de acuerdo al RAOHE. 2. Realizar monitoreo al cumplimiento del PMA. 3. Realizar monitoreo a la generación de desechos comunes, peligrosos y aguas negras. 4. Mantener registros de las horas de uso del generador y mantenimiento. RESPONSABLE El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación será el Administrador

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

111

Se deberá realizar el monitoreo ambiental interno de las emisiones a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas, así como de la remediación de suelos contaminados. Para tal efecto, se presentará al MAE la identificación de los puntos de monitoreo según los Formatos Nos. 1 y 2 del Anexo 4 del RAOHE, cumpliendo con los requisitos de los Formularios Nos. 3 y 4 del Anexo 4 de este Reglamento por escrito y en forma electrónica. Los puntos de monitoreo se establecen de acuerdo a los formatos 1 y 2 del anexo 4 del RAOH, como se indica a continuación:

Nombre de la Empresa:

Bloque No.

A) Punto de descarga (efluente):

Coordenadas (UTM): Coordenadas Geográficas:

Descripción: Tipo de descarga: Caudal promedio: Tratamiento previo a la descarga: Otras características:

B) Punto de control (inmisión):

Distancia del punto de descarga:

Descripción: Caudal promedio: Condiciones meteorológicas: Otras características:

Nombre de la Empresa:

Bloque No.

Punto de emisión:

Coordenadas (UTM): Coordenadas Geográficas:

Descripción: Tipo de instalación (fuente de emisión): Tipo de Combustible usado: Consumo de combustible: Capacidad de la fuente: Tiempo de funcionamiento de la fuente: Materiales a incinerar: Altura de la fuente de emisión: Volumen promedio de emisión:

CALIDAD DE AGUAS Semestralmente se analizará una muestra de agua de la trampa de grasas de acuerdo a los parámetros que se establecen en la tabla 4 a) del Anexo 2 del RAOHE (límites permisibles en el punto de descarga de efluentes):

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

112

Potencial

hidrógenopH --- 5<pH<9 5.0<pH<9.0

Conductividad

eléctricaCE μS/cm <2500 <2000

Hidrocarburos

totalesTPH mg/l <20 <15

Demanda

química de

oxígeno

DQO mg/l <120 <80

Sólidos totales ST mg/l <1700 <1500

Bario Ba mg/l <5 <3

Cromo (total) Cr mg/l <0.5 <0.4

Plomo Pb mg/l <0.5 <0.4

Vanadio V mg/l <1 <0.8

Parámetro Expresado en UnidadValor límite

permisible

Promedio

anual

CALIDAD DEL AIRE El cuarto de máquinas posee buena ventilación, lo que disipa eficazmente los gases producidos por el funcionamiento eventual del generador eléctrico. Los puntos de muestreo se ubicarán en el punto de emisión (puertos de muestreo en chimeneas o en la salida del respectivo ducto). Se realizarán por lo menos dos lecturas a un intervalo de dos horas para la determinación de cada parámetro, adicionalmente a los parámetros especificados en la tabla se reportarán los valores de oxígeno (% O2) y temperatura para cada medición. Se realizará el control de emisiones gaseosas de acuerdo con la siguiente tabla (Anexo 2 Tabla 3):

Hasta 31.12.2002 A partir 1.1.2003

Material

particuladoMP mg/m3 200 100

Óxidos de azufre SO mg/m3 2.000 1.000

Óxidos de

nitrógeno (NO)NO mg/m3 500 460

Óxidos de carbono CO mg/m3 350 180

Compuestos

orgánicos volátiles

(COV)

C mg/m3 70 35

Hidrocarburos

aromáticos

policíclicos

(HAPs)

C mg/m3 0.01 0.01

Parámetro Expresado Unidad

Valor máximo referencial

El MAE exige el monitoreo de emplearse un generador de electricidad con una capacidad superior a los 37 KVA.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

113

Los reportes de monitoreo de emisiones a la atmósfera deberán presentarse según la tabla 6 del Acuerdo Ministerial 071. NIVELES DE RUIDO De acuerdo con el RAOHE existe una tabla, en la cual se establece el nivel máximo de ruido conforme la duración de tiempo, como se indica a continuación:

Duración diaria

por horas

Nivel de ruido

(dBA)

16 80

8 85

4 90

2 95

1 100

1/2 105

1/4 110

1/8 115 Los niveles de ruidos generados en la operación de la Estación de Servicio no excederán a los estipulados en el RAOHE en el Anexo 1, Tabla 1. Los ruidos que se generan en la etapa de funcionamiento serán principalmente de: los compresores y los automotores que ingresan y salen de la Estación de Servicio. El monitoreo también se realizará en forma visual al componente. INFORME AMBIENTAL ANUAL Anualmente se debe remitir al MAE, un Informe Ambiental Anual de acuerdo al Formato 5 del Anexo 4 del RAOHE., para esto, se deberán establecer procedimientos internos de monitoreo, responsabilidades y preparación de reportes. El reporte de manejo de desechos, simulacros realizados, plan de capacitación, etc., expuesto en el Informe Ambiental Anual, se debe presentar con los correspondientes documentos de respaldo. AUDITORÍA AMBIENTAL De acuerdo al Artículo 42 del RAOHE, se deberá realizar al menos cada dos años una Auditoría Ambiental de las actividades de la Estación de Servicio, previa aprobación de los correspondientes Términos de Referencia por el MAE, y se presentará el respectivo informe a esta entidad, de acuerdo al Contenido de la Auditoría Ambiental propuesto en el Artículo 43 del RAOH. Matriz lógica de cumplimiento de acciones Ver Anexo1

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

114

7. GLOSARIO Abandonar: Acción de dejar una instalación o un pozo, por razones técnicas o cuando no existen hidrocarburos; así también cuando ha finalizado la explotación de petróleo o gas, o no es rentable su explotación. Acuífero: Suelo o terreno con agua o bien capa subterránea de roca permeable, arena o gravilla que contiene o a través de la cual fluye agua. Se refiere a aguas subterráneas. Aerobio: Aplicase al ser vivo que subsiste con oxígeno libre. Aguas negras y grises: Residuo de agua, de composición variada, proveniente de un proceso de actividad doméstica, en el cual su composición original ha sufrido una degradación. Las aguas negras provienen de los baños, las aguas grises de cocina y lavandería. Aguas residuales: Aguas resultantes de actividades industriales que se vierten como efluentes. Agua subterránea: Agua del subsuelo, especialmente la parte que se encuentra en la zona de saturación, es decir por debajo del nivel freático. Agua superficial: Masa de agua sobre la superficie de la tierra, conforma ríos, lagos, lagunas, pantanos y otros similares, sean naturales o artificiales. Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos, y fenómenos físicos, químicos y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Generalmente se le llama medio ambiente.

Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los posibles

impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades hidrocarburíferas.

Área de influencia directa: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de manera

evidente, durante la realización de los trabajo, los impactos socio-ambientales.

Área (natural) protegida: Área de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica,

social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la Ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas. Auditoría ambiental: Análisis, apreciación y verificación de la situación ambiental y del impacto de una empresa o proyecto determinado sobre el medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales, verificando, además, el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas, y del Plan de Manejo Ambiental. Biodegradación: Proceso de transformación y descomposición de sustancias orgánicas por seres vivos, cambiando las características del producto original. Biodiversidad: Cantidad y variedad de especies diferentes (animales, plantas y microorganismos) en un área definida, sea un ecosistema terrestre, marino, acuático, y en el aire. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre varias especies y entre los ecosistemas. Biota: Conjunto de todos los seres vivos de un área determinada (animales, plantas, microorganismos). Biótico: perteneciente a los seres vivos. Bosque: Asociación vegetal en la que predominan los árboles y otros vegetales leñosos; además contiene arbustos, hierbas, hongos, líquenes, animales y microorganismos que tienen influencia entre sí y en los caracteres y composición del grupo total o masa. Bosque primario: Formación arbórea que representa la etapa final y madura de una serie evolutiva, no intervenida por el hombre. Bosque protector: Formación forestal cuya función es proteger de la erosión una zona, regularizando su régimen hidrológico. Aquel contemplado en la Ley Forestal y de Conservación

de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, y Decretos y Acuerdos que lo crearen. Clima: Estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un espacio geográfico durante un largo período. Está determinado por una serie de factores: inclinación del eje terrestre, proporción tierra-mar, latitud, altitud, exposición a los vientos, etc., y se encuentra articulado a un conjunto de elementos tales como presión, humedad, temperatura, pluviosidad, nubosidad, etc.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

115

Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales. COV: Compuestos orgánicos volátiles (inglés: VOC). Tienen capacidad de formar oxidantes fotoquímicos por reacciones con los óxidos de nitrógeno en presencia de la luz solar; algunos COV son peligrosos para la salud. Cuerpo de agua: Acumulación de agua corriente o quieta, que en su conjunto forma la hidrósfera; son los charcos temporales, esteros, manantiales, marismas, lagunas, lagos, mares, océanos, ríos, arroyos, reservas subterráneas, pantanos y cualquier otra acumulación de agua. Demanda química de oxígeno (DQO): Una medida para el oxígeno equivalente al contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua, susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en mg/l). Derrame de hidrocarburos: Escape de hidrocarburos producidos por causas operacionales imprevistas o por causas naturales, hacia los diversos cuerpos de agua y suelos. Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante un periodo determinado o permanente. Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de las actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones. Sinónimo de residuo. Diagnóstico ambiental: Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en los Estudios Ambientales referidos en este Reglamento. Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción de desechos. Drenaje natural: Vías naturales que toman los cuerpos de agua superficiales acorde con la topografía del terreno. Ecología: Ciencia que estudia las condiciones de existencia de los seres vivos y las interacciones que existen entre dichos seres y su ambiente. Ecosistema: Unidad básica de integración organismo – ambiente constituida por un conjunto complejo y dinámico, caracterizado por un substrato material (suelo, agua, etc.) con ciertos factores físico-químicos (temperatura, iluminación etc.), los organismos que viven es ese espacio, y las interacciones entre todos ellos en un área dada. Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento previo; por lo general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas superficiales. Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera. Erosión: Proceso geológico de desgaste de la superficie terrestre y de remoción y transporte de productos (materiales de suelo, rocas, etc.) originados por las lluvias, escurrimientos, corrientes pluviales, acción de los oleajes, hielos, vientos, gravitación y otros agentes. Escorrentía: Caudal superficial de aguas, procedentes de precipitaciones por lo general, que corre sobre o cerca de la superficie en un corto plazo de tiempo. Especie: Conjunto de individuos con características biológicas semejantes y con potencialidad para intercambiar genes entre sí dando descendencia fértil. Especies nativas: Conjunto de especies vegetales y animales así como micro-organismos propios del país, región o hábitat. Estrato: Un estrato geológico es una capa (cuerpo generalmente tabular) de roca

caracterizada por ciertos caracteres, propiedades o atributos unificantes que lo distinguen de

estratos adyacentes. Los estratos adyacentes pueden estar separados por planos visibles de

estratificación o separación, o por límites menos perceptibles de cambio en la litología, mineralogía, contenido fosilífero, constitución química, propiedades físicas, edad, o cualquier otra propiedad de las rocas. Fases de la actividad (operaciones) hicrocarburífera(s): Para efectos de este Reglamento, se clasifican de la siguiente manera: · Comercialización y venta de derivados de petróleo. Flora: Conjunto de especies vegetales que pueblan determinados territorios o ambientes.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

116

Forestación: Siembra de árboles en un determinado sitio para crear un bosque; reforestación – sembrar árboles en un sitio donde anteriormente había un bosque. Geomorfología: Estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas (morfología), ordenándolas e investigando su origen y desarrollo (morfogénesis). Gestión ambiental: Conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas y orientadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos de conservación y protección del medio ambiente p ara garantizar el desarrollo sustentable, ejecutadas por el Estado y la sociedad. GIS: Sistema de Información Geográfica (SIG). Son técnicas y programas de computación que permiten el almacenamiento y procesamiento de datos espaciales y la producción de mapas. GPS: Sistema global de posicionamiento. Permite la determinación exacta de coordenadas a través de equipos y satélites. HAP: Hidrocarburos aromáticos poli cíclicos (PAH – abreviación del término inglés). Los HAP es un grupo de compuestos de los cuales algunos son conocidos por su alto potencial cancerígeno. IGM: Instituto Geográfico Militar. Incineración: Proceso controlado en cuanto a los factores de temperatura y oxigenación para quemar desechos sólidos y líquidos, considerado como un método de eliminación de residuos, transformando su fracción combustible en materias inertes y gases. Inmisión: Materiales o sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, provenientes de una posible fuente de contaminación, que se reciben en el ambiente, sea en aguas o suelos o en la atmósfera. Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales. Lixiviados: Solución que resulta del transporte de agua por los poros y fisuras del suelo u otro medio sólido poroso y las interacciones físico-químicas de esta agua con los componentes minerales y orgánicos del suelo. Medidas ambientales: Son los siguientes: - De mitigación: que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales negativos de las operaciones hidrocarburíferas. - De control: que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que inciden negativamente sobre el ambiente. Se pueden basar en programas de control de contaminación, mantenimiento, seguridad industrial, de prevención: que anticipadamente se implementan para evitar el deterioro del ambiente. - De compensación: que se requieren para compensar y contrarrestar el deterioro y/o sustracción de algún elemento tangible o intangible del ambiente existente antes o durante la ejecución de las operaciones hidrocarburíferas. - De rehabilitación: para minimizar el deterioro del ambiente y procurar su mejoramiento durante o después de las operaciones hidrocarburíferas. - De contingencia (emergencia): diseñadas para dar respuesta inmediata ante cualquier siniestro. mg/l, mg/kg: Unidades de concentración: mg/l (miligramos por litro); mg/kg (miligramos por kilogramo). Las dos unidades se refieren en la bibliografía muchas veces como ppm (partes por millón). Monitoreo (ambiental): Seguimiento permanente mediante registros continuos, observaciones y mediciones, muestreos y análisis de laboratorio, así como por evaluación de estos datos para determinar la incidencia de los parámetros observados sobre la salud y el medio ambiente (= monitoreo ambiental). El monitoreo se realiza a diferentes niveles: - interno a nivel de la industria: automonitoreo; - externo a nivel de la comunidad: vigilancia; - externo a nivel de entes gubernamentales: control y/o fiscalización. Monitoreo ambiental interno (automonitoreo): Seguimiento permanente y sistemático mediante registros continuos, observaciones y/o mediciones, así como por evaluación de los

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

117

datos que tengan incidencia sobre la salud y el medio ambiente, efectuado por la propia empresa. Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial. Paisaje: Unidad fisiográfica básica en el estudio de la morfología de los ecosistemas, con elementos que dependen mutuamente y que generan un conjunto único e indisoluble en permanente evolución. PEA: Población económicamente activa. Producto químico peligroso: Referido también como sustancias peligrosas. Sustancias y productos que por sus características físico-químicas y/o tóxicas representan peligros para la salud humana y el medio ambiente en general. Están sujetos a manejos y precauciones especiales en el transporte, tratamiento y disposición. Residuo: Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su capacidad o forma original, y que puede ser recuperado, reciclado, reutilizado o eliminado. Residuos peligrosos: Aquellos residuos que debido a su naturaleza y cantidad son potencialmente peligrosos para la salud humana o el medio ambiente. Requieren un tratamiento o técnicas de eliminación especial para terminar o controlar su peligro. Se las denomina también "residuos especiales", desechos peligrosos o desechos especiales. Revegetación: Siembra de especies vegetales de interés colectivo, generalmente como última etapa en trabajos de remediación ambiental. Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre, conformado por componentes minerales provenientes de la degradación físico-química de la roca madre y compuestos orgánicos en proceso de degradación y/o transformación, íntimamente mezcladas, con poros de diferentes tamaños que dan lugar al agua y al aire del suelo, así como a microorganismos y animales del suelo y a las raíces de plantas a las cuales el suelo sirve de sustrato y sustento. Subsuelo: Se dice del terreno que se encuentra debajo del suelo o capa laborable, cuyo dominio es del Estado. Trasiego: Proceso de pasar un líquido de un lugar a otro, por ejemplo a través de mangueras y bombas. TPH: Total de hidrocarburos de petróleo (solubles o recuperables en ciertos solventes). Sinónimo: hidrocarburos minerales.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

118

ANEXOS

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

119

ANEXO 1 MATRIZ LÓGICA DE CUMPLIMIENTO DE ACCIONES

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

120

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

121

ANEXO 2 FACTIBILIDAD Y COMPATIBILIDAD DE USO DEL SUELO

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

122

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

123

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

124

ANEXO 3 REGISTRO DE LA PROPIEDAD

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

125

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

126

ANEXO 4 CERTIFICADO DE INTERSECCION

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

127

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

128

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

129

ANEXO 5 DOCUMENTOS ARCH

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

130

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

131

ANEXO 6 APROBACION DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

132

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

133

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

134

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

135

ANEXO 7 CERTIFICACION DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

136

ANEXO 8 ESQUEMA DE LA ESTACION DE SERVICIO

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

137

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

138

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

139

ANEXO 9 FOTOGRAFIAS

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

140

TERRENO DONCE SE CONSTRUIRÁ LA ESTACIÓN DE SERVICIO

Kilómetro 43 vía Alóag- Tandapi –Santo Domingo

Grupo de técnicos en recorrido al proyecto para registro de datos de campo para el Estudio Ambiental y de la Empresa CORPLAB, durante el monitoreo de niveles de ruido y toma de muestras de agua.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

141

ANEXO 10 CERTIFICADO CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

142

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

143

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

144

REGISTRO OFICIAL Nº 36 Lunes 15de julio de 2013 ACUERDOS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE 069 Expídese el Instructivo para la calificación y registro de consultores ambientales a

nivel nacional No. 069 Lorena Tapia Núñez MINISTRA DEL AMBIENTE Considerando: Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay; Que, el artículo 19 de la Ley de Gestión Ambiental, determina que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados, por los organismos descentralizados de control, conforme con el Sistema único de Manejo Ambiental; Que, el artículo 21 de la Ley de Gestión Ambiental, dispone que los Sistemas de Manejo Ambiental deben incluir estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono, los cuales deben ser calificados previo al otorgamiento de la licencia ambiental; Que, el artículo 22 de la Ley de Gestión Ambiental, establece que los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, deben ser evaluados en cualquier momento, mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del Ambiente; Que, el literal b) del artículo 15 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, establece los criterios y métodos de calificación para determinar en cada caso la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de las características de una actividad; entre estos métodos pudiendo incluirse fichas ambientales; Que, el literal a) del artículo 22 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, establece que para iniciar la determinación de la necesidad (o no) de una evaluación de impactos ambientales (tamizado), el promotor presentará a la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr), la ficha ambiental de su actividad o proyecto propuesto, en la cual justifica que dicha actividad o proyecto no es sujeto de evaluación de impactos ambientales de conformidad con el artículo 15 y Disposición Final Quinta del citado cuerpo legal; Que, el artículo 24 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, establece que el estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 del señalado cuerpo legal, y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado;

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

145

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 178 del 8 de octubre del 2010, publicado en el Registro Oficial No. 323 del 18 de noviembre del 2010, se expidió el Instructivo para la Calificación y Registro de Consultores Ambientales a Nivel Nacional; Que, mediante Informe Técnico No. 265-13-DNPCASCA-MA de 14 de junio del 2013, la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, recomienda reformar el Acuerdo Ministerial No. 178 del 8 de octubre del 2010, publicado en el Registro Oficial No. 323 del 18 de noviembre del 2010. En ejercicio de las atribuciones establecidas en el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva. Acuerda: EXPEDIR EL SIGUIENTE INSTRUCTIVO PARA LA CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE CONSULTORES AMBIENTALES A NIVEL NACIONAL Art. 1.- Objeto.- El presente instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para el registro y calificación de consultores ambientales autorizados para realizar, términos de referencia, estudios ambientales, evaluación de riesgo ambiental y planes de manejo ambiental, auditorías ambientales, fichas ambientales sujetas a aprobación y demás instrumentos ambientales reconocidos por la normativa ambiental aplicable y que se presenten al Ministerio del Ambiente o ante la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada al SUMA, para su revisión y pronunciamiento. Art. 2.- Consultores Ambientales.- Son consultores ambientales las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, que cuenten con domicilio en el territorio nacional y que tengan por objeto o actividad la realización de estudios ambientales, planes de manejo ambiental, evaluación de riesgo ambiental, auditorías ambientales y demás instrumentos ambientales reconocidos por la normativa ambiental aplicable. Art. 3.- Registro.- El Registro de Consultores Ambientales será público; y, estará a cargo de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. El Registro de Consultores Ambientales se llevará en una base de datos, electrónica y física, que será publicada en la página web del Ministerio de Ambiente, en la cual constarán en orden cronológico el registro de inscripción de los consultores calificados. Art. 9.- Requisitos para la calificación de consultores ambientales individuales.- Las personas naturales interesadas en registrarse como consultores ambientales, deberán cumplir los siguientes requisitos y presentar la siguiente documentación en originales o en copia certificada por notario: a) Petición escrita dirigida al Subsecretario/a de Calidad Ambiental del Ministerio del

Ambiente, conforme al formulario No. 1 del anexo 1 del presente Acuerdo. b) Copias de cédula y papeleta de votación o del censo en caso de extranjeros. c) Copia del certificado de inscripción del título profesional en la Secretaria Nacional de

Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación. d) Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC). e) Certificado de cumplimiento de Obligaciones Tributarias otorgado por el Servicio de Rentas

Internas. f) Certificado del Ministerio de Relaciones Laborales de no tener relación de

dependencia laboral con ninguna Institución Pública.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

146

g) Certificado de cumplimiento de obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o en su caso de no estar registrado como empleador.

h) Hoja de vida del consultor de acuerdo al formulario No. 2 del anexo 1 del presente Acuerdo.

i) Según el formulario No. 3 del anexo 1 detallar los estudios ambientales y planes de manejo ambiental, evaluación de riesgo ambiental, auditorías ambientales, fichas ambientales sujetas a aprobación, y demás instrumentos ambientales reconocidos por la normativa ambiental aplicable, realizados, en los que haya participado, o hayan sido revisados y/o aprobados por la Autoridad Ambiental Competente.

j) Listado de los equipos de trabajo y logística con los que cuenta para sus actividades profesionales con firma de responsabilidad.

k) Comprobante del pago de la tasa por calificación y registro anual de consultores individuales contemplado en el Acuerdo Ministerial No. 068 del 26 de abril del 2010.

Art. 17.- Necesidad de Consultor Ambiental.- Declaratoria de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, planes de manejo ambiental, evaluación de riesgo ambiental, auditorías ambientales y demás instrumentos ambientales reconocidos por la normativa ambiental aplicable, requerirán de Consultor Ambiental Individual o Compañía Consultora Ambiental calificados. Art. 18.- Renovación de la Calificación.- Los consultores ambientales deberán re-calificarse cada dos años, contando a partir de la fecha de calificación o última renovación de calificación, para lo cual presentarán la documentación a la caducidad de su calificación y para presentar los estudios y demás instrumentos ambientales contemplados en el presente Acuerdo Ministerial, deberán contar con la respectiva calificación vigente.

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

147

ANEXO 11 LISTADO DE ENTIDADES DE AYUDA INMEDIATA

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ESTACION DE SERVICIO “CUEVA HIDALGO CIA. LTDA.”

148

LISTADO DE ENTIDADES DE AYUDA INMEDIATA