10

Click here to load reader

Estadistica sistemas v programacion 2012 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

FACULTAD DE: _Ingenierías y Tecnológicas

PROGRAMA DE: Ingeniería de Sistemas

NOMBRE DE LA MATERIA: _Estadística y Probabilidad_______________

Semestre: _QUINTO Código: _IS001SA_ No de Créditos_2__H. Teórica: 2__ H. Práctica __________ H. Teórica-Practica:______ H. Independientes: __4___ H. Asesorías / Tutorías: _____2___.

Unidad: (La materia pertenece a:)

Facultad DepartamentoPrograma Otro ______________________

Indique cual: ___Área de Básicas de Ingeniería ________________________

Ponderación Académica: _______ Número de Estudiantes: __________

Tipo Ponderación: Créditos Intensidad HorariaUnidad de Labor Académica ULA

Tipo de calificación: Cuantitativa CualitativaNaturaleza de la Materia: Práctica Teórica

Teórico práctica Virtual

HabilitableValidable

HomologableEs Opcional

Cuenta para promedio SI NO

Es proyecto de grado SI NO

Pre - Requisito: ________________________________________________

Co-Requisito: __Ciencias de la Computación II Investigación__Operativa)_

Ver: Glosario y Referencias (Según AcademuSoft)

1

Page 2: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

I.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La programación de Estadística esta planeada teniendo en cuenta la

utilidad para los estudiantes del VI semestre del programa de Ingeniería

de Sistemas para su desenvolvimiento académico en las posteriores

asignatura, como la de diseño estadístico experimental, que inicialmente

abarca con los temas relacionados con un amplio aprendizaje básico de

la estadística descriptiva, continuado con el estudio de la estadistica

inferencial, probabilidades, muestreo, estimaciones y el planteamiento de

hipótesis, mediante sus procedimientos analítico, electrónico y gráfico,

también se tiene en cuenta la amplia aplicación en muchas disciplina del

saber, por lo que los ingenieros agroindustriales y de sistemas, así como

otros profesionales debe poseer un buen conocimiento básico sobre los

conceptos y aplicaciones estadísticas, que le servirá de apoyo en la

presentación y desarrollo de proyectos y otra actividades propias de su

profesión.

II.- OBJETIVOS:

Capacitar al estudiante para que conozca, interprete y aplique los

conceptos, datos e información básicos de la estadística.

Orientar al estudiante para que adquiera habilidad en la aplicación de la

estadística a casos concretos de la Ingeniería Agroindustrial.

2

Page 3: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Proporcionar las herramientas de ayuda al estudiante para que realice y

resoluciones problemas de tipo informático con aplicaciones de los

tratamientos estadísticos, en lo analítico y en lo tecnológico.

Fomentar la formación de grupos de investigadores con enfoque hacia la

ingeniería de sistemas.

Conducir correctamente los ensayos estadísticas y poder analizar

adecuadamente la información resultante; todo esto con miras a efectuar

inferencias seguras, precisas y avaladas probabilísticamente.

Desarrollar teorías y experiencias que se puedan presentarse y evaluarse y

publicarse con criterio científico.

III.- METODOLOGIA.

El desarrollo de la asignatura se hará de la siguiente manera:

Exposiciones y aclaraciones generales del profesor.

Consultas bibliográficas de los temáticos específicos de la asignatura.

Realización y resolución de problemas prácticos estadísticos

relacionados con la carrera, entre profesor – alumnos.

Talleres de sustentación de temas de consultas y de investigaciones

por parte del estudiante, individual y grupal...

Utilización de CD con en la aplicación de algunos temas.

Investigaciones e informes de temas a nivel teórico y práctico dentro y

fuera de la Institución.

Consulta en Internet.

Desarrollo de actividades mediante los software SPSS 7.5 (español),

Statgraphis, Excel y Word.

3

Page 4: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Evaluaciones teóricas y practicasen forma individual y grupal.

Utilización del AULA VIRTUAL en el desarrollo de actividades de

complementación y de evaluación, a través del envío de

documentos , tablas e informaciones diversas.

IV.- COMPETENCIAS

En cada uno de los ejes temáticos se evaluarán las competencias de los

estudiantes para construir explicaciones, proponer alternativas y tomar decisiones,

las cuales, en conjunto, intentan evaluar el grado de acercamiento del estudiante a

la naturaleza de la problemática de la estadística y a la manera como este debe

ser abordada.

Las competencias representan una combinación dinámica de atributos, con

respecto al conocimiento y su aplicación, a las actitudes y a las responsabilidades,

que describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa, o cómo

los estudiantes serán capaces de desenvolverse al finalizar el proceso educativo.

Una capacidad individual para realizar un conjunto de tareas o de operaciones y el

principio de regulación por normas o estándares de calidad.

COMPETENCIA PARA CONSTRUIR EXPLICACIONES

(INTERPRETATIVA): involucra acciones de tipo interpretativo y

argumentativo para identificar los elementos relevantes en el análisis de

una situación-problema de diseño experimental estadístico, las relaciones

4

Page 5: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

que se dan entre los mismos y los conflictos que se pueden presentar,

teniendo en cuenta las dinámica propias de los ámbitos involucrados.

Capacidad para encontrar el sentido de un texto, de un problema, de una

proposición, de un mapa, de un esquema, de argumentos a favor o en contra

de una teoría.

Se fundamenta en la reconstrucción global y local de un texto o gráfico.

SE TENDRÁ EN CUENTA LOS ASPECTOS: encontrar el sentido de:

• un texto,

• una proposición,

• un problema,

• una grafica,

• un esquema.

COMPETENCIA PARA PLANTEAR ALTERNATIVA(ARGUMENTATIVA):

Engloba acciones de tipo argumentativo y propositivo, orientadas a la

elaboración de hipótesis a corto y largo plazo, y a la propuesta de

alternativas ante conflictos que se presenten en una situación de diseño

eestadísticos, de acuerdo con la condición básica del desarrollo sostenible

de los individuos y comunidades involucrados en la situación.

Argumentar es profundizar, asumiendo un punto de vista coherente y riguroso

ante una temática o problemática, a través de conceptualizaciones,

procedimientos y actitudes. Conlleva una dimensión ética importante al

constituirse en una invitación a la participación del otro, caracterizada por el

respeto y la tolerancia mutua.

Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

5

Page 6: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

• dar razón de una afirmación.

• explicación de los porqués de una proposición.

• articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar

• una afirmación. demostración matemática.

• la organización de premisas para sustentar una conclusión.

• el establecimiento de relaciones causales.

COMPETENCIAS PARA TOMAR DECISIONES (PROPOSITIVA): Engloba

acciones de tipo argumentativo para tomar decisiones entre un grupo de

alternativas de solución ante un conflicto en una situación de diseño

experimental estadístico, de acuerdo con la condición básica de desarrollo

sostenible de los individuos y comunidades involucrados.

Proponer implica asumir una postura constructiva y creativa, plantear opciones

o alternativas ante la problemática presente en un texto o situación

determinada.

Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

• generación de hipótesis.

• resolución de problemas.

• establecimiento de regularidades y generalizaciones.

• confrontación de las perspectivas presentadas en un texto.

V.- EVALUACION.

Según las normas vigentes de la Universidad;

Primer Parcial 30%. Segundo Parcial 30%. Examen Final 40%.

Manteniendo los cohortes, el profesor de acuerdo con los estudiantes

podrá planear las diferentes actividades evaluativos y sus

valoraciones.

6

Page 7: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Actividades: Estas se realizaran en forma individual y en grupo.

Quices orales y escritos. Exposiciones cortas orales y escritas.

Talleres de ejercicios. Trabajos de investigaciones

Consultas bibliográficas , aporte e investigaciones sobre la temática..

Evaluación escrita al final de cada cohorte.

Manejo e interpretación de los software.

Trabajos de investigaciones descriptivas teóricas y experimentales.

Participaciones.

VI. TEMAS: PROGRAMACIÓN ESTADISTICA Y PROBABILIDADES.

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIDAD / CAPITULO CONTENIDO SEMANA

UNIDAD 1.

ESTADÍSTICA.

GENERALIDADES

INVESTIGACIÓN

ESTADÍSTICA

Definiciones: Estadística descriptiva e inferencial, población, muestra, parámetros, estadistadigrafos, censo.Variables: Discretas y continuas Funciones de variables. Niveles de medición: Nominal, ordinal, intervalo y de relación.Distribuciones de frecuencia Frecuencias: Absolutas, acumuladas, relativas y porcentuales acumuladas Intervalos Límites de clase, limites reales. Marcas de clases, amplitud y rango.Histogramas, polígonos de frecuencias y la ojiva. Estadística Investigativa: Trabajo de investigación y de aplicación

2

UNIDAD 2.

MEDIDAS DE TENDENCIA

CENTRAL

Media aritméticaMedia armónica y geométricaRelación entre las medias aritmética, geométrica y armónicaMediana y Moda.Relación : media, mediana y modaCuartiles, déciles y percentiles.Estadística Investigativa: Trabajo de investigación y aplicación

2

El rango. La desviación media. El rango semi-intercuartil. La desviación típica. Propiedades de la

7

Page 8: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

UNIDAD 3

MEDIDAS DE DISPERSIÓN O

VARIABILIDAD

desviación Típica. La varianza Relaciones empíricas entre medidas de dispersión.Coeficiente de variación Variables tipificadas unidades estándar Curtosis: Sesgo y coeficiente de sesgo.Estadística Investigativa: Trabajo de investigación y de aplicación.

2

UNIDAD 4.

PROBABILIDAD

Definiciones de probabilidad, a priori, Frecuencia relativa, clásica y subjetiva. Espacio muestral. Diagrama del árbol. Análisis combinatorio. Probabilidad condicional Sucesos Independientes y Dependientes, mutuamente excluyentes. Teorema de Bayes. Trabajo de aplicación. Exposiciones.

3

UNIDAD 5.

DISTRIBUCIONES

PROBABILÍSTICAS

Distribuciones de probabilidad: Variables aleatorias. Variables aleatoria discretas: Distribución Binomial, Poisson e Hipergeometrica.Variable aleatoria continúas: Distribución normal.Esperanza matemática.Manejo de tablas y softwareEjercicios de aplicación

2

UNIDAD 6.

DISTRIBUCIONES

MUÉSTRALES

Teorías del muestreo aleatorio: Clases de Muestreo.Tamaño de la muestra. N en poblaciones finitas e infinitasDistribución de medias muéstrales.Diferencias entre medias muéstrales.Distribución muestral de proporciones.Estadística Investigativa: Trabajo de investigación y de aplicación.

1

UNIDAD 7.

PRUEBA DE HIPÓTESIS Y

LIMITES DE CONFIANZA

Aplicación en muestras grandes y pequeña. Prueba de hipótesis: nula y alternativa. Prueba unilateral y bilateral. Tipos de errores I y IINivel de significación y puntos críticos. Prueba de hipótesis en distribución de media y proporciones muéstrales, entre diferencias de media y proporciones. Muestras pequeñas ( “t” Student). Limites de confianza. Distribución de medias muéstrales y proporciones, entre diferencias entre de medias y de proporciones.

2

8

Page 9: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Distribución chi cuadrada y Fisher,, grados de libertad. Utilización de software. Estadística Investigativa: Trabajo de investigación y de aplicación.

UNIDAD 8.

REGRESIÓN Y

CORRELACIÓN SIMPLE

Regresión y Correlación:Conceptos, análisis regresión, Ecuación y graficas lineal. Método de mínimos cuadrados. Coeficientes, análisis de correlación, coeficiente de Pesaron.Varianzas. Tabla de Anova. Distribucion Fisher.Utilización de software. Estadística Investigativa: trabajo de investigación y de aplicación.

2

BIBLIOGRAFIA

CANAVOS. Probabilidad y Estadística.

GARCIA PINZON, Álvaro. Estadistica.UIS-FEDI. Bucaramanga. 1985.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, y Otros. Fundamentos de la Metodología de la Investigación. Méjico 2007.

LIPSCHUTZ, Seymour. Probabilidad. McGraw- Hill.. México 1997

MARTINEZ B, Ciro. Estadística y Muestreo. 9ª y 12ª CD . 1998 y 12ª.edic. 2007.

MENDEZ A, Carlos E. Metodología. McGraw -Hill. México. 1995.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto Y. Otros Metodología de la Investigación. Mc-Graw Hill. México. 2010.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto Y Otros. Fundamentos de la Metodología de la Investigación. Mc-Graw Hill. México. 2007.

MORENO, G, Adonay. Serie aprender a investigar. Recolección de la

9

Page 10: Estadistica sistemas v programacion   2012 2

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARVicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Información. Modulo 3. ICFES.

MORERNO, G, Adonay. Serie aprender a investigar. Análisis de la Información. Modulo 4. ICFES.

NIETO de ALBA, Ubaldo Introducción a la Estadística. Madrid : Aguilar , 1977.

PORTUS, G: Lincoyan. Curso Práctico de Estadística. McGraw -Hill. Interamericana. Santa Fe de Bogota.1999 RÍOS, Sixto. Análisis Estadísticos Aplicado . Paraninfo , Madrid,1972 .

SPIEGEL, Murray. y STEPHENS Larry J. Estadística. McGraw -Hill. México. 3ª edic.1997-2001.

STEEL y TORRIE. 1992. Bioestadística. Principios y Procedimientos. Editorial Graf América. México 622 p.

TAMAYO T, Mario. Serie aprender a investigar: El proyecto de Investigación. Modulo 5. ICFES.

TRIOLA, Mario f: Estadística Elemental. Pearson Educación

WALPOLE. Probabilidad y Estadística para ingenieros.

10