10
ESTADO: Sociedad organizada que conforma una entidad social de manera permanente en los ámbitos político y jurídico, en un territorio determinado, sometida a la autoridad de un gobierno, para la realización de determinados fines. El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. El Estado es la personificación jurídica de la nación. Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política. EL ESTADO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN Primeramente debemos empezar estudiando lo que es Estado. Estado : Es un cuerpo de aparatos centralizado, burocrático, especializados en los mecanismos coercitivos y al ejercicio de la violencia organizada, aunque, también realiza otras funciones políticas, ideológicas y económicas. Está constituido por el aparato militar, administrativo, judicial y parlamentario. También “Estado es el aparato permanente de poder público en cuyas estructuras se acumula el monopolio de la violencia de toda sociedad nacional, sea esa sociedad grande o pequeña, poderosa o débil, rica o pobre.” ORIGEN DEL ESTADO La palabra Estado, que es relativamente reciente, aunque quiere decir lo mismo que significaba otra palabra para calificar el hecho político llamado Estado. Esa palabra empezó a ser usada en los primeros años del siglo XVI, más concretamente cuando comenzó a circular la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, un florentino altamente calificado para exponer el tema de la organización política de una sociedad dada, por ejemplo, la de Florencia, que en esos años era una ciudad Estado. Maquiavelo había nacido allí y dedicó los mejores años de su vida a servirles a Florencia o a importantes familias Florentinas y fue autor de varios libros, entre ellos un Tratado del arte militar, una obra acerca de las funciones diplomáticas, otra sobre lo que había sido el gobierno de Roma, pero la más divulgada fue El Príncipe, en la que resumió todos los conocimientos políticos que había acumulado a través de sus lecturas y de sus actividades políticas. Fue él quien llamó Estado a la organización política de una sociedad. Los griegos

Estado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado

ESTADO:Sociedad organizada que conforma una entidad social de manera permanente en los ámbitos político y jurídico, en un territorio determinado, sometida a la autoridad de un gobierno, para la realización de determinados fines.El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. El Estado es la personificación jurídica de la nación.Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.EL ESTADO: ORIGEN Y EVOLUCIÓNPrimeramente debemos empezar estudiando lo que es Estado. Estado : Es un cuerpo de aparatos centralizado, burocrático, especializados en los mecanismos coercitivos y al ejercicio de la violencia organizada, aunque, también realiza otras funciones políticas, ideológicas y económicas. Está constituido por el aparato militar, administrativo, judicial y parlamentario.También “Estado es el aparato permanente de poder público en cuyas estructuras se acumula el monopolio de la violencia de toda sociedad nacional, sea esa sociedad grande o pequeña, poderosa o débil, rica o pobre.”

ORIGEN DEL ESTADO

La palabra Estado, que es relativamente reciente, aunque quiere decir lo mismo que significaba otra palabra para calificar el hecho político llamado Estado. Esa palabra empezó a ser usada en los primeros años del siglo XVI, más concretamente cuando comenzó a circular la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, un florentino altamente calificado para exponer el tema de la organización política de una sociedad dada, por ejemplo, la de Florencia, que en esos años era una ciudad Estado. Maquiavelo había nacido allí y dedicó los mejores años de su vida a servirles a Florencia o a importantes familias Florentinas y fue autor de varios libros, entre ellos un Tratado del arte militar, una obra acerca de las funciones diplomáticas, otra sobre lo que había sido el gobierno de Roma, pero la más divulgada fue El Príncipe, en la que resumió todos los conocimientos políticos que había acumulado a través de sus lecturas y de sus actividades políticas. Fue él quien llamó Estado a la organización política de una sociedad. Los griegos no habían usado esa palabra, que no conocían; para ellos lo que Maquiavelo llamó Estado era la polis, que en su lengua significaba, ciudad, y no sabemos qué palabras les aplicaron los gobernantes y las poblaciones de las ciudades Estado que se fundaron en la Mesopotamia a principios del III (tercer) milenio antes de nuestra Era así como no sabemos qué nombres les aplicaron a sus Estados los aztecas que vivían en México o los indígenas de los Andes.

El Estado no apareció en la Historia como la organización política de una sociedad compleja, es decir, nacional, como las que conocemos hoy, que en todos los casos son conglomerados urbanos de países o Estados grandes, medianos o pequeños, sino que apareció como la organización política de una ciudad aquí, otra allá, otra acullá, pero en cada caso se trataba de una organización diferente de acuerdo o en relación con las diferencias que sin duda había entre los que las habitaban, lo que se explica porque en esos tiempos del III Milenio, no se tenía aún conciencia de países sino de concentraciones humanas pequeñas que se iban formando a base de personas y familias que probablemente abandonaban los lugares donde venían para seguir algún señor poderoso dueño de esclavos, cuyo poder significaba para ellos protección.

Page 2: Estado

PUEBLO (DEL LATÍN POPULUS) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural). No obstante, la definición de pueblo es muy compleja, polémica y no exenta de ambigüedad; y lo es desde los orígenes de los sistemas jurídicos y del pensamiento político occidental:Tal definición se basa, como ese propio texto indica, en conceptos políticos de la antigüedad clásica; como el recogido por Marco Tulio Cicerón, quien definió pueblo como "la asociación basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de intereses" (año 54 a. C.).[cita requerida]. Sin embargo incluso en aquellas fechas -desde el tiempo de la República romana- se reconocía el doble uso del término, tal como es reflejado en la frase Senatvs Popvlvsqve Romanvs (SPQR, el Senado y el Pueblo Romano) para designar a la totalidad de la población constituyente del Estado, en referencia a los patricios (que formaban el Senado) y a los plebeyos.La continuidad de esa influencia tanto del derecho romano como del medieval permanece en las concepciones socio-legales actuales, en las que generalmente se entiende pueblo como el "concepto humano del Estado en el que cada uno de los integrantes tiene la titularidad no solo de derechos y obligaciones civiles, sino que además, de derechos y obligaciones políticos". [cita requerida]También puede entenderse como una identificación étnica (racial o cultural), sobre todo en expresiones como pueblos primitivos o pueblos indígenas de la actualidad, o pueblos antiguos en épocas históricas pasadas.En concreto, el concepto de lo popular vinculado a los estratos sociales bajos o pueblo llano podría ser visto como un grupo (el constituido por "la gente menuda, así como menestrales y labradores" que indicaban las Partidas, o la gente común y humilde que indica el DRAE); pero un grupo especial que, cuando no es ignorado o despreciado por vulgar y rústico, es idealizado y valorado al considerarlo portador de unos teóricos y perennes valores populares; elementos identificadores del conjunto social (del pueblo en sentido amplio) de una forma más genuina o menos viciada que los de las clases dirigentes, élites o clases altas (que en ocasiones son las primeras en imitar los rasgos más tradicionales de lo popular -casticismo y costumbrismo-, a veces como simple moda, a veces con el propósito de frenar el cambio social). Tales serían costumbres (costumbres populares), cultura (cultura popular) u otros elementos distintivos, incluyendo los religiosos (religiosidad popular, o la condición del cristiano viejo) y los artísticos (folclore, música popular y arte popular); incluso los lingüísticos (jerga, vulgarismo -vistos peyorativamente-), que (vistos apreciativamente) son el propio origen de las lenguas modernas como lengua vulgar o popular (caso de las lenguas romances frente al latín).

EL PUEBLO: Es el conjunto de personas que están unidas por una serie de elementos como las leyes, o el deseo de habitar en un lugar que sea seguro y adecuado para su desarrollo; es el conjunto de personas que componen un pueblo, provincia o Nación. Generalmente el concepto de pueblo esta identificado con el de población, pero dentro de la Teoría del Estado ello no es correcto. Es necesario aclarar que el conjunto de personas, que se entienden como pueblo, no pueden ser consideradas individualmente en un momento determinado, ya que de ser así, surgiría el concepto de población.El concepto de Pueblo en la Teoría del Estado debe relacionarse a la idea de generalidad, es decir, el Pueblo de acuerdo con esta Teoría estaría considerado como el elemento geográfico, político y cultural que señala la gran gama de derechos que tienen los ciudadanos, así como los rasgos característicos de la zona. De tal forma que la noción de Pueblo está por encima de la noción de Estado, ya que es el Estado un órgano que surge por disposición del Pueblo y para ocuparse del cuidado de todo lo que existe.

Page 3: Estado

TRANSITORIO EN CIRCUITOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN:

RC , RL, Y RLC

1.-OBJETIVOS

El propósito de esta práctica es estudiar la respuesta natural de circuitos pasivos lineales de primer orden y segundo orden. Estos circuitos contienen uno (primer orden) o dos (segundo orden)componentes reactivos (condensadores y bobinas). Estudiaremos en concreto :

1. La curva de carga y descarga de un circuito RC. Un circuito de este tipo consiste en un condensador conectado en serie con una resistencia a través de la cual pasa la corriente de carga/descarga.

2. La evolución temporal de la intensidad que fluye por una autoinducción conectada a una resistencia (circuito RL) a la que se aplica o retira bruscamente una tensión de continua.

3. La respuesta transitoria a una excitación de tipo escalón ( conexión a una fuente de tensión continua ) de un circuito de segundo orden RLC.

La respuesta de cualquier de estos circuitos se describe a través de una ecuación diferencial ordinaria de coeficientes constantes de primer y segundo orden, lo que justifica el nombre que reciben los circuitos de cada uno de estos tipos.

2.-FUNDAMENTO TEÓRICO

Circuito RC

Vamos a estudiar las curvas de carga y descarga del circuito RC se muestra en la siguiente figura:

Para el proceso de carga tenemos, aplicando conceptos elementales de la teoría de circuitos, que:

(t0)

La ecuación anterior tiene como solución particular vc(t)=V ( solución que corresponde al estado estacionario, cuando ya no varía en el tiempo la tensión en el condensador debido a que éste está cargado completamente). Teniendo en cuenta que el condensador en el instante inicial está completamente descargado ( vc(t=0)=0 ), la curva de carga viene dada por :

Page 4: Estado

donde =RC es la constante de tiempo o tiempo de relajación del circuito RC. De forma similar, una vez cargado el condensador hasta alcanzar la tensión vc(t>>)=V, podemos cortocircuitar el generador de tensión, iniciándose un proceso de descarga descrito por la ley:

vc(t)=Vexp(-t/)

Para tiempos pequeños, como empleamos en esta práctica, es más apropiado usar un osciloscopio. No obstante, en un osciloscopio sólo podemos visualizar procesos periódicos. La solución a este inconveniente estriba entonces en excitar el circuito RC con una señal de tensión de forma cuadrada, lo que equivale a cargar y descargar el condensador de forma alternativa y periódica . Si el periodo de la onda cuadrada es significativamente mayor que la constante de tiempo del circuito RC , podremos visualizar en la pantalla del osciloscopio procesos de carga y descarga completos alternantes .

Circuito RL

Consideramos un circuito de primer orden en el que el elemento reactivo es una autoinducción, como se muestra en la siguiente figura:

Consideramos como función respuesta a una excitación brusca en tensión, del tipo ¨ función escalón ¨, a la intensidad que pasa por la bobina.

Aplicando la ecuación de malla y teniendo en cuenta la forma de vi(t), llegaremos como solución de la ecuación de primer orden (condición inicial vR(t=0)=0) a que:

vR(t)=(R/Rt)V[1-exp(-t/)]

siendo =L/Rt

Al eliminar la excitación es evidente, por comparación con el caso del condensador y la resistencia , que:

vR(t)=(R/Rt)Vexp(-t/)

Page 5: Estado

Circuito RLC

Consideramos la asociación en serie de los componentes R, L y C, como se muestra en la siguiente figura:

Estudiamos cómo evoluciona la tensión en el condensador, vc(t), cuando se excita el sistema con una tensión escalón.

La ecuación diferencial que debe cumplir es :

donde hemos llamado :

LC=1/w0 ;

Resolvemos la ecuación anterior:

La solución particular corresponde al estado estacionario: vc(t)=V

Para resolver la ecuación homogénea hemos de encontrar las raíces del polinomio característico:

m2+2*m+wo2=0

3.-INSTRUMENTAL

Disponemos para realizar esta práctica del siguiente instrumental:

*Generador de señales.

*Osciloscopio de rayos catódicos.

*Regleta universal para interconexión de componentes.

Page 6: Estado

*Cables de interconexión(incluyendo un cable coaxial con conectores BNC y otro para excitar los circuitos montados en la regleta) .

*Resistencias, condensadores y autoinducciones de diversos valores.

Concepto de régimen transitorio.

Un circuito antes de llegar a una situación estacionaria o régimen permanente pasa por un periodo de transición durante el cual tensiones y corrientes varían hasta llegar a la condición de equilibrio impuesta por la red.

En general, cualquier proceso de conexión/descone-xión hará que existan fenómenos transitorios. Éstos, aunque generalmente son de corta duración, pueden producir problemas serios en el funcionamiento de los circuitos.

Este régimen transitorio viene condicionado por los componentes que almacenan energía: bobinas y condensadores.

El análisis se realiza resolviendo las ecuaciones diferenciales que resultan de aplicar las leyes de Kirchhoff y determinando las constantes de integración que resultan de las condiciones iniciales del circuito.

Este método es sencillo de aplicar en circuitos simples, 1er orden y 2º orden, pero es complicado para circuitos de orden superior (Transformada de Laplace).

Se llama régimen transitorio, o solamente "transitorio", a aquella respuesta de un circuito eléctrico que se extingue en el tiempo, en contraposición al régimen permanente, que es la respuesta que permanece constante hasta que se varía bien el circuito o bien la excitación del mismo.

La figura muestra un transitorio de tensión, que dura el tiempo de carga del condensador. Una vez cargado, la salida ya no varía. No existe un punto donde el régimen cambia, pasando de transitorio a permanente, sino que el transitorio tiende asintóticamente al régimen permanente. En la práctica se elige un valor arbitrario que depende de la aplicación de que se trate.

RÉGIMEN PERMANENTE: Se llama así al régimen teórico en el cual el gradiente térmico entre las dos caras de una pared se supone constante.

ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS EN UN CIRCUITO ELÉCTRICO.

Elementos pasivos y activosSon los elementos que componen un circuito eléctrico.

Los elementos pasivos, son aquellos, que al circular corriente producen una diferencia de potencial entre sus bornes y disipan potencia en forma de calor (consumen energía).

Page 7: Estado

Los elementos activos, son dispositivos capaces de generar una tensión o una corriente (en forma más general un campo eléctrico) y suministrar potencia a una carga dada (entregan energía).

Estos elementos también se pueden tomar como:

- Elementos activos : La tensión y la corriente tienen igual signo.

- Elementos pasivos : La tensión y la corriente tienen distinto signo.

LA CORRIENTE ALTERNA (C.A.)

Además de la existencia de fuentes de FEM de corriente directa o continua (C.D.) (como la que suministran las pilas o las baterías, cuya tensión o voltaje mantiene siempre su polaridad fija), se genera también otro tipo de corriente denominada alterna (C.A.), que se diferencia de la directa por el cambio constante de polaridad que efectúa por cada ciclo de tiempo.

COMO FUNCIONA UN CONDENSADORUn condensador funciona de diferente manera según que la corriente sea continua o alterna. Con corriente continua actúa como un almacén de carga eléctricas, que se quedan "pegadas" en sus dos placas a ambos lados del aislante (dieléctrico), atrayéndose mutuamente, pero incapaces de rebasarlo. Así pues, si se conecta un condensador a una fuente eléctrica continua, éste se llenará de cargas, y así permanecerá teóricamente siempre. En la práctica, acabará por descargarse debido a que el dieléctrico no es perfecto. El tiempo que tarda un condensador en cargarse con corriente continua, (Igual que haría un depósito de un líquido), depende de su capacidad, y de la cantidad de cargas por unidad de tiempo que sea capaz de suministrarle la fuente de energía. Con corriente alterna el comportamiento es completamente distinto, si se tiene en cuenta que la corriente alterna al cambiar de sentido con rapidez, no le dará tiempo a cargarse del todo durante un semiciclo, y alcanzando el semiciclo inverso, se descargará para cargarse de nuevo en sentido contrario. En principio parece que no haría nada, pero no es así. Aunque la carga no llegue a completarse, y a pesar también de que el dieléctrico no deja pasar cargas, el impulso del cambio de polaridad si se transmite de una armadura a otra, lo que equivale a que la corriente alterna pudiera circular a través de él. Sería el mismo efecto de una tubería llena de líquido, obstruída por una membrana, si el flujo de líquido cambiase de sentido. El agua no podría circular, pero la deformación de la membrana dejaría pasar el impulso del líquido. En definitiva, con corriente alterna los condensadores aparentemente la dejan pasar, oponiendo no obstante cierta resistencia que recibe el nombre de Impedancia capacitiva, que es tanto menor cuando más alta sea la frecuencia de la corriente y la capacidad del condensador. Más aún, si se presentan superpuestas (mezcladas) corriente continua y a alterna, el condensador las puede separar, dejando pasar la alterna y bloqueando la continua, propiedad que resulta sumamente útil en Electrónica. Aunque no lo pregunta, las inductancias (bobinas) producen un efecto igual pero inverso, que junto con los condensadores son capaces de discriminar una frecuencia de todas las otras, lo que es la base de las comunicaciones Electrónicas por Radiofrecuencias.