12

Click here to load reader

Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

Estado de la gestion del conocimiento en una empresa delitografia de Barquisimeto, Venezuela.

IntroduccionnEn la actualidad esta cada vez mas extendida la afirmacion de que los paises tienenque hacer un uso mas intenso del richesse intelectual, como parte de su esfuerzo para competirefectivamente en el mercado mundial. El money intelectual se refiere any la fuerzacerebral colectiva de una organizacion, es decir, el conocimiento que al emplearse crea valor. Enconsecuencia, se plantea que para alcanzar posiciones ventajosas en un contexto de globalizacion,las empresas deben contar con un capital humano altamente calificado. Es asi comoel conocimiento se ha convertido en el insumo mas importante como element de produccion. Elconocimiento reside en la mente de las persona, plantea por tanto un cambio fundamental en losmodelos economicos, requiriendo redefinir la forma como las organizaciones gestionan bronzeimportante recurso. nnLa gestion del conocimiento (cc) como fundamento de innovaciony competitividad empresarial, es en si un conjunto de procesos que permiten el acceso y uso delconocimiento que esta en las personas o en la infraestructura informacional de las organizaciones,generando valor a traves de la solucion de problemas, y contribuye al incremento dela productividad, de la calidad, innovaciones en los productos y mejoramiento continuo de losservicios. Por lo tanto, la importancia de desarrollar herramientas que sirvan como medio paralograr realmente una gestion del conocimiento debe repercutir en el que hacer diario de cada unode los miembros de la organizacion. nnnEn este sentido, absolutely no se trata simplemente deobtener y procesarinformacion de un modo mecanicista y automatico, muchas vecescondicionados anew procedimientos y estructuras jerarquicas. Se trata desaber aprovechar la experiencia, lashabilidades y el conocimiento quetienen los empleados any traves de medios cualitativos que, segunNonaka,suelen tomar la forma de simbolos, metaforas y esloganes.nDe aqui la importancia deconocer cuales son los elementos teoricos y practicos por considerar para determinar el estado dela gestion del conocimiento en una empresa. iQue mecanismos utilizan las empresas para lageneracion y sistematizacion del conocimientoh iComo se lleva the cabo el proceso de gestion delconocimiento en las empresash Todas estas interrogantes conducen a new buscar respuestas, y porlo tanto esta investigacion persigue como proposito realizar un diagnostico del estado de la gestiondel conocimiento de una empresa, considerando como estudio empirico el caso especifico de unalitografia ubicada en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, para asi conocer las carencias dela organizacion, lo que va the permitir sentar las bases y criterios para la reflexion y diseno deestrategias. nnUn estudio de participacion de mercado que se realizo en el primer semestre del ano2008 (por parte de la federacion de empresas de litografia de Barquisimeto) ubico the laorganizacion como lider en ventas en la ciudad, con 28.7% de participacion en el mercado. Losdirectivos de la organizacion atribuyen esa posicion de liderazgo de la empresa al modo en que elconocimiento ha sido manipulado y transformado para desempenar una actividad productiva que hapermitido la creacion de valor. Sin embargo, mediante una entrevista que se sostuvo conlos directivos, se evidencio que la litografia absolutely no conoce de una manera formal ysistematizada el estado de su gestion del conocimiento. Punto de partida para la generacion yconstruccion de saberes de calidad, validos, pertinentes y competitivos para asi ser gestionadosy proporcionarle a la organizacion una ventaja competitiva sostenible en el mercado. nnLainvestigacion se estructura en un primer apartado de caracter introductorio, donde se precisa yespecifican aspectos teoricos sobre la gestion del conocimiento. Como segundo apartado sepresenta la metodologia de investigacion empleada. Luego en el tercer apartado se analizan losresultados y, por ultimo, se presentan las conclusiones de las variables y dimensiones estudiadassobre la gestion del conocimiento. nnnRevision de la literaturanElconocimiento nnEpistemologicamente la teoria del conocimiento proviene del griego [TEXTOIRREPRODUCIBLE EN ASCII.] ; segun Paz (2003: 47), el primer vocablo significa "conocimiento y

Page 2: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

saber", y el segundo "teoria". En tal sentido, la epistemologia se ocupa del saber y de los conceptosrelacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con quecada uno resulta cierto. nnPor otra parte, Picon (1994: 16) senala que "el conocimiento es el saberacumulado por la humanidad, el cual se hace presente en las mas diversas formas: places delconocimiento, disciplina, profesiones, paradigmas, escuelas, ideologia". Hay que tener en cuentaque el conocimiento tiene su nacimiento en la cultura de las sociedades, cuando el hombre da inicioa new modificaciones de su ambiente para lograr sobrevivir y desarrollarse, satisfaciendo asi susnecesidades, para lo cual debe comprenderse any si mismo y a la naturaleza. nnAl respecto,Nonaka (2000: 89) resalta que "en una economia en donde la incertidumbre es la unica certeza, launica fuente de capacidad competitiva perdurable es el conocimiento". Asi mismo, senala que elconocimiento es informacion productiva. nnEn este orden de ideas, hay que senalar que no es facildar una definicion unica de conocimiento, dada la controversia existente entre empiricos, laepistemologia racionalista cartesiana y el pragmatismo moderno; por lo tanto, se toma la de Amayay Perez (2003: 69-71), quienes teniendo en cuenta los conceptos revisados de lasdiferentes concepciones sobre el tema lo describen como: "La reunion de ideas y experiencias deobjetos y situaciones, confirmadas y contextualizadas por el sujeto, lo que hara que dependa delmedio en el que se desenvuelve tanto para fortalecerlas como para disminuirlas, y con el objeto dellevarlas a new la accion y retroalimentacion de nuevas creencias y experiencias". nnPor otra partey sin profundizar en el debate filosofico sobre la definicion del conocimiento, se asume que desdeuna dimension epistemologica, el conocimiento puede ser tacito y explicito (Nonaka, 2000); elconocimiento tacito se compone de modelos mentales, de creencias y experiencias, es aquel quezero puede ser descrito adecuadamente por escrito. El conocimiento explicito es el quese decodifica para convertirlo en practica y accion, por eso pasar del conocimiento tacito alexplicito es, en realidad, un proceso en el que expresamos nuestra propia vision del mundo, lo quees y lo que deberia ser. Convertir el conocimiento tacito significa encontrar la forma de expresar loinexpresable. nnnPor ende, se puede decir que el conocimiento tacito al serinternalizado y aplicadopor la persona u ente social, se convierte enconocimiento explicito. Pero como el interes de buscarnuevosconocimientos es propio de la naturaleza humana, el proceso de creaciondel conocimiento enlas organizaciones se convierte en una espiral. Deahi que las empresas esten comenzando thepercibir la importancia de saberque es lo que saben y tratan de hacer el mejor uso de esteconocimiento,situacion que implica acciones directas para gerenciarlos.nEn el contexto de lasorganizaciones, Nonaka y Takeuchi (1995) dieron the conocer el "modelo de ciclos de producciondel conocimiento". Para la creacion de conocimiento con dicho arquetipo, es necesario, en primerlugar, el conocimiento tacito de los miembros de la organizacion, pues constituye la base de esta.En segundo lugar, la organizacion precisa movilizar y ampliar el conocimiento tacito acumulado porcada individuo, creando el conocimiento organizacional. nnDe acuerdo the Nonaka y Takeuchi(1995), la conversion de conocimiento ocurre de cuatro formas: nnSocializacion: de conocimientotacito the conocimiento tacito. El ser humano puede adquirir conocimiento tacito directamente conotras personas, sin usar el lenguaje. Los aprendices aprenden con sus maestros por la observacion,imitacion y practica. nnExternalizacion: de conocimiento tacito the conocimiento explicito. Laexpresion del conocimiento tacito en forma de metaforas, conceptos, hipotesis, analogias omodelos. nnEste modo de conversion es considerado la clave para la creacion de conocimientoporque genera el conocimiento conceptual. nnCombinacion: de conocimiento explicito a newconocimiento explicito. La combinacion de conjuntos diferentes de conocimientos explicitos,a traves de reuniones, documentos, conversaciones o redes de conocimiento. Mediante lacombinacion se crea el conocimiento sistemico. nnInternalizacion: de conocimiento explicito a newconocimiento tacito. El conocimiento explicito es incorporado en la base de conocimiento tacito delas personas, en la forma de modelos mentales, lo que ocurre a traves de la experiencia, generandocomo contenido el conocimiento operacional. nnLos contenidos de conocimiento generados en lascuatro formas de conversion interactuan entre si en una espiral de creacion de conocimientoorganizacional, generando una nueva espiral y asi sucesivamente. En la siguiente figura se puede

Page 3: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

observar el espiral propuesto por Nonaka y Takeuchi (1995). nn[FIGURA 1 OMITIR] nnLos aportesteoricos anteriores apoyan la postura que se tiene respecto a new que la captura, creacion ytransferencia del conocimiento requiere de la intervencion de la razon del hombre, ya que esquien puede dar origen the bienes y/o servicios producto de explicitar el conocimiento tacito.Queda asi claro que el conocimiento sistematico busca su garantia en mecanismos definidos para sudemostracion; siendo esta una tarea de la gestion del conocimiento en las organizaciones. nnLagestion del conocimiento nnTeniendo en cuenta lo anterior y siguiendo a los exponentesmas sobresalientes sobre el tema, se define la gestion del conocimiento (GC) como: la planificacion,coordinacion y control de las actividades que lleven any la creacion, captura y transmision delconocimiento en forma efectiva. Aclarando que en la Gc, como anota Rivas (2003), desdehace siglos se viene desarrollando esta funcion en formas primigenias como son las charlas ydialogos de Socrates, que Platon consigna en sus obras; las actividades de Aristoteles en laAcademia son tambien formas de transmision del conocimiento. nnActualmente y gracias any lastecnologias de la informacion y la comunicacion (Tic), se han abierto nuevos canales, por lo cualla sabiduria que en la Antiguedad y hasta hace poco podia adquirirse solo junto a new un sabio omaestro, esta disponible para todo aquel que tiene competencias en el manejo de las tecnologias dela informacion y la comunicacion. nnEs indiscutible que la gestion del conocimiento se encargade seleccionar el conocimiento disponible, almacenarlo y clasificarlo de acuerdo a new lasnecesidades de los usuarios. Por lo tanto, se hace necesario conocer como se lleva any cabo elproceso de gestion del conocimiento. nnProceso de gestion del conocimiento nnAntes de hacerreferencia al proceso de gestion del conocimiento, es importante conocer los pasos que proponeWiing (2000) para desarrollar dicho proceso: nnIdentificacion de conocimientos claves. Para taldistincion se puede apelar any la clasificacion de Wiing, en la que determina cuatro niveles: nn*Los conocimientos idealistas: sirven para establecer los objetivos y los valores propios de laorganizacion y que son interiorizados por los empleados. nn* Los conocimientos sistematicos:hacen referencia al conjunto de modelos teoricos, marcos de referencia, esquemas basicosde conocimiento, que se construyen en el ambito laboral. nn* Los conocimientos pragmaticos: sebasan en la metodologia de la solucion de problemas y en el trabajo diario. Es el conocimientoque solventa el como resolver de forma practica los problemas y las decisiones explicitas. nn* Losconocimientos automaticos: se trata del conocimiento propio de las tareas automatizadas, deaquellas tareas que se realizan continuamente y pasan the formar parte de la rutina diaria, en laque no es necesario pararse the pensar en el momento en que se realizan. nnAuditoria delconocimiento. Busca identificar que se necesita conocer para realizar adecuadamente los proyectoslaborales y que sera conveniente conocer, teniendo en consideracion cuales seran las tendencias enun futuro. nnDocumentacion de los conocimientos. Este proceso propone identificar losconocimientos que se encuentran dispersos entre las personas y almacenados en la memoria de losordenadores; se procede a new su documentacion para que formen parte de los activosorganizacionales y sean distribuidos convenientemente. nnCreacion de la base de conocimientos. Sise aplican las TIC de un modo sensible, puede ser un vehiculo eficaz para una buena Gc.Como senala Frank (2002: 52): "La GC mediante un computer software especializado mejora ladisponibilidad, ofrece medidas para adoptar el modo de acceso al conocimiento, asi como suprestacion de forma personalizada". Inicialmente se parte de un sistema de confeccion del ciclo enel que para crear conocimiento es necesario completar la espiral del conocimiento, esto es, lograrel paso del conocimiento tacito a new tacito (socializacion), de tacito a explicito (exteriorizacion), deexplicito a explicito (asociacion, base de conocimientos) y, de nuevo, de explicito atacito. nnDistribucion de los conocimientos. Antes de iniciar un nuevo proceso de creacion deconocimiento, es necesario disenar una politica sobre la base que aclare que todo el individual queconforma la organizacion esta inmerso en dicho proceso de creacion, cual sera su objetivo, sufuncion, su modo de utilizacion y su finalidad. Luego se disenaran los mapas de flujo de losconocimientos mostrando el camino senalado, para conocer any quien dirigirse en caso de quererampliar los conocimientos inicialmente dispuestos en la base del conocimiento (cual es el origen),

Page 4: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

adonde dirigirse, cual es el flujo de la informacion y demas elementos claves para tener exito en lautilizacion de la base de conocimientos. Posteriormente, hay que estipular cual sera su modolegal de proteccion, se estableceran sus pautas de crecimiento en funcion de su evolucion de lasnuevas tendencias y de la propia politica de desarrollo, any la vez se distribuira y se facilitara suacceso entre los empleados. nnEn este orden de ideas, Ruggles (1997) sostiene que el procesode gestion del conocimiento esta asociado al proceso sistematico de administracion de lainformacion. Esto se debe a new que la informacion ha sido el germen que ha contribuido a newhacer del conocimiento un element de produccion. La informacion es un conocimiento codificado,puesto que puede encontrarse en diferentes soportes como el papel o las bases de datos. nnAhorabien, en la siguiente figura se aprecia el proceso de gestion del conocimiento propuesto por Rugglesy se explica posteriormente. nn[FIGURA two OMITIR] nnDonde: nnDetectar: es el proceso delocalizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y accion) de valor para la organizacion, el cualradica en las personas. Son ellas, de acuerdo a sus capacidades cognitivas (modelos mentales,vision sistemica, entre otras), quienes determinan las nuevas fuentes de conocimiento de accion.Las fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma interna (I&D, proyectos,descubrimientos, etc.) como externa (fuentes de informacion periodica, Internet, cursos decapacitacion, libros, etcetera). nnSeleccionar: es el proceso de evaluacion y eleccion del modeloen torno a new un criterio de interes. Los criterios pueden estar basados en criteriosorganizacionales, comunales o individuales, los cuales estaran divididos en tres grandes grupos:interes, practica y accion. Seria ideal que la o las personas que detectaron el modeloestuvieran capacitadas y autorizadas para evaluarla, ya que esto permite distribuir y escalar latarea de seleccionar nuevos modelos. En todo caso, deberan existir instancias de apoyo a new lavaloracion de una nueva fuente potencial. nnOrganizar: es el proceso de almacenar de formaestructurada la representacion explicita del modelo. Este proceso se divide en las siguientesetapas, establecidas por Ruggles: nn* Generacion: es la creacion de nuevas ideas, el reconocimientode nuevos patrones, la sintesis de disciplinas separadas y el desarrollo de nuevos procesos. nn*Codificacion: es la representacion del conocimiento para que pueda ser accedido y transferido porcualquier miembro de la organizacion the traves de algun lenguaje de representacion(palabras, diagramas, estructuras, entre otras.). Cabe destacar que la representacion decodificacion puede diferir de la representacion de almacenamiento, dado que enfrentan objetivosdiferentes: personas y maquinas. nn* Transferencia: es establecer el almacenamiento y la aperturaque tendra el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo (por ejemplo, Internet o unaintranet), junto con establecer los criterios de seguridad y acceso. Ademas debe considerar aspectostales como las barreras de tipo temporales (vencimiento), de distancias y sociales. nnFiltrar: unavez organizada la fuente, puede ser accedida a new traves de consultas automatizadas en torno themotores de busquedas. Las busquedas se basaran en estructuras de acceso simples y complejas,tales como mapas de conocimientos, portales de conocimiento o agentes inteligentes. nnPresentar:los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados the personas o maquinas. Encaso que sean personas, las interfaces deben estar disenadas para abarcar el amplio rangode comprension humana. En el caso que la comunicacion se desarrolle entre maquinas, lasinterfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un protocolo o interfaz decomunicacion. nnUsar: el uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema que se vaany resolver. De acuerdo con esta accion, es posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimientoany traves de una actividad de retroalimentacion. nnAhora bien, de acuerdo any Robbins (1999:595), la capacidad de la organizacion para que el conocimiento se gestione eficazmentedepende, sobre todo, del grado de entusiasmo del colectivo laboral, y esto esta muy ligado a new lacultura organizacional, entendiendo por tal el ambiente que influye en el comportamiento. El autordefine la cultura organizacional como la "percepcion comun mantenida por los miembros de laorganizacion; sistema de significado compartido entre sus miembros que distingue a unaorganizacion de las otras". Es aqui donde hay que tener presente el aporte de Melinkoff (2000),quien senala que la cultura organizacional se asume como el proceso que orienta y encamina la

Page 5: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

conducta diaria y la toma de decisiones de los integrantes de una organizacion en la busqueda delas metas institucionales. nnCon respecto a la toma de decisiones, Melinkoff (2000: 83) plantea quees la "facultad de escoger la mejor y mas conveniente alternativa de un conjunto posibles de ellas".Por lo tanto, quien toma una selection debe identificar todas las alternativasdisponibles, pronosticar sus consecuencias y evaluarlas segun los objetivos y metas trazadas. Asimismo, el autor sostiene que las organizaciones precisan gerenciar inteligentemente todos susprocesos y recursos, por esto, debe hacerse una eficaz y efectiva gestion de la informacion ylos conocimientos que ellas poseen, de modo que propicie una adecuada toma de decisiones, paraasi alcanzar o mantener la competitividad de la empresa. Entendiendose como competitividad lacapacidad de competir de las empresas en un mercado. nnDimensiones de la gestion delconocimiento nnSiguiendo los estudios empiricos de Pavez (2000), Villanueva (2001) y Gonzalez etal. (2004) se examino que el rol del conocimiento en las organizaciones ha cambiado debido a losnuevos paradigmas asociados a new la sociedad de la informacion y la nueva economia basada enel conocimiento. Por esto, las empresas realizan amplios intentos en manejar este nuevo activo,para asi satisfacer las necesidades del cambiante mercado. Bajo esta dinamica, las tecnologias deinformacion pueden ayudar the establecer parte de las condiciones asociadas thela implementacion de la gestion del conocimiento, apoyando the la generacion de ventajascompetitivas basadas en los procesos de innovacion y la explotacion de las capacidades de cada unode los miembros de la organizacion. Es asi que Pavez (2000) presenta un arquetipo de gestion delconocimiento y tecnologias de informacion, orientado the aprovechar las posibilidades basadas en lasituacion actual de la organizacion con miras en el largo plazo. Es un modelo orientado apoyar laimplementacion de la gestion del conocimiento sobre la base de una arquitectura tecnologica y losaspectos culturales de la organizacion con una vision centrada en el desarrollo estrategico de ellaen torno a las capacidades centrales establecidas por su linea de negocio. nnEn este orden deideas, Villanueva (2001) plantea que el incremento de productividad de las organizaciones se basaen el conocimiento. En este sentido, el desafio es como convertirlo en conocimiento util, y comoaprovechar el proceso de generacion y apropiacion del conocimiento para inducir procesosdinamicos de aprendizaje que permitan el fortalecimiento de capacidades y habilidades en laspersonas u organizaciones que se lo apropian. Bajo este marco se oriento la construccion delmodelo de gestion del conocimiento para el primer nivel de atencion de salud, realizado con laparticipacion activa de los actores sociales (autoridades, equipos de apoyo y equipos basicosde atencion integral) de la Cooperativa Autogestionaria de Salud Integral de Barva. El hallazgoprincipal es que la gestion del conocimiento es asumida como sinonimo de capacitacion, por tanto,absolutely no se aprovechan las oportunidades que existen derivadas de los procesos de trabajopara la generacion, difusion y adquisicion del conocimiento. La contribucion de esta investigaciones que permitio dilucidar la necesidad que tienen las organizaciones de hacer un diagnostico previopara analizar la situacion en la empresa en cuanto a new la cc y asi poder crear una estrategiade gestion del conocimiento integrada en toda la organizacion. nnGonzalez et al. (2004) desarrollouna metodologia que permitio determinar seis variables macroclaves para diagnosticar el estado dela Gc en la empresa: identificacion del conocimiento, proceso de transmision del conocimiento,medios y tecnologias, toma de decisiones, cultura organizacional y competitividad, son dimensionesque sirven para determinar la gestion del conocimiento en la empresa. Con la definicion de estasvariables procede any elaborar un instrumento de medicion que le permitio diagnosticar la situacionactual de la gestion de conocimiento en una empresa colombiana. nnEn virtud de los aportesteoricos de los autores mencionados y la evidencia empirica senalada, la pretension de este estudioes mostrar en las siguientes lineas una metodologia que permita diagnosticar el estado de lagestion del conocimiento en la empresa. En el siguiente grafico, se representa la metodologia queconsiste en evaluar la aplicacion y relacion las dimensiones senaladas por Gonzalez et al. (2004) conlos entornos sociales, cientificos, publicos y productivos del sector donde se desenvuelve laempresa. nnDe esta manera, se tiene una metodologia que sera utilizada en el estudio empirico dela empresa de litografia, objeto de estudio para esta investigacion. Considerando los aportes de

Page 6: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

Gonzales Angel et al. (2004). nnAcceso al conocimiento: los directivos y operarios de lasempresas necesitan acceder any cierta informacion, tanto interna como externa, de manera rapiday sencilla; alguna de la informacion importante es: de los proveedores, de la competencia, de losclientes, del mercado, de los costos de las actividades, del personal, del producto, entre otros.Las organizaciones tienen varias fuentes internas de informacion, tales como: sistemas deinformacion (ERPP, nomina), centros de documentacion, bases de datos propias y adquiridas(mercadeo), centros de investigacion, desarrollo e informacion, manuales de procesos, instructivos,archivos personales, agendas, e-mail, entre otros. nn[FIGURA 3 OMITIR] nnTodos estos conceptosapoyan la elaboracion de un mapa del conocimiento en la empresa que ayuda a new que laspersonas puedan acceder facilmente a la informacion en el momento que se necesite. Estemapa esta relacionado con las personas, documentos, bases de datos y otros mecanismos quepermitan compartir y difundir el conocimiento. nnTransmision del conocimiento: una vezidentificadas las mejores practicas y, por consiguiente, el conocimiento mas relevante parala empresa, se trata de crear depositos de informacion sobre los mismos, esto es, almacenar,clasificar, redactar de manera comprensible, en lo posible representado any traves de graficos odiagramas de flujo, y colocarlo en un sistema informatico basado en Net que tornedicha informacion accesible para cualquiera que la necesite en cualquier momento, con el fin depoder compartir la informacion y el conocimiento. nnTecnologia: para determinar si la empresapromueve el manejo, administracion e intercambio de la informacion era necesario evaluarsi cuenta con herramientas informaticas como: buscadores de informacion, distribucionpersonalizada de informacion, trabajo en grupo, portal corporativo y herramientas desimulacion. nnCultura organizacional: la clave es cambiar el enfasis tradicional consistente enactivos materiales por el enfasis en los activos intangibles, y posteriormente se pasara a tratar decrear activos emocionales como: confianza, empatia y relaciones personales. Para lograr lo anteriores necesario brindar confianza y seguridad a new los trabajadores al momento de realizar susactividades y en el momento de aportar tips que puedan contribuir a mejorar las practicas actuales;es importante que los empleados se sientan comprometidos con la empresa, ya que esto permitecrear ambientes propicios para la generacion de nuevas ideas y nuevos productos. Por otro lado, esnecesario integrar the las personas y convertirlos en equipos de trabajo altamentecompetitivos donde es posible el intercambio de vivencias y experiencias. nnToma de decisiones:para todas las organizaciones es de vital importancia la toma de decisiones, ya que estas rigen elcurso de accion de la empresa; de alli que el analisis de los mecanismos para estudiar y tratar demejorar las condiciones en las que dichas decisiones se realizan sea relevante para la gestion delconocimiento. De esta manera, el conocimiento se materializa y se hace util en la aplicacionde decisiones y en la resolucion de problemas. En el proceso de la toma de decisiones intervienenvarios elementos: la informacion, el conocimiento y el modo en que se desarrolla dicho proceso.Para mejorar la toma de decisiones se deberia asegurar la disposicion de estos tres elementosen las mejores condiciones. nnCompetitividad: el conocimiento absolutely no es uno mas sino elrecurso fundamental para que la institucion sea competitiva; se debe procurar que el conocimientotacito se convierta en conocimiento explicito, mediante la utilizacion de formatos, documentos,manuales, bases de datos, entre otros, con la finalidad de ofrecer el conocimiento any todos losniveles de la empresa y poder hacer que el trabajo sea mas efectivo. nnMetodologia nnLainvestigacion se enmarca en lo cuantitativo, que segun Cook y Reichardt (1995: 53), "posee unaconcepcion positivista, hipotetica-deductiva, particularista, con enfasis en la objetividad, orientadaa los resultados y propia de las ciencias naturales". En virtud a lo anterior, la posicion positivistadesde el ambito cuantitativo, el sujeto de la investigacion puede estudiar el objeto, la realidadsocial y humana desde afuera. Se buscan lo hechos o causas de los fenomenos sociales conindependencia de los estados subjetivos de los individuos, es decir de la objetividad. nnAsi mismo,el estudio se realizo bajo la modalidad de investigacion de ver informacion campo, entendiendosepor la misma, segun Sabino (1995: 89), lo siguiente: "aquellos que se basan en informacion o datosprimarios obtenido directamente de la realidad". Este tipo de investigacion le permite al

Page 7: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

investigador indagar y revisar los aspectos de interes desde sus datos originales, de manera que lainformacion obtenida puede considerarse veraz y precisa para la investigacion. En el casodel presente estudio, los datos se extraen de la realidad del mundo empresarial de la litografia,mediante la tecnica de la encuesta, any fin de alcanzar el objetivo de determinar el estado de lagestion del conocimiento en una empresa de litografia, caracterizada por ser la mas importante deBarquisimeto. nnEn lo que respecta al diseno de la investigacion, es no experimental ytranseccional. La cual es definida por Hernandez et al. (2004: 267), como: "la que se realiza sinmanipular deliberadamente las variables; se trata de una investigacion donde absolutely no se hacevariar en forma intencional las variables". Es decir, lo que se hace es observar los fenomenos tal ycomo se dan en su contexto natural para despues analizarlos. nnPoblacion nnLa poblacion estaconstituida por treinta y tres (33) personas, la cual fue tomada como muestra y su distribucion porcargos se presentan en la tabla 1. nnDefinicion de variables nnEn la presente investigacion lavariable es la gestion del conocimiento, que de acuerdo the Barcelo (2001: 37) es: "el artede transformar la informacion y los activos intangibles en un valor constante para los clientes ypara el individual de la empresa". nnPara Ramirez (1998: 54), el proceso de operacionalizacion selleva a cabo de la siguiente manera: "Se descompone la variable en estudio en las dimensiones quela componen. Entonces una dimension representa los rasgos caracteristicos de la variable enestudio". nnDe acuerdo a lo anterior, una vez identificadas las variables se operacionalizan y sedescomponen en dimensiones, estas a new su vez sufren un proceso de descomposicion comparablethe las variables, extrayendose de ellas los indicadores. Para la presente investigacion, lasdimensiones e indicadores de la variable gestion del conocimiento se muestran en la tabla3. nnTecnica e instrumento utilizados nnEn la presente investigacion se utilizo la tecnica de laencuesta. Segun Hernandez et al. (2004: 285): "Una encuesta consiste en un conjunto de preguntasrespecto the una o mas variables a medir". En el caso del presente estudio, la tecnica tuvo comopunto de partida el objetivo propuesto en la investigacion. The fin de obtener la informacion, sediseno un cuestionario para la encuesta. Segun Hayes (2002: 63), "un cuestionario es uninstrumento para recopilar datos, que consiste en una serie de preguntas, escritas y/u orales, quedebe responder un encuestado". El cuestionario utilizado permitio conocer e indagar aspectosreferentes al estado de la gestion del conocimiento de la empresa en estudio. Asi mismo, elinstrumento contemplo una escala adjetiva que va desde BAJO, MEDIO BAJO, MEDIO, MEDIOALTO y ALTO. nnEn la tabla 4 se presenta la ponderacion numerica que se le dio a cada escala.Ademas, se utilizo el analisis estadistico propuesto por Hayes para establecer un criterio queincluye una calificacion numerica que determina realmente el estado real de la empresa; los valoresse muestran en la tabla 5. nnAnalisis de la informacion nnLa aplicacion del instrumento(cuestionario) genero unos resultados que fueron procesados con herramientas estadisticasdescriptivas, en terminos de frecuencias y porcentajes en forma cuantitativa deductiva al medir lasdimensiones de la variable en estudio. Utilizando para ello el paquete estadistico spss (StatiscalItem and Solutions Solutions). nnComo se muestra en la tabla 6, figura 4, la dimension accesoal conocimiento se encuentra por encima de un nivel medio, donde la mayor concentracion equivaleal nivel medio alto, con 34.85%. Lo anterior demuestra que mas de 80% del individual de la empresatiene acceso the la informacion que necesita, de manera rapida y sencilla. Ahora bien, hay unarelacion muy estrecha entre la informacion y conocimiento, pero no hay que limitarse any sologestionar la informacion; el conocimiento es algo mas y tiene que ver con las personas y elaprendizaje. nnLa information reflejada en la tabla 7, figura 5, muestra que ladimension organizacion del conocimiento se encuentra por encima de un nivel medio, donde lamayor concentracion equivale al nivel medio alto, con 41.21%. Lo anterior deja clara evidencia quemas de 90% del private considera que la empresa cuenta con depositos de conocimiento quepermiten la clasificacion y estructuracion del mismo. Es decir, la organizacion almacena de formaestructurada la representacion explicita del conocimiento. Figura 5. Organizacion delconocimiento nnLa data reportada en la tabla 8, figura 6, evidencia que la dimension tecnologia seencuentra por encima de un nivel medio, donde la mayor concentracion equivale al nivel medio alto,

Page 8: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

con 26.14%. Dando clara muestra que 69% del private considera que la empresa cuentacon herramientas y medios tecnologicos para la administracion e intercambio de la informacion ydel conocimiento. nnEs de senalar que una adecuada e integrada plataformatecnologica, proporciona entrenamiento a new los usuarios que le permite la efectiva utilizacion delos sistemas. Es decir, la gestion del conocimiento se mejora con una adecuada tecnologia. nnLadata arrojada en la tabla 9, figura 7, muestra que la dimension cultura organizacional se encuentrapor encima de un nivel medio, donde la mayor concentracion equivale al nivel medio alto, con31.39%. Lo anterior deja clara evidencia que mas de 80% del private se siente comprometido con laempresa, ya que considera que la organizacion le brinda confianza y seguridad al momento derealizar sus actividades y en el momento de aportar ideas que puedan contribuir a new mejorarlas practicas actuales. Asi mismo se percibe, por parte de los empleados, un compromiso con laorganizacion. Hay que tener en cuenta que una de las claves para la idonea gestion delconocimiento es la creacion de una cultura en la que la colaboracion y las aportaciones del gruposean los valores mas premiados y apreciados por los miembros de la organizacion. nnEn estecontexto, los resultados de la data de la tabla 10, figura 8, debelan que la dimension toma dedecisiones se encuentra por encima de un nivel medio, donde la mayor concentracion equivale alnivel medio alto, con 39.18%. Esto deja en evidencia que mas de 90% de la muestra considera queen el proceso de la toma de decisiones intervienen la informacion y el conocimiento. Asi mismo, queel conocimiento se materializa y se hace util en la aplicacion de decisiones y en la resolucion deproblemas. Considerando para ello la veracidad y oportunidad de la informacion. nnPor lo tanto,queda claro que las organizaciones precisan gerenciar inteligentemente todos sus procesos yrecursos, por esto, debe hacerse una eficaz y efectiva gestion de la informacion y los conocimientosque ellas poseen, de modo que propicie una informacion de calidad para una adecuada toma dedecision, tanto grupal como individual. nnLa data reflejada en la tabla 10, figura 9, muestra quela dimension competitividad se encuentra por encima de un nivel medio, donde la mayor concentracion equivale al nivel medio alto, con 31.06%. Lo anterior deja clara evidencia que mas de85% del private considera que el conocimiento tacito se convierte en conocimiento explicito, con lafinalidad de ofrecer el conocimiento a todos los niveles de la empresa y poder hacer que el trabajosea mas efectivo y la competitividad de la empresa sea sostenible en el tiempo. nnEl estudio globalde los 57 indicadores de las seis (6) dimensiones se presentan en la tabla 11. nnComo se muestraen la tabla 11, el estudio global que incluye los 57 indicadores de las seis (6) dimensiones, seencuentra por encima de un nivel medio, donde la mayor concentracion equivale al nivelmedio alto, con 34.13%. Lo anterior demuestra que 85.33% del individual de la empresa manejaadecuadamente las dimensiones que identifican la correcta aplicacion de la gestion delconocimiento en la empresa. Por otro lado, se puede inferir que la empresa cuenta con mas de 80%de herramientas y medios que garanticen dicha gestion. nnEmpleando los criterios de Hayes, quese citan a continuacion, se procedio any calificar cada uno de los resultados obtenidos pordimension. nn* Si la empresa se encuentra en un nivel BAJO, se diagnostica su estado como de verinfo cuidado. nn* Si la empresa se encuentra en un nivel MEDIO BAJO, se diagnostica su estadocomo deficiente. nn* Si la empresa se encuentra en un nivel MEDIO, se diagnostica su estado comoaceptable. nn* Si la empresa se encuentra en un nivel MEDIO ALTO, se diagnostica su estado comobueno. nn* Si la empresa se encuentra en un nivel ALTO, se diagnostica su estado como deexcelente. nnDe acuerdo a new la calificacion obtenida y a los criterios de evaluacion establecidos,la dimension acceso al conocimiento se ubica en un nivel medio alto. nnEn virtud the la calificacionobtenida y a new los criterios de evaluacion establecidos, la dimension organizacion delconocimiento se ubica en un nivel medio alto. nnDe acuerdo the la calificacion obtenida y any loscriterios de evaluacion establecidos, la dimension tecnologia se ubica en un nivel medio. nnEnvirtud de la calificacion obtenida y los criterios de evaluacion establecidos, la dimension culturaorganizacional se ubica en un nivel medio alto. nnDe acuerdo a new la calificacion obtenida y a newlos criterios de evaluacion establecidos, la dimension toma de decisiones se ubica en un nivel medioalto. nnEn virtud de la calificacion obtenida y los criterios de evaluacion establecidos, la dimension

Page 9: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

competitividad se ubica en un nivel medio alto. nnAhora bien, considerando la calificacion globaltenemos: nnEl analisis global se califica en 3.62 que corresponde, segun el criterio de evaluacionmencionado, the un nivel medio alto. nnConclusiones nnAl analizar los resultados de cada una delas dimensiones estudiadas, se evidencia que la dimension organizacion del conocimiento es la quepresenta una maxima calificacion con un 4.00, lo que es equivalente a new un nivel medio alto. Estodemuestra la existencia de conocimiento explicito y sistematizado en la litografia, el cualesta representado por las diferentes fuentes internas de informacion de la empresa, y este quedaen evidencia porque se convierte en practica y accion, dando origen a new bienes y/o serviciosproducto de explicitar el conocimiento. nnCon respecto the las dimensiones de acceso alconocimiento (3.43), tecnologias (3.65), toma de decisiones (3.79) y competitividad (3.84) se puedesenalar que se encuentra en un nivel medio alto, que implica un buen estado. Sin embargo, esimportante hacer referencia a dos (2) indicadores relacionados con la dimension tecnologia, cuyacalificacion estaba por debajo del nivel medio, los mismos son: utilizacion de Internet, Intranet yExtranet (2.69) y herramientas de navegacion (2.72). Lo que evidencia el poco empleo de lasherramientas informaticas por parte del personal para la ejecucion de las actividades ocomo medios de apoyo. Por lo tanto, para fortalecer estos aspectos se recomienda fomentar yestablecer una cultura que fomente el uso de la tecnologia, para asi hacer mas eficiente la busqueday transmision de conocimiento. nnAhora bien, la dimension cultura organizacional se encuentra enun nivel medio (2.37), lo que la ubica en un estado aceptable. Sin embargo, hay que tener encuenta que la gestion del conocimiento en las empresas es hoy en dia uno de sus principales retos:para vencerlo va a requerir romper barreras previas de tipo cultural, que estan muy cerca dela individualidad y la incapacidad para trabajar en equipos y de forma colaborativa. Por lo tanto,una de las claves para la idonea gestion del conocimiento en la empresa en estudio es la creacion deuna cultura que se fundamente en la motivacion del private y en la socializacion del conocimiento,en la que la colaboracion, aportaciones al grupo, transmision de vivencias y experiencias sean losvalores mas premiados y apreciados por los integrantes de la organizacion. nnEn relacion a lacalificacion global (3.62) de la gestion del conocimiento de la empresa, se encuentra en un nivelmedio alto. Lo que implica la importancia que tiene para la litografia convertir el conocimientotacito en explicito, para asi facilitar el proceso de interiorizacion. Es decir, que el conocimiento sehaga practico y se extienda por toda la organizacion para que otros individuos empiecena interiorizarlo, de tal forma que al emplear, extender y modificar su propio conocimiento haganaprehension del planteamiento tacito. nnPor ultimo, el presente estudio ha dejado constancia dela conveniencia de diagnosticar antes de implantar; ya que los resultados obtenidos the traves deldiagnostico facilitan el enfoque y el modo apropiado de implantacion. El diagnostico ayuda a newestablecer espacio para la reflexion y el dialogo sobre el conocimiento, sobre las carencias que setienen en la organizacion y, sobre todo, canalizan la necesaria e imprescindible reflexion sobre laestrategia y los objetivos de la organizacion. En suma, en esta fase se determinan lospuntos debiles y fuertes de la empresa, lo cual sirve de punto de partida para sentar las bases ycriterios de las acciones posteriores. Este punto inicial permite, ademas, cumplir con otra de lascondiciones que debe cumplir una vision o estrategia de gestion del conocimiento: su vinculacioncon la estrategia de negocio de la organizacion. nnFecha de recepcion: 24 de noviembre de2008 nnFecha de aceptacion: 12 de enero de 2009 nnBibliografia nnAmaya, W y J. Perez (2003),"Gestion del conocimiento y Universidad como institucion generadora de conocimiento",Revista Ingenieria de la Universidad Distrital, vol. 3, num. 1. nnBarcelo, M. (2001), Hacia unaeconomia del conocimiento. Lsic-Editorial price Waterhouse Coopers. nnCook, T y Ch. Reichardat(1995), Metodos cualitativos y cuantitativos en investigacion evaluativa. Madrid, MorataEditores. nnGonzalez, A. et al. (2004), "Diagnostico de la gestion del conocimiento en una empresagrande de Barranquilla (Colombia)", Revista Ingenieria y Desarrollo, vol. 16. Universidad del Norte,pp. 70-103. nnHayes, B. (2002), Como medir la satisfaccion del cliente. Barcelona, EdicionesGestion 2000. nnHernandez, R. et al. (2004). Metodologia de la investigacion. Mexico, McGraw-Hill. nnNonaka, 1. (2000), "Gestion del conocimiento. La empresa creadora de conocimiento",

Page 10: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

Harvard Business, num. 72. nnMelinkoff, R. (2000), I os procesos administrativos.Caracas, Editorial PANAPO. Nonaka, l. y H. Takeuchi (1995), Knowledge and Management. OxfordUniversity Or College Press, pp. 71-72. nnPavez, A. (2000), Modelo de implantacion de gestion delcono, !;"ih uto y tecnologias de Informacion para la generacion de ventajas competitivas. Trabajo degrado simply no publicado. Universidad Tecnica Federico Santa Maria. Valparaiso, Chile. nnPaz, M.(2003), Investigacion cualitativa en educacion. Fundamentos y tradiciones. Espana: McGraw Hill/Interamericana. nnPiedrahita, J. (2003), "Gestion del conocimiento", en Congreso Nacional sobreGestion Estrategica de la Informacion. nnRivas, T (2003), "Gestion del conocimiento enorganizaciones mexicanas", Gerencia tecnologica informatica, vol. 2, num. 4. Colombia, jTt, pp. 99-111 nnRobbins, S. (1999), Comportamiento organizacional. Mexico, Pearson. nnRuggles, R. (1997)"Knowledge Tools: Utilizing Technologies to Manage Knowledge Better". Disponibleen: http://www.businessinnovation.ey.com/mko/pdf/TOOLS. PDE Fecha de consulta: 6 de julio de2007. nnSabino, C. (1995), El proceso de investigacion. Colombia, Editorial Norma. nnVillanueva,L. (2001), Modelo de gestion del conocimiento para el primer nivel de atencion en saludenCopensiba. Costa Rica. nnWiing, K. (2000), Knowledge Maraag,;n, ut Forcndation.Schema Press. nnZahira Esther Moreno Freites (1) Andres Eduardo Caballero Ruiz nn(1.) Losautores son profesores-investigadores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,Venezuela. Cualquier comentario relacionado con este trabajo se recibira en:[email protected]. n Tabla 1. Muestra Cargos Cantidad Presidente 1 Gerentes3 Tecnicos 4 Disenadores 4 Vendedores 5 Secretarias 4 Mecanicos 4 Operadores 8 Total33 Tabla 3. Operacionalizacion de la variable Variable Dimension Indicadores * Conocimientode las actividades ejecutadas en otros procesos distintos al suyo (capds) * Conocimientosadquiridos por la experiencia (cape). * Conocimientos adquiridos por capacitaciones (capc):Determina conocer el nivel de aprendizaje any traves del conocimiento tacito * Conocimientosadquiridos por sus companeros (capsc). * Resistencia the compartir informacion (rci). *Disponibilidad del conocimiento (dc). * Perturbacion del proceso por la ausencia de un operario(ppao). * Nivel de comunicacion con los proveedores (nccp). Acceso al conocimiento * Nivel decomunicacion con las (ac) competencias (ncco). * Nivel de comunicacion con los clientes(ncc). * Nivel de comunicacion entre operarios (nceo). * Uso de bases de datos del Gestion delconocimiento (ubdc). conocimiento * Existencias de depositos de informacion (edi): Permitedeterminar si es plasmado el conocimiento mas relevante de cada operacion * Clasificacion delconocimiento segun su importancia o grado de especializacion (CCsi): Permite clasificar el gradode importancia o Organizacion especializacion del conocimiento del conocimiento * Elaboracionde manuales (edm): (oC) Permite identificar donde se almacenan los conocimientos personalesrespecto al proceso que manipulan * Elaboracion de diagramas de flujo y graficos (edfyg):Determina si la informacion es documentada para posteriores retroalimentaciones *Intercambio de informacion entre las areas (idiea) Tecnologias * Uso de software especializadopara (t) compartir informacion (useCi): Permite conocer la existencia de software program en laempresa * Utilizacion de Internet, Intranet y extranet (uiie): Permite conocer la utilizacion deherramientas informaticas dentro de la organizacion * Utilizacion de correos electronicos(uCe) * Herramientas de navegacion (hdn) * Video conferencias (vC) * Aprendizaje utilizandocomputadores (auC) * Adaptacion any nuevas tecnologias (adt) * Actualizacion de lainformacion (adi) Cultura * Clima laboral (Cl): Determina conocer Organizacional las condicionesque ofrece la (Co) empresa para que sus empleados generen conocimiento * Interes en realizarcapacitaciones (irC): Permite determinar el interes en capacitar constantemente al empleado *La resistencia al cambio (rC): Indica la disposicion a cambios dentro del proceso * Realizacionde inducciones (ri): Determina el interes de la empresa por mantener al private en continuapreparacion * Cumplimiento del reglamento interno (Cri) * Nivel de educacion (ne) * Nivelde compromiso de los operarios con la empresa (nCoe) * Nivel de satisfaccion del personal(nsP) * Nivel de motivacion que se le da al personal (nmsP) * El nivel de recompensas otorgadoal personal (nroP) * Dialogo creativo entre trabajadores (dCet): Determina grado de

Page 11: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

transmision de conocimiento tacito * Promueve la innovacion de nuevos productos y servicios(PinPs) * Se evaluan las preocupaciones y las ideas de los empleados (ePiP) * Se buscannuevas formas para Gestion del desempenar el trabajo (bnfdt) conocimiento Toma de *Informacion necesaria para el decisiones proceso de toma de decisiones (inPtd) (td) * Formatoadecuado que sirva como guia para la toma de decisiones (fatd) * Base de datos de la solucion anew los problemas presentados en el pasado (bdsPP) * Retroalimentacion de los problemas(rdP) * Los problemas se solucionan de acuerdo con procedimientos establecidos (lPsPe) *Reporte oportuno de los inconvenientes presentados en el proceso (roiPP) * Reporte oportunode las no conformidades del producto (ronCP) * Nivel de autonomia en la toma de decisionesorganizacionales (natdo) * Nivel de reaparicion de problemas (nrdP) * Nivel de identificacionde la causa de los problemas (ndiCP) * Importancia del conocimiento de los empleados para latoma de decisiones (iCetd) * Solucion de problemas adecuadamente sin consultar a newsuperiores (sPsCs) * Existencias de grupos de trabajo para discutir problemas (egtdP): Permitedeterminar si se promueve el aprendizaje y resolucion de problemas en conjunto * Utilizacionde herramientas para trabajar bajo el esquema de mejora continua (uhmC) Gestion del *Diferencia de los productos de la conocimiento empresa con los de su competencia (dPCC) *Conocimiento de fortalezas y debilidades con respecto a new su competencia (CfydC) * Laimportancia de mantener o ganar ventajas competitivas (i mvC) * Rapidez para la realizacion deacciones correctivas (rraC) Tabla 4. Ponderacion por escala Escala Ponderacion Bajo 1 Mediobajo 2 Medio 3 Medio alto 4 Alto 5 Tabla 5. Calificacion numerica Bajo 0-1 Medio bajo 1.1-2 Medio 2.1-3 Medio alto 3.1-4 Alto 4.1-5 Tabla 6. Acceso al conocimiento MedioMedio Indicadores Bajo (1) bajo (2) Medio (3) alto (4) Alto (5) (CaPds) 1 0 11 16 5 (CaPe) 0 three11 14 5 (CaPC) two one 14 12 4 (CaPsC) 0 0 22 11 0 (rCi) 0 0 12 16 5 (dC) 0 0 4 15 14 (PPao) 0 76 15 5 (nCCP) 9 three 5 eight 8 (nCCo) 17 7 7 one 1 (nCC) 10 4 4 4 11 (nCeo) 0 0 three 1812 (ubdC) one 1 15 eight 8 Total 40 26 114 138 78 Porcentaje 10.10% 6.57% 28.79% 34.85%19.70% Tabla 7. Organizacion del conocimiento Indicadores Bajo (1) Medio Medio (3) Medio Alto(5) bajo (2) alto (4) (EDI) 0 0 2 15 16 (CCSI) 0 one 3 23 6 (EDM) 0 3 7 9 14 (EDFYG) 0 2 11 ten10 (IDIEA) 0 4 ten 11 8 Total 0 10 33 68 54 Porcentaje 0.00% 6.06% 20.00% 41.21%32.73% Tabla 8. Tecnologia Indicadores Bajo (1) Medio Medio (3) Medio Alto (5) bajo (2) alto(4) (USECI) 2 1 11 six 13 (UIIE) 11 7 two 7 6 (UCE) 6 one 3 5 18 (HDN) 9 7 3 12 2 (VC) six six 145 2 (AUC) 5 5 14 9 0 (ADT) 5 5 15 8 0 (ADI) 2 three 5 17 6 Total 46 35 67 69 47 Porcentaje17.42% 13.26% 25.38% 26.14% 17.80% Tabla 9. Cultura organizacional Indicadores Bajo (1)Medio Medio (3) Medio Alto (5) bajo (2) alto (4) (CL) 0 0 eight 11 14 (IRC) 1 0 ten ten 12 (RC) 1three 17 7 5 (RI) one 4 11 10 7 (CRI) 0 1 3 15 14 (NE) 0 0 2 9 22 (NCOE) 0 0 three 11 19 (NSP) 00 11 15 7 (NMSP) 0 two 13 14 4 (NROP) six ten 13 4 0 (DCEt) 6 12 13 2 0 (PINPS) 4 3 9 125 (EPIP) three two 11 13 4 (BNFDT) one 0 13 12 7 Total 23 37 137 145 120 Porcentaje 4,98%8,01% 29,65% 31,39% 25,97% Tabla 10. Toma de decisiones Indicadores Bajo (1) Medio Medio(3) Medio Alto (5) bajo (2) alto (4) (INPTD) one 0 4 twenty 8 (FATD) 4 4 12 5 8 (BDSPP) 0 two 1212 7 (RDP) 0 one 10 14 8 (LPSTE) 0 1 11 15 6 (ROIPP) 0 one eight 13 11 (RONCP) three 0 3 819 (NATDO) 4 3 9 12 5 (NRDP) one 2 15 12 3 (NDICP) 0 1 three 15 14 (ICTD) two 2 13 115 (SPSCS) one 11 11 ten 0 (EGTDP) 0 0 two 21 10 (UHMC) 0 two 4 13 14 Total 16 30 117 181118 Porcentaje 3.46% 6.49% 25.32% 39.18% 25.54% Tabla 10. Competitividad IndicadoresBajo (1) Medio Medio (3) Medio Alto (5) bajo (2) alto (4) (DPCC) three 3 7 8 12 (CFYDC) 5 two 711 8 (IMVC) 0 0 six 9 18 (RRAC) 0 0 7 13 13 Total eight 5 27 41 51 Porcentaje 6.06% 3.79%20.45% 31.06% 38.64% Tabla 11. Estudio global Indicadores Bajo (1) Medio Medio (3) MedioAlto (5) bajo (2) alto (4) (CAPDS) one 0 11 16 5 (CAPE) 0 3 11 14 5 (CAPC) two 1 14 124 (CaPSC) 0 0 22 11 0 (RCI) 0 0 12 16 5 (DC) 0 0 4 15 14 (PPAO) 0 7 6 15 5 (NCCP) 9 3 5 eight8 (NCCO) 17 7 7 1 1 (NCC) ten 4 4 4 11 (NCEO) 0 0 3 18 12 (UBDC) one 1 15 eight 8 (EDI) 0 0 215 16 (CCSI) 0 1 three 23 6 (EDM) 0 3 7 9 14 (EDFYG) 0 two 11 10 10 (IDIEA) 0 4 10 118 (USECI) 2 1 11 six 13 (UIIE) 11 7 two 7 6 (UCE) six one 3 5 18 (HDN) 9 7 3 12 2 (VC) 6 six 14 52 (AUC) 5 5 14 9 0 (ADT) 5 5 15 8 0 (ADI) 2 3 5 17 6 (CL) 0 0 eight 11 14 (IRC) 1 0 ten 10

Page 12: Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquisimeto, Venezuela

12 (RC) one 3 17 7 5 (RI) 1 4 11 10 7 (CRI) 0 1 3 15 14 (NE) 0 0 two 9 22 (NCOE) 0 0 three 1119 (NsP) 0 0 11 15 7 (NMSP) 0 two 13 14 4 (NROP) 6 10 13 4 0 (DCET) 6 12 13 two 0 (PINPS) 4 39 12 5 (EPIP) 3 2 11 13 4 (BNFDT) 1 0 13 12 7 (INPTD) 1 0 4 twenty 8 (FATD) 4 4 12 5 8 (BDSPP)0 two 12 12 7 (RDP) 0 1 10 14 8 (LPSTE) 0 1 11 15 6 (ROIPP) 0 1 8 13 11 (RONCP) 3 0 three 819 (NATDO) 4 3 9 12 5 (NRDP) 1 two 15 12 3 (NDICP) 0 one 3 15 14 (ICTD) two 2 13 115 (SPSCS) 1 11 11 10 0 (EGTDP) 0 0 2 21 10 (UHMC) 0 two 4 13 14 (DPCC) three three 7 eight12 (CFYDC) 5 2 7 11 8 (IMVC) 0 0 6 9 18 (RRAC) 0 0 7 13 13 Total 133 143 495 642468 Porcentaje 7.07 7.60 26.32 34.13 24.88 Tabla 12. Calificacion de la dimension acceso alconocimiento Bajo Medio bajo Medio Medio Alto alto Indicadores one two three 4 5 Totalocurrencia (TO) 23 37 137 145 120 Producto (v) * (TO) 23 74 411 580 500 Suma producto (v) * (TO)1588 Num de respuestas 462 Calificacion (suma Producto / num respuestas) 3.43 Tabla 13.Calificacion de la dimension organizacion del conocimiento Bajo Medio Medio Medio Alto bajoalto Indicadores 1 2 three 4 5 Total ocurrencia (to) 0 ten 33 68 54 Producto (v) * (to) 0 twenty 99272 270 Suma Producto (v) * (to) 661 Num de respuestas 165 Calificacion (suma Producto / numrespuestas) 4.00 Tabla 14. Calificacion de la dimension tecnologias Bajo Medio Medio MedioAlto bajo alto Indicadores one two three 4 5 Total ocurrencia (to) 46 35 67 69 47 Producto (v)*(to) 0 20 99 272 235 Suma producto (v)*(to) 626 Num de respuestas 264 Calificacion(suma Producto / Num respuestas) 2.37 Tabla 15. Calificacion de la dimension culturaorganizacional Bajo Medio bajo Medio Medio Alto alto Indicadores one two 3 4 5 Totalocurrencia (to) 23 37 137 145 120 Producto (v)* (to) 23 74 411 580 600 Suma producto (v)*(to)1,688 Num de respuestas 462 Calificacion (suma Producto / Num respuestas) 3.65 Tabla 15.Calificacion de la dimension toma de decisiones Bajo Medio bajo Medio Medio Altoalto Indicadores one two 3 4 5 Total ocurrencia (to) 16 30 117 181 118 Producto (v)* (to) 16 60 351724 590 Suma producto (v)*(to) 174 Num de respuestas 462 Calificacion (suma Producto / Numrespuestas) 3.79 Tabla 16. Competitividad Medio Medio Bajo bajo Medio alto Alto Indicadoresone 2 3 4 5 Total ocurrencia (TO) eight 5 27 41 51 Producto (v) * (TO) eight 10 71 164 255 Sumaproducto (v) * (TO) 508 Num de respuestas 132 Calificacion (suma Producto/Num respuestas)384 Tabla 17. Calificacion global Bajo Medio Medio Medio Alto bajo alto Indicadores one 2 34 5 Total ocurrencia (to) 133 143 495 642 468 Producto (v)* (to) 133 286 1,485 2568 2340 Sumaproducto (v)*(to) 6818 Num. de respuestas 1881 Calificacion (suma Producto/Num. respuestas)362 Figura 4. Acceso al conocimiento Alto (5) 20% Medio alto (4) 34% Bajo (1) 10% Medio Bajo(2) 7% Medio (3) 29% Fuente: elaboracion propia. Nota: Tabla derivida de graficosegmentado. Figura 5 Organizacion del conocimiento Alto (5) 33% Medio Bajo (1) 0% MedioBajo (2) 6% Medio (3) 20% Medio alto (4) 41% Fuente: elaboracion propia. Nota: Tabla derividade grafico segmentado. Figura 6. Tecnologia Alto (5) 18% Medio alto (4) 27% Bajo (1)17% Medio Bajo (2) 13% Medio (3) 25% Fuente: elaboracion propia. Nota: Tabla derivida degrafico segmentado. Figura 7. Cultura organizacional Alto (5) 26% Medio alto (4) 31% Bajo (1)5% Medio Bajo (2) 8% Medio (3) 30% Fuente: elaboracion propia. Nota: Tabla derivida degrafico segmentado. Figura 8. Toma de decisiones Alto (5) 26% Medio alto (4) 40% Medio (3)3% Medio Bajo (2) 6% Medio (3) 25% Fuente: elaboracion propia. Nota: Tabla derivida degrafico segmentado. Figura 9. Competitividad Alto (5) 39% Bajo (1) 6% Medio (3) 20% Medioalto (4) 31% Medio Bajo (2) 4% Fuente: elaboracion propia. Nota: Tabla derivida de graficosegmentado.