7
FORMACIÓN POSTGRADUAL EN DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA Y EXTRANJERA ESTADO DE LA OFERTA Enseñanza del español como lengua materna Pese a que resulta indiscutible que la educación lingüística y literaria es crucial en la formación de competencias comunicativas para la vida, el panorama de la formación postgradual en didáctica del español como lengua materna en Colombia no traduce esa importancia en programas de profundización para los actuales docentes de lengua. Las numerosas investigaciones y reflexiones sobre el abismo entre políticas curriculares y prácticas docentes, y la incertidumbre generalizada de los docentes frente a las mutaciones en la interacción comunicativa de las generaciones actuales y la percepción de la responsabilidad política y social de la educación lingüística, apenas empiezan a impactar en el nivel pregradual de las licenciaturas en lengua materna, de manera asistemática y concentrándose especialmente en el esfuerzo de algunos formadores de docentes preocupados por estas cuestiones, al orientar sus cátedras de pedagogía del lenguaje. Es indiscutible que se ha recorrido bastante en la consolidación de una política curricular en lengua castellana y, con ello, de una pedagogía del español en el contexto colombiano; pero también es indiscutible que los desafíos actuales son numerosos: a casi 15 años de la última reforma curricular en lengua castellana y de la oficialización del modelo semántico comunicativo para su enseñanza, la percepción generalizada es que tal modelo no ha resultado suficiente para el alcance de algunas metas y expectativas,

Estado de La Oferta Postgradual en Didáctica Del Español e Colommbia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Maestría en Didáctica

Citation preview

Page 1: Estado de La Oferta Postgradual en Didáctica Del Español e Colommbia

FORMACIÓN POSTGRADUAL EN DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA Y EXTRANJERA

ESTADO DE LA OFERTA

Enseñanza del español como lengua materna

Pese a que resulta indiscutible que la educación lingüística y literaria es crucial en la formación de competencias comunicativas para la vida, el panorama de la formación postgradual en didáctica del español como lengua materna en Colombia no traduce esa importancia en programas de profundización para los actuales docentes de lengua. Las numerosas investigaciones y reflexiones sobre el abismo entre políticas curriculares y prácticas docentes, y la incertidumbre generalizada de los docentes frente a las mutaciones en la interacción comunicativa de las generaciones actuales y la percepción de la responsabilidad política y social de la educación lingüística, apenas empiezan a impactar en el nivel pregradual de las licenciaturas en lengua materna, de manera asistemática y concentrándose especialmente en el esfuerzo de algunos formadores de docentes preocupados por estas cuestiones, al orientar sus cátedras de pedagogía del lenguaje.

Es indiscutible que se ha recorrido bastante en la consolidación de una política curricular en lengua castellana y, con ello, de una pedagogía del español en el contexto colombiano; pero también es indiscutible que los desafíos actuales son numerosos: a casi 15 años de la última reforma curricular en lengua castellana y de la oficialización del modelo semántico comunicativo para su enseñanza, la percepción generalizada es que tal modelo no ha resultado suficiente para el alcance de algunas metas y expectativas, tanto cualitativas (la indagación en las relaciones entre español, identidad y cultura colombianas, o la dimensión ideológica de los discursos sociales, entre otras) como cuantitativas (el mejoramiento en los niveles de lectura comprensiva y producción textual, en estándares nacionales e internacionales). Este amplio campo de acción está pendiente de ser abordado desde la investigación en el nivel postgradual de maestría y doctorado, instancias desde las cuales se aspire a correr las fronteras del conocimiento actual en la materia.

Actualmente, son 6 las instituciones visibles de educación superior en Colombia que cuentan con programas postgraduales enfocados en la didáctica del español como lengua materna. A continuación se detalla esta oferta:

Page 2: Estado de La Oferta Postgradual en Didáctica Del Español e Colommbia

Ubicación Institución Titulación Nivel de estudios

Modalidad

Bogotá Universidad de San Buenaventura

Especialista en Didácticas para Lectura y Escritura con Énfasis en Literatura

Especialización Presencial

Bogotá Universidad Pedagógica

Especialista en docencia del español como lengua propia

Especialización Presencial

Cali Universidad del Valle

Especialista en Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Lengua Materna

Especialización Presencial

Bucaramanga Universidad Industrial de Santander

Especialista en Pedagogía y Semiótica de la lengua materna

Especialización Presencial

Pasto Universidad Mariana

Especialista en Intervención y Evaluación Educativa de Procesos Lectoescriturales

Especialización Presencial

Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Especialista en Necesidades de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas

Especialización Semi-presencial

El barrido general de la oferta demuestra la vacancia de esta didáctica específica en los niveles de maestría y de doctorado, así como la incursión en el área por parte de algunas instituciones, sobre todo públicas, todas las cuales ofrecen programas relacionados con la didáctica del español en el nivel de la especialización con modalidad mayoritariamente presencial. El promedio de duración de estas especializaciones es de 2 años, con costos que oscilan entre el $1’800.000 y los $2’500.000.

Enseñanza del español como lengua extranjera

El macroproyecto de investigación sobre Enseñanza del Español de Colombia como Lengua Extranjera (ECLE), liderado por el Instituto Caro y Cuervo y respaldado por la iniciativa número 61 (“Aprenda el mejor español del mundo”) del Plan de Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, refiere dentro de sus proyectos de trabajo la necesidad de aumentar la participación actual de Colombia a nivel internacional en cuanto a la enseñanza de español como lengua extranjera, así como propender por el mejoramiento de su calidad en los programas e instituciones que la ofrecen actualmente.

Según el informe, desde mediados del siglo pasado algunas Instituciones colombianas de Educación Superior, privadas y estatales, han asumido el compromiso de dar a conocer la cultura del país a través de su español, con una oferta constante pero de baja cobertura

Page 3: Estado de La Oferta Postgradual en Didáctica Del Español e Colommbia

para una demanda cada vez más creciente. Una de las principales conclusiones del Instituto Caro y Cuervo alrededor del trabajo que vienen desarrollando desde 2011 en este campo, es que tanto en Colombia como en el resto de Latinoamérica, el cubrimiento de estas demandas está lejos de igualarse a España, país que atiende prioritariamente la enseñanza del español como lengua extranjera y que ha conectado estratégicamente esta formación tanto con su dimensión económica, desde el punto de vista del turismo, como con su dimensión social, desde la perspectiva de la difusión cultural y la imagen de país.

Uno de los puntos críticos avizorados en el esfuerzo nacional por construir una propuesta de ECLE con posicionamiento a nivel mundial, se concentra en la formación de docentes de alto nivel que enseñen español colombiano para extranjeros con requisitos de calidad y pertinencia.

Actualmente, son 13 las instituciones visibles de educación superior en Colombia que cuentan con programas de formación de formadores en ELE, avalados por el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE). A continuación se detalla esta oferta:

Ubicación Institución Titulación Nivel de estudios

Modalidad

Bogotá Instituto Caro y Cuervo

Diploma en Pedagogía y Didáctica del Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Bogotá Universidad de La Sabana

Diploma en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Bogotá Universidad de La Salle

Diploma en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Bogotá Universidad Nacional

Diploma en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Bogotá Universidad Central

Diplomado en Enseñanza del Español como Segunda Lengua/Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Bogotá Universidad Javeriana, Centro Latinoamericano

Diplomado en Metodología de la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Bogotá Universidad Externado

Diplomado en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Bogotá Universidad Diploma en Formación en Diplomado Presencial

Page 4: Estado de La Oferta Postgradual en Didáctica Del Español e Colommbia

Sergio Arboleda Pedagogía del Español como Lengua Extranjera

Bogotá International House

Curso Inicial de Formación para profesores de Español como Lengua Extranjera

Curso Presencial

Medellín EAFIT Diploma en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Cartagena Universidad de Cartagena

Diploma en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

Cali Universidad del Valle

Diploma en Didáctica del Español como Lengua Extranjera

Diplomado Semi-presencial

Bucaramanga Universidad Industrial de Santander

Diploma en Didáctica del Español como Lengua Extranjera

Diplomado Presencial

El barrido general de la oferta demuestra su concentración en la capital del país, la homogeneidad en la titulación (que tiende a seguir los parámetros establecidos por el Marco Común Europeo, del Instituto Cervantes y de otras entidades españolas de tradición y experiencia en ELE) y el nivel de diplomatura con modalidad presencial como el de mayor incidencia en la oferta. Estos diplomados suelen cubrir de 99 a 144 horas, algunos ofrecidos de forma permanente, y lo más común es que sean gerenciados por los departamentos de idiomas y de lenguas en las diferentes universidades. Los costos, de acuerdo con el carácter público o privado de la institución oferente y la cantidad de créditos, varían entre $420.000 y $2’700.000

Ya desde 2007, el nodo Antioquia del SICELE, conformado por las universidades que imparten cursos de español para extranjeros, advertían sobre la escasa oferta en este campo a nivel de la formación de formadores, lo cual ha llevado a los docentes a invertir enormes esfuerzos en capacitarse en el extranjero, o bien, a recurrir a formas autodidactas de capacitación y actualización. A 2012, esta situación no ha cambiado sustancialmente, pese al interés y la mayor atención que viene suscitando el campo de ELE en todo el territorio colombiano; interés traducido en proyectos de largo mediano y largo alcance, políticas lingüísticas, acuerdos interinstitucionales e internacionales y programas de mejoramiento, conjunto de esfuerzos dentro del cual se inscribe el proyecto de la Maestría en Didáctica del español como lengua materna y extranjera.

El programa se propone conjugar y articular críticamente las tendencias actuales, nacionales e internacionales, en formación postgradual de docentes de español, tanto en

Page 5: Estado de La Oferta Postgradual en Didáctica Del Español e Colommbia

sus niveles de especialización en lengua materna como en los de diplomatura de lengua extranjera. No se trata de una sumatoria, pues aunque los requerimientos cognoscitivos, epistemológicos, metodológicos, discursivos y socioculturales difieren de un ámbito a otro, se encuentran vinculados internamente en el núcleo de la competencia comunicativa crítica.

Teniendo en cuenta las diferencias y convergencias en la enseñanza del español a nativos y a extranjeros, se propone la creación de un programa de formación en el nivel de maestría, que genere un espacio abierto de discusión de enfoques, métodos y tendencias actuales de la enseñanza del español en forma heurística.

Las posibilidades de profundización e investigación en la materia, brindadas por la naturaleza epistémica y logística del nivel de maestría, se constituyen en la primera razón para llevar adelante este proyecto de educación. El propósito es abonar en este terreno de especial interés latinoamericano, contribuyendo con la calidad en la formación de formadores.