81
ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA ALARCÓN QUIROGA NICCOLO CHECCARDO CÁRDENAS GONZALES CARLOS DANIEL CORREDOR CHÁVEZ JONATHAN LIZARAZO MORENO CLAUDIA MARCELA UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DISEÑO VISUAL BOGOTÁ COLOMBIA 2012

ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

ALARCÓN QUIROGA NICCOLO CHECCARDO

CÁRDENAS GONZALES CARLOS DANIEL

CORREDOR CHÁVEZ JONATHAN

LIZARAZO MORENO CLAUDIA MARCELA

UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DISEÑO VISUAL

BOGOTÁ – COLOMBIA

2012

Page 2: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

ALARCÓN QUIROGA NICCOLO CHECCARDO

CÁRDENAS GONZALES CARLOS DANIEL

CORREDOR CHÁVEZ JONATHAN

LIZARAZO MORENO CLAUDIA MARCELA

Proyecto para obtener título de Tecnólogo en Diseño Visual

Bibiana Paola Ríos Cortes

Diseñadora visual

Docente

UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DISEÑO VISUAL

BOGOTÁ – COLOMBIA

2012

Page 3: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

Nota de aceptación

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Presidente del jurado

__________________________________________________________

Jurado

__________________________________________________________

Jurado

Bogotá 28 de Mayo del 2012 Fecha de entrega 1 Junio 2012

Page 4: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

AGRADECIMIENTOS.

LOS AUTORES DE ESTE PROYECTO AGRADECEMOS

A la profesora Bibiana Paola Ríos Cortes, docente investigadora, quien nos

asesoró en la realización del Estado del Arte del programa Diseño Visual de la

Unipanamericana - Fundación Universitaria Panamericana.

Page 5: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN 1

1. MARCO TEÓRICO 3

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 5

2.1. HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO 5

2.2. PROGRAMAS DE DISEÑO VISUAL EN EL MUNDO 8

2.3. PROGRAMAS DE DISEÑO EN EUROPA 8

2.4. PROGRAMAS DE DISEÑO EN ASIA 8

2.5. PROGRAMAS DE DISEÑO EN AMÉRICA 10

2.5.1. Programas de Diseño en América del Norte 12

2.5.2. Programas de Diseño En américa del Sur 14

3. DISEÑO EN COLOMBIA 17

3.1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 18

3.2. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO 20

3.3. PONTIFICA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA 21

3.4. PROGRAMAS DE DISEÑO GRÁFICO EN COLOMBIA 22

Page 6: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

4. DISEÑO VISUAL 24

4.1. ¿QUÉ ES EL DISEÑO VISUAL? 24

4.2. PROGRAMAS DE DISEÑO VISUAL EN COLOMBIA 24

4.3. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL 25

4.4. DISEÑO VISUAL EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS 26

4.4.1. Competencias que debe tener un Diseñador Visual 26

4.4.2. Alcances del Diseño Visual 27

4.4.3. Perfil profesional del Estudiante de Diseño Visual de la

Universidad de Caldas 28

4.4.4. Diseño curricular del Programa de Diseño Visual de la

Universidad de Caldas 29

5. DISEÑO VISUAL EN LA UNIPANAMERICANA – FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA PANAMERICANA 31

5.1. ANTECEDENTES DEL DISEÑO VISUAL EN LA

UNIPANAMERICANA – FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

PANAMERICANA 31

5.2. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL DE LA

UNIPANAMERICANA – FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

PANAMERICANA 31

5.2.1. Técnico Profesional en Diseño Visual 32

5.2.2. Tecnólogo en Diseño para Proyectos Web 32

5.2.3. Profesional en Diseño Visual 33

5.3. PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE DE DISEÑO

VISUAL DE LA UNIPANAMERICANA – FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA PANAMERICANA 34

5.4. DISEÑO DEL PROGRAMA CURRICULAR DE LA

UNIPANAMERICANA – FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

PANAMERICANA 36

Page 7: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

6. METODOLOGÍA Y MATERIALES 37

7. POSGRADOS DE DISEÑO EN EL MUNDO 39

7.1. POSGRADOS DE DISEÑO EN EUROPA 39

7.2. POSGRADOS DE DISEÑO EN ASIA 41

7.3. POSGRADOS DE DISEÑO EN AMÉRICA 41

8. DOCTORADOS DE DISEÑO EN EL MUNDO 43

8.1. LOCALIZACIÓN DE DOCTORADOS EN EL MUNDO 44

9. POSGRADOS DE DISEÑO EN COLOMBIA 45

10. DOCTORADOS DE DISEÑO EN COLOMBIA 46

11. INVESTIGACIÓN 47

11.1. INVESTIGACIÓN DE DISEÑO VISUAL EN EL MUNDO 47

11.2. INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL MUNDO 48

11.3. ASOCIACIONES INTERNACIONALES DE DISEÑO 48

12. LA INVESTIGACIÓN EN DISEÑO VISUAL 50

12.1. INVESTIGACIÓN DE DISEÑO EN COLOMBIA 53

12.2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO Y

VISUAL EN COLOMBIA 53

12.3. ASOCIACIONES DE DISEÑO EN COLOMBIA 55

13. LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIPANAMERICANA – FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA PANAMERICANA 57

13.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

DE LA UNIPANAMERICANA – FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

PANAMERICANA 58

Page 8: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

13.2. MISIÓN 58

13.3. VISIÓN 59

13.4. OBJETIVOS 59

14. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIPANAMERICANA –

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA. 60

14.1. DISEÑO GESTIÓN Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL 60

14.2. DISEÑO MULTIMEDIAL 61

14.3. DISEÑO AMBIENTAL 61

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 9: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Programas de Diseño en Europa 9

Tabla 2: Programas de Diseño en Asia 11

Tabla 3: Programas de Diseño en América del Norte 13

Tabla 4: Programas de Diseño América del Sur 14

Tabla 5: Programas de Diseño Gráfico en Colombia 22

Tabla 6: Programas de Diseño Visual en Colombia 25

Tabla 7: Diseño Curricular de Programa de Diseño Visual en la Universidad

de Caldas 29

Tabla 8: Diseño Curricular de Programa de Diseño Visual en Unipanamericana -

Fundación Universitaria Panamericana 36

Tabla 9: Posgrados de Diseño en Europa 39

Tabla 10: Posgrados de Diseño en Asia 41

Tabla 11: Posgrados de Diseño en América 41

Tabla 12: Localización de Posgrados de Diseño en el mundo 44

Tabla 13: Posgrados de Diseño en Colombia 45

Tabla 14: Doctorados de Diseño en Colombia 46

Tabla 15: Institutos de investigación en Diseño 48

Tabla 16: Institutos internacionales de Diseño 49

Tabla 17: Líneas de investigación de Diseño Gráfico y Visual en Colombia 53

Tabla 18: Asociaciones de Diseño en Colombia 55

Page 10: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

Tabla 19: Trabajos de investigación presentados por estudiantes de la

Unipanamericana - Fundación Universitaria Panamericana 58

Tabla 20 Líneas de investigación Unipanamericana / Fundación Universitaria

Panamericana 60

Page 11: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

RESUMEN

El presente documento plantea un análisis de la investigación de Diseño Visual en

Colombia, su relación con la investigación de diseño en el mundo, y como se

proyectan las líneas en Diseño Visual de la Unipanamericana - Fundación

Universitaria Panamericana. Este análisis, basado en recolección de datos,

permite un primer acercamiento a las universidades que en el mundo ofertan

programas de Diseño Gráfico y Visual, y sus líneas prioritarias; al mismo tiempo

que evidencia aquellos espacios no explorados por el diseño, sobre todo en lo

relacionado con el mercado empresarial, nacional e internacional. Comprender

estas líneas como parte de un proceso, significa definir unos niveles de desarrollo

de las mismas, reflexionando sobre las ventajas y desventajas de estas líneas de

investigación.

PALABRAS CLAVE.

Diseño Visual.

Empresarial.

Estado del Arte.

Historia del Diseño Visual.

Investigación.

Líneas de investigación.

Page 12: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

ABSTRACT

This paper presents an analysis of the visual design in Colombia, the relationship

with design in the world, and as the lines are projected visual design of the

Unipanamericana – Fundación Universitaria Panamericana. This analysis, based

on data collection, allows a first approach to the universities that offer programs in

the world of graphic design and visual, and priority lynes, while those areas not

explored evidence for Design, especially in market-related business, national and

levels international. Understanding these lines as part of a process, means defining

levels of their development, reflecting on the advantages and disadvantages of

these lines of research.

KEYWORDS

Visual Design.

Business.

State of the Art.

Visual Design History.

Research.

Lines of research.

Page 13: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

1

INTRODUCCIÓN

La investigación, es uno de los pilares fundamentales sobre los que se estructura

la universidad actual. En Colombia, esta afirmación contrasta, con el interés real y

la necesidad ineludible de proyectos que vinculen a la universidad como eje

principal de la investigación aplicada. La universidad a través de procesos

investigativos debe contribuir al desarrollo de la sociedad, donde el uso del

conocimiento debe ser aplicado en la resolución de problemas reales y cotidianos.

La educación en Colombia ha vivido grandes transformaciones, si bien durante los

últimos 30 años, se han registrado avances significativos en las fronteras del

conocimiento, donde un complejo entramado de instituciones, grupos, centros,

investigadores, proyectos, libros, revistas y profesionales de alto nivel de

formación, han sumado grandes esfuerzos para fortalecer la cultura investigativa

en el país.

Fortalecer la investigación requiere del compromiso de la comunidad académica,

y los diferentes entes que intervienen en su desarrollo. Este fortalecimiento parte

de la idea de la generación de las líneas de investigación, fundamento que surge

de la necesidad académica de organizar, activar y comprender mejor la compleja

actividad científica, cuya base y desarrollo se encuentra en la investigación. Cada

disciplina ha aportado desde su campo de conocimiento, significativos resultados

que contribuyen a que la investigación siga evolucionando hacia un ejercicio más

serio y contundente.

Como cualquier otra disciplina, el ejercicio y la construcción de conocimiento en

diseño, obedece a un momento particular en la historia del pensamiento y a su vez

refleja el pensamiento de una época. La investigación en diseño debe convertirse

en un ejercicio más allá de lo académico, que posibilite la interacción con el

problema, con el medio y con el usuario. Solucionar problemas desde el diseño,

para el diseño y a través del diseño, continuando con el legado de la Bauhaus o la

Escuela Superior de Diseño de Ulm, instituciones que contribuyeron de manera

definitiva en la concepción actual del diseño, donde la búsqueda de una identidad

y metodología propias, fue una constante durante la segunda mitad del siglo XX.

El racionalismo que dominó gran parte de su desarrollo buscó, a través de su

acercamiento a los métodos científicos, sacudirse la fuerte carga de subjetividad

dada por sus orígenes empíricos, técnicos y artísticos.

Page 14: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

2

Es entonces como el Estado del Arte de Diseño Visual de la Unipanamericana -

Fundación Universitaria Panamericana, permite establecer esta evolución del

mismo hasta convertirse en lo que hoy denominamos Diseño Visual, con su gran

antecedente el Diseño Gráfico, construyendo la definición del programa desde la

academia y sus posibles actuaciones dentro de la sociedad, las universidades que

en el mundo ofertan programas de diseño, las líneas de investigación de las

universidades en Colombia, la industria y finalmente las líneas en las que la

universidad debe trabajar para consolidar el programa en el mercado nacional e

internacional.

Page 15: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

3

1. MARCO TEÓRICO

La actividad del Diseño Gráfico, como tantas otras disciplinas surgen básicamente

como respuesta a una necesidad, esa necesidad básica es la comunicación. Se

plantea entonces la formalización del lenguaje, donde la supervivencia y la

representación visual de las actividades cotidianas, se convierten en los

principales temas de las imágenes plasmadas en pinturas rupestres, como indicio

del desarrollo de la civilización. Los expertos discrepan sobre las raíces del diseño

gráfico. Algunos identifican las pinturas rupestres como ejemplos ancestrales de

los signos gráficos; otros reconocen sus formas embrionarias en Egipto, Grecia,

México y Roma, otros autores consideran que el Diseño Gráfico surge con la

creación de la imprenta, desarrollada por Gutenberg en 1450.

Otros estudiosos afirman y lo localizan, después de la segunda Guerra Mundial,

como un fenómeno adjunto al fuerte desarrollo industrial y de los medios de

comunicación. Cuando el hombre primitivo buscaba alimento y encontraba una

huella de animal impresa en el lodo, en realidad estaba recibiendo un mensaje a

través de un signo gráfico. Sin embargo es importante comprender que la pintura

rupestre es sin duda un signo gráfico, pero la denominación de Diseño Gráfico

existe desde la creación de la imprenta. Ahora que es posible dilucidar el origen

del Diseño Gráfico, sería pertinente detenernos en su definición. Jorge Frascara1,

lo define como “Una acción de programar, concebir, proyectar y realizar

comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y

destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados”. Abraham

Moles2, defendía el “Diseño como una creación funcional". Afirmaba que el diseño

no es arte. Pero lanzó una frase revolucionaria en defensa del cartel: “Cerrad los

museos, el arte está en la calle”. Wucius Wong3, afirmaba que “Muchos piensan

en el diseño como en algún tipo de esfuerzo dedicado a embellecer la apariencia

exterior de las cosas”.

Estas aproximaciones permiten comprender el panorama del Diseño Gráfico,

donde se combina una habilidad basada en principios teóricos que posibilitan la

creación de patrones creativos, formulación de metas y creación de estrategias.

1 Jorge Frascara. Argentino. Profesor de Diseño en Comunicación Visual. Es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Educación de Diseñadores Gráficos de Norteamérica. 2. Abrahm Moles. Sociólogo francés. Destacan sus aportaciones al estudio de la cultura de masas. París, 1920 3. Wucius Wong. Artista y teórico del arte chino. Nace en 1936

Page 16: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

4

El diseño comienza con una idea, ésta idea se adaptará a las metas deseadas y

las circunstancias actuales.

En este proceso de creación es importante una serie de pasos que permiten

alcanzar las metas u objetivos planteados. Se empieza con una comprensión,

donde se define el problema y se delimita el campo de acción; existe una

observación, donde se conocen los usuarios y el público objetivo; se plantea una

sintetización, donde las conclusiones y alternativas de solución continúan con el

proceso hacia un fin acertado; la prototipación, aparece como la generación del

modelo y puesta en escena del producto; la iteración como posible solución a la

corrección de errores, donde se realiza el testeo; y finalmente la implementación

como resultado de un proceso creativo.

El diseño alcanza su objetivo primordial en la medida que cumple su función

social: Todo lo que el diseño produce va dirigido a la sociedad e incide

poderosamente sobre ella. Así mismo, forma parte de la vida cotidiana e integran

en ella valores de uso y valores simbólicos que constituyen la cultura

contemporánea. Para el desarrollo de su trabajo, el diseñador considera factores

productivos, tecnológicos, materiales, ecológicos, humanos, perceptuales,

culturales, artísticos y de innovación, entre otros elementos para generar el

espacio artificial en el que se desenvuelve el ser humano. Wucius Wong afirmaba

“Muchos piensan en el diseño como en algún tipo de esfuerzo dedicado a

embellecer la apariencia exterior de las cosas. Ciertamente, el solo

embellecimiento es una parte del diseño, pero el diseño es mucho más que eso”4

El diseño es entonces más que una propuesta visual, es una estrategia cultural,

que comunica identidad y se manifiesta como un valor constitutivo de los

productos, servicios y organizaciones. En efecto, el diseño es un valor constitutivo

y no un valor agregado, como generalmente se le presenta, porque forma parte

del ser de los productos y servicios desde el momento de su creación.

En el mundo global en que el intercambio de productos y servicios crece, para los

países emergentes, el diseño debe formar parte del discurso político del

desarrollo, es decir, que cuando se hable de desarrollo, la palabra diseño debe

estar presente. Principalmente porque los productos que se integran al

intercambio internacional deben ser capaces de comunicar identidad y deben

adquirir sentido desde lo local, para tener una oportunidad en el mundo global que

busca lo único, lo diferente, lo que puede crear identidad para quien lo usa.

4. Wucius Wong. Fundamentos del diseño. Fundamentos del diseño. Gustavo Gili, 1995. 41 p

Page 17: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

5

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1. HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO

Como se menciona anteriormente, el Diseño al igual que todas las áreas del

conocimiento se forma a partir de una necesidad de comunicación; podría decirse

que la actividad de diseñar nació el mismo día en que el hombre tuvo que

empezar a comunicarse, de darse a conocer y de expresar sus principios básicos

de supervivencia.

Desde las pinturas rupestres en las cuevas de la Península Ibérica se puede ver

los inicios de la comunicación visual a través de signos; como bien sabemos el

signo es la base principal para toda comunicación, y con la aparición del signo se

logra que el ser humano aprenda a comunicarse, y así dar a conocer una

información especifica. Se podría decir que la comunicación visual y el diseño

aparecieron con el desarrollo mismo de la civilización.

El hombre comienza a evolucionar, a conquistar el mundo, empieza crear

principios de supervivencia, el hombre sobresale de los demás seres vivos por ser

pensador, analítico, creador pero aun así con la necesidad de comunicarse, y es

ahí donde inicia su labor de elaborar signos para dar una definición a las cosas,

intenta generar y a identificar caracteres propios de un lenguaje básico, que

cumplían con el hecho de informar, dar a conocer ideas y acciones propias para la

comunidad donde se desarrollan. Hay que resaltar que la religión influyó en la

evolución, la idea de una divinidad, de un ser superior y creador, lo que permitió

que el hombre deseara comunicarse con él. La arquitectura se comienza a

adecuar a esa idea, se construyen templos y esculturas que representan sus

formas de pensar y sus creencias. Aquí, es donde el arte comienza a tomar

importancia para el desarrollo de la imagen influenciado en este momento por la

religión;cabe resaltar que la tipografía como signo toma relevancia en la edad

antigua.

La imagen se ha ido adaptando a los distintos medios que el hombre ha

desarrollado para su constante evolución, que permite la influencia de factores

políticos, económicos, sociales y culturales, como resultado se ven las etapas que

por la que ha pasado la historia del arte (La historia del arte ha dado un significado

importante en la evolución del diseño debido a que cada uno de los movimientos

Page 18: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

6

que se generaron en Europa y el resto del mundo y cada una de sus vanguardias,

lograron generar el manejo de la imagen, usos compositivos de color y forma)

Llegamos entonces a la edad media, donde la religión influenció en el arte, donde

los monjes, hacían réplicas de la biblia con ilustraciones y tipografía hechas a

mano. Cada una de las detalladas imágenes que hacían parte de las páginas

hacían de estas una excelente obra de arte que combinada con la tipografía

lograban un resultado de diagramación impresionante.

En Siglo XV Johannes Gutenberg inventa la imprenta y los tipos móviles, que

reemplazaron los complejos y tediosos métodos de hacer libros. La elaboración de

estos tipos permitió optimizar los tiempos de elaboración de publicaciones

impresas y dio punto de partida a las técnicas de impresión que conocemos hoy

en día. Los tipos móviles eran piezas en madera o acero talladas por medio de

xilografía5 que al ser entintadas y colocadas en una prensa junto con el sustrato

que se quería imprimir, lograba el traspaso de la tinta al sustrato por medio de la

presión generada por la fuerza del impresor.

Es aquí en donde el diseño toma otro sentido y comienza otra etapa, denominada

la era del diseño „moderno‟ que surge como respuesta a la demanda de la

revolución industrial6 y es aquí donde nace el diseño más industrializado dispuesto

a resolver problemas de producción en serie, que genera, productos totalmente

antiestéticos, burdos y de malos acabados que finalmente no cumplían con un

nivel estético totalmente agradable para el ojo humano. A finales del siglo XIX un

grupo de arquitectos y diseñadores dan una respuesta a este problema retomando

la artesanía como eje principal, liderados por William Morris se creó Arts & Crafts

(Escuela de Artes y Oficios) que se convierte en el eje del diseño moderno.

Este movimiento dio paso a otros movimientos artísticos posteriores en el siglo XX

como Art Nouveau y Art Decó. Cuando el Diseño llega al siglo XX ya ha alcanzado

un nivel importante gracias al arte y a la industrialización gracias a la invención de

elementos como el daguerrotipo importante para la fotografía y la evolución de la

imprenta.

5. Técnica de impresión con plancha de madera.

6. Periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido en

primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,

tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

Page 19: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

7

Es entonces cuando el arte y el diseño comienzan a influenciar en la academia, y

en 1919 en Alemania nace una de las más importantes escuelas de diseño a nivel

mundial, La Bauhaus que junto con la escuela de Ulm fundada en 1953 también

en Alemania basan su metodología en el racionalismo de René Descartes

manejando siempre la visión de que todo hecho complejo debía poder explorarse

y entenderse mediante el análisis, la intuición y la deducción, siempre que se

descomponga en sus partes y se reduzca a sus elementos básicos.

La Bauhaus orientaba a sus alumnos a la creación de productos que tuvieran un

alto grado de funcionalidad, que cumplieran las exigencias de la producción

industrial, que fueran asequibles y respondieran a las necesidades de la sociedad

de la época. Esto permitió que el Diseño en general tomara un sentido, se hiciera

más preciso y exacto con un enfoque más directo y conciso capaz de resolver

problemas de carácter formal teniendo en cuenta las necesidades del consumidor,

la escuela tanto en Europa como en el resto del mundo se vio afectada por

diversos factores externos, tanto políticos como sociales, dio paso a la evolución

del Diseño y darle el significado y la fuerza que tiene hasta el día de hoy. Hay que

resaltar que la creación de las escuelas en el siglo XX hace que se forme una

base primordial en el desarrollo de la educación en Diseño por lo que muchas de

las escuelas en el mundo y en el país las toman como base para el desarrollo de

sus propias escuelas y programas curriculares.

Page 20: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

8

2.2. PROGRAMAS DE DISEÑO VISUAL EN EL MUNDO.

El diseño visual como denominación, solo existe en la Universidad de Caldas en

Manizales y en la Unipanamericana - Fundación Universitaria Panamericana en

Bogotá; otras instituciones universitarias en el mundo, ofrecen programas de

pregrado con características y objetivos similares y donde el tema audiovisual es

el componente más importante.

Se realiza entonces una clasificación según el continente, y la denominación

profesional, así como la Institución en la que se oferta. En esta clasificación se

evidencia la clara influencia de los medios audiovisuales e interactivos, así como

la tendencia hacia el uso de lo digital, en los programas curriculares de estas

Academias.

2.3. PROGRAMAS DE DISEÑO EN EUROPA

Europa disfruta de una posición única para exportar al resto del mundo una amplia

gama de actividades relacionadas con el diseño. Esta posición de liderazgo se ha

ido desarrollando los últimos 10 años, un indicador de ello es el número de

postgrados cada vez mayor que se ofertan en el tema. Sin embargo, el

reconocimiento del diseño como una disciplina académica en la cual puede

hacerse investigación no es algo nuevo en el viejo continente. Desde mediados de

los años setentas surgieron asociaciones dedicadas a la difusión y debate

alrededor del tema, como la “Design Research Society”, la “Design History

Society”, la “Design Science Society” y la “European Academy of Design”.

En las escuelas de diseño, el estudiante es formado como un actor social, en cuyo

proceso debe vincular la innovación al desarrollo económico y sostenibilidad de las

regiones. Es decir un diseño para la competitividad. El diseño europeo se enfoca

en la primacía de la imagen sobre el texto, ya que es un continente pluricultural y

por tanto tiene diversidad de. Es por esto, que el diseño proveniente de este

continente tiene escasa o nula información textual. Es un diseño pensado en

impactar visualmente en una primera lectura al público.

Page 21: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

9

PAÍS CIUDAD UNIVERSIDAD PROGRAMA

Alemania Munich European University Munich Comunicación Audiovisual

Alemania Wuppertal Bergische Universität

Wuppertal Comunicación Audiovisual

Alemania Berlín European College of Liberal

Arts Artes Visuales

Alemania, Hamburgo Christian-Albrechts-Universität zu Kiel

Comunicación Audiovisual

España Madrid ESNE Diseño Multimedia y Gráfico

España Barcelona IDEP Barcelona Diseño de Comunicación

Gráfica y Audiovisual

España Universidad de Mondragón Grado en Comunicación

Visual

España Valencia Universidad Politécnica de

Valencia Grado en Comunicación

Audiovisual

España Alcalá Universidad de Alcalá Diseño Gráfico

Finlandia Helsinki Escuela de Arte y Diseño Diseño de la Comunicación

Visual

Francia París Creapole Comunicación Visual y

multimedia

Italia Milán Instituto Europeo de Diseño

IED Diseño Gráfico

Italia Florencia Academia de Diseño de

Florencia Diseño Gráfico

Italia Florencia Instituto Internacional de

Diseño de Florencia Diseño Gráfico

Países bajos Universidad Tecnológica de

Eindhoven Diseño Gráfico

Reino U Londres University of the Art London Gráfico, Comunicación

Reino U Londres Leeds Metropolitan

University accepts IELTS Artes Gráficas y Diseño

Reino U Londres Universidad de Londres Licenciatura en Diseño

Gráfico

Suiza Basilea Escuela de Diseño de

Basilea Diseño Gráfico

Tabla 1: Programas de Diseño En Europa

Page 22: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

10

2.4. PROGRAMAS DE DISEÑO GRÁFICO Y VISUAL EN ASIA

Asia está empezando a desarrollar centros de diseño e innovación, para

incrementar la competitividad, ya que consideran el diseño como una potente

herramienta comercial para el impulso de productos nuevos e innovadores. El

diseño en la actualidad forma parte de los programas educativos de las facultades

empresariales. Los países que más sobresalen son: Corea, Japón, Singapur,

Taiwán, y algunas ciudades como Hong Kong. Todos estos trabajan hacia una

“red de promoción del diseño” para construir colectivamente una política

panasiática. El ingreso a escuelas e institutos de diseño en Asia es alto en

comparación al resto del mundo; por ejemplo cada año se gradúan en China

40.000 estudiantes de diseño. Si hablamos de la industria específicamente del

continente encontramos a Corea donde un 60% de las empresas tiene

departamento interno de diseño; y en Taiwán 12.000 diseñadores profesionales

están vinculados a la industria de alguna manera.

PAÍS CIUDAD UNIVERSIDAD PROGRAMA

Australia Melbourne Academia Australiana de Diseño Diseño Gráfico, Artes

Visuales

Australia Perth Curtin University Diseño y publicidad

creativa Diseño Gráfico

China Hong Kong Polytechnic University Diseño

Gráfico Comunicación Visual

China Hunan Changsha University of Science &

Technology Comunicación Audiovisual

China

Beijing Capital Normal University

Diseño y Comunicación

Audiovisual

China Heilongjiang Harbin Engineering University Diseño de Comunicación

Audiovisual

China Shanghai Shanghai University Comunicación Audiovisual

China

Tianjin Tianjin University of Technology Comunicación Audiovisual

China Shanghai Tongji University Comunicación Audiovisual

China Beijing Tsinghua University Diseño de Comunicación

Audiovisual

India Gujarat Instituto Nacional de Diseño (NID) Diseño Gráfico

Page 23: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

11

India Maharashtra MIT, Instituto of Design Diseño Gráfico

Japón Kyoto Kyoto Seyka University Diseño de comunicación

visual

Japón Tokio Musashino Art University Diseño y comunicación

visual

India

Kodaikanal American University of India

(AUI), Kodaikanal Comunicación y Diseño

Audiovisual

Emiratos Árabes Unidos

Dubai American University in Dubai Diseño Gráfico y

Comunicación Audiovisual

Emiratos Árabes Unidos

Abu Dhabi Zayed University Comunicación Audiovisual

Afganistán Kabul American University of Afganistán Comunicación Audiovisual

Hong Kong Hong Kong The Chinese University of Hong

Kong Comunicación Visual

Hong Kong Hong Kong Lingnan University: Overseas

Student Scholarships Cultura Visual

Tabla 2: Programas de Diseño en Asia

2.5. PROGRAMAS DE DISEÑO EN AMÉRICA

El diseño en América ha sido vinculado a programas de cooperación técnica

internacional para el desarrollo de la pequeña y mediana industria, como una

disciplina para aumentar la calidad en diseño e innovación tanto para el mercado

interno como externo.

El diseño gráfico estadounidense por ejemplo afronta a partir de los años setenta

un proceso de constante renovación. En ese discurrir lleno de novedades, surge

de cuando en cuando la sorpresa, como cuando Milton Glaser idea en 1975 una

enseña, I love New York, donde la palabra love queda sustituida por un corazón.

Plagiado en todo el mundo, este diseño de Glaser encarna uno de los más

imaginativos extremos de la gráfica comercial norteamericana.

Con la implantación de Internet, el diseño de páginas web abre un nuevo territorio

donde la creatividad gráfica constituye uno de los elementos fundamentales, al

menos en el entorno estadounidense.

Page 24: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

12

Pero aunque el panorama plantea interesantes alternativas de desarrollo

derivadas del diseño; en Brasil, por ejemplo, tienen más de 20 cursos técnicos

universitarios con alrededor de 500 docentes que preparan a miles y miles de

graduados que después de terminar sus estudios en su mayoría no trabajan en el

área para la cual han sido preparados. Similar explosión demográfica de cursos de

diseño se puede registrar en México.

2.5.1. América del Norte

En América del Norte el Desarrollo del Diseño Web, es una de las áreas más

investigadas y adoptadas por los Diseñadores Gráfico y Visuales, que les permite

constituir uno de los elementos más importantes en el entorno norteamericano.

PAÍS CIUDAD UNIVERSIDAD PROGRAMA

California

Pasadena

Art Center College of Design Diseño Gráfico

Canadá Victoria PacificDesignAcademy Diseño Gráfico de

Medios

Canadá

Toronto Academy of Design Diseño gráfico Medios

interactivos

Canadá

Athabasca

Athabasca University Diseño Gráfico

Canadá

Alberta, Concordia University College

of Alberta

Diseño Gráfico

Industrial

Canadá Ontario DeVry Institute of Technology Diseño Gráfico

Canadá

Ontario Ryerson University Diseño Grafico

Industrial

Estados Unidos New York

Pratt Diseño Gráfico

Page 25: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

13

Estados Unidos Massachusetts American InterContinental

University Los Ángeles Diseño Gráfico

Estados Unidos Kansas City Avila University Diseño Gráfico

Rhole Island

Providence Rhode Island School of

Design

Comunicación Audiovisual,

Fotografía, Diseño Gráfico

Tabla 3: Programas de Diseño en América del Norte

2.5.2. América del Sur

En américa del sur las piezas impresas son las más utilizadas por los diseñadores

gráficos: publicidad, revistas, gráfica televisiva, cinética, animada, se han venido

instalando en la mente los diseñadores, convirtiendo estas piezas en las mas

utilizadas en Suramérica.

PAÍS CIUDAD UNIVERSIDAD PROGRAMA

Argentina Buenos Aires Universidad de Palermo Diseño Gráfico, Diseño

Visual Diseño Multimedia

Argentina Buenos Aires Universidad de Palermo Diseño de imagen y sonido

Argentina Buenos Aires Universidad de Buenos

Aires Diseño gráfico, diseño de

imagen y sonido

Argentina Buenos Aires Universidad Argentina John

F. Kennedy Diseño Gráfico

Argentina La plata Universidad Católica de la

Plata Diseño Gráfico

Argentina Santa Fe Universidad Católica de

Santa Fe Diseño Gráfico

Page 26: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

14

Bolivia La Paz Universidad Católica

Bolivariana San Pablo Diseño Gráfico, Diseño En

comunicación visual

Bolivia Cochabamba universidad Privada

Boliviana Diseño Gráfico

Brasil Belo Horizonte Inap Diseño Gráfico

Brasil Blemenau FURB Diseño gráfico, Diseño

Industrial

Brasil Rua Marechal Deodoro Pontificia Universida de Católica de Campinas

Diseño Gráfico

Brasil Gávea Pontifical Catholic University

of Rio de Janeiro (PUC - RIO)

Diseño Gráfico

Brasil Bahía Universidade do Estado da

Bahía - UNEB Diseño Gráfico

Brasil Londrina, Paraná Universidade Estadual de

Londrina Diseño Gráfico

Chile Santiago Alpes Escuela de Comunicaciones

Fotografía, ilustración, Diseño Gráfico, Diseño Y producción gráfica digital.

chile Valparaiso- San Felipe

Universidad de Playa Ancha Diseño gráfico ,Dibujante

proyectista

Chile Providence DUOCUC Diseño Gráfico

Chile Araucanía Universidad Autónoma de

Chile Artes Visuales

Chile Santiago de Chile Universidad Católica del

Norte Diseño Gráfico

Page 27: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

15

Chile Santiago de Chile Universidad de Santiago de

Chile Diseño Gráfico

Chile Valparaíso Universidad de Valparaíso Diseño Gráfico

Costa Rica San Jose Universidad Veritas Arte, Diseño, Arquitectura.

Animación Digital, Diseño Publicitario

Cuba La habana Instituto Superior de Diseño Diseño de comunicación

visual

Ecuador Quito Universidad Católica de

Ecuador Diseño y comunicación

visual

Ecuador Quito Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diseño Gráfico

Ecuador Guayaquil Universidad Espíritu Santo,

UEES Diseño Gráficov

Ecuador Quito Universidad Internacional

del Ecuador Diseño Gráfico

Ecuador Quito Universidad Internacional

SEK Ecuador, Diseño e Ingeniería

Multimedia

México Guadalajara Centro Universitario de Arte,

Arquitectura y Diseño Diseño para la

Comunicación gráfica

Uruguay Montevideo Universidad ORT Licenciatura en diseño

multimedia

Uruguay Montevideo Universidad de la Empresa

UDE

Diseño Gráfico

Tabla 4: Programa de Diseño en América Del Sur

Page 28: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

16

3. DISEÑO EN COLOMBIA

En Colombia, el campo del diseño, en casi todas sus especialidades, se empieza

a consolidar a partir de la década de los setentas. En estos años los primeros

diseñadores, gráficos e industriales, formados profesionalmente en el exterior,

regresan al país y forman sus propias empresas de diseño e inician una

producción particularmente en el campo del Diseño Gráfico.

La Universidad se convierte en el receptáculo de propuestas y proyectos

académicos en este campo, lo que favorece la conformación de más de cuarenta

programas de las más diversas orientaciones y énfasis en menos de veinte años.

Este interés y desarrollo en la parte académica se contrasta con la difícil

aceptación de los egresados en el mercado laboral. A excepción del Diseño

Gráfico y Editorial que siempre ha estado muy ligado a la producción industrial;

sólo hasta hace unos pocos años la brecha entre academia e industria logra

disminuirse.

Aún son pocas, aunque muy significativas en el contexto nacional, las empresas

que vinculan a sus procesos productivos el componente de diseño. Los diseños de

Muebles, Ambiental, Editorial, Gráfico y de Moda son tal vez las especialidades

donde más se ha afianzado la relación Diseño – industria y donde los diseñadores

nacionales han tenido mayores espacios de desarrollo laboral.

En 1976 se sugiere por parte de Proexport7 la incorporación del diseño en los

productos de exportación, como una clave para su inserción en mercados

internacionales; veinte años después, el estudio Monitor, realizado por el gobierno

colombiano, plantea el diseño como una de las herramientas estratégicas Y

necesarias para superar el desafío de la competitividad en mercados

internacionales. En el actual documento se resalta al Diseño como motor y

ejemplo para que los empresarios y gremios adopten medidas innovadoras y

adecuadas para competir efectivamente en los mercados actuales.

Luis Antonio Antolínez, Alberto Pino y Libio Robles docentes de la Universidad

Nacional de Colombia, desarrollan una serie de actividades, asignaturas electivas

y cursos libres de Arte publicitario que iban dirigidos a estudiantes de Bellas

Artes.

7. Proexport. Entidad encargada de la promoción del turismo internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no

tradicionales en Colombia

Page 29: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

17

En 1963, el director general de la Escuela de Bellas Artes Eugenio Barney

Cabrera, inicia un programa que se denominaba Experto En Diseño Gráfico; este

programa era de formación técnica, y en su momento se podía ingresar con cuarto

año de secundaria.

Es importante resaltar que la creación del programa tuvo varios aportes de

diseñadores colombianos que estudiaron en el exterior y que influyeron y

consolidaron la carrera de diseño entre ellos estaban: Dicken Castro, Marta

Granados y David Consuegra.

Historia del Diseño Gráfico en Colombia desde la academia, una

aproximación al Diseño Visual

Cuando hablamos de la historia del diseño en Colombia, es necesario referirnos al

Diseño Gráfico como gran antecedente al Diseño Visual; que solo se establece en

Colombia hasta el 22 de Mayo de 1990 en la Universidad de Caldas; pero al

mismo tiempo existen tres universidades pioneras en implementar el programa de

Diseño Gráfico en Colombia: en primera instancia encontramos a La Universidad

Nacional de Colombia, después la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y

la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

3.1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

El origen del Programa de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional se remonta

al año 1886, cuando se funda la Facultad de Bellas Artes, por el artista, político,

periodista, editor y promotor cultural Alberto Urdaneta, que junto con varios artistas

gráficos, ilustradores y grabadores españoles, dieron forma a los primeros años de

la industria editorial en la universidad y por ende en el país. Durante el siglo XIX,

los primeros trabajos en artes tenían un énfasis netamente editorial y publicitario,

característica que se mantuvo hasta mediados del siglo XX; en este tiempo se

destacaron diseñadores como Greñas, Ricardo Rendón, Sergio Trujillo, Santiago

Martínez, Marco Ospina, entre otros8.

8. Informe de autoevaluación del programa Curricular. Universidad nacional de Colombia, Julio de 2005

Page 30: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

18

Durante los años cincuenta esta tendencia publicitaria y editorial, permite que

actividades como la Pintura y el Dibujo se conviertan en los recursos más

apropiados para elaboración y desarrollo de campañas y piezas publicitarias de la

época. En función de esto algunos docentes de la facultad como Luis Antonio

Antolínes, Alberto Pino, y Libio Robles, deciden crear una serie de asignaturas y

cursos libres dirigidos de Arte publicitario, enfocados para los estudiantes de la

facultad y artistas en general.

Hacia el año de 1963, el director de la escuela de Bellas Artes de la Universidad

Eugenio Baerny, inicia el programa de Experto en Diseño Gráfico; el programa

inicialmente era de carácter Técnico, y los estudiantes podían ingresar con mínimo

cuarto año de bachillerato, su horario era nocturno y se desarrollaba en la facultad

de Bellas Artes en el Claustro la Enseñanza, ubicado en el centro de Bogotá.

El haber dado la denominación de Diseño Gráfico a la carrera, permitió tener una

idea visionaria, ya que en el contexto de la época era difícil asumir este tipo de

programas en la universidad; con este gran paso y con referencias internacionales

la carrera toma otro rumbo, y permite una clara evolución en las artes gráficas.

En 1965 el Consejo Superior Universitario decide cambiar el nombre del

programa de Diseño Gráfico por Arte Gráfico Publicitario, nombre que despertaba

más el interés de los docentes por la carrera y así mismo hacía referencia a las

actividades reales que se desarrollaban en el oficio. Con la evolución del programa

se realizan nuevos cambios curriculares que dieron paso a una nueva

denominación del programa, Expertos en Arte Gráfico y Diseño Publicitario en el

año de 1968, y Experto en Arte Comercial en el año de 1969.

En 1954, se realizó la integración de la Facultad de Bellas Artes a la Facultad de

Arquitectura y el Conservatorio de Música, que con la Reforma Patiño9, esta

facultad es trasladada al campus universitario, con muchos problemas ya que la

nueva facultad no estaba habilitada estructuralmente para recibir los nuevos

programas.

En 1967 ya ubicados en el campus de la universidad, la Facultad de Artes decide

revisar los requisitos de ingreso, la definición de títulos, y se modifica la estructura

curricular, lo que conlleva a abolir programas técnicos, dando paso al título de

Experto permitiendo la consolidación del programa al nivel profesional.

9. Nombre otorgado por el Rector que lideró la reforma el Docente José Félix Patiño

Page 31: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

19

Por medio del Acuerdo 40 de junio 26 de 1970, del Consejo Superior Universitario,

se pudo consagrar la denominación de Licenciado en Arte Gráfico, que conducía

al título Licenciado en Arte Gráfico y Diseño Publicitario.

Quince años después de estas modificaciones se retoma de nuevo la

denominación de Diseño Gráfico, con la influencia de Diseñadores Gráficos

formados en el exterior, la inserción de teóricos de la comunicación, y el

reconocimiento de la asignatura por parte de otros sectores, permitieron que se

Realizaran estos cambios. En 1977, se modifica la estructura curricular y el título

de Licenciado en Diseño Grafico y Licenciado en Diseño Gráfico y Pedagogía del

Arte, liderada por el profesor Jesús Gámez, pero este cambio solo duró un año

debido a la decisión jurídica que eliminó la competencia de la Universidad

Nacional de Colombia para otorgar el título de licenciatura.

Desde 1980 y hasta hoy, se otorga el título de Diseño Gráfico, pero sin una

autonomía verdadera, los estudiantes ingresaban con el plan de estudio de Artes

Plásticas y con algunas asignaturas básicas el estudiante escogía sus

preferencias por el Diseño Gráfico.

En 1985 bajo la gestión de el profesor Jorge Peña, se independizó la inscripción

del programa y se logro la generación de un código independiente, aspecto que

logro dar un posicionamiento nacional ante la comunidad académica. Desde este

momento se disponen 30 cupos para estudiantes por semestres, cantidad de

cupos que se mantienen hasta el día de hoy.

Hasta el 2001, el departamento de Bellas Artes vinculaba a todos los docentes de

los programas que hacen parte de la facultad, pero en el 2002 se eliminaron los

departamentos y cada programa adopto el nombre de escuela y cada una

programa recupero su autonomía, que les permite a los docentes liderar y

administrar con cierta libertad su programa.

3.2. UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

La creación del programa de Diseño Gráfico en la Universidad de Bogotá Jorge

Tadeo Lozano se remonta al el año 1967, con el Acta 12 del 19 de Julio, emanada

del Consejo Directivo, y con el Acuerdo 18 del 24 de agosto del mismo año, se

creó la Escuela de Arte de la Universidad, y con ella la creación de programas

Page 32: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

20

como el de Bellas Artes, Diseño Gráfico, Dibujo Arquitectónico y Delineantes de

Arquitectura e Ingeniería.

En un principio el programa de Diseño Gráfico no tenía una independencia

curricular definida ya que compartía un ciclo básico fundamental con el programa

de Bellas Artes, y con las otras escuelas que pertenecían a la facultad de artes de

la universidad.

En 1996, se graduó la primera promoción de Diseño Gráfico en la modalidad de

profesional, otorgándoles el título de Profesional en Diseño Gráfico. En ese mismo

año se implemento el proceso de autoevaluación que se desarrollo en dos etapas:

La primera etapa que va desde el año de 1996 hasta el 2000, se basaba en la

orientación a la formulación del Proyecto educativo Institucional PEI, y una

segunda etapa, que va desde el año 2011 hasta hoy, busca orientar, establecer y

poner en marcha un modelo de autoevaluación ajustado a las exigencias de CNA.

3.3. PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

El proceso de profesionalización de la carrera de Diseño Grafico en la Universidad

Pontificia Bolivariana de Medellín (UPB), se remonta al año de 1942, ya que con el

apoyo de la Universidad y dentro de las instalaciones del Colegio del Sagrado

Corazón, se creó el programa de Arte y Decorado.

En el año de 1972, el programa de Arte y decorado se traslado a las instalaciones

de la UPB en Laureles, para tener y construir bases para una nueva disciplina y

poder compartir espacios con los diferentes docentes universitarios de la Facultad

de Arquitectura. En 1973 el Consejo Directivo de la Universidad modificó el énfasis

del modelo curricular para dar paso a un programa que se proyecte hacia el

diseño.

Cuando se logro conseguir la licencia para el funcionamiento de la nueva carrera

denominada Diseño Gráfico, se utilizaron referentes de las mejores escuelas de

diseño del mundo y el Diseño se enfoco en algunas de las tipologías de objetos

Europeos como Bauhaus, Arts and Krafts, el Minimalismo Nórdico, la Retórica de

los Ingleses.

En 1974 el Ministerio de Educación otorgó la autorización para que la Facultad de

Diseño funcionara con normalidad en una UPB.

Page 33: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

21

En 1977, el ICFES concedió la licencia de funcionamiento a la Facultad de Diseño,

y tuvo permisos para realizar una mejora al modelo curricular del programa, que

buscaba un enfoque más integral y participativos de sus estudiantes en la cultura.

En 1979, la facultad se enfoco en la formación de diseñadores con énfasis en dos

campos: Diseño Gráfico e Industrial, para tener una formación más integral y

especializada para sus estudiantes.

En 1981, el ICFES aprobó énfasis para Diseño Gráfico, en el que se orienta a los

estudiantes hacia la comunicación visual, y aprobó un énfasis para Diseño

Industrial, donde se recalca la importancia de desarrollar objetos viables para la

producción industrial.

En 1982, se incluyeron reformas conceptuales que permiten dar paso a módulos

de estrategias de formación profesional, flexible y específica, en ellas de se

crearon áreas de función y de especialización que son la de Producción y

Comunicación, propuesta que fue planteada por el profesor Luis Alfonso Ramírez.

En el 2004 se independizan los tres programas que pertenecen a la Facultad de

Diseño de la Universidad, y se crean secretarías independientes para cada una de

las carreras Diseño Industrial, Diseño Gráfico y Diseño de Vestuario.

3.4. PROGRAMAS DE DISEÑO GRÁFICO EN COLOMBIA

CIUDAD UNIVERSIDAD PROGRAMA

Bogotá Universidad Nacional de Colombia Diseño Gráfico

Bogotá Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano Diseño Gráfico

Bogotá Fundación Universitaria Los

Libertadores Diseño Gráfico

Page 34: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

22

Bogotá Fundación Universitaria del Área

Andina Diseño Gráfico

Bogotá Corporación Unificada de Educación

Superior CUN Diseño gráfico

Medellín Universidad de Medellín Diseño Gráfico

Bogotá Universidad Piloto de Colombia Diseño Gráfico

Cali Universidad del Valle Diseño Gráfico

Barranquilla Universidad del Norte Diseño Gráfico

Medellín Pontificia Universidad Bolivariana Diseño Gráfico

Medellín Colegiatura Colombiana de Diseño Diseño Gráfico

Cali Universidad Autónoma de Occidente Diseñado de Comunicación Gráfica

Cali Escuela Departamental de Bellas

Artes Diseño Gráfico

Pasto Universidad de Nariño Universidad de Nariño

Popayán Universidad de Cauca Diseño Gráfico

Tunja Universidad de Boyacá Diseño Gráfico

Bucaramanga UDI Diseño Gráfico

Cartagena Universidad Jorge Tadeo Lozano Diseño gráfico

Tabla 5: Programas de Diseño Gráfico en Colombia

Page 35: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

23

4. DISEÑO VISUAL.

4.1. ¿QUÉ ES EL DISEÑO VISUAL?

Diseño Visual es una denominación profesional del diseño que analiza y

transforma datos en estructuras visuales mediante el conocimiento de procesos

perceptivos (ciencia de la visión) y cognitivos, el reconocimiento de los contextos

socioculturales para su planificación en los dispositivos y soportes de la imagen,

con el fin de generar sistemas de información que interactúan con la comunidad y

sus referentes significacionales, a través de los procesos comunicativos. Desde

esta perspectiva, el Diseño Visual coordina, gestiona y administra sistemas de

información visual, categoriza las variables visuales, investiga los procesos

cognitivos, evalúa las metodologías del diseño, determina la pertinencia de los

soportes de la imagen de acuerdo a la naturaleza de la información para la

ejecución general de un proyecto de diseño.10

4.2. PROGRAMAS DE DISEÑO VISUAL EN COLOMBIA

El diseño visual en Colombia cumplió 20 años en Abril del 2012, desde su

creación en la facultad de artes y humanidades en la Universidad de Caldas en

Manizales. Años más tarde la Fundación Universitaria Panamericana establece el

programa de Diseño Visual, con un énfasis netamente empresarial.

El enfoque del diseño visual en Colombia tiene mucho que ver con la demanda.

Hace unos años el diseño se alejaba de lo que parecía ser una aplicación o una

incidencia directa con el sector empresarial. Ahora las empresas saben que el

diseño visual es una extraordinaria manera de comunicar identidad, y esa

conciencia contribuye la valoración y desarrollo de la disciplina.

10. Definición tomada de la página http://www.disenovisual.com/static/disenovisual_que_es.htm

Page 36: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

24

CIUDAD UNIVERSIDAD PROGRAMA

Manizales Universidad de Caldas Diseño Visual

Bogotá Unipanamericana - Fundación

Universitaria Panamericana Diseño Visual

Medellín Fundación Universitaria

Bellas Artes Diseño Visual

Tabla 6: Programas de Diseño Visual en Colombia

4.3. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL

En Italia un grupo de investigadores al mando de Nino Di Salvatore deciden

proponer un tipo de investigación que tiene como punto central los procesos

perspectivos y en la imagen conservadora desde una mirada científica. El término

de Diseño Visual nace desde la Scuola Politécnica de Milán, que se basa en

orientar al hombre en conformidad con su naturaleza humana.

En 1991 en la Ciudad de Manizales, en la Universidad de Caldas nace por primera

vez el Programa de Diseño Visual en Colombia, con una denominación que se

analiza desde perspectivas viales mediante el conocimiento que debe ser aplicado

en procesos de percepción, y que permiten que se genere sistemas de

información que interactúe directamente con la comunidad a través de procesos

comunicativos.

El Diseño coordina, gestiona y administra los diversos sistemas de información

visual, que permite investigar los procesos cognitivos, evaluar las diferentes

metodologías del diseño y determina la pertinencia de los soportes de la imagen.

El Diseño Visual como una disciplina tiene una base en la teoría de Richard

Buchanan11 denominada la “Tercera Era del Diseño”. En la que explica que el

Diseño como centro de atención se ve afectado por los procesos de manufactura y

los asuntos estéticos.

11 Richard Buchanan: Richard Buchanan es profesor de Diseño, Gestión y Sistemas de Información en la Weatherhead

School of Management.

Page 37: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

25

4.4. DISEÑO VISUAL EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS.

Fue necesaria la introducción del Diseño Gráfico en Colombia y el mundo para

empezar a hablar específicamente del programa de Diseño Visual. El Diseño

Visual surge a partir del análisis profesional y académico alrededor del tema de la

formación en imagen, la comunicación audiovisual y los impactos de las

tecnologías de la información y comunicación en Colombia

El programa tiene su origen en la Universidad de Caldas en Manizales;

Universidad fundada en 1905, con una fuerte formación hacia las artes y las

humanidades. El 22 de Mayo de 1990, se legaliza la creación del programa, donde

a partir de una investigación nacional, regional y local, sé diagnosticaron las

necesidades especificas que un profesional en Diseño Visual debería solucionar.

Este profesional estaría capacitado en áreas del Diseño y el manejo de

tecnologías en áreas específicas de la sociedad de la información que se

relacionan con la imagen fija, digital, ambiental y móvil.

Es una referencia importante en la creación del programa la investigación

realizada por algunos de los docentes, denominada “El Mundo del Diseño Visual”,

que tuvo como base la visita a 51 Escuelas y Centros de Enseñanza del Diseño en

14 países de América Latina, Estados Unidos y Europa. A partir de esta

recopilación se propuso profundizar en los principales conceptos del Diseño Visual

y en las tendencias de la enseñanza en la formación profesional del Diseño, de

acuerdo con la contemporaneidad académica y de estudio del universo de lo

audiovisual en el mundo. .

Desde esta perspectiva, el Diseño Visual plantea dar respuesta a las necesidades

específicas del medio, encontrando desde el concepto y la base teórica del diseño,

la vinculación con el campo empresarial entregándole a la región y al país

investigación y servicios de gran calidad.

4.4.1 Competencias que debe tener un Diseñador Visual

• Generar mensajes visuales, como respuesta a las necesidades del medio,

partiendo de conceptos y principios básicos de diseño.

Page 38: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

26

• Valorar los modos de la comunicación, en su forma más contemporánea, y

los tipos de la imagen actuales, para la formulación de realizaciones de

diseño significantes.

• Desarrollar sistemas articulados de signos visuales, para generar

mensajes en los soportes de la imagen fija.

• Elaborar proyectos audiovisuales, evaluando y proponiendo, adecuaciones

formales con los principios que rigen la construcción de las imágenes

audiovisuales en el espacio y su articulación en el tiempo.

• Realizar proyectos de diseño en las diferentes escalas del espacio

tridimensional, que contribuyan a mejorar la comunicación, la interacción,

el comportamiento y las relaciones de las personas en su entorno visual

ambiental.

• Desarrollar proyectos multidisciplinarios que integren componentes

digitales, categorías estéticas y funcionales relacionadas con la creación

proyectual, desde una perspectiva crítica y formal.

• Elaborar discursos rigurosos que demuestren la inclusión de reflexiones

propias sobre la actividad proyectual y se expliciten las razones por las

cuales un proceso de diseño arroja un resultado preciso.

• Actuar en relación a la conformación de empresas formalizadas para el

sector productivo o gubernamental.

4.4.2 Alcances de Diseño Visual

Sus alcances se ven reflejados en el medio productivo a través de la gestión,

coordinación y administración de sistemas de información y comunicación,

encaminados a la construcción de productos visuales.

El Diseño Visual incide en el sistema de producción por medio de la

categorización y la estructuración de la forma visual.

Page 39: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

27

El Diseño Visual mejora la calidad visual del ambiente, por medio de la

ecoeficiencia en la realización de productos visuales.

El Diseño Visual aporta a la sociedad mediante la generación de estructuras

visuales que acercan al individuo al conocimiento.

El Diseño Visual aporta al sistema cultural fomentando valores de identidad y

equilibrio, ya que facilita el reconocimiento de los individuos de sus contextos

geográficos particulares, a la vez que garantiza su acceso al caudal de

saberes producidos universalmente.

Diseño Visual interviene en el campo de la investigación y su relación con la

comunicación visual al profundizar en las estructuras visuales y su relación

con las teorías cognitivas de la percepción y el aprendizaje.

4.4.3. Perfil profesional de Diseño Visual de la Universidad de Caldas

Para estudiar Diseño Visual se deben tener: capacidad analítica y creativa;

facilidad para el trabajo en equipo; pensamiento innovador; interés por las

tecnologías de la información y la comunicación, TIC.

Aplicaciones de la profesión

Gerente de producto, de producción o de marca.

Producción y escenografía de eventos.

Diseño corporativo.

Agencias de publicidad.

Creativo.

Page 40: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

28

4.4.4. DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL DE LA

UNIVERSIDAD DE CALDAS

ÁREA O NÚCLEO MATERIA

General Constitución Política de Colombia Cultura Visual

Proyectual Taller de Diseño II Taller de Diseño Il Taller de Diseño IIl

Conceptual

Historia del Diseño II Historia del Diseño I Metodología del Diseño Teoría de la Comunicación Teoría de la Percepción Teoría del Diseño

Instrumental

Color Cromatismo Laboratorio de Fotodiseño I Laboratorio de Fotodiseño II Tipografía Básica Visualización I Visualización II Visualización III

Tecnológico Herramientas Digitales I Herramientas Digitales II Herramientas Digitales III

COMPONENTE DE PROFUNDIZACIÓN

Instrumental Aplicaciones Cromáticas

Investigación Investigación en Diseño Trabajo de Grado

Electividad en Profundización

Práctica Seminario de Diseño Comunicacional Seminario de Diseño Integral Seminario de Diseño Objetual

Proyectual Diseño Estratégico Taller de Diseño Tipológico

Contextual Diseño y Contexto

Page 41: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

29

Proyectual

Laboratorio de Diseño Audiovisual Laboratorio de Gráfica Laboratorio de Imagen Ambiental Laboratorios de Interfaces

Conceptual

Lenguaje de la Visión Teoría de la Imagen Ambiental Teoría de la Imagen Audiovisual Teoría de la Imagen Digital Teoría de la Imagen Gráfica

Instrumental

Animación Identidad Visual Segmento Sonoro Sistemas de Información Visual II Sistemas de Información Visual I Tipografía Aplicada

Tecnológico Modelado Digital

Gestión Gestión del Diseño Mercadeo del Diseño

Investigación Técnicas de Investigación II Técnicas de Investigación I

Electivas de Formación

Análisis Audiovisual Análisis de Interacción Análisis de Piezas Publicitarias Animación Digital 2d Animación Digital 3d Apreciación de la Imagen Arquigrafía del Entorno Diseño de Espacio Público Diseño de Programas Señaléticos Diseño Web Avanzado Empaques Ergonomía Visual Espacios Efímeros y Comerciales Historia de la Imagen Iconología Iluminación Iluminación Ambiental Sonido e Interacción Tecnología Gráfica Video y Tecnologías Digitales

Tabla 7: Diseño curricular del Programa de Diseño Visual de la Universidad de Caldas

Page 42: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

30

5. DISEÑO VISUAL EN LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

5.1. ANTECEDENTES DEL DISEÑO VISUAL EN LA UNIPANAMERICANA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

En Bogotá la Unipanamericana - Fundación Universitaria Panamericana, en el año

de 1998 crea el Programa de Tecnología en Diseño Visual con una duración de 7

semestres, perteneciente a la Facultad de Comunicación. EL perfil de la carrera es

Visual, Gráfico y Multimedial que permite tener un enfoque y un mejor desarrollo

en los espacios y entornos sociales y ambientales tanto en el mercado, como en la

empresa. Estos avances permiten que el Diseño Visual empiece a ser reconocido

como una disciplina investigativa, permitiendo tener un reconocimiento como una

disciplina enriquecedora a nivel estético, y aplicando la semiótica en todos los

artes y los oficios del medio y los mas importante que tiene la capacidad de incluir

medios visuales, audiovisuales, ambientales y sociales en un solo proyecto.

5.2. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE DISEÑO VISUAL EN LA

UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

El programa de Diseño Visual de la fundación Universitaria Panamericana, forma

profesionales basados en competencias desde una perspectiva de formación por

Ciclos Propedéuticos, sustentada en la Mediación Pedagógica, que favorece la

interacción entre docente/tutor - estudiantes – conocimiento, para construir de

manera autónoma y colaborativa el conocimiento.

Los profesionales formados en Diseño Visual de la Institución, poseen las

competencias y destrezas necesarias, para proponer y ejecutar soluciones

visuales directamente aplicadas al contexto, donde las empresas reciben como

respuesta a sus necesidades imágenes en los diferentes soportes de la imagen

(fija, móvil, digital y ambiental); para esto es necesaria la vinculación con el

entorno donde a partir del análisis según sea el caso, se obtienen reales

soluciones de comunicación visual a problemas reales del contexto.

Page 43: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

31

El estudiante de Diseño Visual cuenta con diferentes alternativas incluidas dentro

de la formación por competencias, los tres niveles de formación están definidos

como:

- El Técnico Profesional en Producción de Piezas Multimedia

- El Tecnólogo en Diseño Para Proyectos

- Profesional en Diseño Visual

5.2.1. Técnico Profesional en Producción de Piezas Multimedia

El técnico profesional en producción de piezas multimedia, posee una formación

apoyada en su creatividad, y capacidad para soluciones comunicativas donde

desarrollará productos provenientes de procesos de diseño y tendrá capacidades

para:

Desarrollar piezas que resuelvan problemas de comunicación que surjan de

la sociedad, aportando soluciones funcionales para comunicar desde los

diferentes medios visuales.

Realizar documentos visuales, sonoros e híbridos para proyectos de

comunicación en las que intervengan tecnologías multimedia.

Construir piezas que intervengan en procesos de comunicación multimedia

para diversas aplicaciones.

Desarrollar imágenes y elementos de dialogo hipermedia para experiencias

con tv, pantallas, proyecciones y paneles interactivos.

5.2.2. Tecnólogo en Diseño Para Proyectos Web

Es un experto en comunicación visual y tecnología digital. Maneja hábilmente las

herramientas de diseño a partir de conceptos de teoría de la imagen; conoce la

estructura de los productos mediáticos y elabora esquemas, y maquetación para

que conjuntamente con el trabajo de programación, hecho en este caso por un

Page 44: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

32

ingeniero o programador, puedan encontrar una solución coherente a las

necesidades del cliente.

Una de las grandes fortalezas del diseñador, es su capacidad para trabajar en

equipo, desempeñarse en estudios de diseño, agencias de publicidad, editoriales,

departamentos de arte; ensamblar, construir, publicar y el mantenimiento de sitios

y portales en la Web, para lo cual desarrollara actividades específicas tales como:

Elaboración de maquetación para distintos productos en la web.

Diseñar y desarrollar Clips, banners, promocionales y animados para la

web.

Manipular contenidos y llevarlos hacia los distintos formatos: texto, audio e

imagen para ser aplicados en un lugar de la web.

Crear, diseñar y actualizar páginas o sitios web.

Diseño de imágenes simbólicas e iconográficas para interfaces en los

distintos espacios virtuales.

5.2.3. Profesionales en Diseño Visual

El profesional en Diseño Visual, ha desarrollado un pensamiento complejo que le

permite proyectar, solucionar, cuestionar, administrar, evaluar y corregir procesos,

estará en calidad de atender los requerimientos del contexto con gran habilidad

para responder eficientemente a las necesidades del cliente.

Los egresados del Programa Profesional de Diseño Visual serán profesionales

que posean las competencias y destrezas necesarias para entregar soluciones

pertinents en los diferentes soportes de la imagen; mediante el conocimiento de

procesos perceptivos y cognitivos, el reconocimiento de los contextos

socioculturales y la planificación en los diferentes dispositivos, con el fin de

generar productos comunicativos que interactúen efectivamente con la comunidad

y respondan a las necesidades y requerimientos del cliente y del proyecto

específico.

Page 45: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

33

5.3. Perfil Profesional del Estudiante de Diseño Visual de la

Unipanamericana – Fundación Universitaria Panamericana

Los egresados del programa de Diseño Visual tendrán la capacidad para

desempeñarse como:

Armador para producto editorial análogo y digital.

Asistente de edición visual y sonora.

Operador de software para productos gráficos y/o multimediales.

Ilustrador análogo y digital.

Asistente de fotografía.

Asistente de edición.

Retocador digital.

En Empresas dedicadas a actividades del sector grafico y de la comunicación

(radio, prensa, productoras de televisión y audiovisuales.

En la industria editorial en producción de piezas análogas, digitales y multimedia.

Como trabajador de plantilla, satélite o Free Lance para Agencias de publicidad,

de diseño, y/o de informática que ofrezcan productos multimedia.

En Empresas de logística, equipamiento, instrumentación y mediación en

actividades de entretenimiento como conciertos, eventos, etc. En donde

implementen productos multimedia.

En toda empresa que incluya técnicas multimedia para mejorar los servicios

ofrecidos.

En instituciones educativas que requieran el desarrollo de piezas de apoyo para

abordar contenidos académicos.

Nuestros egresados del Programa de Tecnología en diseño para proyectos web

tendrán la capacidad para desempeñarse como:

Page 46: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

34

Proyectista web

Maquetador web

Diagramador web

Generador de multimedias para web

Desempeñarse en oficinas de diseño, agencias de publicidad o empresas de artes

gráficas, administrando y elaborando sistemas de comunicación visual e identidad

visual para organizaciones de diferente índole.

En empresas de desarrollo y soporte de multimedia y sitios Web, elaborando el

diseño gráfico de aplicaciones, simulaciones y entornos virtuales para el sector

entretenimiento, publicitario o académico, proponiendo dispositivos y estrategias

para el aprendizaje y entrenamiento.

En organizaciones o colectivos de realización audiovisual, aportando en los

campos de la dirección de arte, dirección de fotografía y departamentos de

postproducción.

En empresas en cualquier sector que requieran del desarrollo de proyectos y

productos visuales sobre cualquier soporte, aplicados a escala urbana,

arquitectónica o escenográfica.

El desempeño del diseñador visual esta determinado no solo por el resultado

visual, en este proceso es importante la aplicación de las teorías del diseño en la

generación de los productos para responder a las necesidades del contexto.

Page 47: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

35

5.4 DISEÑO DE PROGRAMA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE DISEÑO

VISUAL DE LA UNIPANAMERICANA – FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

PANAMERICANA

Tabla 8: Diseño Curricular del Programa de Diseño Vual de la Unipanamericana – Fundación Universitaria Panamericana

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Semestre I - Técnicas de Ilustración - Diseño Básico I - Descriptiva y perspectiva - Procesos Fotográficos I - Teoría del Color - Responsabilidad Social y ecológica - Vanguardias y escuelas de Diseño Total Créditos: 16

Semestre IV -Animación 3D - Ilustración Digital - Modelado 3D - Práctica -Metodologías para el manejo de la Información -Edición de Audiovisuales II -Inglés II Total Créditos: 18

Semestre VII -Aerografía - Diseño de Empaques - Diseño de Señalética -Electiva -Producción de Impresos -Inglés V -Teoría y Psicología de la forma Total Créditos: 16

Semestre II -Diseño Básico II - Video - Audio - Gráficadores Vectoriales - Edición de Audiovisuales I - Retoque Digital Total Créditos: 16

Semestre V - Diseño Editorial -Fundamentos Tipográficos -Diseño Web -Composición -Inglés III -Emprendimiento II -Responsabilidad Social y Ecológica II -Arquitectura de la Información Total Créditos: 16

Semestre VIII -Diseño Corporativo -Portafolio -Electiva -Diseño de Investigación -Inglés VI -Emprendimiento III -Factores Culturales Total Créditos: 16

Semestre III - Teoría de la Imagen fija y móvil - Ilustración Análoga -Procesos Fotográficos II - Animación Digital 2D - Pre-prensa - Autoedición - Inglés I -Emprendimiento I Total Créditos: 16

Semestre VI - Semiótica -Tipografía Digital -Práctica -Metodología de la Investigación - Desarrollo Web - Inglés IV -Gestión de Proyectos Web Total Créditos:18

Semestre IX -Diseño Infográfico - Proyecto de grado - Práctica -Intervención Espacial -Gestión y Administración de Diseño -Desarrollo sustentable Total Créditos: 18

Page 48: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

36

6. METODOLOGÍA Y MATERIALES

El estado del arte del programa de Diseño Visual de la Unipanamericana -

Fundación Universitaria Panamericana, tuvo como referencia un método de

investigación donde se combina lo cualitativo con lo cuantitativo. Este modelo

empleado puede presentarse través de cuatro fases:

La Preparación, que incluye la reflexión inicial, la definición del área problemática.

En esta preparación se definieron las universidades nacionales e internacionales

que ofertan programas de diseño con un enfoque similar al de la Fundación

Universitaria Panamericana.

El trabajo de campo o ejecución: es el proceso complejo de entrar en el campo,

donde se establece específicamente la recolección de los datos a partir de la

consulta bibliográfica, consulta en revistas, sitios en internet y entrevistas.

La fase Analítica: Procesamiento y análisis de datos. Es donde se valida la

información. Haciendo comparación entre las diferentes fuentes de información.

Y la fase informativa: Es la presentación de los resultados, como producto de la

investigación.

Como referente de gran importancia en esta investigación se encuentran páginas

en internet como la de la Universidad de Caldas y el festival internacional de la

imagen que se convierten en base fundamental del estado del arte, por ser el

único programa a nivel nacional con la misma denominación y del cual se tomaron

los principios académicos para crear el programa de diseño visual de la Fundación

Universitaria Panamericana.

Así mismo las universidades a nivel internacional aportaron información de gran

validez, a través de sus sitios en internet, donde suministran información sobre la

formación de sus estudiantes, sin profundizar mucho en información referente a

temas de investigación.

El Instituto Europeo de Diseño (IED), La Universidad de Palermo, La Universidad

Nacional de Colombia, La Universidad Jorge Tadeo Lozano, La Asociación de

Diseñadores Gráficos de Colombia (ANDIGRAF), La Red Académica de Diseño

(RAD), El Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria

Gráfica (CIGRAF). Son algunos de los referentes importantes en el desarrollo de

esta investigación.

Page 49: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

37

Para la recolección de datos también se realizaron entrevistas a docentes

investigadores y directores o encargados de programas que nos aportaron

información a cerca de la historia en el Diseño Gráfico Colombiano entre ellos se

destaca el trabajo de Freddy Chaparro docente investigador dela universidad

nacional que fue uno de los docentes que más nos ayudo en cuanto a este tema y

asesoría sobre otros temas que también se incluyeron en el documento.

Page 50: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

38

7. POSGRADOS DE DISEÑO EN EL MUNDO

A continuación se presentan los posgrados en diseño que se ofertan en países

asiáticos y europeos; al mismo tiempo se evidencia la baja oferta de los

programas de posgrado cuya especialización sea el Diseño Visual.

7.1. POSGRADOS DE DISEÑO EN EUROPA.

PAÍS CIUDAD UNIVERSIDAD TÍTULO

España Bilbao INEDI- Instituto Europeo de

Diseño Master en multimedia

España Madrid IED- Instituto Europeo de

Diseño Master en animación y

modelado 3D

España Madrid IED- Instituto Europeo de

Diseño Master en Diseño Editorial

España Barcelona IDEC- Universitat Pompeu

Fabra Master en Artes Digitales

España Madrid IED- Instituto Europeo de

Diseño Master de Diseño Infantil

España Madrid IED- Instituto Europeo de

Diseño Intensive Graphic Design

España Madrid IED- Instituto Europeo de

Diseño Motion Graphics Design

España Sadabell Esdi Escola Superior De

Disseny Master Internacional En Sistemas Interactivos

Francia Nantes L‟ecole De Design Nantes

Atlantique Master en el diseño.

Realidad Virtual

Francia Troyes Groupe Esc Troyes In

Champagne Master en Artes Gráficas

Holanda Utrecht Utrecht School Of The Arts Master Diseño Editorial

Page 51: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

39

Holanda Utrecht Utrecht School Of The Arts

Master de Diseño de culturas digitales- Cine, animación y medios de

comunicación

Holanda Utrecht Utrecht School Of The Arts Master de Diseño de

Culturas Digitales – Música y Diseño de Sonido

Holanda Utrecht Utrecht School Of The Arts Master de Diseño de

Culturas Digitales – Juegos y Diseño De Interacción

Italia Milán Domus Academy Master en Diseño de

Interacción

Italia Milán Instituto Marangoni Master en E-Moda

Italia Milán NABA- Nouva Accademia di

Bella Arte, Milano Master en la comunicación

del diseño

Italia Milán Scuola Politécnica di

Design SPD Master En Diseño Visual

Italia Milán Scuola Politécnica di

Design SPD Master en Diseño Web

Reino Unido Uxbridge Brunel University School Of

Arts

Master En La Teoría De Los Juegos Digitales y El

Diseño

Tabla 9: Posgrados de Diseño en Europa

Page 52: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

40

7.2 POSGRADOS DE DISEÑO EN ASIA

PAÍS CIUDAD UNIVERSIDAD TÍTULO

Rusia Krasno-yarsk Siberian State Aerospace

University Sibsau Master Informática de

Diseño

Turquia Estambul Sabanci University Master Artes Visuales y

Diseño de Comunicacion Visual

Taiwán Tainan Stut Southern Taiwan

University

Programa de creación de dígitos y entretenimiento

interactivo

Japón Kyoto Universidad de Artes Especialissta en Diseño

Visual

Tabla 10: Posgrados de Diseño en Asia

7.2. POSGRADOS DE DISEÑO EN AMÉRICA

PAÍS CIUDAD UNIVERSIDAD TITULO

Argentina Buenos Aires Universidad de Palermo Master en Diseño

Argentina Buenos Aires Universidad CAECE Master en Comunicación e

Imagen institucional

Argentina Buenos Aires Universidad de Buenos

Aires Especialista Diseño de

Tipografia

Argentina Buenos Aires Universidad de Buenos

Aires Especialista en Gestion Estrategica de Diseño

Argentina Buenos Aires Universidad de Buenos

Aires

Master Diseño Comunicacional

Page 53: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

41

Brasil Sao Paulo IED- Istituto Europeo di

Disign Master Diseño Editorial

Guatemala Universidad de Istmo Master Diseño

Mexico Monterrey UDEM- Universidad de

Monterrey Master en Diseño Grafico

Mexico Mineral De La Reforma Instituto Tecnologico

Latinoamericano Master en Diseño Grafico

Digital

Mexico Veracruz Centro de Estudios Gestalt Master Diseño Tipografico

Mexico Veracruz Centro de Estudios Gestalt Master en Diseño Editorial

Mexico San Andres Cholula UDLAP Universidad de las Americas Puebla Master en Diseño

de Información

Mexico Morelia UVAQ Universidad Vasco

de Quiroga Master Diseño Gráfico

Estratégico

Uruguay Montevideo Universitario Bios Master en Diseño

USA Rochester Rochester Institute Of

Technology Master Of Fine Arts en el

Diseño Gráfico

USA Nueva York Touro College Graduate School Of Technology

Master Diseño Web y Multimedia

USA Union Kean University Master Comunicación

Gráfica

Tabla 11: Posgrados de Diseño en América

Page 54: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

42

8. DOCTORADOS DE DISEÑO EN EL MUNDO

Las nuevas exigencias profesionales, las tendencias de investigación emergentes,

y los nuevos retos educativos están dando nueva forma al contexto del diseño.

Todas las áreas de investigación del diseño han crecido de forma significativa. Por

lo tanto, en comparación con los doctorados de otras disciplinas el doctorado en

diseño se considera un área de investigación joven.

Las deliberaciones y debates sobre el doctorado en diseño son un fenómeno

reciente. El primer debate internacional al respecto tuvo lugar en otoño de 1998 en

el congreso internacional de Educación doctoral en diseño, auspiciado por la Ohio

State University. La intención de sus organizadores era provocar una conversación

sobre los estudios de doctorado en diseño.

Las conversaciones trataron varios temas, como los objetivos y contenidos que

deberían tener los estudios avanzados en diseño, las iniciativas interdisciplinarias,

la necesidad de desarrollar una base para la investigación más extensa, y las

directrices para el futuro de la educación en diseño.

El congreso más reciente sobre educación doctoral en diseño, llamado Del máster

al doctorado: los desafíos de la transición, tuvo lugar en junio de 2005 en la

Arizona State University, en Estados Unidos. Los temas tratados fueron: la

interrelación de la educación de posgrado, la industria y la práctica profesional;

modelos de estudios de posgrado interdisciplinarios y transdisciplinarios;

iniciativas de colaboración en los estudios de posgrado; modelos alternativos en

los estudios de posgrado; y la educación sobre diseño que existe al margen del

ámbito natural del diseño.

Además de estos cuatro congresos sobre los estudios de doctorado en diseño, el

tema general de la investigación en diseño se ha abordado en numerosas revistas

académicas y especializadas, tales como Design Studies y Design Issues, y en

muchos congresos internacionales de los últimos años. Algunos de ellos son: la

serie de congresos organizados por la European Academy of Design o los

congresos que se celebraron en la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki

(UIAH), en las Universidades de Loughborough y en la de Montfort; la serie de

congresos titulados De la investigación a la práctica organizados por la

Universidad de Hertfordshire; el congreso Diseño más investigación que tuvo lugar

Page 55: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

43

en el Politecnico di Milano; los congresos Terreno común y Terreno futuro

organizados por la Design Research Society; etc.

8.1. LOCALIZACIÓN DE DOCTORADOS EN DISEÑO

Los lugares donde existe un número considerable de programas son

Norteamérica, Asia, Australia y Europa y los países donde más se han encontrado

en Norteamérica, Canadá y Estados Unidos; en Asia, Japón y Australia; y en

Europa: Francia, España, Alemania, Gran Bretaña e Italia.

PAÍS CIUDAD UNIVERSIDAD PROGRAMA

Australia Sydney Universidad de Sydney Doctorado en Computación de

diseño y Cognición

Canadá Alberta Universidad de Alberta Doctorado en Arte y Diseño

Francia Paris Escuela Nacional Superior de

Artes y Oficios Doctorado en Concepción de

Nuevos Productos

Alemania Wuppertal Universidad de Wuppertal Doctorado en Diseño

Computacional

Gran Bretaña Walton Hall Open University Doctorado en Diseño e

Innovación

Gran Bretaña Londres Royal College of Art Doctorado en Diseño de

Interacción

Gran Bretaña Reino Unido Sheffield Hallam University Doctorado en Arte y Diseño

Italia Milán Politécnico de Milán Doctorado en Diseño industrial

y Comunicación Multimedia

Japón Chiba Universidad de Chiba Doctorado en Ciencia del Diseño y la Arquitectura

Estados Unidos Massachusetts Institute of Technology Doctorado en Diseño y

Computación

España Madrid Univ. Europea de Madrid Doctorado en diseño y creación

Tabla 12: Localización de Doctorados en Diseño en el Mundo.

Page 56: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

44

9. POSGRADOS DE DISEÑO EN COLOMBIA

CIUDAD UNIVERSIDAD TÍTULO

Bogotá Jorge Tadeo Lozano Especialista en Gerencia de Diseño

Bogotá Jorge Tadeo Lozano Especialista en Diseño Urbano

Bogotá Universidad Nacional De Colombia Especialista en Animación

Bogotá Universidad Nacional De Colombia Especialista en Diseño y Desarrollo de

Producto

Bogotá Universidad Nacional De Colombia Especialista en Fotografía

Bogotá Universidad Nacional De Colombia Especialista en Pedagogía en Diseño

Bogotá Universidad Nacional De Colombia Especialista en Diseño Urbano

Bogotá Universidad Nacional De Colombia Especialista en Diseño Multimedia

Medellín Pontificia Bolivariana Especialista en Diseño Estratégico e

Innovación

Medellín Pontificia Bolivariana Especialista en Diseño Integral de Envases, Empaques y Embalajes

Bogotá Universidad Santo Tomás Especialista en Gerencia de

Multimedia

Bogotá Escuela de Artes y Letras Especialista en Ilustración

Pasto Universidad de Nariño Especialización en Gerencia de diseño

Manizales Universidad de Caldas Master en diseño y creación interactiva

Tabla 13: Posgrados en Colombia

Page 57: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

45

10. DOCTORADOS DE DISEÑO EN COLOMBIA

CIUDAD UNIVERSIDAD PROGRAMA

Manizales Universidad de Caldas Doctorado en Diseño y

Creación

Tabla 14: Doctorados de Diseño en Colombia

Page 58: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

46

11. INVESTIGACIÓN

11.1. INVESTIGACIÓN EN DISEÑÓ VISUAL EN EL MUNDO

Desde la creación de programas de diseño en Europa, se ha planteado la estrecha

relación entre la investigación y el diseño. El desarrollo de metodologías de diseño

que buscaban la sistematización de la práctica y una mayor objetividad, ha sido

una constante de los teóricos y estudiosos de la disciplina; así como la búsqueda

de un lenguaje visual objetivo apoyado fuertemente en la psicología, en especial

en las teorías de la Gestalt y de la percepción.

Como claros ejemplos del acercamiento desde la investigación al diseño, hay que

destacar el "Modelo General del Proceso de Diseño (MGPD)", desarrollado en la

Universidad Autónoma Metropolitana en México, con fuerte influencia científica.

Dicha metodología contiene cinco fases: Caso, Problema, Hipótesis, Proyecto y

Realización, que muestran claramente la coherencia científica del diseño.

Otro ejemplo es el libro "La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual"

de D. A. Dondis, quien, al igual que muchos otros autores, sustentaron sus

propuestas en teorías psicológicas. Estos son dos de los hechos más evidentes

que muestran la búsqueda de una disciplina del diseño objetiva y científica. Una

preocupación que perdura hasta nuestros días.

La investigación de diseño en el mundo, responde claramente con la intención de

sistematizar y orientar mejor la información. Para tal caso se basa en la

clasificación de Frayling (1993), que es el modelo for-about-through, es decir,

investigación para el diseño (research for design), investigación sobre el diseño

(research in to design) e investigación a través del diseño (research through

design).

En la investigación para el diseño, se realiza normalmente para el desarrollo de un

proyecto de diseño. Su finalidad es asegurar que los diferentes factores

condicionantes del diseño (tecnológicos, ergonómicos, estéticos, psicológicos,

etc.) han sido considerados adecuadamente al momento de realizar un proyecto.

La investigación sobre el diseño, es realizada normalmente desde otras disciplinas

que no son propiamente del diseño, tales como la antropología, la historia, la

psicología, la semiótica. Se refiere a la investigación sobre el diseño como aquella

que se realiza acerca de sus objetos, sus procesos, sus actores, su significado e

importancia para la sociedad, los negocios, cultura, etc. Desde este enfoque la

investigación no genera necesariamente conocimiento útil para el diseño, sino que

más bien el diseño es tomado como sujeto de investigación acerca del cual se

pretende producir conocimiento para otras disciplinas.

Page 59: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

47

La investigación a través del diseño, plantea un enfoque, donde el sujeto y el

objeto de la investigación es el propio diseño, es decir, se parte del objeto de

diseño para generar conocimiento sobre diseño. Según Keyson (2009), este tipo

de investigación "se centra en el papel del prototipo de un producto como

instrumento de investigación". Ello se sustenta en la comprensión de que no existe

una separación fundamental entre la teoría y la práctica del diseño.

11.2. INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN DE DISEÑO EN EL MUNDO

INSTITUTO PAÍS

INGAR- instituto de investigación, desarrollo y diseño. Argentina

El Instituto de Humanidades o IDH de la Universidad Diego Portales

Chile

Instituto de Investigación en Ingeniería y Diseño España

NIPPON Color e investigación en diseño Japón

IRCA International Research Center for the Arts Kyoto

IAMAS Institute of advanced media arts and sciences Kyoto

IDEA Instituto de Investigaciones en Diseño Editorial Avanzado

México

CONACYT, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño.

México

Tabla 15: Institutos de investigación de diseño en el mundo

Page 60: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

48

11.3. ASOCIACIONES INTERNACIONALES DE DISEÑO

Las asociaciones de diseñadores en el mundo, buscan vincular el mayor número

posible de diseñadores y profesionales del diseño en un sentido amplio; directores

de arte, redactores, profesores, gestores, etc... y, por supuesto, también a

estudiantes o a jóvenes profesionales que empiezan a abrirse camino en el

ejercicio de esta profesión, así como a todas las personas interesadas en el

desarrollo y la promoción del diseño.

INSTITUTO PAÍS

Red Latinoamericana de Diseño Latinoamérica

Design Research Society Francia

DesignHistorySociety Francia

DesignScienceSociety Francia

Alliance GraphiqueInternationalle Suiza

AssociationTypographiqueInternationale USA

The Bureau of European Design Associations Belgica

International Association of Societies of Design Research Taiwan

ICOGRADA - International Council of Graphic Design Associations

Canada

ICSID - International Council of Societies of Industrial Design

Canada

International Federation of Interior Architects/Designers Canada

SwissDesignAssociation Suiza

SwissGraphicDesigners Suiza

AustralianGraphicDesignAssociation South Australia

Designers Institute of New Zealand Inc New Zealand

Tabla 16: Asociaciones internacionales de Diseño

Page 61: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

49

12. LA INVESTIGACIÓN EN DISEÑO EN COLOMBIA

Los Diseños en Colombia, (Gráfico, Industrial, de espacios, de modas, etc.), son

disciplinas relativamente recientes, que no han llegado a tener la importancia que

se necesita en la Academia. El énfasis del diseño más antiguo es el Gráfico, que

surge inicialmente en las instalaciones de la Universidad Nacional, en el año de

1963. Este año fue el punto de partida para la creación del programa en escuelas

como la de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Pontificia

Bolivariana de Medellín, en el año 1967, pioneras en el programa en el país;

desde ahí el Diseño Gráfico ha tomado gran importancia en el mercado pero no la

suficiente como para tener protagonismo en el mismo.

Por su corta y reciente historia, el Diseño Gráfico colombiano no es influyente en

el mercado latinoamericano y mundial, es una posición que nos tiene en

desventaja en comparación con países como Argentina, Brasil y varios países

Centroamericanos que son pioneros a nivel académico y productivo en la región.

La falta de patrocinio por parte de organizaciones gubernamentales como

Colciencias que ven en las ciencias de la salud y las ciencias exactas (ingenieras

y matemáticas), la principal fuente de investigación del país, y desplaza las

investigaciones de las artes y el diseño como enfoques secundarios y por lo tanto

menos importantes.

Contextualizando un poco mas la información anterior hay que hacer alguna

comparación con el Diseño Europeo, y para esto necesitamos basarnos en el

modelo desarrollado por Richard Buchanan en el que el propone tres etapas para

que el proceso de investigación para que sea realmente importante, y pueda crear

una trascendencia y una diferencia a los trabajos convencionales que se

desarrollan en la actualidad, no solo en Colombia si no a nivel global. Estas tres

etapas son:

El diseño se enseña en academias de artes y oficios a través de un riguroso

ejercicio de la práctica.

En la segunda, se da mayor importancia al diseño como práctica profesional, y

dentro de la formación, se privilegia el proceso proyectual.

En la tercera etapa, se busca el equilibrio entre la práctica profesional y la

capacidad de los diseñadores para adquirir nuevo conocimiento y adaptarse a las

condiciones cambiantes del contexto.

Page 62: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

50

Según Buchanan todos los diseñadores de países Europeos en su mayoría se

encuentran en la tercera etapa en la que los diseñadores están capacitados para

nivelar los nuevos procesos de diseño y los nuevos contextos que están surgiendo

en la sociedad. En España, existe gran variedad de análisis e investigaciones

acerca de estudio de la tipografía, publicaciones y diseño editorial, metodología e

historia del diseño y una nueva área del diseño que se denomina el

designmanagement, por el contrario en Colombia se están investigando temas de

ciencias de la salud, ingenierías entre otros y no se le da una verdadera

importancia a las investigaciones en Diseño. Una de las razones por las que se

presenta este fenómeno es la escasa demanda de maestrías, especializaciones y

doctorados, que permiten a los diseñadores realizar verdaderos trabajos de

investigación. Los postgrados y estudios nombrados anteriormente permiten entrar

en la tercera etapa con mayor dominio, desarrollar trabajos de investigación y que

estén a la altura de las investigaciones mundiales.

Son varios los problemas que afectan el Diseño en Colombia y otro de esos es

que desde la Academia tenemos otro tipo de enfoque y nos preocupamos mas por

la relación que existe entre usuario – pieza – contexto, y no miramos mas allá de

eso, en la que podamos analizar los valores perceptivos y cognitivos que tiene

cada pieza, como la relación de la pieza con el usuario me permite generar un

proceso importante de comunicación y un proceso de aprendizaje que beneficiara

al consumidor.

En la RESOLUCIÓN MEN 3463 (MEN 2003), queda evidenciado que el objetivo

del diseño visual y gráfico no es generar problemáticas en diseño que permitan

conocer el valor de cada una de las piezas y que me permitan generar nuevos

conocimientos a partir de la misma; el enfoque de esta resolución y de todas las

universidades en Colombia es sencillamente buscar una relación y un sentido a la

pieza con el usuario y ya para el diseñador no existe nada mas allá. Textualmente

la ley dice: “La creación, estructuración y ordenamiento de códigos lenguajes y

medios que permitan la legibilidad e interpretación de datos y mensajes gráficos,

visuales y multimedia” En pocas palabras el único objetivo que se tiene al diseñar

en Colombia, es vender la pieza, que solamente la persona tenga una buena

relación con la pieza, que se genere un proceso de comunicación y que además

se genere un proceso de compra y cuando se llega a ese punto podemos definir la

pieza como “funcional”, pero ahí se detiene el proceso y no nos detenemos a

pensar que detrás de esa interacción existen miles de procesos que pueden ser

investigados y que permitirían un mejor proceso de diseño en un futuro porque en

ese sentido las piezas dejan de ser solo eso papel impreso, a ser una pieza con

valor cognitivo y comunicacional valiosísimo.

Page 63: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

51

Si continuamos la comparación con Europa y algunos países latinoamericanos,

encontramos que una de las razones por las que se Diseño compite en el mercado

mundial es porque en sus mercados están ligados el Diseño y la Industria, porque

los empresarios ven en el diseño sin importar la especialidad que tenga, sirve para

que procesos industriales, tengan mayor innovación en los procesos con la

investigación que se hace en Diseño; En Colombia no podemos ver este tipo de

alianzas porque los perfiles profesionales y la carga académica de los nuevos

estudiantes de diseño están hechos para que los diseñadores sean un área aparte

de todos y que no puede unirse con otras para formar alianzas positivas que

beneficien no sólo a la industria sino al Diseño también.

En muchos de los diseños de los programa curriculares de las academias en

Colombia, se están empezando a implementar el “trabajo de grado” como un

proceso de investigación, realmente en la actualidad es el único proceso de

investigación que realizan los estudiantes en su proceso formativo pero es una

buena base para comenzar a mejorar el proceso investigativo del Diseño en

Colombia.

Pero aun así con todas las fallas que se presentan en la investigación en

Colombia existen buenas bases que permitirá el desarrollo de la misma en el país,

para los Diseñadores la investigación es un proceso inherente a al Diseño como

disciplina, que permite articular ciertos procesos diversos a los proyectos que se

realicen. En comparación con los años anteriores los procesos investigativos han

tenido una mayor inclusión y aprobación en Colciencias, lo que nos permite

determinar que se están mejorando en calidad y en cantidad los proyectos que

buscan ir más allá de la simple pieza impresa.

En etapas de indagación, las academias tienen formas diferentes de aplicar la

investigación a los programas académicos para algunas escuelas es preciso

conocer los cambios sociales, económicos y culturales que siempre están

inmersos en la sociedad para de ahí partir y comenzar con los procesos

investigativos; Otras escuelas prefieren determinar una problemática, para que

partiendo de ahí se creen hipótesis se genere el proceso investigativo y al final se

pueda dar una solución; Y finalmente muchas escuelas prefieren indagar en la

usabilidad y la aceptabilidad en los procesos de diseño.

Para terminar hay que tener en cuenta que la investigación en Colombia sigue en

desventaja comparándola con los procesos investigativos de otros países, pero se

debe a la joven historia que ha tenido los resultados que se han obtenido en los

procesos investigativos en el país han sido buenos y permiten tener una base

Page 64: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

52

sólida para los demás procesos y proyectos que surgen en el presente y en el

futuro.

12.1. LA INVESTIGACIÓN DE DISEÑO VISUAL EN COLOMBIA

La investigación en diseño visual a nivel nacional tiene como principal referente las

investigaciones realizadas dentro del programa de Diseño Visual de la Universidad

de Caldas, Institución que ha promovido como pilar fundamental, la relación entre

el diseño, la teoría y la investigación aplicada.

Estas investigaciones tienen como objeto el estudio de la naturaleza y la práctica

del diseño y la creación, a través de procesos interdisciplinarios que se lideran

desde el diseño, el arte, las ciencias y las tecnologías; donde los grupos de

investigación existentes en la Universidad de Caldas, y apoyados en procesos

experimentales que han desarrollado otros centros académicos nacionales e

internacionales, se han destacado por crear grandes aportes al diseño desde la

teoría y la formulación de proyectos que apoyan la creación de imágenes que van

a la vanguardia.

Estas dinámicas académicas se definen a partir de dos líneas de investigación del

Departamento: la línea Entornos Virtuales y la línea en Imagen Entorno. Dentro de

estas líneas se han desarrollado varias investigaciones y proyectos con una

trayectoria de 20 años de experiencia investigativa. El programa de diseño visual y

sus colaboradores toman como base los postulados de autores como Nigel Cross,

Richard Buchanan y Alain Findeli, entre otros.

12.2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE GRÁFICO Y VISUAL EN COLOMBIA

A continuación se plantean las líneas relacionadas con diseño visual en las

diferentes instituciones de Educación Superior en Colombia:

CIUDAD UNIVERSIDAD LÍNEA

Bogotá Jorge Tadeo Lozano Identidad corporativa

Bogotá Jorge Tadeo Lozano Ilustración

Page 65: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

53

Bogotá Jorge Tadeo Lozano Interactividad

Bogotá Jorge Tadeo Lozano Pedagogía y didáctica

Bogotá Jorge Tadeo Lozano Teoría e Historia del Diseño

Bogotá Jorge Tadeo Lozano Diseño y Educación

Bogotá Universidad Nacional de Colombia Historia del Arte

Bogotá Universidad Nacional de Colombia Multimedia

Bogotá Universidad Nacional de Colombia Diseño y animación 3D

Bogotá Universidad Nacional de Colombia Producción audiovisual

Medellín Universidad Pontificia Bolivariana Publicaciones Editoriales

Medellín Universidad Pontificia Bolivariana Identidad y Marca

Medellín Universidad Pontificia Bolivariana Interfaces Gráficas

Medellín Universidad Pontificia Bolivariana Estética y Comunicación

Medellín Universidad Pontificia Bolivariana de

Medellín Diseño y Educación

Barranquilla Universidad del Norte Arquitectura

Barranquilla Universidad del Norte Urbanismo y Diseño

Barranquilla Universidad del Norte Diseño e Interacción

Bogotá Escuela de Artes y Letras Arte

Bogotá Escuela de Artes y Letras Diseño y Comunicación

Bogotá Escuela de Artes y Letras Pedagogía del Arte y el Diseño

Bogotá Escuela de Artes y Letras Ecodiseño

Page 66: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

54

Bogotá Escuela de Artes y Letras Productividad y competitividad

Bogotá Universidad Piloto de Colombia Diseño de Espacios y Escenarios

Bogotá Universidad Piloto de Colombia Diseño Tipográfico

Bogotá Universidad Piloto de Colombia Multimedia

Bogotá Universidad Piloto de Colombia Diseño y animación 3D

Bogotá Universidad Piloto de Colombia Producción Audiovisual

Manizales Universidad de Caldas Imagen entorno – Entornos virtuales

Tabla 17: Líneas de investigación de gráfico y visual en Colombia

12.3. Asociaciones de Diseño en Colombia

A continuación se referencian las asociaciones o agremiaciones de diseñadores

que se sitúan en Colombia. Algunas están relacionadas directamente con la

industria gráfica, publicidad y otras específicamente con el diseño. El objetivo de

estas asociaciones es propender por el ejercicio profesional y digno del diseño.

NOMBRE

RAD – Red Académica de Diseño

ADG – Asociación de Diseñadores Gráficos de Colombia

Andigraf - Asociación colombiana de la industria de la comunicación gráfica

ADGORA Asociación de la industria de publicidad mercadeo comunicaciones

Sociedad Colombiana de Diseño

UCEP - Unión Colombiana de Empresas Publicitarias

Page 67: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

55

UCEP - Unión Colombiana de Empresas Publicitarias

ASOMEDIOS - Asociación Nacional de Medios de Comunicación

ANDA - Asociación Nacional de Anunciantes

CIGRAF - Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria Gráfica

Tabla 18 : Asociaciones de Diseño en Colombia

Page 68: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

56

13. LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA PANAMERICANA

La investigación en la Unipanamericana - Fundación Universitaria Panamericana,

tiene como finalidad fomentar en los estudiantes y docentes un pensamiento

crítico y autónomo, con un enfoque empresarial; en el que se pretende conducir

las investigaciones dentro de líneas temáticas disciplinares.

La meta entonces desde la investigación, es preparar a los futuros egresados

desde competencias específicas, que les permitan cumplir las principales

exigencias que demanda el entorno.

Desde la facultad de comunicación y específicamente el programa de diseño

visual, se han establecido una serie de proyectos que permiten enfocar los

conocimientos de los estudiantes hacia la resolución de reales problemas de

comunicación.

Los temas planteados, se han dirigido básicamente al soporte fijo y digital. En

donde se han establecido una serie de investigaciones, que relacionamos a

continuación:

Recolección documental del estado de la investigación publicitaria

Creación de un departamento de mercadeo para Dotaconfes S A

Propuesta De Uso Creativo De Las Figuras Retóricas Y Proporción Aurea Para Generar Soluciones De Pregnancia Y Composición Del Volante Publicitario De Bogotá Entre Las

Calles 50 A 63 Con Carrera 13

Propuesta de diseño de un cartel interactivo digital mediante el minimalismo con aplicación tipográfica.

Impacto visual del cartel en la carrera séptima entre calles 19 y 26

Necesidades de investigación del sector de servicios en tecnología de la información en Colombia

Valoración de competencias transversales para facultad de comunicación

Estudio de viabilidad en la aplicación del 3D a imagen fija, según la percepción que tiene algunos espectadores Bogotanos de técnicas estereoscópicas y sus aplicaciones a figura

humana en el diseño gráfico

El Diseño Visual: Campos de Conocimientos en la Fundación Universitaria Panamericana

Page 69: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

57

Estudio de los procesos de Producción de juegos de video aplicados en la realización del Comic game

Cadena productiva gráfica. Observación y análisis del sistema de producción de empaques en Bogotá

Estudio iconográfico e iconológico de estas expresiones en una zona delimitada en Bogotá durante el segundo semestre del 2007

Propuesta de diseño de un cartel interactivo digital mediante en minimalismo con aplicación tipográfica.

Tabla 19 Trabajos de Investigación presentados por estudiantes de la Unipanamericana – Fundación Universitaria

panamericana.

Estas investigaciones plantean la clara incidencia de lo digital dentro del desarrollo

de los proyectos; así mismo, la combinación entre lo fijo y lo digital como

respuesta a las necesidades especificas del entorno, donde se participa de

manera activa en el reconocimiento de patrones culturales y sociales.

Como antecedente importante se encuentra un estado de la cuestión en la que se

analiza la industria gráfica y se establece, una línea denominada diseño y

comunicación visual.

13.1 DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA LÍNEA DE DISEÑO VISUAL

13.1.1 Misión

La línea de investigación de diseño visual de la Fundación Universitaria

Panamericana, a través de un proceso de desarrollo basado en las dimensiones

de producción investigativa, capacidad de gestión y recursos académicos, debe

generar soluciones que respondan a las problemáticas de la industria y las

empresas, como enlaces directos que aporten al desarrollo político, social,

económico y cultural de Colombia.

Esta línea debe conectarse con el entorno de manera sistemática, es decir,

continua y pertinente; debe lograr resultados en tiempos definidos, y debe

contribuir al fortalecimiento de la Unipanamericana, como una institución en la que

se oferta el programa de Diseño Visual y que logra generar aportes significativos

donde la disciplina no se ha explotado totalmente.

Page 70: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

58

Más allá de los recursos disponibles que deben ser aprovechados al máximo; la

línea de diseño visual atiende a las necesidades del contexto, va a la vanguardia

de los avances tecnológicos y propone entender el diseño más allá delo visual,

donde aporte a las empresas en sus procesos internos y externos, la gestión del

diseño como valor agregado en sus procesos de innovación.

13.1.2 Visión

Se espera para el 2015, el fortalecimiento del programa de Diseño Visual, desde

sus sub-líneas, en las que se generen grupos estratégicos de trabajo que

posibiliten su desarrollo. El diseño del futuro plantea un pensamiento proyectual,

que une a la cadena de desarrollo procesos de innovación y de gestión que

vincula al diseño desde cualquier punto de vista a los procesos de la empresa, es

decir contribuir a una nueva conciencia del diseño, donde más allá de lo visual,

tiene la capacidad dinámica de socialización por medio de los objetos y los

mensajes que se relacionan con los individuos.

13. 1.3 Objetivos

La línea de diseño visual busca aprovechar al máximo los recursos disponibles,

dando respuesta efectiva a las necesidades del contexto.

Objetivos específicos

- Promover el desarrollo de semilleros de investigación.

- Consolidar alianzas estratégicas con universidades, centros de

investigación y empresas públicas y privadas.

- Participar en convocatorias nacionales e internacionales que promuevan el

fortalecimiento del programa de Diseño Visual, de la Unipanamericana.

- Gestionar proyectos que vinculen a los estudiantes e investigadores del

programa de Diseño visual.

Page 71: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

59

14. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA PANAMERICANA

A partir de la línea de investigación de Diseño Visual se han propuesto tres sub-

líneas que se desarrollan desde los campos del conocimiento específicos del área

del diseño visual y que responden a las necesidades del contexto.

Estas sub-líneas están orientadas a la gestión del diseño en las empresas, en la

exploración de campos no explotados totalmente por el Diseño Visual, y al máximo

aprovechamiento de los recursos existentes.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Diseño, gestión y comunicación empresarial

Diseño multimedia

Diseño ambiental

Tabla 20: líneas de investigación Unipanamericana - Fundación Universitaria Panamericana

14.1. Diseño, Gestión y comunicación empresarial

Esta sub-línea, se relaciona con la gestión y el diseño visual para fortalecer la

comunicación en las empresas. Busca reconocer en el diseño una alternativa para

afianzar los procesos de la empresa desde lo visual.

Áreas de aplicación

- Imagen Corporativa

- Estrategias de comunicación interna y externa

- Diseño ambiental

- Gestión de diseño

Esta sub-línea se relaciona en la forma que el diseño, combina diferentes soportes

para transmitir un mensaje. De esta manera esta sub línea pretende aprovechar al

máximo los diferentes recursos disponibles para tal efecto en la institución.

Page 72: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

60

14.2 Diseño multimedial

El diseño multimedial permite la combinación entre el texto, el sonido, la imagen,

la fotografía, la animación gráfica y el video de una forma interactiva, creando un

vínculo participativo con el usuario.

Integra entonces, de manera compatible y estratégica, conceptos básicos de la

comunicación, como la interactividad, junto a aspectos del diseño de la imagen en

sus diversos soportes. Propone un criterio innovador para desarrollar contenidos

apoyados en un dinamismo visual que capte la atención del usuario, y utiliza en su

proceso de creación medios de expresión digitales con el fin de comunicar.

Áreas de aplicación

- Fotografía digital

- Imágenes interactivas

- Multimedia

- Páginas en internet

- Realidad aumentada

- Diseño 3D

- Audiovisuales digitales

- Animación

- Postproducción de audiovisuales y efectos especiales

- Producción de audiovisuales

14.3 Diseño Ambiental

El diseño ambiental puede referir a los artes aplicados y a las ciencias que se

ocupan de crear el ambiente humano-diseñado. Estos campos incluyen

arquitectura, la geografía, el planeamiento urbano, la arquitectura de paisaje, y el

diseño interior y gráfico. El diseño ambiental puede también abarcar áreas

interdisciplinarias tales como diseño histórico de la preservación y de la

iluminación.

Esta sublínea propone ejercicios en los que se crea el ambiente idóneo de un

espacio físico determinado mediante el uso y manejo de formas, texturas, colores,

estilos, iluminación elementos y mobiliario.

El profesional en Diseño Visual que trabaje esta área de la imagen está

capacitado para la creación, adaptación y planificación de espacios interiores en

Page 73: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

61

edificios institucionales, casas, hoteles, oficinas, áreas comerciales, restaurante y

espacios exteriores como son plazas, parques, jardínes, áreas protegidas, áreas

recreativas, etc. Dándose además las bases para el diseño de muebles,

elementos artesanales, escenografías, etc.

En el estudio de esta sublínea se puede concebir, desarrollar y gestionar

proyectos de ambientación de espacios habitables, con el objetivo de

enriquecerlos estética y funcionalmente, mejorando la relación entre el hombre y

los lugares que habita.

Un profesional de Diseño Visual que se especialice en Diseño Ambiental puede

realizar el libre ejercicio de la actividad o integrarse a empresas u oficinas de

diseño y arquitectura dedicadas a desarrollar proyectos de Diseño de Ambientes,

Arquitectura Interior y Equipamiento, en colaboración con Arquitectos,

Constructores, Ingenieros y otros profesionales que convergen en el sector,

desempeñándose como un diseñador especialista en la ambientación de espacios

arquitectónicos.

Quienes se dedican a esta área del diseño deben ser personas observadoras y

analíticas, con capacidad de innovación, responsables e interesadas no sólo por

mejorar el entorno, sino que además, la calidad de vida del hombre.

De un diseñador ambiental se espera una actitud reflexiva, creatividad práctica y

una fuerte motivación por la investigación aplicada.

Otra condición es que tenga facilidad para el trabajo en equipo, interés por el

manejo de las tecnologías del área, habilidades de expresión gráfica, de

representación y estar dispuesto a adquirir los conocimientos de gestión acorde

con los requerimientos del mundo moderno.

Page 74: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

CONCLUSIONES

El rol del diseño y su proceso de enseñanza en Colombia se encuentra entre

dos etapas: en la primera, se da mayor importancia al diseño como práctica

profesional, y dentro de la formación, se privilegia el proceso proyectual; y en

la segunda, se busca el equilibrio entre la práctica profesional y la capacidad

de los diseñadores para adquirir nuevo conocimiento y adaptarse a las

condiciones cambiantes del contexto. Este último factor, hace de la

investigación un tema central en los procesos actuales de diseño.

Mientras que la investigación en diseño en Europa como referente importante

durante la evolución del diseño, se ocupa actualmente en temas como el

estudio de la tipografía y las publicaciones editoriales, y actualmente en el

design management; la investigación de diseño en Colombia se hace hoy

desde la perspectiva transdisciplinar, donde profesiones como la arquitectura,

la filosofía, el arte y la ingeniería, aprovechan al máximo las teorías y

practicas del diseño en sus campos de estudio.

La investigación en Colombia aparece como una actividad limitada a la

academia, en donde no se destinan el tiempo y los recursos suficientes, para

que se realicen indagaciones a profundidad, sino para ejecutar soluciones

graficas, a partir de requerimientos específicos. Esta situación podría estar

fundamentada en la poca claridad existente sobre los mecanismos para la

transferencia del conocimiento derivado de la academia.

Los posgrados que se ofertan sobre diseño en Colombia son pocos. En los

últimos cinco años su crecimiento no ha sido significativo. A ello se suma la

falta de maestrías y doctorados en las áreas que necesita el país entre ellas la

comunicación y el diseño. La mayor oferta sigue estando en áreas

tradicionales como ingeniería, administración, derecho y salud.

Page 75: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

RECOMENDACIONES

Se debe fortalecer la idea y la necesidad de crear vínculos entre la

universidad y la empresa. De esta manera se mejorarán las ofertas de los

posgrados, la investigación y sobre todo la vinculación de la universidad con

la realidad del país.

Las alianzas estratégicas se plantean como una importante recomendación,

sobre todo cuando existen instituciones en las que el diseño se convierte en

su herramienta más importante de visualización ante el mundo. Las alianzas

de la Universidad Panamericana son una ventana al posicionamiento y

divulgación de sus programas en especial del Diseño Visual.

El fortalecimiento de las líneas de investigación, como valor diferenciador el

programa de diseño visual, convierten el ejercicio profesional pero sobre todo

académico, en un constante proceso de aprendizaje que posibilita un alto

nivel de especialización y profundización en los trabajos de investigación de

los estudiantes.

Es necesario promover los semilleros de investigación como un espacio para

ejercer la libertad y la crítica académica, la creatividad, la innovación

importante en el ejercicio de diseño. Los semilleros permiten la participación

de los alumnos en la gestión de proyectos de investigación de diferente

índole en la que el estudiante comprende que investigar es un proceso unido

a la formación como diseñador visual.

El diseño es un eslabón dentro de una cadena productiva y su intervención y

relevancia están definidas por la empresa, quienes la dirigen y el sector en el

cual se desenvuelve, de igual manera, la inserción del diseño y su gestión en

el ámbito productivo debe darse en diferentes niveles. Es así como desde la

Universidad se debe generar un enfoque dinámico donde se de respuesta a

las necesidades del entorno y donde el diseño puede actuar de manera

Page 76: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

directa. El diseño tradicional debe estar combinado con la gestión innovadora

de diseño que permita que las empresas vinculen el la disciplina a sus

procesos productivos. De la misma manera como un diseñador da solución a

problemas de comunicación; las empresas dan solución a los continuos retos

que el medio les presenta.

Page 77: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

BIBLIOGRAFÍA

BUCHANAN, David R. (2000) The Problems of Character in Design: Liberal

Education and Professional Specialization. Reinventing Design Education in the

University International Conference, Diciembre 2000, Pert - Australia.

CARRANZA, Germán. El Diseño Visual Un Enfoque Epistemológico y Pedagógico

REVISTA DIALÉCTICA, edición 26, 2010.

COSTA, Joan. MOLES, Abraham. Publicidad y diseño. 1999. Argentina. Ediciones

infinito: 1999. 195 p

COSTA, Joan. Imagen global. Evolución del diseño de identidad. Ediciones CEAC.

1987. 264 p

COSTA, Joan. MOLES, Abraham. Publicidad y diseño. 1999. Argentina. Ediciones

infinito: 1999. 195 p

FRASCARA, Jorge. Diseño gráfico para la gente, comunicaciones de masa y

cambio social. Buenos Aires. Ediciones infinito: 2000. 270 p

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA

LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. Quinta edición. Editorial: Mc Graw-

hill. México D.F. 2010. 613 p

KANDINSKY, Vassily. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los

elementos pictóricos. Barral. 1971. 160 p

MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología

didáctica. Gustavo Gili. 1984. 368 p

WONG, Wucius. Fundamentos del diseño. Gustavo Gili, 1995. 352 p

Page 78: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

ESCUELA DE ARTES Y LETRAS Ofertas de posgrados Internet: (http://www.artesyletras.com.co/pdfs/boletinsideal3.pdf) ASOCIACIÓN COLOMBIANA RED ACADÉMICA DE DISEÑO / RAD Investigación en Colombia Internet: (http://www.radcolombia.org/FundamentosdelDiseno.pdf) PONTIFICA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA Historia del programa, Líneas de Investigación Internet:http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,31529555&_dad=portal&_schema= PORTAL RESTREPO JARAMILLO, Juliana, “La investigación en los programas de diseño gráfico en Colombia”. Internet http://juliana restrepo.weebly.com/uploads /9/3/2/5/932554 /articulo_ investigacion_en_diseo_grafico.pdf REVISTA DE INVESTIGACIÓN KEPES. UNIVERSIDAD DE CALDAS Investigación Internet: http://kepes.ucaldas.edu.co SHEILA PONTIS. Qué es y qué implica la investigación en Diseño. Londres. 16/11/2009 Internet: (http://foroalfa.org/articulos/que-es-y-que-implica-la-investigacion-en-diseno) UNIVERSITARIO BIOS Ofertas de maestrías en el mundo Internet: http://universitariobios.edu.uy/maestria-en-diseno/ UNIVERSIDAD DE CALDAS Investigación, Historia del programa, Doctorados. Internet: http://www.ucaldas.edu.co/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Investigación, Información del programa de Diseño Gráfico, Oferta de posgrados, pregrados y maestrías Internet:http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=73 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. DIB BOGOTÁ http://www.dib.unal.edu.co/

Page 79: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO Investigación, oferta de posgrados, especializaciones y maestrías Internet: http://www.utadeo.edu.co/dependencias/investigaciones/ UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO Oferta de Posgrados Internet: http://www.usta.edu.co/posgrados/espmultim/esp23.html UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Investigación Internet: http://www.unipiloto.edu.co/?scc=21 UNIVERSIDAD DEL VALLE Historia del Programa, Investigación Internet: http://www.univalle.edu.co/investigacion/institutos_investigacion.html UNIVERSIDAD DEL NORTE Investigación Internet: http://www.uninorte.edu.co/investigacion/index.asp

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Información programa Diseño Visual Internet: http://www.bellasartesmed.edu.co/

Page 80: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

AGRADECEMOS A:

Germán Carranza Director del programa Diseño Visual. Unipanamericana-Fundación Universitaria Panamericana Fredy Fernando Chaparro Sanabria Docente Universidad Nacional de Colombia

Juan Guillermo. Herrera Soto

Director Facultad Diseño Gráfico Universidad Pontificia Bolivariana Medellín,

Colombia

Juan Alfonso de la Rosa Munar

Director del programa Diseño Gráfico Universidad Nacional

Diana Bastidas Salazar

Administradora Docente Diseño Gráfico Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gina S Garrido Rodríguez

Coordinadora Académica Programa de Diseño Gráfico Universidad Piloto de

Colombia

María Paula García Ardila

Coordinadora de Pregrado Departamento de Diseño Universidad de los Andes

Ángela García

Secretaria de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño / RAD

Page 81: ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DISEÑO VISUAL DE LA

PRESENTACIÓN DE CRÉDITOS

DOCENTE

Bibiana Paola Cortes

Estudiantes

CORREDOR CHÁVEZ JHONATAN

CÁRDENAS GONZÁLEZ CARLOS DANIEL

ALARCÓN QUIROGA NICCOLO CHECCARDO

LIZARAZO MORENO CLAUDIA MARCELA

UNIPANAMERICANA - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

DISEÑO VISUAL

BOGOTÁ - COLOMBIA

2012