43
Estado del medio atmosférico en el entorno portuario MARZO 2012 Explotació i Planificació Portuària Seguretat Industrial i Medi Ambient

Estado del medio atmosférico en el entorno portuario · Este mes el pH medio del agua de lluvia ha sido de 8, por tanto no es ácida. Así, como conclusión final de este informe

  • Upload
    lecong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estado del medio atmosféricoen el entorno portuario MARZO 2012

Explotació i Planificació Portuària Seguretat Industrial i Medi Ambient

2 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Índice

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

2. CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE BARCELONA. MARZ0 2012 .................................... 4

3. CONCENTRACIONES MENSUALES DE LOS CONTAMINANTES ........................................... 7

Dióxido de azufre (Unitat Mòbil) ................................................................................................. 7

Dióxido de azufre (Dàrsena sud) .................................................................................................. 9

Dióxido de nitrógeno (Unitat Móbil) .......................................................................................... 11

Sulfuro de hidrógeno (Unitat Mòbil) .......................................................................................... 13

Sulfuro de hidrógeno (Dàrsena sud) .......................................................................................... 15

Benceno (Unitat Mòbil) ............................................................................................................. 17

Partículas en suspensión ........................................................................................................... 19

Acidez del agua de la lluvia (Dàrsena Sud) ................................................................................. 22

4. DATOS METEOROLÓGICOS ............................................................................................ 23

4.1. Resumen mensual de las medias diarias de las variables meteorológicas: ..................... 23

4.2. ROSAS DE LOS VIENTOS ............................................................................................. 27

ANEXO: ESTACIONES DE MEDIDA, ANALIZADORES Y VALORES LÍMITE .................................... 34 

3 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

1. INTRODUCCIÓN El año 1991, con la reorganización y ampliación del existente Servicio de Seguridad del Puerto Autónomo de Barcelona, éste pasó a llamarse Servicio de Seguridad y Medio Ambiente, ampliando las líneas de actuación ya iniciadas y realizándose otras nuevas relacionadas con la seguridad industrial, mercancías peligrosas y medio ambiente. En el año 1995, el Servicio de Medio Ambiente se segregó del Servicio de Seguridad y actualmente forma parte del Departamento de Seguridad Industrial y Medio Ambiente que depende del Área de Planificación y Explotación de la Autoridad Portuaria de Barcelona. La vigilancia de la calidad del aire consiste en la medida de los niveles de concentración ambiental de los diferentes contaminantes que pueden tener incidencia sobre la calidad del aire. Para realizar dicho control ambiental, el Puerto de Barcelona está dotado de una red meteorológica y de una red de medida de las concentraciones ambientales de los principales contaminantes. Las siete estaciones meteorológicas se encuentran ubicadas por toda la superficie portuaria, para ser representativas de las características locales de la zona (ver plano de situación en el anexo). La red de concentraciones ambientales manual consta de 10 captadores de alto volumen (CAV), 2 de los cuales miden PST, 6 llevan cabezal PM10 i 2 un cabezal PM2.5. La red de concentraciones ambientales automática cuenta con tres estaciones: Dàrsena Sud (lluvia ácida), Dàrsena Sud B (compuestos de azufre) y Unitat Mòbil (compuestos de azufre, dióxido de nitrógeno y BTX). La única estación homologada por el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya y que han pasado a integrarse en la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica, és el captador manual de partículas PM10 de Port Vell que es el único de la red manual de la APB que puede considerarse que mide la concentración del aire ambiente de una zona urbana, aunque sigan existiendo contribuciones de partículas de origen industrial y logístico. Las medidas registradas en el resto de las estaciones han de considerarse sólo como datos estimativos que caracterizan la contaminación de una zona rodeada por vías importantes de tráfico y con unas características industriales y logísticas muy particulares. Para finalizar esta introducción, hay que remarcar cal remarcar que la vigilancia atmosférica del Port de Barcelona se encuadra en una iniciativa importante de la Administración pública, ya que en fecha 10 de julio de 2007, el Gobierno de la Generalitat de Catalunya aprobó el Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire en los municipios declarados zonas de protección especial del ambiente atmosférico mediante el Decret 226/2006, de 23 de mayo. Este Plan de actuación se ha prorrogado mediante el Decreto 203/2009 y tiene como objetivo mejorar la calidad del aire para dos contaminantes: los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras, en una zona amplia del Área metropolitana de Barcelona, en la cual se incluye el Port de Barcelona.

4 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

2. CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE BARCELONA. MARZO 2012 Entre los objetivos del Servicio de Medio Ambiente de la Autoritat Portuària de Barcelona (APB) en materia de atmósfera, especificados en el plan de vigilancia de la calidad del aire, se encuentra la utilización de los equipamientos del Servicio para la vigilancia de los valores de fondos de los contaminantes y el control de determinadas instalaciones, susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera. Como se ha citado en la introducción, el Port de Barcelona se halla incluido en la zona 1, declarada por el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya zona de protección especial del ambiente atmosférico para dos contaminantes: el dióxido de nitrógeno y las partículas de diámetro inferior a 10 micras. La concentración de las partículas depende de las contribuciones tanto antropogénicas (industriales, movimiento de tierras, tránsito, resuspensión...) como de las naturales (intrusiones de polvo del desierto, resuspensión de los viales y de espacios sin urbanizar, de playas, etc.). Así, no es de extrañar que en el puerto se midan concentraciones elevadas de partículas debidas a las obras de ampliación. En el entorno portuario existen varias estaciones que miden las concentraciones medias de las partículas de diámetro inferior a 10 μm (PM10), pero debido a su ubicación, solamente se puede considerar urbana la de Port Vell. Las concentraciones medidas en esta estación durante este mes se ha superado su valor límite diario en doce ocasiones. Respecto a la concentración de partículas de diámetro 2,5 μm (PM2.5), la concentración mensual ha sido de 22 μg/m3, valor por debajo del valor límite legislado. En el puerto, como ocurre en el resto del Área Metropolitana de Barcelona, los contaminantes relacionados con el azufre (dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno), no representan un problema de calidad del aire, ya que no superan sus respectivos valores límite. El dióxido de nitrógeno, en cambio, es uno de los contaminantes vigilados en el plan de descontaminación de la Generalitat. Durante este mes, el valor límite horario se ha superado en once ocasiones. La concentración media interanual del benceno es de 1,3 μg/m3, concentración considerablemente inferior al valor límite anual legislado (5.0 μg/m3). Este mes el pH medio del agua de lluvia ha sido de 8, por tanto no es ácida. Así, como conclusión final de este informe mensual, se puede decir que la calidad del aire en el entorno del Puerto de Barcelona, durante el mes de marzo de este año, ha sido buena en lo que concierne a los contaminantes vigilados por la red de estaciones de medida de la APB, exceptuando niveles puntualmente altos de partículas PM10 y de dióxido de nitrógeno. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los datos son estimativos y caracterizan la contaminación del entorno portuario, rodeado por vías de tráfico importantes y con unas características industriales y logísticas particulares.

5 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

En el capítulo siguiente se adjuntan las tablas de resultados que especifican las concentraciones de cada contaminante. A continuación se resume en forma de tabla la evolución mensual de las concentraciones de los contaminantes más significativos del entorno portuario.

6 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Tabla resumen de la concentración de los contaminantes. Mes de marzo 2012

contaminante y unidades

media mensual

tendencia respecto el último mes

Evolución últimos seis meses

Concentración significativa (desde el 1 de enero de

2011)

Valor legisladoTipo de media y

unidades

Dióxido de azufre (SO2) Dàrsena Sud

(μg/m3)3 ═ 8 125

MÁXIMO DIARIO

(μg/m3)

Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Dàrsena Sud

(μg/m3)

0,7 2 40MÁXIMO DIARIO

(μg/m3)

Dióxido de nitrógeno(NO2)

Unitat Mòbil

(μg/m3)

64 67 40MEDIA ANUAL

(μg/m3)

Benzeno Unitat Mòbil

(μg/m3)0,7 1 5

MEDIA ANUAL

(μg/m3)

Partículas (PM10)

Port Vell (μg/m3)44 36 40

MEDIA ANUAL

(μg/m3)

ANÁLISIS MENSUAL COMPARACIÓN CON EL VALOR LEGISLADO

0

1

2

3

4

e f m a m j j a s o n d

0

20

40

60

80

e f m a m j j a s o n d

00,20,40,60,81

e f m a m j j a s o n d

0

20

40

60

e f m a m j j a s o n d

0

0,5

1

1,5

2

e f m a m j j a s o n d

7 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

3. CONCENTRACIONES MENSUALES DE LOS CONTAMINANTES

Dióxido de azufre (Unitat Mòbil)

Media horaria Media diaria

350 g/m3

(no se puede superar en más de 24 ocasiones por año civil)

125 g/m3

(no se podrá superar en más de 3 ocasiones por año civil)

Nº de superaciones del valor límite observados en el

periodo

Valor máximo

78 g/m3

36 g/m3

Valores de referencia legislativa: Real Decreto 102/2011

La gráfica siguiente representa los valores diarios:

8 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

A continuación se adjuntan dos representaciones de la rosa de contaminación para este contaminante. En la primera, se muestra la concentración media para cada dirección del viento. Los colores representan la frecuencia en que se da cada intervalo de concentración. La segunda figura muestra la concentración horaria máxima, también para cada dirección del viento.

9 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Dióxido de azufre (Dàrsena sud)

Media horaria Media diaria

350 g/m3

(no se puede superar en más de 24 ocasiones por año civil)

125 g/m3

(no se podrá superar en más de 3 ocasiones por año civil)

Nº de superaciones del valor límite observados en el

periodo 0 0

Valor máximo

19 g/m3

7 g/m3

Valores de referencia legislativa: Real Decreto 102/2011

La gráfica siguiente representa los valores diarios:

10 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

A continuación se adjuntan dos representaciones de la rosa de contaminación para este contaminante. En la primera, se muestra la concentración media para cada dirección del viento. Los colores representan la frecuencia en que se da cada intervalo de concentración. La segunda figura muestra la concentración horaria máxima, también para cada dirección del viento.

11 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Dióxido de nitrógeno (Unitat Móbil)

Media horaria Media anual

Valor límite legislado 200 g/m3

(no se puede superar en más de 18 ocasiones por año civil)

40

Nº de superaciones del valor límite observadas en el

periodo mensual

11

Valor horario máximo

250 g/m3 63 g/m3*

Valores de referencia legislativa: Real Decreto 102/2011 * Media desde el 1 de enero hasta el 31 del mes actual (g/m3)

La gráfica siguiente representa los valores horarios.

12 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

A continuación se adjuntan dos representaciones de la rosa de contaminación por este contaminante. En la primera, se muestra la concentración media para cada dirección del viento. Los colores representan la frecuencia en que se da cada intervalo de concentración. La segunda figura muestra la concentración horaria máxima, también para cada dirección del viento.

13 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Sulfuro de hidrógeno (Unitat Mòbil)

máximo semihorario máximo diario

media periodo

valor legislado 100 g/m3 (1) 40 g/m3 (1)

valor medido

68,3 g/m3

22,4 g/m3

12,45 g/m3

(1) valor límite (2) Valores de referencia legislativa: Real Decreto 102/2011

A continuación se muestra la representación de las medias diarias:

14 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

A continuación se adjuntan dos representaciones de la rosa de contaminación por este contaminante. En la primera, se muestra la concentración media para cada dirección del viento. Los colores representan la frecuencia en que se da cada intervalo de concentración. La segunda figura muestra la concentración horaria máxima, también para cada dirección del viento.

15 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Sulfuro de hidrógeno (Dàrsena sud)

máximo semihorario máximo diario media periodo

valor legislado 100 g/m3 (1)

40 g/m3 (1)

valor medido

12,2 g/m3

1,9 g/m3

0,7 g/m3

(3) valor límite (4) Valores de referencia legislativa: Real Decreto 102/2011

A continuación se muestra la representación de las medias diarias:

16 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

A continuación se adjuntan dos representaciones de la rosa de contaminación por este contaminante. En la primera, se muestra la concentración media para cada dirección del viento. Los colores representan la frecuencia en que se da cada intervalo de concentración. La segunda figura muestra la concentración horaria máxima, también para cada dirección del viento.

17 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Benceno (Unitat Mòbil) El cromatógrafo de gases GC955 de Syntech Spectras, instalado en la unidad móvil mide la concentración de benceno, tolueno y xileno. En este informe sólo se consigna la concentración del benceno, ya que es el único con un valor límite asociado. Media anual

Valor límite legislado 5 g/m3

Media mensual

0,7 g/m3

Media interanual calculada des del 1 de enero 2012

1,3 g/m3

Valores de referencia legislativa: Real Decreto 102/2011 La siguiente figura representa los valores diarios mensuales de este contaminante.

18 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

A continuación se adjuntan dos representaciones de la rosa de contaminación por este contaminante. En la primera, se muestra la concentración media para cada dirección del viento. Los colores representan la frecuencia en que se da cada intervalo de concentración. La segunda figura muestra la concentración horaria máxima, también para cada dirección del viento.

19 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Partículas en suspensión A partir de 28 de enero del 2011 es vigente la normativa fijada por el nuevo Real Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire. En este Decreto queda patente que las variables que se medirán en cuanto a las partículas serán las PM10 y las PM2.5, o sea las que tienen un diámetro inferior a 10 m y a 2,5 m, que son las que se consideran peores para la salud humana. Partículas PM10 (Método gravimétrico o manual) La siguiente tabla muestra las fechas de colocación de los captadores de PM10:

Captador PM10 Fecha colocación

Estibarna Julio 1999

Unitat mòbil Enero 2000

Porta Coeli Abril 2002

Dic sud Abril 2002

Port vell Abril 2002

Dàrsena sud Mayo 2002

Correus Marzo 2009

La tabla mensual correspondiente a los captadores de calidad del aire es la siguiente:

DIARIO (g/m3) ANUAL (g/m3)

Media

mensual Valor límite

Nº sup. mensual

Nº sup. año 2012

(máximo = 35)

Media interanual

Valor límite

PM10 PORT VELL

(estación urbana)

44 50 12 0 36 40

PM10 DÀRSENA SUD

50 44

PM10 UNITAT MÒBIL

56 36

PM10 CORREUS

53 30

La tabla mensual referida a los captadores PM10 de vigilancia atmosférica de las obras portuarias es la siguiente:

20 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

DIARIO (g/m3) ANUAL (g/m3)

Media

mensual Valor límite

Nº sup. mensual

Nº sup. año 2012

(máximo = 35)

Media interanual

Valor límite

PM10 PORTA COELI

56 47

PM10 DIC SUD

53 44

A continuación se representa la gráfica de las medias diarias de este contaminante. La línea roja horizontal marca el valor límite diario (50 g/m3).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ug/m3

Port Vell Dàrsena sud Unitat Mòbil Correus Porta Coeli Dic Sud

21 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Partículas PM2.5 La medida de la concentración ambiental de las PM2,5 permite conocer la contribución de las llamadas partículas respirables que son los más nocivas para la salud ya que pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares. El valor límite para el 1 de enero del 2015, se ha establecido en 25 g/m3.

Captador PM2.5

Fecha colocación

Dàrsena sud Abril 2002

Port Vell Agosto 2009

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante este mes:

μg/m3 Dàrsena Sud Port Vell

Media mensual 23 22

Máximo mensual 34 36

Mínimo mensual 10 7 Nº datos mensuales 25 31

Media anual (desde el 1 de enero 2012) 21 19

Valor límite (1 enero 2015) 25 25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

µg/m

3

DIA

Dàrsena Sud Port Vell

22 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Acidez del agua de la lluvia (Dàrsena Sud) Los datos mensuales del agua de lluvia son: Temperatura

17 ºC

pH

8

Conductividad

64 μS

Lluvia acumulada

27 L/m2

23 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

4. DATOS METEOROLÓGICOS

4.1. Resumen mensual de las medias diarias de las variables meteorológicas: Se incluye la tabla de las medias diarias de todas las variables meteorológicas medidas en cada estación. Dispensari

m/s m/s º ºC % hPa mm

Datavelocitat mitjana

velocitat màxima direcció temperatura

Humitat relativa pressió pluja

1-mar-12 1,4 5,5 187 13,5 83 1025 0,02-mar-12 1,9 10,2 215 13,7 81 1027 0,03-mar-12 1,7 6,2 188 14,1 85 1027 0,04-mar-12 1,3 9,0 161 15,1 73 1022 0,05-mar-12 3,0 12,7 139 13,6 61 1024 0,06-mar-12 2,2 7,4 78 12,2 44 1023 0,07-mar-12 1,9 6,0 203 12,4 54 1027 0,08-mar-12 1,8 7,2 187 13,0 58 1024 0,09-mar-12 2,1 9,6 57 13,2 47 1031 0,010-mar-12 1,8 7,1 128 13,2 56 1031 0,011-mar-12 1,5 6,5 103 13,9 70 1025 0,012-mar-12 1,7 10,2 196 15,4 61 1025 0,013-mar-12 1,1 4,8 137 14,4 75 1025 0,014-mar-12 1,2 3,8 105 14,0 83 1027 0,015-mar-12 1,6 4,3 133 11,8 97 1029 0,016-mar-12 1,6 5,3 78 13,4 87 1028 0,017-mar-12 2,0 8,4 179 14,2 79 1023 0,018-mar-12 2,0 9,2 247 16,3 61 1022 0,019-mar-12 2,0 6,1 150 13,2 64 1029 0,020-mar-12 4,0 16,0 59 12,9 63 1029 0,021-mar-12 4,5 15,5 67 14,2 92 1025 15,822-mar-12 1,7 7,6 98 13,5 89 1024 8,423-mar-12 1,6 4,9 115 13,7 85 1025 0,024-mar-12 1,2 3,9 122 14,7 78 1025 0,025-mar-12 1,4 6,6 187 16,9 68 1025 0,026-mar-12 1,6 6,3 61 16,0 74 1027 0,027-mar-12 1,3 5,0 77 17,0 56 1027 0,028-mar-12 1,2 4,7 147 17,0 61 1026 0,029-mar-12 1,5 6,4 175 16,4 65 1021 0,030-mar-12 1,6 7,1 184 18,7 58 1014 0,031-mar-12 1,5 5,4 105 17,0 78 1011 0,0

Màxim 4,5 16,0 18,7 97 1031 15,8

Data 21-mar 20-mar 30-mar 15-mar 10-mar 21-marMitjana 1,8 7,4 137 14,5 71 1025

Precipitació acumulada 24,2

24 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Sirena

m/s m/s º ºC % hPa mm W/m2

Datavelocitat mitjana

velocitat màxima direcció temperatura

humitat relativa pressió precipitació irradiància

1-mar-12 2,8 8,0 253 11,9 76 1023 0,0 1722-mar-12 3,6 11,3 256 11,7 78 1025 0,0 1823-mar-12 2,2 7,1 266 12,6 80 1025 0,0 1664-mar-12 2,5 12,5 290 13,7 66 1021 0,0 1225-mar-12 5,7 14,6 324 12,5 56 1022 0,0 1886-mar-12 4,0 9,5 209 11,1 43 1021 0,0 1657-mar-12 3,2 7,3 245 11,1 53 1025 0,0 1828-mar-12 2,6 8,8 280 11,9 56 1023 0,0 1869-mar-12 3,2 12,6 311 11,9 51 1029 0,0 18910-mar-12 3,0 8,7 265 12,0 53 1029 0,0 19011-mar-12 3,1 9,0 283 12,5 63 1023 0,0 19512-mar-12 3,3 14,8 253 13,5 58 1023 0,0 19613-mar-12 1,8 5,4 236 12,7 73 1023 0,0 19714-mar-12 1,5 4,2 114 12,4 82 1025 0,0 19215-mar-12 1,8 5,3 129 10,7 91 1027 0,0 12316-mar-12 2,6 7,3 52 11,9 82 1026 0,0 20617-mar-12 2,9 10,2 242 12,8 76 1022 0,0 20818-mar-12 3,3 12,5 297 14,9 58 1020 0,0 21519-mar-12 3,0 9,1 178 11,9 59 1027 0,0 21220-mar-12 7,7 20,7 55 11,8 60 1027 0,0 16421-mar-12 8,6 18,5 62 13,1 86 1023 6,2 1722-mar-12 2,8 9,8 306 12,3 80 1022 3,8 15123-mar-12 1,6 5,4 223 12,3 79 1023 0,0 23224-mar-12 1,2 4,5 261 13,2 72 1023 0,0 23425-mar-12 2,7 8,8 260 14,9 62 1023 0,0 24226-mar-12 2,4 9,3 43 14,4 71 1025 0,0 22727-mar-12 1,1 4,0 339 15,4 55 1026 0,0 22728-mar-12 1,5 4,6 230 14,9 62 1024 0,0 24329-mar-12 2,6 6,6 243 14,5 61 1019 0,0 24830-mar-12 2,6 9,0 240 16,7 56 1012 0,0 24831-mar-12 2,1 5,8 65 15,4 74 1009 0,0 246

Màxim 8,6 20,7 16,7 91 1029 6,2 248Data 21-mar 20-mar 30-mar 15-mar 9-mar 21-mar 29-mar

Mitjana 3,0 9,2 266 13,0 67 1023 192Precipitació acumulada 10,0

25 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Unitat mòbil

m/s m/s º ºC % hPa mm W/m2

Datavelocitat mitjana

velocitat màxima direcció temperatura

humitat relativa màxima pressió precipitació irradiància

1-mar-12 2,8 7,8 207 12,1 72 1023 0,0 1552-mar-12 3,9 11,8 214 11,9 74 1025 0,0 1653-mar-12 2,4 7,7 216 12,8 76 1025 0,0 1494-mar-12 2,7 14,1 246 14,0 62 1021 0,0 1125-mar-126-mar-127-mar-128-mar-12 1,5 7,9 246 12,0 54 1023 0,0 1729-mar-12 2,1 12,1 11 12,1 47 1029 0,0 17910-mar-12 2,7 9,1 233 12,1 51 1029 0,0 17511-mar-12 2,8 8,8 243 13,0 58 1023 0,0 17712-mar-12 3,0 12,6 213 13,8 53 1023 0,0 17813-mar-12 1,7 7,8 148 13,4 67 1024 0,0 17914-mar-12 1,1 6,6 32 13,0 76 1025 0,0 17515-mar-12 1,2 5,7 47 11,0 88 1028 0,0 12816-mar-12 2,1 7,6 22 12,3 76 1026 0,0 18917-mar-12 2,2 10,3 204 13,2 71 1022 0,0 18418-mar-12 2,9 12,3 270 15,0 55 1021 0,0 19119-mar-12 2,1 9,6 100 12,5 55 1028 0,0 18920-mar-12 4,7 19,0 15 12,2 56 1027 0,2 15221-mar-12 5,8 19,3 29 13,2 83 1023 17,8 1422-mar-12 1,7 13,3 345 12,6 78 1023 9,0 12723-mar-12 1,2 5,8 26 12,7 74 1023 0,0 20024-mar-12 0,8 5,2 316 13,6 69 1023 0,0 20225-mar-12 2,4 9,7 219 15,1 60 1024 0,0 20626-mar-12 1,7 8,6 16 14,8 66 1025 0,0 18627-mar-12 0,9 6,4 12 15,6 54 1026 0,0 19528-mar-12 1,4 5,5 320 15,8 54 1024 0,0 20829-mar-12 2,1 7,5 197 15,2 55 1019 0,0 21130-mar-12 2,8 10,4 209 17,8 47 1013 0,0 21131-mar-12 1,8 6,9 58 15,8 69 1009 0,0 210

Màxim 5,8 19,3 17,8 88 1029 17,8 211Data 21-mar 21-mar 30-mar 15-mar 10-mar 21-mar 29-mar

Mitjana 2,3 9,6 287 13,5 64 1023 172Precipitació acumulada 27,0

26 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Dic sud (sin datos)

27 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

4.2. ROSAS DE LOS VIENTOS Representan para cada dirección, la frecuencia de los intervalos de velocidad media (primera gráfica) y de racha máxima (segunda gráfica). Dispensari

28 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Sirena

29 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Dàrsena sud

30 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Adossat

31 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Contradic

32 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Unitat Mòbil

33 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Dic sud Sin datos

34 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

ANEXO: ESTACIONES DE MEDIDA, ANALIZADORES Y VALORES LÍMITE El Servicio de Medio Ambiente del Puerto de Barcelona dispone de una serie de estaciones meteorológicas y de analizadores de contaminantes, para evaluar y vigilar la contaminación atmosférica al entorno portuario. Estaciones meteorológicas: Actualmente existen 7 estaciones meteorológicas dotadas de los siguientes sensores: (La de Dic Sud actualmente está fuera de servicio)

Estaciones meteorológicas

Sirena Dispensari Dic Sud Unitat Mòbil

Dàrsena Sud

Adossat Contradic

Velocidad viento

X X X X X X X

Dirección viento

X X X X X X X

Presión atm.

X X X X

Humedad relativa

X X X X X

Pluviosidad

X X X X

Temperatura

X X X X X

Irradiancia solar

X X X X

35 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Red automática: En este momento, el Puerto dispone de tres estaciones automáticas de medida de contaminantes. P2: La estación situada en Dársena Sur consta de un analizador automático que mide la acidez del agua de la lluvia. P3: La unidad móvil (UM) está equipada de los siguientes analizadores automáticos: dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, óxidos de nitrógeno, benceno, etil-benceno, tolueno y xileno. Además, también dispone de un CAV con cabezal PM10. Se utiliza como una estación fija, situada en el Moll d’Inflamables. P5: Estación medidora de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno, en la Dàrsena sud del puerto. En la foto siguiente, se muestra la Unidad Móvil, que está dotada también de una estación meteorológica completa.

36 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Red manual: La red de captadores de alto volumen en la zona portuaria, consta de 10 unidades: Correus (PST i PM10), Dársena sur (PM10, PM2.5), Porta Coeli (PM10), Port Vell (PM10 i PM2.5), Dic Sud (PM10) y Unidad móvil (PM10) y de una situada en la ciudad: Sant Antoni (PST). Los captadores PST de Correos y Sant Antoni miden las concentraciones de partículas totales en suspensión (diámetro inferior a 30 μm) por el método gravimétrico y se utilizan para la vigilancia de la concentración de alérgeno de haba de soja, en la ciudad. Los CAV PM10 miden las partículas con un diámetro igual o inferior a 10 m. Además, las estaciones manuales de Dársena sur y Port Vell se completan con un captador que mide la concentración de partículas de diámetro igual o inferior a 2,5 m (PM2.5). Los captadores de Dic Sud y Porta Coeli, se colocaron a raíz de las obras de ampliación del Puerto, para medir la contribución de dichas obras a la contaminación total del aire en el entorno portuario. A continuación se muestra la estación de Dic Sud con un captador PM10 y uno de sedimentables; y el PST que se encuentra instalado en el edificio de Correos del Puerto.

37 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

A continuación se presenta el plano de situación de las estaciones de medida:

38 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Valores límite de la calidad del aire: Es preciso recordar que, según la legislación específica de cada contaminante, nos encontramos con valores límite de inmisión con periodos de tiempo de promediado diferente (semihorarios, diarios, anuales,...), ya que los efectos que pueden tener los contaminantes dependen de la relación dosis/exposición, la cual es diferente para cada contaminante. Las diferentes categorías de niveles de calidad del aire que se nos presentan en la legislación actual son las siguientes: Valores guía: Concentraciones de los diferentes contaminantes, destinadas a servir para la previsión a largo plazo, en materia de salud y de protección del medio ambiente. Valores límite: Concentraciones de los diferentes contaminantes que no tienen que ser sobrepasadas durante unos periodos determinados, a fin de proteger la salud del hombre. Es preciso considerar, pero, que el hecho de sobrepasar un valor límite no significa que habrán efectos negativos sobre la salud, sino que pudiera haberlos. Umbrales: Se definen sólo para el ozono, contaminante secundario e indican valores orientativos a partir de los que puede tener alguno tipo de efecto negativo. Valores de emergencia: Valores de concentración de referencia de los diferentes contaminantes para la declaración de situación de emergencia y la aplicación de planes de actuación específicos.

39 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

PM 10: Real Decreto 102/2011, de 28 de enero relativo a la mejora de la calidad del aire.

Partículas en suspensión con diámetro < 10 m

FASE I

Periodo de

promediado Valor límite

Fecha de cumplimiento del valor límite

1. Valor límite diario para la protección de la salud

humana. 24 horas

50 g/m3 de PM10 que no se podrán superar en más de 35 ocasiones por

año.

1 de enero de 2005

2. 2. Valor límite anual para la protección de la

salud humana.

1 año civil

40 g/m3 de PM10

1 de enero de 2005

FASE II

1. Valor límite diario para la protección de la salud

humana. 24 horas

50 g/m3 de PM10 que no se podrán superar en más de 7 ocasiones por

año.

1 de enero de 2010

2. Valor límite anual para la protección de la salud

humana.

1 año civil

20 g/m3 de PM10

1 de enero de 2010

El Anexo XI de la directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo de 2008, sólo considera la Fase I correspondiente a las partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10) descrita en el Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono

40 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

PM 2.5: Real Decreto 102/2011, de 28 de enero relativo a la mejora de la calidad del aire.

Partículas en suspensión con diámetro < 2.5 m

Período

Valor límite

Margen de tolerancia

Fecha de cumplimiento del

valor límite FASE 1

Valor límite

Año civil

25 g/m3

20% el 11 de junio 2008, con una reducción lineal para el 1 de enero

de 2009 y a continuación cada 12

meses hasta llegar al 0% el 1 de enero de 2015.

1 de enero de 2015

FASE 2 (*)

Valor límite

Año civil

20 g/m3

.

1 de enero de

2020

(*) Fase 2: valor límite indicativo que será revisado por la comisión el 2013, a la luz de informaciones suplementarias sobre los efectos sobre la salud y el medio ambiente, la viabilidad técnica y la experiencia obtenida con el valor objetivo en los Estados miembros

41 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Dióxido de Azufre: Real Decreto 102/2011, de 28 de enero relativo a la mejora de la calidad del aire.

Período de

promediado Valor límite

Fecha de cumplimiento del

valor límite

1. Valor límite horario para la protección de la

salud humana.

1 hora

350 g/m3 valor que no se podrá superar en más de 24 ocasiones

por año civil.

1 de enero de 2005

2. Valor límite diario para la protección de la salud

humana.

24 horas

125 g/m3 valor que no se podrá superar en más de 3 ocasione por

año civil

1 de enero de 2005

3. Valor límite para la protección de los

ecosistemas.

Año civil e invierno (del 1 de

noviembre al 31 de marzo)

20 g/m3.

A la entrada en vigor de la siguiente norma

Sulfuro de hidrógeno

Real Decreto 102/2011, de 28 de enero relativo a la mejora de la calidad del aire.

Sulfuro de hidrógeno

30 minutos (media semihoraria) 100 g/m3

24 horas (media diaria) 40 g/m3

42 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Dióxido de nitrógeno: Real Decreto 102/2011, de 28 de enero relativo a la mejora de la calidad del aire.

Dióxido de nitrógeno (NO2)

Periodo de

promediado Valor límite

Fecha de cumplimiento del

valor límite

1. Valor límit horario para la protección de

la salud humana.

1 hora

200 g/m3 de NO2 valor que no se podrá superar en más de 18

ocasiones por año civil.

1 de enero de 2010

2. Valor límite diario para la protección de

la salud humana.

1 año civil

40 g/m3 de NO2

1 de enero de 2010

3. Valor límite para la protección de la

vegetación.

1 año civil

30 g/m3 de NOx

19 de julio del 2001

Benceno: Real Decreto 102/2011, de 28 de enero relativo a la mejora de la calidad del aire.

Benceno

Periodo de tiempo Valor límite Fecha de

cumplimiento del valor límite

Valor límite anual para la protección de

la salud humana.

Año civil

5 g/m3

1 de enero de

2010

43 Estado del medio atmosférico portuario. Marzo 2012

Lluvia ácida Las causas de la lluvia ácida son las emisiones de contaminantes, especialmente los óxidos de azufre y de nitrógeno. Éstos son emitidos en forma de SO2, NO y NO2 que, con el paso del tiempo, y en según qué condiciones, pueden intervenir en reacciones químicas que los transformen en otros contaminantes, o que hagan variar la proporción relativa entre ellos. El NO2 puede ser disociado fotoquímicamente en una molécula de NO y un átomo de oxígeno que, por su parte, puede propiciar la formación de una molécula de ozono. El ozono puede recomponer la molécula de NO2 si reacciona con una molécula de NO (liberando oxígeno molecular). Pero las reacciones más efectivas de transformación de estos contaminantes se producen en medio líquido, o sea, en el interior de una nube. Allí, los agentes oxidantes, como puede ser el ozono, en presencia de catalizadores adecuados (preferentemente iones metálicos), oxidan el SO2, NO y NO2 de forma que se genera ácido sulfúrico y nítrico, y disminuyen el pH del agua. Algunas reacciones pueden dar lugar, también, a pequeñas cantidades de ácido clorhídrico. Como que, en el proceso completo hay transformaciones de contaminantes, se dice que la lluvia ácida es un contaminante secundario. En resumen, se puede decir que las combustiones de carbón y de fuel (SO2) y las emisiones como consecuencia de combustiones a alta temperatura (NOx) son las fuentes que más influyen en la acidificación de la lluvia. Conviene recordar que, técnicamente, y aunque no esté legislado, sólo se considera lluvia ácida aquélla que tiene un pH inferior a 5, pese a que en la escala de pH la neutralidad sea el 7. La causa es el dióxido de carbono (de origen natural en su inmensa mayoría), que en disolución con el agua de lluvia da lugar a ácido carbónico y confiere al agua un pH del orden de 5.6 (Atmospheric chemistry and physics".- John Seinfeld ans Spiros Pandis, John Wiley&Sonidos,Inc.). Las situaciones de lluvia en nuestro hemisferio son precedidas, generalmente, por vientos del suroeste a niveles medios de la troposfera (hacia 5.000 o 6.000 metros). Eso hace que las nubes contaminantes asociadas a las grandes zonas industriales, se desplacen hacia el noreste delante de los frentes de lluvia. Este desplazamiento, además, da bastante tiempo para que tengan lugar las reacciones necesarias para producir la acidificación. Por ello, las zonas más afectadas por la lluvia ácida están situadas al noreste de las grandes fuentes de contaminación. Los valores de pH registrados en Barcelona entre 1992-1995 oscilan entre 3,5 y 7,5 con un pico de frecuencia sobre los valores 6,0-6,5. Por otra parte el promedio global de los años 1992-1995 es de 6.41. El grado de acidez de la precipitación registrada en las estaciones de la XVPCA, no afecta de forma detectable los bosques y no supone, hasta ahora, ningún problema medioambiental.