9

Click here to load reader

Estado Federal y Unitario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado Federal y Unitario

CUESTIONARIO No.5 PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Prof. RUBEN DARIO GARZON GARZON

Almno. ALVARO JOSE GALLEGO MARQUEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIALCETAP- TUNJA

2009

Page 2: Estado Federal y Unitario

COMPARE EL MODELO DE ESTADO FEDERAL Y ESTADO UNITARIO. SEÑALE SUS CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS.

Estado Unitario

Es una forma de Estado donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central.

Características del Estado Unitario

Cuenta con cierta desconcentración o cierta descentralización administrativa, que puede ser territorial y funcional.

Cuenta con descentralización política, necesita de una base territorial.

Cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que esta conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes).

Cuenta con una sola constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado.

La mayor parte son autárquicos (capacidad de gobernarse a si mismos). Crean normas atinentes a su funcionamiento llamadas Reglamentos o Estatutos, en los cuales se prevén las causas para el nombramiento y remoción de sus agentes de gobierno, forma y destino de los recursos.

A sus miembros en su mayor parte, se los llama Departamentos o Regiones. En muy pocos se los llama provincias o estados.

No son soberanos. En muy pocos casos son autónomos (forman su propia legislación). Hay cierto desplazamiento del poder, que implica una distribución del poder publico entre la colectividad o Gobierno Central y las colectividades o gobiernos regionales.

Page 3: Estado Federal y Unitario

Las autoridades que desempeñan las funciones normativas y de gobierno regional son generalmente electas o designadas con la participación de la comunidad regional.

Hay distribución de funciones entre la colectividad central y las colectividades particulares.

Hay relaciones de tutela entre el gobierno central y los gobiernos regionales

Estado Federado

Es la forma de Estado opuesta al Estado Unitario, pues tiene diversos centros de impulsión política radicados en los Estados miembros que reciben el nombre de Estados, provincias, cantones o países.

Características del Estado Federado

Admite mayor o menor centralización o descentralización del poder.

Los une una Constitución Nacional, que es una norma de derecho interno y quehace al ordenamiento jurídico.

Está formado por Estados, Provincias, Regiones, Departamentos. Se transfiere la soberanía al Estado federal creado y c/u de las provincias mantiene su autonomía, pero no son soberanas.

Los estados son libres para tomar sus propias decisiones dentro del ámbito de su competencia, están en el plano de la equiordenación y ligados entre ellos por un principio de coordinación organizativa y funcional.

Hay poderes delegados por las provincias al Estado federal y hay poderes reservados (son los que no han sido delegados).

Hay poderes que se han delegado, pero son aquellos en los cuales las provincias tienen facultades legislativas y de ejecución.

En un estado federal no hay derecho de secesión ni de nulificación, por lo cual las provincias no pueden retirarse del estado nacional, ni tampoco desacatar las leyes nacionales y declararlas nulas, ya que estos son poderes delegados.

Cuenta con descentralización política, necesita de una base territorial.

Hay distribución de funciones entre la colectividad central y las colectividades particulares.

Page 4: Estado Federal y Unitario

Diferencias

Los estados miembros del estado federado, son autónomos.

La Constitución federal tiene supremacía sobre las constituciones de los estados federados, la equiordenación solo se da sobre estos últimos.

El Estado Federal tiene autonomía y participación; crea un derecho propio dentro del ámbito de su competencia, que se incorpora al ordenamiento jurídico y es de carácter obligatorio. Puede generar y modificar la Constitución federal.

Un Estado Federal surge como una evolución de las sociedades políticas en un momento histórico determinado, a través de un pacto entre entidades políticas menores que buscan formar una comunidad jurídico-política superior.

En el Estado federal existe una autonomía política de los Estados miembros, a diferencia de los fenómenos de descentralización territorial en los estados unitarios, que solo otorgan a las regiones capacidad de autoadministrarse.

El Estado unitario encuentra en las Leyes del Estado las líneas de su organización, los estados federados detentan la función constitucional.

La función constitucional de los miembros del Estado Federal es bastante disminuida y determinada de manera imperativa por la Constitución federal. A nivel local no hay verdadero estado ni verdadera constitución.

Inexistencia de controles de tutela de la colectividad central sobre las colectividades particulares.

Establecimiento entre los diferentes miembros del Estado de mecanismos y relaciones de colaboración.

Colaboración orgánica (Instituciones publicas) y funcional entre sus colectividades políticas.

En el Estado Unitario, las regiones cumplen las decisiones políticas y los preceptos legales de la colectividad en general, con el fin de asegurar la coherencia del funcionamiento global del Estado.

En el Estado Unitario, las regiones están regidas por relaciones de subordinación, pues su acción esta limitada por aquella que desarrolla la colectividad general.

En el Estado Unitario, los gobiernos regionales mantienen una colaboración dentro de límites bastante estrechos.

Las regiones no pueden decidir sobre el bien común o interés general del Estado, su misión consiste en asegura tareas que busquen el bien común definido por las autoridades del Gobierno Central.

Page 5: Estado Federal y Unitario

Un Estado Unitario esta formado por regiones o comunidades autónomas.

Un Estado Federal es una forma de asociación de varios Estados preexistentes.

COMO SE PUEDE ENTENDER E INTERPRETAR EL CASO DE LA COMUNIDAD EUROPEA.

La integración de la Comunidad europea ha sido un proceso de muchos años que ha costado mucho esfuerzo. Se podría decir que la comunidad europea surge a partir de la devastación causada por la II Guerra Mundial, pues al encontrarse la gran mayoría de estas naciones, en una terrible crisis económica, fueron buscando la integración.

Inicialmente relacionado con los aspectos militares y de defensa; surgidos a partir de estructuración del nuevo orden geopolítico mundial, posteriormente la incorporación del estado de bienestar, el desarrollo y crecimiento del capitalismo y las crisis económicas de los años setenta. Todo esto fue haciendo necesario el establecimiento de lazos comerciales, la búsqueda de socios estratégicos, nuevos mercados, trasferencia de tecnologías, protección conjunta y todo lo relacionado con asuntos comerciales. Sin embargo, a pesar de las distintas estirpes de los europeos, de sus diversas lenguas, sus contradictorias culturas, su geografía, su historia; estos hicieron grandes esfuerzos, para dejar de lado tantas diferencias y crear un horizonte común. La gran mayoría de estas naciones, eran autónomas e independientes y buscaron en la integración, la posibilidad de garantizar la estabilidad regional, ganando mucho pero también cediendo muchas otras cosas, entre ellas parte de su autonomía política, social y especialmente económica, pues no todas las economías de estos países se encontraban en los mismos niveles.

Europa ha tenido la capacidad a partir de su integración económica de crear un “país” con una sola moneda, un congreso y un poder ejecutivo centrales y sin barrera comercial interior de ninguna clase.

Creo que las necesidades económicas y militares a partir de la segunda mitad del siglo XX, fueron determinantes para que esto de pudiera darse.

EN EL CASO DE LATINOAMERICA ¿QUE MODELO RECOMENDARIA?

Para Latinoamérica, seria bueno poder desarrollar una integración inicialmente de carácter económico, siguiendo de alguna manera los pasos de lo ocurrido en Europa a fin de que podamos saltarnos unos cuantos años de guerra y conflicto y no andar repitiendo la historia.

La integración latinoamericana, ha estado “embolatada”, desde la época de la independencia, cuando al tenerla no supimos que hacer con ella. Tuvieron que

Page 6: Estado Federal y Unitario

pasar alrededor de 200 años para que esta idea volviera a ventilarse por estas republicas, a fin de crear un mercado común, como paso inicial hacia una posible integración al estilo europeo.

Las grandes extensión de estos países, en algún momento fueron un obstáculo para consolidar su integración; hoy día son un tesoro invaluable por las posibilidades y beneficios que pudieran generarse, como dice Eduardo Galeano: “Latinoamérica tiene la posibilidad de darnos a todos, lo que a todos nos niega”. Pero no es necesario mirar muy lejos para ver que tan diferentes son las cosas, a pesar de los rasgos históricos comunes, ideológicos, religiosos, comerciales, sociales, humanos, pasionales, culturales y hasta espirituales, nunca hemos hecho el intento de alcanzarlo.

Si miramos con detenimiento son más las cosas que nos unen, que las que nos separan: Somos países en vías de desarrollo, por que los recursos que han tenido estas tierras fueron utilizados para desarrollar a Europa y Norteamérica. Todos cuentan con una gran población indígena y campesina, que conservan en gran parte sus orígenes y cultura prehispánica y que hoy día están confinados en resguardos ( que por cierto cada vez son mas pequeños); un mestizaje galopante que a lo largo de los siglos ha venido cambiando su identidad, cuentan en su gran mayoría con una serie de tratados comerciales desventajosos, que acaban con sus economías; la multiculturalidad y la globalización los ha invadido con el fin de incorporarlos al juego económico regional y mundial; en todas estas naciones ha habido un ancestral problema de tierras, reformas agrarias que solo beneficiaron a unos cuantos; problemas de robos al erario, peculados , escándalos de corrupción, “guerrillas salvadoras”, paramilitarismo y armamentismo; como quien dice somos una sola familia con múltiples problemas. Los grandes problemas latinoamericanos son exactamente los mismos a lo largo y ancho de esta geografía, hay tanta gente pobre en México, como la puede haber en Colombia, Ecuador, Venezuela o la Argentina, los golpes de Estado se han dado de manera recurrente en toda la región, y hoy día se extienden también los autogolpes o las reformas constitucionales para perpetuarse en el poder, Que país latinoamericano no ha tenido que vérselas abocado a una invasión de marines y de paso a la perdida de parte su territorio? Como no decir que somos los candidatos perfectos para integrarnos económicamente, si el mercado del narcotráfico es inmenso y ayudo a deteriorar nuestras democracias, incrementar la violencia y creo grupos privados de justicia, alimentando de un lado el trafico de armas, la violación de derechos humanos y creo mas miseria.

Los latinoamericanos aunque no lo creamos ya estamos integrados, son mas las cosas en común las que nos han pasado que cualquier otra región, nos estamos construyendo y redefiniendo a diario.

Page 7: Estado Federal y Unitario

APLIQUE EL MODELO DE METCALFE DE ESCALA DE COORDINACION DE POLITICAS A NIVEL DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. CONCLUSIONES.

A partir de los principios de descentralización administrativa que se vienen dando desde hace algunos años en el país, muchas entidades y dependencias del gobierno, han buscado coordinar las políticas del nivel central y su ejecución en los diferentes entes territoriales

Un ente como la secretaria de educación de un municipio, puede efectuar una evaluación correspondiente, a la calidad de la educación suministrada en algún sector en particular o estudiar las causas de la deserción escolar, determinar las causas que producen estas falencias y tomar decisiones.

Puede de igual manera mediante la secretaria de salud, conocer los índices de morbilidad de la población infantil, la situación alimentaria, con la personería