3
Los estados financieros de Perú a nuestro parecer se basan en dar a conocer la situación económica, financiera y los cambios que en ella se han producido; por lo tanto este es el mecanismo que sirve para la toma de decisiones, así como también para mejorar la administración del país y poder llevar un mejor control de ésta. El sistema financiero peruano está conformado por 64 instituciones financieras reguladas por la SBS: 16 bancos, 12 empresas financieras, 13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (“CMAC”), 9 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (“CRAC”), 9 Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (“EDPYMES”), 2 Empresas de Arrendamiento Financiero (también conocidas como compañías de leasing), 1 Empresa de Factoring y 2 Empresas Administradoras Hipotecarias (“EAH”). Hasta el año 2006, la meta de inflación era 2,5 por ciento anual, a partir de 2007 la meta de inflación se redujo a 2,0 por ciento, por lo que el promedio del 2001 a 2014 es de 2.6 por ciento permitiendo que nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo.

ESTADO FINACIERO 2006 - 2014.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTADO FINACIERO 2006 - 2014.docx

Los estados financieros de Perú a nuestro parecer se basan en dar a conocer la situación económica, financiera y los cambios que en ella se han producido; por lo tanto este es el mecanismo que sirve para la toma de decisiones, así como también para mejorar la administración del país y poder llevar un mejor control de ésta.

El sistema financiero peruano está conformado por 64 instituciones financieras reguladas por la SBS: 16 bancos, 12 empresas financieras, 13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (“CMAC”), 9 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (“CRAC”), 9 Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (“EDPYMES”), 2 Empresas de Arrendamiento Financiero (también conocidas como compañías de leasing), 1 Empresa de Factoring y 2 Empresas Administradoras Hipotecarias (“EAH”).

Hasta el año 2006, la meta de inflación era 2,5 por ciento anual, a partir de 2007 la meta de inflación se redujo a 2,0 por ciento, por lo que el promedio del 2001 a 2014 es de 2.6 por ciento permitiendo que nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo.

En 2008 la variación de los precios de los alimentos fue de 0,6 por ciento. Asimismo, los precios de los combustibles y sus derivados mostraron una marcada tendencia decreciente a lo largo del año.

En 2010 la tasa de inflación fue 2,08 por ciento, luego que a finales de 2009 se ubicara en 0,25 por ciento. El mayor ritmo de incremento en los precios internos estuvo en gran medida asociado con el aumento de las cotizaciones internacionales de algunos alimentos y

Page 2: ESTADO FINACIERO 2006 - 2014.docx

combustibles, así como con condiciones climatológicas internas adversas que afectaron los precios de algunos productos.

Por otra parte la economía peruana viene creciendo desde 2010 a tasas por encima del 5%. El sistema financiero no ha estado ajeno a dicho crecimiento y pese a que en 2013 hubo una desaceleración de los créditos, éstos siguen creciendo en gran medida. El crédito al sector privado asciende al 34% del PIB.Por lo que las instituciones bancarias aún siguen siendo protagonistas del mercado con más del 80% del activo y el nivel de créditos aumentó 12,8% en 2013 en comparación con el 2012. Los créditos destinados al sector privado fueron los que más crecieron, con un 15,8%, mientras que los dirigidos al sector público lo hicieron en un 7,2%. El 68% de los créditos correspondió al sector privado y el restante 32% al sector público.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL 2006 AL 2014 (En miles de soles)

AÑO 2006 2007 2008 2009

ACTIVO S/. 59 641 124 S/. 86 746 680 S/. 107 261 735 S/. 98 856 350

PASIVO S/. 59 641 124 S/. 86 746 680 S/. 107 261 735 S/. 99 856 350ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS S/. 549 655 S/. 723 949 S/. 22 309 S/. 1 831 020

EFECTIVO AL FIN DEL AÑO S/. 41 698 329 S/. 66 022 562 S/. 77 518 672 S/. 73 270 950

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014

ACTIVO S/. 126 845 454 S/. 134 913 172 S/. 167 434 644 S/. 189 645 950 S/. 201 539 328

PASIVO S/. 126 845 454 S/. 135 913 172 S/. 168 434 644 S/. 190 645 950 S/. 202 539 328ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS S/. 615 123 S/. 367 122 S/. 1 245 253 S/. 2 310 476 S/. 368 531EFECTIVO AL FIN DEL AÑO S/. 95 897 055 S/. 99 373 529 S/. 125 436 666 S/. 141 064 359 S/. 138 330 518

En los últimos años, las colocaciones al segmento MYPE han seguido mostrando un bajo ritmo de crecimiento (1% entre marzo de 2014 y marzo de 2015) en un entorno de menor ritmo de crecimiento económico. En este contexto, la calidad de dicha cartera ha continuado deteriorándose, mostrando un ratio de morosidad de 10,5% en marzo de 2015 (9,4% en marzo de 2014). Las entidades no bancarias son las más expuestas a esta menor calidad de cartera, especialmente porque su cartera MYPE representa el 58,2% de sus colocaciones (versus 8,2% en la banca).

Si bien las entidades financieras vienen tomando medidas correctivas para salvaguardar la calidad de sus carteras, es importante que incrementen su base patrimonial mediante la realización de aportes de capital en efectivo, ya sea por sus actuales accionistas o por la incorporación de nuevos inversionistas. Además, la incorporación de socios estratégicos en las entidades financieras, sobre todo aquellas con más experiencia en el mercado de créditos, agilizaría el proceso de transferencia tecnológica y de mejora de administración de riesgos, lo que finalmente redundará en una mayor eficiencia del sistema financiero.

Page 3: ESTADO FINACIERO 2006 - 2014.docx