32
Número Identificador SEN2019________ Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES PANEL I MMC FAMILY MEDICAL CENTER, LLC. Recurrida Vs. INSTITUTO MÉDICO DEL NORTE, INC. H/N/C CENTRO MÉDICO WILMA N. VÁZQUEZ Recurrente DEPARTAMENTO DE SALUD Agencia Recurrida KLRA201800368 REVISIÓN JUDICIAL procedente del Departamento de Salud, Secretaria Auxiliar para la Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud, División de Vistas Administrativas Caso Núm.: 16-04-040 Sobre: Solicitud de Certificación de Necesidad y Conveniencia para Establecer un Centro de Diagnóstico y Tratamiento en Vega Baja Panel integrado por su presidente el Juez Ramírez Nazario, el Juez Candelaria Rosa y el Juez Cancio Bigas. Cancio Bigas, Juez ponente SENTENCIA En San Juan, Puerto Rico, a 24 de mayo de 2019. Comparece el Instituto Médico Del Norte, Inc. H/N/C Centro Médico Wilma N. Vázquez (en adelante, recurrente). Solicita que revisemos la Resolución del Secretario de Salud mediante la cual acogió el Informe del Oficial Examinador y concedió un Certificado de Necesidad y Conveniencia (en adelante, CNC) a favor MMC Family Medical Center, LLC (en adelante, recurrida). Por los fundamentos expuestos a continuación, se confirma el dictamen recurrido.

Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

Número Identificador

SEN2019________

Estado Libre Asociado de Puerto Rico

TRIBUNAL DE APELACIONES

PANEL I

MMC FAMILY MEDICAL

CENTER, LLC.

Recurrida

Vs.

INSTITUTO MÉDICO

DEL NORTE, INC.

H/N/C CENTRO MÉDICO

WILMA N. VÁZQUEZ

Recurrente

DEPARTAMENTO DE

SALUD

Agencia Recurrida

KLRA201800368

REVISIÓN JUDICIAL

procedente del

Departamento de

Salud, Secretaria

Auxiliar para la

Reglamentación y

Acreditación de

Facilidades de

Salud, División de

Vistas

Administrativas

Caso Núm.: 16-04-040

Sobre: Solicitud de

Certificación de

Necesidad y

Conveniencia para

Establecer un Centro

de Diagnóstico y

Tratamiento en Vega

Baja

Panel integrado por su presidente el Juez Ramírez

Nazario, el Juez Candelaria Rosa y el Juez Cancio

Bigas.

Cancio Bigas, Juez ponente

SENTENCIA

En San Juan, Puerto Rico, a 24 de mayo de 2019.

Comparece el Instituto Médico Del Norte, Inc.

H/N/C Centro Médico Wilma N. Vázquez (en adelante,

recurrente). Solicita que revisemos la Resolución del

Secretario de Salud mediante la cual acogió el Informe

del Oficial Examinador y concedió un Certificado de

Necesidad y Conveniencia (en adelante, CNC) a favor

MMC Family Medical Center, LLC (en adelante,

recurrida).

Por los fundamentos expuestos a continuación, se

confirma el dictamen recurrido.

Page 2: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

2

I.

El 31 de agosto de 2016, la recurrida presentó

una solicitud de CNC ante la Secretaría Auxiliar para

la Reglamentación y Administración de Facilidades de

Salud (en adelante, SARAFS) con el propósito de

establecer un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (en

adelante, CDT) en el municipio de Vega Baja. En

cumplimiento con la Ley Núm. 2 de 7 de noviembre de

1975, conocida como la Ley de los Certificados de

Necesidad y Conveniencia, 24 LPRA sec. 334 et seq. (en

adelante, Ley Núm. 2), se publicó el edicto

notificando al público en general de la propuesta de

la recurrida y se informó individualmente a Vega Baja

Medical CDT por ser una facilidad potencialmente

afectada por ser del mismo tipo en el área de

servicio. Ninguna facilidad del mismo tipo solicitó

participar del proceso de vista administrativa. Ahora

bien, el recurrente solicitó participar pero fue

aceptado en calidad de parte interventora por

presuntamente no ser una facilidad del mismo tipo. No

obstante, tuvo amplia oportunidad para

contrainterrogar y presentar prueba pericial.

En las vistas ante la SARAFS, la recurrida sentó

a declarar al Lic. José S. Rosado Santos y a la

Dra. Yadira Reyes Rosario en apoyo del CNC. También

presentó el testimonio del perito economista Vicente

Feliciano y el informe rendido por este. Por su parte,

el recurrente presentó prueba pericial y documental

mediante su perito Jaime Del Valle. Aquilatada la

prueba, el Oficial Examinador rindió su informe en el

cual hizo las siguientes determinaciones de hechos:

Page 3: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

3

1. El 31 de agosto de 2016, el proponente, sometió ante la Secretaría auxiliar para

Reglamentación y Acreditación de

Facilidades de Salud, identificada de

ahora en adelante por sus siglas

“S.A.R.A.F.S”, una Carta de Intención y

una Solicitud de Certificado de Necesidad

y Conveniencia para establecer un Centro

de Diagnóstico y Tratamiento en el

municipio de Vega Baja. Exhibit 3 y 4

[. . . .]

3. Con la Solicitud de Certificado de

Necesidad y Conveniencia presentada por

el proponente se acompañó, entre otros

documentos, de un Estudio de Necesidad y

Conveniencia para un Centro de

Diagnóstico y Tratamiento en el Municipio

de Vega Baja, preparado por el perito

economista Vicente Feliciano. Exhibit 42

[. . . .]

5.Conforme al expediente, se recibió

notificación de participación de partes

afectadas por parte del Instituto Médico

del Norte, Inc., h/n/c Centro Médico

Wilma N. Vázquez. No obstante, por dicha

parte no ser una facilidad del mismo

tipo, su participación fue aceptada como

parte interventora.

[. . . .]

10. La parte interventora presentó el

siguiente documento el cual fue marcado

como Exhibit:

1) Evaluación Económica del Informe

Enmendado titulado “Estudio de necesidad

y conveniencia para un centro de

diagnóstico y tratamiento en el municipio

de Vega Baja” preparado por Advantage

Business Consulting con fecha de

septiembre de 2016”

[. . . .]

13. Según surge del testimonio del Lcdo.

Samuel Rosado, de concederse el CNC

solicitado, se estaría ofreciendo

servicios de sala de emergencias,

laboratorio clínico, radiología y los

servicios de clínicas médicas para

complementar con los que ya ofrecen las

clínicas. Testificó además que él estaría

destacado como Administrador del CDT de

concederse el CNC. Aunque durante el

contrainterrogatorio surgió que había la

posibilidad de que ese movimiento le

representara una disminución en sus

ingresos, el testigo bajo juramento

Page 4: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

4

indicó que no sería así, lo cual nos da

credibilidad.

[. . . .]

18. La inversión inicial para establecer la

facilidad propuesta se proyectó en la

cantidad total de $3,009,449.00. De

dicha cantidad, se estimó que se

utilizará para la construcción y

acondicionamiento del local la cantidad

de $2,200,000.00, para el equipo

$502,000.00 y para el capital de trabajo

$233,593.00.

19. Para cubrir la inversión inicial se

aportará un veinticinco por ciento (25%)

de capital propio y un setenta y cinco

por ciento (75%) a ser financiado.

20. La parte proponente presentó estudios

financieros del 2016 de MMC Family

Medical Center, LLC, y del Sr. José L.

Quirós, los cuales demuestran que la

parte proponente cuenta con el capital

propio necesario para aportar a la

inversión inicial; dichos estados

financieros fueron estipulados por la

parte interventora. Exhibits 19 y 20.

No obstante lo anterior, en el

contrainterrogatorio surgió del

testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser

necesario hay fondos disponibles por

parte del presidente José L. Quirós en su

carácter personal demostrado por la

presentación del estado financiero

personal del Sr. Quirós.

21. Además de los estados financieros, la

parte proponente presentó dos cartas de

banco sobre financiamiento. En

específico, se presentó carta del Banco

Santander en la cual se informa la

intención del Banco Santander de evaluar

una facilidad de crédito para una

facilidad de CDT. También se presentó

carta de CAPEX Financial Company la cual

expresa que están disponibles a [sic]

luego de una evaluación, a financiar la

cantidad de $3,000,000.00 para el

desarrollo de un CDT en Vega Baja,

condicionado a la aprobación del CNC.

Exhibits 21 y 22

[. . . .]

30. La plantilla del personal de la facilidad

propuesta demuestra que contará con los

recursos profesionales de la salud con la

educación, adiestramiento y experiencia

necesaria para llevar a cabo las

operaciones propias de este tipo de

facilidad. La parte proponente demostró

Page 5: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

5

que cuenta con un banco de posibles

empleados, así como demostró la

disponibilidad de personal ejecutivo para

la administración de la facilidad y

dirección médica. Exhibits 23 al 33

31. Surge del testimonio del Lcdo. Samuel

Rosado que el CDT crearía alrededor de

treinta (30) nuevos empleos directos en

el municipio de Vega Baja.

[. . . .]

35. En el área de servicios existe un CDT

activo correspondiente a la facilidad de

Vega Baja Medical CDT quien fue

notificado de esta propuesta y no

mostr[ó] interés en participar de la

misma. Empero, el análisis de demanda

realizado por el perito de los

proponentes demuestra que existe

necesidad en el área de servicios

propuesto, demostrando que la solicitud

propuesta es conveniente y necesaria.

Aun tomando en consideración el CNC

activo hay espacio para la facilidad

propuesta.

36. La facilidad estará localizada a una

distancia menor de 30 minutos del

Hospital Manatí Medical Center. Además,

en el municipio de Vega Baja también

existe una facilidad hospitalaria que se

encuentra a menos de 30 minutos de donde

se propone establecer el CDT propuesto.

[. . . .]

38. Según surge del testimonio del Lcdo.

Rosado, de un paciente necesitar

servicios más agudos estos serían

trasladados al Hospital Wilma Vázquez, ya

que es el hospital más cercano, u

hospitales limítrofes. Testificó que para

dichos traslados los elementos a evaluar

son la necesidad del paciente, lugar

donde se trasladaría y que tengan los

servicios necesarios para atender la

queja del paciente.

[. . . .]

41. La parte proponente logró establecer que

el CDT propuesto es una expansión de los

servicios que actualmente ofrece MMC

Family Medical Center para transformar la

policlínica a un CDT y poder tener un

centro multidisciplinario. MMC Family

Medical Center cuenta con especialistas

en Medicina de Familia, una pediatra y un

psicólogo clínico. Los planes son

expandir los servicios como centro de

medicina primaria para poder añadir

Page 6: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

6

clínicas de subespecialistas, como, por

ejemplo, ginecología, un cirujano que

pueda venir a hacer procedimientos de

cirugía menor, un Departamento de

Nutrición, una educadora en salud y

desarrollar un Departamento de Salud

Conductual donde con un trabajador social

pueda trabajar de la mano con el

psicólogo. Estos servicios, a su vez,

estarían respaldados por otras áreas como

la sala de emergencia, laboratorio

clínico, farmacia y radiología.

42. La Dra. Reyes expresó que cuando se

requiera el traslado de un paciente a

algún hospital quien decide cómo se

efectuará el traslado del paciente es el

médico. Indicó que hay criterios que

evaluar y que si no se tiene la capacidad

de ofrecer el servicio que el paciente

amerita, entonces se considera transferir

a ese paciente a una institución que

posea los servicios. Indicó que si la

decisión es basada en cercanía y el

servicio lo tiene el hospital el paciente

se trasfiere al Hospital Wilma Vázquez.

Sin embargo, la Dra. Reyes expresó que

también hay que considerar si esa

facilidad posee los servicios que el

paciente necesita, por ejemplo, si el

paciente requiere una intervención y el

hospital no lo provee, entonces hay que

considerar otro hospital en base a la

capacidad de los servicios que ofrezca el

hospital.

43. Se presentó como prueba documental el

Informe de Viabilidad admitido como el

Exhibit 42, redactado por el perito,

Vicente Feliciano, cuyas cualificaciones

fueron estipuladas y quien para hacer el

análisis tomó en consideración el área de

servicio en donde se va a establecer el

CDT propuesto, que es el municipio de

Vega Baja. Exhibit 41. Se presentó,

además el testimonio del Sr. Vicente

Feliciano como testigo pericial de la

parte proponente.

44. El objetivo de su análisis fue

determinar la necesidad y conveniencia de

establecer un Centro de Diagnóstico y

Tratamiento en el Municipio de Vega Baja.

45. El estudio describe las facilidades y

servicio propuesto, además analiza la

demanda, oferta y viabilidad financiera.

Por último, en el estudio se presentaron

las conclusiones sobre la necesidad y

conveniencia de establecer el CDT

propuesto en Vega Baja.

Page 7: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

7

46. Según demostrado por el perito de la

parte proponente, la población del área

de servicio para el año 2010 fue de

aproximadamente 60 mil habitantes.

Utilizando los datos provistos por el

Negociado del Censo de los Estados

Unidos, la población del Municipio de

Vega Baja para el 2015 fue alrededor de

55 mil habitantes. Según las proyecciones

realizadas, para el año 2018, la

población del Municipio de Vega Baja será

de 52,063 y de 50,320 para el año 2020.

Según el criterio de población, existe

cabida para dos facilidades de CDT en el

municipio de Vega Baja. En el

Departamento de Salud existe un CNC

activo del Vega Baja Medical CDT, no

obstante, la parte proponente demostró

que aun tomándolo en consideración el CDT

existente, hay cabida para el

establecimiento de la facilidad

propuesta.

47. Como parte del estudio de viabilidad y

conveniencia, se estimaron las visitas a

sala de emergencia en el área de

servicio. Aplicando el factor de visitas

a sala de emergencia de los Estados

Unidos se estima que para el mercado bajo

estudio se estarán generando más de 23

mil visitas. Tomando el estimado de

demanda como base, es presumible estimar

las visitas a sala de urgencia en 50

diarias para el primer año, 53 y 55 para

el segundo y tercer año, respectivamente.

Estas visitas se multiplican por los 7

días de la semana y 52 semanas al año

(364 visitas al año). Dicho estimado

incluye visitas de urgencia y emergencia.

Para el primer año de operación resulta

en más de 18 mis visitas a la facilidad

propuesta.

48. Por su parte, el perito de la parte

proponente estimó la demanda de servicios

radiológicos utilizando el índice de

incidencia de los EE.UU., ya que para

Puerto Rico los datos no existen. En el

2013, se estimó un total de 159.7

millones de pruebas de Rayos X en los

Estados Unidos. Para estimar los

procedimientos por cada 1,000 habitantes

se toma como base la población y el

estimado de procedimientos de Rayos X en

los Estados Unidos. Esto resultó en 505

procedimientos por cada 1,000 habitantes

en los Estados Unidos. Tomando como base

dicho estimado, la demanda de

procedimientos por Rayos X del Municipio

de Vega Baja resultó en más de 26 mil.

49. Según surge del estudio de viabilidad

presentado por la parte proponente, para

Page 8: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

8

obtener la demanda de pruebas de

laboratorio clínicos [sic] se utilizaron

varios factores: visitas a médicos al

año, pacientes referidos a pruebas, y

pruebas por individuos. Tomando como

partida la población del Municipio de

Vega Baja se estima una demanda de

pruebas de más de 276,000.

50. El estudio de viabilidad presentado por

la parte proponente presenta un análisis

financiero en función de los parámetros

más conservadores según el estudio del

mercado. La inversión inicial se

proyectó en aproximadamente $3.0

millones. Se estimó para la construcción

y acondicionamiento $2.2 millones, para

el equipo unos $502,000 y de capital

propio se estimó en un poco más de

$233,000. El 75% de la inversión va a

ser financiado y el 25% del proyecto

provendrá de capital propio.

51. La parte proponente presentó un estimado

de ingresos y gastos. Para la sala de

urgencia se proyecta un poco más de

18,000 visitas el primer año y se estimó

un crecimiento anual de 5% para el

segundo y tercer año. Se estima un

ingreso promedio de visitas de $85.

Tomando en consideración los salarios del

personal necesario para la operación de

la sala de urgencia, así como los

beneficios marginales, gastos de suplidos

y medicamentos, reparación y

mantenimiento, deudas incobrables,

desperdicio médico, entre otros gastos,

se estimó un ingreso para la sala de

urgencias de $559,430 para el primer año,

$550,414 para el segundo año y $590,029

para el tercer año.

52. Por otra parte, se proyectó un porciento

de los pacientes a visitar el laboratorio

radiológico que provendrán de referidos

médicos. Se estimó un ingreso proveniente

de capturar un mercado equivalente al 13%

para el primer año y 15% para el segundo

y 18% tercer año. Se estimó un ingreso

por prueba de $38.

53. En el caso de servicios de laboratorio

clínico, se proyectó un por ciento de los

pacientes a visitar el laboratorio

clínico que provendrán de referidos

médicos. Se estimó un ingreso

proveniente de capturar un mercado

equivalente al 12% en el primer año, 15%

para el segundo año y un 18% para el

tercer año del total de la demanda

estimada. Se estimó un ingreso de $18

por prueba para los tres años. Luego de

un análisis de ingresos y gastos, se

Page 9: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

9

proyectó un ingreso por servicios de

laboratorio clínico de $215,443 para el

primer año, $286,644 para el segundo año

y de $369,188 para el tercer año.

54. Según la proyección financiera de

ingresos y gastos presentada por el

perito de la parte proponente y tomando

en consideración los servicios que

ofrecerá el CDT propuesto, la proyección

financiera de ingresos y gastos para la

facilidad de CDT es de un ingreso neto de

$249,040 pare el primer año, $317,937

para el segundo año y de $450,751 para el

tercer año.

55. El perito de la parte interventora tuvo

amplia oportunidad de contrainterrogar al

perito de la parte proponente según fuera

solicitada por los interventores.

56. El Instituto del Norte, h/n/c Centro

Médico Wilma N[.] Vázquez, el cual actúa

como interventora en este proceso,

presentó un estudio en oposición

confeccionado por el perito Jaime Del

Valle de JLDV Estudios Económicos, Inc.,

para que reaccionara al “Estudio de

Necesidad y Conveniencia para establecer

un Centro de Diagnóstico y Tratamiento en

el Municipio de Vega Baja”, sometido en

septiembre de 2016 por Advantage Business

Consulting. El estudio de JLDV fue

sometido el 6 de junio de 2017 y realiza

una evaluación del estudio sometido por

el perito de la parte proponente. En

esencia, el perito Del Valle realizó una

evaluación critica del estimado de

población, demanda de servicios y

viabilidad económica y financiera. La

parte interventora presentó el testimonio

del perito Jaime Del Valle durante las

vistas en su fondo.

57. El perito de la parte interventora Jaime

Del Valle proyectó una población menor en

su estudio a la proyecta[da] por la parte

proponente, no obstante, y aun tomando

dichos datos como correctos, la parte

proponente demostró que propuesta cumple

con el criterio de población de 50,000

habitantes para dos CNC de CDT en el

municipio de Toa Baja, según establece el

Reglamento Núm. 112.

58. Además, el perito de la parte

interventora hace un análisis sobre una

población menor de cuarenta y cinco años,

e indica que ese sector de la población

está disminuyendo. No obstante, no

realizó un análisis sobre qué sector de

la población es la que mayormente utiliza

servicios de sala de CDT ni realizó

Page 10: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

10

análisis de aumento o disminución de

otros sectores de la población, en

específico, el renglón de 45 a 65 años.

El perito de la parte interventora no

pudo establecer que la parte proponente

no cumple con el criterio de población.

59. El perito de la parte interventora

critica la metodología que se realiza

para cada uno de los servicios que va a

proveer la facilidad propuesta. Sin

embargo, no muestra una metodología

alterna para estimar la demanda de

servicios. Ante la ausencia de un

cálculo alterno el perito de la parte

interventora no pudo ofrecer al foro una

conclusión diferente a la presentada por

el perito de la parte proponente.

60. Como parte de su análisis, el perito de

la parte interventora utiliza los datos

del Hospital Wilma Vázquez publicados por

el Departamento de Salud a través del

Informe de Declaración de Información

Estadística (DIE), para justificar que la

demanda de servicios realizado por

Advantage está sobreestimada. Sin

embargo, el Hospital Wilma Vázquez y el

CDT propuesto no son facilidades

comparables.

61. De las propias estadísticas de las

visitas a sala de emergencia del Hospital

Wilma Vázquez indican que las visitas a

sala de emergencia estimadas por el

perito de la parte proponente no están

sobreestimadas.

62. De forma similar, el perito de la parte

interventora critica la metodología de

Advantage en cuanto a servicios

radiológicos. Sin embargo, igual que en

el caso de demanda de visitas a sala de

emergencia, no ofrece una metodología

alterna. En cuanto al estimado de

servicios de radiología, el perito hace

una presunción incorrecta sobre el número

de procedimientos de servicios de

radiología que va a capturar el CDT

propuesto. Establece que todas las

pruebas de rayos x del Municipio de Vega

Baja serán atendidas por el CDT

propuesto. No obstante, según el

análisis de viabilidad financiero del

informe preparado por el perito Vicente

Feliciano hay un estimado de cuánto va a

capturar el nuevo CDT, donde se estimó

que el CDT propuesto tendrá una captación

de los servicios de radiología por

referido medico de 13% para el primer

año, 15% para el segundo año y 18% para

el tercero año.

Page 11: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

11

63. El perito de los interventores comparó

los estimados de visitas a sala de

emergencia y el número de pruebas de

laboratorios con otras facilidades, sin

embargo, no hace ninguna relación entre

visitas y pruebas, solo indica que existe

una gran variación de resultados y que no

hay consistencia entre las variables. No

hay relación directa entre visitas y

pruebas, ya que las pruebas que se

realizan son por referidos médicos, por

lo tanto, son métricas diferentes.

64. El perito interventor critica la

viabilidad económica y financiera en

torno a los gastos de salarios para la

provisión de servicios médicos de sala de

emergencia. El mismo indica que no se

incluyó el gasto de los médicos en dicho

estimado y por lo tanto hace la operación

no viable. No obstante, en el informe

preparado por el perito de la parte

proponente se presenta estimado de

ingresos para la sala de emergencia,

donde se establece que los servicios

médicos son contratados por servicios

profesionales. Por lo tanto, la opinión

del perito interventor esta errada.

65. Además, el perito Del Valle compara los

gastos médicos del Hospital Wilma Vázquez

con los de la facilidad propuesta. No

obstante, la comparación es improcedente

debido a que son facilidades diferentes.

Según la información provista por el

Hospital Wilma Vázquez el perito

interventor para los años 2015 y 2016 la

compensación promedio al personal médico

fue de $1,162,682. Esta cifra no es

consistente con el volumen de visitas que

se espera tenga la facilidad propuesta.

Además, no son facilidades comparables.

66. Específicamente sobre los salarios de los

médicos, el perito habló de experiencia

en home care, hospicios y cirugía

ambulatoria y diálisis, y concluye que el

salario ofrecido a los médicos en el CDT

le parecen poco razonables. No obstante,

el perito reconoció, que, aunque no los

conoce, existen requerimientos sobre el

equipo médico que debe tener un “home

care”, hospicio o centro de cirugía

ambulatoria según las condiciones de

participación. Los salarios de

facultativos evaluados por el perito no

son comparables con los de los médicos

que laboraran en un CDT, así que no se

puede concluir que los salarios están

subestimados.

67. Según la proyección financiera de

ingresos y gastos presentada por la parte

Page 12: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

12

proponente, se logró demostrar que el

servicio propuesto es financieramente

viable. La parte proponente demostró que

la facilidad propuesta es viable

económicamente y que la demanda será

suficiente para sufragar los gastos de la

operación y generar un excedente

razonable.

68. Según surge del testimonio del perito

Vicente Feliciano sobre el efecto del

mercado de ser autoriza[da] la propuesta,

el CDT propuesto es parte de un esfuerzo

mayor de salud primaria, que es hacia

dónde va la salud a nivel de Estados

Unidos y definitivamente en Puerto Rico,

que es una forma costo-efectiva de

manejar pacientes mediante los sistemas

de manejo de casos y que resulta en una

mejoría en términos de los servicios de

salud a la población del área.

Testific[ó] “que la propuesta está en

línea con las tendencias de la Medicina,

amén de que el otro CDT que hay en el

municipio estuvo cerrado tras el huracán

María, ha estado cerrado de forma

intermitente y ahora mismo está dando

servicios limitados. El perito concluyó

que el área de servicio podría terminar

sin CDT ya que han [sic] habido periodos

de tiempo donde esa población ha estado

sin acceso a dicho servicio, por lo que

hay una población que se beneficiaría de

la transacción propuesta.”

69. La parte proponente demostró que el

impacto que la facilidad que se propone

tendrá sobre el hospital Wilma Vázquez es

mínimo, toda vez que el CDT busca servir

otro tipo de pacientes de los que atiende

el hospital.

70. El Lcdo. Rosado testificó que los

servicios que ofrece el CDT no comparan

con el cuidado en el hospital. Indicó

que el cuidado que el paciente recibe en

la clínica es ambulatorio, a diferencia

del hospital, donde en la mayoría de los

casos el paciente va a recibir servicios

para ser admitido al hospital donde hay

una tecnología más avanzada que en una

facilidad de CDT no se consigue.

Testificó sobre el particular que ¨el

paciente que va a un CDT muchas veces

tiene condiciones crónicas que no

representan emergencia en ese momento o

condiciones que requieren atención

primaria versus los servicios de una sub-

especialista”.

71. Sobre dicho particular, la Dra. Reyes

expresó en cuanto a las diferencias de un

paciente que va a un hospital versus el

Page 13: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

13

que va a un CDT, que mediante los

servicios expandidos de sala de

emergencia tendría servicio de medicina

ambulatoria, también conocido como OPD,

que atiende pacientes que no

necesariamente están agudamente enfermos,

y que los pacientes que irían a sala de

emergencias serían aquellos con

condiciones agudas que se pueden manejar

sin ningún tipo de complicación

ambulatoriamente.

72. El perito de la parte interventora

admitió nunca haber hecho un análisis

para un Centro de Diagnóstico y

Tratamiento. Este concluyó que con mucha

probabilidad hay quince mil pacientes que

se le van a quitar al Wilma Vázquez de

concederse este CNC, ya que, en su

opinión, el paciente que va a una sala de

emergencias de un CDT es el mismo que va

a una sala de emergencias de un hospital.

No obstante, a preguntas en el

contrainterrogatorio admitió no tener el

“expertise” para decir que es una sala de

urgencias y una sala de emergencias, por

lo que no realizó ninguna distinción en

su informe y tampoco analizó el perfil

del paciente que visita estas dos

categorías de servicios.

73. Los servicios que ofrecerá la facilidad

propuesta son distintos a los que ofrece

la parte interventora. La parte

proponente ha logrado establecer que

ofrecerá servicios mediante la sala de

emergencias a pacientes ambulatorios, que

usualmente tienen condiciones

preexistentes crónicas, donde se

estabilizan sus condiciones creando

también programas de educación para que

el paciente se cuide, al mismo tiempo que

se ejerce la medicina preventiva.

Además, se estableció que el servicio

propuesto es una expansión de los

servicios que actualmente ofrece MMC

Family Medical Center para transformar la

policlínica a un CDT y poder tener un

centro multidisciplinario enfocado en la

prevención y talleres de enseñanza.

74. El perito de la parte interventora

admitió que no conoce si el costo de

proveer un servicio a un paciente en sala

de emergencias es el mismo en un hospital

que un CDT. El perito no realizó un

análisis de si el CDT propuesto para la

población evaluada puede ser atendida de

una manera menos costosa.

75. No obstante, lo anterior, el perito de la

parte proponente Vicente Feliciano

expresó que la apertura del CDT propuesto

Page 14: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

14

tendrá algún impacto menor sobre sala de

emergencias de la parte interventora,

pero no impactará las admisiones, que es

el ingreso mayor de un hospital, toda vez

que el CDT no admite pacientes.

76. Además, indicó que el efecto, si alguno,

que tendrá en el Hospital Wilma Vázquez

los pacientes que lleguen al CDT y

requieran admisión, será marginal, toda

vez que el lugar más cercano del CDT

sigue siendo el Wilma Vázquez y, por lo

tanto, gran parte de los pacientes que

pasen por sala de emergencias del CDT que

tengan criterios de admisión,

probablemente van a ser llevados al

Hospital Wilma Vázquez de todas maneras.

77. El perito de la parte proponente

mencionó, que el establecimiento de la

facilidad propuesta iba a afectar sin

lugar a duda el Hospital Wilma Vázquez y

mencionó un número hasta de quince mil

pacientes que se iban a ir del hospital

de la sala de emergencias del hospital.

No obstante, el perito reconoció que el

CDT no puede admitir pacientes y, además,

no realizó un análisis de cuantos [sic]

pacientes de la sala de emergencias

ingresaban al hospital.

78. De la prueba presentada ante este foro se

puede concluir que el establecimiento del

CDT propuesto responde a las necesidades

del área de servicio. El establecimiento

del CDT propuesto cumple con todos los

criterios del Reglamento Núm. 112 y es

cónsono con la política del Departamento

de Salud de ofrecer servicios de primera

calidad a toda la población.1 (Énfasis en

el original).

En su informe, el Oficial Examinador determinó

que la recurrida cumplió con todos los criterios

establecidos en el Reglamento Núm. 6786 de 9 de marzo

de 2004, conocido como el Reglamento del Secretario de

Salud Núm. 112 para Regir el Proceso de Evaluación de

Solicitudes para el Otorgamiento de Certificados de

Necesidad y Conveniencia (en adelante, Reglamento

112). Al así resolver, especificó que la recurrida

demostró de forma adecuada y razonable que: existe la

necesidad de la facilidad propuesta; la población

1 Apéndice I del Recurso de Revisión Judicial, págs. 6-22.

Page 15: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

15

total del área de servicio justifica otro CDT; el

servicio propuesto responde a las necesidades de la

población del Municipio de Vega Baja y proveerá a esta

población tecnología más avanzada; el servicio

propuesto no afectará indebidamente a las facilidades

existentes; la recurrida tiene la capacidad, el

conocimiento y las destrezas para reclutar el personal

necesario para brindar los servicios de salud

propuestos; y el proyecto es económicamente viable.2

Así las cosas, mediante Resolución de 16 de abril

de 2018, el Secretario de Salud acogió el Informe del

Oficial Examinador y otorgó el CNC a la recurrida.

Inconforme, el 6 de julio de 2018, el recurrente

acudió ante nos mediante Recurso de Revisión Judicial.

En síntesis, adujo que la recurrida estimó

incorrectamente la demanda por servicios de sala de

emergencias, farmacia, radiología convencional y

laboratorio clínico que atendería la facilidad

propuesta. Añadió que, la demanda por servicios de

sala de emergencias está debidamente servida por las

facilidades existentes. En virtud de lo anterior,

levantó los siguientes errores:

Erró el Secretario de Salud al conceder el

CNC solicitado, a pesar de que la demanda

por el principal servicio a ofrecerse por la

facilidad propuesta no fue adecuadamente

estimada y está debidamente servida y/o

satisfecha por las facilidades existentes,

según admitido por el perito de la

proponente-recurrida.

Erró el Secretario de Salud al conceder el

CNC solicitado, a pesar de que la parte

proponente no demostró que la facilidad

propuesta era una viable económicamente.

Erró el Secretario de Salud al conceder el

CNC solicitado, a pesar de que la parte

proponente no demostró tener el capital

2 Véase, Íd., págs. 28-31.

Page 16: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

16

necesario para la construcción y operación

de la facilidad propuesta.

Erró el Secretario de Salud al conceder el

CNC solicitado, a pesar de que la parte

proponente sobreestimó ingresos y omitió

incluir en su informe de vi[a]bilidad

sustanciales gastos inherentes a la

operación.

Erró el Secretario de Salud al conceder el

CNC solicitado, a pesar de que la parte

proponente no cumplió con incluir en su

informe de viabilidad el impacto que la

facilidad propuesta tendría en las

facilidades existentes ni la capacidad que

éstas tienen de atender la demanda de los

servicios propuestos.

Erró el Secretario de Salud al conceder el

CNC solicitado, a pesar de que la prueba

desfilada por la parte proponente ante dicha

agencia no sustenta tal concesión.

Erró el Secretario de Salud al no permitir

que el Hospital Wilma N. Vázquez participara

en el proceso administrativo en calidad de

parte opositora, lo cual impidió a esta

poder aportar la prueba documental y

testifical necesaria para rebatir la prueba

de la misma índole aportada por la parte

proponente-recurrida.

El 17 de agosto de 2018, la recurrida presentó su

alegato en oposición donde argumentó que el recurrente

tuvo amplia oportunidad de contrainterrogar a los

testigos, de presentar prueba pericial y documental en

apoyo a sus alegaciones y de presentar un estudio en

oposición para rebatir la prueba pericial de la

recurrida.

Con el beneficio de la comparecencia de ambas

partes, resolvemos.

II.

A. Certificado de Necesidad y Conveniencia

La Ley Núm. 2, supra, tiene el objetivo de

coordinar de manera efectiva la oferta de servicios de

salud a la comunidad. Dicha ley faculta al Secretario

de Salud a conceder o denegar un CNC para el

Page 17: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

17

establecimiento de nuevas facilidades de salud, sujeto

a unas guías y criterios que aparejan un ámbito de

discreción y una planificación ordenada de las

facilidades y servicios de salud. Lab. Inst. Med. Ava.

v. Lab. C. Borinquen, 149 DPR 121, 133 (1999). Este

proceso requiere la evaluación de múltiples

circunstancias y factores complejos, unido a la

ponderación de criterios diversos. Íd., pág. 132.

Entiéndase que, previo a expedir o denegar un CNC, el

Secretario de Salud debe observar disposiciones

específicas y rigurosas que delimitan su discreción,

sin constituir “una camisa de fuerza” que restrinja

innecesariamente su facultad discrecional. Íd.,

pág. 134. Incluso, el Secretario de Salud tiene

discreción para obviar un criterio reglamentario

cuando proceda. Íd., pág. 133. Ahora bien, sus

decisiones han de estar sustentadas en prueba

sustancial y han de emitirse sin arbitrariedad. Asoc.

Fcias. Com. v. Depto. de Salud, 156 DPR 105, 140-

141 (2002).

El Artículo 12 de la Ley Núm. 2, 24 LPRA

sec. 334f-7, regula el procedimiento de la vista

administrativa como parte de la evaluación de una

solicitud de CNC. En lo pertinente, establece que:

[e]l Secretario vendrá obligado a celebrar

durante el período de evaluación de la

solicitud una vista administrativa en la que

se dará oportunidad de participar a las

personas afectadas y a las que hayan

solicitado la oportunidad de ser oídas. Toda

persona que solicite ser oída en una vista

tendrá el derecho a ser representada por un

asesor legal o cualquier otro asesor y en la

misma presentar argumentos orales o por

escrito o evidencia relevante. El Secretario

establecerá mediante reglamento los

procedimientos para la celebración de las

vistas […]. Íd.

Page 18: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

18

El procedimiento de recibo y evaluación de

solicitudes de CNC está regulado por el Artículo V (2)

del Reglamento 112. Entre los documentos que deben

acompañar dicha solicitud está el estudio de

viabilidad descrito en el inciso (e) como:

[u]n estudio de viabilidad económica del

proyecto, el cual deberá incluir un análisis

de la viabilidad funcional y operacional de

la acción propuesta, a la luz: de las

disposiciones de este Reglamento, así como

el impacto de la misma, si alguno, en

relación con las facilidades de salud

existentes en el área de servicio de la

acción propuesta. El estudio incluirá,

además, un análisis financiero, con una

descripción de la metodología utilizada, una

descripción del área de servicio que incluya

la oferta y demanda del área a ser servida y

el impacto socioeconómico de la propuesta.

El estudio incluirá un análisis sobre la

capacidad que las facilidades existentes

puedan tener de atender la demanda existente

de los servicios a ofrecerse. El estudio de

viabilidad del proyecto realizará su

análisis en consideración al área de

servicio que aplique según la facilidad de

salud solicitada. Íd., Art. V(2)(e).

Por su parte, el Artículo V (3) del Reglamento

112 dispone que la SARAFS no podrá dar curso a una

solicitud de CNC, si esta carece de alguno de los

requisitos detallados en el inciso anterior. Íd.

De igual manera, el Artículo VI del Reglamento

112 establece los factores y criterios generales para

evaluar solicitudes de CNC, a saber:

1. La relación entre la transacción para la

cual se solicita el certificado y el plan de

desarrollo de servicios a largo plazo, si

alguno, del solicitante.

2. La necesidad actual y proyectada que

tiene la población a ser afectada por la

transacción contemplada de los servicios que

se proveerán mediante la misma.

3. La existencia de alternativas a la

transacción para la cual se solicita el

certificado o la posibilidad de proveer los

servicios contemplados de manera más

eficiente o menos costosa que la propuesta

por el solicitante.

Page 19: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

19

4. La relación entre el sistema de salud

operante en el área y la transacción

propuesta.

5. En el caso específico de solicitantes de

Certificados de Necesidad y Conveniencia

para el ofrecimiento de servicios de salud,

el Secretario deberá considerar también los

siguientes factores:

i. La disponibilidad de recursos

humanos y económicos para -el

rendimiento eficiente de esos

servicios.

ii. El impacto que la forma de proveer

los servicios tendrá sobre las

necesidades de entrenamiento clínico

que puedan tener los profesionales de

salud del área en donde los servicios

habrán de prestarse.

iii. El porciento de la población del

área a ser servida que tendrá acceso a

los servicios propuestos.

iv. El Secretario deberá exigir que la

solicitud indique el tiempo que el

solicitante necesitará para hacer

disponible el servicio o equipo objeto

de la petición o realizar el gasto

objeto de la transacción.

6. La existencia de una demanda por los

servicios a ofrecerse, que sobrepase la

oferta en aquella cantidad que sea

suficiente para permitir la viabilidad de la

facilidad de salud propuesta. Íd.3

El Artículo III (7) del Reglamento 112 define lo

que es un “centro de diagnóstico y tratamiento” como

“[…][u]na facilidad independiente u operada en

combinación con un hospital, que provee servicios de

salud integrados, para el diagnóstico y tratamiento de

pacientes ambulatorios, con sala de emergencia; y que

presta o hace disponibles, mediante arreglos con otras

facilidades de salud, servicios de radiología

convencional, farmacia y laboratorio clínico”. Íd.

Véase, 24 LPRA sec. 334 (i). Se incluye a los CDT como

3 El Artículo 3 de la Ley Núm. 2, 24 LPRA sec. 334b, establece

todos estos criterios, con excepción del sexto.

Page 20: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

20

una de las “facilidades de salud” sujetas a la

obtención de un CNC. Véase, el Artículo III (16) del

Reglamento 112 y y Art. 1 de la Ley Núm. 112, supra,

24 LPRA sec. 334 (d).4 Ahora bien, los criterios

particulares a cada “facilidad de salud” se encuentran

en el Artículo VII del Reglamento 112, que reza:

[e]l Secretario utilizará los criterios

particulares para cada facilidad de salud

que se desglosan más adelante, al evaluar

una solicitud de certificado de necesidad y

conveniencia, además de las guías generales

que aparecen en el Artículo VI, de este

Reglamento. Cuando una solicitud compare

favorablemente con todos los criterios

aplicables, previa la celebración de vista y

no haber oposición fundamentada, la

solicitud podrá ser aprobada y se otorgará

el certificado solicitado. Cuando la misma

no satisfaga uno o más de los criterios

aplicables, la solicitud podría ser

denegada.

El proponente deberá presentar la

información que se requiera en la solicitud

y tendrá el peso de proveer la evidencia

necesaria para probar que reúne los

criterios generales y los particulares

aplicables a su caso. La responsabilidad

primordial de producir la información

necesaria para poder evaluar una solicitud,

recae en el proponente. Íd. (Nuestro

énfasis)

CRITERIOS PARTICULARES

[. . . .]

H. Centros de diagnóstico y tratamiento -

significa una facilidad según se define en

el Artículo III, inciso 7. Se establece el

municipio como el área de servicio para esta

facilidad.

1- Todo centro de diagnóstico y tratamiento

deberá estar a 30 minutos de un hospital.

2- Se establece una norma de un CDT por cada

25,000 habitantes en un municipio. Si la

4 Ambas disposiciones definen lo que son “facilidades de salud”

como “[h]ospitales, facilidades de cuidado extendido, casas de

salud, programas de salud en el hogar, hospicios, centros de

rehabilitación, centro de enfermedades renales, incluyendo

unidades ambulatorias de hemodiálisis, centros de cirugía

ambulatoria y sus modalidades, centro de diagnóstico y

tratamiento, farmacias, bancos de sangre, laboratorios clínicos e

histopatológicos y facilidades radiológicas”, según definidas en

el Art. 1(d) la Ley Núm. 2, supra, sec. 334(d) y el Art. III(23)

del Reglamento 112, supra.

Page 21: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

21

solicitud es para establecer una facilidad

en un municipio con una población menor de

25,000 habitantes, no se podrá establecer

más de una (1) en ese municipio.

3- Todo centro de diagnóstico y tratamiento

deberá garantizar la prestación de los

servicios de radiología convencional,

laboratorio clínico y farmacia, en sus

facilidades o mediante contrato con

proveedores externos.

4- Todo centro de diagnóstico y tratamiento

deberá ofrecer servicio de sala de

emergencia.

5- En aquellos municipios que no tengan un

hospital el servicio de sala de emergencias

deberá ofrecerse las 24 horas del día.

6- El proponente deberá obligarse a que, de

ser autorizado, prestará servicios a

pacientes de la Reforma de Salud. (Énfasis

nuestro.)

Como se sabe, el Artículo 10 de la Ley Núm. 2, 24

LPRA sec. 334f-6, exige que, dentro de los treinta

(30) días siguientes al recibo de la solicitud de un

CNC, el Secretario de Salud notifique de la misma

mediante carta circular y por correo a las “personas

afectadas”, y también al público general mediante la

publicación de un resumen en un periódico de

circulación general. El término “personas afectada” se

define en el Artículo 1 de la Ley Núm. 2, 24 LPRA sec.

334(y)(2), como “cualquier persona directamente

afectada por la decisión del Secretario respecto a una

solicitud de exención o certificado de necesidad y

conveniencia, incluyendo [...] [l]as facilidades de

salud localizadas en el área de servicio del proyecto,

que proveen servicios similares al propuesto [...]”.

Íd. (Énfasis nuestro).

La Ley Núm. 2, supra, también dispone que el

Secretario vendrá obligado a celebrar una vista

administrativa “ […] en la que se dará oportunidad de

Page 22: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

22

participar a las personas afectadas y a las que hayan

solicitado la oportunidad de ser oídas […]” Art. 12 de

la Ley Núm. 2, supra, 24 LPRA sec. 334f-7. También

dispone que “[…] el Secretario establecerá mediante

reglamento los procedimientos para la celebración de

las vistas”. Íd.

Por su parte, el Reglamento 112, define persona

afectada en el Artículo III (28) como:

[c]ualquier persona directamente afectada

por la decisión del Secretario respecto a

una solicitud de exención o de autorización

de un Certificado de Necesidad y

Conveniencia, incluyendo:

a. [. . . .]

b. Las facilidades de salud, del mismo tipo,

según definidas en las disposiciones de este

Reglamento, que tengan un CNC expedido o que

estén localizadas y operando en el área de

servicio aplicable y que proveen servicios

del mismo tipo, según se define en este

Reglamento [...]. Íd. (Énfasis nuestro).

Igualmente el Artículo V (11) del Reglamento 112

dispone:

El procedimiento administrativo y la

celebración de la vista pública se regirán

por las disposiciones de la Ley de

Procedimientos Administrativo Uniforme y del

Reglamento del Secretario de Salud para

Regular los Procedimientos Adjudicativos en

el Departamento de Salud y sus Dependencias.

La parte proponente tendrá en todo

procedimiento administrativo el peso de la

prueba y la obligación de establecer que su

solicitud satisface los criterios generales

y específicos aplicables. Íd.

A través de esta reglamentación se estableció que

la oposición permitida a una solicitud de CNC es la

que corresponde a aquellas personas afectadas,

entendiéndose aquellas que tienen una facilidad de

salud del mismo tipo a la propuesta en el área de

servicio o de salud. Esto sin embargo no implica que

personas que se entiendan afectadas por la facilidad

Page 23: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

23

propuesta y así lo demuestren y deseen aportar al

proceso, participen activamente de la vista

administrativa, aun cuando no sean estrictamente

“personas afectadas” dentro del significado del

Reglamento 112, pues el Reglamento de Salud 5467 de 27

de agosto de 1996, conocido como Reglamento del

Secretario de Salud Para Regular los Procedimientos

Adjudicativos en el Departamento de Salud y sus

Dependencias, permite y regula la intervención en los

procedimientos de CNC y no desautoriza la presentación

de prueba una vez es permitida la intervención. Íd.

(Énfasis nuestro).5

5 El Artículo 5D del Reglamento 5467, define un “Interventor” como:

[a]quella persona que no sea parte original en

cualquier procedimiento adjudicativo que el

Departamento de Salud esté celebrando y que haya

demostrado su legitimación activa o interés en el

procedimiento de acuerdo a los criterios establecidos

en la Ley 170, de suerte que pueda participar en el

mismo para proteger adecuadamente sus intereses”. Íd.

Igualmente el Artículo VIII C de dicho Reglamento 5467 dispone en

parte que:

1.Cualquier persona que tenga un interés legítimo en

un procedimiento adjudicativo podrá someter, con al

menos 5 días de antelación a la fecha de la vista en

su fondo del caso, una moción por escrito y

debidamente fundamentada para que se le permita

intervenir o participar en dicho procedimiento. El

Departamento podrá conceder o denegar la solicitud, a

su discreción, tomando en consideración entre otros

los siguientes factores:

a. Que el interés del peticionario pueda ser

afectado adversamente por el procedimiento

adjudicativo.

b. Que no existan otros medios en derecho para

que el peticionario pueda proteger adecuadamente su

interés.

c. Que el interés del peticionario ya esté

representando adecuadamente por las partes en el

procedimiento.

d. Que la participación del peticionario pueda

ayudar razonablemente a preparar un expediente más

completo del procedimiento.

e. Que la participación del peticionario pueda

extender o dilatar excesivamente el procedimiento.

f. Que el peticionario represente o sea portavoz de

otros grupos o entidades de la comunidad.

g. Que el peticionario pueda aportar información,

pericia, conocimientos especializados o

Page 24: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

24

Es evidente que, si bien no toda persona se

considera un opositor al amparo del Reglamento 112,

puede intervenir en el proceso una vez demuestre que

tiene legitimación activa. De esta forma, conforme al

Artículo VIII L (8) del Reglamento 5467:

Toda parte, interventor u opositor en una

vista o investigación, tendrá derecho a

presentar su caso o defensa mediante

evidencia oral o escrita, a someter prueba

de refutación y a llevar a efecto aquellos

contrainterrogatorios que sean

necesarios para una completa y

verdadera revelación de los hechos y

cuestiones en controversia, excepto según

haya sido restringido o limitado por las

estipulaciones en la conferencia con

antelación a la vista o por disposición

Reglamentaria vigente. Íd..6

B. Revisión Judicial

La Ley Núm. 201 de 22 de agosto de 2003 conocida

como la Ley de la Judicatura del Estado Libre Asociado

de Puerto Rico de 2003, 4 LPRA 24 et seq., establece

la facultad revisora de este Tribunal. Íd., sec. 24t.

En lo pertinente, dicho estatuto nos faculta a

asesoramiento técnico que no estaría disponible de

otro modo en el procedimiento.

2.Denegatoria de Intervención:

Si el Departamento decide denegar una solicitud de

intervención en un procedimiento adjudicativo

notificará su determinación por escrito al

peticionario, los fundamentos para la misma y el

recurso de revisión disponible.

3. En el caso de un procedimiento relativo a una

petición para la concesión de un Certificado de

Necesidad y Conveniencia (CNC), cualquier persona

que desee comparecer en el proceso administrativo,

ser oído y presentar evidencia en la vista en su fondo

del caso, deberá observar el cumplimiento

específico con las disposiciones del Reglamento del

Secretario de Salud relativo a la Concesión de

Certificados de Necesidad y Conveniencia (el

Reglamento) y deberá notificarle al proponente del

C.N.C. y a cualquier otra persona que haya solicitado

ser oído y participar en el procedimiento una copia

del documento mediante el cual solicite ser oído en

dicho proceso dentro del término provisto en el

Reglamento para su presentación ante el Departamento

de Salud. A los fines de esta sección, toda persona

que haya cumplido con los requisitos antes mencionados

se considerará un interventor dentro del proceso

administrativo de evaluación de la solicitud de C.N.C. 6 Nuestro énfasis.

Page 25: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

25

examinar decisiones finales de los organismos y las

agencias administrativas. Íd., secs. 24u y 24y (c). De

igual forma, la Sec. 4.2 de la Ley Núm. 38-2017,

conocida como la Ley de Procedimiento Administrativo

Uniforme del Gobierno de Puerto Rico (LPAU), 3 LPRA

sec. 9672, dispone que una orden o resolución final de

una agencia administrativa puede ser objeto de

revisión judicial. Claro TV y Junta Regl. Tel. v.

OneLink, 179 DPR 177 (2010).

Cónsono con lo anterior, la Regla 56 del

Reglamento del Tribunal de Apelaciones, 4 LPRA Ap.

XXII–B, R. 56, limita nuestra jurisdicción revisora a

atender recursos de revisión judicial que provengan

únicamente de dictámenes administrativos finales.

El Tribunal Supremo de Puerto Rico expresó que

“[e]s norma firmemente establecida que los tribunales

apelativos deben conceder gran deferencia a las

decisiones emitidas por las agencias administrativas

debido a la vasta experiencia y conocimiento

especializado que les han sido encomendados”. Asoc.

Farmacias v. Caribe Specialty et al. II, 179 DPR 923,

940 (2010) (Citas omitidas).

Con respecto al estándar de revisión judicial el

Tribunal Supremo expresó: “[…]en materia de decisiones

administrativas se circunscribe a determinar si existe

un fundamento racional respaldado por evidencia

sustancial que sostenga la decisión o interpretación

impugnada”. Rebollo v. Yiyi Motors, 161 DPR 69, 76

(2004); Véase, J.A. Echevarría Vargas, Derecho

Administrativo Puertorriqueño, 4ta ed., San Juan,

Ediciones Situm, 2017, pág. 328. Ello responde a lo

Page 26: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

26

dispuesto en la sec. 4.5 de la Ley Núm. 38-2017,

supra, y a la máxima de que las decisiones de las

agencias administrativas tienen a su favor una

presunción de legalidad y corrección, la cual deben

respetar los tribunales. Rebollo v. Yiyi Motors,

supra, pág. 77. Responde, además, a la presunción de

expertise que tienen las determinaciones de una

agencia con respecto a las leyes y reglamentos que

administra. Procuradora Paciente v. MCS, 163 DPR 21,

43 (2004); Echevarría Vargas, supra, págs. 324-325 y

331.

El reconocimiento reglamentario a la discreción

del Secretario de Salud merece nuestra deferencia

primeramente porque la interpretación que una agencia

le dé a su ley orgánica merece gran respeto y

consideración judicial. En segundo lugar, porque el

legislador delegó en el Secretario de Salud la

discreción para conceder o denegar los certificados de

necesidad y conveniencia, sujeto a unas guías y

criterios. Lab. Inst. Med. Ava. v. Lab. C. Borinquen,

supra, pág. 133.

Al revisar la concesión o denegatoria de un CNC,

los tribunales debemos asegurarnos de que la decisión

del Secretario de Salud sea detallada, razonable,

fundamentada, no arbitraria, consistente con

adjudicaciones previas sobre situaciones

fundamentalmente idénticas y en cumplimiento con la

ley y reglamento aplicable. Asoc. Fcias. Com. v.

Depto. de Salud, supra, pág. 137.

III.

En el presente caso, el recurrente argumenta como

primer error que las facilidades existentes suplen la

Page 27: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

27

demanda o necesidad de servicios médicos. Conforme a

la prueba, la población del Municipio de Vega Baja es

de 52,063 habitantes. El Reglamento 112 dispone que,

se podrá establecer un CDT por cada 25,000 habitantes

en un municipio. En virtud de lo anterior, el

municipio de Vega Baja tiene cabida para dos (2) CDT.

Cabe destacar que, Vega Baja Medical CDT, es el

único CDT activo de Vega Baja, el cual opera

parcialmente tras el paso del huracán María. Surge del

testimonio del perito de la recurrida, Vicente

Feliciano, que Vega Baja Medical CDT “estuvo cerrado

tras el huracán María, ha estado cerrado de forma

intermitente y ahora mismo está dando servicios

limitados.”7 Como dato relevante, es preciso mencionar

que, Vega Baja Medical CDT no se opuso al CNC

propuesto.

En vista de que el Reglamento 112 provee para el

establecimiento de un CDT por cada 25,000 habitantes

de un municipio, es evidente que hay cabida para

conceder el CNC propuesto. El primer error señalado no

se cometió.

En el segundo, tercer y cuarto error, el

recurrente cuestiona la viabilidad económica de la

facilidad propuesta. Se fundamenta en que

presuntamente: la demanda por el servicio de sala de

emergencia en Vega Baja está debidamente servida; y

que el CNC propuesto omitió costos y gastos inherentes

a su operación.

Sin embargo, surge del expediente que el Oficial

Examinador recibió extensa prueba -de ambas partes-

sobre la viabilidad económica del CNC solicitado. La

7 Apéndice del Recurso de Revisión, pág. 20.

Page 28: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

28

recurrida presentó el testimonio de su perito, Vicente

Feliciano y un estudio que analiza la demanda, oferta

y viabilidad financiera de la facilidad propuesta, y

la necesidad y conveniencia de establecerla. La

recurrida, mediante su perito, estimó las visitas a

sala de emergencia, la demanda por servicios

radiológicos y laboratorio clínico.

Durante la vista administrativa, el Oficial

Examinador hizo un análisis de ingresos y gastos para

el primer, segundo y tercer año de servicio. Por su

parte, el recurrente presentó prueba pericial y

documental. Además, contrainterrogó al perito de la

recurrida. Incluso, presentó un informe en oposición

al estudio de viabilidad de la recurrida, que consiste

de 30 páginas y 120 páginas de anejo, donde hizo una

evaluación crítica al estimado de población, demanda

de servicios y viabilidad económica financiera que

hizo la recurrida.8

El Oficial Examinador evaluó la prueba pericial y

documental sobre viabilidad económica y determinó que

el CNC propuesto es financieramente viable. Tal

conclusión merece nuestra deferencia debido a la vasta

experiencia y conocimiento especializado de la SARAFS

para atender este caso. A eso se añade que, la

Resolución recurrida está bien fundamentada, sin

indicios de arbitrariedad que amerite nuestra

intervención. Por tal motivo, decretamos que el

segundo, tercer y cuarto error no se cometieron.

El recurrente levanta como quinto error que el

informe de viabilidad no incluye el impacto a la

facilidad propuesta.

8 Apéndice del Recurso de Revisión, págs. 130-280.

Page 29: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

29

El Artículo V (2) del Reglamento 112 establece

como requisito para que la SARAFS evalúe una propuesta

de CNC, la inclusión de un análisis de impacto a

facilidades existentes. Su incumplimiento impide que

la SARAFS pueda dar curso a la solicitud de CNC, de

conformidad con el Artículo V (3) del Reglamento 112.

Ahora bien, el Tribunal Supremo ha resuelto que el

Secretario de Salud tiene gran discreción, inclusive

para obviar un criterio reglamentario cuando proceda,

siempre que sus decisiones estén sustentadas en prueba

sustancial y se emitan libre de arbitrariedad. Asoc.

Fcias. Com. v. Depto. de Salud, supra.

El impacto de la facilidad propuesta sobre el

Hospital Wilma Vázquez fue objeto de discusión en la

vista administrativa. Surge del testimonio del perito

de la recurrida, Vicente Feliciano, que el impacto de

la facilidad propuesta sobre el Hospital Wilma

Vázquez, si alguno, será sobre la sala de emergencias,

no sobre las admisiones -que es el ingreso mayor de un

hospital- porque en el CDT no se admiten pacientes.9

Evaluada la prueba y ante la discreción otorgada,

nos parece que el Oficial Examinador dio curso a la

solicitud de CNC de la recurrida y concluyó que los

servicios que ofrecerá la facilidad propuesta son

distintos a los que ofrece el recurrente. Determinó,

además, que la facilidad propuesta no afectará

indebidamente a las existentes porque hay demanda

suficiente para el establecimiento de otro CDT. El

Oficial Examinador actuó dentro de sus facultades al

así resolver y el Secretario de Salud acogió esta

determinación. El error no se cometió.

9 Transcripción de Vista de 22 de diciembre de 2017, pág. 213.

Page 30: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

30

Como sexto error, el recurrente cuestiona la

apreciación de la prueba que hizo el Oficial

Examinador quien concedió el CNC solicitado a pesar de

que prueba desfilada presuntamente no lo favorecía.

Luego de examinar el expediente y la

transcripción de la prueba oral, estamos convencidos

de que la determinación del Oficial Examinador de

conceder el CNC solicitado estuvo sustentada por la

prueba documental y pericial que desfiló ante sí.

Coincidimos con el Oficial Examinador en que la

recurrida logró demostrar que existe la necesidad para

el servicio propuesto; que hay cabida para otro CDT en

el municipio de Vega Baja; que la facilidad propuesta

no afectará indebidamente a las existentes; y que el

proyecto es económicamente viable.

El expediente sin lugar a dudas avala las

determinaciones a las cuales llegó el Oficial

Examinador en este caso. No se desprenden

circunstancias extraordinarias, o indicios de pasión,

prejuicio, parcialidad o error manifiesto que

justifiquen que intervengamos con la deferencia y

respeto que merece sus determinaciones de hecho y

apreciación de la prueba. Por ello, decretamos que el

sexto error tampoco se cometió.

El recurrente aduce como séptimo y último error

que, el Oficial Examinador limitó su participación en

las vistas administrativas, sin permitirle presentar

“toda la prueba que entendiera necesaria para sostener

su oposición a la facilidad propuesta”.10 El recurrente

se circunscribió a especificar que la restricción

impuesta “limitó su capacidad de aportar prueba [...]

10 Recurso de Revisión, pág. 25.

Page 31: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

31

destinada a establecer de forma fehaciente el daño que

le provocaría el establecimiento de la facilidad

propuesta”.11

Ahora bien, de los autos surge una Orden de la

SARAFS mediante la cual autorizó al recurrente a

“participar de los procedimientos en calidad de

interventor con derecho a contrainterrogar”.12 El

recurrente, además, tuvo oportunidad de presentar

prueba pericial y documental mediante el testimonio de

su perito Jaime Del Valle. Incluso, el recurrente pudo

presentar un estudio pericial donde hizo una

evaluación crítica al informe de la recurrida, analizó

la viabilidad económica y financiera del CNC propuesto

y unió al informe los anejos que entendió pertinente.

Abstrayéndonos de en qué calidad participó el

recurrente a las vistas administrativas, si como

interventor u opositor, la realidad es que participó,

presentó prueba y contrainterrogó a los testigos de la

recurrida. Es decir, el Oficial Examinador le otorgó

las facultades de un opositor bajo la ley y el

Reglamento 5467 de Salud sobre procedimientos

adjudicativos.

Añadimos que, el recurrente no hizo ofrecimiento

de prueba, ni nos especificó en qué consistió la

prueba que hubiese querido presentar y que no se le

permitió por haber sido admitido como interventor, en

lugar de opositor. Es decir, el recurrente no demostró

la naturaleza, el propósito o pertinencia de la prueba

adicional que no pudo presentar en la vista

11 Recurso de Revisión, pág. 23. 12 Apéndice del Recurso de Revisión, pág. 129.

Page 32: Estado Libre Asociado de Puerto Ricocontrainterrogatorio surgió del testimonio del Lcdo. Rosado, que de ser necesario hay fondos disponibles por parte del presidente José L. Quirós

KLRA201800368

32

administrativa.13 A preguntas del Oficial Examinador

sobre si quedaba algún asunto pendiente antes de

finalizar la vista administrativa, el abogado del

recurrente contestó que no.14 Por tanto, el recurrente

no puso a este Tribunal en posición de evaluar si la

presentación de tal evidencia adicional pudo haber

hecho diferencia en la determinación del Oficial

Examinador.

El expediente a todas luces demuestra que el

recurrente disfrutó de facultades similares a las de

una parte opositora a la propuesta y presentó prueba,

por lo que este error no se cometió.

IV.

Por todo lo antes expuesto, este Tribunal

confirma la Resolución recurrida.

Lo acordó y manda el Tribunal y lo certifica la

Secretaria del Tribunal de Apelaciones.

LCDA. LILIA M. OQUENDO SOLÍS

Secretaria del Tribunal de Apelaciones

13 Véase, Regla 104 de las Reglas de Evidencia de 2009 sobre los

requisitos de oferta de prueba, 32 LPRA Ap. IV, R. 104(b). 14 Transcripción de la Vista, pág. 308.