28
Número Identificador SEN2019 _______________________ Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES PANEL VII PROFLIGHS, LLC Recurrido v. VÍCTOR DÍAZ MUNIO h/n/c B&V ARCHITECTURAL ROOFING CONTRACTOR, CORP. ET ALS Peticionarios KLCE201901324 CERTIORARI procedente del Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior de San Juan Civil. Núm.: K AC2016-1093 (807) Sobre: Incumplimiento de Contrato; Daños y Perjuicios; Cobro de Dinero Panel integrado por su presidente el Juez Figueroa Cabán, el Juez Flores García y el Juez Salgado Schwarz Flores García, Juez Ponente SENTENCIA En San Juan, Puerto Rico, a 17 de diciembre de 2019. I. Introducción Comparece la parte apelante, B&V Arquitectural Roofing Contractor Corp., para solicitar la revocación de la sentencia sumaria emitida en el caso del epígrafe. Por vía del dictamen recurrido el foro primario declaró ha lugar la solicitud de sentencia sumaria presentada por la parte apelada, Proflights LLC., y en consecuencia ordenó el pago de la deuda reclamada en la demanda. El Tribunal también concedió una

Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

Número Identificador

SEN2019 _______________________

Estado Libre Asociado de Puerto Rico

TRIBUNAL DE APELACIONES

PANEL VII

PROFLIGHS, LLC

Recurrido

v.

VÍCTOR DÍAZ MUNIO

h/n/c B&V

ARCHITECTURAL ROOFING

CONTRACTOR, CORP. ET

ALS

Peticionarios

KLCE201901324

CERTIORARI

procedente del

Tribunal de

Primera

Instancia,

Sala Superior

de San Juan

Civil. Núm.:

K AC2016-1093

(807)

Sobre:

Incumplimiento

de Contrato;

Daños y

Perjuicios;

Cobro de

Dinero

Panel integrado por su presidente el Juez Figueroa

Cabán, el Juez Flores García y el Juez Salgado

Schwarz

Flores García, Juez Ponente

SENTENCIA

En San Juan, Puerto Rico, a 17 de diciembre de

2019.

I. Introducción

Comparece la parte apelante, B&V Arquitectural

Roofing Contractor Corp., para solicitar la

revocación de la sentencia sumaria emitida en el

caso del epígrafe.

Por vía del dictamen recurrido el foro primario

declaró ha lugar la solicitud de sentencia sumaria

presentada por la parte apelada, Proflights LLC., y

en consecuencia ordenó el pago de la deuda reclamada

en la demanda. El Tribunal también concedió una

Page 2: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

2

partida por concepto de daños, y otra en concepto

de honorarios de abogado.

Veamos la procedencia del recurso promovido.

II. Relación de Hechos

El 2 de noviembre de 2016 la parte apelada

presentó una demanda cuyas alegaciones apuntaban a

un supuesto incumplimiento de contrato de obras.

Como parte demandada solo incluyó a Víctor A. Díaz

Munio “haciendo negocios como B&V Architectural

Roofing Corp.”

El objeto del acuerdo contractual escrito era

ampliar un hangar de avión, propiedad de la parte

apelada, con el propósito de aumentar su volumen de

cupo de tal forma que sirviera de refugio a aviones

de mayor cabida. Para ello contrató a la parte

apelante, descrita como una corporación dedicada “a

construir o efectuar mejoras a edificaciones de

acero”. De acuerdo con las alegaciones, uno de los

elementos esenciales del contrato era “la compra e

instalación de una puerta hidráulica y los

componentes para su funcionamiento automático para

encerrar la nave dentro del hangar”.

La demanda relata una serie de desavenencias

entre las partes que culminaron con un abandono de

“la consecución y terminación de las obras objeto

del Contrato”. De ellos, destacamos la falta de

compra e instalación de la puerta hidráulica para

el hangar de aviones. En atención a esto la parte

apelada catalogó como “inservibles” las mejoras

Page 3: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

3

efectuadas al hangar pues “todas ellas se efectuaron

en atención a la instalación de la puerta

hidráulica”.

La parte apelada solicitó la recisión del

contrato. Consecuentemente requirió la devolución

de los pagos por las mejoras completadas por la

parte apelante, “ascendentes a la suma de

$76,050.00”. También demandó la devolución de la

suma de $72,750 “por concepto del costo de adquirir

la puerta hidráulica y sus componentes”, suma que

“adelantó” al apelante, pero este último “se apropió

de la suma $72,750.00 y nunca efectuó pago alguno

al suplidor de la puerta hidráulica”. Finalmente,

reclamó una partida de $7,500 “por concepto de

gastos, costas y honorarios de abogado”.

El 3 de marzo de 2017 la parte apelante contestó

la demanda y en esencia negó todas las alegaciones

en su contra. Particularmente, sobre la compra e

instalación de la puerta del hangar aseveró que

“estaba condicionada al pago oportuno de las obras

y los costos actuales de la referida puerta” y

atribuyó al apelado la responsabilidad sobre el

deterioro en las mejoras “por la exposición a la

intemperie por las tardanzas en los pagos de la

parte demandante”.

El 20 de julio de 2017 la parte apelada presentó

una “Moción Solicitando Sentencia Sumaria”. Escrito

en el cual todos los “hechos” expuestos como

incontrovertibles apuntan al incumplimiento del

Page 4: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

4

apelante con el resultado de “una apropiación

indebida” por la suma de $75,750.00, “satisfecha por

Proflights para la compra e instalación de la puerta

hidráulica, y la suma de $76,050.00 satisfecha

adicionalmente a los demandados por Proflights para

las mejoras estructurales del techo y paredes del

hangar”.

El 17 de enero de 2018 la parte apelante

compareció para presentar una “Oposición a Moción

de Sentencia Sumaria”. En el escrito, la parte

apelante aseveró la improcedencia de la sentencia

sumaria debido a “genuinas controversias sobre el

cumplimiento de las obligaciones de las partes”,

como, por ejemplo, la valorización de las obras

realizadas y que el contrato no le exigía comprar

la puerta hidráulica, sino solo instalarla.

Inclusive, añadió como hecho incontrovertible el

carácter de ejecutivo de la corporación demandada

de Víctor Díaz Munio, y destacó el papel de la B&V

Arquitectural Roofing Contractor Corp. como “única

contratante”. Afirmó así la improcedencia de la

demanda en contra de Víctor Díaz Munio en su carácter

personal. El apelante acompañó a su escrito en

oposición un “Certificado de Registro”, expedido por

el Secretario de Estado, que lee: “CERTIFICO: que B

& V Architectural Roofing Contractor Corp. número

de registro 328897, es una Corporación Doméstica Con

Fines de Lucro organizada bajo las leyes de Puerto

Rico hoy, 9 de agosto de 2013, a las 03:04 p.m.”

Page 5: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

5

En consecuencia, el 25 de enero de 2018 la parte

apelada enmendó la demanda para aclarar que la

corporación demandada “es una corporación organizada

y existente bajo las leyes del Estado Libre Asociado

de Puerto Rico”. Empero, no excluyó de la

reclamación a Víctor A. Díaz Munio, y a su esposa.

En cuanto a la responsabilidad de Víctor A. Díaz

Munio, la parte apelada añadió nuevas alegaciones,

la número quince y la número dieciséis:

15. B & V es el “alter ego” de Víctor Díaz Munio, quien únicamente

utiliza dicha corporación con el

único propósito de insularse

[sic] a nivel personal por las

consecuencias y obligaciones que

acarrea el incumplimiento bajo

los contratos que suscribe

corporativamente. Por ello, el

susodicho Víctor Díaz Munio, su

esposa Brenda Lizzette Méndez

Luego y la sociedad de gananciales

entre ellos, se hacen parte

demandadas de la presente

demanda.

16. Las negociaciones que culminaron en la firma del Contrato

comenzaron antes de la fecha en

que B & V fue incorporada y dichas

negociaciones se efectuaron

directamente con el señor Víctor

Díaz Munio.

El 24 de agosto de 2018 el Tribunal emitió una

Resolución en la que archivó sin perjuicio la

demanda porque “[d]el expediente del caso de

epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

de los Estados Unidos en Puerto Rico ha tomado

providencia judicial bajo la legislación federal de

quiebras aplicable, en cuanto a Víctor Díaz Munio

parte litigante indispensable de autos”.

Page 6: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

6

Sin embargo, de la Minuta correspondiente a la

celebración de la “Conferencia Inicial”, con fecha

de 6 de septiembre de 2018, surge la reapertura del

caso en cuanto a Víctor Díaz Munio pues la deuda

reclamada en el caso “no está descargada”, en otras

palabras, no fue incluida en la petición de quiebra

de este último. En cuanto a este asunto el foro de

primera instancia dispuso que:

[E]l licenciado Soler, debe someter los

documentos enmendados en el Tribunal de

Quiebras. De demostrar que este pleito

está incluido y el señor Díaz Munio está

acogido y protegido en la quiebra, en la

deposición no se permitirán preguntas

personales, ni sobre sus bienes ni la

Sociedad Legal de Gananciales ni su

esposa. Ahora bien, de lo contrario se

podrán hacer todas las preguntas

pertinentes sobre la corporación, más

adelante se permitiría que se continúe

en su carácter personal.

[Énfasis nuestro].

Así las cosas, el 14 de diciembre de 2018 la

parte apelada solicitó al tribunal dar por admitidas

unos requerimientos de admisiones notificados el 14

de septiembre de 2018 a la parte contraria. El

referido documento contenía los siguientes

requerimientos de admisiones:

1. Admita que BVARCC negoció con el Sr.

Héctor González Rivera el

“Contractor Agreement” con fecha de

15 de octubre de 2013.

2. Admita que BVARCC se obligó a

efectuar unas obras de mejoras a una

estructura de acero sita en el

Aeropuerto Fernando Luis Ribas

Dominicci (Isla Grande), ubicado en

el sector Miramar, San Juan, Puerto

Rico.

3. Admita que las mejoras estructurales

eran en el techo y paredes con el

fin de ampliar el Signature Hangar

II en el antedicho aeropuerto, para

cobijar dentro del mismo una nave.

Page 7: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

7

Incluía, como elemento esencial, la

compra e instalación de una puerta

hidráulica y los componentes para su

funcionamiento automático para

encerrar a nave dentro del hangar.

4. Admita que estipuló como fecha de

entrega el 31 de enero de 2014.

5. Admita que se estipuló el precio de

$186,000.00 como costo de las obras

y materiales.

6. Admita que se cotizó el costo de

adquirir e instalar la puerta

hidráulica y componentes por

$97,000.00.

7. Admita que se estipuló que los pagos

se harían según el progreso de la

obra, “Progress Payments”.

8. Admita que se emitieron las

Certificaciones 2013-057 y 2014-

024CB (en concepto de la puerta

hidráulica y sus componentes).

9. Admita que se pagó la cantidad de

$76,050.00.

10. Admita que BVARCC no compró ni

instaló la puerta hidráulica como

estipulado en el contrato.

El apelado también alertó al foro primario

sobre el incumplimiento de Víctor Díaz Munio con una

orden emitida en la Conferencia Inicial, según fuera

colegido en la Minuta del 6 de septiembre de 2018.

Requerimiento de prueba necesario para verificar la

inclusión de la deuda reclamada en la presente causa

como “pending litigation” en el caso de quiebras

presentado por el codemandado Víctor Díaz Munio ante

el foro federal.

En respuesta a la moción antes resumida, el

tribunal emitió la Orden del 20 de diciembre de

2018: “Académica. Véase Minuta-Resolución de 20 de

agosto de 2018”. La Minuta Resolución del 20 de

agosto de 2018, en su parte dispositiva, lee así:

Discutidos los asuntos el Tribunal, en

cuanto al interrogatorio y la producción

de documentos tiene el licenciado Soler

Page 8: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

8

un término de quince días para

contestar. De conformidad con la Regla

33 y habiendo preguntado a la parte

demandante que da [sic] por admitido los

hechos que contiene el requerimiento de

admisiones que se le sometió a la parte

demandada.

[Énfasis nuestro].

La providencia judicial nada dispuso sobre el

asunto de la paralización automática de la demanda

en cuanto a Víctor Díaz Munio.

El 11 de abril de 2019 la parte apelada presentó

una nueva moción de sentencia sumaria. En fundamento

de los hechos propuestos por el apelado fueron las

admisiones contenidas en el “Primer Requerimiento

de Admisiones” transcritas arriba, el contrato

suscrito entre las partes, facturas, correos

electrónicos, cartas, certificaciones, y copias de

cheques emitidos a nombre de la parte apelante. La

parte apelante no presentó la correspondiente

oposición. Sometido el asunto, el tribunal emitió

la sentencia sumaria apelada.

El dictamen contiene las siguientes

determinaciones de hecho:

1. B&V Architectural Roofing Contractor

Corp., negoció con el Sr. Héctor

González Riera el “Contractor

Agreement” con fecha de 15 de

octubre de 2013. Ver Anejo 1-

Contrato y Pagos, Anejo 2-Admisiones

de Victor Díaz Munio y Anejo 3-

Admisiones de B&V Architectural

Roofing Contractor Corp.

2. B&V Architectural Roofing Contractor

Corp., se obligó a efectuar unas

obras de mejoras a una estructura de

acero sita en el Aeropuerto Fernando

Luis Ribas Dominicci (Isla Verde)

ubicado en el sector de Miramar, San

Juan, Puerto Rico. Ver Anejo 1-

Contrato y Pagos, Anejo 2-Admisiones

Page 9: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

9

de Víctor Díaz Munio y Anejo 3-

Admisiones de B&V Architectural

Roofing Contractor Corp.

3. Las mejoras estructurales eran en el

techo y paredes con el fin de ampliar

el Signature Hangar II en el

antedicho aeropuerto, pera cobijar

dentro del mismo una nave. Incluía,

como elemento esencial, la compra e

instalación de una puerta hidráulica

y los componentes para su

funcionamiento automático para

encerrar la nave dentro del hangar.

Ver Anejo 1-Contrato y Pagos; Anejo

2-Admisiones de Víctor Díaz Munio y

Anejo 3-Admisiones de B&V

Architectural Roofing Contractor

Corp.

4. Las partes acordaron como fecha de

entrega el 31 de enero de 2014. Ver

Anejo 1-Contrato de Pagos, Anejo 2-

Admisiones de Víctor Díaz Munio y

Anejo 3-Admisiones de B&V

Architectural Roofing Contractor

Corp.

5. Se acordó el precio de $186,000.00

como costo de las obras materiales.

Ver Anejo 1-Contrato y Pagos; Anejo

2-Admisiones de Víctor Díaz Munio y

Anejo 3-Admisiones de B&V

Architectural Roofing Contractor

Corp.

6. Se cotizó el costo de adquirir e

instalar la puerta hidráulica y sus

componentes por $97,000.00. Ver

Anejo 1-Contrato y Pagos; Anejo 2-

Admisiones de Víctor Díaz Munio y

Anejo 3-Admisiones de B&V

Architectural Roofing Contractor

Corp.

7. Se acordó que los pagos se harían

según el progreso de la obra,

“Progress Payments”. Ver Anejo 1-

Contrato y Pagos; Anejo 2-Admisiones

de Víctor Díaz Munio y Anejo 3-

Admisiones de B&V Architectural

Roofing Contractor Corp.

8. Se emitieron las Certificaciones

2013-057 y 2014-024CB (en concepto

de la puerta hidráulica y sus

componentes). Ver Anejo 1-Contrato y

Pagos; Anejo 2-Admisiones de Víctor

Díaz Munio y Anejo 3-Admisiones de

B&V Architectural Roofing Contractor

Corp.

9. Proflights pagó la cantidad de

$76,050.00. Ver Anejo 1-Contrato y

Pagos; Anejo 2-Admisiones de Víctor

Díaz Munio y Anejo 3-Admisiones de

Page 10: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

10

B&V Architectural Roofing Contractor

Corp.

10. Ni B&V Architectural Roofing

Contractor Corp., ni Víctor Díaz

Munio, compraron ni se instaló la

Puerta hidráulica como estipulado en

el contrato. Ver Anejo 1-Contrato y

Pagos; Anejo 2-Admisiones de Víctor

Díaz Munio y Anejo 3-Admisiones de

B&V Architectural Roofing Contractor

Corp.

11. Como consecuencia del incumplimiento de la parte demandada, resultan que

esta se apropió de la suma de

$72,750.00 satisfecha por Proflights

para la compra e instalación de la

puerta hidráulica la suma de

$76,050.00 satisfecha

adicionalmente por Proflights para

las mejoras estructurales del techo

y paredes del hangar. Ver Anejo 1-

Contrato y Pagos; Anejo 2-Admisiones

de Víctor Díaz Munio y Anejo 3-

Admisiones de B&V Architectural

Roofing Contractor Corp.

La parte apelante presentó una “Moción de

reconsideración y/o de determinaciones de hechos y

conclusiones de derecho”. En síntesis, alegó no

haber recibido el requerimiento de admisiones. Por

tal motivo, argumentó “no puede ser utilizado como

evidencia de propuestas fácticas”. También porque

“los hechos fueron controvertidos bajo juramento en

la Oposición a [la] primera Moción de Sentencia

Sumaria y se toman por admitidos por falta de

réplica”.

Añade como argumento la impertinencia de la

mención en la sentencia apelada del señor Víctor

Díaz Munio” pues “el presente caso se encuentra

paralizado en cuando a dicho co-demandado en virtud

de la Resolución emitida por este Honorable Tribunal

el 24 de septiembre de 2018”. El tribunal denegó

ambas peticiones, la de reconsideración y la de

Page 11: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

11

determinaciones de hechos y conclusiones de derecho

adicionales.

Inconforme, la parte apelante comparece ante

esta curia y solicita la revocación de la sentencia

sobre las premisas señaladas en sus escritos ante

la primera instancia judicial. La parte apelada

también comparece y argumenta a favor de la

confirmación del dictamen.

El 5 de diciembre de 2019 emitidos una

Resolución mediante la cual ordenamos a la parte

apelante a demostrar si el presente reclamo quedó

paralizado respecto a Víctor Díaz Munio debido a una

petición de quiebra. El 6 de diciembre de 2019

compareció la parte apelante y acreditó la inclusión

del presente reclamo en la petición de quiebra

presentada por Víctor Díaz Munio. Por tanto,

respecto a esta parte, este caso quedó paralizado.

Véase, 11 U.S.C. sec. 362(a).

Hemos examinado cuidadosamente los escritos de

las partes, el contenido del expediente para este

recurso y deliberado los méritos de esta Apelación

entre los jueces del panel, por lo que estamos en

posición de adjudicarlo de conformidad con el

Derecho aplicable.

III. Derecho Aplicable

A. El mecanismo procesal de la sentencia sumaria

La Regla 36.1 de Procedimiento Civil, 32 LPRA

Ap. V, R. 36.1, establece que:

Una parte que solicite un remedio podrá,

en cualquier momento después de haber

transcurrido veinte (20) días a partir

Page 12: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

12

de la fecha en que se emplaza a la parte

demandada, o después que la parte

contraria le haya notificado una moción

de sentencia sumaria, pero no más tarde

de los treinta (30) días siguientes a la

fecha límite establecida por el tribunal

para concluir el descubrimiento de

prueba, presentar una moción fundada en

declaraciones juradas o en aquella

evidencia que demuestre la inexistencia

de una controversia sustancial de hechos

esenciales y pertinentes, para que el

tribunal dicte sentencia sumariamente a

su favor sobre la totalidad o cualquier

parte de la reclamación solicitada.

Por su parte, la Regla 36.2 de Procedimiento

Civil, 32 LPRA Ap. V, R. 36.2, permite a una parte

contra la cual se ha presentado una reclamación,

solicitar que se dicte sentencia sumaria a su favor

sobre la totalidad o cualquier parte del pleito.

Este mecanismo procesal es un remedio de carácter

discrecional. Su fin es favorecer la más pronta y

justa solución de un pleito que carece de

controversias genuinas sobre los hechos materiales

y esenciales de la causa que trate. Velázquez Ortiz

v. Mun. de Humacao, 197 DPR 656, 662-663 (2017);

Córdova Dexter v. Sucn. Ferraiuoli, 182 DPR 541, 555

(2011); Ramos Pérez v. Univisión, 178 DPR 200, 212-

214 (2010); Sucn. Maldonado v. Sucn. Maldonado, 166

DPR 154, 184 (2005). A pesar de que, en el pasado

se calificó como un recurso “extraordinario”, el

Tribunal Supremo ha establecido que su uso no

excluye tipos de casos y puede ser utilizada en

cualquier contexto sustantivo. Meléndez González v.

M. Cuebas, Inc., 193 DPR 100, 112 (2015).

Independientemente de la complejidad del pleito, si

de una moción de sentencia sumaria no surge

Page 13: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

13

controversia de hechos, puede dictarse sentencia

sumaria. Id.

Este vehículo procesal únicamente se utilizará

en aquellos casos en los que no existan

controversias reales y sustanciales en cuanto los

hechos materiales y pertinentes y lo único que reste

por parte del poder judicial es aplicar el Derecho.

Regla 36.1 de Procedimiento Civil, supra; Meléndez

González v. M. Cuebas, Inc., supra, pág. 109; PFZ

Props., Inc. v. Gen. Acc. Ins. Co., 136 DPR 881,

911-912 (1994). El Tribunal Supremo ha definido un

hecho material como aquel que puede afectar el

resultado de la reclamación de acuerdo con el

derecho sustantivo aplicable. Meléndez González v.

M. Cuebas, Inc., supra, pág. 110; Ramos Pérez v.

Univisión, supra, pág. 213.

La parte promovente de una solicitud de

sentencia sumaria está obligada a establecer,

mediante prueba admisible en evidencia, la

inexistencia de una controversia real respecto a los

hechos materiales y esenciales de la acción. Mun.

de Añasco v. ASES et al., 188 DPR 307, 326 (2013).

Además, deberá demostrar que, a la luz del derecho

sustantivo, amerita que se dicte sentencia a su

favor. Ramos Pérez v. Univisión, supra, pág. 213;

Sucn. Maldonado v. Sucn. Maldonado, supra, pág. 184;

Vera v. Dr. Bravo, 161 DPR 308, 332-333 (2004).

La Regla 36.3, 32 LPRA Ap. V, R. 36.3, exige

que si de las alegaciones, deposiciones,

Page 14: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

14

contestaciones a interrogatorios y admisiones

ofrecidas, en unión a las declaraciones juradas, si

las hubiere, y alguna otra evidencia surge que no

existe controversia real y sustancial en cuanto a

ningún hecho esencial y pertinente y que, como

cuestión de derecho procede, se debe dictar

sentencia sumaria a favor de la parte promovente.

Regla 36.3 (e) de Procedimiento Civil, 32 LPRA Ap.

V, R. 36.3 (e); Lugo Montalvo v. Sol Meliá Vacation

Club, 194 DPR 209, 224-225 (2015); Meléndez González

v. M. Cuebas, Inc., supra, pág. 109; SLG Zapata

Rivera v. J.F. Montalvo, 189 DPR 414, 430 (2013).

En caso contrario, cuando de las alegaciones y

la prueba, surja una controversia de hechos, la

moción de sentencia sumaria es improcedente. Const.

José Carro v. Mun. Dorado, 186 DPR 113, 129 (2012).

Ante ello, el tribunal competente deberá abstenerse

de dictar sentencia sumaria en el caso y cualquier

duda en su ánimo, habrá de resolverse en contra de

la parte que promueve la solicitud. Vera v. Dr.

Bravo, supra, págs. 332-333; Mgmt. Adm. Servs.,

Corp. v. E.L.A., 152 DPR 599, 610 (2000).

B. El Requerimientos de Admisiones

La Regla 33 de Procedimiento Civil, 32 LPRA Ap.

V, R. 33, “regula lo relativo al requerimiento de

admisiones”. Rivera Prudencio v. Mun. San Juan, 170

DPR 149, 171 (2007). Esta Regla persigue, “aligerar

los procedimientos para definir y limitar las

controversias del caso y proporcionar así un cuadro

Page 15: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

15

más claro sobre éstas.” Audiovisual Lang. v. Sist.

Est. Natal Hnos.,144 DPR 563 (1997). Asimismo, los

requerimientos de admisiones “cumplen una función

importante en nuestro sistema adversativo, pues

sirven como un instrumento sencillo y económico para

delimitar las controversias del caso”. Rivera

Prudencio v. Mun. San Juan, supra, pág. 171. Sin

embargo, “no se tratan de un medio clásico de

descubrimiento de prueba. Mucho menos de un

instrumento para sorprender a la parte contraria o

utilizarse como trampolín para lograr una sentencia

sumaria poniendo en riesgo los derechos de los

litigantes”. Pérez Cruz v. Fernández, 101 DPR 365,

373 (1973); Rosado v. Tribunal Superior, 94 DPR 122,

132-133 (1967).

Ahora bien, la precitada Regla expresamente

indica que una vez transcurran los veinte días de

haberse notificado o el término concedido por el

Tribunal, todas las cuestiones sobre las cuales se

solicite una admisión se tendrán por admitidas.

Regla 33 de Procedimiento Civil, supra. En tal

sentido, “[n]o se requiere que el tribunal emita una

orden” para que se den por admitidas. Audiovisual

Lang. v. Sist. Est. Natal Hnos., supra, pág. 573.

Cónsono con lo anterior, si la parte interpelada no

admite o niega lo requerido bajo juramento o

presenta objeción escrita, “las cuestiones sobre las

cuales se solicitó la admisión, automáticamente se

tendrán por admitidas”. Rivera Prudencio v. Mun. San

Page 16: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

16

Juan, supra, pág. 172; Audiovisual Lang. v. Sist.

Est. Natal Hnos., supra, pág. 573. Por esa razón,

la parte a quien se le haya hecho un requerimiento

de admisiones, “tiene un deber afirmativo de

responder y de efectuar las gestiones necesarias

para obtener la información para admitir y negar”.

Rivera Prudencio v. Mun. San Juan, supra, pág. 172.

Es por lo que:

Una parte a quien se le requiere una

admisión no podrá aducir como razón para

así no hacerlo la falta de información

o de conocimiento, a menos que demuestre

que ha hecho las gestiones necesarias

para obtener dicha información y que la

información conocida u obtenida es

insuficiente para admitir o negar.

Regla 33 de Procedimiento Civil, supra.

Ciertamente, los efectos de no formular una

contestación al requerimiento bajo la Regla 33 de

Procedimiento Civil, supra, “pueden ser desastrosos

para la parte requerida, quien se coloca

prácticamente en la situación de una parte en

rebeldía con respecto a las admisiones requeridas

por el proponente, viéndose impedido, normalmente,

de refutarlas”. Menéndez García v. Tribunal, 101 DPR

667, 669 (1973).

Por tanto, “[e]n la administración de esta

medida, los jueces debemos ofrecerle el máximo de

eficacia cónsono con la letra y propósito de la

regla reduciendo al mínimo la posibilidad de

perjuicio a las partes”. Íd.; Rosado v. Tribunal

Superior, 94 DPR 122, 136-137 (1967). Así pues,

“[e]n el ejercicio de su discreción el tribunal debe

interpretar la regla de forma flexible para

Page 17: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

17

favorecer en los casos apropiados que el conflicto

se dilucide en los méritos”. Audiovisual Lang. v.

Sist. Est. Natal Hnos., supra, págs. 573-574.

C. Paralización automática en casos de quiebra

La Sec. 362(a) del Código Federal de Quiebras,

11 U.S.C. sec. 362 (a), establece la paralización

automática de todo procedimiento o actuación contra

una persona o entidad que presente una solicitud de

quiebra ante la Corte de Quiebras. Los efectos de

la paralización “se manifiestan desde que se

presenta la petición de quiebra” y no “requiere una

notificación formal para que surta efecto.” Marrero

Rosado v. Marrero Rosado, 178 DPR 476, 491 (2010).

La paralización provoca que los tribunales

estatales queden privados de jurisdicción

automáticamente y mantiene todo su vigor hasta que

el caso ante la Corte de Quiebras finalice, se

desestime, se otorgue o deniegue el descargo de las

obligaciones del quebrado(“discharge”), o se conceda

un relevo de la paralización. 11 U.S.C. secs.

362(a), (c)(2), (d), (e) y (f); Marrero Rosado v.

Marrero Rosado, supra, pág. 491.

En lo pertinente, el Código de Quiebras dispone

que queda paralizado el inicio, o la continuación,

de un “judicial, administrative, or other action or

proceeding against the debtor that was or could have

been commenced before the commencement of the case

under this title, or to recover a claim against the

debtor that arose before the commencement of the

Page 18: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

18

case under this title”, así como la ejecución contra

el deudor, o su propiedad, de una sentencia obtenida

antes del comienzo del Caso de Quiebra. 11 U.S.C.A.

sec. 362.

IV. Aplicación del Derecho a los Hechos

A. La petición de quiebra

Como vimos, el efecto principal de una petición

de quiebra ante la Corte de Quiebras de los Estados

Unidos es la paralización automática (“automatic

stay”) de cualquier procedimiento llevado en contra

del deudor o en contra de su propiedad.

El amplio lenguaje de la Sec. 362(a) del Código

de Quiebra, 11 U.S.C. sec. 362(a) colige un ámbito

de aplicación a prácticamente cualquier acción

formal o informal, llevada en contra del deudor. 5,

Collier on Bankruptcy ¶362(a), (Lawrence P. King

ed., 15th ed., 1992), p. 362.13.

En este caso, al Víctor Díaz Munio enmendar la

petición de quiebra para incluir esta reclamación

quedó paralizado automáticamente todo proceso

judicial o extrajudicial de cobro de dinero en

contra de su persona. Peerless Oil v. Hnos. Torres

Pérez, 186 DPR 239, 255 (2012); Marrero Rosado v.

Marrero Rosado, supra, págs. 490-491.

Consecuentemente, respecto a Víctor Díaz Munio

procede el archivo, sin perjuicio, del recurso del

epígrafe.

B. La sentencia sumaria

La parte apelante argumenta en contra de la

sentencia sumaria por distintos motivos. La mayoría

Page 19: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

19

consisten en tecnicismos legales sin mérito que no

impedían al tribunal adjudicar sobre la base de los

escritos presentados por las partes, y el contenido

del expediente.

Así, por ejemplo, la parte apelante alegó, sin

fundamento, que nunca recibió el requerimiento de

admisiones. En la alternativa que el requerimiento

iba dirigido a Víctor Díaz Munio y no la corporación

demandada. En cuanto a lo primero, alegaciones sin

fundamento no constituyen prueba. Asoc. Auténtica

de Empl. v. Municipio de Bayamón, 111 DPR 527, 531

(1981). Sobre lo segundo, pudimos verificar en el

expediente la efectiva notificación del

requerimiento de admisiones a la corporación, y el

hecho de la falta de contestación del apelante al

requerimiento notificado bajo la Regla 33 de

Procedimiento Civil, supra.

La para apelante tenía que admitir o negar lo

requerido bajo juramento o presentar una objeción

escrita sobre la materia en cuestión dentro del

término de veinte días. Regla 33 de Procedimiento

Civil, supra. Al no cumplir con estas disposiciones

reglamentarias, “las cuestiones sobre las cuales se

solicitó la admisión, automáticamente se tendrán por

admitidas”. Rivera Prudencio v. Mun. San Juan,

supra, pág. 172; Audiovisual Lang. v. Sist. Est.

Natal Hnos., supra, pág. 573. La norma es clara, las

disposiciones de la Regla 33 de Procedimiento Civil

son un mandato, requiere cumplir con su contenido.

Page 20: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

20

Audiovisual Lang. v. Sist. Est. Natal Hnos., supra,

págs. 574-575.

Una lectura del tracto procesal de este caso

pone de manifiesto la falta de diligencia de la

parte apelante en cumplir con la Regla 33 de

Procedimiento Civil, supra. Ante el incumplimiento

entendemos que, no erró el foro apelado en dar por

admitido el requerimiento de admisiones. Rivera

Prudencio v. Mun. San Juan, supra, págs. 173-174.

Los efectos de no formular una contestación al

requerimiento bajo la Regla 33 de Procedimiento

Civil, supra, pueden ser “desastrosos” para la parte

peticionada, quien se coloca prácticamente en la

situación de una parte en rebeldía con respecto a

las admisiones requeridas por el proponente,

viéndose impedido, normalmente, de refutarlas.

Menéndez García v. Tribunal, supra, pág. 669.

No obstante, cabe señalar que la mera anotación

de rebeldía no garantiza que el rebelde será la

parte perdidosa eventualmente ni obliga al Tribunal

a dar por ciertos hechos incorrectamente alegados.

Continental Ins. Co. v. Isleta Marina, 106 DPR 809,

817 (1978). En igual sentido el dar por admitido un

requerimiento de admisiones no exime al tribunal de

evaluar si la causa de acción presentada amerita la

concesión del remedio solicitado. Álamo v.

Supermercado Grande, Inc., 158 DPR 93, 102 (2002).

Especialmente, en casos como este, donde es

necesario “fijar el estado de una cuenta, o

Page 21: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

21

determinar el importe de los daños, o comprobar la

veracidad de cualquier aseveración mediante prueba

o hacer una investigación de cualquier otro asunto”,

en tales casos “el tribunal deberá celebrar las

vistas que crea necesarias y adecuadas”. Regla 45.2

(b) de Procedimiento Civil, 32 LPRA Ap. V, R. 45.2

(b).

Empero, la Regla 36 de Procedimiento Civil, 32

LPRA Ap. V, R. 36, permite al tribunal dictar

sentencia sumaria cuando la parte promovente

demuestre en su solicitud “la inexistencia de una

controversia sustancial de hechos esenciales y

pertinentes, para que el tribunal dicte sentencia

sumariamente a su favor sobre la totalidad o

cualquier parte de la reclamación”. 32 LPRA Ap. V,

R. 36.1.

A la luz de lo anterior, conviene subrayar, que

procede como cuestión de derecho resolver un asunto

en litigio por sentencia sumaria, si de las

admisiones ofrecidas sobre la base de la Regla 33

de Procedimiento Civil, supra, en unión a alguna

otra evidencia, se acredita la inexistencia de una

controversia real y sustancial respecto al hecho

esencial y material en controversia. Velázquez Ortiz

v. Mun. de Humacao, 197 DPR 656, 661 (2017); Reyes

Sánchez v. Eaton Electrical, 189 DPR 586, 594–595

(2013).

Surge del expediente que la parte apelada

incluyó el contrato de obras, certificaciones de

Page 22: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

22

pagos, cheques, una factura y varios correos

electrónicos junto al Requerimiento de Admisiones

para fundamentar los hechos propuestos en su moción

de sentencia sumaria.

Al adjudicar la sentencia sumaria, el Tribunal

consideró esta evidencia y concluyó el monto

adeudado en $72,750 “por concepto de pago de compra

e instalación de puertas hidráulicas que no se

compraron o instalaron” y $76,050 “por concepto de

daños y perjuicios por resultar inservibles” las

mejoras hechas por la parte apelante al hangar, para

un total en la sentencia de $148,800.

De ordinario, como tribunal revisor, estamos

impedidos de adjudicar controversias de hechos.

Meléndez González v. M. Cuebas, Inc., supra, págs.

119-120; S.L.G. v. S.L.G., 150 DPR 171, 194 (2000).

Sin embargo, debido al carácter sumario de la causa

presentada, estamos facultados no solamente a

revisar las conclusiones de derecho en la sentencia

apelada, sino a revisar de novo las determinaciones

de hechos de la sala sentenciadora e inclusive a

sustituirlas de concluir que no representan el

balance más razonable y justiciero de la prueba

contenida en el expediente. Meléndez González v. M.

Cuebas, supra, pág. 119; Cruz Marcano v. Sánchez

Tarazona, 172 DPR 526, 550 (2007).

Decimos esto porque el monto total de la

sentencia no concuerda con el monto acumulado en la

evidencia del récord. Al sumar las únicas evidencias

Page 23: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

23

de pago en el expediente, el cheque número 003653 y

el cheque número 006056, encontramos que la parte

apelada únicamente pago $117,310, y no los $148,800

otorgados en la sentencia. No obstante, la sentencia

adjudicó $148,800 al sumar dos conceptos, uno por

la compra e instalación de la puerta hidráulica de

$72,750, y el otro de $76,050 por los trabajos

efectuados por el apelante al hangar de avión.

El primero, la deuda por el pago de la puerta

hidráulica ascendió a $72,750 y pudimos corroborarla

en dos certificaciones: la 2013-057; y la 2014-

024CB. Sobre tal concepto de deuda no hay

controversia, pues ambas certificaciones contienen

un requerimiento de pago para “Doors & Trim New

Hydraulic Door”. La primera certificación por

$48,500, y la segunda por $24,250, para un total de

$72,750. Cantidad satisfecha por el apelado mediante

los cheques número 003653 y 006056.

Ahora bien, debemos distinguir los pagos

contenidos en ambos cheques. El primer cheque fue

expedido a nombre de la parte apelante por la

cantidad de $80,605 y el segundo por la cantidad de

$36,705. Evidentemente, estos cheques, además del

pago de la puerta hidráulica, contienen el

desembolso correspondiente a las mejoras hechas por

la parte apelante al hangar.

Esto último también quedó evidenciado en las

certificaciones número 2013-057 y 2014-024CB. Ambos

documentos describen estas mejoras en los renglones

Page 24: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

24

pertenecientes a los siguientes trabajos: “Roof

Framing Structure; Extension per Drawings; Wall

Framing Repairs and Structure repairer [sic]”. El

balance adeudado por estas “mejoras”, según exponen

las mencionadas certificaciones totalizaron

$44,560.1 Ambas cantidades, la de la puerta

($72,750) y la de los trabajos ($44,560), suman

$117,310 el total pagado mediante los cheques número

003653 y 006056. Destacamos la fecha de estos dos

pagos, el primero el 29 de octubre de 2013 y el

segundo cheque con fecha de 27 de enero de 2015.

Esto debido a que debemos añadir la admisión

del propio apelante en su correo electrónico del 12

de noviembre de 2015 donde admitió que “[d]el monto

del contrato quedan por pagarse $57,700”. El monto

del contrato es $186,000, sobre este hecho tampoco

existe controversia pues quedó corroborado en el

contrato firmado por las partes del caso.

Al colegir toda esta evidencia resulta que, el

apelante finalmente cobró $128,300 por los trabajos

efectuados al hangar y por la compra e instalación

de la puerta hidráulica. Esta admisión afecta

directamente las determinaciones de hechos número

nueve y once de la sentencia apelada.

El hecho número nueve expone un pago al apelante

de $76,050. El hecho número once atribuye el pago

1 La certificación núm. 2014-024CB contiene una nota que lee “solo

pagar $36,705”. Esta es la cantidad del cheque número 0060556. De

la misma certificación surge que $24,250 fueron pagados para la

puerta mecánica. Por tanto, el resto de los $36,705 fue utilizado

para el pago de los trabajos de mejoras, o $12,455 que al sumarlos

con las partidas correspondientes en la certificación número 2013-

057 totalizan $44,560.

Page 25: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

25

del hecho número nueve a las “mejoras

estructurales”. No obstante, la prueba indica el

total del referido pago en $55,550.2 Es por tales

motivos que corresponde modificar estos hechos en

la sentencia apelada.

El resto de las determinaciones de hechos

reflejan certeramente la realidad de las piezas de

evidencia anejadas a la moción de sentencia sumaria

promovida. Estas, junto a las admisiones del

apelante, demuestran fuera de duda la negociación y

firma del “Contractor Agreement”. Igualmente, no hay

duda sobre el objetivo de los servicios contratados:

la reconstrucción de cierto hangar para aviones

propiedad de la parte apelada. Un elemento esencial

del acuerdo era la adquisición e instalación de una

puerta hidráulica indispensable para el

funcionamiento adecuado del hangar como refugio para

un aeroplano.

Respecto a las obligaciones bajo el contrato

objeto de la demanda, es indiscutible el compromiso

del apelante de, primero, comprar la puerta

hidráulica, y todos los componentes necesarios para

su correcta instalación y funcionamiento. Artículo

1044 del Código Civil, 31 LPRA sec. 2994. Por

ejemplo, el Artículo 1 del contrato establece el

“scope” de la encomienda. En cuanto a puerta del

hangar establece la obligación de “[i]stall a

2 El apelante admitió haber cobrado $128,300, al restarle a esta

cantidad la suma pagada por el apelado para la adquisición e

instalación de la puerta hidráulica $72,750 llegamos al total de

$55,550.

Page 26: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

26

hydraulic entrance door manufacture by Hydro Swing

literature attach [sic]”.

El Artículo 3 añade: “[t]he Owner shall pay the

Contactor for the fabrication and labor to be

performed under the Conctract…”. El contrato lista

las actividades incluidas como parte de la obra. Una

de ellas corresponde a un “Hydraulic Door” que el

acuerdo rompe en las siguientes partidas:

A- Door $78,000.00

B- Installation $5,600.00

C- Installation Equip $4,000.00

D- Transportation Huston to PR

$4,000.00

E- Tax $5,400.00

Del lenguaje expuesto es razonable concluir la

obligación del apelante de adquirir la puerta,

transportarla hasta Puerto Rico, conseguir el equipo

de instalación y completar el trabajo. Artículo 1210

del Código Civil, 31 LPRA sec. 3375. El contrato de

obras es minucioso respecto a esta actividad y de

ninguna forma conduce a la interpretación del

apelante. Ramírez, Segal & Látimer v. Rojo Rigual,

123 DPR 161, 174 (1989).

Este adujo como pretexto para incumplir que la

obligación de comprar la puerta hidráulica recaía

sobre el apelado, pero de solo leer los artículos

referidos es clara la identidad de la persona

responsable de completar estas diligencias. B.P.P.R.

v. Sucesión Talavera y Otros, 174 DPR 686, 695

(2008).

Page 27: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

27

En resumidas cuentas, evaluados los argumentos

de las partes, así como todos los documentos que

obran en el expediente, no se desprende controversia

material sobre los hechos, por lo que como cuestión

de Derecho correspondía dictar sentencia sumaria.

Véanse, Artículos 1041, 1042, 1044, 1077, 1111 del

Código Civil, 31 LPRA secs. 2991, 2992, 2994, 3057

y 3161.

V. Dictamen

En virtud de lo antes expuesto, modificamos la

partida de $76,050 en los hechos número nueve y once

a $55,550. Igualmente, modificamos la partida de

$76,050 en el último párrafo de la sentencia apelada

por $55,550 “por concepto de daños y perjuicios por

resultar inservibles para el propósito por el cual

se contrat[ó] a B&V Architerctural Roofing

Contractor Corp.”

Por último, eliminamos toda referencia a Víctor

Díaz Munio en la sentencia sumaria apelada debido a

que quedó protegido por el Código de Quiebras.

Así modificada, confirmamos el resto de la

sentencia sumaria apelada.

Por último, acreditado a este tribunal por la

parte apelante, Víctor Díaz Munio, de la inclusión

de esta reclamación en la petición de quiebra número

16-03310 BKT, ordenamos el archivo sin perjuicio del

recurso de epígrafe, en cuanto a esta parte, por

razón de la paralización automática establecida en

Page 28: Estado Libre Asociado de Puerto Rico · Resolución en la que archivó sin perjuicio la demanda porque “[d]el expediente del caso de epígrafe se desprende que el Tribunal de Quiebras

KLCE201901324

28

los procedimientos de quiebras conforme dispone el

Título 11 U.S.C. sec. 362(1) del Código de Quiebras.

Las partes deberán informar al foro primario de

cualquier modificación a la paralización automática

por la Corte de Quiebra de Estados Unidos. El caso

se reactivará a petición de las partes cuando el

impedimento jurisdiccional por efecto de la

paralización automática sea modificado o concluya

el proceso de quiebras.

Lo acordó y manda el Tribunal y lo certifica la

Secretaria del Tribunal de Apelaciones.

Lcda. Lilia M. Oquendo Solís

Secretaria del Tribunal de Apelaciones