20
CIUDADANÍA Y ESTADO

Estado y Cestado de la ciudaddania compuesta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTrolls vs VikingsTroll

Citation preview

  • CIUDADANA Y ESTADO

  • CIUDADANA EN LA CONSTITUCIN DE 1823Ser peruanoSer casado o mayor de 25 aosTener propiedad o ejercer profesin o arte con ttulo pblico sin sujecin a otro en clase de sirviente o jornalero

  • DERECHOS CONQUISTADOSEducacin Secundaria e inicial obligatorias y gratuitas a partir del 1993Educacin primaria gratuita ...1828 y obligatoria desde 1920Educacin Especial... 1941Se oficializa como nivel la educacin inicial...1972Derecho a la reunin ... 1920Voto a las Mujeres... 1955

  • Qu es la ciudadana?Los ciudadanos son un conjunto de individuos relativamente autnomossin relaciones de dependencia personal: servidumbre, esclavitud

    Para construir ciudadana es necesario contar con personas libres que puedan decidir sobre sus asuntos personales y sociales. El principio de LIBERTAD fue una de las banderas de la Revolucin Francesa

  • Los ciudadanos son una comunidad de individuos con derechos (capacidades):Actuar libremente sin impedimentos que bloquean la accin ni restricciones que obligan a actuar de una manera, no desea (libertad negativa, derechos civiles, liberalizacin.)

    decidir libremente y de participar activamente en los asuntos pblicos (libertad positiva, derechos polticos, democratizacin)

    participar en la riqueza y el bienestar que produce la sociedad (derechos sociales)

  • C. En la relacin con el Estado, predominan los derechos sobre las responsabilidades (garantas constitucionales, organizativas e institucionales)El Estado debe garantizar los derechos ciudadanos aunque no todos los ciudadanos cumplan con sus responsabilidades. Ejem: servicios de salud, educacin, acceso a la informacin, libertad de opinin a pesar que los ciudadanos no hayan pagado sus impuestos.

  • D. La ciudadana implica un sentido de pertenencia y de membreca a una determinada comunidad poltica (relaciones de interdependencia, responsabilidad, solidaridad y lealtad)

    El sentido de pertinencia est vinculado a :la construccin de la identidad nacional responsabilidad con las obligaciones polticas y sociales que corresponden como miembro de una comunidad

  • La universalizacin de la ciudadana como prctica poltica, jurdica y social implica la homogeneizacin de las desigualdades:reconociendo igual dignidad a todos (reconocimiento de los mismos derechos)reconociendo la pertenencia a la misma comunidad poltica (participacin en las mismas instituciones)generando un trato igualitario (aplicacin de las mismas leyes y reglas de juego)La expansin de relaciones ciudadanas reprime las diferencias/ desigualdades, aunque no las elimina.CIUDADANA Y DESIGUALDAD

  • BRECHAS CIUDADANASPersisten importantes brechas que en la prctica no reconocen iguales derechos a todos y promueven un trato desigual: De gnero Regional Rural - urbana tnica Social

  • EL ESTADOConjunto de instituciones pblicas organizadas, conducidas y controladas por los ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad poltica y que buscan el bien comn. http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdfEl Estado peruano se denomina Repblica del Per

  • El ESTADO PERUANO Artculo 43 Ttulo II Captulo de la ConstitucinLa Repblica del Per es democrtica, social, independiente y soberana.El Estado es uno e indivisible.Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza segn el principio de la separacin de poderes

  • REPBLICA: Forma determinada de organizar el poder (respeto a la igualdad, libertad, imperio de la ley, divisin de poderes entre otros).

    LA REPBLICA ES....DEMOCRTICA: Forma o procedimiento para generar el poder siendo el pueblo el que decide.La democracia en el mundo moderno implica:Representacin-eleccin peridica de gobernantes.Separacin de poderesMecanismos de participacin directa-referndum, rendicin de cuentas, revocacin entre otras.

  • Uno e indivisible: Un slo pueblo, un slo territorio, el gobierno puede regional o local, descentralizado pero existen instancias y rganos centrales que afectan a todo el pueblo y a todo el territorio.Social: Respetando el bien individual busca el bien comn o inters social.Independiente y soberana: Como organizacin poltica implica independencia exterior y supremaca interna.

    EL ESTADO ES....

  • Unitario est representado por el Gobierno Central que ejerce poder global sobre todas las instancias.Representativo actan en representacin de otros que los eligenDescentralizado se delegan funciones y estas son ejercidas con autonoma

    EL GOBIERNO ES ....

  • Finalidad del EstadoAdministrar los asuntos pblicosLos ciudadanos le han conferido Poderes:Poder Legislativo para que legisle (formule leyes). Poder Ejecutivo para que administre y ponga en prctica las leyes establecidas por el Poder Legislativo.Poder Judicial para que administre justicia y haga cumplir la ley.

  • Roles Bsicos del Estado

  • Toda sociedad decide:Cules son sus asuntos de inters pblicoCmo va a solucionarlosDe dnde puede obtener los recursosEn qu va a invertirlos

  • Las decisiones dependen de su forma de organizacin social, metas y gobernantes legtimos

  • PBI 4,417 miles de millones de dlaresPBI per cpita 33,800dlaresPBI 217.5 miles de millones de dlaresPBI per cpita 7,600dlares

  • Privaciones Humanas en el Per

    Hoja1

    Pobres1 de cada 2

    Pobres extremos1 de cada 4

    Tasa analfabetismo12.10%

    % analfabetismo mujeres74%

    % de nios que asisten a la escuela primaria y secundaria80%

    % que asiste al grado de acuerdo a su edad40%

    Mortalidad de nios(menores de 5 aos)60 por 1000

    Mortalidad de nios en Cusco y Huancavelica108 por 1000

    % que carece de red pblica de desage51%

    % que carece de red pblica de desage en Huancavelica91%

    % que carece de red pblica de agua36%

    % que carece de red pblica de agua en Loreto73%

    Hoja2

    Hoja3

    *El ciudadano es un individuo en la tradicin liberal- o un conjunto de individuos en la tradicin comunitarista- que no tiene relaciones de dependencia personal o que ha roto con ellas y que, por eso mismo, es relativamente autnomo.No puede haber ciudadana en una sociedad de estamentos, de siervos, de esclavos o de pongos.La ciudadana slo puede desarrollarse en una sociedad de individuos o conjunto de individuos*El ciudadano es un individuo o una comunidad de individuos con derechos que son enfatizados frente a las tradicionales responsabilidades que imponan los Estados premodernos.qu son entonces los derechos que definen al individuo como ciudadano?Son atribuciones de ciertas capacidades a lso individuos.A la primera capacidad los filsofos la llaman libertad negativa, los juristas, derechos civiles y los politlogos, liberalizacin. Consiste en disentir, oponerse y competir.Es decir, puedo hacer todo aquello que las leyes permiten o no impiden.A la segunda capacidad los filsofos la han llamdo libertad positiva, los juristas, derechjos polticos y lospolitlogos, democratizacin o participacin poltica. En la teora poltica est definida como participacin en la eleccin de los gobernantes y en la gestin de los asuntos pblicos. La libertad poltica es la cpacida de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomas decisiones sin verse determinado por la voluntad de otros. Se llama tambin autonoma o autodeterminacin.La capacidadde participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad ha dado lugar a los derechos sociales.No puede haber libertad poltica si primero no se ha garantizado el ejercicio de las libertades civiles. Ejemplo: si no hay derecho a expresar libremente las ideas y discrepar con el gobiernos, cmo puede haber libertad para que se presenten candidatos poticos y expresen lo que piensan y hagan sus propuestas.

    *Vamos a remitirnos a los hechos.Una cosa son los derechos reconocidos en el texto de las leyes y tambin la declaracin e intensiones de los compeonentes de la sociedad; y otra muy diferente son las prcitcas habituales de los ciudadanos o de quienes slo parecen serlo.En base a la definicin mnima concluimos que la universalidad de la ciudadana comprende tres elementos: el reconocimiento de derechos, la pertenencia a la misma comunidad y el trato igual mediante las mismas leyes y las mismas reglas de juego. Al intentar universalizar sus diversos elementos componentes a travs dela homogenizacin, la ciudadana reprime las diferencias y las desigualdades pero no las suprime, dando lugar a diversos niveles de ciudadana, esto es a ciudadanos de primera y de segunda clase.La ciudadana no slo ha dado al uz a ciudadanos de primera y de segunda clase, tambin tiene inconsistencias y brechas de desigualdad en su constitucin.

    En el Per los hombres son ms ciudadanos que las mujeres, los limeos ms que los provincianos, los que viven en la ciudad ms que los que viven en el campo; los criollos, los mestizos y los cholos ms que los indgeneas y los costeos ms que los habitantes dela sierra y de la selva.Las brechas ciudadanas son las distancias y las diferencias que existen entre los ciudadanos en trminos de gnero, de raza, cultura, regin, campo y ciudad, pese a o quiz debido a los postulados ciudadanos de igualdad y y universalidad.

    BRECHA DE GNERO: Alto porcentaje de nias que desertan de la escuela, pero an si son del campo. Dsitribucin injusta de recursos y del bienestar en el seno de los hogares.BRECHA REGIONAL, no toma en cuenta regiones polticas sino rregiones naturales, porcentaje de individuos que manifiestan que slo tienen una necesidad bsica insatisfehca es mayor en la costa central que en cualquier otra regin del pas.BRECHA RURAL-URBANA: Baste con ver los ndices depobreza y la localizacin de los ms pobres delos pobres.BRECHA TNICA: Por ejemplo se le exige a la congresista Arpasi que demuestre que es capaz de ser congrecista, requisito que jams se le ha pedido por ejemplo a Rey ni a Lourdes Flores por ejemplo.BRECHA SOCIAL: A los pobres, mal vestidos, poco locuaces, se les trata mal hasta en los servicios pblicos de salud o educativos, en las ventanillas de los ministerios cuando van a hacer un trmite. En cambio si eres parecido a blanco, criollo, tienes buena labia (caracterstico de los criollos en el Per) entonces no slo te tratan cmo es debido sino que adems te lisonjean, se exceden.

    *Recordemos que hemos dicho: El ciudadano es un individuo o comunidad de individuos con derechos garantizados por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad poltica de la que forma parte (Lpez 1997, 119)

    Sin embargo, esta definicin implica que asumamos que la aceptacin de la ciudadana pone en relieve la existencia de las desigualdades.Baste con reconocer que se nos debe reconocer igual dignidad a todos ... Porque obviamente no se nos reconoce la misma categora de seres humanos.Que pertenecemos a la misma comunidad poltica: ESTADOOsea que requerimos un ente supra que regule la vida ciudadana.Igualdad ante la ley, es decir, no se nos trata a todos por igual.

    Finalmente ... Todos no estn comprendidos.

    *Toda sociedad, en cualquier parte del planeta o en cualquier poca de la historia, por muchos condicionantes externos que tenga, en trminos de soberana, localizacin geogrfica, relacin con pases vecinos, en situaciones de paz o de guerra, etc. siempre conserva un margen de maniobra para decidir qu va hacer con sus recursos colectivos, sean stos escasos o abundantes, de qu fuentes pueden obtenerlos y en qu va a invertirlos.

    *Estas decisiones dependen de la forma cmo los individuos han organizado su estructura social, de cules son las metas que se han planteado y de cun legtimos son sus gobernantes.

    *Esto queda demostrado cuando encontramos pases muy ricos pero que carecen de la mnima infraestructura que posibilite su desarrollo econmico y social y por otro lado vemos pases pobres, que casi no cuentan con recursos naturales, pero han logrado alcanzar con el esfuerzo comn niveles generales aceptables y an elevados de desarrollo y prosperidad.