63
ESTADO Y NACION

ESTADO Y NACION - flacsoandes.edu.ec · Esto es problema porque cualquier persona puede venir aquí, tomar el micrófono y decirme que él es un líder kaqchikel, peroésta es unacuestiónmuydifícil

  • Upload
    haphuc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTADO Y NACION

323.112097281 S684 Solares, Jorge (Editor)

Estado y nación: demandas de los grupos étnicos de Guatemala.-- Guatemala: FLACSQ,1993.

468p.

1. Etnología. 2. Antropología social. 3. Relaciones comunitarias.

J o R G E SOLARES --------1 E D J T O R I~-------

ESTADO y

NACION LAS DEMANDAS OE LOS GRUPOS J<,,!,:'·;ICOS f<,N (;L',HJ<::\UL\

C) ~ GUATEMALA

GUATEMALA, C.A.

.:- o:j. '6 ~::. 1,:::' €....

~2 , '"

Este cuaderno se publica con la cooperación de la SWE­DISH AGENCY POR RESEARCH COOPERAnON wrrn DEVELOPING COUNTRIES (SAREC).

, ~ ..- t

INDICE GENERAL

Página

NOMINA DE EXPOSITORES 7

ADVERTENCIA 11

PREFACIO 13

1 IDENTIDAD ETNICA 17 INDICE 19 INTRODUCCION 21

AUTOIDENTIFICACION 25

II IDENTIFICACION RECIPROCA 47

1II CARACTER DE LAS RELACIONES INTERETNICAS 67

IV DEBATE GENERAL 85

INDICE DE PARTICIPANTES 101

2 ETNICIDAD Y RELIGION 103

INDICE 105 INTRODUCCION 107

1 CRISTIANOS 111 II MAYA-CRISTIANOS 119 JII MAYAS 137 IV OBSERVADORES 157

INDICE DE PARTICIPANTES 215

3 ETNICIDAD E INSTITUCIONES NACIONALES 217

INDICE 219 INTRODUCCION 221

ETNICIDAD y POLITICA 225

II ETNICIDAD y EDUCACION 257

III ETNICIDAD y TECNOLOGIA 277

IV ETNICIDAD y PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL 303

V FINAL 319

INDICE DE PARTICIPANTES 327

4. CODIGOS ETNICOS DEL PODER 329

INDICE 331 PRESENTACION 333 INTRODUCCION 335

LOS ORIGENES 341

11 IDENTIDAD Y POLlTICA 359

III GENERO, TIERRA Y CONSIDERACIONES TEORICAS 421

INDICE DE PARTICIPANTES 463

V FINAL

A) INTERVENCIONES FINALES

Un participante indígena cuyo nombre no queda registrado

Unas palabras en cuanto al carácter de denuncia que adquirióel evento y que no nos debe sorprender. No fue diálogo. Todas lasponencias adquirieron un carácter de denuncia (ante nosotrosmismos). El Seminario de la cuestión étnica ¿a quién realmente leinteresa? ¿nos interesa solamente a nosotros los indígenas? ¿no leinteresaa los ladinos? Yonoté cierto silencio de los ladinos presentes,algunos de ellos estuvieron sin musitar ni una sola palabra ¿es quetodavía nos siguen considerando como conejillos de Indias? Aquíhemos visto más opiniones de extranjeros, tal vez porque laconcepción que tenían los ladinos del seminario era como la de unacuestión para escuchar a los indígenas.

Unas últimas palabras sobre este aspecto: han estado usandolos periodistas una expresión, "los étnicos", ycon esto han queridosinonimizar los indígenas. Los académicos han caído en el mismoerror ¿los ladinos no se consideran una etnia? ¿sólo nosotros somos"étnicos"?(")

Intervención deJorge Solares

Acepto la incitación a hablarcomoladinoy como guatemalteco.Este primer encuentro estuvo un tanto sembrado de suspicacia, lacual es por supuesto natural pues no podemos pretender otra cosadespués de más de cuatrocientos años de conflicto. Somos dosgrupos surgidos no solamente del robo sino del insulto. Estamosante un problema confuso, obscuro. La teoría étnica se gesta en unaprofunda sombra conceptual. ¿Pero es importante?

Hace varias décadas, antropólogos de distintos lugares loafirmaron y Guatemala se llenó de monografías en las cuales losindígenas ocupaban un lugar preponderante. Como reacción a estacorriente antropológica vino otra, sobre todo en la Universidad de

(..) Nota del Editor: Aunque esta interrogante implica lodo un argumento teóricoque se trata de alguna manera en el último Seminario, procede remitirla a lobosquejado en la nota de la p. 81.

321

San Carlos, que negó implícita o explícitamente la importancia delo étnico. Ahora el problema es de primer rango y las iglesias, lospartidos, las organizacionesgubernamentales, no gubernamentalesy el ejército han tomado lo étnico como un elemento sumamenteimportante.

Esta entidad conceptualmente confusa y ambigua, pero almismo tiempo insoslayable, no es para Guatemala algo marginal niperiférico en su andamiaje socio-económico, como puede serloparaotrasnacionesdela regióndondeel indígenaes visto realmentecomo población periférica en la estructura del país. En cambio enGuatemala este hálito profundo, este aliento histórico del indígenaestá enclavado en el corazón mismo de la tierra, en el corazón delsistema, está como "incrustado" en el centro de la conciencianacional.

Aeste fenómeno primordialse leatribuyeunaesencia cultural(que ha prevalecido en este Seminario) pero aunque lo cultural esobvio y está a la vista en los trajes, en la forma de pensar, etc. paramí no es lo que explica la esencia de lo étnico. Las relaciones ínter­étnicas en Guatemala son relaciones de conflicto y el conflicto noproviene ingenuamente de que alguien por ejemplo, vista de unamanerao de otra; esono es motivodeconfllcto. No somoscontenidosculturales estáticos, somosdiversos gruposen inter-relación social.Más que el contenido cultural importa la inter-relación social de losgrupos. Por lo tanto, cuando hablamos de etnicidad, estamoshablando de dos o más sectores, en nuestro caso, de indígenas,ladinos y otros como los garííunas, en que lo cultural es unamanifestación de lo ideológico donde se pretexta una razón racial,o de clase social o de diferencia cultural para ver como natural unadiscordia entre indígenas y ladinos.

Esta es una amalgama confusa que distrae y perturba, paraconfundir a los oprimidos. Del ex-imperio español surgen lasactuales ideologías étnicas, racistas, religiosas, que ocultanproblemas y dividen a los oprimidos. Ahora bien, no sólo debemosreconocer en lo abstracto la presencia de la diversidad étnica, sinoque conviene proponer fórmulas para poner en práctica dichoreconocimiento y para proponer la igualdad en la diversidad, locual me luce como el núcleo de un futuro programa de unidadsocial: reconocer la igualdad de los diversos, entre otrosprocedimientos, mediante la educación. Ahora bien, sería ingenuo,

322

demandarle al sistema educativo de Guatemala que se convirtieraen un sistema liberador, porque los sistemas no se suicidan. Nopretendamos que el aparato estatal use formal y oficialmente susaparatos para levantar plataformas de identidad rebelde. Elcaminoestá en tomar otros atajos no formales. Debemos pasar del discursoa la teoría, de la retórica a la práctica científica, y eso tendrá que serobjeto de siguientes seminarios. No nos atormentemos entoncespor estar aquí confundidos y con suspicacia porque tenemos lapotencialidad de poder superar esa confusión.

Para terminar, tenemosque hacer un seminario paradefinirnostodas las etnias, no sólo la indígena.(*) Lasestrategias a seguirdebenser cautelosas. Al contrario del cristianismo que proclama"conoceréis la verdad y la verdad os hará libres", todos sabemosque en Guatemala prevalece este principio: "conoceréis la verdady la verdad os hará muertos". Al contrario del cartesiano "pienso,luego existo", la versión guatemalteca dice: "pienso, luego muero".Entonces, nuestras acciones deben estar llenas de extrema cautelay de absoluta claridad.

Invocando mis dos vertientes socio-históricas e ideológicas,la hispánica y la maya, puedo en este momento decir con Machado:"caminante no hay camino, el camino se hace al andar" y evocar unhermoso auspicio del Popal Wuj o Pop Wuj: "que no encuentrendesgracia y que nunca vean enfermedad ni cárcel, que no seintroduzca el engañador ni detrás ni delante de ellos... que no seanheridos ni sean condenados por la justicia, que no se caigan en labajada ni en la subida del camino, que no encuentren obstáculos nidetrá ni delante de ellos ni cosa que los golpee. Concédeles buenoscarninas, hermosos caminos planos".

Un participante cuyo nombre no es registrado, expresa que

Todos los guatemaltecos tenemos miedo de hablar, no es algovinculado sólo a los grupos étnicos indígenas sino a todos losguatemaltecos que pensamos y que hemos en una forma u otra,luchado para que cambien las cosas y creo que es importante que este

(.) Nota del Editor: Efectivamente realizado pocos meses después, pero en estapublicación presentado en el principio, corno ya ha sido aclarado anteriormente.

323

tipode seminariosigany quehaya una continuación.Quisieraagregara los puntos sobre los cuales ya se ha insistido, el que se acaba deplanteardequéesindígenayladino,yoplantearíatambiénlanecesidadde que se entrara en detalle a estudiar las relacionesentre ambos.

Por otra parte creo que es importantísimo estudiar la relaciónetnia-clase porque en las etnias indígenas hay distintas clasessociales: hay una burguesía indígena, hay indígenas explotadospor indígenas, como hay indígenas que explotan a indígenas y aladinos. Yo creo que todos estos aspectos son fundamentales paraun seminario futuro que espero sea lo más pronto posible.

B) CONCLUSION (..)

Por mi calidad de coordinador de este evento he preferidoinhibir en mi calidad de antropólogo una serie de opiniones. Encuanto a la organización de este Seminario, el hecho de que el rolprotagónico haya recaído en distintos indígenas representantes degruposétnicos de Guatemala, no respondea que nos haya animadoun espíritu circense en donde nosotros los no indígenas íbamos aaplaudiry a regocijarnos con este tipo de intervenciones para luegosimplemente afirmar que los indígenas sí participan en los eventosde la vida política, social, económica y cultural del país.

Quizás el problema más grave consistió en el siguiente: siqueremos enfatizar las relaciones inter-étnicas me preguntaría yo,¿quién es el interlocutor ladino de los indígenas? ¿Acaso VinicioCerezo, acaso los Aycinena, acaso los ladinos de la cuenca delMotagua?Son tres niveles distintos. Esfundamental que el próximoevento sea uno que privilegie las relaciones inter-étnicas, es decir,donde el indígena tenga un interlocutor, pero yo creo que fue esteSeminario introductorioí....) el único que nos está permitiendoencontrar ese interlocutor a las demandas que los grupos étnicosnos están haciendo.

Habría que discutir quiénes son los representantes de losindígenas: ¿los evangélicos fundamentalistas, los evangélicos de

(.) Nota del Editor: A cargo de Guillermo Pedroni.

(U) Nota del Editor: Cfr. "Advertencia".

324

iglesias históricas, los católicos tradicionales, los católicosreformados, los miembros de las cofradías, los que forman parte dealguna organización? ¿quiénes son los representantes de los gruposétnicos? Esto es problema porque cualquier persona puede veniraquí, tomar el micrófono y decirme que él es un líder kaqchikel,pero ésta es una cuestión muy difícil. Yo creo que en esto debemosaterrizaren un próximo Seminario, en ver cuáles son los verdaderosrecipientes organizativos de los grupos étnicos y entonces, eso nospodrá develar si es factible la posibilidad de una expresión políticaindígena al margen del sistema de los partidos políticos y a partirde ese tipo de recipientes organizativos, o bien si ese tipo derecipientes organizativos podrían formar parte de los partidospolíticos o podrían ser de algún modo rescatados por alguno de lospartidos políticos.

Un tema tabú es el problema de la tierra. Vean qué paradoja:el gran problema para la determinación de los grupos étnicosconsiste en la territorialidad: los grupos étnicos con territoriopropio no discuten el problema de la tierra porque tienen la tierra,pero cuando no encontramos organización ni fundamento a laidentidad étnica, en buena parte es por la ausencia de la tierra.Finalmente considero que se abordó muy superficialmente elproblema de la justicia: la justicia penal, la justicia administrativa,la existencia de jueces comarcales que vienen a qui tarle legitimidadal sistema de justicia tradicional. Yquizás finalmente insistir con lasrelaciones ínter-étnicas: es una obligación de quienes hemos tomadoparte de este seminario, ver a quién vamos a sen tar como expresiónde la cuestión ladina frente a la cuestión indígena. Yo creo quedebería ser una preocupación de esta insti tución y de todos lospresentes.

Cuando tuvimos la idea de realizar este seminario, nossurgieron todas las dudas que aquí se han planteado; incluso elnombre mismo de "Cuestión Étnica" fue motivo de inquietud, poreso en mi única in tervención hice ver que el título respondía a lo quenosotros teníamosduda y lo étnico coincide con lo que di joel doctor

(.) Nota del Editor: A cargo de Mario Aníba! González.

325

Solares: que implica el reconocimiento de un grupo dominante y ungrupo dominado. Casi no hay aspecto de la vida social de Guate­mala en que no esté incluido de alguna forma lo étnico. De maneraque desde ese punto de vista, los temores de algunos participantestambién los teníamos nosotros. Como es difícil saber quién esrepresentativo, loque hicimos fue tratar de localizar algunas perso­nas que habían destacado en alguna actividad, que tenían algunavinculación con organizaciones sociales, que podía permitirnoscontar con un participante que de manera didáctica nos sirviera atodos como una experiencia.

No voy a hacer una acotación de todo lo que se trató, sinotratarde ver qué fue lo que no se trató. Una cuestiónmuy importantees la cuestión agraria; tenemos que buscar el espacio para discutiresto en función de la cuestión étnica, y no creíamos que tuviéramosen este momento los suficientes elementos para poder hacer unplanteamiento. La Universidad de San Carlos no está muy clara enel problema, pero no vinieron las autoridades de la Universidadque se habían invitado. Los que están presentes es porque en unau otra forma están ligados a FLACSO (Pedroni y Solares) perorealmente la Universidad como Universidad no estuvo presente ynunca manifestó interés tampoco en estarlo.í")

Otras cosas no tratadas fueron la cuestión religiosa, larepresentatividad y lo relativo al servicio militar. Esperábamos quecon la presencia del diputado Coyote Patal íbamos a tener eleslabón para saltar a la cuestión militar pero lamentablemente noestuvo presente; creo que hay una estructura del ejército y delservicio militar que están ligados íntimamente a la cuestión étnica.

Creo que en próximo Seminario valdría la pena invitar a losgrupos étnicos caribes, ellos tienen problemas distintos de losproblemas que hay en esta región y deberíamos invitarlos, de locontrario nos vamos a encontrar con los problemas que enfrentóNicaragua.í'")

CO) Nota del Editor: Al momento de esta Edición, el interés ha tenido una tendenciacreciente en la Universidad estatal.

COO) Nota de l Editor: Como efectivamente se hizo (Cfr.primer Seminario: Identidad).

326

INDICE DE PARTICIPANTES

INTRODUCCIONGuillenno Pedroni ( 221 )

I ETNICIDAD y POLITICA

A) Los Indígenas en la Política NacionalVictoriano Alvarez [uárez (227)Gabino Quemé (232)Carlos Roberto Coy Oxom (234)Gloria Tujab (235)Santos Pérez y Pérez (237)José Rolando Colop (240)

B) Debate: Partidos, Poder y NacionalidadVictoriano Alvarez (243) (247) - Rolando Colop (244) (247)(250) - Gloria Tujab (245) - Jorge Solares (248) - Enrique deLeón Asturias (249) (253)

C) Discusión General:Demetrio Cojtí (250)Oswaldo Caal (251)Gabino Quemé, (251) José Sanie (252)Carlos Roberto Coy (252)Guillermo Pedroni (253)

11 ETNICIDAD y EDUCACION

A) PonenciasAura Marina Otzoy Colaj (259)Federico Botzoc (261)Eduardo Pacay Coy (263)

B) Discusión1) Percepciones indígenas:

José Sanie (266) - Otilia Lux de Cotí (267)Carlos Coy (269) - Demetrio Cojtí (269)

327

2) ¿Otras percepciones indígenas?:José Antonio Otzoy (271) - Filcrnón Darío [uracán (271)José Rolando Colop (272)

3) Visiones no indígenas:Cuillermina Herrera (273)Azzo Chidinelli (274)Richard N. Adams (274)Guillermo Pcdroni (276)

III ETNICIDAD y TECNOLOGIA

A) Ponencias y comentarios:Enrique Xuyá Cuxil (279)Pedro Gonzalo Curruchich (282)José Antonio Otzoy (284)Federico Botzoc (288)Dernctrio Cojtí (291)

B) Diálogo:Dcrnetrio Cojtí (300) Azzo Chidinelli (301)

IV ETNICIDAD y PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

A) Cooperativismo:Rolando Baquiax (305)

B) Consejos de desarrollo y Cofradías:Hildebrando Cumes (308)

C) Discusión:Gloria Tujab (312) Pedro Curruchich (312) - HildebrandoCumes (313) (314) - Guillermina Herrera (314) - MarioSolórzano Martínez (316)

V FINAL

A) Intervenciones finales:Jorge Solares (321)

B) Conclusión:G. Pedroni (324)

C) Clausura:M. A. Conzález (325)

328

4

CODIGOSETNICOS DEL

PODER

INDICE

Página

PRESENTACION 333

INTRODUCCION 335

LOS ORIGENES 341A) Ponencias 343B) Discusión 351

II IDENTIDAD Y POLITICA 359A) Poblaciones indígenas y conciencia nacional......... 361B) Formaciones psicosociales de lo étnico 374C) Etnicidad y relaciones de poder 383

1. Datos generales 3832. Poder local 388

D) Acerca de iglesias, reclutamiento y etnicidad 402

III GENERO, TIERRA YCONSIDERACIONES TEORICAS 421

A) Identidad, género y tierra 4231. Mujer y etnia 4232. Identidad étnica indígena ante

el problema de la tierra 433

B) Consideraciones teóricas 439

INDleE DEPARTICIPANTES 463

331

PRESENTACION

Estecuarto y último Seminario deFLACSO sobre lacuestión étnicaen Guatemala, hasido realizado en laciudad deQuetzaltenango losdías29al 31 deagosto de1990. Aspectos singulares fueron, en primerlugar,elsitio mismode laactividad quemuchomejor quelacapital, puedeserelmarco adecuado para reflexionar sobre las relaciones inieréinicas que sepalpanacada paso. Y parlo mismo,elserhuéspedes delCentro Universitariode Occidente de la Universidad de San Carlos (CUNOO trae consigoreflexionar desde unasededonde loacadémico seembebe de lointerétnicohasta la saciedad. Otra particularidad deeste Seminario último esla denohaber estado restringido o basado en testimonios vivenciales de personasnonecesariamenteacadémicas, comofueanteriormente, sinoen la opiniónprofesional vertidaporacadémicos delasciencias sociales -especialmenteantropología social- devarios países deAmérica. Esta versiónprofesionalhasidotan multifacética como variadas son lasexperiencias e intereses desus portavoces, y deahíel carácter "ad libitum" y abierto del temario.

Inaugura laactividad el Dr. René Poitevin, Director de FLACSO­Guatemala, y luego el Coordinador del Seminario presenta unas ideasintroductorias.

Señores participantes tanto de Quetzaltenango como deMéxico,Costa Ricay Francia. FLAC50 se enaltece como instituciónde poder continuar con esta línea de reflexión, porque en efecto,constituye ya una verdadera línea de reflexión sobre el tema y sobresus posibilidades en Guatemala. Dentro de ello se dispuso efectuarun seminario precisamente en esta ciudad de Quetzaltenango conel apoyo del Centro Universitario de Occidente (CUNOC) de IaUniversidad de San Carlos de Guatemala y con el de la FundaciónFriedrich Ebert que nos ha acompañado en todo este trayecto paraincursionar en la problemática étnica.

Esta vez lo hemos realizado a nivel de expertos, con un grupocalificado de profesionales en la disciplina, con el objetivo principalde hacer, un balanceque nos permita escuchardiferen tesposiciones,que nos permita aquilatarlas, pensar sobre ellas, discutirlas y ver enqué estado se encuentra la cuestión en referencia en Guatemala.Esto es muy importante porque además de su actualidad, ofrececomo gran particularismo una gran diversidad de enfoques y deposturas al respecto. Por todo eso es que se ha escogido para esteseminario la ciudad de Quetzaltenango, ciudad símbolo.

333

INTRODUCCION

Esteseminario es una invitación para elestudiodel temaétnico enGuatemala y almismotiempo unainvitación para la acción deafrontar loquedeproblema tieneel tema. En otras palabras, pretendemos lograr unaconvergencia deteoría y depráctica; unaconvergencia deprofesionales dediferente tendencia, dediferente punto devista ode diferente experienciaen el tema.

Creemos quequien desea investigar la estructura socialguatemalteca,con todas sus implicaciones organizativas y valorativas, tieneque tratarconunacompleja realidad quepertenecea dos procesos históricos diferentespero íntimamente entrelazados: Mesoamérica y Centroamérica.Mesoamérica leconfierealpaís unagranprofundidad histórica y un sólidoentramado étnicoconsolidado sobre instituciones deidentidad prenacionaly deafiliaciones locales, unasy otras deorigen y carácter precapitalista.Enestesentido laGuatemala mesoamericanasemaniiiesta como unaestructurade clases sociales atravesada poruna urdimbre de relaciones deafiliacióny contraste entre más de veinte grupos sociolingüísticos del segmentoindígena omayance, elgrupogarífuna ocaribe consu idioma específico yademás elgrupono indígena hispanoparlante el cualse halla establecidoyasea ensistemas locales derelación inierpersonal directa conlos indígenasen el occidente y el norte maya del país, ya sea en un sistema regionalaledañamente distribuido principalmente en la mayorparte del oriente delpaís asícomo enlas tierras bajas del sury del norte. Contodo y esa vigorosaexpresión, estos contrastes noseimponen alsistema decontradicciones declase social que conforman la trama fundamental de la estructura socialguatemalteca.

Si porel origen mesoamericano arriba esbozado, Guatemala tieneuna cercanía no sólo geográfica, sino ante todo social con México, porelotro lado y a partirdel sigloXVI pertenece y forma ellímiteseptentrionalde Centroamérica, bloque sociohistórico diferente al mesoamericano dediferente profundidad histórica que aquél pero de un alto dinamismopolítico. Aún cuando esta entidad nunca llegó a ser, para mi criterio,verdaderamente nacional, y quedó hace tiempo fragmentada, es válidoargüirquelos procesos históricos individuales decada país centroamericanoestánestrechamente vinculados entresí y hoydía casi conelmismo vigorquea mediados delsiglo XIX. Los acontecimientos de uno pueden afectarsignificativamente a los de otro. Guatemala aún es heredera del hecho

335

colonial de haber sido el núcleo político administrativo y el centrogravitacional de esa entidad centroamericana, aunque el vértice de ladinámica política sehaya ahora desplazado hacia elsur. Enesa razón deladicotomía sociohistórica que le corresponde como virtualmente la únicaentidad mesoamericana enCentroamérica y la única centroamericana enMesoamérica, puede proponerse que las fronteras nacionales de esacoyuntura quees Guatemala nocorresponden exactamente alas fronterassociales pues Mesoamérica notiene sufrontera entre México y Guatemalasinoentre eloriente bajo y cálido guatemalteco y ElSalvador y Honduras.Esto es como decir que existe una Centroamérica de alguna maneradiferenciada deotra y quesus linderos discurren por el centro oriente deGuatemala. Esto a grandes rasgos.

Aun alanálisis superficial seevidencian algunas de las diferencias.La violencia de la conquista española, la peroiuencia del indígena y lamagnitud desuresistencia, laintensidad ypersistenciade las institucionescoloniales españolas, la violencia del carácter sofocante del dominioeconómico, político ymilitar,elrostro escurridizodelanación guatemalteca,incluso la duda planteada por algunos de si en verdad existeuna naciónguatemalteca, elembarazo científico para descifrar este complejo, todo elloevidencia los rasgos diferenciales entrela Guatemala centroamericana y elresto de laCentroamérica nomesoamericana. Todo ello destaca elproblemateórico y metodológico de quien busca interpretar por igual a ambasceniroaméricas, olvidando o ignorando que de acuerdo con los rasgoshistóricos de represión y rebelión, Guatemala esenCeniroamérica, elpaísdonde todo planteamiento político debería considerar necesariamente loétnico, a la vez quees en Mesoamérica el lugar donde el estudio étnicodebería plantear elaspecto de resistencia política nacional.

Debido a la misma dinámica de que está animada la regióncentroamericana y Guatemala, son muy diversos los grupos, entidades,organizaciones e instituciones quehanvenido impulsando acciones que,deacuerdo y por necesidades impuestas portalcontexto, handevenido enverdaderos laboratorios deacciónsocioétnica, yasea enelámbito religioso,en el laico, sea éste civil o militar, económico o ideológico. Ahora bien,¿cómo han interpretado las ciencias sociales esta realidad? Sin pretenderni siquiera esbozar aquí las diversas corrientes socioantropológicas quesucesivamente han estudiado Guatemala, sólo puede mencionarse queluego de unflujo ininterrumpidodeobservadores, "viajeros",antropólogosquepor décadas hanexplorado las comunidades y desociólogos quehananalizado elconjunto desde otra dirección, hoymás quenunca saltan a lavista las necesidades teórico-metodológicas de las ciencias sociales paralograr unavisión más sistemática de laambivalente Guatemala.

336

Por ejemplo, es preciso articular dos perspectivas de atención, unacorrespondiente al micronivel de relaciones interpersonales y otra demacronivelde relaciones nacionales. La primera donde loétnico navega ensus propias aguas y la segunda, donde la estructura declases plantea suspropias reglas de juego. Es preciso en dicha articulación identificar lasdiversidades internas de cada grupo étnico, principiando por aquéllasdependientes dela distintasituación declasesocial y complementando estocon las diversidades quederivan de otro tipo deadscripción. Es necesarioahondar en el estudio del carácter del roce interétnico y su expresióndiferencial, asícomo las diversidades deidentidad y alteridad, sean gruposregionales, lingüísticos, económicos, rurales, urbanos, etc. Quiero aclararque no estoy planteando una visión atomizada de esta nación, sinosolamen tepreviniéndome con tra el peligro de lanzar ojeadas simplistas alo que es en verdad una compleja y altamente dinámica realidad. Puedesostenerse que la emergencia delas luchas políticas, lareformulación deloétnico en el fenómeno de lucha de clases, la opresión del sistema, lasreacciones anacrónicas degrupos depoder, conduce todo aun torbellino deacciones y reacciones quenosobliga aexaminar de nuevolorecorrido hastaahora en teoría étnica dentro del marco referencial de las clases sociales.

Lo anterior es traído a colación porque no son pocos los esquemaspublicados queparecieran estar repitiendo otros moldes que,aunquemuycercanos a Guatemala, son sin embargo relativamente ajenos ydefinitivamente noreproducibles en la realidad concreta deestepaís. Pararegresar al principio, el científico social que trabaja en Guatemala, sobretodo aquél de veras preocupado porel huracán político que como mediomilenio atrás asuela laregión, nopuede perder devista queaquítienequeenfrentarse a dos realidades o procesos históricos coalescentes pero dedistintoorigen, carácter y apariencia. Tan diversas, pero igualmente tanentrelazadas como los múltiples rostros de la población guatemalteca ycomo la polifonía cromática de la indumentaria que tiñe los valles y lasmontañas de la Tierra Fría.

Estoesencuanto a la tarea delos estudiosos delacuestión étnica enGuatemala. Ahora bien, en cuanto a los"actores" de dicha cuestión, suactuar refleja porsupuesto laconfusión del proceso histórico y la confusiónpropalada por entidades e intereses que buscan privilegios en semejanteproblema.

Creemos que las fricciones étnicas en Guatemala han venidoprogresivamenterecrudeciéndoseen torno adiversos movimientos sociales,en torno a la violencia política que ha afectado a poblaciones indígenasenteras y también a un movimiento internacional de reivindicaciónindígena. La interpretación de esta eiervescencia étnica parece andaren

337

una especie de tierra de nadie, entre ideologías tradicionales y otras denuevo cuño, por ejemplo ciertos credos evangélicos, diversas tendenciascatólicas, religiones nocristianas, movimientos étnicamente diferenciadosde profesionales, organizaciones rurales, instituciones oficiales de educación,de salud, deasistencia técnica, organizaciones nogubernamentales, seanlocales o internacionales, personas individuales, instituciones académicasy noacadémicas del interior y del exterior del país. En esta turbulenciaalzan la voz grupos de presión, núcleos de poder civil, castas de podermilitar, agencias de información como la prensa escrita y la prensahablada, sumándoseles agrupaciones deintelectuales y depolíticos. Todoséstos están expresando suopinión y posición frente alproblemaétnico peropor lomismo seha creado unaenorme confusión alrespecto.

Encontramos, por ejemplo, desde elextremo de posiciones ladinas anti­indígenas que niegan la importancia, e incluso la existencia de lo indígena yaunla diversidad étnica con las justificaciones racistas de siempre, hasta enelotro extremo, posiciones"etnicistas" aultranza que enarbolan una especie deracismo al revés con una serie de implicaciones políticas como soluciónnacional. Y el Estado, siempre rústico, alimenta dicha implicación. Estepanorama inquietante requiere el planteamiento de políticas serias ycientíficamente sustentadas. ÚlS universidades del país nohan intervenidotodavía lo suficiente enelasunto aúncuando algo puede estarse avanzando.Apartede la de San Carlos, otras universidades pueden estar trabajando peroenpro de intereses que pueden irmás allá de lo académico y de lo científico.

No sólo por elsilencio científico sino por el carácter de su propianaturaleza, eneste momento FLACSO debe intervenirenelasunto y haceroir su voz, promover y proveer las condiciones de reflexión teórica ydiscusión de las implicaciones prácticas del problema para depurar ysistematizar elconocimiento sobre elmismo y para orientar sobre accionesconcretas parasuresolución. Entalsentidohemos propuesto este Seminariocomo un paso en dicha tarea y por el cual FLACSO logre extender elsustento científico a personas deorganizaciones y de comunidades que asu vez tengan la posibilidad de reproducirlo en sectores más amplios.

Los objetivos deesta actividad pueden resumirseentres: 1) Promoverlareflexión yel intercambio deideas sobreelconflicto étnico enGuatemalapara obtener una visión lo más objetiva posible del mismo y desus riesgospotenciales. 2) Analizar, enforma crítica, los movimientos étnicos actuales,susproclamas yaccionesasícomoelcarácter de las entidades involucradas.3) Proveer a cada participante deplataformas científicas sobre las cualespueda formular políticas e impulsar acciones que desde su particularámbito de trabajo, puedan a su vez reproducirse a sectores más ampliospara contribuir asía un tratamiento sereno y justo del problema.

338

Finalmente y por todo ello, FLACSO considera que éste es elmomento propicio para convidar a antropólogos y a otros científicossociales quedesde su diferente experiencia, corriente y punto de vista,puedan recíprocamente alimentarnos yalimentarse para demejor maneraabordar este complejo y polifacético problema. Una vezmás debemos unirnuestra capacidad deestudio, deanálisis, dereflexión para poder influirenelproceso social que enbuena medida seencuentra enmanos deentidadesyactores científicamente incapaces y políticamente interesados endividir.Debemos, enpocas palabras, irdel estudio a la reflexión, pasar a la accióny a la posibilidad decambio en las acciones queseestán produciendo enGuatemala. Nos complace sobremanera, contar con la experiencia decolegas afuera de Guatemala y esperamos que éste sea para ellos unescenario digno desu propia reflexión.

339

1 LOS ORIGENES

A) PONENCIAS

Sin una aproximación histórica que incluya los orígenes del fenómeno,toda sincronía se volvería parcial por ausencia. Pero no existe "una"interpretación,nihistórica niactual. Aquíse presentandos aproximacionesquesoncalificados deproposiciones porlos mismosexponentes. ElprimeroesFrancois Lariigue, antropólogo francés quelabora en ClESAS (Centrode Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) deMéxico.

No voy a elaborarlos problemasque plantea laconceptualizaciónde la etnicidad. Mi enfoque en esta ocasión va a ser otro.

Gracias al CEMCA,(") institución franco-mexicano­guatemalteca, he estado recientemente haciendo observacionesantropológicasen un conjunto de municipios del centro del Quiché,en los cuales realicé estudios antropológicos entre 1972 y 1974, enuna de esas zonas que a fines de los setenta y principios de losochenta fue escenario de procesos de movilización social y derepresión política peculiarmente trágica. Se trata de una zona en lacual estoy buscando poner a prueba pequeñas ideas, apreciacionesy elementos de comprensión de una dinámica sociocultural a lacual yo había llegado a principios de los setenta, y que ahora meimpulsa a tratar de comprender en qué estado se encuentran esassociedades locales y algo del momento actual de lo que yo llamo la"convivencia local" entre grupos.

o sea quees a partirde esa experiencia reducida queintervengoy que me hace decir que no me siento muy autorizado para dictarlecciones doctrinales acerca de la contradicción étnica.í....)

Voy a hacer unos planteamientos algo generales que tienenque vercon la experiencia restringida de un an tropólogo extranjerotrabajando en algunos municipios del Quiché, para llegar a algo delo que planteó Jorge Solares como es la necesidad de pensarracionalmente a partir de las observaciones acerca de las friccionesinterétnicas. Acerca de las manifestaciones públicas de

(.) Nota del Editor: Centre d'Etudes Mexicaines et Centroamericaines.

(••) Nota del Editor: El expositor aclara en este punto que su propósito es poderpromover una "dinámica de discusión" con el siguiente expositor.

3:13

reivindicación étnica, yo propondría una primera observación: loque importa y lo que hace falta en el mundo de hoyes pensar laproblemática étnica en relación con la democracia.

En el momento actual se están dando procesos muy distintosque parecen de alguna manera hacerse eco entre la Europa Centraly la Europa Oriental, la Unión Soviética, el mundo árabe, lademocracia de América. Es en términos de la democraciacontemporánea que me parece que tenemos que trabajar paradilucidar las perspectivas de la relación entre organizacióndemocrática de la sociedad y procesos étnicos; lo digo en referenciaa una concepción clásica del pensamiento político occidental: elaris totélico.

Ahí encontramos una concepción acerca de lo étnico que meparece que indica imposibilidad de pensar lo étnico en relación conla concepción política de la sociedad ateniense, la democracia, quees una administración de la sociedad que implica la creación deunidades administrativas que son los "demos"; estas unidadesterritoriales compuestas de individuos, excluyen toda posibilidadpara que los "ethnos", o sea los grupos étnicos que anteceden a lareacción política de la democracia, participen en la concepciónpolítica aristotélica.

Entonces propongo la idea de que en el pensamiento políticooccidental clásico que se desarrolla a partir de Aristóteles, lo étnicoes impensable: los "ethnos" se remiten al pasado, a la sociedad pre­política. Es la "polis" la que se constituye a partir de los "demos";de comunidades de administración a un Estado que administra lasociedad mientras que los "ethnos" nos remiten a lo pre-polítíco,

Después de haber propuesto esa posiblidad de que lo étnicoes impensable en términos de la política clásica, yo propondríacontrastar con la situación moderna, es decir, un contraste entre lasposibilidades históricamente documentadas de administración delo étnico en lo que llamo las"sociedades jerárquicas",y la democraciamoderna en la cual el valor fundamental (realizado o no) es lacreación de la igualdad.

Cabría hacer mención de cómo operan y de cómo se producenlas formas de administración de las dinámicas étnicas en esassociedades "jerárquicas", donde la desigualdad es legítima, elorden de desigualdad está fundado en una mayor o menor cercanía

344

a un centro sagrado.(*) Esto es lo que encontraríamos en esepaquete de sociedades jerárquicas de la pre-modernidaddemocrática: las monarquías, los imperios, las situaciones colonialesen las cuales es considerado corno normal y legítimo que losgrupos, los individuos, los elementos que componen el cuerposocial estén en una relación diferencial a este centro que es elcorazón y ámbito más sagrado, trátese del rey o trátese del puebloelegido; siempre encontraremos en esas sociedades jerárquicas,una dimensión religiosa constitutiva del orden político a diferenciade la laicidad de la democracia moderna.

Por ejemplo,en la América del sigloXVIse ve en las propuestasde cierto tipo de agentes del orden colonial, particularmente lasórdenes mendicantes, los franciscanos, los dominicos, quienesproponenmuyclaramente una forma deadministracióndel imperioespañol en el cual son las "naciones" (ése es el término que usan losintelectuales, los clérigos franciscanos y dominicos de esa época)las que deben constituir los reductos de administración de estarelación que, corno ya dije, llamo sociedades o formaciones socialesjerárquicas. Para conocer lo étnico nos conviene ver cómo se piensalo étnico en una situación contemporánea donde la democracia, eligualitarismo está a la orden del día.

En el Quiché central, durante las últimas décadas se pasa deuna legitimidad jerárquicaal cuestionamientode esta legitimizaciónde la desigualdad y es a fines de los años sesentas o principios delos setentas que creo haber observado personalmente movimientosde trabajadores y de productores de los municipios de esta zona enfunción de objetivos, de reclamos concretos de tipo económico, detipo político local, de tipo agrario, que conviene entender corno unfenómeno nuevo dentro de la sociedad indígena de los Altos deGuatemala, que siempre ha sido muy compleja, muy diferenciada,muy distinta de la zona de Quetzaltenango o de la zona kaqchikelde Chirnaltenango, donde los procesos de diferenciación social sonmucho más complejos que en una zona rural marginal.

Guatemala es una sociedad extrañamente diferenciada; entérminos de diferenciación interna, la sociedad indígena es dondeel ordenamiento de esas diferencias está todavía fundado en unesquema de valores jerárquicos y de legitimación de las

(.) Nota del expositor: Hablar de sociedades "jerárquicas" vale tanto paramacroformaciones sociales como para situaciones locales.

345

desigualdades; ello hasta fines de los sesentas y principios de lossetentascuandomás rápidamente se impone el reclamo de igualdady se ponen en marcha movimientos sociales y procesos culturales.A partir del rechazo de la jerarquíaanterior, los k'iche'sseempiezana definir como pertenecientes a algo mayor que sería quizá unaetnia y desarrollan procesos sociales y políticos que van a serconsiderados tan peligrosos como para que la respuesta que a fin delos setentas se va a dar, sea una represión del grado que se dio,donde lo que se buscó provocar fue un estado inolvidable de terrorque es el elemento fundamental del estado actual de las relacionesy de las perspectivas, de los movimientos, de los comportamientos.Entonces lo dejo así por ahora a ver si funciona este ensayo dediálogo.

Circunscribiéndose a lo estrictamente histórico del fenómeno étnico enGuatemala, plantea unaposición polémica Edeliberto Cifuentes,historiadorguatemalteco de la Universidad deSan Carlos deGuatemala.

Desde la perspectiva del desarrollo de la historia, estefenómeno no ha sido trabajado, y por eso mis planteamientos sonprovisionales. El fenómeno étnico como lo conceptuamosahora, noexistía en el siglo XV. Hay una corriente para la cual sí existía comotal y que a partir de la conquista va a sufrir una suerte dedetenimiento, pero que desde los sesentas empieza a tenernuevamenteexpresión, con un paréntesismás Omenos de trescientosaños en el que el protagonismo no logra hacerse presente sino hastaesta época.

Otra vertiente de explicación postula que el fenómeno étnicose va a iniciar precisamente a partir de la Conquista, es decir, de lasresistencias, de las hegemonías y de las luchas y que logramaterializarse en el siglo XVII con la conformación del indio o elindígena; esta visión adolece también de muchas insuficienciasporque postula la existencia del indígena en el siglo XVI, XVII YXVIII pero como que en el siglo XIX y el el siglo XXno pasara nada,visión bastante especulativa que plantea quea partirde losprocesosde proletarización surgidos en la segunda mitad del siglo XX, entrael indígena en un proceso de desaparición. Es muy especulativoplantear que la proletarización va a hacer desaparecer el fenómenoindígena o indio. Esta perspectiva tiene limitaciones que llevan ahistorizar, es decir, a plantear un fenómeno a partir de un contextoespecífico de larga, mediana y de corta duración. En este caso, decirque el fenómeno indígena o el fenómeno étnico del siglo XVI no es

346

el mismo que el del siglo XVII,del XVIlI,del XIX ni del siglo XX. Queha habido un proceso permanente por el que se han creadodeterminadas configuraciones culturales y económicas que por laspropias luchas y desarrollos económicos y culturales, han idoadquiriendo connotaciones específicas.

Yo planteo una cuestión: que lo que se llama fenómeno étnicotal como lo conocemos en la actualidad, es una conformación delsiglo XIX. Antes de eso no se da un corte sino una suerte decontinuidad, pero con expresiones distintas.

La sociedad nativa del siglo XVy de principios del siglo XVIson grupos sociales pero no son grupos étnicos (por supuesto estetipo de planteamiento hay que matizarlo muchísimo eninvestigacionesprofundasquena están hechas y por lo tanto es másque todo una propuesta provisional para ser discutida). No existeel fenómeno étnico en ese momento; lo que hay son sociedadesorganizadas en cacicazgos en lucha entre ellos mismos, lo que loshace en alguna medida ir convergiendo hacia procesos másamplios.En ese momento se estaban creando condiciones económicas,sociales y políticas que iban conduciendo a la conformación desociedades más amplias que pudieron haber desembocado en unaconfiguración étnica en ese momento, pero no fue así porque elproceso de conquista va a desarticular esa sociedad en su esenciaeconómica y cultural expresada fundamentalmente en laaniquilación de los portadores de la alta cultura nativa, de losseñores que en el complejo de las sociedades nativas, funcionabancomo los más notables reproductores de la cultura. Por supuesto,en las bases de la sociedad había una suerte de reproducción de lamemoria colectiva popular a través del mito, de la leyenda, delritual. Pero si bien es cierto que van a incorporar elementos deresistencia frenta a las élites dominantes, también lo es quereproducen en gran medida una visión del eterno retorno quefinalmente es una justificación del origen divin~ y del caráctersobrenatural de las élites dominantes. Obviamente la memoriacolectiva se reproducía fundamentalmente a partir de las élites.

Entonces, las élites (portadoras fundamentales de esta altacultura, de su manera más elaborada de expresión) van a seraniquiladas y asimiladas a los sectores intermedios. Pero éstos, osea los caciques, pasan a formar parte de lo que es el elemento dedominación de la nueva sociedad que va a imponer su economía ysu cultura, o sea, se van a acercar a los dirigentes. Esto es unaestrategia permanente: se saca a los dirigentes y se les lleva a un

347

sitial especial para, a partir de detenninadas concesiones, hacerlosque funcionen en el orden de la cultura dominante y en función dela cultura dominada. O sea, el papel intermedio lo cumplen estossectores intermedios porque los sectores dominantes no podíanasumir esta condición; de grupos o élites dominantes no puedenpasar a ser élites sojuzgadas y así se da, por ejemplo, la resistenciade Kahí Imox hasta 1542 (o 52/ no recuerdo exactamente)("') queimplica una 1ucha permanentede lasélites hasta que son aniquiladasyel sector intermedio se presta acumplir una función dedominaciónpero a la vez una de subordinación.

Pero además de eso se va a implementar todo un sistema deeducación que a mediados del siglo XVIse basa fundamentalmenteen el desarrollo de órdenes religiosas para educar a los indígenas enel cristianismo. Los indígenas son calificados de salvajes, bárbaros;el civilizador es civilizador porque es cristiano y entonces hay quecivilizar al nativo para convertirlo en cristiano, pero no hay quecivilizarlo de manera completa sino hasta un nivel que posibilite suexplotación,porque incorporarle de lleno al cristianismo implicaríadarleel estatuto de civilizado yese estatuto exige la misma condicióndel civilizado. También se da, a la vez, una suerte de reproducciónde la cultura nativa, de tal manera que la configuración de lo que esla cultura subalterna (o de la etnicidad en ese momento) implica nosolamente una capacidad de sobrevivencia de parte del nativo sinouna suerte de concesiones de parte del dominador. No es que estasconcesiones sean reconocimiento de la cultura nativa sino que son"indulgencias" que fundamentalmente funcionan dentro delesquema. Ademásde esto, recordemosque losespañoles, a mediadosdel siglo XVI, son una minoría de doscientos y obviamente senecesita el peso de la religión, el de las órdenes religiosas parapoder sostener el aparato hegemónico de ese momento.

A finales del siglo XVI se van a consolidar las institucioneseconómicas, respecto de lo cual he propuesto que no es el trabajoforzado, el mandamiento ni el tribu to el que va a hacer necesaria laformación de los pueblos indígenas, sino que la idea fundamentalde la monarquía española es conformar economías campesinaspara crear el trabajador forzado. O sea, no es un trabajador forzadoen el estricto sentido sino que es un campesino colectivo comunalsometido a trabajos forzados, o sea, es un campesino que va a servir

(.) Nota del Editor: Según el Memorial de Sololá: Anales de los Cakchiqueles,(versión de Adrían Recinos, 1950)/ este jefe rebelde fue ahorcado por Pedro deAlvarado el 26 de mayo de 1540/aunque la rebelión continuó.

348

a la hacienda y es un campesino que va a tributar. La explotaciónimplica la necesidad de la conformación de esta comunidadcampesina y a partir de ésta se va a crear una condición cultural,porque la comunidadcampesina es en alguna medida una economíanatural con algunos ribetes de economía mercantil simple. Implicauna libertad cultural, una condición para reproducir los elementoscul turales nativos. O sea:hay una estrategia decrearesta comunidadcampesina lo que es recrear alguna de las condiciones particularesancestrales de la sociedad nativa.

Para el siglo XVII no existe una aceptación del cristianismocomo tal. Existen determinados sectores que van a funcionar parareproducir el cristianismo, existe en alguna medida una aceptaciónpragmática, pero en el siglo XVIIyen gran parte del siglo XVllI noexiste una aceptación real; los nativos van a utilizar sus dioses paraexpresar de una manera abierta su religión, o sea que existe todavíaen el siglo XVII una resistencia a la religión cristiana. No puededarse un sincretismo en que no funciona con la autonomía que vaa funcionar en el siglo XIX y siglo XX, en los cuales ya se da unaaceptación del cristianismo porque se ha internalizado.I")

Es en el siglo XIXcuando se adquiere de manera definitiva elcristianismo como una condición inherente a la práctica humana delas sociedades nativas cuando en la primera mitad del siglo XIX,sobre todo de 1839 a 1871, se van a reproducir una serie deinstituciones y las etnias o los pueblos indígenas van a tener lacapacidad de ampliar su frontera agrícola. Si bien es cierto que enla Colonia se había creado una política de protección a las tierrascomunales porque era de beneficio para la monarquía y para loscriollos, en el siglo XIX se va a dar una amplitud para que lospueblos indígenas adquieran tierras y se dan pueblos que van atener mil caballerías de tierras así como pueblos que van a arrendara otros, pueblos que van a luchar entre sí porque unos tienen tierray los otros no tienen. Se dan posibilidades para que se amplíe lafrontera agrícola y para que el indígena tenga en alguna medida lacapacidad de satisfacer con toda amplitud sus necesidadesfundamen tales y que además tenga un excedenteeconómico que va

(.) Nota del expositor: Algo así como con "el anticomunismo" en el sentido depropuesta que se va a plantear de una manera muy superfidal en la primera mitaddel siglo XXen Guatemala, pero que a partir de 1954 penetra en un bombardeo queva a hacer del anticomunismo una ideología inherente dentro de la sodedad ladinae indígena, y que se acepta ya como "patrimonio" en cuan to se defiende la tierra, lafamilia y la religión.

349

a utilizar en los rituales cristianos. El rito es una actividad queimplica una inversión económica, la cual se da porque se tiene unexcedente.

En el siglo XIXse da entonces el aparecimiento de las cofradíasen considerable número (de unas 30, 35 Y 40 en cada uno de lospueblos indios) y cada una implica un proceso de rituales y unainversión económica. Hay una serie de explicaciones como la deque en esta época se tributa con gallinas al cura, se inviertenmayorescantidadesde dinero en chicha o en aguardienteestancadosen favor de los criollos. No es una libertad simple sino una que alfinal de cuentas proporciona un excedente económico que esapropiado por la oligarquía criolla a través de este intercambio, estova a dar posibilidad de queel indígena logre no solamente recuperarmuchas de sus prácticas ancestrales sino que de manera definitivallegue a internalizar a la religión como parte de su patrimoniocultural, no solamente como una práctica religiosa sino como unacondición que se acepta para sus propias prácticas culturales yeconómicas.

En 1871 seva adarunproceso inverso. Estoque la historiografíaliberal llama "reforma" o "revolución", no es más que launiversalización de lo que es el mercado mundial capitalista yaceptado como "civilizatorio". El ingreso del capitalismo a Guate­mala por la vía comercial se ha planteado, sobre todo por lahistoriografía liberal pero también por la materialista, como unpaso hacia adelante, progresivo, con la proletarizacióndel indígena.Sin embargo, el indígena va a ser despojado de sus tierras, va a serconminadoa prestarserviciospersonalesen una intensidad superiora la que se venía ejerciendo en la colonia. En el período liberal, conla dictadura cafetalera, el indígena sufre, más que antes, lo queconlleva a una serie de resistencias fundamentales y un fenómenotodavía no claro, el de la religión evangélica. Esta vendrá en algunamedida a fortalecer la visión del catolicismo dentro del indígenacomo una alternativa frente al ejercicio evangélico de la clasedominante, pero también implica en alguna medida recuperarnuevamente la visión ancestral. Por lo menos hasta 1940 se puedeobservar muy claramente, sobre todo en Chichicastenango, unaadoracióncristianay una adoración pre-hispánica, abierta y aceptadapor los ladinos y por las autoridades. Quiere decir esto que laconformación cultural de la sociedad de la segunda mitad del sigloXXse desarrolla en el siglo XIXy se presenta como alternativa deresistencia frente al desarrollo de la economía cafetalera, ante lo queésta tiene de despiadado.

350

La resistencia fue un fenómeno permanente, No hay en lahistoria de Guatemala, períodos de tranquilidad; la sociedadguatemalteca y las sociedades indígenas, desde el proceso deconquista, han estado en un proceso permanente de lucha. SeveroMartínez plantea que se da un motín porcada sernana d urante la épocacolonial y dentro de éstos el más grande es el de los tzendales enChiapas, que va a levantar a 25 pueblos. Una cuestión muy importantees que en el siglo XIXlos ladinos pobres van a conformar una culturay siendo también campesinos, van a iniciar una lucha de resistencia.Desde la independencia hasta la fecha, el carácterpolíticodedictadurasen Guatemala ha conformado una concienciaantidictatorial. Entoncesa los movimientos de los indígenasque se venían dando desde el sigloXVI, ahora vienen a presentarse los movimientos de los campesinosladinos. La economía cafetalera no viene a conjuntar a la poblacióndistribuida en los pueblos de indios; el desarrollo del ferrocarril (queseplanteacomoun elemento civilizatorio) no viene a crear un mercadointerno sino a dispersar la población, sigue funcionando para dividira la sociedad gua temal teca, para separara los sectores indígenasy a losladinos no solamente en el plano económico sino que en el ideológico.

En conclusión, el fenómeno de la etnicidad como tal es unfenómeno reciente porque sólo recientemente los grupos socialesque se consideran grupos étnicos asumen su conciencia como tales,(aunque anteriormente se da una conformación cultural y seconsolida) con el flujo y reflujo de la resistencia y la dominación delproceso agrícola de la sociedad guatemalteca.

B) DISCUSION

Planteadas dos tesis históricas enfonnadepraposiciones para ladiscusión,ésta es abierta por Baldomero Arriaga, abogado, director del CentroUniversitario deOccidente (con sede en QuetzaItertaiQ.go) y moderador deeste Seminario. Principia el debate, Carlos Orantes Troccoli, psicólogosocial de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Comparto la idea de que el problema de la democracia estáestrechamente ligado al proceso de formación y recomposición delo étnico.

Uno de los rasgos que caracterizan la inquietud étnica en estosmomentos es presisamente una pérdida relativa de funcionalidadde las jerarquías tradicionales, tanto intraétnicas como en relación

351

con el Estado en Guatemala, que no ha podido constituirse enEstado nacional y ha sido incapaz de condensar y de recrear a lasociedad misma. Esto lo hacer ser un factor de crisis. El Estado fueincapaz de constituirse como Estado condensador de nación yexponente de nacionalidad. Lo étnico se reaviva en el proceso deexpansión capitalista en el que el etnocidio se hizo necesario paraese capitalismo en expansión, mediante la apropiación del espaciovital y la destrucción de las tradicionales relaciones de comunidadque no se podían articular con formas modernas de producción yconsumo. Escierto que se da un proceso de desarticulación étnica,pero también va acompañado de su contrario, de un proceso derearticulación. Lo étnico, en nuestro país tiene mucho que ver conla redistribución de las comunidades y la creación de los pueblos deindios, cuando se creó una condición para nuevos procesos deconformaciones étnicas.

Componemos una población en la que lo heterogéneo es unaforma de su reproducción constante. Hacia el interior de lascomunidades es difícil encontrar una etnia sola. Lo étnico loencontramos muy localizado; muy cambiante.

Este país tiene una sociedad sumamente plural, sumamenteheterogénea. Se suman a ello los rasgos de nuestra historia que porsus constantes desarticulaciones ni siquiera fue escenario para laconstitución de nación y no culminaron los procesos de formaciónde nacionalidades. Lacomplejidad que vivimos nos permite en estabúsqueda de algo real, encontrar que las realidades más claras omás pensables son las realidades locales y cuando digo locales nome estoy refiriendo a la circunscripción clásica geopolítica de laaldea o del municipio, sino a la realidad local, como el espacio delmovimiento real de existencia de la comunidad, como realidadestacionaria o como proceso en movimiento (desplazados,refugiados, etc.), Quizá un elemento de comprensión de estarealidad, sería concebirla como un proceso localizado en suscondiciones concretas, en las que loétnico no existe como algo puro,sino como un proceso en constante innovación, constante relacióninterétnica.

Desde hace tiempo estamos viendo procesos de disolución ydestrucción de lo étnico. Desde su escenario debemos entenderlocomo procesos de reconstitución, de renovación de lo étnico. Nopodemos reivindicar loétnico, por ejemplo, viendo hacia el pasado.No podemos reconstituir arqueológicamente el viejo sueño maya.

352

Toma parte un participante noidentificado en la grabación:

Por mi parte y porque secundo la idea de que lo étnico esimpensable, vaya plantear algunas interrogantes. Por otro ladoquisiera ver en qué medida los investigadores han tomado encuenta esto de la destrucción de lo étnico. Las culturas o lassociedades nuestras no han podido conformar realmentenacionalidades concretas yespecíficas por la constante penetracióny dominación. El mismo concepto de modernización de lassociedades se ha prestado mucho a que nos convirtamos enautodestructores de las propias etnias. Creo que éstas existen.

¿Por qué ha sido y es impensable el concepto de etnias, laconstrucción de la teoría sobre las etnias? Pareciera como que elhecho que no tuviéramos una concepción bien específica de loétnico significa que las etnias no existen ni se han manifestadosocialmente hablando, si tienen un espacio no vital o vital nadamás, en qué dimensiones: A mí me parece que ha sido impensableporque casi se nos ha dicho que es prohibido pensar en lo étnico.

Francois Lariigue interviene a manera deaclaración:

Seguramente me expresé en una forma insuficientemente clara.Lo que traté fue hacer desaparecer las dificultades en pensar lo étnicoa partir de una configuración en la cual se plantea la organizacióndemocrática de la sociedad y contrasté los planteamientos que se hanhecho a partirde un Estado que plantea la igualdad de losciudadanosodeloscuerposconstitutivosdelasociedadpolítica,conlasformacionessocialesjerárquicas de subordinación, inclusocon formas de opresión,de explotación. Pero desde el punto de vista de la administraciónestatal, la democracia requiere excluir lo étnico de la administración,de laorganizaciónde la sociedad política,de la organización de la vidapública y de la administración de las relaciones concretas, del flujoderelaciones de los individuos y los grupos en la producción, en lacirculación, en la vida ciudadana, etc.

La idea de democracia ateniense requiere no tomar en cuentalos "ethnos" y lo que va a importar son los grupos de ciudadanosterri torializados, loque son los"demos". Laconcepcióndemocráticahelénica parece excluir, remitir al pasado a lo prepolítica, toda esaconfusión étnica, la indistinción, lo inadministrable. Eso es algo quese reflexiona, que se ha estado reflexionando o que se tiene quereflexionar probablemente en una España que busque ordenar su

353

vida pública como una democracia después del franquismo. O enla Unión Soviética, tratando de reorganizar su vida democrática yenfrentando una multiplicidad tanto en Rusia como en muchasotras repúblicas soviéticas que son problemas de procesos socialesdifícilmente administrables, tanto desde el punto de vista de lalegalidad soviética como socialista modificada.

La comprensión de la historiografía novohispánica,latinoamericana colonial es riquísima y pongo el ejemplo de laexperienciacolonialfrancesaen Argeliaen el siglopasado, cuando losadminis\radorescoloniales,para ordenarsu poder sobrelassociedadesde estepaís, van a tratar de jugarcon algoque lesfuncionará cienañoshasta la lucha del pueblo argelino por su independencia: políticasadministrativas, judiciales, educativas sobre ciertas minoríasimportantes, los kabilios, los beréberes, enfrentados al árabe que elcolonizador francés va a presentar como elexplotador del campesinoberéber, kabilio, etc.í") y la política francesa va a ordenar estaadministración de la sociedad en función de friccionesanteriores quese van a manifestar como más significativas por la activación mismade las modalidades de administración de los agentes coloniales.Lasformaciones coloniales moldean un tipo de sociedad en la cual lasdiferencias y las desigualdades llegan a ser consideradas comonaturales, normales, legítimas.

Tercia en este punto,Andrés Meilina, antropólogo mexicano de la EscuelaNacionaIdeAntropologíadeMéxico,TXJstgraduadodelaUniversidadNacionalAutónoma deMéxico (UNAM) y miembro del Instituto deInvestigacionesAntropológicas dedicha universidad.

Las dos propuestas no me parecen opuestas sinocomplementarias: la etnicidad resulta impensable si la tomamos deuna manera muy simplista; el simplismo de las propuestas oculta,"esconde" la complejidad (estoy de acuerdo en que hay quehistorizar). Por una parteestá la tendencia de identificarlo lingüísticocon lo étnico y hablar de los grupos k'iche's, kaqchikeles, etc. y

C·) Nota del Editor: Los kabilios son el grupo étnico-lingüístico más populoso de laminoría beréber de Argelia (la población más antigua del país) distinguible frente ala mayoría árabe argelina y la imagen nacional que ésta ha proyectado. Su distintivaidentidad étnica ha permitido desarrollar un alto sentido de autonomía y desafío airrupciones exteriores, por lo que han resistido penetraciones árabes y europeas. Deahí su papel destacado en la guerra de independencia de Argelia contra Francia,culminada en 1962, pero también en el resguardo de su identidad en la naciónindependiente.

354

proyectarlo a la época prehispánica. Yo creo que el mejor síntomade la complejidad es que las formaciones políticas mesoamericanaseran fundamentalmente pluriétnicas o plurilingüísticas; siemprehabía grupos dominantes en todas partes con una lengua y unaexpresión simbólica políticadistintiva y todos los sistemas políticosfuncionaban de esta manera (el náhuatl, el maya, etc.): el contrastelingüístico funcionaba como un elemento básico en la economía, enla política, en la religiosidad, no había sistemas políticosmonolingüísticos. Una cosa es el fenómeno lingüístico, cultural yotracosa son los sistemas políticosque usan partede estasdiferenciaspara estructurarse en diferentes momentos y con diferentes gradosde complejidad. Es algo no muy frecuentemente pensado por losarqueólogos que tienden a identificar un complejo cul tural con unalengua y por lo tanto hablar de sistemas monolingüísticos (meparece que totalmente impensables).

Algo que también se ha mencionado y que se refiere a estaromantización de la comunidad agraria como lo sobreviviente,también es producto de la tendencia culturalista: ver en los pueblosactuales a los supervivientes de las sociedades prehispánicas, unaorientación que dominaba en la antropología norteamericanaespecializada en Mesoamérica en los cuarentas, y que buscaba en lacomunidad, a partir de una serie de propuestas metodológicas, elespacio básico de observación, comenzando entonces a generalizarlo de una comunidad a un nivel mucho más amplio y entonces estohace que se vea a la comunidad como un elemento coherentebásico. Esto realmente es engañoso porque si se leen las etnografíascon cuidado, uno descubre que hay una serie de elementos quemuestran el cambio, la contradicción y este proceso vivo de lacomunidad frente a su contexto social; sin embargo, por razonesmetodológicas se insistía sobre lo homogéneo, lo romántico y estopermitiría entonces enlazar el presente con este pasado tambiénromántico, arqueológico.

Fundamentos contrarios para unodelosargumentos exponeRenéPoitevin.

En lo relativo al problema de lo étnico y la democracia,efectivamente lo étnico puede ser un elemento dentro de laconceptualización de lo democrático. No me quisiera remontar a laidea clásica de democracia, sino que importaría dilucidarlo ahora,aquí y con la conceptualización moderna, teniendo desde luegoclaro que esta conceptualización es también fruto de un procesohistórico no terminado. Den tro de eso, yo piensoque lo democrático

355

tiende a incorporar lo plural, lo diverso y es en lo diverso dondepuede caber lo étnico. Además no olvidemos que hay otroscomponentes del concepto de democracia como el derecho aldisentimiento y a la participación.

Entonces con lo diverso, con el disentimiento y con laparticipación, es posible lo democrático con lo étnico para que sevaya construyendo el respeto al "otro", y que a partir de ese otro,se llegue a un "yo" libre que se convierta en "nosotros" y entoncesplanteado así, en una forma dinámica lo étnico tiene algo que decirpara elconcepto democrático nuevo I unconcepto meta-democrático.

Interviene Jesús Carda Ruiz, del Centro Nacional de InvestigacionesCientíficas de la Universidad deParís.

Dentro de esta dinámica de aportes tan ricos y excitantes, yoquiero contribuir con dos elementos de reflexión: El primeroexplicitar una idea (que creo que ha estado subyacente> relativa aque la historia no es únicamente un lugar de acontecimientos sinode configuración de relaciones sociales, en cuanto ésta es un lugarde puesta en marcha de procesos permanentes; en consecuencia esimportante que pensemos la historia específica de los gruposguatemaltecoscomo un proceso en el cual las interrelaciones socialeseindividualeshanido creando configuraciones,modos de existencia,sistemas de valores, que han hecho que los grupos tengan unaforma de ser específica resultado de un proceso histórico yconfigurada por los enfrentamientos y las confrontaciones.

Un segundo elemento importante es tener en cuenta estaideología que funcionó como forma política de las dos repúblicas:la República de Indios y la República de Españoles que durantetodo un período importante de la historia guatemalteca, es elimplícito político que sigue articulando las relaciones sociales dedominación en el sentido de que en Guatemala los grupos étnicoshistóricamente significaban grupos dominados y que a diferenciade lo que ocurre en otros grupos étnicos fuera del continentelatinoamericano, "no existendentro de losgruposétnicosestructurasde diferenciación, excepto tal vez la burguesía de la cual se hahablado siempre", pero no existen estructuras dentro del mismogrupo étnico que denoten pertenencias sociales diferenciadas.

En los casos del grupo vasco y del catalán así como en lospaíses del Este, al interior de los grupos llamados étnicos, los

356

niveles de pertenencia, de incorporación social y de concienciasocial e identidad son diferenciados; existen estratos ilustrados,existe una aristocracia, lo cual configura modalidades deorganización interna que permiten una cierta autonomía. Si enGuatemala pueda surgir históricamente este elemento pienso queserá en relación con el proceso democrático. El Estado democráticoha querido siempre apropiarse totalmente y controlar el espacio delDerecho, lo cual hace entonces que se piense lo democráticoúnicamente como la posición del estado de derecho reivindicadopor el Estado.

Reviviendo parte de las argumentaciones anteriores, esindiscutibieque la democracia griega intentadiferenciarel "demos"del "ethnos", pero es también indiscutible que se trata de unaestructura fundamentalmente articulada en tomo a la ciudad en laque el grupo étnico es únicamente el "meteco", el que no tienederechodentro de la sociedad griega a funciones políticas, religiosasni administrativas, es decir que en cierta medida la unicidad de lasociedad griega estaría dada por la unificación al interior de laestructura social que no tiene en cuenta lo étnico.

En el caso de la sociedad guatemalteca, esos "demos" queserían las comunidades, no tienen una estructura jerárquica que lespermita tener acceso a la estructura del poder; si la tienen, no esreconocida dentro del juego de la estructura democrática y enconsecuencia, dentro del juego de la posibilidad de acceso a lospuestos religiosos, políticos, de jerarquía, etc.

Presenta dos aspectos para la reflexión y discusión, Marcela Lagarde,antropóloga mexicana dela Universidad Nacional AutónomadeMéxico.

Pienso que lo étnico como tal no existe sino como una categoríaabstracta que nos permite remitimos a circunstancias históricas depueblos muy diversos, de experiencias muy distintas que no pue­den ser homogeneizadas porque entonces estaríamos reiterandocategoríasestereotipadascomo "10 indio", como "10 indígena",quelo que hacen es reiterar condiciones de opresión. Yo he sidopartícipe en esta elaboración de categorías teóricas que después meha dado vergüenza escucharlas en voz de los sujetos para los quefueron pensadas como liberadoras. Hay gente que hoy dice: "ya nosoy indio, tarasco, tarahumara, yo soy una persona étnica".Hemos hecho una especie de nueva categoría romántica que nosremite a esa búsqueda bucólica, un poco enfrentada a la moder-

357

nidad.I") Lo que digo con esto es que no vamos a encontrar ladefinición de lo étnico, tenemos muchas, tan múltiples que tal veznunca nos pongamos de acuerdo, y mejor para que así nadie se laponga.

Una segundareflexión:estaren loétnico, estaren lonacional, soncategorías de una teoría política que nosotros tenemos que discutirprofundamente; nos las hemos apropiado porque desde ahí tuvimosque empezar a pensarnos, pero creo que están en cuestionamientojunto con lasdemodemidad ypostmodemidad. Alguien haafirmadoacá que tenemos que crear el Estado nacional, la unidad nacional, lanacionalidad guatemalteca. Con todo el respetoa ese sentirde ustedes,yo me preguntaría si debemos seguir pensando que tenemos esosdeberes históricos como la nación y el Estado nacional cuando se haseñaladoqueestos Estados sondañinosparagruposque reivindicamoso con los que nos identificamos.

Somos muy complejos, tenemos múltiples adscripcionessociales,culturales políticasque vancambiandoa lo largode la vidadecada región, Estado, país. Tal vez podemosubicarnosyencontrarmayores identificaciones si empezamos a pensar desde los sujetos,desde las identidades más que desde deberes históricos como lanación, la unidad nacional, el mercado interno.

Alfonso Porres, antropólogo guatemalteco deFLACSO (Guatemala):

Cuando se plantean las cuestiones de homogeneidad odeshomogeneidad o incluso de diferenciaciones dialectales dentrode una misma lengua, pueden ponerse casos concretos en dondeposiblemente no se han hecho muchos trabajos, como es en la CostaSur y en la BocaCosta en donde prácticamente se presenta otro tipode gestión cultural, donde las cuestiones de diferenciación entreladino e indígena y los caracteres de clase se confunden bastantepor el sentido de identidad que se percibe allí precisamente paraalcanzar poder ya sea a través de los partidos políticos, de losgrupos religiosos del manejo de circuitos de mercado. Hay unaserie de controles sociales que reivindican allá los grupos perosiempre dándoles una necesidad de diferenciación valorativa parajustificar el manejo y el control social. Planteo así la necesidad dediferenciación según la necesidad del contexto que se esté dando.

(0) Nota del Editor. Véase lo argumentado en la nota de la página 81.

358

II IDENTIDAD Y POLITICA

Después de la primera parte que ponía énfasis en elproceso histórico de laeinicidad, esta segunda se inclina a lo que tiene de configuración política ypsicológica. Se principia con la ponencia deAndrés Medina y su discusión.

A) POBLACIONES INDIGENAS y CONCIENCIANACIONAL

Loquequieroexponeres partedeun trabajo queestoyrealizandoactualmente en torno a la cuestión étnica enel marcode lo nacional. Lacuestión étnica forma parte de una discusión muy grande con unagran importancia en México por su articulación con el nacionalismo;unapartedela discusión ha sidoencontrarel sentidodela antropologíaen México, determinar qué tipo de antropología hacemos en Méxicoy qué papel juega dentro de la realidad nacional. La otra experienciaque ha sido ilustrativa para mi propia formación ha sido el taller deInvestigación en la Escuela. Una importante experiencia se haobtenido en el sur de la ciudad de México, en Xochimilco y MilpaAl ta donde se encuentra una tradición bastante fuerte de origennahua y zapatistacon una gran presencia festiva ymuchoselementosque uno puede llamar indígenas aunque la gente de esta región yano se asume como indígena, sin embargo mantiene una tradiciónque evidentemente forma parte de esta gran tradiciónmesoamericana. Actualmente trabajamos a partir de la idea deDarcyRibeiro sobre la formación nacional en América y los "PueblosTestimonio", en que la presencia prehispánica es decisiva en laconfiguración de una conciencia nacional. Al trabajar esto coninformación de México, de Bolivia ydeGuatemala hace preguntarsequé hay de constante en el desarrollo histórico étnico de estospaíses; habría que incluir a Perú ya Ecuador para obtener unamagnífica visión de lo que es la formación nacional en este sector depaíses con población indígena no solamente fundamental sinodecisiva en la configuración de su identidad nacional.

Mi propuesta global plantea que la formación de las nacionesamericanas implica por una parte la presencia de las poblacionesindígenas aborígenes; por ejemplo, los mayas de Yucatán, losmayas de Chiapas y los mayas de Guatemala, tienen distincionesbasadas en losprocesos nacionalesen los cuales están involucrados;como todas las poblaciones indígenasde América están igualmentemarcadas por el proceso de formación nacional, se debe entoncesreconocer lo que hay de común entre estas poblaciones y las noindígenas con las cuales comparten este proceso nacional.

361

Esta preocupación tiene dos antecedentes por 10 menos; unoes la experiencia de Eric Wolf que en 1953 publicó un ensayo que sellama "La Formación de la Nación" donde hace toda una reflexióny discusión sobre la formación nacional en México, considerandoya los elementos que apuntan a aquellas cuestiones en los cuales 10étnico en diferentes sentidos tiene papel central (Eric Wolf contrastala tradición conservadora de la ciudad de México y el papel quejuega10 indígena enello frente a la mayor fluidez y menor presenciaindígena en las zonas mineras, comerciales y haciendas del Bajío);para esa época no era frecuente interpretar 10 nacional desde unaperspectiva antropológica.

El otro autor muy sugerente es Darcy Ribeiro, uno de losprimerosque plantea un proyecto global de configuración nacionala partir de los componentes étnicos de los países de América y haceuna tipología interesante sobre "PueblosTransplantados", "PueblosNuevos" y "Pueblos Testimonio", y además, una tipología deetnias en un proceso dinámico igualmente sugerente, que unopuede o no adoptarlo, pero que es importante leerlo porque puedeconducimos a una reflexión interesante por este carácter global.

Finalmente un autor que también tiene una serie deseñalamientos muy ricos es René Zavaleta que ha trabajadofundamentalmente con Bolivia, identificando el papel que juega 10indígena en la política y la sociedad boliviana en donde más del60% es de afiliación indígena llegando las estimaciones hasta el 80%(Bolivia misma tiene la ciudad indígena -ayrnara- más grandeque es La Paz).

En el caso de México, los esfuerzos de sintetizar lascaracterísticas de 10 indígena se dan en varios trabajos que son muypolémicos y discutibles, pero que también apuntan a esta difícilcomprensión de 10 étnico en el marco nacional; es de mencionar eltrabajo de Aguirre Beltrán y Pozas publicado en 1957donde se haceuna síntesis de la cultura indígena en México con el propósito dejustificar la política indigenista, pero es un intento de caracterizarglobalmente a 10 indígena frente a 10 nacional. Margarita Nolascoha hecho un esfuerzo de separar 10 étnico tomando a 10 indígenacomo un sector aparte, homogéneo y con dinámica propia, 10 cuales discu tibIe porque se parte de una separación entre 10 indígena yel contexto de 10 nacional; sin embargo, el esfuerzo de síntesisaporta elementos centrales a la discusión de 10 étnico en el marco de10 nacional.

362

Es importante reconocer las continuidades y las rupturas eneste proceso, con lo que cada vez más estamos reconociendo que nosolamente es necesario hacer más investigaciones sino tener claroel marco teórico y las categorías necesarias para reconocer estacomplejidad del proceso. Otro elemento también importante quepermite reconocer la continuidad es la lingüística histórica por losdatos que da la comparación de las lenguas actuales, pues la lenguaindígena garantiza ya una continuidad con un pasado bastanteremoto; hay una serie de elementos que pueden penetrarse a partirde la lengua; por ejemplo en el área maya muchas articulacionesentre lo etnográfico y lo arqueológico se hacen por la continuidadlingüísticay por continuidad de ocupación del territorio y entoncesesto da congruencia a la información arqueológica y etnográfica.

Elementos que marcan rupturas son algunas categoríasubicadas en lo histórico, por ejemplo la comunidad: hay toda unadiscusión de si lacomunidad agraria indígena, como la reconocemosactualmente, existía o no en la época prehispánica; el segundopunto esque efectivamente hay una reorganización de la poblaciónindígena en el período colonial en un proceso de asentamiento, enel marco de la ciudad colonial y con la presencia de europeos y deafricanos, lo que introduce otros elementos que van a ser reflejadosen el proceso de reconstitución de las comunidades indígenas. Apropósito, algo que también se ha descuidado es el reconocer quelas comunidades han tenido épocas de reconstitución de su propiacultura, al reinterpretarla pero en los marcos y en los espacios deuna sociedad colonial y con influencias africanas, más las europeasque se incorporan a lo que es lo étnico de estas comunidades.

Un ejemplo significativo es el de los grupos del noroeste deMéxico como los yaquis y tarahumaras que siendo campesinos muysimples son organizados por los jesuitas en el siglo XVII en unaestructura militar-eeonómicaautosuficiente, cuyo núcleo esel sistemade cargos; cuando en el siglo XVIII son expulsados los jesuitas, estascomunidades continúan con su estructura y comienzan a revalorar supropia cultura, de tal suerte que durante todo el siglo XIXluchancontra el gobierno mexicano, no se asumen como mexicanos sinocomouna nacionalidad que tieneun acuerdo conelgobierno mexicano.Pero en parte es este proceso de autonomía el que les ha llevado arevalorar loselementos externos, a incorporarlosa su identidad étnicay por lo tanto a tener una distancia frente a lo nacional pero sinque estotampoco perrnitadecirque estosindígenasseanun elementopuramenteprehispánico porque no había entonces una estructura tan complejasino más bien es un producto del proceso colonial.

363

En Centroamérica los miskitos y los garífunas no sonentendibles sino como parte de un proceso colonial que conduce aesta nueva identidad étnica. La otra cuestión que habla de esteproceso esel conjunto de rebeliones, levantamientosy motines, queforma parte de una investigación bastante rica de Severo MartínezPeláez quien señala cómo las rebeliones no son simples respuestas,sino que más bien constituyen un proceso dinámico de resistenciaque forma parte de la constitución de identidad; resistir no essolamente oponerse,es también elaborarmecanismos de articulacióny de rechazo, mecanismos de enfrentamiento y de intercambio; noes ya un ente aislado, no son los mayas o los lacandones aisladosconstituyendo un elemento primitivo, sino son más bien las formasen que se enfrentan a la presión. Loscholes lacandones sedispersanpara poder enfrentar a la presión de la estructura colonial; losactuales mayas lacandones continúan esta tradición de resistenciaa partir de una dispersión aunque en los momentos actuales yaestán prácticamente en desintegración, pero adoptan una serie decaracterísticas que no son propiamente de su condición original depuebloscampesinosprehispánicos sino que son parte de una formade enfrentarse y de resistir a la presión del entorno colonial. Dichoselementos nos van a manifestar loétnico como un proceso dinámicoextremadamente rico que apenas conocemos.

Así, unos enfoques han privilegiado las continuidades, otroslas rupturas. Lo mencionado son algunas de las premisas de esteplanteamiento global para poder aproximamos a lo étnico en los''PueblosTestimonio". Unode los elementosque prometeresultadosinteresantes es el análisis de la estructura colonial, pero en laperspectiva de los "Pueblos Testimonio", porque buena parte de lahistoria colonial mesoamericana de lo que era Nueva España yGuatemala, al igual que el Perú, se hace desde una perspectiva dela estructura colonial pero no de lo que es la propia condición de lospueblos indígenas y de la manera en que han elaborado esteproceso de inmersión en la estructura colonial. Debe enfocarse elestudio de los levantamientos y las rebeliones, la agricultura, laestructura política y la cosmovisión, También hay que reconocer lacaracterización de estructuras (problema teórico que no ha sidototalmente resuelto), cuál es el estatuto teórico de las formacionescoloniales, el problema de la desintegración de esta estructura,proceso que llega hasta nuestros días y cuyo primer paso se da enla inserción y la orientación hacia el liberalismo en el siglo XIX.

El liberalismo no va a destruir totalmente la estructura colo­nial, más bien va a aprovecharse de ella para iniciar un desarrollo

364

capitalista, lo que es un aspecto fundamental no solamente paraentender la naturaleza del cambio que se introduce con el desarrollodel capitalismo sino además el proceso de transformación de lascomunidades indígenas, cuando seda un proceso de proletarizaciónbien marcado, pero también uno de retención y de reproducción delas identidades, siendo uno de los elementos más interesantes el delos sistemas de cargos que son un fenómeno reciente y no unocolonial. Habría que tomar en cuenta la manera en que el desarrollocapitalista en el siglo pasado introduce una modificación en lossistemas de cargo y cómo el trabajo asalariado va a transformar lasestructuras político-religiosas. Por ejemplo las cofradías omayordomías en Xochimilco y Milpa Alta, son complejasy costosas(en Xochimilco el cargo cuesta más de 40 millones de pesos y estácomprometido hasta el años 2,031). Esto es posible porque soncomerciantes,asalariados yprofesionistasque canalizan sus recursosa este espacio que es riquísimo y espectacular.

El otro elemento que también hay que considerar es el impactode las reformas agrarias: en elcaso de Méxicoy de Bolivia este impactoes fundamental y lleva a un proceso de reconstitución de lascomunidades, mientras que en Guatemala es incipiente por laContrarreforma. Es decir, campesinos indígenas sin tierra o conformas muy precarias de propiedad, con la Reforma Agraria van aencontrar formas de rehacer su coherencia comunal yel proceso siguetan marcadamente que en este momento se están rehaciendo pueblosde comuneros porque una disposición legal de la nueva ley deReforma Agraria ha dado validez a buena parte de documentoscolonialesque hacen propietario de un terreno no a una individuo sinoa una colectividad.

Por ejemplo, en Michoacán hay una buena cantidad decomunidades que están reivindicando su condición de comunerospara de esta manera poder reivindicar losbosquesy disputárselos alasmadereras. En Milpas Altas, la zona boscosa de 27,000 hectáreas latenía una papelera y los comuneros se organizan; las mujeres hablanun poco de náhuat y lo han usado políticamente, los hombres nohablan náhuat y sin embargo se han reestructurado como comunerosy han reivindicado el derecho a estas tierras; finalmente las ganaron yahora no pueden desintegrarse porque pierden el derecho a estastierras. Luis Vásquez ha estudiado este proceso en el caso de lospurépechas y ha mostrado cómo las mayordomías, las cofradías,fiestas y todos estos elementos empiezan a reconstituirse por estaexigencia legal.Loimportanteen toncesescómo coyunturasnacionalesllevan a procesos de reconstitución, pero 10 que se reconstituye no es

365

la antigua comunidad sino una nueva versión con los elementos queestán a su disposición en el entorno nacional.

El otro tema que habla de este proceso contradictorio decontinuidad de reconstitución es el de desarrollo urbano quecomienza prácticamente en los años cuarenta con el desarrolloeconómico en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Se da unproceso de movimiento de las regiones indígenas hacia las ciudadesy aquí hay un elemento muy interesante como es el de que lasegregación colonial que prohibía a los indígenas residir en lasciudades (o bien hacerlo sólo en barrios determinados) habíallevado a que buena parte de la emigración indígena a la ciudadfuera oculta, que muchosde los indígenasescondieran su identidadpara no ser expulsados de la ciudad. Hasta muy recientemente losindígenasya no esconden su identidad sino la muestran, invadiendoo recuperando espacios que antes les estaban vedados, como lasplazas por ejemplo. La presencia de grandescontingentes indígenasen la ciudad es un fenómeno reciente, por ejemplo en Bolivia con laReforma Agraria de 1952 llegan grandes oleadas de aymaras. EnMéxico, las grandes ciudades coloniales de repente comienzan averse recuperadas por la población indígena como es el caso de SanCristóbal de Las Casas, donde los primeros antropólogos quellegan en los cuarentas, hacen una descripción vívida de laprohibición para los indígenas de caminar por las banquetas o elhecho de que los propios indígenas usaran la ropa más pobre parair a la ciudad, rasgos que son parte de un proceso colonial aún vivo.

Esto lleva a identificar entonces cómo se expresa étnicamentela diversificación social; no hay tal homogeneidad afirmada por laantropología culturalista, no hay tal cosa de culturas homogéneasfrente a culturas nacionales como planteaba Aguirre Beltrán alponer la cultura nacional por una parte, la cultura indígena por laotra, y para articularlas, una política de modernización o de apoyoeconómico-político. Esta caracterización de homogeneidad tieneun evidente tono político que ahora se muestra como falso por lasexpresiones étnicas que remiten a esta diversificación social y queforman parte del proceso de formación de clases de identidad socialy étnica. Expresión de ello son los movimientos agrarios queaparecencon un contenido étnico, por ejemplo al de laCoordinadoraNacional del Plan de Ayala en el México de los setentas, un fuertemovimiento campesino en que el 80% de sus integrantes soncomunidades indígenasque reivindican la tierra sin necesariamentetener la expresión étnica, aunque para organizarse y paraestructurarse se nutran de lo étnico. Con la gran crisis política y

366

económica se da surgimiento de movimientos a nivel continentalque permiten que se contruyan discursos nuevos que expresan ladiversidad étnica y la identidad agraria.

Otro elemento que va a aparecer desde los cuarentas y comoparte del proceso urbano, es la formación de capas profesionalesindígenas y/ en el caso de la política indigenista en México, la depromotores bilingües; éstos tienen un papel intermediario peromuchos se identifican con las comunidades indígenas. Cuando lapolítica indigenista se transforma en los setentas, crece el núcleo depromotoresbilingüesy surge un movimiento político para recuperarel Instituto Indigenista que exige que la política indigenista deMéxico la hagan los propios indígenas. Todo esto lleva a unaorganización y una vinculación con otros sectores de profesionalesque ya tienen una conciencia de la importancia de lo étnico como unelemento político en el foro nacional.

Antecedentes de esto son los grupos de maestros zapotecosbilingües (que siendo maestros mantenían su identidad zapoteca,la ponían en juego para varias organizaciones políticas) y losgrupos mixtecos que desde los cincuentas hacían reuniones, ligasde maestros, de profesionales, tenían su periódico y una serie deelementos que van a ser básicos en el reconocimiento de estaidentidad étnica y que va a propiciar la formación de un sector deprofesionales. Los zapotecos van a tener acceso al sindicato depetroleros y van a controlar la directiva (en el área del sur deVeracruz) a partir de una identidad zapoteca; de hecho, en estemomento el sector más fuerte políticamente del sindicato delpetróleo en el sur de México, es el de los zapotecos, al grado que nose tiene acceso a este grupo político si no se es zapoteco y no se hablael zapoteco. Aquí hay un elemento que no se expresa exteriormentesino que se maneja como un elemento organizativo y de controlpolítico interno e influye en que los zapotecos tengan una fuertepresencia y actividad para reconstruir su cultura.

Dentro del mismo proceso van apareciendo variasorganizaciones con un proyecto a nivel nacional de los cuales sólomencionaré dos: la de los promotores que operan a través de laAsociación Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües, la cualha trascendido al nivel nacional y al de las Naciones Unidas; sonparticipantesde otro organismo que surgeen México en los setentas:el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas que ejerce en parte unapromoción oficial y en parte el cooptar movimientos dereivindicación agraria pero también étnica y que de hecho tiene el

367

discurso etnicista más fuerte. Todo esto surge en el contexto conti­nental de movimientos indígenas que reivindican el derecho a unespacio por razones históricas que van más allá de la Conquista, enlo que se muestra la riqueza de movimientos sociales que tienendiferentesexpresionesétnicas, y que recrean nuevoselementosquepodemos llamar indígenas: ceremonias nuevas con bastones deautoridad, con símbolos nuevos de identidad política, centrosceremoniales que son construidos por el gobierno, rituales decambio de cargos.í")

Elotro elemento que ya he mencionado y que quiero subrayares el de las comunidades indígenas en la ciudad. Por ejemplo, elcenso de 1980 muestra cómo ya la ciudad de México ocupa elnoveno lugar dentro de las entidades con hablantes de lenguasindígenas y aparecen más de 100 organizaciones indígenas que norepresentan solamente lenguas; representan regiones o pueblos,con una estructura política, con una presencia y una participacióna nivelde la discusión nacional. Ahoraque hayuna mayor insistenciaen la identidad étnica urbana, lo que aparece es que las regionesindígenas no son las "regiones de refugio" de las que habla AguirreBeltrán; hay una articulación rica y compleja entre las regionesindígenas y las organizaciones que están en la ciudad de México (lomismo aparece en el caso de Bolivia). Hay una articulación rica ycompleja entre las comunidades urbanas y las comunidades de lasdiferentes regiones del país, en la que no solamente se trata delmovimiento de bienes, del envío de dinero, de recursos, sino quehay otras formas de articulación que inciden y transforman a lasregiones apartadas de diferentes maneras dependiendo de lanaturaleza de esta articulación.

Una investigación en mi Universidad ha mostrado cómo lasmujeres mixtecas en Coyoacán tienen una concepción del tiempoarticulada al ciclo ceremonia} de su pueblo de origen y hacen suvida cotidiana pensando en el ciclo calendárico de dicho pueblo sinvinculación con el tiempo de la ciudad. Esto, que da una mayorcomplejidad y timbre distinto a las comunidades indígenas y a suarticulación con los fenómenos urbanos, se ve en las ciudades másgrandes como Monterrey, Guadalajara y México, las cuales tienen

(.) El expositor señala: Fenómeno ya presente desde 1712 cuando en la rebelióntzendal, la estructura que adopta el grupo dirigen te es la de una mayordomía, unaestructura de cargos con obligaciones a nivel intercomunitario que forma parte deun proceso político interno creciente. Este hecho se repite en muchos otros ejemplosque se han venido dando en México.

368

un sector importante de hablantes de lenguas indígenas. Por otrolado también hay un movimiento y crecimiento de las poblacionesindígenas hacia áreas nuevas: el fenómeno más reciente es laproliferación de comunidades otomís y mixtecas enel norte del paísy en Estados Unidos (en Los Angeles tienen ya considerablepresencia y mantienen una articulación con sus comunidades deorigen).

Otro aspecto en este enfoque es el papel de los conflictosrel igiosos como una expresión de un conflicto político que se da conun lenguaje étnico. En Chamula existe un gran conflicto desde lossetentas entre la estructura tradicional y los protestantes, conrepercusión a nivel nacional la estructura de cargo tradicional hatomado una identidad "priísta"("), o sea que el partido oficial halegitimizado su carácter tradicional y en nombre de esta legitimidadoficial ha expulsado a todos los protestantes. También ocurre quehay una gran concentración de la propiedad de la tierra en lascercanías de San Cristóbal de Las Casas y buena parte de loschamulas de la comunidad son jornaleros que trabajan en el cultivode hortalizas; un descontento político se expresa cambiando deidentidad religiosa, y entonces, de católicos tradicionales seconvierten en protestantes, al organizarse adquieren un respaldoextracomunal necesario para poder enfrentarse a los caciques deCharnula, lo que ha hecho crecer al movimiento de tal manera queahora se considera un movimiento regional.

El conflicto político lleva a que la gente de la cabecera adoptela posición "priísta" contra los que se adscriben a la identidad de unpartido de oposición, no porque entiendan o les preocupe esaideología, sino porque eso les permite enfrentar al partido oficialcon lo que trasciende la esfera local y se convierte en un discurso demayores dimensiones. Lo mismo pasa en Yucatán, donde buenaparte de la oposición surge de un espíritu contra el centro y enfrentaentonces a dos partidos, pero que en el fondo enfrenta algo quetiene mucho de étnico.

Finalmente procede señalar cómo este proceso dediversificación da lugar a varios discursos políticos que tienen uncontenido étnico. En primer lugar está el discurso campesinista delmovimiento campesino que tiene un componente étnico, del queya

(.) Nota del Editor: Del PRI (Partido Institucional Revolucionario), partido oficial deMéxico.

369

se mencionó la Coordinadora Nacional del Plan de Ayala, a la queahora se le suma toda una serie de movimientos regionales cuyosdirigentes ya manejan lo étnico como toda una estrategia parapoder resolver los problemas de tierra fundamentalmente.

En segundo término es importante señalar (y que apareceprincipalmente en Bolivia) el discurso étnico de profesionales yaasentados en las ciudades, el discurso milenarista, el discurso másradical, el que apela al pasado histórico y el que exige unarecuperación de la historia; el discurso de profesionales urbanosque tienen una posición extremadamente etnicista y unenfrentamiento de otro tipo ante conjunto nacional. Elmovimiento"catarista" de Bolivia tiene un sectorbastante radical surgido de lasciudades que se propone recuperar la figura de Tupaj Katari(*) ysobre todo, reivindicar una historia en la cual sólo los aymaras y losquechuas son protagonistas. En México se da también un discursoétnico como una forma de gestión de identidad frente a losorganismos estatales por razones administrativas y políticas biendefinidas.

En tercer lugar tenemos en México la constitución de unmovimiento de mexicanidad (escasamente estudiado y quienesviven en la ciudad de México se dan cuenta de su importancia) queha construido un discurso que proclama recuperar un pasado. Ladanza de la Conquista que se da en la región otomí, al ser llevadapor otomís a la ciudad de México, es reconvertida en una danzaazteca y sobre todo en una organización que empieza a incorporarya no sólo a indígenassino a proletariosde laciudad y gradualmentea clase media y a profesionales que se incorporan a la danza, queusan su traje, sus penachos de plumas y un discurso que comienzaa hablar de la mexicanidad; son ellos quienes van a destruir o aarrancar las ofrendas que se hacen a Colón el12 de octubre y lasllevana Cuautémoc, son los que hace ceremonias en elZócalo en losciclos estivales rehaciendo una tradición, recreando una historia,creando una identidad que indudablemente influye en lascomunidades indígenas.

(-) Nota del Editor: Miembro de la nobleza ayrnara que-al igual que Tupaj Amaroen Cuzco y los hermanos Katari en Potosí- rompi6 su compromiso con el poderespañol y desató entre 1780y 1782una vasta insurrección con tra el dom inio españolen La Paz, bajo ideologías milenaristas y proponiéndose instaurar un gobiernoindígena.

370

Así pues, hablar de lo étnico no es sino referimos a un marcoextremadamente complejo de expresiones políticas, sociales yreligiosas. La conclusión es que no podemos entender el carácter delo étnico en este momento sino en el marco de lo nacional y en elproceso de desarrollo en los úl timos 50años principalmente, en loscuales a lo étnico se ha prestado mayor respaldo nacional einternacional. Como planteamiento general, esto puede llevarnos arediscutir el proyecto de nación que se está debatiendo en AméricaLatina, es decir, el reconocer que el transfondo pluriétnico formaparte del proceso histórico en todos los países de América Latina,que lo nacional se va a constituir frente, contra o negando a lascomunidades indígenas, afectando de diferentes maneras a estaconfiguración de "Pueblos Transplantados" como los llama DarcyRibeiro. Esdecir, rediscutir el proyecto de nación en este proceso enel cual lo indígena constituye el transfondo, el gran escenario ysobre todo, el elemento frente al cual se va a poder discutir unanueva cultura, una nueva nación y mostrar que el proceso históricode formación nacional en América es distinto por susparticularidades que nacen de esta inclusión de lo étnico.

Marcela Lagarde comenta laexposición de A. Medina

Una pregunta mía serefiereaque toda preocupación teóricaestáen marcar la diversidad étnica como un conjunto de fenómenos muydistintos que confluyen en lo étnico, pero que cuando fueronenumerados me parece que se incorporaba de manera similar aaspectos distintos, por ejemplo, lo de las ciudades como nuevosterritorios de la modernidad étnica. Una cosa es encontrarestadísticamente una gran cantidad de hablantes y otra es encontrarreagrupamientosétnicosen lasciudades, siendo fenómenos dedistintaíndole (por ejemplo, en ciudad Netzahualcóyotl existen hablantes detodo el país pero no tienen organizaciones que comprometan a loétnicooque reproduzcan lo étnicoen laciudad oen su articulaciónconel campo y con otros pueblos). Una cosa es hablar una lengua o nohablarla y otra cosa es pertenecer a lo étnico y reproducirlo; se puedeser hablante aislado sin tener con quien hablar y reproducir el mundosimbólicoyreal. Incluso,puedeno hablarse la lengua, pero tener todoslos rituales y las festividades o inventárselo como se hace ahora.

El otro aspecto también importante es esto de la creación deidentidades étnicas nuevas ligadas a formaciones políticascontemporáneas (como la región mazahua, donde encontramosuna etnicidad "priísta" de nuevo tipo con rituales modernos).

371

Habría que destacar que no es un surgimiento espontáneo de lospropios lugareños, de los campesinos que rememoran cosas y derepente se les ocurre y forman una nueva visión de lo étnico o unanueva identidad étnica; allí están atrás partidos políticos,intelectuales, antropólogosque estánconstruyendo ideológicamenteidentidades nuevas para los indios, así pensados de México. Porejemplo, un intelectual mazahua que no hablaba la lengua, que noera mazahua, que no había nacido allí, que tenía un nombreinventado (SieteConejo) un traje, (cuando los mazahuas varones yano usan ningún traje distintivo) pues les inventaron un traje, unmorral, un cincho y toda una serie de cosas.

La construcción del sitio para hacer ceremonias es unaconstrucción gubernamental que costó millones y significa unareorganización desde organizaciones políticas y estatalesgubernamentales para crear una forma de control yde organización,en este caso priísta y gubernamental. Esimportante alertar para queno parezca que esto es algo espontáneo, que surge allí como unanecesidad propia de los pueblos, sino que realmente proviene deun tipo de organizacionesestatales modernas y partidos incidiendoallí para crear identidades nuevas. Habría que observar si enGuatemala también se da algo con este tipo de fenómenos.

Interviene AlvaroBarrios, director académico delCentro Universitario deOccidente (CUNDO de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Retomando loanterior, planteo que al realizar una investigaciónse debe tener mucho cuidado con la identificación de dirigentesétnicosal hacer un estudio étnico-antropológico.Para los censos en elcasode México,por ejemplo,se logródetectar en algunos casosque lospropios indígenas se han convertido en intelectuales orgánicos delproyecto políticodel partidooficial,sus reproductoresen elseno de lascomunidades y hacen una política muy eficaz para los intereses delpartido, porque a través de su propia gente han logrado que se hagarealidad el proyecto políticodel partido mismo.

Es fácil identificar la forma de pensar de los dirigentes de laetnias en ese momento, la jerarquía;elcomportamiento y la conductade los sujetos son extraétnicas en un momento dado (uno sepregunta por qué si un sujeto es de tal grupo étnico, tienedeterminado tipo de comportamiento). Hacer estudios utilizandoeste tipo de recurso, es un poco falsear la realidad.

372

Responde Andrés Medina

Yo no diría que es falsear una realidad donde tiene una razón deser la promociónestatalensu esfuerzo por recuperar los movimientos.Lo interesante sería observar cómo esta propuesta gubernamental esreelaborada adquiriendo un carácterde oposicióno de independencia.Cuando el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas comienza adesintegrarse, se crea un nuevo consejo, la Coordinadora Nacional dePueblos Indígenas, con todos aquéllos que encuentranque eldiscursooficial no responde a sus problemas de tierras. Pero hay otrosorganismos que toman otras formas mucho más eficientes de lucha anivel local, por ejemplo, aquél que se apropia del Consejo Supremo ycrea un movimiento asumido como propio con reí vindicacionesde suproblemática local y finalmente se independiza del esquema oficial yahora lucha por su propia reivindicación y se articula a un nivelinternacional para tener presencia y obtener apoyos para su propialucha. Esentonces, retomada, recuperada, reinterpretaday finalmenteasumida como propia por una comunidad que la encuentracomo unespacio legitimo para sus reivindicaciones. Creo que lo interesante esmostrar ese proceso, no hay tanto la falsedad pqr partede una política.

Es importante separar lo oficial de lo no oficial.P) Sin embargohay otros niveles importantes; en este momento enMéxico lo que pesaes el carácter regional y local delos movimientos. En algunas partes losmovimientoslocales tienen mayor espacio políticoparaexpresarse sinque sea necesariamente oficialistas ni de oposición. Hay regiones, lapurépecha porejemplo,dondehayungranmovimientoindependienteque ha exigido la atención gubernamental para evitar problemas.Estascomunidadesque se están reconstituyendo y queestánluchandopor los bosques, uno de sus recursos más importantes, de repentetienen ya un apoyo y un foro para ser escuchados en susreivindicaciones, pero es un caso particular. Por un carácter másglobal, hay otras regiones en las cuales no se permite este tipo demovimientos, lo que tiene mucho que ver con el control regional. Esdecir, sí es importante distinguir lo oficial y lo no oficial, también hayque reconocer estos diferentes niveles de localidad, de regionalidadpues ello da una mayor riqueza de elementos y lo no oficial no es tanimportante como elemento básico de distinción.

(.) Nota del Editor:Aq\ÚAndrésMedinarespondeaunapreguntadeCésar AugustoTzul: "Lasorganizacíones que en Méxicoatienden la problemática indígena puedendividirse en ofidalistas e independientes que pueden eventualmente caer en elterreno oficial al recibir determinadas concesiones. Si así es ¿no sería cierto lo defalsear políticamente la realidad étnica?".

373

B) FORMACIONES PSICOSOCIALES DE LOETNICO

Ponencia referente a configuraciones psicológicas y einicidad, expuestapor Carlos Oranies Troccoli.

Mi propuesta guardará distancia con tres corrientespsicológicas que han sido consideradas en la antropología: Enprimer lugarloque puedo llamar el solipsismo que tantas variacionescontemporáneas ha tenido y que, en general, plantea lo psíquicocomo algo inmanente, interno,en sí.Estoes una especie de refugiarseen lo insondable,como quieran llamarlo: concienciao lo inconsciente,psique o personalidad. Es insondable en tanto llega hasta el nivel delo indefinible, hasta el nivel de "ya no se puede ir más allá". Deja lopsíquico como algo genéricamente subjetivo y su limitación teóricacon decir que eso tiene una base orgánica o material o que lopsíquico es simplemente un reflejo de una realidad dada. EnAntropología, el estudio de lo psíquico mediante pruebas o técnicasde medición o valoración (la Prueba del ArOOl, el MMPI o PruebaMultifásica de la Personalidad u otras técnicas del estudio de lapersonalidad, de formación de perfiles psicológicos, etc.) danindicadores ya veces su información es valiosa, pero no agotan, noculminan, no completan, no consti tuyen un estudio pleno o suficientede lo psíquico.

Otra corriente es el empirismo y sus variantes que reduce lopsíquico a lo observable, y que en antropología inducefrecuentemente a ese esfuerzo denodado por abstraer patrones deconducta. Es cierto que en la conducta se objetiva lo psíquico, peropara la comprensión antropológica es necesario trascender lofenoménico, lo aparente, y trabajar sobre realidades subyacentes,frecuentemente contradictorias. Particularmente en el estudio de loétnico, la conducta aparece como un complejo de simulaciones,animismos, ritos, mitos y tradiciones a veces engañosas en suapariencia, en el sentido que su simple manifestación no nos dainformación suficiente del todo, respecto al hecho que se estáestudiando.

Una tercera corriente que podríamos llamar la de lassignificaciones, trabaja sobre la base del estudio de los signos o delas señales. El lenguaje como conjunto de significados sociales yconvencionales, tiene en su contenido un algo individual, afectivofundamentalmente, a veces volitivo o intencional que nos revela la

374

limitación del estudio formal de los significados sin descubrir suslógicas subyacentes. Propongo plantear el problema entendiendo10psíquico no como algo inmanente, no como simple conducta, nocomo un discurso cuyos significados deben tabu1arse. Propongoabordarlo entendiendo lo psíquico como una relación activa que noes simplemente, vuelvo a decir, la sinapsis neuronal ni solamentela relación entre humanos, ni la relación formal de significados,sino es una relación como objetivación. Lo psíquico comoobjetivación, como realización que tiene que ver con la formaciónde la idea y con su realización propiamente, realización que puedeser material o inmaterial pero en todo caso es realidad. De estamanera lo psíquico ese1estudio de la racionalidad de un fenómeno,no para mí, sino de la racionalidad en cuanto explicación del objetohumano en estudio. Este planteamiento nos saca de la trampade losparadigmascuando encaramoso abordamos10humano con nuestromorral lleno de paradigmas teóricos.

Cuando hablo de la racionalidad, me refiero a la lógica, alsentido, al significado explícito e implícito y a la articulaciónhistórica del objeto que se estudia. Debemos estudiar realidadesconcretasen situaciones concretas y de allí discurrir su racionalidad.Es aquí donde es pensable lo étnico o deja de ser impensable. Elmercado es el factor más dinámico en la constitución, reproduccióny replanteamiento de lo étnico. De manera que sobre esta base yocreo que se trata en mi opinión de hacer referencia a las formacionespsico-sociales básicas de 10étnico. Se trata de hacer referencia a losprocesos y a las formas que objetivan 10psíquico en la relación intrae inter étnica. Yo creo que en este sentido no debe olvidarse que 10étnico condensa también 10 psicosocia1 como objetivación y nocomo simplereproducción directa y mecánicade la realidad externa,y como desobjetivación, es decir, que no es tampoco simplementela asimilación pasiva de la creación social sino todo ese proceso deintroyección del otroen mí, Esta exposición parte del entendimientode la relación como realidad objetivada que en 10 individualconstituyela personalidad yentre losotrosconstítuyela comunidad,lo étnico. En este camino 10étnico existe en la personalidad y en lacomunidad como totalidad orgánica como unidad de 10diverso,como relación orgánica; o sea que en su constitución, en suconocimientoyensumétododeestudio,ladinamicidadypluralidadde la relación y la organicidad de su ser tienen que ser reconocidoscomo realidades plenas más allá de 10aparente.

Sin duda, en la dicotomía clásica y básica desde el punto devista psicosocia1, individuo o grupo, individuo - comunidad, una

375

categoría psicosocial fundamental es la personalidad, que no es ensí, si no es en la comunidad, es como una realidad en la comunidad,no algo abstracto ni algo inherente o innato, sino es la constituciónindividual del conjunto de las relaciones sociales. Este es un viejoconcepto planteado por Marx en la tesis 6 sobre Feuerbach. No heencontrado otro concepto que ubique mejor el carácter de lapersonalidad. Como tal, es un producto histórico y social y tambiénes una de las formas de existencia de lo étnico y subrayo que es unade las formas de existencia de lo étnico, no es la única, ya que se tra tade una realidad que se expresa en el individuo yen la comunidad.Ni la personalidad, ni la comunidad son realidades inmutables, ensí, sino que son un poco más cercanas a la idea de proceso, de algoque está en movimiento,en un constante constituirsey rearticularse.Estees elentendimiento según la historia, según el proceso históricoespecífico de la comunidad étnica concreta. No es en este sentido loestático, lo que define a la personalidad, ni a lo étnico, sino es elcambio dentro de la regularidad en la personalidad y en lacomunidad. Es este cambio, dentro de la regularidad, lo que haceétnico a lo étnico. Larealidad de esas relacionesmu tuasde existenciadinámica personalidad-comunidad, los hace productos históricos,psíquicos y sociales.

Esta aseveración, ajena a cualquier esquematismo, permitereconocer a la sociedad como un mosaico diverso e integrado deformas sociales que no están puramente diferenciadas, que no soncompartimientos divisorios, sino que son formas imbricadasinterinfluyentes, cuya presencia y relevancia en el conjunto social,cuya expresión, en suma, no se da pura. Muestra, en cada caso, lapredominancia de sus rasgos, según la situación, la historia, segúnel conflicto, según la confrontación, según la coyuntura. Lasociedades algo más que una simple estructura de clases. Para entenderla nobasta con aperar nuestra alforja, nuestro trabajo de investigación,nuestro planteamiento, nuestra anticipación metodológica, con unesquema rígido de clases, porque esa rigidez, ese esquematismo,esa mecanización nos ha llevado a olvidar lo étnico o a subsumirloo a buscar cómo lo acomodamos en la estructura de clases. Laconciencia de ser diferente define al "yo" y a la identidad, a lapersonalidad y a lo étnico. El soy y el no soy, como unidad fluida,son expresiones equivalenciales de la conciencia del ser individual(que es la comunidad y la etnia). Creo que la conciencia del otro esconciencia de algo significativo para mí, es decir tengo concienciadel otro en la med ida en que es conciencia de algo significa tivo paramí, algo ajeno respecto a lo cual soy. Esta conciencia no es deexclusión, no es simple conciencia de un otro ajeno, distante, sino

376

es conciencia de afirmaciónde relación interindividual, interétnica.Me reconozco en relación al otro. El "yo" y la identidad son formasde conciencia relativas a una cultura y a una historia, a un medio,a un tiempo, no son en sí, sino en relación a, y suponen la fusión,condensación en la conciencia, de los significados que son para mí.En relación a lo étnico, son los significados para nosotros, es decirel ser plural y el otro, el otro semejante o sea el "nosotros". Enalgunas de las lenguas mayas casi nos vemosobligados a reconocerla existencia de otro pronombre, no existente en el españolguatemalteco y es los "otros", que traducido se refiere a lo que noson ellos, a lo que no es "nosotros". No paso por alto, en estesentido, que el mismo "nosotros" no es ni más ni menos que "no­sotros" .

Hasta este momento casi he expuesto un paralelismo, unacierta equivalencialidad entre el "yo" y la "identidad", entre lapersonalidad y lo étnico, sin embargo no son lo mismo. Necesitopuntualizar una diferencia entre la identidad étnica y el yo. El yo,dije, es mi conciencia de ser diferente. La identidad es mi concienciade ser semejante, el yo es "cómo me percibo"; la identidad es mi"percepción del otro".

Creo que conviene evitar dos extremos: Uno es que lapersonalidad no es independiente, no es un "algo en sí", ni es unarealización de lo potencial en mí. En el otro extremo, lo étnicotampoco es una forma social etérea, una idea suprahumana,supracomunidad, suprarrealidad, a la cual hay que adscribir alhombre. Lo étnico no es la suma de simples rasgos aparenciales,como el vestido, la lengua, el espacio, etc. Vuelvo a repetir pues queestas realidades "son", en tanto contienen relaciones orgánicas ysólo a partir de un reconocimiento de organicidad entre estasrelaciones es que podemos representamos a una comunidad comoun proceso étnico. La visión desde fuera de lo étnico siempre es unconocimiento aproximado pero no confiable, y esta visión desdefuera es una visión imputable tanto al investigador no étnico comoal intelectual que dentro de la comunidad étnica busca calificar,juzgar o reivindicar su propia etnia, sin partir de lo orgánico, sinodel anhelo o la voluntad de la idealidad.

La perspectiva y el planteamiento de lo étnico estánecesariamente vinculado al problema de la autonomía. En estesentido recojo la idea de que lo étnico es algo vitalmente vinculadoal problema de la democracia, que es el espacio de resolución deunacuestión fundamental para lo étnico, la cuestiónde la autonomía.

377

Desde otro ángulo es la posibilidad de la libertad, como condiciónpara la realización individual y colectiva. La relación dominación- subordinación en las relaciones interétnicas no parte simplementedel dominante, sino crea al dominado y ambos son productosrecíprocos, en una situación en la que el dominador es el sujeto dela injusticia. Laresistencia aparececomo unacomplejaexpresíón dedefensa del sentido o como decía Carda Ruíz.es la reivindicaciónde la esperanza. Aparece como una compleja expresión de defensadel sentido y de lo que somos, lo que nos cohesiona frente a lasprácticas cooptadoras normales de cualquier entidad estatalinherente a cualquier poder. ElEstado necesita serlo para todos, seruniversal, dejar de ser expresión de un segmento, ser actor deconsenso, de condensación y en alguna medida, en el régimendemocrático, de asimilación, del disenso. El Estado autoritarioelimina y proscribe la diferencia. Por eso lo étnico está vitalmentevinculado al problema de la democracia, está vitalmente vinculadoal problema del poder.

La comunidad étnica estructura sus valores en relación a lasregularidades que se dan en la base. Al darse cambios en la base, seda una reestructuraciónde valores yocurrencosas verdaderamentesorprendentes. Lo que no ha podido hacer la dominación políticaen muchos años, lo consigue en un tiempo relativamente breve uncambio en el mercado. Un ejemplo en este país es la introduccióndel cultivo de productos agrícolas para la exportación en lascomunidades indígenas (la arbeja china, el brócoli, etc.), Estoscultivos están produciendo cambios, acelerados, casi vertiginososen estas comunidades, su forma de ser incluso su constitución, suprácticaétnicaestá cambiandoen el consumo, cambios que duranteaños no pudo conseguir esa obsesión publicitaria del comercio.Cambios incluso en la estructura interna de la comunidad. Derepente como que empiezan a marcarse diferencias de clases. Aquíse observa cómo se da una cierta reestructuración de valores.

Estos no dejan de ser cambios más o menos impetuosos en laidentidad. Lo interétnico no se nos plantea en término de cesionesy concesiones de delimitación de espacios, sino en el camino de laconstrucción de un algo no construido en este país: esla construcciónde la Patria no existente, la Patria de todos. Tenemos una percepciónmás afectiva, más sensual, de patria que histórica. Esdecir, estamosante la necesidad de construiruna patria cornoconstituciónhistórica,como encuentro de esta diversidad. Eseeselcamino de laau tonomíadentro de la pluralidad.

378

Loétnico como modo de vida, como forma de ser, de hacer, depensar la comunidad, es otra mediación en lo ideológico o sea quela ideología como percepción del poder que se vive, no es unasimple conciencia de clase. Lo étnico puede ser una expresiónpuntal en la ideología en una comunidad determinada, nonecesariamente lo es, pero puede serlo de acuerdo a la condición.Lo vemos, desde el punto de vista práctico, en las mediaciones queson formas contitutivas de la anticipación ideal del poder yexpresiones concretas de la lucha por el poder, del poder que sepercibe, es decir lo étnico como insurgencia o la insurgencia étnicacomo fenómeno social, significa un planteamiento en relación a unareivindicación en relación al poder.

Quiero decir entonces que la renovación étnica, es decir lonuevo étnico que decía Marcela Lagarde, debe ser objeto de unamayor atención en el marco de esta pluralidad y de la autonomía.Estos son los problemas de la perspectiva y de la alternativa quedebemos abordar con mayor esfuerzo y mayor participación. Estavisión es inteligible desde dentro, desde su organicidad y no comoteorías construidas o visiones a la luz de tales o cuales doctrinas. Elfuturo, las perspectivas y el programa son planteables desde laorganicidad, dentro del proceso y a partir del reconocimiento delderecho a las autonomías. Quienes querramos meternos yaventurarnos en el trabajo teórico, debemos hacerlo comocoparticípantes activos sin temor ni rubor, porque al cabo tambiénlo étnico es una cuestión social. En medio de la incertidumbrepolítica, en Guatemala el planteamiento étnico es lo que aparececon mayor coherencia y menos mítico, hace menos onírica y máshistórica la esperanza. Loétnico en la perspectiva plural y no comorestauración puede ser el factor principal y esencial de constituciónde la Patria de todos, de la Patria de la diversidad, reconociendo laautonomía y un replanteamiento democrático, participativo porquelo étnico no se va a resolver, desde el punto de vista político, en unaconstitución federativa.

Alfonso Porres aduce que

El sentido étnico, desde mi punto de vista, no es únicamentela perspectiva de los subordinados, sino también de los quehegemonizan. Por otra parte, me parece que el tratar de establecerla identidad con fronteras es bastante relativo; por ejemplo, sitomamos la cuestión de la religión que son experiencias concretas,en Samayac, en donde se da una gran cantidad de manifestaciones

379

cul turales y religiosas, la clientela, los practicantes y la cosmovisiónque se genera allí, es no solamente propiedad de un grupo sino devarios grupos definidos en género y en cultura; es una prácticahomogénea tanto de mujeres, de ladinos y de indígenas, y lasdiferenciaciones que se hacen es con respecto a la práctica en sí, a lapráctica del bien o del mal; el sentido de identidad no únicamentese da también en la diversidad sino en las prácticas comunesúnicamente.

A lo que responde Carlos Oranies Troccoli

Manejo la idea de integración como el "uno diverso". Lodiverso en relación a otro, es diverso en relación a algo, si no no seríadiverso, si no no habría razón de llamarlo diverso. Ladiversidad sedefine porque son fenómenos concurrentes en un todo, del quepodemos decir que está integrado por esa diversidad.

Jesús Carcía Ruiz argumenta que

Yo, por mi parte, quiero hacer simplemente un comentariosobre lo sugerente y rico de los elementos presentados a la discusióny hacer una coincidencia entre las dos comunicaciones. Un elementoque me pareció claro es el hecho de que toda cultura es arbitraria yen consecuencia, un sistema cultural es una arbitrariedad en cuantoque es un sistema posible de interpretación de lo real. Un segundoelemento queme parece importantedentro deesa misma perspectivaes que esa realidad de un sistema cultural es una realidadobjetivizada y no objetiva, es decir es una realidad para quien elsistema cultural está interiorizado y es significante; para aquel queno participa de un sistema cultural no es una realidad objetivizadayen consecuencia no es objetiva (el sistema cultural de un chino,para mí no es objetivo porque no participo de su contenido). Eltercer elemento que me pareció importante es la diferencia entreinmutable y estable y que una estructura cultural no es inmutableaunque sí es estable; que esa estabilidad está compuesta por unaserie de elementos arbitrarios dentro del sistema cultural y que sonopciones que el grupo ha hecho.

Si un sistema cultural es arbitrario, si el sistema derepresentaciones, que es una forma de existencia, tiene como unode sus componentes la creencia y la representación con lo sagrado,una opción intelectual que estructura el contenido de la creencia y

380

que se convierte en dogma entonces se convierte en significativosólo para quien lo acepta. Dentro de este contexto, la religión o la feestá definida como creencia en lo que no se ve, mientras que lo quese planteaba sobre las comunidades, la creencia no es creer en 10queno he visto, sino creer en lo que me permite existir; en consecuenciase cree en la lluvia, en el agua, en el maíz, en un conjunto deelementos específicamente relacionados con mi forma de ser encuanto que forman un sistema cultural. Esta creencia, estecomportamiento, los valores, forman parte de un sistema coherentede representaciones que se complementan mutuamente, el cual esun sistema cultural por ser un sistema arbitrario, en tanto que unsistema aleatorio es una forma como la cultura ha interpretado susrelaciones con el medio, con los hombres, con las fuerzassobrenaturales. Lo que in teresa en tonces desde el punto de vis ta deltrabajo etnográfico no es tanto interpretar cuanto comprender lainterpretación que el grupo social ha dado a su arbitrario cultural.

En consecuencia, la especificidad del grupo étnico (que yopreferiría no llamarle étnico) es la forma como ese grupo ha optadopor un sistema cultural que es arbitrario y la forma específica comoese grupo interpreta las relaciones interpersonales, las relacionescon la naturaleza, las relaciones con las fuerzas superiores, laestructura.

Desde elgrupoindígena sepresenta unaadmonición en laadvertencia deVitalino Similox:

Mi comentario sobre la última intervención es en el sentido desi retomamos todo el plan nacional, un plan de nación, etc. Cuandose habla de integración es que haya una sola cultura, tal ha sido lapráctica de la educación, de la religión, de los mediosde inforrnación,de comunicación; o sea hacer sentir a los indígenas que para queseamos parte de la nación tenemos que dejar todas nuestras prácticas,toda nuestra forma de ser y de ver las cosas, aceptar una solacultura, o sea; una situación homogénea en la que todos parencreyendo la misma cosa. Se olvida entonces la especificidad y laidentidad de cada quien, desde su forma religiosa, su formaeconómica, su forma de construcción social, etc.

La teorización es muy bonita, pero en la práctica estos temashasta sospecho que se tocan por 10 coyuntural: "como son yaquinientos años que los pobres indios llevan de sufrir hay quehacer algo por ellos, empezemos a pensar un poco por ellos". Esto

381

también es expresión del irrespeto que hay para los indígenas,quienes independientemente del tiempo que haya transcurrido,tenemos el derecho de pensar como nosotros queremos, lograr elrespeto de la identidad decada quien. Entonces mi trabajo realmentefue expresar un poco desde adentro de la expresión étnica y con unpoco de categorías socio-religiosas, como cápsulas hacia unaprofundización que no es posible incluso por la misma historia queel pueblo indígena ha tenido.

La otra cosa que he enfatizado es que la cuestión indígena hasido estudiada por gente no indígena, lo que no es que sea malo,sino que el indígena debe de hacerlo, está obligado a verse, aestudiarse por sí mismo (independientementeque al ser uno objetoy sujeto del estudio tenga sus problemas) no para sectarizarse nipara encerrarse (pues la práctica de los indígenas ha sido que noshemos encerrado no por racismo sino por el antecedente histórico).Profundicemos desde cada grupo para luego compartirlo para unproyecto nacional.

Discutida porMarcela Lagarde

Entiendo muy bien cuando se dice que tenemos que pensarlodesde nosotros ("nosotros, los indígenas") pero disiento. Yono soyindígena, he participado en la reflexión sobre lo étnico la mitad demi vida, no porque me sea ajeno, sino porque me involucraprofundamente en mi país. En Guatemala, en Bolivia, en todoslados, loétnico no sólo involucra a los indígenas sino a todos. Ahorabien, la sensibilidad que unos y otros tengamosdepende de muchascosas como la formación, la concepción sobre la democracia, etc.Para mí pensarlo étnico fue el camino para pensarlo diverso; yo eramuy sensible a lo diverso y ahora tengo teorías que me explican mipropia diversidad al encontrar a unos y a otros que estabanreclamando un sentido propio de la vida. Entonces pasé de loétnicoal estudio y a la participación política y todo eso sobre la condiciónde la mujer. Somos los propios sujetos involucrados en los hechoslos que tenemos que reflexionarlos, pero no nos involucran sólo aaquéllos que nos sentimos que somos algo, sino también a los otrosquienes también tienen que pensar esta realidad; el "yo" y el"otro"estamos involucrados en una realidad, cada sujeto social tiene quereplantear su propio lugar en el mundo pero eso no excluye a losdemás. Más que excluir tenemos que incluir en la reflexión yredefinición de las identidades nuevas.

382