22
Estado Y Sociedad (Daniel García Delgado) -Resumen- por carolinaferretti | buenastareas.com CAPITULO 1: DEL ESTADO DE BIENESTAR AL ESTADO POSTSOCIAL En la Argentina el estado determino fuertemente a la sociedad, apareciendo como modernizador, revolucionario, transformador o garante de un orden represivo pero en todos los casos con una gran influencia de la sociedad. La influencia de lo estatal se produjo en la conformación del modelo de desarrollo, en la constitución de los actores e identidades como también en la vida cotidiana, la argentina tiene como característica de ser un “estado gravitante”. El estado nacional cumple el papel de agente aglutinante de la sociedad civil. La estructuración social y política, precaria, de países latinoamericanos encontraron apoyo indispensable en el estado, que así se conformo en referente y participante obligado en las transacciones económicas, políticas y sociales. Las interpretaciones del papel estatal del estado suelen ser 2: 1. revoluciones desde arriba: los procesos de modernización tardía cumplen un rol crucial para actualizar sus respectivas sociedades. El estado se transforma en receptor de ondas de cambio iniciada

Estado Y Sociedad Daniel García Delgado%29 -Resumen--18!06!2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis socioeconomico

Citation preview

Estado Y Sociedad (Daniel Garca Delgado) -Resumen-

por carolinaferretti | buenastareas.com

CAPITULO 1: DEL ESTADO DE BIENESTAR AL ESTADO POSTSOCIAL

En la Argentina el estado determino fuertemente a la sociedad, apareciendo como modernizador, revolucionario, transformador o garante de un orden represivo pero en todos los casos con una gran influencia de la sociedad. La influencia de lo estatal se produjo en la conformacin del modelo de desarrollo, en la constitucin de los actores e identidades como tambin en la vida cotidiana, la argentina tiene como caracterstica de ser un estado gravitante.

El estado nacional cumple el papel de agente aglutinante de la sociedad civil. La estructuracin social y poltica, precaria, de pases latinoamericanos encontraron apoyo indispensable en el estado, que as se conformo en referente y participante obligado en las transacciones econmicas, polticas y sociales.

Las interpretaciones del papel estatal del estado suelen ser 2:

1. revoluciones desde arriba: los procesos de modernizacin tarda cumplen un rol crucial para actualizar sus respectivas sociedades. El estado se transforma en receptor de ondas de cambio iniciada en los pases centrales que lo llevan a un papel de modernizador.

El estado es quien asume la tarea de instaurar la sociedad moderna y de all un intervencionismo estatal dedicado a ejecutar un modelo de desarrollo para la sociedad en su conjunto.

2. Cultura estatista, estado fuertemente centralizado y burocrtico.

Hoy el fuerte rol estatal ha terminado, el estado cambia hacia una menor actividad econmica, amplia el espacio del mercado, se desvincula de lo social, contrata servicios a agencias privadas e internacionales y se descentraliza, produce un cambio a favor del mercado y de la sociedad civil. Un cambio se genera como crisis de un modelo anterior. Se trata de una creciente separacin estado-sociedad que los diversos sectores viven y sufren de manera muy distinta.

Modernizacin, dependencia y democracia

El estudio sobre el estado toma 3 etapas:

1- En los 50 la relacin estado-sociedad se estudio como paradigma de la modernizacin, relacionado al cambio de la sociedad tradicional a la moderna, que consista en el avance del proceso de secularizacin y urbanizacin.

2- En los 60 emerge un paradigma contestatario: el de la dependencia, se centra en el doble vinculo entre el estado y las clases dominantes locales, su foco central es la contradiccin centro-periferia, econmico-estructural.

3- En los 70 estados burocrtico-autoritarios: el BA. El estado ocupa un espacio cada vez ms amplio y dominante. Mas acento en lo poltico, en la distincin entre estado y rgimen y la influencia de otros actores en el proceso de modernizacin.

El autoritarismo-democracia mostraba la necesidad de la democratizacin, de erradicar el autoritarismo de la cultura e instituciones para asegurar la gobernabilidad.

El estado ya no era asociado a un garante de un inters general sustancial con un rol de transformador de la sociedad, sino concebido como estado de derecho.

El estado se comenzaba a ver como un sistema decisional, como forjador neutral de intercambios y reglas democrticas, deba transformarse en sistema poltico, lograr pactos entre los distintos actores sobre reglas que permitieron un proceso abierto de los conflictos.

La teora de transicin amplio ellugar de las instituciones, de la cultura y del discurso.

El inters de de la dcada de los 80 se limito al mbito de lo poltico.

Del estado liberal al postsoial

El estado-sociedad se formo como estado moderno, y permite reconocer 3 grandes modelos: el estado liberal oligargico, el estado nacional-popular o social y el estado postsoial:

LIBERAL SOCIAL POSTSOCIAL

Accin colectiva Identidades: el ciudadano y colectividades. Identidades colectivas e trabajadoras, movilizacin de masas, organizacin colectiva. Nuevos movimientos sociales el consumidor y el usuario

Modelo cultural Individualismo, libertad. Igualitarismo (holismo) Individualismo competitivo.

Contexto internacional Predominio de Gran Bretaa Guerra fra

Presencia de estados unidos Hegemona de los estados unidos.

La crisis del estado benefactor

Desde las ciencias sociales encontramos una similitud entre el proceso de modernizacin actual relacionado con la globalizacin con las profundas transformaciones producidas en el siglo pasado en la sociedad atravez de la introduccin del capitalismo.

La modernizacin significo la transformacin de la sociedad tradicional por un proceso de cambio inducido desde arriba donde se estableci una sociedad moderna.

El proceso de conformacin estado-nacin se trato de un desarrollo mas endgeno.

A fines del siglo XIX el mercado provoco la ruptura de valores y tradiciones como de los modos de vida. La nueva modernizacin estuvo acompaada d grandes cambios polticos y sociales, se trata de buscar apertura, flexibilidad y desregulacin para articular la economa anteriormente cerrada a uncapitalismo globalizado.

En lo econmico la crisis del modelo de acumulacin sustitutivo basado en la demanda interna .

En todo el proceso de globalizacin la capacidad del estado en controlar la encomia, los procesos de concentracin y centralizacin del capital se suman a la influencia de un nuevo paradigma tecnolgico q modifica y altera los procesos organizacionales en la relacin capital-trabajo.

El estado comienza a tener menor control de la economa interna lo que produce retrocesos en sus polticas econmicas y sociales y un significativo desplazamiento de las fuerzas sociales que inciden en sus decisiones.

Predomina la problemtica de la inclusin. En lo poltico se produce el pasaje del rgimen autoritario al democrtico, en la argentina se extienden las pautas del liberalismo democrtico como las bases de legitimacin del estado. Este proceso choca con el rgimen autoritario, unifica un criterio de legitimidad convergencia amplia sobre la democracia que recorre el arco de derecha a izquierda.

La democracia es asociada a formas mas que contenidos, ya no va ser vinculada a la participacin, a la representacin y a la opinin publica.

En el contexto poltico se produce el fin de la guerra fra y derrumbe de los socialismos reales, la cada del muro de Berln, la hegemona militar y la constitucin de un orden nacional, la problemtica mayor que enfrenta el estado es econmica-tecnolgica, perdida del peso de Amrica latina, menos importancia de la mano de obra barata y de sus materias primas, dependencia financiera y debilitamiento de negociaciones internacionales. Se produce la paulatina inscripcin de argentina dentro del rea de influencia norteamericana junto a paralelo alejamiento de Europa.

En lo social: constitucin de relaciones sociales, polticas y econmicas que ya no son asociables, a las tpicas de la sociedad industrial, la sociedad se presenta cada vez menos como organizada en clases sociales claramente definidas, encontramos una pluralidad de grupos sociales, progresivo envejecimiento de la poblacin, el aumento de la diferenciacin y la desigualdad, nueva trama societaria, multiplicidad de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales.

El estado deja de cumplir roles productivos y de reproduccin social, y la relacin con actores son mas contractuales.

En lo cultural: crisis de las ideologas sociales, perdida de un mundo homogneo y creciente conciencia de interdependencia, visin mas indeterminada sobre l futuro, imprevisibilidad y de la mayor interdependencia, mejoramiento de los mecanismos de procesamiento y elaboracin de sus conflictos, influencia de un paradigma individual-competitivo, amplia socializacin de valores individualistas. En sntesis la relacin estado-sociedad se modifica paralelamente con la consolidacin del modelo democrtico, liberal y la economa de mercado.

Emergencia de un nuevo modelo: el estado postsocial o neoliberal.

CAPITULO 2: DEL INDUSTRIALISMO SUSTITUTIVO A LA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO

El estado benefactor en argentina se caracterizo desde la posguerra por:

la regulacin del mercado

el compromiso social (capital-trabajo)

intervencin estatal en la reproduccin social

la garanta de derechos sociales.

Sus rasgos fueron:

nfasis enel empleo publico

el desarrollo industrial

autonoma econmica nacional.

A partir de 1930 el modelo agroexportdor pierde vigencia y la industria comienza a ser un privilegio en la economa bajo el proceso de sustitucin de importaciones. En 1958 las actividades industriales fueron el motor del crecimiento de la economa con una capacidad tecnolgica destacada en el mbito latinoamericano.

La economa poltica del industrialismo sustituvo

A partir de la crisis de los 30 la intervencin del estado en la produccin comienza a desarrollarse con mejor continuidad, los conservadores empiezan a implementar medidas reguladoras en consecuencia del resquebrajamiento del mercado internacional .

El peronismo en los 40 legitima los criterios intervencionistas para favorecer la inclusin de la clase trabajadora y el desarrollo industrial protegido y un rol econmico del estado activo.

Situacin de importaciones:

promocin de la demanda interna

poltica industrial de proteccin con altas tarifas

sistema redistributivo y una industrializacin subvencionada por el estado.

Este complejo sistema implico una relacin estado econmica estrecha y una subordinacin del mercado al control poltico.

Modelo estado planificador: rol distributivo del estado, busco unir el desarrollo con la integracin del estado nacional.

Este modelo de acumulacin tambin llamado desarrollo hacia adentro se baso en la sustitucin de importaciones.

Crisis fiscal del estado: produce un desequilibrio generador a partir de la menor productividad y disminucin de la capacidad contributiva y a la vez se genera el proceso inflacionarioincontrolable (endeudamiento de la dcada de los 70 y las crisis financieras internas)-

3 procesos que explican la crisis del estado:

el agotamiento del modelo sustitutivo: dificultades del estado para garantizar la expansin industrial sostenida y la incorporacin social sin un creciente conflicto distributivo.

Crisis de la balanza de pagos: contradiccin en las exportaciones primarias y la poltica de fomentar la industrializacin liviana que aumentaba el consumo y achicaba los bienes a exportar, el proceso de industrializacin por la sustitucin d importaciones desembocaba en un grave estrangulamiento externo.

Inflacin con recesin: problema permanente, que permiti controlar los recursos sin recurrir a procedimientos tributarios.

Acabo la etapa fcil de la sustitucin de importaciones

Se genero un excesivo proteccionismo que promovi una industrializacin deficiente y poco competitiva y una clase empresaria acostumbrada a ser asistida por un estado prebendalista

El estado desalentaba la inversin al proteger en exceso a un empresario rentista.

El endeudamiento externo: necesidad de lograr supervit fiscal para poder pagar los servicios de la deuda contrada durante la dictadura y luego legitimada por los gobiernos democrticos.

La dictadura militar endeudo severamente al pas los recursos obtenidos se aplicaron para endeudar a las empresas pbicas, subsidiar a los nuevos grupos econmicos y realizar cuantiosos gastos de defensa.

El endeudamiento privado fue transferido al estado y los mismos intereses que haban contribuido a endeudarlo, sern los posteriores compradores de las empresas publicascon los bonos de una deuda externa devaluada, a partir del endeudamiento el estado debe estabilizar la economa, dependiendo de los fondos frescos proporcionados por las agencias internacionales, pero que se obtienen como condicin de achicar gastos y privatizar.

A mediado de los 80 las naciones acreedoras consiguen reprogramar los pagos de las naciones deudoras y ayudar a revertir la crisis financiera. Se implementan programas de austeridad que permitan obtener nuevos prstamos pero que exigan reducir el gatos gubernamental, abrir la economa y aumentar los recursos.

Globalizacin: se centra en los cambios profundos producidos en el sistema capitalista a nivel mundial. Esta tendencia globalizadora se conforma por una creciente interdependencia que se establece por flujo financiero ms que por bienes y servicios, los estados se ven enfrentados a un capitalismo agresivo por las conquistas de mercados a nivel global.

Los estados nacionales son obligados a de encontrar nuevas formas de hacerse atractivos para el capital.

El mundo se mueve hacia un solo mercado de bienes, servicios tecnologa y capital, el estado se encuentra comprometido con miedo a aumentar la inflacin y la fuga de capitales, debe aumentar el grado de competitividad y productividad de las empresas para que su mercado no sea penetrado e impedir que los flujos econmicos busquen mejores oportunidades en otro lugar.

Economa nacional presa fcil de la globalizacin.

Del endeudamiento al plan Brady:

El ajuste busca un cambio estructural de la relacin economa-estado.

Los ajustes estructurales tienen un doble objetivo: el macroeconmico comoprovisin de recursos externos para equilibrar la balanza de pagos, recuperar los equilibrios externos mediante el control de la demanda agregada y la reduccin del gasto publico, de la inflacin y el aumento de la balanza comercial o del ingreso de capitales y el microeconmico como velar por la eficacia de la economa, por un uso mas eficaz del capital y de los factores de produccin.

Autoritarismo y endeudamiento: el rgimen militar comienza a desarticular el anterior estado a partir de una apertura econmica irrestricta, la entrada masiva de capitales con fines especulativos, eliminacin de regulaciones, toma de crditos en el exterior y liberacin del sistema financiero.

El estado se orienta a transferir sus recursos a los grandes grupos econmicos mediante subsidios financieros, regmenes especiales de promocin industrial, sobreprecios en las compras de estados, estatalizacin directa de la deuda, etc.

Etapa del ascenso neoliberal cuando se derivan crecientes recursos pblicos hacia los grupos econmicos buscando terminar con las 5 dcadas de estatismos y reducir la capacidad de veto del sector trabajo.

Del estado impulsor se paso al reasignador de recursos de un sector a otro de la economa y de todos ellos hacia el exterior con una brusca cada del salario real y del nivel de ocupacin. Se produjo el endeudamiento, y se utilizaron los recursos para la insercin y recambio tecnolgico.

Transicin y heterodoxia: dilema para resolver el pago de la deuda y dar respuestas a las demandas sociales contenidas durante muchos aos de dictadura

Plan austral: desterrar la memoria inflacionaria buscando no contradecirestabilizacin con legitimacin, pero que va a significar un cambio respecto de la educacin poltica inicial : acuerdo externo y confrontacin interna. El austral se puede ver como un ajuste que intento articular la estabilidad con crecimiento, creyendo que bastaba con modificar la inflacin inercial mediante la eliminacin de los efectos de la pasada inflacin. La heterodoxia intenta controlar la inflacin, ajustar, crecer y cumplir con las demandas y para eso realiza una desindexacin de los precios del sector publico y privado junto a una reforma monetaria para resolver la situacin de recesin con inflacin, se trato de un ajuste monetario.

El programa de Austral se desdibuja dos aos mas tarde sin lograr contener la inflacin ni presentar un modelo de desarrollo alternativo al neoliberal con los siguientes saldos: declinacin del nivel de inversin, del empleo, concentracin de los gastos del estado en un grupo de contratistas y alta inflacin.

El plan Primayera intento que no se descontrolen las variables pero queda aislado y enfrentado a su propio diagnostico sobre la crisis de gobernabilidad, se trato de una estrategia que puso nfasis en el peligro ofrecido por las fuerza armadas y sindicatos mas que en otras fuerzas sociales y actores.

Hiperinflacin: suerte de violencia monetaria que redujo drsticamente salarios, el consumo y la produccin.

En este periodo se muestra la tpica encrucijada en que cae el ajuste heterodoxo (la contradiccin entre intereses de los acreedores externos y capitales de la industria y contratistas locales ).

Estabilizacin y ortodoxia: el nuevo gobierno democrtico aplico el ajuste ortodoxo ,el plan bonex es un antecedente importante para el manejo de la deuda publica interna porque hace crecer la capacidad de regulacin del gobierno y de disciplinar actores a las nuevas reglas pero no logra xito.

Mayor eficacia estatal se basa en la convertibilidad, la reforma estructural de la economa y el ordenamiento de la deuda interna y externa.

En abril del 90 el gobierno retoma sus compromisos externos (firma plan Brady) cuya finalidad es disminuir la deuda acumulada y asegurar que se paguen los compromisos. En el plan el ajuste ortodoxo impacta sobre algunos sectores, permite cierta capacidad decisional del estado que toma distancia de las corporaciones vinculadas al modelo sustitutivo. El objetivo del plan es devolver al estado autonoma a cambio de recuperar capacidad de decisin y negociar con los acreedores un plan de crdito de facilidades ampliadas, se produce un vuelco en las expectativas : el modelo define mayor capacidad de gestin, un orden econmica, perdedores y ganadores.

El plan Brady es el compromiso de los pases endeudados para concretar un ajuste que asegure el pago integral de la deuda y de los servicios refinanciados.

La reforma del estado: apunta a la reestructuracin de su aparato productivo y administrativo, con la idea de afirmar la supremaca del mercado por sobre el estado para optimizar la asignacin de recursos.

El ministerio de planeamiento se convierte en una secretaria transmisora de demandas sectoriales sin ningn relieve.

El ministerio de trabajo deja de representar el movimiento obrero en el estado ni intenta laudar en las contradicciones capital -.trabajo, se preocupa porsacar las leyes de desregulacin, su objetivo es llevar a cabo la adaptacin tcnica del ajuste y cambiar las relaciones laborales va flexibilizacin, el estado se desreponsabiliza de la produccin de la clase trabajadora.

El ministerio de obras y servicios pblicos se transforma en de las privatizaciones y es absorbido por el de economa, este ultimo organismo se convierte en un verdadero sper ministerio que direccional iza y otorga racionalidad a las distintas areas del gobierno, la economa se autonomiza, opera como un ordenamiento neutral de resguardo de equilibrios como una gestin puramente tcnica.

El ministerio del interior se modifica: se ocupa de la seguridad y su carcter e mas tcnico.

Privatizacin: el desplazamiento hacia el mercado esta fundado en la bsqueda de austeridad como forma de resolucin de los problemas fiscales.

la crisis de las empresas publicas impacta sobre la sociedad.

Necesidad de mejorar la calidad de los servicios y eliminar la corrupcin, este proceso da lugar a una larga seria de corrupciones.

Se favorecieron las ganancias de poderosos grupos econmicos adems la privatizacin jugo un rol en la compensacin atravez de la entrega de mercados cautivos a grupos econmicos afectados por los recortes de subsidios por el ajuste.

En balance este proceso de privatizaciones es ambiguo.

Desregulacin: la desreglamentacin de la actividad Econmica significa la introduccin de modificaciones en la base jurdico- normativa del estado tendiente a aumentar las libertades econmicas, el establecimiento de tratamientos fiscales benignos a las utilidades y reinversin as como la reduccindel poder de los sindicatos.

La flexibilizacin apunta a la reduccin del costo de la mano de obra a favorecer una contratacin mas precaria y a reducir los gastos empresarios en aportes sociales.

El impacto de las desregulaciones es que termina por quebrar el mundo mercado internista y reorientar a los grupos econmicos que ya no pueden seguir viviendo del estado. La economa se concentra cada vez mas y amplia la distancia entre ricos y pobres.

Descentralizacin: el estado argentino fue tradicionalmente centralizado, federal en su constitucin pero unitario en su poder real.

El estado central ah perdido capacidad de gestin, las provincias deben aumentar su atencin a la recaudacin impositiva propia , las reforma estatal elimina mecanismos distributivos permitiendo mayores niveles de libertad y autonoma para los entes provinciales y municipales se produce la municipalizacin de la crisis del estado social .

Reforma administrativa: creacin de los administradores gubernamentales del gobierno radical.

La reforma del estado tiene un fuerte impacto sobre el empleo dado el carcter de paliativo frente a la desocupacin que el empleo publico haba asumido en su anterior modelo.

Se incorpora un estilo tcnico gerencial que trata una visin pblica donde hay valoracin de los antecedentes e importancia de las responsabilidades individuales.

La reduccin del gasto pblico: equilibrio fiscal y aumento de los recursos del sectores pblicos se logra mediante privatizaciones .

Regionalizacin: profundizacion del proceso de integracin regional, es un fenmeno profundo.

Se busca compensar el debilitamiento del estadomediante la constitucin de articulaciones plurinacionales.

Construccin del Mercosur con diversos conflictos: situaciones fiscales de los estados y diferentes estrategias econmicas, derivado de las asimetras que presentan las economas de cada pas. Se producen contradicciones entre una poltica internacional muy alineada con los requerimientos polticos- econmicos de la afirmacin regional.

La economa poltica de la estabilizacin:

Se quiebra la nacionalidad en que la poltica agregaba los intereses de los distintos sectores nacionales.

Cesa la funcin del estado empresario.

El modelo de pas que surge es de mltiples y simultaneas adaptaciones

Cambio a favor del capital y del sector de servicios.

Termina por constituirse un establisbment mas modernos, que deja atrs la imagen de la clsica oligarqua, se trata ahora d un establisbment con lazos aceitados con los dos partidos principales y acuerdos fundamentales sobre el modelo de pas a conformar.

Cambia el foco de intervencin econmica del intervencionismo de actividades dirigidas al desarrollo y mantenimiento de industrias bsicas.

El nuevo estado trata de establecer una alianza con el capital para comprometerlo en la intervencin, controlar la inflacin, flexibilizar el trabajo e integrarse a la economa globalizada.

En sntesis se consolida el nuevo modelo de acumulacin dirigido al sector externo, la argentina aparece como mercado emergente, genera un orden econmico y un nuevo pacto social que sucede al anterior y ahora se vincula a la estabilidad. Es una nueva economa poltica de estabilizacin que concilia acumulacin con legitimacin.