26
Estado y territorio en Iberoamérica. Conflictos interregionales. Un modelo analítico: la Guerra del Pacifi co, 18 79-1883 * Ascensión MARTÍNEZ RJAZA Universidad Complutense. Madrid 1. INTRODUCCION Los principales autores que se han planteado la cuestión de la formación del Estado en su dimensión teórica y metodológica, incluyen, como no podía ser de otra manera, el territorio como elemento configurador. Las comunida- des políticas tienden a ocupar un ámbito geográfico, y esa ocupación fomen- ta la «solidaridad por similitud» (Durkheim) o la «solidaridad por proximi- dad» (Duverger). Max Weber se refería al Estado como «aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio reclama para el monopolio de la coacción física legítima». Y lo explica en el sentido de que el Estado moder- no en Europa comienza a configurarse a partir del momento en el que el príncipe empieza a acumular parcelas de poder en un proceso paralelo al de- sarrollo de la economía capitalista ~. La importancia del territorio en la formación del Estado moderno ha lle- vado incluso a sentar las bases de una rama científica, la «geopolítica» de la que Ratzel es un representante y que concibe al Estado como un fenómeno en el espacio. Mientras, Vidal de la Blache mantiene una posición más equili- brada que incluye al hombre en su capacidad transformadora del espacio. En cuanto al caso iberoamericano, y seleccionando algunos autores signi- ficativos, Oscar Oszlak, al exponer los atributos del Estado nacional, se refie- * Proyecto l+D Ame 849/9AC02 Max WEBER, Economía y sociedad México, Fondo de Cultura Económica, 1964, t. 11, p. 1059. Revista Complutense de Historia de América, núm. 20. 181-206. Editorial Complutense, Madrid, 1994.

Estadoyterritorio en Iberoamérica. Conflictos ... · La Guerra del Pacifico, que de nuevo tuvo como contendientes a Chile, el 6 Phillip PARKERSON, Andrés de Santa Cruz y la Confederación

  • Upload
    dotuyen

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estadoy territorio en Iberoamérica.Conflictosinterregionales.

Un modeloanalítico:la Guerra delPacifico, 1879-1883 *

AscensiónMARTÍNEZ RJAZAUniversidadComplutense.Madrid

1. INTRODUCCION

Los principalesautoresquese hanplanteadola cuestiónde la formacióndel Estadoen sudimensiónteóricay metodológica,incluyen,comono podíaserdeotra manera,el territorio comoelementoconfigurador.Lascomunida-despolíticastiendenaocuparun ámbitogeográfico,y esaocupaciónfomen-ta la «solidaridadpor similitud» (Durkheim)o la «solidaridadpor proximi-dad»(Duverger).

Max Weberse referíaal Estadocomo «aquellacomunidadhumanaqueenel interiordeun determinadoterritorio reclamaparasí el monopoliodelacoacciónfísica legítima».Y lo explicaen elsentidode queel Estadomoder-no en Europacomienzaa configurarsea partir del momentoen el que elpríncipeempiezaaacumularparcelasde poderenun procesoparaleloal de-sarrollodelaeconomíacapitalista~.

La importanciadel territorio en la formacióndelEstadomodernoha lle-vadoinclusoasentarlas basesde unaramacientífica,la «geopolítica»de laqueRatzel es un representantey que concibealEstadocomoun fenómenoenel espacio.Mientras,Vidal delaBlachemantieneunaposiciónmásequili-bradaqueincluyeal hombreensucapacidadtransformadoradel espacio.

En cuantoal casoiberoamericano,y seleccionandoalgunosautoressigni-ficativos,OscarOszlak,alexponerlos atributosdel Estadonacional,se refie-

* Proyecto l+D Ame 849/9AC02

Max WEBER,Economía y sociedad México, Fondo deCultura Económica, 1964, t. 11, p.1059.

Revista Complutense de Historia de América, núm.20. 181-206.Editorial Complutense,Madrid, 1994.

182 Ascensión Martínez Riaza

re a la capacidadde externalizarsupoderobteniendoreconocimientoden-tro de un sistemade relacionesinterestatales,y lo relacionacon la organi-zacióndel Sistemade División Internacionaldel Trabajo afirmandoque,como en el patrón europeo,la conformaciónde un mercadonacionalescondiciónnecesariaparalaconstitucióndeun Estadonacional2~

ParaMarcosKaplanlos elementosqueconfiguranel Estadonacionaltienencomoreferenciabásicael territorio sobreel cual el Estadoejercelasoberanía.Se establecieronredesde alianzasentrelos gruposdominantesregionalesy con el exterior para unamejor explotaciónde los recursos,priorizandoaquellosquedemandabael mercadointernacional.La cons-trución de unainfraestructuradetransportey obraspúblicasestuvoal ser-vicio de un máseficazcontrol del espacio.La institucionalizacióny legiti-mación del poder mediante leyes y constituciones,contempló laorganizacióninternadel espacioen distintasdemarcacionesy laadopciónde sistemasfederaleso centralistas,segúnlos casos.LasFuerzasArmadastambiénfueron un mecanismode ocupacióne integracióndel territorio.Kaplan prestaatenciónespeciala las relacionesinternacionales~. Por suparteEdelbertoTorresRivas adviertecomo, en su formación,nación yEstadono podíancoincidir sobretodo porqueel espaciocontinuode lacolonia, lageografía,la economíay la política,les señalaronjurisdiccionesdiversas.Conla integraciónen el sistemainternacionalel Estadoseencar-gó, frenteaotrosEstados,de hacercoincidir la jurisdicciónconla fronte-ra ~.

En generalhayun acuerdoen quela dimensiónterritorial del Estadoha de serentendidaapartirdevariosfactoresinterrelacionados.El espacioparaun Estadosuponesoberaníasobrela poblaciónquese asientaen él ysobrelos recursosqueen él seproducen.El espaciosuponetambiénla le-gitimacióny reconocimientopor los Estadosvecinosy en el conciertoin-ternacional.

En Iberoaméricalos conflictosinterregionalessonpartedel surgimien-to de lasrepúblicasindependientes.Susraiceshayquebuscarlasen la or-ganizaciónpolítico-administrativaindianaque superpusodemarcacionesycompetenciasparaevitarunaexcesivaconcentracióndepoderes.

2 OscarOSZLAK, Laformación del Estado argentina BuenosAires, Ed.Belgrano,1982,

pp.13-16.MarcosKAPLAN, La formación del Estado nacional en AméricaLatina. BuenosAires,

Amorrortu,1969.EdelbertoTORRESRIVAS,«Estadoy nacióncaíahistoria latinoamericana”.SocialEs-

moyParticipación, núm. 16,Lima, 1971,Pp. 87-88.

Estadoy territorio en Iberoamérica. 183

II. FORMACTON DEL ESTADOY CONFLICTOSINTERREGIONALESEN IBEROAMERICA

El EstadoenIberoaméricasurgióen espaciosno precisos.A travésdelaaplicacióndel Utis Possidetisde iure sequisieronconsagrarcomo fronteraslo que eran demarcacionespolítico-administrativas.En principio, este su-puestodepartidafueaceptadopor los implicados.

La situaciónen la quequedaronla granmayoríade los paísesdespuésdela Independenciafueun factorretardatarioen la definiciónterritorial. La dis-gregacióninternaa todoslos niveles,el surgimientode poderesregionalesyel caudillismoimpidieron la organizaciónde una instanciaquecoordinaraymediaraentreinteresescontrapuestos.

El procesode construccióndel Estadonacionalfue largo y estuvosurca-do de conflictos internosy externos,no coincidiendoen cualquiercasoel es-tablecimientode fronterascon la integracióninterior de los mercadosy lapoblación.

2.1. Tipologíayalgunoscasosreferenciales

Partiendode la constataciónde quelos conflictos territorialesy limítro-fes en Iberoaméricahan tenido una importanciahistórica indudable en elprocesode formacióny desarrollodelos Estadosnacionales,el investigadoruruguayoHéctor Gros Espielíproponeunatipologíaque permite su mejoranálisisy quehaparecidooportunotomarcomobase~.

1. Conflictos entrepaiseshispanoamericanosprocedentesdel sistemaespañoly paisesno americanos.Estaríanlos casosde Guatemalay Hondurasbritánica;de Venezuelay los PaisesBajos (Islade Aves); entreVenezuelayGran Bretaña(GuyanaEsequiba)y entreArgentina y Gran Bretaña(IslasMalvinas).

2. Conflictos entrepaisesiberoamericanosque no formaronpartedelsistemaespañoly paísesextracontinentales.Caso del Brasil con la GuayanaFrancesay conla GuayanaInglesa.

3. Conflictosentreterritoriosde coloniasde paísesextracontinentales.Casodela GuayanaFrancesay la GuayanaHolandesa.

4. Conflictosentrepaíseshispanoamericanosy paísesiberoamericanosqueno formaronpartedel sistemaespañol.Es el casodelos problemasquetuvo Brasil con todoslos paíseslimítrofes, y de la RepúblicaDominicanayHaití.

5. Conflictos entreEstadoshispanoamericanossurgidosde la monar-

5 HéctorGROSESPIELL, Españay la soluciónpacifica delos conflictos limítrofes en Hispa-noamérica. Madrid,CulturaHispánica,1984,pp. 29-30.

184 Ascensión Martínez Riaza

quia españolaquehandesuperarla indefiniciónde demarcacionesparatratardefijar susfronterasconlosconsiguientesproblemasqueello genera.

Gros Espielí no mencionaun casode granimportancia,el conflicto entreun paíshispanoamericanoy otro de origenanglosajón.Setratadel conflicto en-treMéxico y losEstadosUnidosqueentradelleno enel temaqueaquísetrata,y quedió lugara un enfrentamientoquedesembocóen unagranpérdidaterri-torial paraMéxico, y en contrapartidauna ampliación de las fronterasde losEstadosUnidos(1835-1853).

Sonloscasoscitadosencuartoy quinto lugarlosqueaquíinteresany delosqueseextraeráun modeloexplicativo,laGuerradel Pacíficoo del Salitre.

Prácticamentetodaslas repúblicasen procesodeorganizaciónsevieronin-volucradasen controversiascon susvecinos,perode entrelos numerososcon-flictos sedestacanporsusdimensionesy consecuencias:

La Guerrade/aConfederaciónPerú-Boliviana,queinvolucróaestosdospai-sesy aChile entre1836y 1841.Se dirimía la posibilidadde restablecerlos vín-culoseconómicosy socialesquehabíanrelacionadoal Alto Perú—ahoraBoli-via— y el sur del Perú con centroen Arequipamediantela creaciónde unaConfederaciónlideradaporelpresidentebolivianoAndrésdeSantaCruz.

Se opusieronLima y el nortedel Perúqueveíancontestadosu largo predo-minio al desplazarla Confederaciónel centrode gravedadal interior. Igual-mentetercerospaíses—Chile y Argentina—quetemíanel surgimientode unapotenciafuerte y expansivay que habíanpasadopor el centralismoperuano.Chileaspirabaala hegemoníaenel Pacíficoe intervino militarmentellegandoaocuparLima ~.

Lo Guerra dela Triple AlianzaEnfrentóal Paraguaycon unacoaliciónfor-madaporBrasil, Argentinay elUruguayentre1865 y 1870.Se tratadeun jue-go dealianzasqueen el transfondorespondeala búsquedadecontrol de espa-ciosy víasdecomunicación,en estecasofluviales.

Ademásde las consecuenciasdemográficasy económicasse replanteóelmapageoestratégicode la región.Paraguayperdio territorio en beneficiotantode Brasil comode Argentina.PerdiolasalidaalAtlánticoporel Uruguayy de-pendiódesdeentoncesde lavía fluvial Paraná-Plata,controladapor Argentina.La fronteraentreArgentinay Paraguayquedaríafijada en el Pilcomayo,y elChacoborealquedófuera de las aspiracionesargentinas(laudoHayes).Brasilamplió sus fronterashastalos ríos Apa y Blanco y en 1866 abrióla navegacióninternacionalporelAmazonas‘.

La Guerra del Pacifico,que de nuevotuvo comocontendientesa Chile, el

6 Phillip PARKERSON, Andrés de Santa Cruz y la Confederación Peru-Boliviana 1835-1839. LaPaz,Editorial Juventud,1984.

Carmen RUIGOMEZ GOMEZ, »La Guerrade la Triple Alianza: un conflicto regional».Quinto Centenario,núm. 14, Madrid, 1988,Pp.255-270.

Estadoy territorio en Iberoamérica. 185

Perúy Bolivia entre1879 y 1883 y estableciósus fronterasen la costadelPacifico,queseráobjetode atenciónmásadelante.

La Guerra del ChacoentreBolivia y elParaguayde 1932 a 1938.Conflic-to de transiciónen el quese entremezclaronfactorestradicionales(sistemapolítico, sociedad)y modernos(el petróleo)y que cierra unaetapaenla his-toriografíasobreel tema.Setratabade dospaísesmediterráneosquebusca-banposiblessalidasalmar. Incidió lapenetracióndecapital extranjero:com-pañías de petróleo se enfrentan por los beneficios, la StandardnorteamericanaenBolivia/la SehelíbritánicaenParaguay.La zonaen litigioerael Chaco.Paraguay,vencedoroficial, doblósuterritorio ~

Los ejemplosson numerosos.La relaciónseríalargay serviríaparadarconoceralgunoscasosno tan estudiadoscomo los anteriorespero quepue-denser igualmentereconstruidoscon documentaciónexistente,casode lafronteraentreel Perú,Brasil y Colombiaquetuvocomo escenariola regióndel Putumayoy como elementosdecisivoslas comunidadesindígenasy elcaucho;o lasdisputasentreArgentinay Chileen torno a laTierradeFuegoyBeagle;o lasdivergenciasentreelEcuadory elPerú.

2.2. Rasgosgeneralesdeconflictosentrepaísesiberoamericanosenelprocesodefonnaciónde Estadosnacionales

Teniendoencuentalas característicasparticularesde cadacaso,puedenseñalarseunosrasgosgeneralesdelosquetodoslosconflictosparticipan.

1. Se producenen el procesodeformaciónde los Estadosnacionalesyde laconsiguientenecesidadde delimitarlasoberaníasobreterritorio, pobla-ción y recursos.Ello suponela necesidadde establecerun consensointernomínimo en el quelos sectoresdominantesaceptenlos limitesde esasobera-níaterritorial.

2. El establecimientode fronterasda al Estadola posibilidadde serre-conocidoen el contextointernacional,permitiendoel establecimientode re-lacionescon los paisesvecinos.La legitimacióndecaraal exteriorsuponelaposibilidadde firmar tratadosy conveniosy participar en organismosinter-nacionales.

3. La integraciónenel sistemainternacionales un elementoclaveparacomprenderel interésde los sectoresdominantespor contarconunasbasesmínimasde funcionamiento,y la resoluciónde la soberaníaterritorial sepruebacomounode losrequisitosindispensables.

4. El factor económico.Detrás del establecimientode fronteras está

LeslieBrennanROUTH, The Chaco War: a Studyof Interameri can Diplomacy. Michigan,Ann Arbor, 1966.

186 Ascensión MartínezRiaza

confrecuenciael controlsobredeterminadosproductosdealtacotizaciónenel mercadointernacional.De ahíqueencasosel conflicto entrevecinostomeel nombredel productoen litigio. En la Guerradel Pacíficoesel salitre;enelconflicto entrePerúy Colombiael caucho,comoentreBrasil y suslimítrofesamazónicosa finalesdelsiglo XIX; en elcasode la Guerradel Chaco,el pe-tróleo,comoentreEcuadory elPerú.

5. En otrasocasionescuentaprioritariamenteel factorestratégicoy decontrol de víasdecomunicacióny transporte.Es el casode laTripleAlianzay lanavegaciónfluvial, o el casodel estrechodeBeagle.

6. Con el propósitode establecerfronterasel Estadoenformaciónpo-ne en funcionamientounaseriede mecanismos.Se destacanla actuacióndelas FuerzasArmadascomoagentesde ocupaciónterritorial, y la «coloniza-clon» medianteel establecimientode población;en algunaszonas,comolaAmazonia,hayquemencionarla intervencionde la Iglesia como agentedepenetraciónenzonasdifíciles.

7. Los conflictos interregionalestienenuna dimensióninterna impor-tante.A través de ellos puedeseguirseel nivel de consensoo desacuerdoexistenteentrelos sectoresdominantesa la horade tomardecisionesantes,durantey después,lo queasuvezexpresaelnivel de integraciónenla instan-ciasuperiorquees elEstado.

8. El comportamientode los sectorespopulareses tambiénun indica-doraconsiderar.Aunquelos conflictosse suscitandesdeel poder,los ejérci-tosse forman, hastala instauracióndel servicio militar obligatorioquese ini-cia con el siglo XX, conlevas forzosas.En paisesde elevadocomponenteindígena,fueronindiosquieneslosintegraron.Tambiénparticiparonatravésdelaestructuracomunal,enmontoneraso bandas.

9. La soberaníaterritorial tieneun componenteideológicofundamen-tal. Se elaboranteoríasnacionalistasqueson asumidasporlos sectoresen elpodery esgrimidascomojustificaciónde la intervenciónen el conflicto. Setratadegeneraruna«opiniónpúblicafavorable»utilizandolos escasosy limi-tadosmediosde expresión.La prensasirve en estesentidocomounafuentedocumentalde primerorden.

10. Laspotenciasno «regionales»(casode GranBretañay los EstadosUnidos),sonotroelementoatenerencuenta.Susintereseseconómicoso es-tratégicosse manifiestantanto en su intervenciónduranteel transcursodelconflicto,comoposteriormenteenla esferadiplomática.

11. La soluciónpacíficade losconflictos territorialesse realizóen mu-choscasosmediantela aplicaciónde la fórmuladel arbitraje,sobretodoen-tre 1885y 1925.Los órganosencargadosderesolverlos casosfueronvarios.GrosEspielí haceunaenumeracióncompleta:el monarcaespañol(AlfonsoXII entreColombiay Venezuela1881;Alfonso XIII entreHondurasy Nica-ragua1894y entreEcuadory, elPerú 1887);Reyde InglaterraentreChileyArgentinaenvariasocasionesen relaciónconla fronteraandinay el estrechode Beagle;Presidentede los EstadosUnidosentreArgentinay Paraguayen

Estadoy territorio en Iberoamérica. 187

1870, Brasil y Argentinapor Misionesen 1895,Tacnay Arica entreelPerúyChile en 1925;Presidentede laRepúblicaArgentinaentreBolivia y el Perúen1909;SantaSedeentreHaití y SantoDomingode 1874a 1920 aunqueno llegaa haberlaudo,elPerúy Colombiaen 1905; TribunalesArbitrales,casodeAr-gentinay Chile porlaPunadeAtacamaen 1899,Bolivia y Paraguayen 1938 %

12. La mayoríade los conflictos siguenlatentesalno se aceptadaslasso-lucionespor algunadelas partes.El mantenimientode casosno resueltos(Pe-rú-Bolivia-Chile,Perú-Ecuador,Colombia-Perú,Argentina-Chile)entreotrosmuchos,esun factorcreadorde tensionesy dc riesgode intervencionesmilita-resy sindudacondicionala posibilidaddeconcretary consolidarproyectosdeIntegraciónregional.

III. LA GUERRADEL PACifICO, 1879-1883

HablardelaGuerradelPacifico suponehablardel Estadoen susignificadoamplio;de tresmodelosde repúblicaen formaciónconpuntosencomúny di-ferencias;de soberaníaterritorial necesariaparala existenciade eseEstado.Ydeun problemaactual,latentey vivo que aúnhoycondicionalas relacionesen-tre los trespaíses,constituyendounarazónpoderosaquedificulta las posibili-dadesdeintegraciónregional.Todosestosfactoresestaránpresentesen elde-sarrollodelmodeloseleccionado.

Parteimportantedelas historiografíasdelos trespaises,inclusolas másre-cientes,difieren notablementea lahorade interpretarlascuestionesclave.Unodelos interesesdel temaestáen confrontarlasevidenciandolasdistintasinter-pretacionesquesobreunamismacuestiónpuedenhacerse1O~

3.1- El caminohaciael conflicto.El Perti,Chiley Bolivia, trespaísesenbuscade lasoberaníaterritorial eneláreadel Pacífico

3.1.1. Delosvínculoscolonialesa las tensionespostindependentistas1825-1840

La vinculaciónformal de las tres regionesse remontaa su pertenenciaalVirreinatodel Perú: laAudienciadeCharcasdesde1559y laCapitaníade Chi-

HéctorGROSESPIELL (1984),pp. 33-37.O Como ejemplosde la historiografíatradicionalde los trespaises,puedencitarse:porel

Perú la obrade MarianoFelipe PAZ SOLDAN. Narración histórica de la Guerra de Chile contrael Perú y Bolivia. Lima, Ed. Milla Batres, 1979 (editadoen 1884); porChile, Diego BARROSARANA, Historia de la Guerra del Pacífico 1879-1881. Santiagode Chile. Ed. AndrésBello,1979 (editado en 1881); el nacionalismoboliviano estárepresentadopor Alcides ARGUE-DAS, Historia General de Bolivia Historio de la nacionalidad 1809-1 921. La Paz,Ario Herma-nos, 1922.

188 AscensiónMartínezRiaza

le desde1609,dependierondesdeel punto devista político-administrativodelcentralismolimeño. Las ReformasBorbónicasdisgregarona Charcasquepasóaformarpartedel Virreinato del Rio delaPlata(1776)y dieron alaCapitaníadeChileunarelativaautonomía(1789) “.

Duranteelprocesode independenciael Virrey Abascalse propusoreinte-graral Perúsusantiguosdominiosy emprendiócampañasmilitaresquetransi-toriamentelograronel propósitobuscado.Políticamente,y fracasadoslos pro-yectosde unidadde SanMartin (Confederaciónde Monarquías),y de Bolívar(Federacióndelos Andes),Chile (1818),Perú(1823)y Bolivia (1825)se con-virtieron en repúblicasindependientes.Aunquelos tres compartieronun pri-mer estadiodeinestabilidad,deluchasinternaspor el poder,y de crisis econó-mica,los procesosfuerondecantándosedeformadiferente.

Los primeros gobiernosbuscaronsu reconocimientoy la definición defronterasse planteómuytempranamente.Unazonaseva a convertir,enla fran-jadelPacífico,en objetode litigio entrelostrespaísesy va allevar aunaguerra.Se tratadel desiertocosterodcAtacama,demásde2.000Kms.deextensión.

Segúnla historiografíaboliviana,en 1825 Bolivia podíareclamar350 mi-llas de las 5.000queabarcabala costasudamericanadel Pacífico,y 4 puertos:Cobija, Mejillones,Tocopilla y Antofagasta.Chile por su partedefendía—y asíse expresabaenla Constituciónde 1833—quesu soberaníase extendíadel De-siertodeAtacamaalCabodeHornos 12

Ambaspartesteníansus razones:del ladochilenose aducíaqueBolivia nohabíaheredadosobrelabasedel Utis PossidetisdeLure de1810 ningunasalidaal Pacifico.Bolivia recordabaquela IntendenciadePotosíse extendíahaciaelPacíficosobreunapartedel DesiertodeAtacamadesde1782.

Tambiénla fronteraentreBolivia y elPerúeradifusa. Se aceptabacomolí-mite el río Loa, aunqueel Perú habíapresentadounademandasobrela costasur hastaTocopilla. Bolivia trató desdemuy pronto de consolidarsu salidaalmar.Sucrepropusoquela fronteraconelPerúse establecieraalnortedel Loay Bolívar lo confirmó autorizandola habilitaciónparaBolivia del puerto deCobija.

Andrésde SantaCruz (1829-1839),el presidenteboliviano, al tiempoqueproyectabala ConfederaciónPerú-Bolivianaconcentrabasusesfuerzosen con-solidary mejorarel puerto de Cobija, que hacia 1831-1832tendríade 600 a700habitantes.En realidadla regiónbolivianadeAtacamano llegó aestarbiendefinida ni en el propioorganigramadel paísen el queavecesaparecíacomoprovinciay otrascomodepartamento.La experienciafracasadadela Confede-raciónPerú-bolivianasirvio parareplantearla realidadconcretade la fijacióndefronteras.

“ Raúl PORRAS BARRENECHEA y Alberto WAGNER DE REYNA, Historia de los li-mitesdel Perú. Lima, Ed.Universitaria,1981 pp.27-46.

12 Valerie FIFER. Bolivia. Territorio, situación y política desde1825. BuenosAires-Santiago

deChile, 1976.

Estadoy territorio en Iberoamérica. 189

Peroen la décadade los 1840,las disparidadesentrelos implicadosha-bían aumentado,y Chile haciaplanesparaasegurarsu fuerzaen el Pacífico,queluegoextenderíahaciaeleste.

3.1.2. La explotaciónde/corredordel DesiertodeAtacama:elguano1840-1870

La incorporaciónal Sistemade la División Internacionaldel Trabajocambiólos parámetrosde las relacionesentrelos países.El desarrolloeconó-mico de Atacamacomenzóconla explotacióndel guanoy sucotizaciónre-valorizó lazonareactivandolacuestióndela soberanía.

Bolivia continuótratandode potenciarel puerto de Cobija fomentandolas importacionesquellegabancasi ensutotalidadporla costadesdeLima oValparaiso.Sinembargoelgruesodelcomerciodesdey haciaBolivia pasabaporAnca (peruana).

Chile tomó la iniciativa —que ya no abandonaría—,enviandoen 1841-1842misionesde reconocimientoa la costa,enla zonaqueva hastaMejillo-nes.El PresidenteBulneslogró quese aprobaraen 1842 un proyectode leyqueestablecíaelparalelodeMejillones (230 2’ 5) comolímite norte,todaslasguanerasal sureranpropiedadchilena.

Bolivia protestópor vía diplomáticadurantelos siguientesvienteaños,tratandode demostrarqueel Utis Possidetisde 1810 le asignabala propie-daddeesosterritoriosenajenadosiregularmente.

Chile dió un nuevopaso.Bolivia manteníauna aduanaen Paposo(en-toncesde hecho límite sur de Bolivia) queorganizabael comercioguanero.A pesardetodoslos esfuerzospor evitarlo, el contrabandode barcosy co-mercianteschilenoseracontinuo.En 1857 se produjo un nuevoavancedeChile con la ocupaciónde la bahíade Mejillones en la latitud 230 5 quefueprotegidaporelbuquedeguerra«Esmeralda».

La intervenciónespañolaentre 1863-1866supusoun paréntesissólomomentáneoque unió a los tres paisesante unaagresiónexterior.Pero enagostode 1866 se firmó un TratadodeLímitesTerritorialesentreChileyBoli-via sin contarcon el Perú por el que amboshacíanciertas concesionesy lafronterasefijaba en el paralelo240 5 aunqueChile teníalibertadparadesa-rrollar actividadeseconómicashastael paralelo230 5. Parala historiografíaperuana,Chile se sirvió del engañohalagandoal PresidenteMelgarejo conpromesascomoladel litoral peruanoal nortedel Loa y le hizogeneralde susejércitos>~.

La entradaen escenade un nuevoproductoa partir de la décadade1870,el salitre,degran demandapor su utilización comoabonoy parala fa-bricacióndepólvora(Nobel) daríaunanuevadimensiónalproblemay lleva-

“ Raúl PORRASBARRENECI-IEAy Alberto WAGNER DEREYNA (1981),p. 145.

190 AscensiónMartínezRiaza

ría a la guerray ala definitiva —por ahora—y no «consensuada»fijación defronteras.

3.1.3. Elcaminoa la guerra:elaugedelsalitreylasdisputasterritoriales1870-1979

El salitre revalorizónuevosespaciosde la región de Atacama.Mientrasla localizacióndel guanose reducíaestrictamenteala franjacostera,laexplo-tacióndel nitratoconvirtió a la pampainterior—unazonaespecialmenteári-da— encentrode atracción.La producciónagranescalaempezóen el Perú,al sudestede Iquique, llegandoafuncionarmásde 50 oficinasenlaprovinciadeTarapacá.

En Bolivia elprimer descubrimientolo hicieron doschilenosquetraba-jabanprecisamenteen la zona«compartida»segúnel Tratadode 1866.En1868 se fundóel puertode Antofagasta,queen pocosañosse convírtió enla población másimportantedel litoral boliviano. A diferenciadel guano,quehabíasido explotadopor el Estado,el nitratoquedóen manosde con-cesionariosprivados, la mayoría extranjeros(chilenos y británicos).En1872 nacióLa Compañíade Salitrey Ferrocarril deAntofagasta,de origenchileno, que consiguió generosasconcesionesdel gobierno boliviano acambiode 10.000pesosy laconstrucciónde infraestructura(caminosy de-pósitosdeagua).

Paulatinamentela zonacomprendidaentrelos230 y 25” 5 seconvirtió enámbitode ocupaciónchilena.A comienzosde la décadade 1870, la pobla-ción deAntofagastaeraun claroejemplodeello : el 93% chilenos,el 2% bo-livianos y el 5%poblaciónflotantede origen diverso.La situaciónse agravócuandoen Caracoles,en territorio boliviano, se hallarona comienzosde los1870syacimientosdeplataquetambiénse apresurarona explotarlos chile-nos,queen 1874habíanregistradohasta4.000minas.

El Tratadode 1866 se movíaen suscimientos.En estecontextohayquesituar el controvertidoTratado deAlianzaDefensiva..,que firmaron el Perú yBolivia el 6 de febrerode 1873.La historiografíaboliviana lo explicacomounarespuestaalaprotecciónqueelgobiernochilenodio ala expedicióndelbolivianoQuintínQuevedo,partidariodel ex dictadorMelgarejoquese pro-ponía,desdeChile, organizaruna rebelión contra el poder constituido~

Parala historiografíatradicionalperuanafue suscritoparagarantizarmutua-mentela independencia,la soberaníay la integridadde los territoriosde lospaísessignatarios,así comoparadefendersede unaagresiónexterior.Estabatambiénpresenteel temorporpartedel Perúde queChilepudieraestablecerun pactomilitar con Bolivia. Hay tambiénvocescríticas que denuncianel

‘~ RobertoQUEREJAZU,Guano,salitre, sangre. Historia de la Guerra del Pacifica La Paz-Cochabamba,Ed. Amigos del Libro, 1979.

Estadoy territorio en Iberoamérica 191

error por parte del Perú quesupusola firma del Tratado,al adquirir uncompromisoqueno estabaen situaciónde enfrentar.

Porsuparteparalos chilenoselcaráctersecretodel Tratadodenuncia-ba unaconjurainspiradapor el Perúparaapoderarsede las riquezasqueChile habíageneradoen la zonacostera.El Perú ademásestimulólas «in-transigencias»de Bolivia 1¾Sin embargo,el Tratadoaparecióen publica-cionesoficiales y lasdelegacioneschilenastuvieronqueconocerlo.

El 6 de agostode 1874 se firmaríaun TratadoentreBolivia y Chile, queseriauno de los detonantesdel conflicto. Por el art.IV Bolivia secompro-metíaa no aumentarimpuestosy derechosa las empresaschilenasestable-cidasentrelos 230 y 240 5 durantelos siguientesveinticincoañosy eximíade derechosa los productoschilenosexportadosa Bolivia. De nuevolasinterpretacionesvarian ala hora deanalizario.La historiografíabolivianis-ta arguyequeel artículo IV no fue ratificado y por tantono podíatenerseencuenta.

El 14 de febrerode 1878,el Congresoboliviano impugnóla validezdedichoartículoy envirtud deello introdujo un impuestode 10 centavosporquintal de salitreconefectoretroactivoa 1874.Al tiempo exigió un pagoinmediatode 90.000pesosa La CompañíadeSalitresy Ferrocarril deArito-fagasta Lasreclamacioneschilenas chocaroncontra la firmeza del Presi-denteDaza,queel 1 defebrerode 1879 reivindicó paraBolivia las Salitre-ras de la CompañíaInglesade Salitres. De inmediato el representantechilenose retiró y se suspendieronlas relacionesdiplomáticas.El 14 defe-brerode 1879ChileocupóelpuertobolivianodeAntofagasta.

En manode 1879Bolivia establecióel «casusbelli» contodassuscon-secuencias.El Perú vio comola situaciónse complicabay de nuevolas in-terpretacioneshistoriográficasse contraponena la hora de explicar la in-tervenciónperuana:mientrasparaChile fue premeditaday alevosa,paraelPerú fue unaobligación,unavez agotadoslos recursosdiplomáticosy envirtud del Tratadofirmadoen 1873.El 5 de abril Chile declarólaguerraalPerúy Bolivia aduciendounaconspiraciónde amboscontralos interesesyseguridadde Chile.

31. Lasdimensionessociopolíticasyeconómicasdel conflicto.TresEstadosenprocesodeformación

Convendríaahoradetenersebrevementeen lasituaciónde partidadelos trespaisesparaexplicarlasdimensionessociales,económicas,políticase ideológicasdel conflicto.

25 JoséAntonio DE LAVALLE, Mi misión en Chile(prólogo,FélixDENEGRíLUNA).Lima, Ed. InstitutodeEstudiosHistóricos-MarítimosdelPerú,1979,p. 19.

192 AscensiónMartínezRiaza

3.2.1. ElPeni

La historia del paísdesdela independenciahastacomienzosde la décadade 1870 fue unasucesiónde caudillosmilitares en elpoder político, de con-flictos territoriales,de divisionesen una sociedaddominadapor oligarquiasruralesserranasy costeras,y de profundacrisisdel sistemaeconómicotradi-cionalbasadohastala décadade 1840 en los metalespreciosos.Algunoscau-dillos comoVivanco y Castillatrataronde recomponerlos límitesterritorialesdel Virreinato,perosetoparonconel fuertenacionalismodeColombia,Ecua-dor,Bolivia y Chilequedefendíansupropiasoberanía,tambiénenformación.

En 1871 nació el PartidoCivil formado por una burguesíaurbanademagnatesdel guano,comerciantesy funcionariosquecuestionabanel domi-nio delos caudillosy se propusieronmodernizaral paísapartir del fomentodel liberalismoen cuantoala políticaeconómicay el centralismoen lo polí-tico-administrativo.Uno de los caballos de batalladel PartidoCivil fue laoposiciónradicala lacesiónpor el Ministro de FinanzasNicolásdePiérola,del monopoliodel guanoa la casaDreyfusacambiode importantesprésta-mosparareducirlaDeuda1ó•

En 1872 el líder del PartidoCivil Manuel Pardoasumióla presidenciadel Perú.Su gobiernocomenzóhipotecadopor las dificultades económicasal coincidir conunafuertecaida de la demanda,y por tanto de los preciosdel guano.En 1876,sinhaberresueltolacrisis socioeconómica,fue sucedidopor un nuevomilitar, el GeneralMarianoIgnacioPradodurantecuyo man-datose produjo la rupturacon Chile. Pocodespuésdel inicio de la guerra,Pradoabandonóel país,dejandovacíoy desconcierto.Piérolaasumióelpo-der autoritariamentey trató de dirigir la defensade Lima conel rechazodeelementosdelgrupodominanteque,no olvidandosugestiónconelguano,seleopusieronbajoel significativolemade«anteslos chilenosquePiérola».

La guerraexplicitó lo que era una realidadinsoslayable,el Perú era unpaísfragmentado,con unos gruposdominantesdivididos que no fueroncapacesde hacerun frente comúnante un riesgoexternoEn 1879 el Perútendríaunapoblación aproximadade dos millonesy medio de habitantes(2.699.106sin incluir la selva,segúnel censoordenadopor ManuelPardoen1876) “.

Susfronteras,dilatadasy sin delimitar,eran«zonascríticas»susceptiblesdeconvertirseen«zonasdeconflicto» tantopor elnortecomoporel sur y eleste.La carenciadevíasde comunicaciónoperabacontrala unidadgeoterri-tonal,agravadaporel centralismolimeñoy las fuerzascentrífugasqueopera-bandesdelos distintoscentrosregionales.

16 Carmen Mc EVOY, The Civil Par¡y and its Political Legacy Peruvian Policy 1871-1919.Ponenciapresentadaal XVII CongresodeLASA, Los Angeles,septiembre1992.

“ Manuel Atanasio FUENTES, Resumen del censo generalde habitantesdelPerú, hecho en1876. Lima, ImprentadelEstado,1878.

Estadoy territorio en Iberoamérica 193

En el terrenode laeconomía,los autoresconsultadoscoincidenen seña-lar los efectosnegativosde la crisis queafectóaGranBretañaentre 1873/1896.Comoprimeraprovidencia,el 1 de enerode 1876 Perúdecidiounila-teralmentela moratoria de la Deuda Externa (640 millones de soles),declarandola bancarrota.Los indicadoresde la crisis fueron tanto deordeninternocomoexterno:descensodelaproduccióndeguano;escasezde manode obraen la economíacomercialcosteraa partir de la prohibiciónenMa-caode comerciarconcooliesetc. IB

Desde1873 el salitredesplazaal guanocomo principal componentedeIngresoNacionalPeruano.En 1875 el Estadoestablecióel monopolio,conel fin de obtenermayoresbeneficios.Lo quehizo realmentefue mantenerlapropiedadde lasminassalitrerasy su produccióny entregaren consignaciónla administracióny ventaa un bancoprivado, el Banco de la Providencia,queconstituyóunaempresala CompañíaSalitrera delPerú.Amayo ve en estapolíticaunacausafundamentaldel conflicto y dela alianzapráctica(quenoformal-diplomática)de GranBretañay Chile: el monopoliodel Perú atenta-ba contra la política liberal defendiday aplicadapor GranBretañaen susáreasdeinfluenciay quelos chilenosaceptaron19•

3.2.2. Bolivia

El paíshabíarealizadodesdela independenciaen 1825 diversosensa-yos,todosfrustrados,de negaral consensomínimo necesarioparaconsolidarsuautonomía2Q La movilizaciónde sueconomíay suvinculaciónal sistemainternacionala partir de la segundamitad del siglo XIX estánasociadasalrenacimientode la actividad minera.ComoestudiaMitre la platavolvio aproducirseagranescalaen Potosí(1850), Huanchaca(1865)y Guadalupe(1875).y tambiénenlasminasde Caracoles,en elDesiertodeAtacama,quefueronexplotadasporchilenosy británicos21•

En vísperasde laguerra,los distintos autoresconsultadospresentanunpanoramadesoladordel país.Querejazuhabladel azotede los CuatroJine-tes del Apocalipsis.En 1877 se unieronlos terremotos,la pestey el hambrey Bolivia hubo de recurrir ala importaciónde alimentosdel Perú(papa)22~

‘~ EnriqueAMAYO, La política británica en la Guerra del Pacífica Lima, Editorial Hori-zonte,1988;HeraclioBONILLA, fin siglo a la deriva Ensayos sobre el Perú. Bolivia y la GuerraLima, Instituto deEstudiosPeruanos,1980.Pp.40-44.

‘~ EnriqueAMAYO (1988),Pp. 147-165.20 RichardPHILLIiPS, Bolivia andIhe WarofthePac¡fic 1879-1884Michigan,Ann Arbor,

1989;Herbert KLEIN, Bolivia The Evolution of a Multie¡hnic Society. Oxford, Oxford Univer-sity Press, 1982.

2! Aatonio MITRE, Lospatriarcas de la plata. Estructura socioeconómica de la minería boli-viana en elsiglo XIX Lima, Instituto deEstudiosPeruanos,1981.Pp. 40-42.

~‘ RobertoOUEREJAZU,Guano, salitre sangre. Historia de la Guerra del Pacifico. La Paz-Cochabamba,Editorial AmigosdelLibro, 1979.Pp.253-258.

194 AscensiónMartínez Riaza

Los datosde poblaciónhacia1879 sonmuyimprecisos.Loscálculosla si-túanentre1.800.000y 2.350.000habitantes.

3.2.3. Chile

El modelochilenoes diferente.Másuniformegeográficay étnicamen-te, sudesarrollointernose caracterizaporunaestabilidadpolíticasin para-lelo en ningunaotra repúblicaiberoamericana.Entre 1831 y 1879 Chiletuvo 6 presidentes,mientrasel Perútuvo 20.La Constituciónconservado-ra de 1833 cerró el ciclo del caudillismopostindependentistay sirvió deplataformade la dominaciónde unaoligarquiaqueapesarde diferenciasprogramáticascoincidíaen lo estructural.Una oligarquiaqueteníasusba-ses económicasiniciales en las haciendasagrícolasy ganaderasdel ValleCentral y que se fue ampliandoconla incorporacióndesdela décadade1840del sectormineroenel Norte Chicoy NorteGrande~

En la décadade 1860 Chile parecíacreceren todasdirecciones.Latransicióna un regimenpolítico liberal traslos enfrentamientosciviles de1851 y 1859,no supusola rupturade las basesde dominaciónvigentessi-no queconsolidóel poderoligárquico,compatibleconunaseriede refor-masqueentoncesse iniciaron: limitación de las prerrogativasdel Ejecuti-vo, relacionesconla Iglesiaetc. 24~

El ciclo expansivosecortócomoconsecuenciade Ja crisis británicade1873 queafectóa la economíachilena,basadaen las exportacionesquedescendieronaceleradamentea partir de 1876.En 1878 parecíatocarsefondo.El gobiernoestabasemi-paralizado,incapazde tomar medidasquedetuvieranlos efectosrecesivosde la crisis.En estacoyunturase produjoel conflicto quesegúnmuchosautoresfue paraChilelavía desalida.

En 1879 Chiletendríaunapoblaciónaproximadade 2.200.000habi-tantes.Desdelos inicios de la Repúblicaveniadiseñandounageopolíticaquebuscabael afianzamientoy reconocimientode suposición regional,apartir de la consolidaciónde sus frentesinternos.Estaactitud suponíalanecesidadde un fortalecimientomilitar, haciendoincapiéen el poderna-val. Partíade la existenciaentrelos sectoresdominantesde unaconcienciade podery progresoqueeraun estadiomásde unamentalidadnacionaiis-ta queveníaconformándosedesdela segundamitaddel siglo XVIII y que

23 Gabriel MARCELLA, TheStructure ofPolitics in Nineteenth CentnrySpanish-A mericw theChilean Oligarchy 1833-1891. Michigan,Ann Arbor, 1973;Luis BARROS y XimenaVERGA-RA, El modo de ser aristocrática El caso de la oligarqula chilena hacia 1990. SantiagodeChile,EditorialAconcagua,1978.

24 MauriceZEITLIN, TheCivil Warsin Chile or the Bourgeois Revolution that Never WerePrinceton, Princeton University Press,PP.30-39.

Estadoy territorio enIberoamérica 195

fue desembocandoen la convicciónde tenercomomisiónejercerel lideraz-go enelPacíficoy elConoSur25

Desdela décadade 1850 el Estadochilenoiba configurandosu sobera-níaterritorial.Haciael sur, en 1852 se creabala provinciadel Arauco(al surde Concepcióny del río Bio-Bio) quefue ocupadamilitarmentey explotadaa partir de la reducciónde poblaciónautóctonas(mapuches)y de colonos(chilenos,suizosy alemanes).

Seplanteóel problemade loslímitesconArgentina.En 1856 se firmó unTratadoquereconocíacomolegítimoslos territorios poseidospor cadaunoen 1810.En la décadade 1870 se actualizóde nuevoel problemaconAr-gentinafirmándoseen 1881,en plenaGuerradel Pacifico, un Tratadoquefijaba un límite hastacercadel Estrechode Magallanesy hastalas Beagle.Hacia el norte, la definición de la soberaníaterritorial chilena pasabaporaclararlos límitesconsusconflictivosvecinosBolivia y elPerú.Entramosdelleno eneldesarrollodelaGuerradelPacífico.

13. El desarrollodel conflicto 1 879-1883

3.3.1. Poderbélicoy estrategias.El cursodelaguerra

No se pretendehacerunaexposiciónpormenorizadade las alternativasde laguerra,aludiendoa lasbatallasy alos héroes.Perosísonnecesariasal-gunasprecisionesque permitanentendermejor los perfiles del conflicto ysusconsecuencias.La situaciónde partidade los trespaisesera,comose havisto, muy distinta.Diferenciaquese reflejabatambiénen elpodermilitar decadauno deellos.

Perú contabaun un ejércitoformado poraproximadamente3.539solda-dos de infantería,la mayoría indios quechuas,negrosy mestizos.Su arma-mentoeraligero, con rifles construidosen el Perú.En cuantoa la Armada,elementodecisivoen la contienda,eradébil y se basabaen dosbuquesdeguerraconstruidosconhierro,el «Huascar»y el «Independencia»y otros dosde madera.La tripulación,tanto marinoscomo oficiales,eracasi totalmenteextranjera26

El ComandanteGeneraldeMarina, Miguel Graupresentabaen 1878uninformeen el quediseccionabael estadodela Armada,concluyendoqueeraantiguay no se habíahechoen ella adelantomaterialalguno.Al desencade-

25 RobertBURR,ByReasonor Force: Chile aníl the Balance ofPower in South America 1830-1905. Berkeley,Universityof CalifroniaPress,1974.

26 CarlosDELLEPIENE,Historia Militar delPerú T. II: La Guerra delPac(fiea Lima, ImprentadelgabineteMilitar, 1936,Segundaedición.

196 Ascensión MartínezRiaza

narsela guerra, las primerasmedidasfueron preparara la Armada,enviar1.500 soldadosa Iquiquey fortificar Anca.Se recurrióal sistemavigentedelevas forzosasparaincrementarlos efectivos del ejército hastalos 13.000hombres.

Bolivia estimabasu ejército en 2.232hombresde ellos 330 oficiales y826 sargentos.La baseestabaformadapor indios aymaras.La artillería eraprácticamenteinexistentey no habíaArmada. Las dosprincipalesmedidasfueronrecaudarfondosy movilizaralejércitoatravésdelevasforzosas.

Chile estabaen mejorposicióngraciasa la política armamentistaqueve-nia desarrollando.Su ejércitolo formabanunos2.440hombres,de ellos405oficiales. En su artillería contabacon armascompradasa la firma alemanaKrupp, perosuprincipalbazaeralaArmada.En víspérasdel conflicto habíareforzadosuescuadracon dos poderososacorazadosde hierro compradosen Gran Bretaña,el «Cochrane»y el «Blanco Encalada».Contabaen totalcon8 buquesdeguerra.La tripulación estabaformadade elementosindíge-nasy extranjeros.Los oficialeseranchilenoseingleses27

Unavez máslahistoriografíadifiereala horade interpretarintencionesyobjetivos.Segúnlachilena,sólose pretendíaocuparel litoral bolivianoy tra-tardequeelPerúno pusieraenprácticael Tratadode 1873.No habíaplanesde anexióndeterritorio peruano.

La ocupaciónde Antofagastatomó aBolivia porsorpresa,enplenoscar-navales.El 18 de marzode 1879 elPresidenteDazadeclarólaguerray con-fiscó los bieneschilenos.Pero la ausenciade unadefensaorganizadapermi-tió el avance chileno hacia Caracoles y Cobija sin apenasresistencia,continuandohaciaTarapacá,bloqueandoIquiquey bombardeandoPisaguayMoliendo.A finalesdeañoChile controlabala regiónsalitrera.Paraconsoli-dar posicionesy alejarunaposiblereacciónperuanabloqueóel ferrocarril deAncaaTacna.

La contiendase desarrollóen dosescenarios,el navaly el terrestre,sien-do el primero decisivo.En pocosmesesla resistenciade la Armadaperua-na quedóneutralizada.El 21 de mayode 1879,en Iquique, quedófueradecombate.El HuáscarcomandadoporGrauresistióconvirtiéndoseen símbo-lo dela libertade independenciadel Perú.El símboloquedóroto en octubreyconél el caminoaLima francoparaloschilenos28

En el frenteterrestrelos resultadostampocofueronengeneralfavorablesalos aliados.Pisagua,SanFrancisco,Tarapacá,Ancay SanJuanyMiraflores—ya a laspuertasde Lima—, sonlas singladurasquejalanunahileradederro-tasqueterminaronconlaocupaciónchilenadelacapitalperuana29~

2~ Tommie I-IILLMON, A His¡ory oftheArmedForces of Chile from Independence to 1920.

Michigan,AnaArbor, 1989,Pp. 164-194.28 CeliaWUBRADINO (cd), Testimonios chilenos de la ocupación chilena de Lima. Lima, Mi-

tía Batres, 1986.29 RubénVARGAS UGARTE, La Guerra con Chile. La campaña de Taena y Añca Documen-

tos inéditos.Lima, MUía Batres, 1970.

Estadoy territorio en Iberoamérica. 197

Sóloen la sierracentralpudodetenerseel avancechileno.Allí AndrésCáceresorganizóla resistenciacontandoconel apoyodelas comunidadescampesinasy un ejércitode indígenasquehabíareclutado.Resistenciaquese prolongóhastajulio de 1883 cuandola guerraestabaa punto de con-cluir.

De enerode 1881 aoctubrede 1883 Lima estuvoocupadapor tropaschilenascomandadaspor el Almirante Lynch. La decisión del PresidenteIglesiasde negociarla pazsupusosureconocimientocomolegitimo por loschilenos.El 20 deoctubrede 1883 sefirmó el TratadodeAncón.En junio de1884 fue reconocidoporelgeneralenrebeldíaCáceresyen agostolos chile-nos evacuaronlacapital3O~

3.3.2. Lasactitudesinternas.Sociedadyopiniónpúblicaanteelconflicto

En Bolivia la situacióninternano impidió que el estallido de la guerraprovocaramanifestacionespopularescontraChile. Los principalesperiódi-cos(ej., El Comercio,deLa Paz,y ElHeraldo,de Cochabamba)alentaronunaolade patriotismoquesirvio parasoslayarmomentáneamentelosproblemas.

Como consecuenciadel cumplimientodel Tratadode 1873 las estrate-gias del Perúy Bolivia estuvieronunidas y los dos paísescompartieronlasconsecuenciasde las derrotas.Tras la batalla de Taenaqueterminó con suocupaciónpor los chilenosel 26 de mayode 1880,Bolivia quedóde hechofuerade lacontiendaperocontinuóaliadaalPerú.

La ocupaciónchilenade Lima el 17 de enerode 1881 supusoun durorevésparalaalianza,peroel entoncesPresidentedeBolivia Camperocontí-nuó en la brecha.La disgregacióninternaen el Perú>conun poderbicéfalo,no facilitabalas cosas.En Bolivia el consensoinicial se quebraba.Seforma-ron dosfaccionespolíticasquese conviertieronen partidos:—los guerristas(despuésliberales)partidariosde continuarlaguerray estrecharlazos conelPerú;—los constitucionalistaso «rojos»(despuésconservadores),centralistasy partidariosdefirmar lapazporseparadoconChile. Suslíderesfueron res-pectivamenteAnicetoArcey MarianoBaptista3t

A medidaque avanzabala guerra,y conellase advertíala debilidaddelPerú,la opiniónse dividía. A lo largo de 1882 sectoresde laprensay de loscírculospolíticoscuestionabanlaalianzay planteabanlaoportunidadde ne-gociarunapaz unilateralconChile, peroel gobiernose mantuvofirme y re-

30 Fernando LECAROS. La Guerra conChile en susdocumentosLima, RikchayPerú,Y cd.,1983.pp. t73-192.

31 Marta IRUROZQUI, Poder y elitesen Bolivia 1880-1920.Partidos políticos, imaginarios co-lectivos y Proyectos Nacionales.TesisDoctoral,UniversidadComplutensedeMadrid, 1992 (eaprensa)

198 AscensiónMartínez Riaza

chazólas dos iniciativas chilenas paranegociar.A finales de año, Boliviaestabacomo al inicio del conflicto, sin salidaal mar, con la economíaenquiebray un ejércitoinoperantequeno se podíamantener.Su únicacontri-buciónerapermitirqueel Perútransportaramaterialporsuterritorio 32

Aunquedurante1883 labalanzase inclinabacadavez mása adoptarunasoluciónnegociada,la iniciativavino de losotros dospaísesconla firma delTratado de Ancónque dejóa Bolivia enun segundoplano,viendo comolasdecisionessetomabanal margende susintereses.

En lo que respectaa Chile, Bader analizael clima deopinión favorablealaguerra.En su criterio fue consecuencia,no de laestablilidady potenciadelpaís,sinoa unacoyunturadedeclivee inseguridad.Bajo losefectosdelacri-sis de 1873,laguerrafue unahuidaadelante.Los chilenosseunieronentor-no a los valoresy principios que se veníangestandodesdeel siglo XVIII yqueles hacíanúnicosy superioresa otrospueblos.El Tratadode 1873 entrePerúy Bolivia convirtió al Perúen foco delas irasde la opiniónchilena,re-verdeciendoviejasrivalidades.DenuevoelantiguoVirreinatose permitíain-tervenirenasuntosqueno leconcernían.Lasvictoriasmilitaresdieronmoti-vos a la opiniónparacrecerse(campañasde El Mercurio). La ocupacióndeLima supusoel punto álgido. La conclusiónfavorablede la guerratuvo paraChileresultadospositivos33. Un testigodelacontienda,el francésVarigni, sehaceecodelasentamientode Chilecomopotenciaen el Pacifico,((la Guerrahaterminado.Por mary tierra,Chile ha afirmadola superioridadde sustro-pas,su disciplina(...). Susfinanzas,bienadministradas,hanpermitidollevar afeliz términounacampañaal parecerpuramentecomercial.La Guerrale hahechodueñode los ricos depósitosde nitratodela provincia deAtacamaydemásdecienleguasdelacostasurdelPerú»~.

ParaelPerúfue unaetapacrítica.La apelaciónal sentimientonacionalis-ta y laactuaciónpatrióticade muchos,no puedeocultarlo queya reconocebuenapartede la historiografíaactual, tanto la mástradicionalcomola máscrítica. El debateactualen tornoa la Guerradel Pacificoestásirviendoparaplantearclaves del procesode formacióndel Estadonacionalperuano.Laexperienciarevelóla bancarrotadel paísy la pervivenciade herenciascolo-nialesdivisionistas.

El Comercio,periódicofundadoen 1839 y testigo de los vaivenesde lahistoria republicana,lo fue tambiénde estacoyunturadifícil. En su momen-tó, ensuspáginasadvirtió aBolivia del error quesuponíaelhacerconcesio-nesa Chile en susterritorioscosteños.Luego,apartándosede otros órganosde prensa,criticó a Bolivia por su política de impuestosque violaba sus

32 Richard 5. PHILLIPS (1989),Pp. 253-272.33 ThomasBADER, A Willingness to War: a Portrait of the Republic of Chile during <he Years

Precedingthe WarofthePac¿fic Michigan,MwArbor, 1989.‘~ CharlesVARIGNI, La Guerra delPac(fica Santiagode Chile, FanciscoAguirre, 1971

(primeraediciónen castellano1922),pp. 197-198.

Estado y territorio en Iberoamérica. 199

acuerdosconlos chilenos.En vísperasde la guerra,y mientrasla mayoríade los periódicosse mostrabanbelicistas,El Comerciotratabade mantenerunaposiciónmoderada.Sinembargo,unavez desatadaslas hostilidades,sepusoal serviciodel país,elogiandoalos patriotas.Permanecióclausuradodesdeel 16 de enerode 1880 al 23 de octubrede 1883,es decir,durantela ocupaciónde Lima. En situaciónprecariareanudóla publicaciónconsemblanzasdecaídosen laguerra~.

Al producirsela invasiónchilenaelPerúse desintegróenguerrasintes-tinas.Negros,coolies chinosy mestizosde la costase rebelaroncontra«losde arriba»y sealinearoncon los chilenos.Los gruposdominantesdieronpTiondada la defensade susinteresesconcretossobrelaadopciónde unapolítica nacional.La contingencia,fragilidad, e incluso simultaneidaddelos gobiernos,reflejanel desordenreinante.En diciembrede 1879,el Pre-sidentePradoviaja a Europa,situaciónque es aprovechadapor Piérolaparadar un golpe de Estado.En febrerode 1881,unaJuntade NotablesdesautorizaaPiérolay elige a FranciscoGarcíaCalderón.En noviembre,éste es tomado prisionero por los chilenosy expatriado.En su ausenciaasumelapresidenciael generalLizardo Montero.Piéroladimite. Roto elpaís, la AsambleaLegislativadel nortedesignaPresidentea Miguel Igle-sias.La historiografíaperuanareconocelas quiebrasque contribuyeronaladerrotaperuana36~

La únicaexcepciónen estecuadrodesalentadorfue laactuaciónde lasmontonerascampesinasen la SierraCentral—Valle del Mantaro—quesepusieronalas órdenesdel generalayacuchanoCáceresparaenfrentarsealos invasores.Estaexperiencialleva a NelsonManriquey FlorenceMallona sostenerquebajo ciertascircunstancias,los campesinosse hanmostradodispuestosa participaren unacoaliciónmultiétnicay pluriclasista,forjan-do unaformaauténticadenacionalismocampesino”.

En realidad,paraentenderel apoyodelas comunidadesa Cácereshayqueteneren cuentalas promesasde tierra querecibierony el sometimien-to a ‘<cupos de guerra»que les impusieronlos chilenos.Ademásestáel

‘5 HéctorLOPEZMARTíNEZ, Los 150añosde «ElComercio».Lima, Ed. El Comercio,1989,pp. 257-298.

3» EusebioQUIROZconstataqueenesosmomentosel Perúnotuvo la necesariaunidad,el proyectonacionaly el planquecoordinaralaconducciónpolítica.Ademásfalló la acciónin-ternacional.En Cien años después 18 79-1979. Reflexiones sobre la Guerra del Pacifico. Arequipa,FundaciónBustamantedelaFuente1984,p3l. ArmandoNIETO VELEZ (coord),En torno ala Guerra delPacificaLima, Pontificia UniversidadCatólica,1983.

37 NelsonMANRIQUE, Campesinado y nación: las guerrillas indígenas en la Guerra conChile. Lima, CentrodeInvestigacióny Capacitación,1981; YawarMayu. Sociedaddesterrate-nientesserranas 1879-1910. Lima CentrodeEstudiosy Promocióndel Desarrollo,1988.Fío-renceMALLON, The Defence ofCom,nunity in PerzVs Central Highlands. Peasaní Struggle andCapitalist Nationalism 1860-1 940. PrincetonUniversityPress,1983.

200 AscensiónMartínezRica

componentemilenaristaexistenteen estassociedadesqueles llevó a ver enCáceres,quehablabaquechuay lesentendía,aun «taita»,al Incaesperado3~.

3.3.3. Losinteresesextranjeros

Hayqueintroducirun elementofundamentalqueestápresenteantes,du-rante,y despuésdel conflicto, condicionandosu estallido,desarrolloy de-senlace.Se tratadel juego de interesesextranjeros,tanto económicoscomoestratégicos~.

Los interesesdeFranciaestabanvinculadosala CasaDreyfus,y a lane-cesidaddelgobiernoperuanode obtenerfondosadicionales.En 1879> antesdela entradaen laguerra,el PresidenteMarianoIgnacioPradohabíaenvia-do negociadoresa Parísa tratarsobreun nuevocontratode ventadel guano.CuandoPiérola asumió el poder cancelólos acuerdosde Prado,pero enabril de 1879 reconocióa Dreyfusunadeudade 3.214.388libras esterlinas.Los interesesque la casafrancesatenía que defenderhacíanque le fueraesencialqueel Perúretuvieraelguanoy el salitre.La ocupaciónporChile delosdepósitosde guanoafectóa los interesesDreyfus,ya queChile no reco-noció lavalidezdelcontrato.Por suparte,trasel final de laguerraelgobier-no peruanono hizo intentosde cumplir conel contrato,bienal contrariosecomprometióconlos tenedoresbritánicosdela deudaflnnandoel ContratoGrace.E] casofue hastae] TribunaldeJaHaya.En 1921 sentencióafavor delas reclamacionesde Dreyfusy fijó al gobiernoperuanoel pago de 25.000francos40

La participacióndelos EstadosUnidossebasabaenlosprincipiosgené-ricos formuladosen la DoctrinaMonroe, másque en unosintereseseconó-micosqueaúnno eranimportantesenla región.La intervencióncomenzóen1880.En octubree] embajadoren Chile, Osbornsugirió unareunión dere-presentantesde los trespaísesque no llegó a concretarse.Durantela admi-nistraciónGarfield,elSecretariode EstadoBlaine, trató depersuadiralPerúy Chile de que restablecieranla paz sin concesionesterritoriales,evitandounaposibleintervencióndirectaeuropeaen el conflicto.Peroapartirde en-tonces,la política de los EstadosUnidos dió un giro produciéndoseunnotableacercamientoaChile. Setradujoen la redacciónde un Protocoloporel cual Chile se quedaríacontodoel territorio peruanoal surde la quebradadeCamarones,ocuparíaTacnay Anca por diez añosquedandoobligadoel

38 EnestalíneasepronunciaWifredoKAPSOLI, Los movimientoscampesinos en Cerro delPasco 1880-1961 Lima, Instituto deEstudiosAndinos,1975-1976.

3’ y. o. KIERNAN, «Foreignlnterestsin the Warof the Pacifie».Hispanic American Histo-ricalReview, XXXV, 1,1955,pp. 14-60.

40 John Peter OLINGER, Dreyftus: Guano and Peruvian Government Finance 1869-1880.Michigan,AnnArbor, 1973

Estadoy territorio en Iberoamérica. 201

Perú a pagar20 millonesde pesosal cabode eseplazo. El productode lasminasdeTarapacásedividiría entreelPerúy Chile41•

En cuantoa GranBretaña,hay quehacerunadistinciónentregobiernoyagentesprivadosy recordarla coincidenciacon Chile en su política liberalhaciala explotaciónde recursos,mientraselPerúdefendíael monopoliodelsalitre.CuandoChile ocupólos yacimientosdeguanodeAntofagasta,el go-bierno británico actuópidiendoque fueran respetadoslos derechosde sussúbditos.La situaciónse relajó cuandodesdeel 23 de febrerode 1880 Chileautorizóa los acreedoresinglesesa reanudarduranteun tiempo la exporta-ción deguanoa cambiode unaregalía.El TratadodeAncón abríaunanuevaetapaen las relacionesentrelos interesbritánicosy los paísessignatarios.Acorto plazolos beneficiosparalos británicosserianconstatables,puestoqueel salitredel norte y despuéselcobrese convirtieroneneconomíasdeencla-ve inglés42

Por lo querespectaa la Argentinay Brasil, paísesvecinosmuy interesa-dosen el desenlacedel conflicto, por cuantoellosmismosteníanproblemasde limitescon paísesimplicadosen la Guerradel Pacífico,ambosofrecieronsu mediación,pero finalmente cedieronante el papelprotagónicode losEstadosUnidos~

3.4. El desenlace. LaGuerrayiadiplomacia 1880-1929

Campañasy estrategiasse combinaroncon unacomplicadagestióndi-plomáticaen la quela mediaciónextranjeratuvo unaimportanteincidencia.En octubrede 1880,cuandolabalanzase decantabaya a favor deChile, co-menzóel largo procesoquefinalizaríaformalmenteen 1929.En sutranscur-sose dibujaríael mapaactualdel Perú,Bolivia y Chile en la zonadel Pacífi-co, que el Perúy Bolivia siguencuestionando.Los pasosmás significativospodríanquedarresumidosdelamanerasiguiente:

— En octubrede 1880 por mediaciónde los EEUU se reunieronrepre-sentantesde los tres países.Las condicionesde paz presentadaspor Chilepasabanporla cesiónde todoel litoral bolivianoy del departamentoperna-no de Tarapacáy compensacioneseconómicasa los chilenosdamnificados,con la retenciónde los territoriosde Tacna,Anca y Moqueguahastaquenosecumplieranestasobligaciones.

~‘ Frederick PIKE, Chile aná dra United Sanes: dra Eme~gence of Chile Social Crisis and tireChallenge ¡o USA Dip¡omacy. Universityof NotreDamePress, 1963.

~ ThomasF.Jr. O BRIEN. «ChileanElitesand Foreignlnvestors:ChileanNitrate Policy1880-1882».Journal ofLatin American Sasdies 2,1,mayo1979.PP. 101-121.

~‘ RichardPHILL[PS (1989),PP. 279-292.

202 AscensiónMartínezRica

— La no aceptaciónpor el Perú y Bolivia supusola continuaciónde laguerray elavancechilenohactala ocupaciónde Lima enenerode1881.

— El 20 de octubrede 1883 se firmó el TratadodeAncón.PerúcedíaaChile, «perpetuae incondicionalmente»el territorio delaprovincialitoral deTarapacádesdeel río Loa ala quebradadel Camarones.ChilereteníaTaenay Anca durantediez años.Entoncesse celebraríaun plebiscitoquedecidiríasuadscripciónfina]. El paísquelo ganarapagaríaal otrounaindemnizaciónde 10 millones de pesos,monedachilenade platao solesperuanosde igualley y peso.Las islasdeLobos continuaríanadministradasporel gobiernodeChile hastaquese hayallegadoa laexplotacióndeun millón de toneladasdeguano.Llegadoesecaso,volveríanalPeru.

— El plebiscitoquedebíatenerlugar en 1894 suscitófuertesdiferenciasentrelosdospaísesy no llegó nuncaa celebrarse.Chileretuvo dehechoTac-nay Anca.

— Sesucedieronunaseriedemisionesdiplomáticas:Lira (1895),Porras(1898)etc.y en 1898 sefirmó elProtocoloBillinghurst-LaTorreenel quesereplanteabael plebiscito,dejandoel arbitrajeala ReinadeEspaña.El Con-gresochilenosenegóaratificarlo.

— Simultáneay progresivamenteChile afirmabasu hegemoníaen el Pa-cífico y en elConoSur. ParaconsolidarsuposiciónenTacnay Anca,a par-tir de 1900 emprendióunapolíticade «chilenización»aumentandolaguarni-ción militar deTacnay llevandoalazonamanodeobrachilena’”.

— En 1904Chile firmó conBolivia un Tratadoporel queestepaíscedíasu litoral, conviniéndoselaconstruccióndelferrocarrilAnca-LaPaz.

— En 1912 el Presidentedel Perú Guillermo Billinghurst decidió unacercamientocon el propósitode limitar las «vejaciones’>chilenasy conse-guir la celebracióndel plebiscitoapesardequelostérminosde partidabene-ficiaran a Chile (supervisiónde la Corte Supremade Chile). No se llegó aningúnacuerdo.

— La situacióninternacionaltras la PrimeraGuerraMundial quepostu-labala resoluciónpacíficade losconflictos,no influyó decisivamente.Ahorafue Chileel quepartiendode susituaciónfavorablepropusoel plebiscitoy elPerúel quelo rechazó.

— Intervencióndelos EstadosUnidoscomo árbitro con el consensodelPerúy Chile. ConferenciasenWashingtonen 1922 dondelos delegadosdeambospaísesexplicaronsusposiciones.Perú argumentabaque Chile habíaincumplidoel Tratadode Ancón y por tanto debíadevolverTacnay Anca.Chiledefiendeel plebiscito‘<~.

— El 9 demarzode 1925 el PresidenteCoolidgeexpidióel fallo arbitral:

“ Raul PALACIOS RODRíGUEZ,La chilenización deTacna y Anca 1883-1929. Lima,Editorial Anca, 1974.

‘5 JorgeBASADRE, «Los conflictosdepasionesy deinteresesenTacnay Anca>. Historiay Cultura, núm. 8, Lima, 1974.Pp.5-68.

Estadoy territorio en Iberoamérica. 203

se habríade celebrarel plebiscitopresididopor un delegadode los EstadosUnidos.El Perúaunquepensabaque¡os términoscontinuabansiendofavo-rablesa Chile decidió aceptarla propuesta.Se sucedieronproblemastécni-cos,retrasosydilaciones.

— Finalmentese llegó al Tratado de 1929, con arbitrajede los EstadosUnidos y graciasa la disposiciónde los presidentesdel Perú —Leguía— yChile —Ibañez—.Tacnapasóal Perúy Anca quedóparaChile. La líneadedivisión corría desdeun punto dela costaquese denominaría«Concordia»,distantediezkilómetrosalnortedel puentedel río Lluta, paraseguirhaciaelorienteparalelaal ferrocarril Anca-LaPaz,pero haciendoinflexionesparadejardel ladochilenolas azufrerasdeTacora.Chile se comprometíaa cons-truir un muelleenAnca parausodel Perúquelo tendríacomopuertolibre ycedíaAzucarero.Chile pagaba6.000.000de dólaresy cedíaobraspúblicasypropiedadesfiscalesenlos territoriosquepasabanalPerú46~

Las secuelas

Emilio Castelar,refinéndoseal Perú, sentenciaba:«No puededarseunasituaciónmástnstequeel estadoactualde la naciónvencida.»El paísquedóprofundamenteafectadopor la derrota.Se creóun tráumacolectivo que semanifestóen un sentimientodeangustiae inferioridad,de orgullo hendo.Eneste contexto,un grupo de intelectuales,todos ellos nacidosentre 1880 y1890 y a los quese conocecomola «Generacióndel Dolor», reflexionaronsobrelas causasy posiblessalidasa lo queerael«problemanacional».Busca-ban replantearlas claves de su identidady algunosse volvieron a España,proponiendoun acercamientoy potenciandolas relacionesdiplomáticasyculturales,a travésde vinculos personalese institucionales(Ateneo,Socie-dadGeográficaetc.).Entreellos Luis Miró Quesada(1880),FranciscoGarcíaCalderóny Víctor AndrésBelaunde(1883),Joséde la RivaAguero(1884),JoséGálvez(1885) ‘u’.

En economíase siguió unafasecrítica. Sin producción,sin comercioex-terno,agotadoelguanoy entregadoelsalitreaChile. Lasfinanzassin organi-zar —no haypresupuestosnacionales—y agravadasporlabajadel valor de laplata(patrónmonetarioperuano)enel sistemamundial.La «reconstrucción»económicaa partir de 1895 fue resultadode tres procesosconvergentes:lamonopolizacióndelos recursos,su desnacionalizacióny el flujo crecientedecapitalextranjero.El ContratoGrace(nombredel agentede lostenedoresdebonos),firmado entreel gobiernoperuanoy los tenedoresde bonosde laDeudaExterna(queen 1890se agruparonen la«PeruvianCorporation»)fueel recursoincialparasalirdelasituación.

46 FernandoLECAROS(1983),Apéndices,Pp.200-202.“‘ Luis LOAYZA, Sobreel900. Lima,HuesoHúmero,1990.

204 AscensiónMartínezRiaza

Proyectadoen 1886 y firmado enoctubrede 1889 estipulaba:que elgo-bierno peruanoentregabala explotaciónde losferrocarrilesdurantesesentay seisaños,permitíala libre importacióndematerialesnecesariosparasu re-construccióny equipamientoy la libre circulaciónpor elTiticaca.AdemáselPerúse comprometíaa pagar3 millonesde toneladasdeguano,otorgarunaconcesiónde 2 millonesdehectáreasenlaselvadePerenéy apagartreintaytresanualidadesde 80.000libras cadauna.A cambiolos tenedoresse com-prometíana reconstruirlos ferrocarriles,y sobretodo, a relevaral Perú delosempréstitoscontraidosen 1869,1870 y 1872 4~.

A medioplazo el Perú se vio forzadoa reestructurarsueconomía,con-duciéndolahaciaunadiversificaciónde la agriculturay la minería.Desdeelpunto de vista territorial se potenciaronlas regiones de la costa norte(algodóny azúcar)y de lasierracentral(Cerrodel Pasco:platay despuésco-bre).Reorganizaciónde la Hacienda:se creó unaSociedadAnónimaRecau-datoriade Impuestos,queen 1963 seríaestatalizadadandolugaralBancodelaNación ~

Políticamentela primerasituaciónque se produjo fue un resurgimientodel caudillismo. Dosmilitaresse disputaronel poder:Miguel Iglesiasquefueel partidariode firmar el acuerdocon Chiley AndrésAvelino Cáceres,líderde la resistenciade la sierracentraly quese opusoal acuerdo.Desde1886Cáceresgobernóde hechodurantediezaños,apoyadopor la oligarquíacivi-lista. En 1884 NicolásdePiérolafundó el partidoDemócratacomoalternativaal militarismode Cáceresy tambiénal civilismo. En 1895 coincidiendoconla reactivacióneconómicasehizoconelpoder.

Así se inició la «RepúblicaAristocrática>’.Desdeentoncesy hasta1919,a pesarde persistiry crearsenuevosmotivosde disidenciainternaen el senode la clasedominante,el grupo que representabalos interesesexportadorestuvolasuficienteinfluenciaparahacerdel Estadosuinstrumentopolítico 50•

La firma del TratadodeAncón en octubrede 1883 entreChile y elPerúno suponíabuenasperspectivasparaBolivñ¿ La cesiónporPerúdeTarapacáa Chile hacíaconcluir quecl vencedorno devolveríaa Bolivia un territorioquesepararíaen dospartesal chileno. La ocupación—aunqueenprincipiotransitoria—de Tacnay Anca porlos chilenoseliminabalas esperanzasboli-vianassobreAnca.

Bolivia reconocióformalmentea Iglesiasel 3 de diciembrede 1883.Quedabaasolas parahabérselasconChile, en unaposiciónde partidades-ventajosa.Despuésde 1883 Bolivia comenzóa pagarel precio de sudebili-

48 AlfonsoQUIROZNORRIS,«Lasactividadescomercialesy financierasdela CasaOra-cey laGuerradelPacífico».Histórica, vol. VII, nÚm. 2,Lima, dic. 1983,PP.214-254.

‘9 RosemaryTHORP y Geoffrey BENTHAM, Perú 1890-1977.Crecimientoy políticas enuna economíaabierta. Lima, MoscaAzul, 1985.ErnestoYEPES, Perú 1820-1920.Un siglo dedesarrollocapitalista.Lima, Instituto deEstudiosPeruanos,1972.

5» ManuelBURGA y Alberto FLORESGALINDO, Apogeoy crisis dela RepúblicaAristo-crática.Lima, EdicionesRikchay,1984 (3.’ cd.).

Estadoy territorio en Iberoamérica 205

dad. Aunqueenprincipio no estabadispuestaa aceptarel recortedesu territo-rio, pocopodíahacersino aceptarlas condicionesdeChile. Unacontinuacióndelaguerraeraunaempresainútil por ladesigualdadabismalentrelos contrin-cantes.Los bolivianossólo podíanesperarno salir demasiadoperjudicadosdelas negociaciones.

Las propuestasy contrapropuestasse sucedieron.El 2 deabril de 1883 sefirmó la tregua.Ambospaísessedevolvíanlas propiedadesconfiscadasy Chilerecibíaunaindemnizaciónpor daños.La treguafue ratificadapor elgobiernoboliviano, aunqueadvirtiendoqueBolivia no renunciabaa sus derechos.En1884 se celebrabaneleccionespresidenciales.Se presentabantres candidatos.Lasganó Pachecodel PartidoDemócrataquepropiciabala reconciliaciónna-cional.

Bolivia cosechólos resultadosde su trayectoriadesde1842.Parapartedelahistoriografíaboliviana,laguerrafue una«comediade errores>’.Habíaido ce-diendoparcelasde podersobreel litoral en sucesivostratadosy, dehecho,per-mitiendo laexplotaciónde su suelopor extranjeros.Cuandotrató derevertir lasituaciónera tardey no estabapreparadaparadefendersepolítica y militar-mente. La alianzahastael final con el Perú fue una cuestiónde lealtad pocopráctica,máscuandose iba probandoqueel Perúno eraun aliadoconvenien-te 51 Perdidala salidaal Pacífico,Bolivia buscóla vía del Atlántico a travésdelos ríos. La Guerradel Chacotieneentresus causasesa necesidady un Para-guaysupuestamentemásdébil queChile.

La victoria en la Guerradel Pacífico le dió a Chiteaccesoa unaextensafranja territorial haciaelnorte,muy valiosaeconómicamente.Ademásafianzósu hegemoníafrentea susvecinosque quedaronfuertementegolpeadoscomoseha expuesto.El conflicto ayudóarelanzarla economía,no sóloporquepudocontarconlos yacimientosde salitre,sino porquela movilizaciónatenuóelde-sempleoy estimulóla agricultura,lasmanufacturasy el comercio.Ademáshizoque los sectoresdominantescerraranfilas y se unierancoyunturalmcnteanteunaamenazaexterna.

La incorporacióndel salitrecondicionólaevoluciónchilenaen muy di-ferentesaspectos.Su explotaciónrepercutióenel desarrollode otros terri-torios y recursos.El norte se convirtióen un mercadopotencialquedina-mizó otras zonas productivas como el Valle Central o en vías deproduccióncomolos territoriosdel Sur(Araucaniay región Austral). Con-tribuyó a la extensiónde la infraestructurade transportesparaconectarlosnuevosespacios(ferrocarril).Potencióel desarrollode centrosurbanostan-to tradicionales(Santiagoy Valparaíso)como recien incluidos (Iquique,Antofagasta)52

“ Herbert KLEIN, Fardesand Political Orange ¿« Bolivia, 1880-1952 CambridgeUniver-sityPress,1969.

52 Michael MONTEON, Chile in tire Nitrate Era: tire Evolution of EconomicDependence1880-1930. MadisonUniversityPress,1982.

206 AscensiónMartínezRiaza

La zonase convirtió en enclaveminero conpredominiode capitalbntá-nico. Comomanodeobrase recurrióa poblaciónindígenaenrégimendein-quilinato produciéndoseuna dicotomíaentreun sistemade producciónmuytecnificadoy unamanode obraquetrabajabaa vecesa cambiode productosqueadquiríaenlos almacenesde las compañias.Tambiénse contóconemi-grantesextranjerosaunqueennúmeroreducido~

A raíz del desarrollosalitrero y sus repercusiones,la oligarqulachilenaamplió sus basescon la incorporaciónde porpietariosde minas,empresa-rios, financierosy comerciantes.

Con todo,autorescomoBauerconcluyenquela mineríano fue un polodedesarrolloparaelcrecimientoeconómicode! país~4. Porunapartelos be-neficiosfueronparalas compañíasextranjeras,porotra buenapartedela ri-quezageneradafue empleadaen la comprade propiedadesy estatus,másqueeninversionesparaobtenermayoresbeneficios.

Desdeel punto de vistasociopolítico,la Guerraprodujodesajustesquese manifestaríanamedioplazoenlaRevoluciónde 1891.Setrató deunacn-sis de crecimientoqueen definitiva se resolveríamedianteun reforzamientodel ordenvigente.Lossectoresdominantes,a travésdelos partidospolíticosy el Congresotrataronde reducir las prerrogativasdelEjecutivo.La políticadel PresidenteBalmacedachocabacon esa tendenciay llevó al más fuerteenfrentamientocivil desdela Independencia”.

“ Carl SOLBERG, Inmigration andNauionalism.Argentina and Chile 1890-1914 Austin,UniversiryofTexasPress,1970.

“ Arnoid BAUER, Chilean Rural Societyfrom tire SpanishConquesíto 1930.Cambridge,CambridgeUniversityPress,1975.

“ HaroldBLAKEMORE, «TheChileanRevolutionof 1891 andits Historiography».1-fis-panicAmericanHistoricalReview,XLV, nÚm. 2, 1965.Pp.393-421.