14
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN ________________________________________ _________________________________________________________________________ CAPÍTULO I. DE LA ASOCIACIÓN EN GENERAL. Artículo 1. Al amparo de la Ley 19/1977 de 1 de abril, que regula el derecho de asociación empresarial, se constituye la Asociación denominada _____________________ _________________________________________________________________________ Artículo 2. La Asociación establece su domicilio en _________________________ _________________________________________________________________________ NOTA: El cambio de domicilio podrá hacerse por acuerdo de la Junta Directiva y habrá de ser comunicado por escrito a la Dirección General de Trabajo, o a la Subdirección Provincial de Trabajo que corresponda, según el ámbito geográfico, para constancia en el expediente y publicación en el Boletín Oficial de Aragón. Artículo 3. La Asociación tendrá un ámbito territorial que abarcará la ____________________________________________________ (-localidad de …- comarca de …- provincia de… -Comunidad Autónoma de Aragón –poner el que corresponda), sin perjuicio de establecer oficinas o delegaciones en cualquier parte del territorio nacional. Artículo 4. Podrán formar parte de la Asociación los empresarios que, con domicilio en la _________________________________________________ (-localidad de ...- comarca de …- provincia de …- Comunidad Autónoma de Aragón –poner el que corresponda-), realicen la actividad_________________________________________________________ (explicarla), soliciten su ingreso y sean admitidos, previa comprobación de que cumplen los requisitos establecidos para ello. Artículo 5. La Asociación se constituye por tiempo indefinido y sin ánimo de lucro. Artículo 6. La Asociación, que tendrá personalidad jurídica propia independiente de las empresas que la integran y capacidad de obrar suficiente para el cumplimiento de sus fines, se ajustará en su funcionamiento a principios democráticos, y cuantos acuerdos o elecciones de cualquier orden que se realicen, lo serán mediante sufragio libre y secreto, rigiéndose por los presentes Estatutos. Artículo 7. Son fines de la Asociación: 1. Representar y defender los intereses profesionales de los asociados. 2. Todos aquellos, entendidos en un sentido amplio, que contribuyan a la representación, defensa y gestión de los intereses de los asociados, incluida la posibilidad de representación de los socios en conflictos y participación en la negociación de los Convenios Colectivos, si así se acuerda o se solicita. 3. Fomentar la unión y colaboración de los asociados en temas de interés común. 1

ESTATUTOS DE LA ASOCIACION - aragon.es Laboral/Reg... · Los que en su día suscribieron el Acta de Constitución de ... Junta Directiva de la Asociación con una antelación de 30

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTATUTOS DE LA ASOCIACIN ________________________________________ _________________________________________________________________________

    CAPTULO I. DE LA ASOCIACIN EN GENERAL.

    Artculo 1. Al amparo de la Ley 19/1977 de 1 de abril, que regula el derecho de

    asociacin empresarial, se constituye la Asociacin denominada _____________________ _________________________________________________________________________

    Artculo 2. La Asociacin establece su domicilio en _________________________ _________________________________________________________________________ NOTA: El cambio de domicilio podr hacerse por acuerdo de la Junta Directiva y habr de ser comunicado por escrito a la Direccin General de Trabajo, o a la Subdireccin Provincial de Trabajo que corresponda, segn el mbito geogrfico, para constancia en el expediente y publicacin en el Boletn Oficial de Aragn.

    Artculo 3. La Asociacin tendr un mbito territorial que abarcar la ____________________________________________________ (-localidad de - comarca de - provincia de -Comunidad Autnoma de Aragn poner el que corresponda), sin perjuicio de establecer oficinas o delegaciones en cualquier parte del territorio nacional.

    Artculo 4. Podrn formar parte de la Asociacin los empresarios que, con

    domicilio en la _________________________________________________ (-localidad de ...- comarca de - provincia de - Comunidad Autnoma de Aragn poner el que corresponda-), realicen la actividad_________________________________________________________ (explicarla), soliciten su ingreso y sean admitidos, previa comprobacin de que cumplen los requisitos establecidos para ello.

    Artculo 5. La Asociacin se constituye por tiempo indefinido y sin nimo de lucro. Artculo 6. La Asociacin, que tendr personalidad jurdica propia independiente de

    las empresas que la integran y capacidad de obrar suficiente para el cumplimiento de sus fines, se ajustar en su funcionamiento a principios democrticos, y cuantos acuerdos o elecciones de cualquier orden que se realicen, lo sern mediante sufragio libre y secreto, rigindose por los presentes Estatutos.

    Artculo 7. Son fines de la Asociacin: 1. Representar y defender los intereses profesionales de los asociados.

    2. Todos aquellos, entendidos en un sentido amplio, que contribuyan a la representacin, defensa y gestin de los intereses de los asociados, incluida la posibilidad de representacin de los socios en conflictos y participacin en la negociacin de los Convenios Colectivos, si as se acuerda o se solicita. 3. Fomentar la unin y colaboracin de los asociados en temas de inters comn.

    1

    INSTRUCCIONES PARA RELLENAR EL FORMULARIOEl presente formulario PDF es editable si dispone de Adobe Acrobat 5.0 o posterior, por lo que puederellenar los datos del formulario directamente en su ordenador e imprimirlo. No obstante, tambin puedeimprimirlo en blanco y rellenarlo a mano. Para rellenar el formulario situese en los diferentes campos (con el ratn o pasando de uno a otro con eltabulador) y rellenelosNOTA: Si visualiza el documento con "Adobe Acrobat READER" recuerde que aunque puede rellenar la solicitud porordenador, deber imprimir el documento con los datos rellenados ANTES de cerrar el archivo (ya que estaaplicacin no los guarda, slo guarda el formulario en blanco). Si, por el contrario, dispone de algunaherramienta que le permita guardar los cambios en el formulario (tal como Adobe Acrobat Standar o Profesional),una vez relleno, podr guardar el formulario con los datos introducidos.

    Archivo adjuntoInstrucciones.txt
  • 4. Fomentar y mantener la calidad de los servicios prestados por los asociados.

    5. Establecer servicios de todo tipo para atender los intereses tanto comunes como individuales.

    6. Representar y gestionar estos intereses ante cualquier instancia pblica y privada.

    7. Adquirir, poseer, gravar, desgravar, enajenar y administrar toda clase de bienes, muebles e inmuebles, necesarios para su funcionamiento, no teniendo fines lucrativos.

    8. Posibilidad de federacin con otras asociaciones, tras el oportuno acuerdo de la Asamblea General.

    9. Todos aquellos que contribuyan a la representacin, defensa y gestin de sus propios intereses.

    CAPTULO II. DE LOS SOCIOS.

    Artculo 8. Podrn afiliarse a la Asociacin, los que cumpla las condiciones

    establecidas en el artculo cuarto y estn al corriente de sus obligaciones fiscales y dems de carcter legal, debiendo observar los presentes Estatutos. Cuando la titularidad de una empresa asociada sea transmitida a otra persona continuar afiliada a la Asociacin, siempre que el nuevo titular cumpla las condiciones reseadas en el prrafo anterior, y no manifieste lo contrario. La Asociacin llevar un libro registro de asociados, donde constarn las altas y bajas, estando en todo momento a disposicin de los socios. Para la oportuna inscripcin en este libro registro, los interesados debern solicitarlo por escrito a la Junta Directiva, comprometindose a cumplir lo establecido en los estatutos, y al pago de las cuotas, tanto ordinarias como extraordinarias. El ingreso en la Asociacin ser voluntario. En la solicitud de ingreso, la empresa har constar sus datos, actividad y dems circunstancias que considere oportunas. La Junta Directiva es el rgano competente para decidir el ingreso, mediante acuerdo adoptado por la mayora de sus miembros. Contra el acuerdo que deniegue el ingreso podr interponerse recurso en el plazo de_______ das a partir de la notificacin del acuerdo.

    2

  • Los socios podrn ser:

    - Miembros fundadores. Los que en su da suscribieron el Acta de Constitucin de la Asociacin.

    - Miembros de pleno derecho. Los residentes en el mbito territorial de la Asociacin definido en el art. 4 y que ingresaron con posterioridad a la consti-tucin de la Asociacin y cumplen todos los requisitos indicados en estos Estatutos. Para ello, debern presentar su candidatura a la Asociacin como miembro de pleno derecho, y tendrn que cumplir los siguientes requisitos:

    Dirigir una solicitud al Presidente de la Junta Directiva de la Asociacin, acompaando fotocopia de la documentacin legal de su Compaa, Curriculum Vitae de las actividades desarrolladas, siendo obligatorio el residir en la Comunidad Autnoma de Aragn y acatar las cuotas vigentes.

    Artculo 9. La condicin de socio podr perderse por las siguientes causas: a) Cese voluntario. La peticin de baja debe hacerse por escrito, notificndolo a la

    Junta Directiva de la Asociacin con una antelacin de 30 das. b) Impago de las cuotas o tasas establecidas. c) Cese en la actividad que motiv su admisin. d) Decisin de la Junta Directiva mediante acuerdo adoptado por las dos terceras

    partes, como sancin, por el incumplimiento de las obligaciones establecidas en los Estatutos, de los acuerdos adoptados por los rganos de gobierno de la Asociacin, o de las obligaciones econmicas que para el sostenimiento de la misma se hayan establecido. Tambin es motivo de expulsin realizar conductas que deterioren gravemente la imagen de la Asociacin o que sean contrarias a los principios u objetivos de la misma.

    En ambos supuestos, renuncia o expulsin, sern exigibles al miembro, las

    cuotas devengadas y no pagadas y el total de la cotizacin del ejercicio en curso. Si se diese alguna de las causas sealadas en el apartado d), la Junta

    Directiva ordenar que se inicie el correspondiente expediente sancionador, y nombrar instructor y secretario del mismo.

    El instructor, pondr en conocimiento de la empresa afectada la iniciacin

    del expediente, los cargos que se formulan contra la misma, dndole un plazo de quince das para que presente escrito de descargos y proponga la prueba que estime conveniente a sus intereses, todo ello sin perjuicio de la que pueda proponer o practicar el Instructor durante el mismo plazo.

    3

  • El expediente deber estar concluido dentro de los treinta das siguientes a la fecha de nombramiento de Instructor y secretario, pero no podr ser elevado a la Junta Directiva hasta que no haya transcurrido el plazo que se d en cada caso a la empresa afectada para que, a la vista de todo lo actuado, formule por escrito, las alegaciones que estime convenientes.

    El expediente no contendr propuesta alguna del Instructor. La Junta

    Directiva, en el plazo de quince das hbiles, siguientes a la fecha en que lo reciba, deber dictar la resolucin que proceda. Si la resolucin consistiere en la prdida de la condicin de socio, ser inmediatamente ejecutiva.

    Contra la resolucin decretando la baja en la asociacin, el interesado podr

    recurrir ante la Asamblea General, dentro de los ______ das siguiente a la fecha de su notificacin, correspondiendo a la Asamblea General la decisin final, debiendo dictar resolucin en el plazo mximo de_______das y contra la que se podr acudir a la va judicial civil.

    Artculo 10. Todo miembro que, voluntariamente o por expulsin pierda su

    condicin de asociado, no podr en ningn momento pretender derecho alguno sobre los bienes de cualquier naturaleza de la asociacin, ni an en el supuesto de que, con posterioridad a su separacin, se produjera la disolucin o liquidacin de la misma.

    Artculo 11. Los asociados tienen los siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos para los puestos de los rganos de gobierno y representacin

    y ejercer las funciones que en cada caso se les confiera. 2. Informar y ser informados de todas las actuaciones de la Asociacin, a travs de

    los rganos de Gobierno. 3. Examinar, las actas y los libros que permitan conocer la marcha de la Asociacin,

    especialmente los de contabilidad. 4. Asistir o intervenir con voz y voto en las reuniones de la Asamblea General y en

    su caso, de la Junta Directiva. 5. Utilizar los Servicios creados en inters de los asociados. 6. Participar, en general, en el cumplimiento de los fines de la Asociacin.

    4

  • Artculo 12. Son deberes de los asociados: 1. Cumplir los Estatutos y los acuerdos vlidamente adoptados. 2. Participar en la eleccin de sus representantes. 3. Contribuir al mantenimiento de la Asociacin, pagando las cuotas que sean

    estatutariamente fijadas. 4. Mantener la disciplina y colaboracin necesaria para el cumplimiento de los fines

    asociativos. 5. Participar en las actividades organizadas por la Asociacin. 6. Poner en conocimiento de los miembros de la Asociacin el cambio de domicilio

    si se produjere.

    CAPTULO III. DE LOS RGANOS DE REPRESENTACIN Y GOBIERNO.

    Artculo 13. Son Organos de Representacin y Gobierno: la Asamblea General y la

    Junta Directiva. Artculo 14. La Asamblea General est compuesta por todos los afiliados, y es el

    rgano soberano de la Asociacin. Sus acuerdos, adoptados con arreglo a los presentes estatutos, vinculan a todos sus miembros.

    Artculo 15. La Asamblea General deber reunirse en convocatoria ordinaria una

    vez al ao, dentro de los primeros seis meses de cada ejercicio econmico, y en convocatoria extraordinaria cuando lo soliciten un 15% de los miembros de la Asamblea, y por decisin de la Junta Directiva. En este caso, ser necesario indicar las causas que la justifiquen y los puntos a tratar.

    La Convocatoria de Asamblea General corresponde al Presidente, mediante

    notificacin personal y escrita a todos los miembros de la misma, con 15 das naturales de antelacin a la fecha de la reunin, indicando local, fecha y hora en que vaya a celebrarse, sealando los asuntos que se vayan a tratar, segn el orden del da acordado por la Junta Directiva, si bien sta, en el apartado de ruegos y preguntas recoger las propuestas que se formulen por los afiliados, mediante peticin escrita. Esta Asamblea General quedar vlidamente constituida en primera convocatoria, cuando se encuentren presentes la mitad ms uno de sus miembros, y en segunda convocatoria, cualquiera que fuera el nmero de asistentes, salvo en lo dispuesto para la reforma de los Estatutos o disolucin de la Asociacin. La 2 convocatoria se celebrar al menos con una hora de diferencia de la 1.

    Igualmente, y por razones de urgencia, podrn debatirse cuestiones planteadas en el

    curso de la reunin, y que no figuraban en el orden del da, si as lo decide un mnimo del 33% de asistentes a la misma.

    5

  • Entre los asuntos que deben incluirse en el orden del da figurarn los siguientes: a) Lectura y aprobacin, si procede, del acta de la asamblea anterior. b) Lectura y aprobacin, si procede, de la memoria del ejercicio anterior. c) Lectura y aprobacin, en su caso, del balance de Ingresos y Gastos,

    correspondiente al ejercicio anterior. d) Presentacin y aprobacin, en su caso, del Presupuesto de Ingresos y Gastos,

    formulado por la Junta Directiva. e) Proposiciones, Ruegos y Preguntas de los asistentes. La Presidencia de la Asamblea General corresponde al Presidente de la Asociacin,

    y en ausencia de ste al Vicepresidente o Vicepresidentes segn su orden. Ningn delegado asistente podr ostentar la representacin por escrito de ms de un

    miembro ausente. Para participar en la Asamblea, los delegados debern estar al corriente de todas las

    cuotas devengadas. Reunida la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria y en primera o segunda

    convocatoria bastar una mayora de votos de los asistentes para que los acuerdos sean vlidos y obliguen a todos los miembros asociados.

    Para la reforma de los presente Estatutos o para la disolucin de la Asociacin ser

    necesaria la asistencia presente o representada de la mayora de los miembros. En caso contrario, se convocar otra Asamblea con el mismo Orden del Da, cuyos acuerdos sern vlidos, cualquiera que sea el nmero de asistentes o representados. Su convocatoria tendr lugar dentro de los 15 das naturales siguientes a la primera y no antes de 24 horas.

    Artculo 16. Son funciones de la Asamblea General: a) Aprobar los programas y planes de actuacin para la defensa de los intereses de la

    Asociacin. b) Elegir al Presidente, Vicepresidentes y Vocales de la Asociacin de entre los

    miembros de la Asamblea, o en su caso cesarlos, mediante votacin libre y secreta. c) Conocer y ratificar, en su caso, la gestin de la Junta Directiva de la Asociacin.

    La no ratificacin de la gestin, llevar consigo la dimisin de toda la Junta, y la eleccin de una nueva.

    d) Analizar y pronunciarse sobre la Memoria de Actividades de cada periodo.

    6

  • e) Aprobar o no, los presupuestos y liquidaciones de cuentas. f) Ratificar las cuotas aprobadas por la Junta Directiva que hayan de satisfacer los

    miembros. g) Aprobar y modificar los Estatutos y Reglamento Interno de la Asociacin. h) Ratificar las admisiones o exclusiones de los miembros de la Asociacin. i) Acordar la disolucin de la Asociacin, aprobando en su caso el destino de su

    patrimonio. j) Conocer y resolver los recursos estatutarios que ante ella se presenten. k) Tener libre acceso a los libros de contabilidad. l) En general, cuantas competencias no se atribuyan por estos Estatutos a los

    restantes rganos de gobierno. De las reuniones de la Asamblea General se levantar Acta, extendindose en el

    correspondiente Libro, firmando el Secretario de la Junta Directiva con el Visto Bueno del Presidente. Los acuerdos adoptados sern comunicados a todos los asociados.

    Artculo 17. La Junta Directiva es el rgano permanente encargado del gobierno y

    administracin de la Asociacin. Estar integrada por: - El Presidente, que a su vez ser el de la Asociacin. - El Vicepresidente o vicepresidentes en su caso. - El Secretario de la Junta. - Los Vocales. Artculo 18. Los miembros de la Junta Directiva cesarn como tales en los cargos

    que dentro de la misma ostenten por alguna de las siguientes causas: a) Al trmino del periodo para el que fueron elegidos. b) A peticin propia, formulada por escrito a la Junta Directiva. c) Por decisin de la propia Junta en reunin convocada al efecto y en la que voten a

    favor de la propuesta la mitad ms uno de los asistentes. Contra esta decisin se podr recurrir ante la Asamblea General de la Asociacin.

    7

  • d) Por cesar como miembro de la asociacin. La duracin del mandato de la Junta Directiva ser de cuatro aos y sern elegidos

    mediante votacin libre y secreta. En el supuesto de producirse la baja de alguno de los miembros de esta Junta, quien lo sustituya, solamente podr serlo por el tiempo que reste de mandato. Los componentes de esta Junta podrn ser reelegidos.

    En el supuesto de igualdad de votos, se proceder, a una nueva votacin para

    deshacer el empate, y si ste continuase se proceder a proclamar al socio con mayor antigedad, y si el empate se diese tambin en estas circunstancias, se proclamar a la Empresa con mayor censo laboral.

    Tanto el Secretario como el Tesorero, sern elegidos por los miembros de la Junta

    Directiva entre las personas que constituyan la propia Junta, excluidos los que ocupen el cargo de Presidente y Vicepresidente, ejerciendo el Secretario de la Junta las funciones de Secretario General Tcnico, si as se acordase por la Junta Directiva, hasta tanto se determine la designacin o contratacin de un Secretario General Tcnico.

    Estos cargos son gratuitos, sin remuneracin alguna; no obstante si podrn percibir

    los gastos que realicen en funciones encomendadas por la Junta Directiva. Artculo 19. La Junta Directiva se reunir al menos trimestralmente, y, en todo

    caso, cuando la convoque el Presidente, que ser el de la Asociacin, o cuando lo solicite la tercera parte de sus miembros.

    Artculo 20. La Junta Directiva se considerar vlidamente constituida en

    primera convocatoria, cuando concurran personalmente a la reunin la mayora de sus miembros. En segunda convocatoria, que siempre tendr lugar al menos media hora despus de la primera, los acuerdos sern vlidamente adoptados cualquiera que sea el nmero de miembros presentes o representados.

    Los acuerdos que adopte la Junta Directiva, sern aprobados por mayora simple. En

    caso de empate, decidir el voto de calidad del Presidente. Slo se podrn adoptar los acuerdos fuera del Orden del Da, cuando se encuentre

    presente la mayora absoluta legal, del nmero de miembros que componen la Junta. Las deliberaciones y acuerdos de las sesiones se harn constar en Acta, que firmada

    por el Secretario de la Junta Directiva con el Visto Bueno del Presidente, se incorporar al correspondiente Libro de Actas.

    Artculo 21. La Junta Directiva tendr las siguientes facultades y funciones: a) La ejecucin y cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea General. b) Elegir al Secretario y Tesorero a propuesta del Presidente.

    8

  • c) Elaborar propuestas de resolucin para su aprobacin por la Asamblea General. d) Pronunciarse sobre las admisiones y exclusiones de los miembros. e) Velar por el cumplimiento de las directrices de la Asamblea General y definir los

    criterios a seguir en las cuestiones de gobierno ordinario. f) La adopcin de los acuerdos relativos a la gestin ordinaria de la Asociacin. g) Proponer a la Asamblea General los programas de actuacin general y especfica

    y realizar los ya aprobados, dando cuenta a la Asamblea. h) Dirigir las actividades informativas, tcnicas y de asesoramiento. i) Elaborar y elevar los presupuestos y los proyectos de nuevas cuotas. j) Asistir al Presidente. k) Adoptar acuerdos referentes a la contratacin de bienes y servicios, el ejercicio

    de acciones y el otorgarmiento de poderes, as como al nombramiento del Secretario General Tcnico.

    l) Inspeccionar la Contabilidad, as como la mecnica de cobros y pagos. ll) Elaborar la Memoria Anual de actividades, sometindola para su aprobacin a la

    Asamblea General. m) Nombrar comisiones de estudio o ejecutivas, entre sus miembros, delegndoles

    facultades, sin perjuicio de dar cuenta de ello a la Asamblea General. n) En caso de extrema urgencia, adoptar decisiones sobre asuntos cuya competencia

    corresponde a la Asamblea General, dando cuenta de ello en la primera sesin que sta celebre.

    Artculo 22. Son facultades del Presidente: 1. Convocar y presidir la Asamblea General y la Junta Directiva. 2. Dirigir los debates y fijar, en su caso, el orden del da. 3. Ejecutar los acuerdos adoptados tanto por la Asamblea General como por la

    Junta Directiva. 4. Representar a la Asociacin ante cualquier instancia y en todo tipo de

    actividades; suscribir contratos, otorgar poderes y ejecutar toda clase de acciones con la autorizacin de la Junta Directiva.

    9

  • 5. Autorizar la asistencia a las reuniones de los rganos de gobierno, de cualquier

    persona con voz y sin voto, cuando lo estime conveniente. 6. Hacer cumplir los Estatutos. 7. Coordinar las actividades de los rganos de gobierno. 8. Rendir anualmente informe de su actuacin a la Asamblea General. 9. Mantener el orden de las reuniones; conceder la palabra a quien lo solicite,

    pudiendo sealar un tiempo mximo para el debate de cada asunto o para cada intervencin, y decidir sobre los trminos de los acuerdos que han de ser sometidos a la Asamblea General, as como suspender definitivamente las reuniones cuando, oda la Junta Directiva, no sea posible la continuacin de los debates.

    Artculo 23. El Vicepresidente sustituir al Presidente en sus ausencias, y si se

    produjese la vacante, desempear la Presidencia en tanto se realiza una nueva eleccin, que tendr lugar dentro de los 30 das siguientes.

    Artculo 24. Son funciones del Secretario de la Asociacin: 1. Levantar acta de las reuniones que celebren los rganos de la misma. 2. La direccin del personal y de los servicios de la Asociacin. 3. Velar por que se respete la legalidad vigente y que se observan las normas

    estatutarias. 4. Advertir de la posibilidad de ilegalidad en que podran incurrir algunos actos y

    acuerdos que pretendiese adoptar la Asociacin, advirtiendo de ello a la Junta Directiva. 5. Dar cuenta a la Junta Directiva y al Presidente, de las proposiciones de

    admisin, peticiones de baja y de todos los documentos de la Asociacin. 6. Redactar y autorizar con su firma y con el Visto Bueno del Presidente, las actas

    de las reuniones, siendo depositario del libro de actas. 7. Cumplimentar los trabajos que especficamente le encomienden el Presidente y

    la Junta. Artculo 25. El Tesorero, ser el encargado de la custodia de los fondos, de la firma

    de los recibos de cobros y cuotas, supervisando la contabilidad. Estas funciones podrn delegarse en el Secretario General Tcnico para una mayor operatividad funcional. Para efectuar los pagos podr disponer de firma mancomunada con el Presidente, Vicepresidente o Secretario General Tcnico.

    10

  • Artculo 26. La Junta Directiva, a propuesta del Presidente, podr designar un Secretario General Tcnico que ser responsable del funcionamiento tcnico y administrativo de la Asociacin.

    Asimismo podr representar a la Asociacin en las funciones delegadas por el

    Presidente, Junta o Asamblea, recogidos mediante poder notarial o certificacin expedida por el Secretario de la Junta Directiva con el Visto Bueno del Presidente.

    . CAPTULO IV. DEL RGIMEN ELECTORAL.

    Artculo 27. Todos los cargos de direccin o representacin de la Asociacin,

    sern elegidos mediante votacin libre y secreta de sus miembros. Tendrn la condicin de elegibles, cualquiera de los afiliados que se encuentre en el

    momento de la eleccin disfrutando de la totalidad de sus derechos. No se considera necesario la formalizacin de candidaturas, an cuando los candidatos, podrn constituirlas si lo estiman conveniente.

    Artculo 28. Constituida vlidamente la Asamblea General, aquellos afiliados que

    deseen presentarse, lo pondrn de manifiesto a la mesa que se constituir y formar, elegida por la Asamblea General, quien dar a conocer los nombres de los elegibles a los asistentes. La mesa estar compuesta por el Presidente, el Secretario y un vocal elegidos a tal fin.

    Los candidatos podrn, s lo desean, dirigirse a la Asamblea General, durante un

    tiempo igual para todos, exponiendo lo que consideren oportuno en favor de su candidatura. Seguidamente se proceder a la votacin, facilitando un sobre con papeletas en

    blanco a cada uno de los electores. Cada elector podr dar su voto a un nmero mximo de afiliados igual al de puestos

    a cubrir, depositndolo en una urna o caja, bajo la supervisin de la mesa y de los elegibles que lo deseen.

    Una vez finalizada la votacin, la mesa, proceder al recuento de votos, mediante la

    lectura en voz alta por el Presidente de la mesa de las papeletas previamente depositadas. Sern nulas aquellas papeletas que contengan mayor nmero de elegibles que el de

    puestos a cubrir, y se proclamarn elegidos los que hubiesen obtenido mayor nmero de votos. En caso de empate se volver a celebrar nueva votacin, solo para decidir los elegibles que hayan empatado.

    Se levantar la correspondiente acta del resultado de las elecciones, haciendo

    constar los votos obtenidos por cada candidato.

    11

  • CAPTULO V. DEL RGIMEN ECONMICO.

    Articulo 29. Los asociados estarn obligados a satisfacer la cuota o cuotas que establezca la Junta Directiva y apruebe la Asamblea General.

    Los recursos financieros de la Asociacin estarn integrados por: 1. Las cuotas de los miembros, que podrn ser ordinarias y extraordinarias. 2. Las donaciones y legados a favor de la misma. 3. Las subvenciones que puedan concedrsele. 4. Cualesquiera otros recursos obtenidos de conformidad con las disposiciones y

    preceptos estatutarios. Las cuotas a abonar por los socios podrn ser fijadas cada ao y habrn de ser

    ratificadas por la Asamblea General. Artculo 30. Los presupuestos sern anuales y redactados por la Junta Directiva,

    que los someter a la Asamblea General para su estudio y aprobacin. El Capitulo de Gastos del presupuesto estar formado por: - Participacin o colaboracin con Organismos Pblicos o privados. - Promocin, publicidad y propaganda. - Adquisicin y conservacin de bienes patrimoniales. - Elaboracin de estudios. - Dietas y gastos de representacin. - Gastos generales. - Todos aquellos decididos por la Junta Directiva o la Asamblea General,

    encaminados a la consecucin de los fines de la Asociacin. El Presidente, Vicepresidente, Tesorero y Secretario General Tcnico, tendrn la

    firma autorizada para mover fondos, siendo necesaria la firma conjunta de dos de ellos como mnimo.

    12

  • CAPTULO VI. DEL PERSONAL.

    Artculo 31. La Junta Directiva podr contratar los servicios del personal

    tcnico, asesor, auxiliar y administrativo que se precise para el normal desenvolvimiento de la Asociacin.

    El personal al servicio de la Asociacin depender directamente del Secretario, a

    quien corresponder la organizacin del trabajo y custodia del archivo correspondiente. Artculo 32. La Junta Directiva podr delegar en el Secretario determinados actos

    de administracin, en cuyo caso se har constar en acta el alcance y duracin de poderes, que no podrn exceder del periodo electoral de vigencia de los cargos de la misma.

    CAPTULO VII. MODIFICACIN DE ESTATUTOS Y DISOLUCIN DE

    LA ASOCIACIN. Articulo 33. Los presentes estatutos podrn ser modificados por la Asamblea

    General, mediante acuerdo adoptado por mayora de los asistentes, computndose a estos efectos los presentes y los representados.

    Articulo 34. El rgano competente para disolver la Asociacin ser la Asamblea

    General, siendo preciso el voto favorable de dos tercios de los asistentes, computndose a estos efectos los presentes y los representados.

    En el acuerdo de disolucin se establecer el destino, de carcter benfico o social,

    que haya de darse a los bienes, derechos, instalaciones y servicios de la Asociacin que pudieran quedar despus de atendidas las obligaciones pendientes.

    Acordada la disolucin, la Junta Directiva, se constituir en Comisin liquidadora y

    proceder al cumplimiento de todas las obligaciones pendientes.

    CAPITULO VIII. INTERPRETACIN DE LOS ESTATUTOS. Artculo 35. La interpretacin de los Estatutos corresponder a la Junta Directiva.

    DISPOSICIONES ADICIONALES.

    Primera. En caso de dimisin de ms del 50 por 100 de la Junta Directiva, se convocar Asamblea General, de la que saldr una nueva.

    Se constituir una mesa electoral que estar presidida por el socio de mayor edad y

    actuar de Secretario el de menor edad.

    13

  • Segunda. Para suplir el caso de interinidad que la dimisin de la Junta Directiva pudiera producir, se elegir una Junta Rectora compuesta por cinco miembros, que desempear los cometidos propios de la Asociacin, hasta tanto no se produzca una nueva eleccin.

    DILIGENCIA FINAL.

    Para hacer constar que los presentes Estatutos pertenecen a la Asociacin

    ______________________________reflejados en ________ttulos; ______artculos y _________folios.

    14

    ESTATUTOS DE LA ASOCIACIN ________________________________________ _________________________________________________________________________ CAPTULO I. DE LA ASOCIACIN EN GENERAL. CAPTULO II. DE LOS SOCIOS. CAPTULO III. DE LOS RGANOS DE REPRESENTACIN Y GOBIERNO. CAPTULO IV. DEL RGIMEN ELECTORAL. CAPTULO V. DEL RGIMEN ECONMICO. CAPTULO VI. DEL PERSONAL. CAPTULO VII. MODIFICACIN DE ESTATUTOS Y DISOLUCIN DE LA ASOCIACIN. CAPITULO VIII. INTERPRETACIN DE LOS ESTATUTOS. DILIGENCIA FINAL. Texto1: Texto2: Texto3: Texto4: Texto5: Texto6: Texto7: Texto8: Texto9: Texto10: Texto11: Texto12: Texto13: Texto14: Texto15: Texto16: Botn1: