78
1 BREVES DATOS HISTÓRICOS DEL LEONISMO ECUATORIANO Dr. ELÍAS BARZALLO CABRERA EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GOBERNADORES Quito, Marzo del 2011 BREVES DATOS HISTÓRICOS DEL LEONISMO ECUATORIANO Las Instituciones sin historia, son como los hombres sin biografía Dr. Alfonso Mora Bowen DEDICATORIA El presente trabajo, que es el resultado de un estudio investigativo y de recolección de datos relacionados con hechos que han tenido lugar, sobre el desenvolvimiento del Leonismo Ecuatoriano desde 1946, dedico a mis compañeros Leones, Leonas y LEOS del Distrito Múltiple “ G” de Clubes de Leones del Ecuador. PRESENTACION La historia se escribe en forma fiel, como un recuento veraz de lo sucedido, con equilibrio y positivismo, cuando se es parte de la trayectoria que se relata. El escritor de esta manera, se convierte en un testigo viviente, que observó los hechos, convirtiéndose en un seguidor de las pautas trazadas por quienes iniciaron una experiencia y que fue parte misma de esa senda, aprendiendo, compartiendo, enseñando y sirviendo. Se dice que una persona debe temer, en el buen sentido de la palabra, a Dios y al juicio de la historia. Pero no se debe temer de los principios divinos si está por medio un comportamiento sano y tampoco se debe temer el juicio de la historia, si ésta es escrita por una persona con sano criterio y referencia. Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos frente a una historia cabal, justa y trascendente del Leonismo Ecuatoriano escrita por un caballero, conocedor de lo que

Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

1

BREVES DATOS HISTÓRICOS DEL LEONISMO ECUATORIANO

Dr. ELÍAS BARZALLO CABRERA EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GOBERNADORES Quito, Marzo del 2011 BREVES DATOS HISTÓRICOS DEL LEONISMO ECUATORIANO Las Instituciones sin historia, son como los hombres sin biografía Dr. Alfonso Mora Bowen DEDICATORIA El presente trabajo, que es el resultado de un estudio investigativo y de recolección de datos relacionados con hechos que han tenido lugar, sobre el desenvolvimiento del Leonismo Ecuatoriano desde 1946, dedico a mis compañeros Leones, Leonas y LEOS del Distrito Múltiple “ G” de Clubes de Leones del Ecuador. PRESENTACION La historia se escribe en forma fiel, como un recuento veraz de lo sucedido, con equilibrio y positivismo, cuando se es parte de la trayectoria que se relata. El escritor de esta manera, se convierte en un testigo viviente, que observó los hechos, convirtiéndose en un seguidor de las pautas trazadas por quienes iniciaron una experiencia y que fue parte misma de esa senda, aprendiendo, compartiendo, enseñando y sirviendo. Se dice que una persona debe temer, en el buen sentido de la palabra, a Dios y al juicio de la historia. Pero no se debe temer de los principios divinos si está por medio un comportamiento sano y tampoco se debe temer el juicio de la historia, si ésta es escrita por una persona con sano criterio y referencia.

Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos frente a una historia cabal, justa

y trascendente del Leonismo Ecuatoriano escrita por un caballero, conocedor de lo que

Page 2: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

2

relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento

voluntario y una justo relator de las ideas, de los hechos, los personajes y las vivencias.

Cicerón decía que la historia es el testimonio de los tiempos, luz de la verdad, vida de la

memoria, maestra de la vida, anunciadora de lo porvenir. Por su parte, Ortega y Gasset

decía que la historia no la hace un hombre por grande que sea, sino que es hecha por

muchos, por grupos humanos pertrechados para alcanzar un fin.

Se cuenta una parte de la vida del leonismo internacional y nacional, desde su fundación,

hace casi cien años, con la formación de un sistema organizado con proyección hacia el

futuro, basado en principios de servicio humanitario, con una proyección que le permite

crecer, avanzar, viajar con hombres y mujeres; jóvenes, niños y ancianos, a través de

tiempos y distancias, que deja en cada espacio una huella imperecedera de trabajo

comunitario, que se refleja en bienestar de quienes tiene la oportunidad de recibir el

mensaje de armonía y felicidad.

En este ensayo el autor, precisamente, recorre la vida del leonismo desde su fundación,

hace casi cien años, con proyección hacia el futuro, porque la historia no tiene edad, como

no tiene edad el leonismo, pues es una organización que avanzará, crecerá, viajará con los

hombres, mujeres y ancianos, a través de los tiempos, dejando a la humanidad una huella

de servicio, alegría, renovación, grandeza, fe y esperanza.

El autor que la mayor parte de su vida ha estado compartiendo, dirigiendo y sirviendo, nos

entrega una memoria de conocimientos, datos, nombres, fechas anécdotas, vivencias,

triunfos, y preocupaciones, convirtiendo su ensayo en un terreno fértil para un futuro con

más frutos y aciertos. Tengo la seguridad que esta historia será un verdadero cause de río

que regará por doquier la semilla de ese terreno fértil que surgirá en todo nuestro Ecuador

y en el mundo. También considero que debe convertirse en un conjunto de lecciones para

aprovechar lo bueno y evitar lo malo, para saber reconocer los errores y no volverlos a

cometer.

Me sentí privilegiado por el ilustre autor, compañero y amigo Dr. Elías Barzallo, cuando

vino a mi despacho y, al entregarme su libro, con la modestia que le caracteriza, me pidió

que le hiciera la Presentación del mismo. Soy un lector permanente de la historia y cada

vez he admirado y respetado a quienes la escriben con verticalidad, sencillez, ética y

sabiduría. Esto me ha hecho, no solamente, conocer y estudiar a quienes son parte de la

historia y de los hechos, sino a tener la aspiración de volverme parte de ella. Esta

oportunidad nos brinda Elías con su trabajo, no sólo haciéndonos conocer lo que es

nuestra Organización Mundial, a vivir su trayectoria, a identificar a los hechos y

personajes, sino que nos invita a volvernos parte de la Historia Leonística, porque esta

historia nació con los que iniciaron nuestro movimiento, hizo que nazca en cada uno de

nosotros y haremos que nazca en todos aquellos que se unirán en el futuro a nuestra pasión

por el servicio. Será una historia no nacida de la imaginación sino de la realidad que la

sabremos convertir en historia permanente y eterna. Nos entrega un compendio de la

trayectoria Leonística del Ecuador, con un recorrido nacional, desde su fundación en Quito

en 1946, y su multiplicación a lo largo de la Sierra, Costa y Amazonía; desde cuando fue

parte del Distrito F-1 de Colombia y pasar a ser en 1948, Distrito Sencillo G del Ecuador,

y su transformación en Distrito Múltiple, en 1982, con dos Distritos, G-1 y G-2, los cuales

se han constituido en dos verdaderas células de acción, compañerismo, armonía y servicio.

Page 3: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

3

Me tomo el privilegio de hablar en nombre del Leonismo Ecuatoriano, de sus socias y

socios, de las Leonas y Leones, de los LEOS y Cachorros, para felicitar a Elías y

agradecerle por poner en nuestras manos y de la sociedad en general, estos “BREVES

DATOS HISTORICOS DEL LEONISMO ECUATORIANO”, historia que hará posible

que se vuelva realidad su frase, que ahora se vuelve más histórica que nuca, al decir: “A

los Leones jóvenes se debe enseñarles y a los antiguos hay que recordarles”. En otras

palabras, quienes ya sabían la historia leonística, refrésquenla y quienes no la sabían,

conózcanla, para juntos contribuir a hacer realidad nuestros objetivos de servicio.

Dr. Angel Polibio Córdova

Ex Gobernador del Distrito G-1 - 2009-2010

A MANERA DE PRÓLOGO En el Ecuador, el Leonismo se inicia el 9 de abril de 1946, con la fundación del Club de Leones de Quito, hecho que marca un hito trascendente que sirvió de base para la estructuración del leonismo ecuatoriano. El Leonismo, desde su nacimiento, se proyectó para tener presencia en todo el mundo, siguiendo el ordenamiento ideado por nuestro fundador Melvin Jones. Fundado el Club de Leones de Quito, como era de esperarse, el Leonismo se extendió a Guayaquil en donde se organizó el primer Club de Leones, el 17 de junio de 1946, luego el de Salinas, el 9 de noviembre de 1946, siguiéndoles los de Milagro, Ambato, Vinces, y así en el orden, los muchos Clubes que se fundaron en lo posterior. El Leonismo en el Ecuador, desde su fundación, ha cumplido los objetivos y fines de la Asociación, de acuerdo a su filosofía y sus normas, teniendo presente nuestro lema “Nosotros Servimos”. En su organización y funcionamiento, los socios y dirigentes de los Clubes y Distritos, han contribuido de manera eficaz para que este organismo encause su compartimiento administrativo y de servicio, bajo normas acertadas y necesarias, mejorando en cada oportunidad la forma como aquellas deben responder ante los avances de las circunstancias y las necesidades, dando las soluciones que tiene que aplicarse en cada caso y en su época. Para obtener los datos aquí expuestos, he recurrido en primer lugar a la información directa de parte de los Ex Directores Internacionales, Ex Gobernadores, de los Secretarios de Gobernación. Luego a los folletos publicados por el Dr. Jaime Barberis Romero, P.P.C.G. sobre temas leonísticos. Al contenido de los comentarios hechos en varias revistas publicadas por los Gobernadores en la Revista “El León Ecuatoriano” y por los Clubes Sede de Convenciones, Sesiones de Gabinete o por motivo de cumplir 25 o 50 años de vida leonística. Memorias publicadas sobre el contenido; conferencias y resoluciones de los Foros Latinoamericanos y del Caribe, y la revista “El León” que publica la Asociación Internacional de Clubes de leones. Este trabajo de publicación de datos leonísticos no es completo, pues faltan muchos otros relacionados con la vida de los Clubes, actividades de autoridades leonísticas, resoluciones de las Convenciones del Leonismo, etc., confiando en que otros socios leones tomen la posta y se dediquen a continuar la investigación de tantos acontecimientos ocurridos durante la vigencia de esta institución de servicio humanitario, pues lo que se ha hecho es plasmar en realidad un lema

Page 4: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

4

que siempre ha sido expuesto por el autor, a los Leones, al decir: “ A los Leones jóvenes se debe enseñarles y a los Leones antiguos hay que recordarles”. LEONISMO INTERNACIONAL MELVIN YONES Nacido en Fort Thomas, Arizona, el 13 de enero de 1879, hijo del Capitán Melvin Jones del Ejército de los Estados Unidos. Por razones del servicio militar de su padre, Melvin y su familia fueron trasladados a Illinois, donde desarrolló sus estudios primarios en escuelas fiscales, e igual sus estudios secundarios. Muy joven entró a trabajar en una Compañía de Seguros, para luego de asimilar el sistema de gestiones, dedicarse por su cuenta a sus propios negocios, superándose en el aspecto económico y social, por lo que fue invitado a formar parte de un grupo importante de Ejecutivos de Empresas. En el transcurso de su vida comprendió que los “hombres no pueden ir más allá, mientras no hayan hecho algo por los demás”, como fue su lema, y con este principio filosófico ideó la formación de un Club de servicios, invitando a sus amigos más allegados a participar de esta opinión, hasta conseguir que no solamente ellos, sino también otros de varios clubes, asimilen este ideal. El Leonismo se inicia en la ciudad de Chicago el día 7 de junio de 1917, cuando, por inspiración de Melvin Jones, invita a varios integrantes de los Clubes llamados Clubes de Amigos y de Negocios, que tenían entre sus objetivos realizar negocios, actos sociales, etc., para que aquellos contribuyan a la solución de problemas sociales en bien de la comunidad; reunión que se llevó a cabo con 27 participantes que formaron una Asociación. El éxito de la formación de esta Asociación se conoció rápidamente en varias ciudades de los Estados Unidos, sumándose muchas organizaciones a la iniciativa de su fundador, circunstancia que dio lugar para que en la ciudad de Dallas, en el Estado de Texas, se realice una importante reunión de estos Clubes, del 8 al 10 de octubre de 1917, siendo esta reunión la primera Convención de nuestra Asociación, con la asistencia de 800 personas. En esta Convención se aprobó el primer estatuto a nivel nacional y se acordó sobre el nombre de la Organización llamada “LEONES”, nombre propuesto por el Abogado Halstald Ritter, habiendo otros nombres tales como: “Arco Iris” y “Cúspide”. . El primer Presidente de la Asociación fue el Dr. W. P. Woode, elegido en la primera Convención de Dallas en 1917. En el año 1920, esta Organización Leonística, con el nombre de LEONES, sale de la frontera de Estados Unidos, al fundarse el Club de Leones de Winsor en la ciudad de Ontario (Canadá). En 1926 se funda otro Club de Leones en Tientsin, en la República China, Carta Constitutiva que fue cancelada en 1958, por razones de orden político. El conocimiento sobre la fundación de Clubes de Leones comienza a expandirse por toda América y en 1927 se funda el Club de Leones de Nuevo Loredo, en México y luego se funda un Club de Leones en Cuba. Del 15 al 18 de junio de 1927, en la ciudad de Miami, se lleva a cabo otra importante reunión, que se considera la Primera Convención Internacional de Clubes de Leones, con la participación de Clubes de los Estados Unidos, Canadá, México y Cuba, comenzando a llamarse desde esta fecha “Lions International”. El Leonismo avanza en diferentes direcciones y llega a Centro América con la fundación del Club de Leones Cristóbal Colón, en la ciudad de Panamá, en 1935, y en 1936, se funda el Club de Leones de Barranquilla, siendo éste el primero en organizarse en la República de Colombia.

Page 5: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

5

ORGANIZACIÓN DEL LEONISMO EN EL ECUADOR. Según relatos publicados en varias revistas del Leonismo Nacional, se conoce que el Mayor Sergio Enrique Girón en el año 1946, desempeñaba el cargo de Adjunto Militar en la Embajada del Ecuador en la República de Venezuela, haciendo amistad con el Director Internacional de esa época señor Teodoro Méndez, insinuándole a éste sobre la organización de Clubes de Leones en el Ecuador, consiguiendo que viaje a Quito para formar el primer Club de Leones. Una vez en la ciudad de Quito, a donde llegaron el día 7 de Abril de 1946, el Director Internacional Teodoro Méndez y el Mayor Sergio Enrique Girón, consiguieron una entrevista en el Diario El Comercio, la misma que se publicó el día 9 de abril, entrevista en la cual Teodoro Méndez explicó el motivo de su presencia en Quito, que era para fundar Clubes de Leones en Quito y en Guayaquil. En esta ciudad de Quito, en estos días, se ponen en contacto con varias personas, amigas de Sergio Jirón, con quienes resuelven la formación del Club de Leones en Quito, convocando a una reunión que se llevó a cabo el día 9 de Abril del mismo año, a las 9 de la noche en el local del Círculo Militar, ubicado en la calle Venezuela No. 1034. Se conoce que el Dr. Alfonso Mora Bowen, el día 9 de Abril de l946, se encontraba en la hacienda denominada “La Pradera”, de propiedad de su suegra la señora Adriana Valdiviezo, ubicada en la Parroquia Lasso, del Cantón Latacunga, y que al conocer de esta reunión, por la afinidad que tenia con la organización de los leones, por haber participado en reuniones en Panamá y EEUU, resolvió viajar a Quito para estar presente en la misma. En el Círculo Militar se contaba con la presencia de numerosas personas, entre ellas los Comandantes Cornelio Izquierdo y Antonio Alomía, los Drs. Elías Gallegos, Alfonso Mora, Humberto Salvador, Delio Ortiz y otros. Presidió la reunión el señor Teodoro Méndez, pero la explicación sobre la filosofía del leonismo y los principios básicos de la organización, la había dado el Mayor Sergio Girón, para posteriormente, y en forma continuada intervenir el Dr. Alfonso Mora Bowen, ratificando lo expuesto por el Mayor Girón, recalcando sobre los beneficios que representa para la comunidad contar con un Club de Leones en la ciudad de Quito y en otras ciudades del Ecuador, con actividades de servicio y de carácter humanitario en bien de la población. Luego la intervención del Director Internacional Teodoro Méndez, haciendo presente sobre los postulados leonísticos, el Código de Ética y los fines que se propone la Asociación Internacional de Clubes de Leones, así como la misión que le trajo al Ecuador para fundar Clubes de Leones en este país. Después de estas exposiciones y de absolverse algunas inquietudes de los presentes, resolvieron en ese día 9 de Abril de 1946, organizar el Club de Leones de Quito, suscribiendo el acta de constitución, para luego designar a la Directiva Provisional integrada por el Dr. Alfonso Mora Bowen, como Presidente; al Comandante Antonio Alomía, como Primer Vicepresidente; como Segundo Vicepresidente al Dr. Humberto Salvador; Tercer Vicepresidente al Mayor Sergio Jirón y como Secretario, al Dr. Delio Ortiz. Recibidas las cuotas de inscripción se enviaron éstas a la Asociación, en donde después de constatar su organización, el día de 6 de junio de 1946, se emitió la Carta Constitutiva, creando el Club de Leones de Quito. PRIMERA DIRECTIVA DEL CLUB DE LEONES DE QUITO Para la entrega de la Carta Constitutiva a este Club de Leones, en julio de 1946, que fue un acontecimiento, vino a Quito el Ex Presidente de la Asociación Internacional Ramiro Collazo, según así nos relata el Cap. Gustavo Jarrín J., en la publicación que hizo en una revista leonística; el representante del área Gran Colombiana Daniel Moor y el Gobernador del Distrito F-1 de Colombia, Manuel Buenaventura. Una vez recibida la Carta Constitutiva, el Club de Leones de Quito designó su primera Directiva definitiva, que quedo integrada en la forma siguiente:

Page 6: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

6

Presidente: Dr. Alfonso Mora Bowen Primer Vicepresidente: Tnt. Cnl. Antonio Alomía Segundo Vicepresidente: Dr. Humberto Salvador Tercer Vicepresidente: Myr. Sergio Jirón Secretario: Dr. Delio Ortiz Tesorero: Sr. Galo Bolaños Domador: Sr. Paúl Williams Tuerce rabos Dr. Elías Gallegos Anda Vocales dos años: Sr. Wilson Rojas y Víctor Terán Vocales 1 año: Sr. Ernesto Marroquín y Tnt. Cnl. Cornelio Izquierdo PRIMER DIRECTORIO DEL COMITÉ DE DAMAS Presidenta: Doña María Carrión de Lasso Ascázubi Vicepresidenta: Doña María Teresa Aguirre de Mora Bowen Secretaria: Doña Juanita Cueva de Williams Tesorera: Doña René de Gallegos Anda Vocales: Todas las señoras de los socios del Club Según cuenta la señora María Teresa Aguirre de Mora Bowen, los socios del Club de Leones de Quito, que luego de su fundación se incrementó el número a más de cincuenta, se reunían en diferentes salones, grandes o pequeños, según las circunstancias, de los diferentes hoteles y locales de las instituciones públicas o privadas, para sesiones de trabajo o solemnes, sin que aquellas se lleven a cabo en las casas de los socios. NÓMINA DE LOS SOCIOS FUNDADORES DEL CLUB DE LEONES DE QUITO Los socios fundadores del Club de Leones de Quito son 38 y sus nombres constan a continuación: Gustavo Aguirre Jaime Aguirre Valdivieso Antonio Alomía Emilio Arévalo Galo Bolaños Emilio Bonifaz Roberto Borja Dr. Dimas Burbano Ernesto Corral Dr. Ricardo Descalzi Dr. Luis A. Eguez Fernando Flores Dr. Elías Gallegos Anda Myr. Sergio Enrique Girón Ángel García Valencia Conl. Cornelio Izquierdo Dr. Guillermo Jaramillo Modesto Luque Carlos Mancheno

Ernesto Marroquín Pietro Miranda Dr. Alfonso Mora Bowen Juan B. Mora Eduardo Najas Julio Noriega Dr. Delio Ortiz Miguel Patz Ligou Eladio Polo Arias Oswaldo Reajas Gabriel Rivadeneira S. Wilson Rojas Dr. Humberto Salvador Víctor Terán Robalino Pablo Tirado Dr. José Vicente Trujillo Alfonso Vallejo Araujo Paul Williams Simon David Zeballos

En años posteriores formó parte del leonismo Francisco Salvador Moral (Paco Salvador), ingresando en el año l955 en el Club de Leones de Cuenca, cuando desempeñaba la función de Gobernador del Distrito Sencillo G, el L. Roberto Calderón y luego pasó a formar parte del Club de Leones de Quito, en donde permanece hasta la actualidad como socio activo. En mayo de 1973, en la Convención del Distrito G, en la ciudad de Ibarra, Francisco Salvador fue electo Gobernador. El Dr. Cristóbal Alarcón Falconi ingresó como socio del Club de Leones de Quito, en el año l962, manteniéndose como socio activo hasta la fecha. En el año l977, en la Convención de Riobamba,

Page 7: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

7

fue electo Gobernador del Distrito G, y en el año l982, en la Convención Internacional del Leonismo llevada a cabo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, fue electo Director Internacional. El Coronel ® Luis Márquez Pacheco formó parte del Club de Leones de Quito ingresando en el año l963. En la Convención Nacional del Leonismo realizada en Ambato en l975, fue designado Gobernador del Distrito Sencillo G. Luis Márquez se retiró del Leonismo en el año l988, reingresando como socio en el Club de Leones Quito Los Olivos, en Abril del 2009. El Dr. Salomón Cabezas Almeida forma parte de esta Organización como socio, ingresando al Club de Leones Santa María Río de Piedras, del Estado de Puerto Rico, en noviembre de l964. En Agosto de l966, cuando trasladó su residencia a Quito pidió el pase al Club de Leones de Quito, donde permanece como socio activo hasta la fecha. En el año l98l, en la Convención de Tulcán fue electo Gobernador del Distrito Sencillo G ,y en el año l982, se le eligió Presidente del Consejo de Gobernadores del Distrito Múltiple G. COMENTARIO SOBRE LOS FUNDADORES Sobre el nombre de las personas que organizaron el Club de Leones de Quito, a quienes se les tiene como fundadores de ese Club y del Leonismo Ecuatoriano, desde hace muchos años atrás, se habían presentado serias discusiones entre socios del Distrito, tomando en cuenta que hasta el año 1957, quedaban varios socios activos en el Club de Leones de Quito, sosteniendo por un lado como único fundador del Club de Quito y del Leonismo Ecuatoriano al Dr. Alfonso Mora Bowen, y otros, a todos los que formaban parte de ese Club hasta esa fecha y que intervinieron en la primera reunión de Quito, entre ellos al Coronel Sergio Enrique Jirón, máxime si es precisamente él quien trae al Ecuador al Director Internacional Teodoro Méndez para organizar el leonismo ecuatoriano, constando su nombre en el acta de constitución del Club y en la Carta Constitutiva, y el Dr. Guillermo Jaramillo Larrea, que se incorporó al Club, luego de haberse suscrito dicha acta, constando también su nombre en esta Carta, con una función especial en la Directiva. Según las normas de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, se reconoce dos clases de socios fundadores de los Clubes: unos, los que suscriben el acta de organización y fundación del Club; y otros, que se incorporan al Club fundado hasta la recepción de la Carta Constitutiva, socios que son reconocidos por la Asociación con el privilegio de fundadores. El 26 de Mayo de 1957, en la Convención de Ambato, se resuelve declarar al Dr. Alfonso Mora Bowen como Fundador del Leonismo Ecuatoriano, entregándole un diploma y una medalla de oro. Desde esta Convención de 1957 se mantuvo en el Distrito Sencillo G, una idea contrapuesta a dicha resolución, por estimar que el Dr. Alfonso Mora Bowen, no era el único león que tenía la categoría de socio fundador del Leonismo en el Ecuador, por cuanto en ese tiempo vivían todavía y formaban parte del Club de Leones de Quito, algunos de los socios que estuvieron presentes en la reunión del 9 de abril de 1946, cuando se resolvió la formación de este Club, entre ellos, el Crnl. Sergio Enrique Girón. Al cumplir las Bodas de Plata del Leonismo Ecuatoriano, en la Convención de Quito, en 1971, ratificando la resolución de Ambato, le declararon al Dr. Alfonso Mora Bowen “León Benemérito, Fundador del Leonismo Ecuatoriano”, resolviendo además, colocar una placa de bronce en el local del Club de Leones de Quito. Sobre esta resolución tomada en la Convención, de considerarle el único fundador del Leonismo Ecuatoriano a esa fecha, fue motivo de varias expresiones de algunos socios en diferentes reuniones leonísticas, ya de Sesiones de Gabinete o de Convenciones, tratando sobre este tema, con reminiscencias históricas y leonísticas, que daban razón a unos y a otros. En la Sesión de Gabinete llevada a cabo en Salinas en marzo de 1978, se produjeron acaloradas intervenciones llenas de sentimientos nobles y afectivos, ponderando el orden familiar leonístico y la valoración de los méritos del Dr. Alfonso Mora Bowen, del Dr. Guillermo Jaramillo Larrea y del

Page 8: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

8

Crnl. Sergio Enrique Girón, socios activos del Club de Quito, considerados para unos, como fundadores del Leonismo Ecuatoriano y para otros, que sólo tenía esta categoría el Dr. Alfonso Mora Bowen. En esta Sesión de Gabinete circuló un pequeño folleto titulado “El Parto de los Montes”, en el cual se hacía constar como único fundador del Leonismo Ecuatoriano al Dr. Alfonso Mora Bowen, quien estando presente confirmó lo que se decía en dicho folleto, folleto que circuló luego en la Convención de Guayaquil en 1978, ampliado con más literatura y titulado “Páginas de Verdad Para la Historia del Leonismo Ecuatoriano”. La tesis contraria fue defendida, entre otros de los leones asistentes, por el Abg. Francisco Sánchez, de los registros del Club de Leones Guayaquil 9 de Octubre, quien en una emotiva exposición resaltó los valores de los tres distinguidos caballeros leones: Drs. Alfonso Mora y Guillermo Jaramillo y Coronel Sergio Enrique Jirón, a quienes, por pertenecer aún al Club de Quito, el leonismo ecuatoriano debía considerarles como fundadores del Leonismo del Ecuador y por tanto, tributarles un honor especial, sin estar de acuerdo en la catalogación única que había hecho la Convención de Ambato, que era injusta y no guardaba relación con la verdadera historia del Leonismo Ecuatoriano, pidiendo que en la próxima convención se trate este caso y se resuelva con la equidad y la nobleza que el leonismo está obligado a hacerlo. Esta intervención fue aplaudida por casi la totalidad de los presentes, quienes de pie, aceptaron el planteamiento hecho por el Abg. Francisco Sánchez. En el mismo año, en la Convención de Guayaquil, durante la Gobernación del Dr. Cristóbal Alarcón Falconi, llevada a cabo en el mes de mayo de 1978, en la sesión del 25 de este mes, aceptando la moción presentada por el Crnl. Jaime Barberis Romero, y apoyada por el Club de Leones Guayaquil 9 de Octubre, haciendo relación a que, en la Convención de Ambato, se le dio la calidad de fundador únicamente al Dr. Alfonso Mora Bowen, y que es de justicia reconocer esta calidad de socios a los Ls.: Dr. Guillermo Jaramillo Larrea, y Coronel Sergio Girón, se resolvió por unanimidad, con el voto salvado del Dr. Alfonso Mora Bowen, declarar que los Ls. Dr. Guillermo Jaramillo Larrea y Crnl. Sergio Enrique Girón, también son FUNDADORES DEL LEONISMO ECUATORIANO. Esta resolución fue comunicada al Dr. Guillermo Jaramillo y Coronel Sergio Enrique Girón mediante carta enviada con fecha 2l de Junio de l978, suscrita por el Dr. Cristóbal Alarcón Falconi, en calidad de Gobernador, y por el Ing. Gonzalo Guayasamín, en calidad de Secretario, con el siguiente texto: “Quito, a 21 de junio de 1978 Compañero León Dr. Guillermo Jaramillo Larrea Ciudad De mis consideraciones: Me es altamente placentero poner oficialmente en su conocimiento que la XXXI Convención Nacional del Leonismo Ecuatoriano, reunida del 24 al 27 de mayo de 1978, en la ciudad de Guayaquil, en su sesión de trabajo conoció la ponencia presentada por el L. Jaime Barberis Romero, cuyo texto es el siguiente: Considerando que los Leones Dr. Guillermo Jaramillo Larrea, Past Gobernador del Distrito ”G” y Sr. Crnl. Sergio Enrique Jirón han venido figurando con la complacencia unánime del Leonismo Nacional, como fundadores del Leonismo Ecuatoriano, en virtud de su calidad de Socios Fundadores del Club de Leones de Quito, que es el primer Club establecido en el Ecuador, el 9 de abril de 1946; en el afán de hacer justicia al igual que la Convención reunida en Ambato que le dio la calidad de Fundador únicamente al Compañero León Dr. Alfonso Mora Bowen; en uso pleno de sus facultades. RESUELVE:

Page 9: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

9

Declarar también a los compañeros Leones Dr. GUILLERMO JARAMILLO LARREA Y CRNL. SERGIO ENRIQUE JIRÓN, como FUNDADORES DEL LEONISMO ECUATORIANO. Dado en Guayaquil, a los 25 días del mes de mayo de 1978 Luego de la respectiva discusión y, con el apoyo expreso del Club Guayaquil 9 de Octubre, que presentara una ponencia similar, la aprobó por unanimidad, con el solo voto en contra del C .L. Alfonso Mora Bowen. Particular que me es grato hacerlo trascendental a usted, con mis especiales felicitaciones y gran complacencia por que se haya hecho justicia al merito. CORDIAL Y LEONÍSTICAMENTE, (f) Dr. Cristóbal Alarcón Falconi GOBERNADOR 77-78 del Distrito G de Leones del Ecuador. (f) Gonzalo Guayasamín C. Secretario-Tesorero”.

En la Revista que publicó el Club de Leones Quito Central en el año 1996, al cumplir los 50 años de su fundación, no se dio un trato igual para los tres socios leones, considerados como fundadores del Club de Leones de Quito y del Leonismo Ecuatoriano. Fue una falla de quienes estaban a cargo de la organización y publicación de esta revista que pasaron por alto, seguramente, por desconocimiento de la resolución tomada en la Convención Nacional del Leonismo en Guayaquil, el 28 de mayo de 1978, o no sé por que causa, omitiendo hacer constar en la narración de los fundadores del Club de Leones Quito, ahora Quito Central, y del Leonismo Ecuatoriano, al Dr. Guillermo Jaramillo Larrea, publicando tan sólo las fotografías y los datos personales de los Leones: Dr. Alfonso Mora Bowen y Sergio Enrique Girón, con la categoría de fundadores. Este vacío que presentó esta revista, merece este comentario, tomando en cuenta que si bien las personas se van, pero las obra y los hechos quedan. Deseo participarles una anécdota que tiene relación con estos socios fundadores del Leonismo Ecuatoriano y que lo comento en la siguiente forma. “En el mes de Septiembre de 1979, el Club de Leones de Quevedo, resolvió tributar un homenaje a estos socios fundadores del Leonismo Ecuatoriano: Drs. Alfonso Mora Bowen y Guillermo Jaramillo Larrea y Crnl. Sergio Enrique Girón, organizando una pequeña galería con los retratos de estos tres Leones y para develar esta galería, invitó a asistir y estar presentes en una sesión solemne en el Club. Los tres socios mencionados enviaron sus fotografías y asistieron los dos primeros, no así el último de los nombrados. El acto fue muy emotivo y solemne con la presencia de autoridades leonísticas, civiles y militares de Quevedo, y en el desarrollo del programa las intervenciones fueron muy amenas y cordiales y durante la fiesta que se dio a continuación, hubo mucha camaradería y entusiasmo, especialmente del Dr. Alfonso Mora Bowen y Dr. Guillermo Jaramillo, quienes se amanecieron en el local del Club, bailando y conversando con las compañeras leonas y varios socios, exteriorizando su alegría y complacencia por este acto”. El Dr. Alfonso Mora Bowen falleció en Quito el 8 de diciembre de 1987. Con mucho pesar los dirigentes del Leonismo Ecuatoriano de ese año no pudieron estar presentes en el velatorio y entierro, porque coincidió, que en ese día del fallecimiento, llegó a Guayaquil el L. Aken Akestan, Presidente de la Asociación Internacional de Clubes de Leones y para recibirlo, se trasladaron a esa ciudad los Socios Leones: Dr. Elías Barzallo, Presidente del Consejo de Gobernadores; los Gobernadores Dr. Jaime Yerovi, del Distrito G-1 y Hugo Huertas López, del Distrito G-2; el Dr. Cristóbal Alarcón Falconi, ex Director Internacional, y más autoridades leonísticas, permaneciendo en esta ciudad hasta el día siguiente, que coincidió con su entierro.

Page 10: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

10

De todos modos, varios Leones Ecuatorianos se hicieron presentes en estos actos de velación y entierro, con ofrendas florales, despidiendo a uno de los socios fundadores, que significó un gran valuarte en el Leonismo Ecuatoriano. La señora María Teresa Aguirre de Mora Bowen, luego del fallecimiento del Dr. Alfonso Mora, continuó por varios años asistiendo al Club de Leones Quito Central, formando parte del Comité de Damas. La señora María Teresa de Mora Bowen vive todavía y cuando la invitan concurre a diferentes programas que se llevan a cabo en este Club. Igual presencia tuvieron los Leones en los actos de velatorio y entierro de los otros fundadores del Leonismo, Dr. Guillermo Jaramillo Larrea y Coronel Sergio Enrique Girón, y de otros lideres del Leonismo, como el Abg. Manuel Carvajal Olivo. Haciendo referencia al L. Dr. Jaime Barberis Romero, un destacado líder del Leonismo Ecuatoriano, se conoce que aquel se retiro del Leonismo unos tres años, más o menos, antes de su fallecimiento y posiblemente fue esta la razón para que en sus funerales y entierro no se contó con una presencia masiva de socios leones. CLUBES DE LEONES EN OTRAS CIUDADES Para cumplir con el propósito de fundar otros Clubes de Leones en Guayaquil y otras poblaciones, viajaron a esta ciudad, por repetidas ocasiones, el Dr. Alfonso Mora Bowen, los Comandantes Antonio Alomía y Cornelio Izquierdo y el Secretario Dr Delio Ortiz, poniéndose en contacto con distinguidos caballeros, entre ellos: el Dr. Raúl Clemente Huerta, Oswaldo Menéndez Gilbert, Dr. Eduardo Puig Arosemena, Vicente Pazmiño, Dr. René Icaza Laforgue, Alberto Enríquez y otros, con quienes, luego de varias reuniones llevadas a cabo, el l7 de Junio de 1946, fundaron el Club de Leones de Guayaquil, recibiendo su Carta Constitutiva, 7 de Julio del mismo año, eligiendo como Presidente al Dr. Eduardo Puig Arosemena; Primer Vicepresidente, Adolfo Gómez Santiestevan; Segundo Vicepresidente, Alberto Henríquez Navarro; Tercer Vicepresidente, Carlos Camacho Navarro: Secretario, Vicente Pazmiño; Tesorero, Dr. René Icaza Laforgue; Domador, Dr. Roberto Leví; Tuerce Rabos, Eduardo Carrión Toral. Vocales por dos años: Napoleón Prado, Abel Romeo Castillo, José Pons Millas y Eduardo Arosemena Coronel. La sesión de recepción de la Carta Constitutiva se llevó a cabo en un acto solemne, contando con la presencia de varios Socios Leones del Club de Quito, entre ellos el Dr. Alfonso Mora Bowen y autoridades de la ciudad. Los socios fundadores del Club de Leones de Guayaquil, en número de veinte y siete, son los siguientes: Dr. Raúl Clemente Huerta, Dr. Eduardo Puig Arosemena, Oswaldo Menéndez Gilbert, Vicente Pazmiño, Roberto Leví, Abel Romeo Castillo, Napoleón Prado, José Pons Millas, Eduardo Arosemena Coronel, Adolfo Gómez Santiestevan, Dr. René Icaza Laforgue, Joel Peñafiel Hidalgo, Rafael Dillon Valdez, Alberto Enríquez Navarro, Carlos Alarcón Burbano, Eduardo López Proaño, Juan Salcedo Macías, Alberto Alarcón Cabanilla, Carlos Camacho Navarro, Félix Salame Córdova, Fulton Camacho Navarro José Doba Claverol, Julio Delgado Cepeda, Víctor Echeverría, Luis Bolaños Molestina, Emilio Icaza y Eduardo Carrión Toral. En el año l947 se elige como Presidente de este Club a Alberto Enríquez Navarro. Entre los socios fundadores de este Club de Leones, no consta el L. Manuel Santos, quien ingresa como socio en el mes de marzo de l947, siendo elegido en este mismo año, Presidente de este Club, hasta 1948 y en la Primera Convención de Leones del Ecuador, llevada a cabo en Guayaquil, en mayo de l948, es electo como el primer Gobernador del Distrito. Posteriormente el Mayor Sergio Enrique Girón gestiona la formación del Club de Leones de Salinas, el mismo que se organizó el día 28 de Septiembre del 1946, en los salones de la I. Municipalidad, constando entre los socios el Mayor Sergio Girón, a quién le designaron Segundo Vicepresidente. Este Club es el tercero en formarse en el Ecuador con su primer Presidente Carlos

Page 11: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

11

Espinoza Larrea. El primer Gobernador de este Club fue el L. Luis Felipe Muirriagui, en el año 2004-05. El Club de Leones de Milagro se organizó luego de varias reuniones promovidas por los socios del Club de Guayaquil, el día 18 de noviembre de 1946, con la asistencia de 23 personas que suscribieron el Acta de Constitución del Club, emitiéndose luego la Carta Constitutiva en Chicago, el 19 de enero de 1947, Carta que fue recibida por los socios en la Quinta de José Rodríguez situada muy cerca de la ciudad de Milagro, contando con la presencia de los socios del Club Leones de Guayaquil, que intervinieron como padrinos, el Dr. Alfonso Mora Bowen, y un delegado internacional. Las reuniones de los socios de este Club se llevaron a cabo en el Hotel Villa Yolita, en el centro de la ciudad y en las casas de los socios. Su primer Presidente fue el Adolfo Sáenz de Tejada, alto ejecutivo del Ingenio Valdez. El .L. Ricardo Rodríguez, de origen colombiano, conocido leonísticamente como el “Chiquito”, ingresó como socio fundador, igual que su padre José Rodríguez. Ricardo Rodríguez se mantiene como socio activo de su Club, siendo en la actualidad el socio más antiguo del leonismo ecuatoriano, con una extraordinaria carrera leonística, pues en su Club ha desempeñado importantes funciones como de Secretario, por más de 20 años; de Presidente en algunos períodos y a nivel de Distrito, Jefe de Zona, Jefe de Región, Vicegobernador. Ha asistido a muchas convenciones nacionales e internacionales. En su vida pública, es un destacado ciudadano milagrero, casado con una distinguida dama Guayaquileña. Ha desempañado importantes cargos públicos, como Jefe Político de Milagro, por más de 15 años. Por mucho tiempo labora como Bibliotecario en la Biblioteca Municipal de Milagro. Como fundador de este Club, vive también el señor Ecuador Martínez, pero ya no forma parte de este Club de Leones. Al Club de Milagro perteneció Víctor Aníbal Velasco, quien pasó luego a formar parte del Club de Leones de Guayaquil, siendo elegido Gobernador del Distrito G, en el año 1974. El Club de Leones de Ambato se funda el 24 de febrero de 1947, apadrinado por el Club de Leones de Quito, siendo su primer Presidente el señor Abel Sánchez. La recepción de la Carta Constitutiva se llevó a cabo en los salones del Club Tungurahua, el 24 de mayo de 1947, luego de haber sido emitida el 17 de mayo del mismo año en la ciudad de Chicago, sede del leonismo internacional. A este Club perteneció Manuel Oviedo, quien fue el segundo Gobernador del Distrito G y el primer Gobernador de este Club. Posteriormente se funda el Club de Leones de Vinces, el 30 de mayo de 1947, siendo su primer Presidente el Dr. Nicolás Coto Infante. En este Club se mantiene como socio activo Héctor Guerrero Gérman, desde el 1 de enero de 1957, en forma ininterrumpida. A este Club pertenece el. Lcdo. Héctor Betancourt, quien es el primer Gobernador del Club de Vinces, en el año 2000-01 y Presidente del Consejo de Gobernadores, en el año 2008-2009 Cuando se organizan los Clubes de Leones del Ecuador en el año 1946, se adscriben y forman parte del Distrito F-1 de Colombia, porque en el Ecuador todavía no se contaba con el número de Clubes para organizar el Distrito Sencillo. En el año 1948, por existir en el Ecuador varios Clubes de Leones en funcionamiento, se lleva a cabo la Primera Convención de Clubes de Leones en la ciudad de Guayaquil, eligiendo como Gobernador al Manuel Santos, En el mismo año, por contar ya con la organización de varios Clubes, la Junta Directiva Internacional, atendiendo las gestiones que hiciera Manuel Santos como Gobernador, resolvió

Page 12: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

12

declarar al Ecuador como Distrito Sencillo, separándole del Distrito F-1 de Colombia y asignándole la letra G, con la cual se mantiene hasta la presente fecha. El 8 de septiembre de 1949 se fundó el Club de Leones de Manta, ahora Manta Central, con su primer Presidente Emilio Morengo M., que ejerció su cargo en los años 1949 a 1951.A este Club perteneció el socio José Camacho Miranda, quien fue Gobernador del Distrito G-1, en el año 1986-87 El Club de Leones de Loja se fundó con 29 socios el 15 de diciembre de 1950, cuya Carta Constitutiva fue emitida en la ciudad de Chicago el 2 de abril de 1951, siendo su primer Presidente el. Dr. Luis Guillermo Reyes Andrade y el primer Vicepresidente, el Dr. Víctor Manuel García. De los socios fundadores de este Club, vive el señor César Ayora, quien ya no pertenece al Club de Leones. Forma parte de este Club el Dr. Santiago Alejandro, quien fue su primer Gobernador en el año 2006 y luego Presidente del Consejo de Gobernadores, en el año 2008. El Club de Leones de Cuenca se fundó el 15 de marzo de 1951, siendo su primer Presidente Rodolfo Calderón, compañero que, luego en el año 1955 – 1956, desempañó la función de Gobernador del Distrito G. siendo el primer Gobernador por este Club. El Club de Portoviejo se organizó con 21 caballeros de esa ciudad, el 19 de Marzo de 1951, nombrando a su primer Presidente, el Dr. Humberto Moreno Loor. La Carta Constitutiva se entregó el 24 de Noviembre de 1951, siendo emitida el 16 de Junio del mismo año. El Dr. Humberto Moreno Loor fue electo Gobernador del Distrito G, y el primer Gobernador de este Club, en el año 1962 y en la actualidad forma parte de ese Club como socio activo. En Esmeraldas, en el mes de Mayo de 1951 se reúnen 20 señores de esa ciudad y resuelven fundar el Club de Leones, recibiendo la Carta Constitutiva el 28 de Agosto de 1951, siendo su primer Presidente Nelson Ortiz G. El L. Denán Estupiñán, que desempeñó la función de Gobernador del Distrito G-1, en el año 2002-03, es el primer Gobernador de este Club. Según el comentario hecho por el Dr. Alfonso Moran Bowen, él había fundado 12 Clubes de Leones, tanto en la sierra como en la costa. El Club de Daule fue fundado el 10 de febrero de 1953, siendo su primer Presidente Justo Torres Ruiz. A este Club perteneció Félix Chang Kuon, que fue el primer Gobernador por este Club, en el año l972-l973. El Club de Riobamba se fundó el 30 de marzo de 1953, con 42 socios, siendo su primer Presidente el Ing. Jorge Santillán. El Club de Leones de Bahía de Caráquez se organizó el 30 de abril de 1954, siendo su primer Presidente Gonzalo Dueñas. Vive un socio fundador de ese Club, señor José Navia Centeno, pero ya no pertenece al leonismo. El Ing. Iván Barrezueta forma parte de este Club y fue su primer Gobernador. El Club de Leones de Jipijapa se fundó el 23 de noviembre de 1954. A este Club pertenece el Ing. Marcos Sumba, como su primer Gobernador en el año 1998-99. El Club de leones de Latacunga se fundó el dos de abril de l957. A este Club perteneció el. L. Dr. Rubén Izquierdo Larriva, quien fue Gobernador en el año 1967-1968. El Club de Leones de Quevedo debía formarse en el año 1956, cuando se llevaron a cabo en esta ciudad, varias reuniones auspiciadas por socios del Club de Leones de Guayaquil, culminando su fundación en el mes de Mayo del año 1958, suscribiéndose la Carta Constitutiva en Chicago, el 23 de Junio del mismo año y recibiendo dicha Carta, el 6 de Septiembre del año 1958, siendo su primer Presidente el Dr. Edmundo Betancourt, quien vive todavía, pero no forma parte del leonismo.

Page 13: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

13

El Club de Leones de Quevedo se reunía y sesionaba en el local que arrendaba en la casa del señor Luis Barragán, en el centro de la ciudad o en las casas de los socios, hasta que en Julio de l97l, inauguró su propia sede de servicio. En el mes de mayo de 1962 este Club organizó el “Comité de Cachorras”, con 22 señoritas de esa ciudad, como Comité Auxiliar, que llevo a cabo varias actividades en colaboración con el Club de Leones y por su propia iniciativa. A este Comité de Cachorras se puede considerar como el primer Club LEO del Ecuador. En este Club de Quevedo, el socio más antiguo es el Dr. Elías Barzallo, con 48 años ininterrumpidos de afiliación. A nivel de Club, en Septiembre del 2009, fue declarado socio vitalicio. El Dr. Elías Barzallo fue el primer Gobernador de este Club, en el año 1984-1985 y luego, Presidente del Consejo de Gobernadores, en l986-l987. El Club de Ibarra tuvo dos fundaciones. La primera en el año 1957, desapareciendo por falta de socios. Luego el 30 de noviembre de 1958 se forma nuevamente el Club, con un incremento de 7 nuevos socios, entre ellos el Ing. José Luis Nieto, que consta como fundador de este Club, siendo su primer Presidente. El Ing Nieto fue electo Gobernador del Distrito G. en el año 1965, en la Convención de la ciudad de Cuenca, y hasta ahora es el único Gobernador por este Club. El Club de Salcedo se fundó el 5 de mayo de 1961, apadrinado por el Club de Leones de Quito, siendo su primer Presidente Ángel Altamirano, quien fue electo Gobernador del Distrito G.1, en el año 1985. En Machala se funda el Club de Leones el 10 de diciembre de 1962, con su primer presidente el Ing. Marcel Laneado de Wind. Al Club de Machala, pertenece el Dr. Fidel Muñoz, siendo éste el primer Gobernador de este Club, en el año 2000. El Club de Leones de Chone se fundó el 16 de septiembre de 1964, siendo su primer Presiente Marco Sabando, el mismo que, en 1982, fue electo como el primer Gobernador del Distrito G.1 y después, en el año de 1988, es elegido Presidente del Consejo de Gobernadores. El Club de Leones de Limones tiene tres fundaciones: una en el año l964; otra en l965, y la última, el 1 de septiembre de 1966, recibiendo en cada una de ellas la respectiva Carta Constitutiva. Su primer Presidente fue Amadeo Rivadeneira. Washington Álvarez perteneció a este Club y fue su primer Gobernador en el año 1988-89 y luego, Presidente del Consejo de Gobernadores, en el año 1990-91. El Club de Leones de Santo Domingo de Los Colorados tiene dos fundaciones. La primera en el mes de Mayo de l963, patrocinada por el Club de Leones de Quevedo, llegando a organizarse con veinte y dos socios, con su primera reunión llevada a cabo en el Hotel Zaracay, en donde se eligió la Directiva presidida por el Dr.Lizardo Chun Jurado y como Vicepresidente el Dr. César Salazar. La vida de este Club fue efímera pues, dos meses más tarde se disolvió, sin conocer las razones internas de la organización. Posteriormente, por gestiones realizadas por el Dr. Rubén Izquierdo, socio del Club de Leones de Latacunga, y candidato a la Gobernación, se fundó definitivamente el Club el l2 de mayo de 1967. Después de fundados estos Clubes de Leones en varias ciudades, comienza a crecer el Leonismo en la ciudad de Guayaquil y en la década de 1960, se inicia con la organización del Club de Leones Guayaquil Centenario, que fue el 1 de junio de 1966, con su primer Presidente Miguel Mayorga y su primero y único Gobernador, el Dr. Germán Moreno Valero, en 1968-69. Luego, el Club de Leones Guayaquil 9 de Octubre, se fundó el 30 de junio de 1966, con su primero y único Gobernador, el Dr. Francisco Mena Vallejo, en el año 1976-77. El Club de Leones Guayaquil Atarazana fundado el 24 de septiembre de 1968, con su Presidente Gustavo Villacrés, el mismo que si bien no fue electo como tal, pero ante la renuncia del Presidente, en calidad de Primer Vicepresidente, asumió la dirección del Club, casi por todo el

Page 14: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

14

tiempo de duración de ese período, El primer Gobernador de este Club fue el. Abg. Ukles Cornejo, en el año 1990-91. El 28 de octubre de 1968 se funda el Club de Leones Guayaquil Urdesa, con su primer Presidente, el Dr. Félix Chang Silva. Sobreviven en este Club como socios fundadores activos: el Dr. Eddy Vega Muñoz y Pedro Pita. El primer Gobernador de este Club fue el Abg. Manuel Carvajal Olivo, en el año 1980-81, el mismo que en el año 1990, fue electo Director Internacional. El Club de Leones Guayaquil Rocafuerte se fundó con el nombre de Guayaquil Centro, con 46 socios, el 20 de junio de 1969, apadrinado por el Club de Leones de Daule, con su primer Presidente el señor Juan Suster. Este Club recibió la Carta Constitutiva el 20 de Noviembre de l969. Posteriormente este Club, en sesión de Asamblea General llevada a cabo el 3l de Diciembre de 1970, resuelve cambiar el nombre de Guayaquil Centro por el de Guayaquil Rocafuerte, manteniendo a su mismo Presidente Juan Suster y consiguiendo que la Junta Directiva Internacional emita una nueva Carta Constitutiva. Este Club de Leones tuvo como sede, en principio, una oficina cedida por el L. Luis Zurita Murillo, ubicada en Malecón y 9 de Octubre, en Guayaquil. De los fundadores de este Club se mantienen como socios activos: el. Eco. Salomón Bayas, Estuardo Sánchez, Luis Zurita, Juan Saade y Vicente Auad. El Dr. Carlos Luis Real González, socio de este Club, fue su primer Gobernador, en el año 1970-1971. En años anteriores a esta elección, el Dr. Real González perteneció al Club de Leones de Guayaquil. El Club de Leones Eloy Alfaro- Durán se fundó el 4 de junio de 1966. Fue su primer Presidente el. Compañero Enrique Armendáriz. Se mantienen como socios activos el L. Artemio Rivadeneira y la Lcda. Livia Aguilar de Toral, esposa del socio fundador Alfredo Toral. De estos Clubes mencionados han desaparecido el Club Guayaquil Centenario y el Guayaquil 9 de Octubre. En Quito, pese haber transcurrido muchos años desde 1946, no se interesaron los Leones del Club de Quito, ni los Gobernadores, por fundar otros Clubes de Leones en esta ciudad y, es en la década de 1970, en la que se inicia la formación de nuevos Clubes, comenzando con el Quito 6 de Diciembre, organizado el 18 de enero de 1971, cuyas gestiones comenzaron en el mes de Octubre de 1969. Su primer Presidente fue el señor Jaime Pinto Dávila. Luego se funda Club Quito Villa Flora el 29 de junio de 1973, con su primer Presidente Carlos Salazar, que actuó como delegado del Club de Leones de Quevedo, del cual era socio activo, siendo su primer Presidente . Le sigue el Club de Leones Quito El Labrador, organizado el 28 de febrero de 1974, siendo su primer Presidente el Dr. Ángel Polibio Chávez y su primer Gobernador, el Dr. Oldemar Hervas Jaramillo, en el año 1983-84. Con Posterioridad se funda el Club de Leones Quito Luz de América el 18 de abril de 1974, con su primer Presidente el Dr. José Antonio Baquero de la Calle y su primer Gobernador, el Ing. José Luis Sancho. . Estos Clubes de Leones fundados en Quito, se mantienen activos hasta la actualidad. El Club de Leones Guayaquil Guayas, se fundó el 18 de septiembre de 1975. De este Club fue su primer Gobernador el Dr. Heli Abad, en el año 1993 -94. El Club de Leones Guayaquil Amazonas se fundó el 30 de mayo de 1976, con su primer Gobernador Hugo Huertas López, en el año 1985-86 y luego, Presidente del Consejo de Gobernadores, en el año 1991-92.

Page 15: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

15

El Club de Leones Quito Los Shyris se fundó el 28 de abril de 1978, siendo su primer Presidente y primer Gobernador el Dr. Jaime Barberis, en el año 1979-80 y Presidente del Consejo de Gobernadores, en el año 1984-85. El Club de Leones Quito Los Olivos se fundó el 20 de junio de 1980, teniendo como su primer Presidente, y como primer Gobernador, al Dr. Jorge Sánchez, en el año 1991-92 y Presidente del Consejo de Gobernadores, en el año 1994-95. El Club de Leones de Montecristi se fundó el 12 de septiembre de 1980, siendo su primer Gobernador el Ing. Carlos Garcés, en el año 1994-95 y después, Presidente del Consejo de Gobernadores, en 1996-97. El Club de Leones Portoviejo Andrés de Vera se fundó el 5 de octubre de 1982. Su primer Presidente fue José Guillén Vélez, y su primer Gobernador, el Ing. César Vinces, en al año 2.000-01. El Club de Leones Guayaquil Albo Noreste se fundó el 22 de noviembre de 1982, siendo su primer Gobernador el Arq. Luis Guerrero Carrasco, en el año 1988-89 y después, Presidente del Consejo de Gobernadores, en el año 1989-90. El Arq. Luis Guerrero desempeñó también la función de Director Internacional, en el año 2004-2006. El Club de Leones Guayaquil El Fortín se fundó el 26 de agosto de1987, contando con su primer Gobernador Thelmo Aguinaga Beltrán, en el año 1988. El socio Thelmo Aguinaga perteneció hasta el año 1987, al Club de Leones Guayaquil Rocafuerte. El Club de Leones Quito Equinoccial se fundó el 14 de enero del 2002, siendo Isaac Abad, su primer Presidente y Primer Gobernador, en el año 2007-08. El L. Isaac Abad, con anterioridad formó parte del Club de Leones Quito Los Olivos. El Club de Leones Guayaquil Kennedy, se fundó el 8 de junio del 2003; De este Club, fue su primer Gobernador Guillermo Loyola, en el año 2005-06, quien, con anterioridad, formó parte del Club de Leones Guayaquil Rocafuerte. EL Club de Leones de Quito cambió su nombre con el de Quito Central, mediante resolución dada por la Junta Directiva Internacional el l3 de Agosto de l973, luego de que se fundaron en esta ciudad, varios Clubes de Leones. Igual situación se presentó en los Clubes de Leones de Manta, Portoviejo y Chone, al fundarse los Clubes de Leones: Manta Tarqui, el 25 de Junio de 1981; Portoviejo Andrés de Vera, el 5 de Octubre de 1982 y el Chone Santa Rita, el 14 de enero de 1998 y ahora con el Club Chone Jardín de Ensueño, el 26 de abril del 2010, en el Distrito G-1; y el de Salinas, al fundarse el Club Salinas Costa Azul, el 9 de Junio de 1980 y Salinas Las Dunas, en el Distrito G-2, que han recibido de la Junta Directiva Internacional la nueva designación, agregando Central, sin conocerse la fecha. En los diferentes Clubes de Leones, de los dos Sub Distritos, se encuentran varios compañeros leones que han sido elegidos como Gobernadores y otros, como Presidentes del Consejo de Gobernadores. Desde la fundación del Leonismo Ecuatoriano hasta los tiempos actuales, han ingresado a esta Organización destacadas personalidades del convivir social, político, económico, cultural y de otras manifestaciones de trabajo, engrosando sus filas muchos miles de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, de las distintas ciudades y pequeños poblados ecuatorianos, cuyos nombres y actividades son de prestancia en la comunidad. Todos ellos con el espíritu de amplia compresión humana, dedicados al servicio hacia los demás, cumpliendo la mística del Leonismo de hacer el bien a quien lo necesita. Entre los mas destacados socios de esta Institución, sin desmerecer y desestimar el valor humano, en el orden personal de cada uno de ellos, pero por relievar el ámbito de sus gestiones de renombre, se menciona que integraron la Organización, entre otros: el Ex Presidente de la

Page 16: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

16

Republica, Ing León Febres Cordero, socio del Club de Leones Guayaquil Urdesa; el Dr. Raúl Clemente Huerta, candidato a la Presidencia de la República del Ecuador, en el año 1956, socio del Club de Leones de Guayaquil. En el listado de integrantes de la Institución, en los diferentes años y Clubes, se encuentran nombres de destacadas personalidades que han ocupado importantes cargos en el sector público y privado, tales como Ministros de Estado, Embajadores y Ministerios Plenipotenciarios; Senadores; Diputados, Ministros de las Cortes Suprema y Superiores de Justicia, Gobernadores de Provincia, Presidentes del Consejo Provincial y Prefectos Provinciales, Alcaldes de los diferentes Cantones del País, Integrantes de la Función Judicial, en diferentes ordenes; altos funcionarios y empleados de la Administración Pública; Gerentes y Empleados Bancarios. Ejecutivos de Empresas Particulares; Educadores; Maestros; Comerciantes, Empresarios, Agricultores, Militares, Sacerdotes, etc, que con su presencia y su trabajo han honrado al Leonismo, cumpliendo con su filosofía y el objetivo de “Servir”. Varios Clubes de Leones, tanto del Distrito Sencillo, como de los Sub Distritos, cuentan entre sus socios con dos o más Gobernadores, como consta en los listados respectivos, por lo que sus nombres y los años del desempeño de estas funciones, no se hace referencia, de manera detallada, en las anotaciones anteriores, por no abultar el desarrollo de este trabajo. FORMACIÓN DEL DISTRITO MÚLTIPLE De acuerdo con el Estatuto de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, los Distritos Sencillos deben contar con un mínimo de 35 Clubes activos y 1.250 socios. Esta norma se mantiene por muchos años en este Estatuto y ha servido para la formación de Distritos, tanto Sencillos como Múltiples. Considerando el mérito y el trabajo leonístico y las actividades de servicio que llevaban a cabo los Clubes de Leones en el Ecuador, a partir del año 1960 se despierta en nuestro País un afán especial en los ciudadanos ecuatorianos para formar parte del leonismo, dando oportunidad para que crezca el número de socios y se incremente, a su vez, el número de Clubes de Leones. Sólo en la ciudad de Guayaquil se organizan 12 nuevos Clubes y en el resto del país otro número significativo, con lo cual en el año 1980, ya se contaba con más de 70 Clubes de Leones activos, presentándose la oportunidad para que el Distrito G pueda elevarse a la categoría de Distrito Múltiple, dividiendo su área en dos espacios geográficos. De acuerdo con el Estatuto y Reglamento de la Asociación, el Gobernador y el Gabinete del Distrito G debían resolver sobre este particular, comenzando con la ubicación de Clubes y socios y la demarcación territorial del Ecuador para fines leonísticos. En el año 1980, en la Gobernación de Jaime Barberis, se elaboró un cuadro con los nombres de los Clubes y las áreas del los Distritos y un croquis con la distribución de los Clubes, cuadro estadístico y croquis que constan a continuación: CROQUIS DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ECUADOR PARA LA FORMACIÓN DEL DISTRITO MÚLTIPLE

Page 17: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

17

PROYECTO DE DIVISIÓN TERRITORIAL DEL DISTRITO MÚLTIPLE “G” DE CLUBES DE LEONES DEL ECUADOR

DISTRITO NORTE “G” 1

PROVINCIAS QUE LO COMPRENDE

C L U B E S L E O N E S

EXIS POR TOTAL ACTUALES AUMENTO TOTAL

TENTES CREARSE

Carchi 1 0 1 22 3 25

Imbabura 1 1 2 27 25 52

Pichincha 10 5 15 292 139 431

Cotopaxi 2 0 2 46 4 50

Tungurahua 1 2 3 31 50 81

Chimborazo 1 0 1 35 35

Bolívar 1 0 1 25 25

Los Ríos 5 0 5 208 5 213

Esmeraldas 3 1 4 254 5 259

Manabí 5 0 5 157 13 170

Napo 0 1 1 0 25 25

30 10 40 1097 269 1,366

DISTRITO SUR “G” 2

PROVINCIAS QUE LO COMPRENDE

C L U B E S L E O N E S

EXIS POR TOTAL ACTUALES AUMENTO TOTAL

TENTES CREARSE

Guayas 28 3 31 1,166 73 1,239

El Oro 5 0 5 117 27 144

Azuay 1 1 2 19 31 50

Cañar 0 1 1 0 25 25

Loja 1 1 2 36 25 61

Zamora Chinchipe 0 1 1 0 25 25

35 7 42 1,338 206 1,544

En la Convención Nacional de los Leones de 1981, reunida en la ciudad de Quito, se aprueba definitivamente la división territorial para el Distrito Múltiple G con los Sub Distritos G-1 y G-2, resolviendo también hacer las gestiones pertinentes ante la Junta Directiva Internacional para conseguir dicha categoría y la formación de estos Sub Distritos. En esta misma Convención, en donde se elige como último Gobernador al Dr. Salomón Cabezas Almeida, se resuelve encomendar a dicho Gobernador y a su Gabinete, para que redacten y aprueben el estatuto del Distrito Múltiple G de Clubes de Leones. Atendiendo la petición formulada por el Distrito G y por haberse cumplido con todos los requisitos estatutarios y reglamentarios, la Junta Directiva Internacional, en sesión celebrada el 26 de Octubre de 1981, en la ciudad de Kyoto, Japón, resolvió aceptar la creación del Distrito Múltiple G de Clubes de Leones del Ecuador, con los Sub. Distritos G-1 y G-2.

Page 18: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

18

El C. Gobernador Dr. Cabezas y su Gabinete, con el asesoramiento de los Drs. Cristóbal Alarcón Falconi y Jaime Barberis y Carlos Luis Real Neuman, prepararon el proyecto de estatuto que pusieron a consideración de la Segunda Sesión de Gabinete llevada a cabo en la ciudad de Quito, en el mes de Noviembre de 1981, en donde, con la participación de varios socios, se analizó y estudió el proyecto, aprobando la mayor parte del articulado y recomendando que siga el curso de su discusión en las próximas Sesiones de Gabinete, que en esa época habían cuatro. En la Tercera sesión de Gabinete llevada a cabo en Enero de 1982, en la ciudad de Ambato, se vuelve a estudiar el estatuto haciendo algunas modificaciones; y en la Cuarta Sesión de Gabinete realizada en Salinas, el 6 de Abril de 1982, se aprueba el proyecto de estatuto, que fue puesto en consideración de la Convención Nacional que se llevó a cabo en la misma ciudad de Salinas, en el mes de Mayo de 1982, que fue la última del Distrito G, acordando la formación del Distrito Múltiple, estableciendo el Consejo de Gobernadores y aprobando el estatuto del Distrito Múltiple G, con la creación de los dos Sub Distritos G-1 y G-2, con la nómina de clubes que constan a continuación. En esta Convención se eligió como Primer Gobernador del Distrito G-1, a Marco Sabando Vera, de la membresía del Club de Chone y como Primer Gobernador del Distrito G-2, al L. Dr. Jaime Almeida Játiva, perteneciente al Club de Leones Guayaquil Urdesa. ELECCION DE PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GOBERNADORES Una vez terminada la Convención Nacional en Salinas y aprobado el Estatuto del Distrito Múltiple, para estructurar el Consejo de Gobernadores, convocado éste Organismo por el Ex Gobernador Dr. Salomón Cabezas, se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria, en la ciudad de Quito, en el mes de agosto de 1982, con los dos Gobernadores en funciones: Marco Sabando, del Distrito G-1 y Dr. Jaime Almeida, del Distrito G-2, quienes cumpliendo con los dispuesto en el numeral 1, del Art. 15 del Estatuto, designaron como Primer Presidente del Consejo de Gobernadores al Dr. Salomón Cabezas Almeida, quien en esa misma sesión tomó posesión de su cargo, iniciando de esta manera las gestiones de este alto Organismo Leonístico Ecuatoriano. El Segundo Presidente del Consejo de Gobernadores, según la alternabilidad establecida en el estatuto, fue el Dr. Jaime Almeida Játiva. NÓMINA DE CLUBES DE LEONES DEL DISTRITO “G” CON LOS QUE CONTABA A LA FECHA EN QUE SE CONSTITUYÓ EL DISTRITO MÚLTIPLE, EN LA CONVENCIÓN DE SALINAS, EL 22 DE MAYO DE 1982, DISTRIBUIDOS EN: DISTRITO “G – 1” NOMBRES: AMBATO BABAHOYO BAHÍA DE CARÁQUEZ BALZAR BOLÍVAR-GUARANDA CAYAMBE CHONE ESMERALDAS IBARRA JIPIJAPA LA CONCORDIA LATACUNGA LIMONES

Page 19: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

19

MANTA CENTRAL MANTA TARQUI MILAGRO MONTECRISTI PEDRO VICENTE MALDONADO PORTOVIEJO QUEVEDO QUININDÉ QUITO CENTRAL QUITO EL LABRADOR QUITO LA FLORESTA QUITO LOS OLIVOS QUITO LOS SHYRIS QUITO LUZ DE AMÉRICA QUITO MIRAFLORES QUITO VILLA FLORA QUITO 6 DE DICIEMBRE RIOBAMBA SALCEDO STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS TULCÁN URDANETA VENTANAS VELASCO IBARRA – EMPALME VINCES 38 CLUBES DISTRITO “G – 2” NOMBRES: BALAO CUENCA DAULE EL TRIUNFO ELOY ALFARO GUAYAQUIL GUAYAQUIL ALBORADA GUAYAQUIL AMAZONAS GUAYAQUIL ATARAZANA GUAYAQUIL LA FAE GUAYAQUIL CENTENARIO GUAYAQUIL DE LAS AMÉRICAS GUAYAQUIL GUAYAS GUAYAQUIL HUANCAVILCA GUAYAQUIL LA CHALA GUAYAQUIL LAS ACACIAS GUAYAQUIL LOS SAUCES GUAYAQUIL ROCAFUERTE GUAYAQUIL URDESA GUAYAQUIL URDESA NORTE GUAYAQUIL 25 DE JULIO GUAYAQUIL 9 DE OCTUBRE HUAQUILLAS LOJA MACHALA PASAJE PIÑAS SALINAS CENTRAL

Page 20: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

20

SALINAS COSTA AZUL SALINAS LAS DUNAS SANTA ELENA SANTA ROSA URBINA JADO VILCABAMBA YAGUACHI 35 CLUBES Los Clubes de Leones de Milagro, Balzar y El Empalme, que formaron parte del Distrito G-1, pertenecen a la jurisdicción de la Provincia del Guayas y por tanto, querían pertenecer al Distrito G-2, y con tal propósito, en el año l986, hicieron gestiones ante el Gobernador Hugo Huertas. El Gobernador del Distrito G-1 de este mismo año,1986-87, fue José Camacho Miranda, quien comprendiendo la razón que les asistía a estos tres Clubes, acordó con Hugo Huertas, previa resolución de las Sesiones de Gabinete de los Sub Distritos y las Convenciones, en modificar la distribución geográfica que se aprobó en el año 1981, y en forma conjunta, gestionaron ante la Junta Directiva Internacional para que se modifique la distribución de Clubes en el Distrito Múltiple y se asigne al Distrito G-2, la administración de estos Clubes. La Junta Directiva Internacional en el mes de Febrero de 1987, aceptó este pedimento y resolvió que los Clubes de Milagro, Balzar y el Empalme, pasen a formar parte del Sub Distrito G-2.

Hasta el año 1987, en el Distrito G-1 ya se habían organizado otros Clubes, tales como el Quito Los Andes, Mitad del Mundo y Buena Fe, con los cuales este Sub Distrito contaba con el número suficiente de Clubes y socios que pide la Asociación Internacional . EX DIRECTORES INTERNACIONALES DEL ECUADOR 1 Dr. Alfonso Mora Quito 1954-55 Designado 2 Sr. Manuel Santos Guayaquil 1957-58 Designado 3 Sr. Jaime Del Hierro Quito 1960- 61 Designado 4 Dr. Cristóbal Alarcón Quito – Central 1982 – 84 Electo 5 Abg. Manuel Carvajal Guayaquil – Urdesa 1990 – 92 Electo 6 Arq. Luis Guerrero Guayaquil Albo Noreste 2004 – 06 Electo Desde cuando se organizó el Leonismo a nivel internacional, la Asociación Internacional de Clubes de Leones hizo constar en su estatuto, como parte fundamental en el procedimiento ejecutivo y administrativo a la Junta Directiva Internacional, como el ente directivo encargado de conducir la organización y administración del Leonismo en el mundo, asignándole las facultades y la autoridad suficiente para cumplir con tan elevadas funciones. La Junta Directiva Internacional está integrada por los Directores Internacionales, cuyo número ha ido variando según como se han incorporado las diversas áreas del Leonismo en el mundo, determinando inclusive, que áreas y sectores deben y pueden tener su Director Internacional. Cuando se fundó esta Organización Internacional, los Directores Internacionales eran designados por los representantes de los diversos sectores y áreas leonísticas. Posteriormente se reforman el estatuto y reglamento internacional, determinando que sean elegidos en votación secreta y general en las Convenciones Mundiales. El Ecuador desde la fundación del Leonismo en el País, ha tenido varios Directores Internacionales, contando entre ellos el. Dr. Alfonso Mora Bowen, de los registros del Club de Leones de Quito, que fue el primero, siendo designado para este cargo en el año l954, durando hasta el año l955. Luego el. Sr. Manuel Santos, de los registros del Club de Leones de Guayaquil, designado en el año l957, permaneció en este cargo hasta el año l958. Posteriormente el Dr. Jaime del Hierro, de los registros del Club de Leones de Quito, designado en el año l960, durando

Page 21: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

21

hasta el año l96l. Al finalizar su periodo la Junta Directiva Internacional, le designó con la categoría de “Embajador Vitalicio de Buna Voluntad”. Dr. CRISTOBAL ALARCON FALCONI No sé por qué razón el Ecuador no tuvo otro Director Internacional hasta el año 1982. Tal vez por el número de socios con que contaba el Distrito, que no le permitió una mayor presencia internacional, tal vez los líderes ecuatorianos no tenían interés en este cargo, o cuál fue el motivo para esta ausencia. El L. Dr. Cristóbal Alarcón Falconi, un destacado socio que ha honrado a la Organización, asistiendo a cuantos eventos leonísticos, ya a nivel nacional e internacional, a las Convenciones Mundiales del Leonismo y a los Foros Latinoamericanos que se llevaron a cabo en varias ciudades de nuestra América Latina, presencia que tuvo relieve y aceptación entre las autoridades del Leonismo Latinoamericano, con distinciones e invitaciones a participar como conferencista en las Asambleas. Por el año 1970, más menos, se reformó el Estatuto de la Asociación Internacional, disponiendo que los Directores Internacionales, ya no sean designados, sino elegidos en la Convención Mundial de los Leones, con el voto de los Convencionistas. En el mes de enero de l977, se designó al Ecuador como sede del VII Foro Latinoamericano, para que aquel se lleve a cabo, en el mes de enero de l978, en la ciudad de Quito. Ante este compromiso internacional y conociendo que el Dr. Alarcón Falconi tiene muchas aptitudes y capacidad para dirigir el leonismo, en la Convención de Riobamba en el año l977, le nombraron Gobernador del Distrito G, que, en esa época, era la máxima autoridad en el Distrito, confiándole además la realización de este FORO. En este Foro sobresalió la personalidad del Dr. Cristóbal Alarcón como organizador y un buen socio león, circunstancia que luego de pocos años, se tomó en cuenta para ser designado Director Internacional. En reconocimiento a los méritos del Dr. Cristóbal Alarcón y sabiendo de sus importantes relaciones internacionales, en la Convención de Guayaquil realizada en Mayo de l978, fue designado candidato a Director Internacional. Con esta designación el Dr. Alarcón comenzó sus gestiones a nivel de los Foros Latinoamericanos y en las Convenciones Mundiales con los líderes del Leonismo Internacional, circunstancias que le ayudaron para que en el XIII Foro Latinoamericano realizado en la Ciudad de Curitiva, Brasil, en el año l982, se aprobara su elección como candidato a Director Internacional, para intervenir como tal y ser elegido, como así sucedió, en la Convención Internacional de Atlanta, en el año l982, integrándose en ese mismo año a tan importante organismo. El desempeño en estas funciones fueron de mucha trascendencia, razón por la cual al terminar el período correspondiente, en reconocimiento a esa positiva labor, la Junta Directiva Internacional, le declaró “Embajador Vitalicio de Buena Voluntad”, designación que muy pocos Directores la alcanzan. El desempeño de estas funciones conlleva una gran responsabilidad y el peligro en muchas ocasiones, de perder la vida, como le sucedió al Dr. Cristóbal Alarcón , cuando, cumpliendo una petición de la Junta Directiva Internacional, viajó a Sudáfrica representando al Presidente Internacional en actividades oficiales y al regresar de la visita oficial el 9 de octubre de l982, se cayó el avión en que viajaban, él y su esposa Gloria, en la ciudad de Johannesburgo, en Sud áfrica, salvándose milagrosamente por la suerte de haber sido ubicados en los últimos asientos del avión, de donde salieron vivos el Dr. Cristóbal Alarcón, su esposa Gloria y dos personas más. Relata el Dr. Alarcón que fueron momentos muy duros y dolorosos, que si bien, estuvieron con vida, pero el entorno de los hechos fueron muy tristes y graves, pues, como dice aquel socio, implorando a Dios quien le dijo, “No haz hecho nada bueno todavía para que vengas a mi lado, ni haz hecho nada malo para que te vayas tan pronto al infierno”.

Page 22: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

22

ABOGADO MANUEL CARVAJAL OLIVO Antes de terminar el período de Director Internacional el Dr. Cristóbal Alarcón, surgió un nuevo líder en el Ecuador para ocupar tan alta dignidad de Director Internacional, y fue el socio Abg. Manuel Carvajal Olivo, de los registros del Club de Leones Guayaquil Urdesa, quien durante el período de su Gobernación del Distrito G en el año 1980, tuvo una excelente actuación, manteniendo contactos a nivel internacional con su asistencia y participación en Foros Latinoamericanos y Convenciones Mundiales del Leonismo. Los Leones Ecuatorianos, tomando en cuenta este liderazgo y para respaldar su aspiración, en la Convención Nacional de los Leones, realizada en la ciudad de Guayaquil, en Mayo de l984, le designaron candidato a Director Internacional. Se comentó en principio que no era oportuno lanzar esta candidatura antes de que termine el período de dos años, del Dr. Cristóbal Alarcón, como Director Internacional, pero se justificó este hecho, aduciendo que, si bien no se va a elegir en dos o tres años posteriores, pero era necesario comenzar a realizar las gestiones a nivel internacional, comprometiendo a algunos Directores y Ex Directores Internacionales. La campaña para conseguir este objetivo comenzó, y todos los leones ecuatorianos respaldaron esta candidatura, con la resolución de mantenerla hasta que resulte electo. Muchos Leones que asistieron a los Foros Latinoamericanos y a las Convenciones Mundiales, colaboraron en las gestiones encaminadas a conseguir dicha elección. El Abg. Manuel Carvajal organizaba la asistencia de los Leones a diferentes Foros y actos leonísticos, como respaldo a su candidatura, hasta que en el XX Foro Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia, en Enero de l990, se resolvió favorablemente a su candidatura para que integre la nómina de los candidatos a Director Internacional y sea elegido, como así ocurrió, en la Convención Internacional de San Louis, en el Estado de Misssuri, Estados Unidos, en julio de 1990. . El Abg. Manuel Carvajal tuvo también una magnifica actuación como Director Internacional, que fue reconocida por la Junta Directiva Internacional, y por sus méritos y la confianza que en él depositaron, en varias oportunidades, fue delegado del Presidente Internacional para asistir a Convenciones y más actos leonísticos oficiales a nivel internacional, en su calidad de Ex Director Internacional. ARQ. LUIS GUERRERO CARRASCO Cuando el Abg. Manuel Carvajal terminó su gestión como Director Internacional, en el estatuto del Distrito Múltiple del Ecuador no había aún la norma de la alternabilidad entre los dos Sub Distritos para la designación de candidatos a Director Internacional, como se estableció luego al reformar el Art. 47 del estatuto en el año l984, por cuya razón se presentó César Saa, Ex Gobernador del Distrito G- 2, como aspirante a dicha designación. El C. L. Saa participó como precandidato en los Foros Latinoamericanos, hasta que fue descartada la posibilidad de conseguir tal designación. Con este antecedente surgió la candidatura del Arq. Luis Guerrero de los registros del Club de Leones Guayaquil Albo Noreste, del Distrito G-2, para Director Internacional y en la Convención Nacional de Quito, en el mes de Mayo de l996, es designado oficialmente candidato a Director Internacional, comenzando sus gestiones en el campo internacional, concurriendo a las reuniones del FOLAC y a las Convenciones Mundiales del Leonismo , ganando el aprecio y la estimación de los líderes del Leonismo Mundial y la confianza de las autoridades del FOLAC, quienes le encomendaron cumplir delicadas gestiones directivas antes de sus elección. Al cabo de algunos años y cumpliendo, así mismo, la resolución de los leones ecuatorianos de mantener la candidatura hasta ser elegido, en el FOLAC de Cartagena, en el año 2005, fue designado candidato a tal dignidad para intervenir en las elecciones de la Convención

Page 23: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

23

Internacional que se llevó a cabo en Hong Kong, en el mes de Julio del 2005, en donde fue elegido Director Internacional para el período 2005- 2007. Su desempeño en esta alta representación, tuvo un notable éxito, ganando el aprecio de los líderes del leonismo mundial y la confianza de la Junta Directiva Internacional, que hasta ahora le piden su colaboración para asistir como delegado oficial a Convenciones o reuniones de alto nivel en varios países, en representación del Presidente Internacional. Dr. NICOLAS JARA ORELLANA Por haber terminado el período como Director Internacional, el Arq. Luis Guerrero y con el mismo criterio sostenido anteriormente con los Directores Internacionales: Abg. Manuel Carvajal y Arq. Luis Guerrero, en el sentido de que es necesario comenzar las gestiones y contactos con los líderes del Leonismo internacional para ganar terreno y asegurar lo mas pronto posible la elección de Director Internacional, en la Convención Nacional de los Leones reunida en Manta, en el mes de Mayo del 2007, aplicando lo dispuesto en el Art. 47 del estatuto que se refiere a la alternabilidad entre los Sub Distritos para esta representación, fue designado como candidato para esta alta función el Dr. Nicolás Jara, socio del Club de Leones Quito Eugenio Espejo, perteneciente al Distrito G-l, considerando que aquel reúne los requisitos estatutarios para el desempeño de este cargo. .El C.L. Dr. Nicolás Jara, antes fue socio por muchos años en el Club de Leones Quito Central, ocupando en dicho Club, la función de Presidente, luego Gobernador y Presidente del Consejo de Gobernadores. Tuvo una destacada actuación como Director del Foro Latinoamericano que se desarrolló en la ciudad de Quito, en enero del 2016. . VISITAS DE PRESIDENTES DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL El Leonismo Ecuatoriano ha sido honrado en varias oportunidades con la presencia de Presidentes de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, quienes en un gesto de deferencia para los Leones del Ecuador, han visitado nuestro país, llegando a las ciudades de Quito y Guayaquil. El primer Ex Presidente Internacional que llegó a Quito fue el L Ramiro Collazo, Cubano, que asistió al acto de entrega de la Carta Constitutiva del Club de Leones de Quito en el año l946, como ya se hizo referencia anteriormente. En el año l976 visita al Ecuador el Presidente Internacional Joao Fernando Sobral, siendo recibido por los leones ecuatorianos en la ciudad de Guayaquil, donde permaneció por dos días. . Luego, con motivo de realizarse en Quito el VII FORO LATINOAMERICANO en enero de l978, estuvo en esta ciudad el Presidente Internacional Joseph M. Mcloughlim. El 31 de Agosto de l982, llegó a Guayaquil el Presidente Internacional Everett J Grindstaff, para realizar una visita oficial, continuando luego al Perú. En el mes de Agosto de l986 visitó a los leones ecuatorianos el Presidente Internacional Sten A. Akestan, llegando primero a Guayaquil y después a Quito. En el mes de Marzo de l988 llegó a la ciudad de Quito, para visitar a los leones ecuatorianos, el Presidente Internacional Judge Brain Stevenson. En el mes de Octubre de l991 llegó de visita a los leones del Ecuador, el Presidente Internacional Donald E. Banker, permaneciendo en la ciudad de Quito. Cuando se realizó el XXIII FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, en Diciembre de 1993, visitó el Ecuador, llegando a Guayaquil, el Presidente Internacional James T. Coffey. En el mes de octubre de 1994 visitó a los leones ecuatorianos el Presidente Internacional Guissep Grimaldi, quien llegó a la ciudad de Quito.

Page 24: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

24

En el año 1996 llegó de visita al Ecuador, permaneciendo en Guayaquil por algunos días, el Presidente Internacional William Wunder. En el mes de Enero del 2006, al llevarse a cabo el XXXV FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, tuvimos la presencia del Presidente Internacional Dr. Ashoc Metha. En el mes de abril del 2008 llegó a Guayaquil para visitar a los leones ecuatorianos, Mahendra Omarasuriya, en su calidad de Presidente Internacional, permaneciendo dos días en esa ciudad. Aparte de los Presidentes Internacionales, al Ecuador han llegado también algunos Ex Presidentes Internacionales, tales como Joao Fernando Sobral y Agustín Soliva. PRIMER ORGANISMO LEONISTICO LATINOAMERICANO En el año 1952, por iniciativa del Leonismo Ecuatoriano, a nivel internacional, se pretendió organizar el Distrito Múltiple Gran Colombiano, con la participación de los Leones del Ecuador, Colombia y Venezuela, por resolución aprobada en la IV Convención Nacional del Distrito G celebrada en la ciudad de Ambato. Los Leones de estos países, en principio estuvieron de acuerdo, llegando a redactarse el estatuto correspondiente, pero luego no prospero y el estatuto no se aprobó, debido a las diferentes opiniones de los Leones de estos tres países, que no concordaron sobre los temas de libertad y autonomía. En dos Convenciones posteriores de confraternidad Leonística, llevadas a cabo con este objeto en 1956, en Quito y Bogota, tampoco se concretó nada, pese a la valiosa intervención de. Francisco Hans, Director Internacional. De la Organización del Distrito Múltiple Gran Colombiano, se tuvo conocimiento en otros países de America Latina, sin tener repercusión inmediata, a nivel internacional, sobre su formación. FOROS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE. Siendo el Leonismo un medio y la oportunidad mediante los cuales se permite a los socios cumplir el anhelo de ayudar a los demás, y con el objeto de buscar en conjunto mejores oportunidades de servir, en el año l972, por iniciativa del L. Zegale Pauletto, Ex Gobernador del Distrito de Río de Janeiro, se reunieron varios socios leones del área latinoamericana, pertenecientes a los Clubes de: Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay y Chile, organizando lo que se conoce con el nombre de FORO LATINOAMERCIANO DEL LEONISMO, con su sigla de FOLAL, siendo éste el Primer Foro del Leonismo Latinoamericano, del cual fue su Director .Zegale Pauletto, como su mentalizador. Como esta Organización tuvo bases sólidas en su formación y estructura, pronto se hizo realidad la permanencia para los años venideros, resolviéndose que el II FOLAL se lleve a cabo en el Paraguay, bajo la Dirección del L. Rodolfo Gill Paleari y posteriormente en los demás países miembros. En años posteriores a su inicio, se habían incorporado Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, y México; y hasta el año l989, formaban parte de este Foro, casi todos los países de América, con excepción de Estados Unidos y Canadá, que pertenecen a otra área, dando oportunidad para que se cambie el nombre de FOLAL, Foro Latinoamericano con el de FOLAC, Foro Latinoamericano y del Caribe, como así sucedió en el XIX Foro realizado en la ciudad de Monterrey, del 29 de noviembre al 2 de Diciembre de 1989, con la participación de la delegación ecuatoriana, donde se aprobaron algunas reformas al estatuto y se cambió la denominación del FOLAL al de FOLAC. A continuación, para un mejor conocimiento de los socios leones del Distrito, se transcribe algunos artículos de los primeros del estatuto del FOLAC Art.1.- El Estatuto del FOLAC dice:”El FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (FOLAC), cuya denominación queda oficializada con estos estatutos, cumplirá, a más de sus objetivos

Page 25: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

25

específicos, con lo estipulado en los Estatutos de la Asociación Internacional de Clubes de Leones. Art. 2.- EL FORO LEONÍSTICO DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE, tiene por lema “EL LEONISMO UNIENDO A LAS AMÉRICAS” y como sub tema “Haz que tu semejante se sienta necesario”. Art. 3.- El EMBLEMA oficial del FORO LEONÍSTICO DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE, es el aprobado en el XIII FLOAC, realizado en Maracaibo, de acuerdo al modelo que figura COMO ANEXO A”. . Art. 4.- El Himno oficial del FORO DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE, es el aprobado en el X FOLAL celebrado en Costa Rica, de acuerdo al texto que figura como anexo “B”, el que deberá cantarse en la sesión de clausura de cada uno de los Foros”. LUGAR Y FECHA DE LOS FOROS LOATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE Orden año País Ciudad I l972 Brasil Río de Janeiro II l973 Paraguay Asunción III l974 México Guadalajara IV l975 Argentina Buenos Aires V l976 Venezuela Caracas VI l977 Chile Santiago VII l978 Ecuador Quito VIII l979 Rep. Dominicana Sto. Domingo. IX l980 Uruguay Montevideo X l98l Costa Rica San José XI l982 Brasil Curitiva XII l983 Tobago Trinidad XIII l983 Venezuela Maracaibo XIV l985 Perú Lima XV l986 Colombia Barranquilla XVI l987 Argentina Buenos Aires XVII l988 Honduras Tegucigalpa XVIII l988 Chile Puerto Varas XIX l989 México Monterrey XX l990 Bolivia Santa Cruz XXI l992 Rep. Dominicana Sto. Domingo. XXII l992 Uruguay Punta del Este XXIII l993 Ecuador Guayaquil XXIV l995 Guatemala Guatemala XXV l996 Paraguay Asunción XXVI l997 Brasil Río de Janeiro XXVII l998 Argentina Rosario XXVIII l999 Chile Concepción XXIX 2000 Panamá Panamá XXX 200l Perú Trujillo XXXI 2002 Venezuela Isla Margarita XXXII 2003 Uruguay Montevideo XXXIII 2004 Rep. Dominicana Sto. Domingo XXXIV 2005 Colombia Cartagena XXXV 2006 Ecuador Quito XXXVI 2007 Bolivia Cochabamba XXXVII 2008 Rep. Del Salvador El Salvador XXXVIII 2009 Brasil Goiania XXXIX 20l0 Argentina Salta

Page 26: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

26

PRIMER FOLAL EN EL ECUADOR El Ecuador fue sede del FOLAL, por primera ocasión, en el año l978, durante la Gobernación del Dr. Cristóbal Alarcón Falconi. Como queda indicado anteriormente, en el VI FOLAL de CHILE en el año l977, se resolvió que el próximo Foro con el número VII, se lleve a cabo en la ciudad de Quito, en el mes de enero del año l978. Este compromiso internacional era de una gran responsabilidad y había que afrontarla y para que se encargue de la organización del mismo, en la Convención Nacional del Distrito G realizada en la ciudad de Riobamba, en el año l977, se le dio al Gobernador Dr. Alarcón amplias atribuciones para su ejecución. El Dr. Cristóbal Alarcón, nombró como Director de este Foro al Dr. Jaime Barberis Romero. Para este Foro se había organizado un amplio programa, tanto en el orden leonístico como en el social, con conferencias y talleres, relacionados con temas leonísticos. Para el programa social se obtuvieron contribuciones y colaboraciones de parte del Gobierno Central y de la empresa privada. Las reuniones de trabajo tuvieron lugar en la Sala de Sesiones del Senado de la República, en el Palacio Legislativo, realizándose durante los días del 24 al 29 de Enero de l978, terminando con un ameno y entusiasta paseo a Ibarra. La asistencia de delegados internacionales a este FORO fue muy notable, no así de parte de los leones ecuatorianos. SEGUNDO FOLAC EN EL ECUADOR. Con el buen recuerdo del primer Foro Latinoamericano llevado a cabo en Quito, y por cuanto el Distrito Múltiple G de Clubes de Leones del Ecuador contaba ya con un con mayor número de socios y Clubes, como respaldo, se comenzó a realizar gestiones ante las autoridades del FOLAC, para que se considere al Ecuador como sede de estas reuniones, iniciando en el Foro de Chile, en Puerto Varas, en 1988; siguiendo luego en México, en 1989, después en el Foro de Cochabamba, Bolivia en 1990, donde se obtuvo ya la resolución de llevar a cabo el Foro Latinoamericano y del Caribe en el Ecuador, y es, en el Foro realizado en República Dominicana, en enero de 1992, con una presencia numerosa de Leones Ecuatorianos, donde se confirma que este evento Leonístico debe llevarse ha cabo, en la ciudad de Guayaquil, en los días del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 1983, resolución que se confirmo en el XXII Foro que tuvo lugar en el Uruguay, en diciembre 1992. Adquirido este compromiso por parte del Leonismo Ecuatoriano en l990, se comenzó a trabajar para su realización. En este año estaba de Presidente del Consejo de Gobernadores del Distrito Múltiple, Washington Álvarez y fue en la Convención Nacional de 1991 reunida en Machala, en donde se nombró al Arq. Luis Guerrero, como Director del FOLAC. En esta misma Convención, se resolvió también, fijar una cuota extraordinaria que pagaron los Leones del Distrito, equivalente al 10 por ciento del valor de la cuota que se pagaba en esa época a la Gobernación, para solventar los primeros gastos que se requerían hacer en la programación, dinero que se recaudó en los pagos mensuales o semestrales que hicieron a la Gobernación y que ese dinero fue transferido a la Dirección del FOLAC en el Ecuador. La asistencia a nivel nacional e internacional fue numerosa, y las sesiones de trabajo, conferencias, talleres, etc., se llevaron a cabo en el Centro Cívico de la ciudad de Guayaquil y los actos sociales, en el Club Guayaquil Urdesa, durante los días, del 29 de noviembre al 3 de Diciembre de l993.

Page 27: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

27

La realización de este FORO tuvo el éxito que se esperaba, satisfaciendo la aspiración de los leones extranjeros y ecuatorianos que asistieron a dicho evento. Cuando se llevó a cabo este FORO en Guayaquil, desempeñaba la función de Presidente del Consejo de Gobernadores el Eco. Salomón Bayas, siendo en ese entonces, la máxima autoridad del Leonismo en el Ecuador, y como Gobernadores de los Distritos G.1, Ramiro Salgado y del G-2, el Dr. Heli Abad. TERCER FOLAC EN EL ECUADOR Habían transcurrido muchos años desde 1993, fecha del segundo FOLAC, hasta el año 2006, sin que haya habido otro Foro en el Ecuador, tal vez porque son tantos los países miembros que esperan un turno especial para ser Sedes. Para resolver que el Ecuador sea Sede del FOLAC se tomó en cuenta la importancia del Leonismo Ecuatoriano y luego por las reiteradas gestiones ante la Comisión Asesora Permanente, con el respaldo de los Ex Directores Internacionales y del Arq. Luis Guerrero, candidato a Director Internacional, consiguiendo que en el XXXII Foro realizado en Uruguay, en enero del año 2003 se resuelva favorablemente a esta petición, disponiendo que la Comisión Asesora Permanente realice los contactos necesarios con los dirigentes del Leonismo Ecuatoriano para la realización de este FORO, que desde ya, se señaló para el mes de Enero del año 2006, en la ciudad de Quito. Esta resolución fue confirmada en el FORO XXXIII llevado a cabo en República Dominicana, en el mes de enero del año 2004, a donde concurrió una numerosa delegación presidida por el Ing. Carlos Vázquez, Presidente del Consejo de Gobernadores y el Dr. Nicolás Jara, designado ya Director del FOLAC, llevando la documentación correspondiente sobre la organización de este evento internacional, y posteriormente, en el XXXIV FORO que tuvo lugar en Cartagena, Colombia, en el año 2005, definitivamente se concretó la resolución de llevar a cabo el XXXV FORO LATINOAMERIOCANO Y DEL CARIBE en la ciudad de Quito, durante los días del l7 al 2l de Enero del 2006. Con la resolución tomada en el FORO de Uruguay, en enero del año 2003, de realizar la reunión del FOLAC en el Ecuador, correspondió a las autoridades leonísticas ecuatorianas comenzar a organizar este evento y fue en la Convención Nacional del año 2003, realizada en la ciudad de Quito, en la que se nombró al Dr. Nicolás Jara, como Director de dicho Foro, iniciando una programación especial con la participación de varios Clubes de Leones de Quito y del País. En esa época desempeñaba el cargo de Presidente del Consejo de Gobernadores Gustavo Chiriboga Álvarez, siendo Gobernadores de los Sub Distritos: G-1, Denán Estupiñán y del G-2, el Ing. Galo Abad. Los actos solemnes y de trabajo se llevaron a cabo en el Hotel Sede, el Swissotel ubicado en el centro norte de la ciudad de Quito y los actos sociales en la Iglesia de San Francisco, en las instalaciones del sector turístico conocido como la Mitad del Mundo, el Centro Cultural Metropolitano, y en el interior del Hotel Sede. La sesión solemne de inauguración fue honrada con la presencia del señor Vicepresidente del República, Dr. Alejandro Serrano Aguilar. Por la excelente organización y el desarrollo de este FORO y el cumplimiento de su programa que se revistió de elegancia y solemnidad, con mucha razón, los leones asistentes, tanto nacionales como extranjeros, le calificaron como uno de los mejores de los últimos tiempos. Durante la realización de este FOLAC en Quito, desempeñó las funciones de Presidenta del Consejo de Gobernadores, la Abg. Martha Alava de Lanata y como Gobernadores de los Sub Distritos: G-1, el Dr. Luis Paladines y del G-2, Guillermo Loyola. Este Foro estuvo honrado con la presencia del Presidente de la Asociación Internacional de Clubes de Leones Dr. Ashok Metha; del Past Presidente Internacional Clement Kuciak; de los dos

Page 28: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

28

Vicepresidentes internacionales Jimmy Ross y Mahendra Omarasuriya; de los Ex Presidentes Internacionales Joao Fernando Sobral y Agustín Soliva; de los Directores Internacionales Sebastiano Braga, Luis Alfredo Almanza y Luis Guerrero Carrasco; y de 29 Ex Directores Internacionales, número de éstos últimos muy poco frecuente en su asistencia a los Foros y de una concurrencia numerosa de mas 1.100 Leones. En este FOLAC se disertaron interesantes temas en el orden leonístico, tales como “El Significado de la Excelencia en el Servicio Leonístico” por el PPCG, Carlos Valencia de Venezuela. El Impacto de la Participación de la Mujer en el Leonismo en los últimos 20 años, por el PPCG Nelson Vidal del Perú, y otros temas no leonísticos, como “El Agua Problema Global” por el PPCG Ing. Vicente Izquierdo de Ecuador. NÓMINA DE EX – GOBERNADORES DEL DISTRITO G DE CLUBES DE LEONES DEL ECUADOR Y ESPOSAS N° NOMBRE CLUB PERIODO ORDEN 1 Sr. Manuel Santos Guayaquil 1948- 49 Alcira 2 Sr. Víctor Hugo Oviedo Ambato 1949 - 50 Maria Luisa 3 Sr. Alberto Henríquez Guayaquil 1950 - 51 4 Dr. Alfonso Mora Bowen Quito 1951- 52 María Teresa 5 Dr. Rau C. Huerta Rendón Guayaquil 1952-53 Mercedes 6 Sr. Jaime del Hierro Quito 1953-54 Laura 7 Sr. Oswaldo Menéndez G Guayaquil 1954-55 Martina 8 Sr. Rodolfo Calderón Cuenca 1955-56 9 Sr. Pedro Menéndez Gilbert Guayaquil 1956-57 Melba 10 Dr. Manuel Panchano Oviedo Ambato 1957.58 Magdalena 11 Sr. Fernando Lebed Guayaquil 1958-59 12 Sr. Eduardo Sosa Quito 1959.60 Emma 13 Sr. Gustavo Illingworth Guayaquil 1960-61 Yolanda 14 Sr. Cristóbal Herdoíza Ambato 1961-62 Laurita 15 Dr. Humberto Moreno Loor Portoviejo 1962-63 Magali 16 Dr. Ramiro Almeida Quito 1963-64 Isabel 17 Dr. Elio Estévez Bejarano Guayaquil 1964-65 18 Ing. José Luis Nieto Ibarra 1965-66

Hilda

19 Dr. Miguel Barcia Bravo Portoviejo 1966-67 Letty 20 Dr. Rubén Izquierdo Latacunga 1967-68 Rebeca 21 Dr. Germán Moreno Valero Guayaquil-Centenario 1968-69

Maria

22 Dr. Bolívar Torres Astudillo Cuenca 1969-70 .

Page 29: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

29

Guillermina 23 Dr. Carlos L. Real González Guayaquil Rocafuerte 1970-71

Maria 24 Dr. Guillermo Jaramillo L. Quito 1971-72 Aída 25 Sr. Felix Chang Kuon Guin Daule 1972-73 Sonia 26 Sr. Francisco Salvador Moral Quito Central 1973-74 Olga 27 Sr. Víctor A. Velasco Arellano Guayaquil 1974-75

Yolanda

28 Crnl. Luis Márquez P. Quito Central 1975-76 Susana

29 Dr. Francisco Mena Vallejo Guayaquil 9 de Octubre 1976-77 Maggy

30 Dr. Cristóbal Alarcón Falconi Quito Central 1977-78 Gloria 31 Sr. Enrique Cadena J. Guayaquil 1978 -79 Conchita 32 Dr. Jaime Barberis Romero Quito Los Shyris 1979-80

Graciela

33 Abg. Manuel Carvajal Olivo Guayaquil Urdesa 1980-81 Carmita

34 Dr. Salomón Cabezas A Quito Central 1981-82 Anita

NÓMINA DE EX PRESIDENTES DEL CONSEJO DE GOBERNADORES DEL

DISTRITO MÚLTUPLE “G” ORDEN NOMBRE CLUB PERIODO 1 Dr. Salomón Cabezas A. Quito Central l982 - 83 2 Dr. Jaime Almeida Játiva Guayaquil Urdesa 1983 - 84 3 Dr. Jaime Barberis Romero Quito Los Shyris 1984 – 85 4 Ing. Luis Martín Rubio Guayaquil 1985 – 86 5 Dr. Elías Barzallo Cabrera Quevedo 1986 – 87 6 Prof. Manuel Wolf Herrera Yaguachi 1987 – 88 7 Sr. Marco Sabando Vera Chone Central 1988- 89 8 Arq. Luis Guerrero Carrasco Guayaquil Albo Noreste 1989 – 90 9 Sr. Washington Álvarez Álvarez Limones 1990 – 91 10 Sr. Hugo Huertas López Guayaquil Amazonas 1991 – 92 11 Ing. Carlos Vega Cabezas Quito Central 1992 – 93 12 Eco. Salomón Bayas Guevara Guayaquil Rocafuerte 1993 – 94 13 Dr. Jorge Sánchez Caicedo Quito Los Olivos 1994 – 95 14 Sr. Werner Gumpel Muller Guayaquil El Fortín 1995 – 96 15 Ing. Carlos Garcés Velásquez Montecristi 1996 – 97 16 Ing. Jaime Lanata Chapiro Guayaquil Rocafuerte 1997 – 98 17 Ing. Vicente Izquierdo Aguilera Quevedo 1998 – 99 18 Dr. Miguel A. Torres Rosas Guayaquil Urdesa 1999 – 00 19 Sr. Ramiro Salgado Montalvo Quito Los OLivos 2000-01 20 Arq.Oswaldo Morán Coello Guayaquil Urdesa 2001 – 02 21 Tnte. Gustavo Chiriboga Álvarez Quito Central 2002 – 03 22 Ing. Carlos Vásquez Merino Guayaquil Rocafuerte 2003 – 04 23 Ing. Ramiro Peña Constante Quito Central 2004 – 05 24 Abg. Martha Álava de Lanata Guayaquil Rocafuerte 2005 – 06 25 Dr. Nicolás Jara Orellana Quito Central 2006 – 07 26 Ing. Jorge Orellana Ferruzola Guayaquil Rocafuerte 2007 – 08 27 Dr. Santiago Alejandro Ojeda Loja 2007 - 08

Page 30: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

30

28 Lcdo. Héctor Betancourt Guerrero Vinces 2008 – 09 29 Ing. Washington Ajoy Amen Guayaquil Rocafuerte 2009-10 30 Dr. Bolívar Molina Vega Ambato 2010 - 11 NÓMINA DE EX GOBERNADORES DEL DISTRITO SENCILLO G-l Y ESPOSAS NOMBRE CLUB PERIODO Marco Sabando Chone l982-l983 Judith Dr. Oldemar Hervas Quito EL Labrador l983-l984 Teresita Dr. Elías Barzallo Quevedo l984-l985 Marianita Angel Altamirano Salcedo l985-l986 Carmelita José Camacho Manta Central l986--l987 Julieta Dr. Jaime Yerovi Quito Los Shyris l987-l988 Teresita Washington Álvarez Limones l988-l989 Margarita Ing. Carlos Vega Quito Central 1989-1990 Susanita Ing. Vicente Izquierdo Quevedo l990-l99l Victorita Dr. Jorge Sánchez Quito Los Olivos l99l-l992 Graciela Dr. Silvio Jiménez Portoviejo Central l992-l993 Jenny Ramiro Salgado Quito Los Olivos l993-1994 Elenita Ing. Carlos Garcés Montecristi l994-l995 Margarita Ing. Ramiro Peña Quito Los Olivos l995-l996 Margarita Ing. Iván Barrezueta Bahia de Caráquez l996-l997 Dayse Tent ® Gustavo Chiriboga Quito Central l997-l998 Helenita Ing. Marco Sumba Jipijapa l998-l999 María Luisa Ing. José Luis Sancho Quito Luz de América l999-2000 Beatriz Lcdo. Héctor Betancourt Vinces 2000-200l Marjorie Dr. Nicolás Jara Quito Central 200l-2002 Margarita Denán Estupiñán Esmeraldas 2002-2003 Yolanda Dr. Bolívar Molina Ambato 2003-2004 Ximena Ing. César Vinces Portoviejo Andrés de Vera 2004-2005 Lourdes Dr. Luis Paladines Quito Central 2005-2006 Marianita Lcda. Isabel Montero Portoviejo Central 2006-2007 Stalin Alarcón Isaac Abad Quito Equinoccial 2007-2008 Anita

Page 31: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

31

Ing. Chennier Zambrano Quevedo 2008-2009 Dayse Dr. Polibio Córdova Quito Luz de América 2009-20l0 Nancy Para el año leonístico 2010-2011, en el Distrito G-1 fueron elegidos: Gobernador el Ing. Tito Muñoz Moreira, de los registros del Club Portoviejo Andrés de Vera, con su esposa Cecilia. Como Primer Vicegobernador, el Dr. Edgar Mora Carrión, perteneciente al Club Quito Eugenio Espejo, con su esposa Lupita. Para Segundo Vicegobernador, el Abg. Heráclito Andrade, perteneciente al Club de Leones Portoviejo Central, con su esposa Laura. NÓMINA DE EX GOBERNADORES DEL DISTRITO G-2 Y SUS ESPOSAS. NOMBRE CLUB PERIODO Dr. Jaime Almeida Guayaquil Urdesa l982-l983 Elsa Ing. Luis Martín Guayaquil l983-l984 Gladys César Saa Guayaquil Rocafuerte l984-l985 Carmita Manuel Wolf Yaguachi l985-l986 Paquita Hugo Huertas Guayaquil Amazonas l986-l987 Gladys Telmo Aguinaga Guayaquil EL Fortín l987-l988 armita Arq. Luis Guerrero Guayaquil Albo Noreste l988-l989 María Esther Eco. Salomón Bayas Guayaquil Rocafuerte l989-l990 María Cristina Abg. Ukles Cornejo Guayaquil Atarazana l990-l99l Jakeline Dr. Miguel A. Torres Guayaquil Urdesa l99l-l992 Cielito Werner Gumpel Guayaquil El Fortín l992-l993 Selida Dr. Heli Abad Guayaquil Guayas l993-l994 Marola Ing. Jaime Lanata Guayaquil Rocafuerte l994-l995 Martha Efrén Panchano Guayaquil Urdesa Norte l995-l996 Violeta Ing. Carlos Vázquez Guayaquil Rocafuerte l996-l997 Jannet Ing. Héctor Abad Guayaquil Guayas l997-l998 Gladys Arq. Oswaldo Morán Guayaquil Urdesa l998-l999 Jannet Ing. Jorge Orellana Guayaquil Rocafuerte l999-2000 Tuben Dr. Fidel Muñoz Machala 2000.200l Maritza Ing. Galo Abad G. Guayaquil Guayas 200l.2002 Patricia Abg. Martha Álava de Lanata Guayaquil Rocafuerte 2002-2003 Jaime Ing. Washington Ajoy Guayaquil 2003-2004 Zeneida

Page 32: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

32

Arq. Luis F. Muirriagui Salinas Central 2004-.2005 Gladys Guillermo Loyola Guayaquil Kennedy 2005-2006 Alicia Dr. Santiago Alejandro Loja 2006-2007 Zoilita Ing. Juan José Pérez Guayaquil El Fortin 2007-2008 Mercedes Abg. Nelly Freire de Navarrete Guayaquil Atarazana 2008-2009 Abg. Washington Navarrete Ing. Raúl Guayamabe Daule 2009- 20l0 Maritza En el Distrito G-2, para el año leonístico 2010- 2011, está elegido y en funciones como Gobernador, Roberto Arregui, de los registros del Club de Milagro, siendo su esposa Cielo; Para Primer Vicegobernador, Jaime Falconi, perteneciente al Club de Leones de Machala, con su esposa Gladys, y; Como Segundo Vicegobernador, Juan Llerena, de los registros del Club de Leones Guayaquil Norte, con su esposa Lídice RESULTADO DE ELECCIONES DE AUTORIDADES LEONÍSTICAS Hasta el año l982, en el cual se creó el Distrito Múltiple G, en el Distrito Sencillo del Ecuador, en cada año se elegía un Gobernador, sea por aclamación o por aplausos de los convencionistas, tomando el nombre del o de los candidatos, cediendo paso, en un año, a la Sierra y en otro, a la Costa. Para la elección de Gobernador, la Asociación Internacional determina que el socio debe cumplir varios requisitos, tales como haber ejercido las funciones de Presidente del Club, y/o de Jefe de Zona o de Vicegobernador o Jefe de Región, o haberse desempeñado como Secretario de Gobernación, por un período no menor de seis meses, y que el Club de Leones al que pertenece el candidato, y éste, se encuentren al día en el pago de obligaciones económicas, tanto a la Asociación, como a la Gobernación. Hasta ese año, el socio que reunía estos requisitos era presentado por un Club o por varios Clubes de Leones, como candidato, quedando a la Convención escoger al mejor de ellos. CANDIDATOS PARA GOBERNADOR EN EL DISTRITO SENCILLO. En el año 1965, en la Convención de Cuenca, se presentaron como candidatos para Gobernador del Distrito G los socios: Ing. José Luis Nieto del Club de Leones de Ibarra, y el Dr. Jaime Barberis Romero, del Club de Leones de Quito, realizándose la sesión de la Asamblea, para esta elección, en el local de la Cámara de Comercio de la ciudad de Cuenca, resultando electro el Ing. José Luis Nieto. En el año 1966, en la Convención Leonística de Portoviejo, se presentaron dos candidatos para Gobernador del Distrito G, resultando electo el Ing. Miguel Barcia, del Club de Leones de Portoviejo. En el año 1973, en la Convención de Ibarra, se presentaron dos candidatos para la elección de Gobernador del Distrito G. siendo ellos, los socios Francisco Salvador Moral, perteneciente al Club de Leones de Quito, y Ángel Altamirano Altamirano, de los registros del Club de Leones de Salcedo, resultando electo Gobernador, el socio Francisco Salvador. En el año 1974 se presentaron como candidatos para Gobernador del mismo Distrito, por el Sector de la Costa, Víctor Aníbal Velasco, del Club de Leones de Guayaquil, Gustavo Villacreses, del Club Guayaquil Atarazana, el Padre Jacinto Egas del Club de Leones de Balao, y el Dr. Amado Freire Potes, del Club de Daule, ganando la elección Víctor Aníbal Velasco.

Page 33: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

33

En 1976 intervinieron como candidatos para Gobernador los Leones Dr. Francisco Mena, del Club de Leones Guayaquil Centenario, y el Abg. Francisco Sánchez, del Club de Leones Guayaquil 9 de Octubre, siendo electo el Dr. Francisco Mena, como Gobernador. En el año l980, en la Convención de Machala participaron como candidatos a la Gobernación los socios: Abg. Manuel Carvajal, de los registros del Club Guayaquil Urdesa y el Ing. Luis Martín Rubio, del Club de Leones de Guayaquil, ganando Manuel Carvajal. En la Convención Leonística llevada a cabo en Tulcán, en el año l98l, se presentaron como candidatos para Gobernador, los Drs.: Salomón Cabezas Almeida, del Club de Leones Quito Central y Oldemar Herbas Jaramillo, del Club de Leones Quito EL Labrador, resultando electo el Dr. Salomón Cabezas. ELECCIONES PARA CANDIDATO A DIRECTOR INTERNACIONAL En la Convención Nacional del Leonismo realizada en la ciudad de Quito, en mayo de l996, disputaron la candidatura para Director Internacional por el Ecuador, el Arq. Luis Guerrero Carrasco, del Club de Leones Guayaquil Albo Noreste y el Ing. Carlos Vega Cabezas, del Club Quito Central, ganando la elección el Arq. Luis Guerrero. En la Convención Nacional de Manta, en el año 2007, se designó al Dr. Nicolás Jara Orellana, del Club Eugenio Espejo, como candidato para Director Internacional, candidatura que se mantiene hasta la actualidad. ELECCIONES PARA PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GOBERNADORES En el año l982, con la organización del Distrito Múltiple, se creó el Consejo de Gobernadores, que tiene como principal al Presidente del Consejo. En el año l984 se presentaron las candidaturas para Presidente del Consejo de Gobernadores, del Distrito Múltiple G, el Dr. Jaime Barberis Romero, del Club de Leones Quito Los Shyris y el Coronel ® Luis Márquez Pacheco, del Club Quito Central, siendo designado para este cargo, el Dr. Jaime Barberis En el año l996, en la Convención Nacional de Quito, participaron como candidatos para la Presidencia del Consejo de Gobernadores, los socios: Ing. Carlos Garcés Velásquez de los registros del Club Montecristi y Ramiro Salgado Montalvo, del Club Quito Los Olivos, ganando la elección el Ing. Carlos Garcés. En la Convención Nacional llevada a cabo en la ciudad de Loja, en el 2006, intervinieron como candidatos a Presidente del Consejo el Dr. Nicolás Jara, perteneciente al Club Quito Eugenio Espejo, y el Ing. José Luis Sancho, del Club Quito Luz de América, siendo electo el Dr. Nicolás Jara. En el año 2007, en la Convención Nacional de Manta, se eligió al socio Ing. Jorge Orellana Ferruzola como Presidente del Consejo de Gobernadores. Debido a una grave enfermedad que le sobrevino, falleció, quedando vacante dicho cargo. Ante esta circunstancia, los Ex Gobernadores del Distrito G-2, atento en lo dispuesto en el Art. 34 del Estatuto del Distrito Múltiple, procedieron a elegir un nuevo Presidente del Consejo, recayendo esta designación en la persona del Ex Gobernador Dr. Santiago Alejandro, del Club de Loja, quien termino el año leonístico para el cual fue electo Jorge Orellana. En el mes de mayo del 2010, en la Convención Nacional realizada en Guayaquil, participaron como candidatos para Presidente del Consejo de Gobernadores, Dr. Bolívar Molina Vega, del Club de Ambato, e Isaac Abad Crespo, del Club Quito Equinoccial, ganando esta elección el Dr. Bolívar Molina. ELECCIONES PARA GOBERNADOR DEL DISTRITO G-1

Page 34: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

34

Luego de formado el Distrito Múltiple y con ello el Distrito G-1, en mayo de 1982, para Gobernador de este Sub Distrito se presentaron los nombres de Marco Sabando Vera, del Club de Chone, y del Ing. Rafael Jarre Vinces, del Club Portoviejo Central, ganando la elección Marco Sabando, siendo por tanto, el primer Gobernador del Sub Distrito. En el año l985, desempeñaba la función de Sub Gobernador el Dr. Néstor Vega Moreno, del Club Quito Luz de América, quien en orden de sucesión, debía ser electo Gobernador en ese año. En la Segunda Sesión de Gabinete del Distrito G.-1, realizada en Montecristi, se presentó la candidatura de Ángel Altamirano Altamirano, del Club de Salcedo, para Gobernador del Distrito con el respaldo de algunos Clubes de Leones. En la Tercera Sesión de Gabinete, realizada en Ambato, Ángel Altamirano, desistió de su candidatura, quedando únicamente como candidato para Gobernador, el Dr. Néstor Vega. De acuerdo con las normas del Estatuto del Distrito Múltiple, que regía en ese entonces para los Sub Distritos, dentro de los treinta días anteriores a la Convención de Esmeraldas, que era la sede en el año 1985, tanto el Dr. Néstor Vega como Ángel Altamirano, inscribieron su candidatura para Gobernador, interviniendo los dos en las elecciones, con la circunstancia de que, Ángel Altamirano, sin haber ejercido la función de Subgobernador, fue electo Gobernador, en dicha Convención. ELECCIONES PARA SUB GOBERNADOR DEL DISTRITO G-1 Desde el año 1980 constaba en el Estatuto de la Asociación Internacional, la función de Subgobernador, que se mantuvo hasta el año l989, por cuanto en este año se reformó el Estatuto Internacional, cambiando de nombre, de Subgobernador a Vicegobernador. En el año l983, en la Convención de Quito se presentaron los nombres de los socios: Dr. Elías Barzallo Cabrera, de los registros del Club de Quevedo, y del Ing. Rafael Jarre Vinces, perteneciente al Club Portoviejo Central, como candidatos para Subgobernador del Distrito G.1, siendo elegido para esta dignidad el Dr. Elías Barzallo. En el año l988, en la Convención de Machala, los Clubes de Leones de Limones y de Esmeraldas, en su orden, presentaron las candidaturas de Washington Álvarez Álvarez y Jorge Mujica, para el cargo de Subgobernador, siendo designado Washington Álvarez. El L. Washington Álvarez fue el último Subgobernador. Para los años siguientes, con las reformas del Estatuto de la Asociación y de los Distritos del Ecuador, al cambiarse la denominación de Subgobernador con el de Vicegobernador, se estableció que quien resulte electo Vicegobernador, obligatoriamente será elegido Gobernador en el año siguiente, pero esta disposición, en algunos, casos no se ha respetado. ELECCIONES DE VICEGOBERNADOR EN EL DISTRITO G-1 Para la elección de esta autoridad, en algunos años se presentaron dos candidatos, como sucedió en las siguientes Convenciones: En el año l998, en la Convención Distrital de Guayaquil, intervinieron como candidatos: el Ing. José Luis Sancho Rivadeneira, del Club Quito Luz de América, y el Dr. Nicolás Jara Orellana, del Club Quito Central, ganando esta elección José Luis Sancho. En la Convención de Ambato, en el año l999 fue electo Vicegobernador el Ing. Walter Navas, del Club Portoviejo Andrés de Vera, quien en el mes de enero del 2.000, renunció a su función, debiendo por tanto, elegirse un nuevo Vicegobernador. Convocado el Sub. Distrito a elecciones por parte del Gobernador José Luis Sancho, se presentaron las candidaturas del Lcdo. Héctor Betancourt Guerrero, del Club de Vinces, y de

Page 35: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

35

Carmen Mora, del Club de Bahía, resultando electo en la Convención Extraordinaria de Santo Domingo, en ese mismo año, Héctor Betancourt. En el año 2003, en la Convención del Sub Distrito, en Quito, se presentaron como candidatos a Vicegobernador, el Ing. César Vinces, del Club de Leones Portoviejo Andrés de Vera, y la Lcda. Isabel Montero de Alarcón, del Club de Leones Portoviejo Central, triunfando el Ing.César Vinces. En Loja, en la Convención del año 2006, los socios: Isaac Abad Crespo, de los registros del Club Quito Equinoccial, y Dr. César Silva, del Club Quito Los Olivos, presentaron sus candidaturas para Vicegobernador, ganando las elecciones, Isaac Abad. En esta Convención se eligió Gobernadora a la Lcda. Isabel Montero de Alarcón, quien luego de posesionarse en ese cargo actuó por poco tiempo, por motivos de salud, encargando la función de Gobernador a Isaac Abad, quien desempeñaba la función de Vicegobernador. La Lcda..Isabel Montero falleció el 1 de marzo del 2007. Ante esta circunstancia, la Junta Directiva Internacional encargó el ejercicio de la Gobernación a Isaac Abad, por todo el tiempo que le faltó para concluir dicho período ELECCIONES PARA GOBERNADOR EN EL DISTRITO G-2 En la Convención de Salinas, la primera para los Distritos Múltiple y Sencillos, en l982, para candidatos a Gobernador del Distrito G-2, se presentaron los socios: Dr. Jaime Almeida Játiva, del Club Guayaquil Urdesa, y el Optometrista Carlos Luis Real Neumam, del Club Guayaquil Rocafuerte, ganando la elección el Dr. Jaime Almeida. Al año siguiente, en la Convención de Quito en l983, el Club de Leones de Guayaquil presentó al Ing. Luis Martín Rubio como candidato a Gobernador, y el Club de Leones Guayaquil Rocafuerte, a César Saa Ripalda, ganando la elección el Ing. Luis Martín. En el año l984, en la Convención de Guayaquil, participaron como candidatos a Gobernador, los socios: César Saa Ripalda, del Club Guayaquil Rocafuerte, Hugo Huertas López, del Club Guayaquil Amazonas, Manuel Wolf Herrera, del Club de Yaguachi, y Silvio Ochoa, del Club de Loja, obteniendo mayoría de votos, el César Saa. En la Convención de Esmeraldas, en l985, participaron como candidatos para Gobernador: Manuel Wolf, del Club de Yaguachi, y el Dr. Miguel Ángel Torres Rosas, del Club Guayaquil Urdesa, ganando la elección el Manuel Wolf. En l987, en la Convención de Ambato, se presentaron como candidatos a Gobernador: el Dr. Miguel Ángel Torres, del Club Guayaquil Urdesa, y Leopoldo Sánchez, del Club Guayaquil La Chala. En esta elección, si bien obtuvo mayor número de votos el Dr. Miguel Ángel Torres, ganando la misma, sin que participen en las elecciones los Clubes de Leones de Milagro, Balzar y El Empalme, por alegarse que estos Clubes pertenecían al Distrito G-1, elección que, por este motivo, fue declarada nula por parte de la Junta Directiva Internacional. La alegación de que estos tres Clubes pertenecían al Distrito G-1, no tenía fundamento, por cuanto, como se menciona en el Capítulo de la Organización del Distrito Múltiple, estos tres Clubes de Leones, en el mes de Febrero de 1987, por resolución de la Junta Directiva Internacional, pasaron a formar parte del Distrito G-2, y por tanto, tenían derecho a participar en la Convención de este Distrito y a votar en las elecciones de este Sub Distrito. Los socios que no estuvieron de acuerdo con esta limitación, que impidió votar a los socios de los Clubes mencionados en esta Convención del Distrito G-2, en el mes de junio de 1987, presentaron una demanda de nulidad de esa elección, ante el Presidente del Consejo de Gobernadores, el mismo que dispuso su tramite, atento a lo señalado en el Reglamento de la Asociación Internacional, convocando a las partes en conflicto a una audiencia pública que se realizó en

Page 36: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

36

Quito, y luego de ser escuchadas, se organizó un expediente, y sin tomar resolución alguna, se envió a la Junta Directiva Internacional, para su conocimiento y resolución. Cuando la Junta Directiva Internacional conoció este caso, pidió informes al Ex Director Internacional Américo Pigna, que intervino como Delegado del Presidente Internacional para esa Convención de Ambato, y con la documentación enviada desde el Ecuador, resolvió declarar la nulidad de la elección de Gobernador del Distrito G-2, en la persona del Dr. Miguel Ángel Torres, quedando, por tanto, sin Gobernador este Sub Distrito en esos días, y ordenando que los Ex Gobernadores de este Distrito se reúnan, y atento a lo dispuesto en el literal a), del número 1, de la Sección 9, del Art. 11, del Reglamento de la Asociación Internacional, procedan a designar al nuevo Gobernador. Así se cumplió, designando Gobernador al Ing. Luis Martín Rubio, quien antes desempeñó ya este cargo, el mismo que si bien, ya no podía ser Gobernador mediante elección, pero sí podía desempeñar el cargo como designado. El desempeño del Ing. Luis Martín como Gobernador designado, duró poco tiempo, debido a un súbito deceso, mediante un suicidio, quedando vacante otra vez este cargo, fallecimiento que fue muy sentido en el Distrito Múltiple, por la gran estimación de la que gozó como socio León y Gobernador del Distrito G-2, y Presidente del Consejo de Gobernadores. Para llenar la vacante dejada por el Ing. Luis Martín Rubio, los Ex Gobernadores del Distrito G- 2 nombraron como Gobernador del Distrito, a Thelmo Aguinaga Beltrán, de los registros del Club de Leones Guayaquil El Fortín, para que complete el período leonístico 1987- 1988. Durante la campaña electoral para Gobernador de este Sub. Distrito, en el año 1987, por el calor de la contienda y la aspiración a dicha función, se dio lugar a expresiones que sobrepasaron los límites del respeto y la consideración personal, que siempre guardan los leones, desestimando los mandatos del Código de Ética. En la Convención llevada a cabo en Machala en l988, intervinieron como candidatos a Gobernador: el Arq. Luis Guerrero Carrasco, del Club Guayaquil Albo Noreste, y el Eco. Salomón Bayas, del Club Guayaquil Rocafuerte, ganando dicha designación Luis Guerrero Carrasco. Durante la Convención de Cuenca en el año l992, intervinieron como candidatos para la Gobernación, los socios: Werner Gumpel Muller, de los registros del Club Guayaquil El Fortín, y el Ing. Carlos Vázquez Merino, del Club Guayaquil Rocafuerte, ganando la elección Werner Gumpel. En el año l994, en la Convención de Salinas, se presentaron como candidatos a Gobernador del Sub Distrito, el C. Ing. Jaime Lanata Chapiro, del Club Guayaquil Rocafuerte, y María Esther de Guerrero, del Club Guayaquil Albo Noreste, resultando electo Jaime Lanata. En la Convención de Guayaquil en el año 2.000, participaron como candidatos para Gobernador los socios: Dr. Fidel Muñoz del Club de Machala, y Leopoldo Sánchez, del Club Guayaquil La Chala, ganando la elección Fidel Muñoz. ELECCIONES PARA VICEGOBERNADOR EN EL DISTRITO G-2 En el año 2002, en la Convención de Guayaquil, con el régimen estatutario de la Asociación, y con el derecho allí establecido, donde se manda que el Vicegobernador electo, en el año siguiente, deberá obligatoriamente ser elegido Gobernador, se presentaron como candidatos para Vicegobernador: el Ing. Washington Ajoy Amén, de los registros del Club de Leones de Guayaquil, y Leopoldo Sánchez, del Club Guayaquil La Chala, siendo electo Washington Ajoy. En la Convención de Machala en el año 2008, participaron como candidatos a Vicegobernador, el Ing. Raúl Guayamabe, del Club de Daule, y la María Esther de Guerrero, del Club Guayaquil Albo Norte, obteniendo mayor número de votos el Ing. Raúl Guayamabe, siendo por tanto, electo Vicegobernador de ese Distrito.

Page 37: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

37

En los demás años, en el Distrito Múltiple y en los Sub Distritos, que no constan indicados en estos datos, para la elección de las distintas dignidades, tanto para Subgobernador, Vicegobernador, Gobernador y Presidente del Consejo de Gobernadores, no se presentó sino un solo candidato, a quien se le eligió para la dignidad respectiva.

Las contiendas electorales entre los candidatos que se han presentado en el leonismo,

en pos de alcanzar el triunfo en una elección, de manera general, han guardando la

compostura y el respeto a los socios rivales, con la circunstancia de que, luego de

terminada la elección con el triunfo de uno de ellos, las situaciones de amistad y

cordialidad se han mantenido como antes, con el porte caballeroso, sin guardar

resentimientos y extendiendo la mano generosa y leonística, atento a las normas del

Código de Ética. IMERA CONVENCION NACIONAL DEL LEONISMO. Como queda indicado en páginas anteriores, los Clubes de Leones del Ecuador, hasta el año 1948, pertenecían al Distrito F-1 de Colombia; y es en el mes de marzo de ese año, cuando la Junta Directiva Internacional, resolvió crear el Distrito G del Ecuador, con 6 Clubes: Quito, Guayaquil, Salinas, Milagro, Ambato y Vinces. En ese mismo año 1948, se convocó y se llevó a cabo la Primera Convención del Leonismo Ecuatoriano, el 24 de mayo de 1948, en Guayaquil, siendo anfitrión el Club de Leones de esa ciudad. En esta Convención se eligió como Primer Gobernador al socio Manuel E. Santos, que hasta esa fecha, fue Presidente del Club de Leones de Guayaquil, y a quien, en la próxima Convención Nacional de Quito, en 1949, se le reeligió Gobernador del Distrito para el período 1949-1950. En la Primera Convención de Leones del Distrito G, en Guayaquil, se contó con la presencia de más de 50 socios de los 6 Clubes de Leones. Su desarrollo tuvo gran transcendencia en la ciudad, ya por contar con la presencia de las principales autoridades de la Provincia y del Cantón; y ya, por las magníficas conferencias en el orden leonístico que se expusieron sobre temas relacionados con el desarrollo futuro de la organización y sus obras de servicio, atento a los objetivos del Leonismo y a su Código de Ética, así como también, por las actividades en el orden social; y por ser la Primera Convención de esta Organización, que contaba con socios representativos de la Ciudad y del Ecuador. Esta reunión de los Leones de distintas ciudades del país, significó el primer estrechón de manos y el abrazo sincero por la amistad, aprovechando la oportunidad que les daba la Organización, al formar parte de ella, para unificar su espíritu de trabajo y afán por ayudar a los demás, unidos con el lema “Nosotros Servimos” e identificados por el botón o sello del Leonismo. En esta Convención se resolvió declarar al 24 de mayo, como “Día del Leonismo Ecuatoriano”, con la obligación de reunirse, en lo posterior, en esta fecha u otra cercana, en Convención Nacional todos los años, en diferentes ciudades del Ecuador, en conmemoración a la fecha de la Efemérides Patria. En el año 1952 se inició la publicación de la revista “El León Ecuatoriano”, con su primer número, como órgano de publicidad de la Gobernación del Distrito, recomendando su publicación permanente en todos los años posteriores. NÓMINA DE CLUBES ANFITRIONES DE LAS CONVENCIONES LEONÍSTICAS NACIONALES EN EL DISTRITO G

Page 38: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

38

No CLUB ANFITRION AÑO CONVENCIÓN I GUAYAQUIL 1948 II.- QUITO 1949 III.- SALINAS 1950 IV,- AMABTO 1951 V.- MANTA 1952 VI.- CUENCA 1953 VII.- GUAYAQUIL 1954 VIII.- RIOBAMBA 1955 IX.- PORTOVIEJO 1956 X.- AMBATO 1957 XI.- SALINAS 1958 XII.- QUITO 1959 XIII.- ESMERALDAS 1960 XIV.- LATACUNGA 1961 XV.- GUAYAQUIL 1962 XVI.- IBARRA 1963 XVII.- SALINAS 1964 XVIII.- CUENCA 1965 XIX PORTOVIEJO 1966 XX.- RIOBAMBA 1967 XXI.- MANTA 1968 XXII.- LOJA 1969 XXIII.- GUAYAQUIL 1970 XXIV-- QUITO 1971 XXV.- PLAYAS 1972 XXVI.- IBARRA 1973 XXVII GUAYAQUIL 1974 XXVIII.- AMBATO 1975 XXIX PORTOVIEJO 1976 XXX QUITO 6 DE DICIEMBRE 1977 XXXI.- GUAYAQUIL ROCAFUERTE 1978 XXXII.- RIOBAMBA 1979 XXXIII.- MACHALA 1980 XXXIV.- TULCÁN 1981 XXXV.- SALINAS 1982 CONVENCIONES NACIONALES Y CLUBES ANFITRIONES EN EL DISTRITO MÚLTIPLE G

No. AÑO CLUB I 1983 QUITO CENTRAL

II 1984 GUAYAQUIL

III 1985 ESMERALDAS

IV 1986 CUANCA

V 1987 AMBATO

VI 1988 MACHALA

VII 1989 PORTOVIEJO CENTRAL

VIII 1990 GUAYAQUIL ROCAFUERTE

IX 1991 QUITO EL LABRADOR

X 1992 C UENCA

Page 39: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

39

XI 1993 MANTA TARQUI

XII 1994 SALINAS CENTRAL

XIII 1995 RIOBAMBA

XIV 1996 QUITO CENTRAL

XV 1997 MACHALA

XVI 1998 GUAYAQUIL URDESA

XVII 1999 AMABATO

XVIII 2000 GUAYAQUIL ROCAFUERTE

XIX 2001 ESMERALDAS

XX 2002 GUAYAQUIL URDESA

XXI 2003 QUITO CENTRAL

XXII 2004 SALINAS CENTRAL

XXIII 2005 QUITO LOS OLIVOS

XXIV 2006 LOJA

XXV 2007 MANTA TARQUI

XXVI 2008 MACHALA

XXVII 2009 QUITO EUGENIO ESPEJO

XXVIII 2010 GUAYAQUIL URDESA

SEDE DE SESIONES DE GABINETE Considero oportuno incluir en esta narración histórica, varios datos relacionado con las Sesiones de Gabinete que llevan a cabo los Sub Distritos, por que es parte de la historia de nuestra Organización Ecuatoriana, para que en lo posterior, se conozca cuáles fueron los Clubes anfitriones de estas importantes reuniones leonísticas. Pues, el ser anfitrión de una Sesión de Gabinete significa un gran esfuerzo para los organizadores, por lo complejo que resulta llevar a cabo los actos de preparación y ejecución de los programas, tanto leonísticos como sociales; aparte de esto, de manera especial, es una oportunidad para exteriorizar el aprecio al Gobernador y el deseo de colaborar con el Leonismo Distrital. Para este trabajo consulté con todos los Ex Gobernadores que viven o con los Secretarios que fueron de su época, solicitando la colaboración, con los nombres de los Clubes anfitriones y de las ciudades donde se llevaron a cabo las sesiones. En algunos casos, varios de los compañeros consultados no recuerdan en forma total sobre estos Clubes anfitriones, y de las ciudades sedes de Sesiones de Gabinete, por ello el cuadro respectivo no está completo. También se ha tomado como referencia las revistas publicadas por los Clubes sede de Sesiones de Gabinete y de Convenciones y las carpetas que se acostumbra a entregar en cada uno de estos actos, conservando muchas de ellas. De algunos Gobernadores fallecidos, los socios que actuaron como Secretarios de Gobernación, y que aún viven, proporcionaron datos y en otros casos, se ha recurrido a los archivos de los socios Leones. Debo indicar, y con mi reconocimiento para el Ing. Carlos Vásquez Merino, Ex Presidente del Consejo de Gobernadores y la Secretaria de la Administración del Distrito G-2, señorita Gisela Mosquera, por la gentileza y afán de colaboración, proporcionando los datos relacionados con ese Distrito G-2, tomando del archivo de dicha administración.

Page 40: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

40

SEDE DE SESIONES DE GABINETE DEL DISTRITO G – 1 La nómina de las Sesiones de Gabinete y los Clubes anfitriones, con los nombres de los Gobernadores, en sus respectivos años, consta a continuación: 1982 MARCO SABANDO VERA l.- Manta 2.- Santo Domingo 3.- Quito 1983 OLDEMAR HERVAS JARAMILLO- l.- Quito El Labrador 2.- Quevedo 3.- Esmeraldas 1984. ELÍAS BARZALLO CABRERA 1.- Quito Luz de América 2.- Montecristi 3.- Ambato 1985 ANGEL ALTAMIRANO A. 1.- Riobamba 2.- Manta 3.- Ambato 1986.- JOSÉ CAMACHO MIRANDA 1.- Manta 2.- Quito 3.- Babahoyo 1987.- JAIME JEROVI VALLEJO 1.- Montecristi 2.- Salcedo 3.- Esmeraldas 1988.- WASHINGTON ÁLVAREZ 1.- Manta 2.- Santo Domingo 3.- Quito El Labrador 1989.- CARLOS VEGA CABEZAS 1.- Quito Central 2.- 3.- Bahía de Caráquez 1990.- VICENTE IZQUIERDO AGUILERA 1.- Quevedo 2.- Portoviejo Central 3.- Ambato 1991.- JORGE SÁNCHEZ CAICEDO 1.- Quito Los Olivos 2.- Santo Domingo 3.- Ibarra. 1992.- SILVIO JIMÉNEZ VELÁSQUEZ. 1.- Portoviejo Central 2.- Ambato 3.- Vinces

Page 41: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

41

1993.- RAMIRO SALGADO MONTALVO 1.- Quito Los Olivos 2.- 3.- 1994.- CARLOS GARCÉS VELÁSQUEZ 1.- Manta 2.- Santo Domingo 3.- Quito El Labrador 1995.- RAMIRO PEÑA CONSTANTE 1.- Quito Central 2.- Bahía de Caráquez 3.- Quito El Labrador 1996 .-IVAN BARREZUETA 1.- Bahía de Caráquez 2.- Salinas Central 3.- Ambato 1997.- GUSTAVO CHIRIBOGA ALVAREZ 1.- Quito Central 2.- Manta Tarqui 3.- Quito Valle de Los Chillos 1998 .-MARCO SUMBA GARCIA 1.- Jipijapa 2.- Quito Luz de América 3.- Quevedo 1999.- JOSE LUIS SANCHO RIVADENEIRA 1.- Quito Luz de América 2.- Manta Central 3.- Santo Domingo 2000.- HECTOR BETANCOURT GUERRERO 1.- Vinces 2.- Quito El Labrador 3.- 2001.- NICOLAS JARA ORELLANA 1.- Quito Central 2.- Manta Central 3.- Quito Central 2002 .-DENÁN ESTUPIÑÁN AGUIRRE 1.- Esmeraldas 2.- Vinces 3.- Quito Los Olivos 2003.- BOLIVAR MOLINA VEGA 1.- Ambato 2.- Atacames

Page 42: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

42

3.- Portoviejo Central 2004.- CESAR VINCÉS MENDOZA 1.- Portoviejo Andrés de Vera 2.- Riobamba 3.- Esmeraldas 2005.- LUIS PALADINES RAMÍREZ 1.- Quito Central 2.- Manta Tarqui 3.- Santo Domingo 2006 .-ISABEL MONTERO DE ALARCÓN 1.- Portoviejo Central 2.- Salinas 3.- Quito Eugenio Espejo 2007.- ISAAC ABAD CRESPO 1.- Quito Equinoccial 2.- Atacames 3.- Riobamba 2008.- CHENNIER ZAMBRANO MONTES 1.- Quevedo 2.- Babahoyo 3.- Ibarra 2009 .- POLIBIO CÓRDOVA CALDERÓN 1.- Quito Luz de América 2.- Bahía de Caráquez 3.- Ambato SEDE DE SESIONES DE GABINETE DEL DISTRITO G-2 1982.- JAIME ALMEIDA JÁTIVA 1.- Guayaquil Urdesa 2.- 3.- 1983.- LUIS MARTÍN RUBIO 1.- Guayaquil 2.- 3.- 1984.- CÉSAR SAA RIPALDA- Guayaquil Rocafuerte 2.- 3.- Guayaquil Urdesa

Page 43: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

43

1985.- MANUEL WOLF HERRERA 1.- Machala 2.- Guayaquil Amazonas 3.- Guayaquil 1986.- HUGO HUERTAS LÓPEZ 1.- Guayaquil Amazonas 2.- 3.- Salinas Central 1987.- THELMO AGUINAGA BELTRÁN 1.- Guayaquil El Fortín 2.- 3.- Machala 1988 .-LUIS GUERRERO CARRASCO 1.- Guayaquil Urdesa 2.- Santo Domingo 3.- Guayaquil Albo Noreste 1989.- SALOMÓN BAYAS GUEVARA 1.- Guayaquil Rocafuerte 2.- 3.- 1990.- UKLES CORNEJO 1.- Guayaquil Atarazana 2.- Salinas Central 3.- Machala 1991.- MIGUEL A TORRES ROSAS 1.- Guayaquil Perla del Pacífico 2.- Guayaquil Urdesa 3.- Guayaquil Rocafuerte 1992.- WERNER GUMPEL MULLER 1.- Guayaquil 2.- Guayaquil Alborada 3.- Machala 1993.-HÉLI ABAD GUTIERREZ 1.- Guayaquil Guayas 2.- Daule 3.- Guayaquil Rocafuerte 1994 .-JAIME LANATA CHAPIRO 1.- Guayaquil Rocafuerte 2.- Guayaquil 3.- Salinas Central 1995 .- EFRÉN PANCHANA 1.- Guayaquil Rocafuerte 2.- Machala

Page 44: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

44

3.- Guayaquil Guayas 1996 .-CARLOS VÁZQUEZ MERINO 1.- Guayaquil Rocafuerte 2.- Salinas Central 3.- Ambato 1997.- HÉCTOR ABAD GUTIÉRREZ 1.- Guayaquil Urdesa 2.- Manta Tarqui 3.- Guayaquil Urdesa 1998.- OSWALDO MORÁN COELLO 1.- Guayaquil Urdesa 2.- Guayaquil Rocafuerte 3.- Salinas Central 1999.- JORGE ORELLANA FERUZOLA 1.- Guayaquil Rocafuerte 2.- Machala 3.- Cuenca 2000.- FIDEL MUÑOZ 1.- Machala 2.- Guayaquil 3.- Cuenca 2001.- GALO ABAD GUTIÉRREZ 1.- Guayaquil Rocafuerte 2.- Guayaquil Albo Noreste 3.- Loja 2002.- MARTHA ÁLAVA DE LANATA 1.- Guayaquil Rocafuerte 2.- Cuenca 3.- Salinas Central 2003.- WASHINGTON AJOY AMÉN 1.- Guayaquil 2.- Daule 3.- Pasaje de Las Nieves 2004.- LUIS FELIPE MUIRRIAGUI 1.- Salinas Central 2.- Cuenca 3.- Huaquillas 2005.- GUILLERMO LOYOLA 1.- Guayaquil Kennedy 2.- Machala

Page 45: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

45

3.- Guayaquil Urdesa 2006.- SANTIAGO ALEJANDRO OJEDA 1.- Guayaquil 2.- Salinas Central 3.- Milagro 2007.- JUAN JOSÉ PÉREZ 1.- Guayaquil Rocafuerte 2.- Guayaquil Albo Noreste 3.- Guayaquil Urdesa Norte 2008.- NELLY FREIRE DE NAVARRETE 1.- Guayaquil Atarazana 2.- Pasaje 3.- Guayaquil Rocafuerte 2009.- RAÚL GUAYAMABE 1.- Daule 2.- Catamayo

3.- Huaquillas PRESENCIA DE LA MUJER EN EL LEONISMO Cuando se formó el primer Club de Leones en Chicago, Melvin Jones fue designado Secretario del Club y su esposa Rossie cumplió una misión muy importante en esta organización, pues actúo como la asesora y secretaria de su esposo, demostrando un gran entusiasmo e interés en la formación de los Clubes de Leones. Al aprobarse el primer estatuto del Club en Estados Unidos, por estar integrado sólo por hombres, se hizo constar que podían ingresar al Leonismo tan sólo los varones mayores de edad, de buena reputación en la comunidad, y que fueren invitados por los socios. Esta disposición que constaba en el primer estatuto, se mantuvo cuando se formó la Asociación Internacional de Clubes de Leones, variando en su redacción, pues unas veces decía, en la Sección 8 del Art. III, que podían ingresar como leones, sólo los varones mayores de edad, y en otras, que sólo ingresarían las personas del sexo masculino, por cuya razón, las esposas de los socios, no participaban en las resoluciones ni en actos que ellos realizaban. Con el paso de los años y el crecimiento internacional del leonismo, se dio una circunstancia especial para la mujer, por cuanto las esposas que acompañaban a los socios a diferentes reuniones, fuera de su ciudad y de su País, comenzaron a conocerse y a tener reuniones entre ellas, y luego a prestar su colaboración en las obras de servicio humanitario que se llevaban a cabo, realizando una notable actividad que daba relieve a la organización. Hasta el año l972, en el Ecuador, no era muy frecuente que la esposa del Gobernador le acompañe en sus visitas oficiales a los Clubes de Leones, integrando la comitiva del Gobernador, así como a otros actos que se llevaban a cabo, especialmente, cuando éstos tenían lugar fuera de la ciudad del domicilio del Gobernador. Pero desde este año l972, en la Gobernación de Félix Chang Kuon, su esposa Sonia estuvo presente en los Clubes de Leones, acompañando a su esposo en visitas oficiales u otros actos.

Page 46: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

46

Luego en la Gobernación de Francisco Salvador Moral, su esposa Olguita, también le acompañó en las visitas oficiales que realizó el Gobernador, en varias ciudades del Ecuador. Y de ahí en adelante, los demás Gobernadores tomaron esta buena costumbre de asistir acompañados con su esposa, y otras esposas de los compañeros que formaban y forman la comitiva del Gobernador. Cuando asiste la esposa del Gobernador, es bien recibida en los Clubes de Leones, especialmente, por las esposas de los socios, porque tienen valiosas inquietudes y sugerencias; porque su presencia da un ambiente de pareja en las relaciones leonísticas y presenta un colorido de alegría y distinción, con su presencia. La presencia de las esposas de los Gobernadores en los actos solemnes, a nivel de Clubes y de Distritos, ha dado lugar para establecer normas de orden protocolario que sirven para ubicarlas en el lugar correspondiente, en los puestos directivos. Esta participación de las mujeres en actividades leonísticas y de servicio dio lugar para que, reconociendo su efectiva labor de trabajo, en el VI FORO LATINOAMERICANO realizado en México, en el año l974, se resolvió, a nivel latinoamericano, crear el Comité de Damas, como un organismo auxiliar en los Clubes de Leones, con cierta personería y autonomía, que debía ser reglamentada por los Clubes. Desde ese año se instituyó en los programas de trabajo del FOLAC, la realización de los FOROS de DAMAS, con presentaciones de conferencias, propuestas, etc. Con anterioridad a esta fecha, en los Clubes de Leones de algunos países, funcionaba el Comité de Damas integrado por las esposas de los socios, o por otras señoras o señoritas que deseaban servir a la comunidad, organización que se mantiene hasta ahora, aclarando que si bien, en algunos Clubes, no consta reglamentado el funcionamiento de este Comité, pero su presencia está respaldada con las gestiones y trabajos que cumplen en los Clubes. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LA MUJER La mujer, poco a poco, fue ganando espacio en esta Organización, desde dama acompañante a su esposo a las reuniones sociales; luego su participación en los FOROS, como Domadoras o Damas Leonas; su reconocimiento como Comité de Damas y ahora con la calidad de socias, llegando a desempeñar importantes cargos a nivel de Clubes, de Regiones, Distritos y hoy en el campo Internacional, como Directoras Internacionales, con aspiraciones a la Presidencia de la Asociación Internacional de Clubes de Leones. Por muchos años, las esposas de los socios leones han trabajado junto a ellos en las actividades del Club, sin tener en cuantos casos, el derecho a votar en las resoluciones y elecciones, demostrando eso sí su real valor y decisión para ejecutar obras humanitarias en beneficio de la comunidad. Por la participación permanente que ha tenido la mujer en actos de servicio, ha reclamado siempre un mayor espacio en la organización leonística, haciéndolo en las reuniones de Distrito o en los FOROS Latinoamericanos, en donde han tenido mayor participación. El Ecuador fue uno de los primeros países del mundo que suscribió y ratificó “La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”, que fue aprobada en la Convención Mundial de la Mujer, llevada a cabo en Copenhague, en l980. La mencionada resolución de esta Convención se basa en la Carta de las Naciones Unidas, que dice: “La discriminación contra la mujer, viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana”. En un escrito de la ex socia León Dra. Mercedes Jiménez de Vega, esposa del Dr. Néstor Vega Moreno, Sub Gobernador del Distrito G-1, publicado en la Revista “El León Ecuatoriano“, del Distrito G-1, en el mes de Mayo del año 1985, que circuló con motivo de la Convención Nacional

Page 47: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

47

de ese año, en la Ciudad de Esmeraldas, comentó que: “Para llegar al reconocimiento pleno de sus derechos, la mujer ha debido recorrer un largo y abrupto camino. Milenios de historia dominada por el hombre produjo un cambio profundo en la mente humana. El hombre se acostumbró a mandar y dominar, porque él ha sido el conquistador y el vencedor, el guerrero y el inventor, el creador, el reformador, y el autor de la caótica y convulsionada sociedad en la que vivimos”. Por el año l978 más o menos, la Asociación creó “El Club de Leonas” como organismo que reunía a varias señoras o señoritas para cumplir fines de servicio, igual que los Clubes de Leones, asignándole inclusive un distintivo en forma de una L, en tipo gótico. Aquí en el Ecuador, en la ciudad de Quito, en el año l982, se creo el único Club de Leonas, cuya presidenta fue la señora Emma Egas, hermana del Padre Jacinto Egas, con un distinguido grupo de señoras y señoritas que trabajaron con esmero y responsabilidad, llevando a cabo diferentes actividades en bien de nuestra comunidad, cumpliendo con el lema “Nosotros Servimos”. Cabe mencionar a la Lcda. Livia Aguilar de Toral, de los registros del Club Eloy Alfaro de Durán, por sus intervenciones como delegada de su Club, reclamando en las reuniones de Distrito, sean Sesiones de Gabinete o Convenciones, para que a la mujer se le dé mayor oportunidad de participación como socia, por considerar que en el estatuto de la Asociación constaba que, sólo los varones, podían ser socios y no las mujeres; que esta discriminación debía acabarse porque las mujeres también quieren al leonismo, y trabajan en los Clubes de Leones, en iguales o mejores condiciones, que los socios. En el VIII Foro del Leonismo, reunido en enero de l979, en República Dominicana, la señora Livia Aguilar de Toral, junto con otras socias leonas asistentes a dicho acto, presentaron un documento que lo llamaron “Acuerdo”, como un proyecto de resolución que debía ser presentado a la Junta Directiva Internacional, con un llamado a la reforma del estatuto, integrando a la mujer como socia del leonismo, en iguales condiciones de derechos y obligaciones. Este Acuerdo se entregó a la señora Elvia de Sobral, esposa de Fernando Sobral, Ex Presidente de la Asociación Internacional de Clubes de Leones. Hasta el año l985, en las reuniones de los FOROS de DAMAS del FOLAL, las mujeres hablaban de sus actividades, diseñando su accionar como damas leonas, como esposas de los leones, como madres, etc., sin salirse de este marco, pese a valiosas opiniones que se emitían en algunas sesiones, sobre el derecho a ser consideradas como socias del Leonismo. En el XIV FOLAL que se llevó a cabo en Lima en enero de l985, la socia Livia de Toral tuvo una elocuente intervención en el Foro de Damas, solicitando al Presidente Internacional Bert Mason, que se encontraba presente en dicho acto, que insinúe a la Junta Directiva Internacional para que se reforme el estatuto y se dé a la mujer igual participación en la Asociación, como socias activas y directas. Este pedido fue respaldado por la señora Maritza Seguel de Ston, esposa del Tomás Ston, Gobernador del Distrito T-3 de Chile. En esta intervención, entre otras de sus expresiones, manifestó lo siguiente: ”Compañeras ya es hora de que nos pronunciemos haciendo hincapié a este respecto, y qué halagador sería que esta vez el grito salga de la mujer latinoamericana, ya que estas reuniones deben tener una finalidad que en algo nos beneficie.” Esta petición fue acogida por el Presidente Mason, quien se comprometió a tramitar ante la Junta Directiva Internacional, considerando de justicia la inclusión de la mujer como socia en el leonismo. En el Ecuador, aparte de la voz de Livia de Toral, también hubieron otras voces femeninas como la de María Esther de Guerrero, que hacían iguales planteamientos sobre la situación de la mujer en el Leonismo, y que coadyuvaron para que se cambie a nivel internacional, el espacio que ahora tienen.

Page 48: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

48

A su regreso a Chicago, el Presidente Mason hizo conocer a la Junta Directiva este pedido y luego con sus asesores, resolvió llevar a cabo una encuesta a nivel internacional para conocer el criterio de los socios leones, encuesta que tuvo un resultado positivo para acoger a la mujer como socia. Con este resultado se preparó la reforma al estatuto, para cambiar en la sección ocho, del Art. III, su texto, a fin de suprimir la palabra varones o de sexo masculino, y dejar simplemente como consta ahora en dicha Sección, que “cualquier persona mayor de edad, que goce de probidad notoria y se distinga en la comunidad, puede ingresar como socio en un Club de Leones”. Esta reforma fue sometida a consideración y aprobación de la Convención Mundial llevada a cabo en la ciudad de Tai Pei, en Taiwuan, en el año l987, siendo aprobada casi por unanimidad, dando desde ese año, a la mujer un espacio de mayor amplitud en el Leonismo, y creando la oportunidad para que ellas puedan desarrollar sus actividades como directivas, demostrando su liderazgo en los diferentes niveles de nuestra organización. Luego de esta reforma al estatuto, se vio un resultado positivo, pues de 1987 a 1988 habían ingresado 14.500 mujeres; en 5 años más, hasta 1982, el ingreso fue de 55.300 Leonas. A los diez años siguientes, esto es, al año 1997, se contaba con 122.800 socias; y hasta el 30 de junio del 2005, el ingreso fue de 223.040 mujeres. Hasta el mes de junio del 2006, se contaba con 6.610 Presidentas de Clubes; 109 Gobernadoras de Distrito; 14 Presidentas de Consejo de Gobernadores y 2 Directoras Internacionales. LA MUJER LEON LIDER EN EL ECUADOR En el Ecuador existen varias mujeres ocupando funciones de Presidentas de Club, Jefes de Zona, Jefes de Región, Gobernadoras de Distrito, como el caso de las Abgs. Martha Álava de Lanata, de los registros del Club Guayaquil Rocafuerte, que fue Gobernadora en el año 2002 – 2003, y Nelly Freire de Navarrete de los registros del Club Guayaquil Atarazana, que fue Gobernadora en el año 2008-2009, perteneciendo las dos al Sub Distrito G_2; e Isabel Montero de Alarcón, de los registros del Club de Leones Portoviejo Central, en el Distrito G-1, que fue Gobernadora en el año 2006-2007 y de la misma Ca. Martha de Lanata, que desempeñó las funciones de Presidenta del Consejo de Gobernadores del Distrito Múltiple, en el año 2005-2006. CLUBES LEO En la Convención Mundial realizada en el año 1957, se resolvió la creación de los Clubes LEO como parte integrante del Leonismo Internacional, recomendando a los Clubes de Leones que, bajo su responsabilidad organizativa y económica, patrocinen la creación de estos clubes LEO, con la obligación de supervigilar que aquellos cumplan con los postulados y los fines para los cuales fueron creados y que no son otros, que el servicio a la comunidad y con el objetivo de formar futuros socios leones. El entusiasmo y aún el orgullo entre los Leones, fue contar en su Club con la formación de un Club LEO, integrando a su comunidad otro elemento para el trabajo y el servicio en bien de los demás. Sin temor a equivocarme, casi la totalidad de los Clubes de Leones en el Ecuador, tuvieron o tienen un Club LEO dentro de su organización, y así mismo, sin lugar a duda los jóvenes que formaron y forman estos Clubes, han respondido al objetivo de su creación, ingresando en los Clubes de Leones, llegando a ser algunos de ellos, Presidentes de estos Clubes. Varios Clubes de Leones, que han patrocinado a un Club LEO, luego han resuelto no mantener ese patrocinio, comunicando este particular a la Junta Directiva Internacional, a fin de que se cancele la Carta Constitutiva del Club LEO. El lema del LEOISMO es también “Nosotros Servimos” y su sigla LEO, significa “Liderazgo, Experiencia, Oportunidad”.

Page 49: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

49

Es importante conocer que cuando se crearon los Clubes LEO en 1957, en la Asociación Internacional de Clubes de Leones, existía la limitación para que las mujeres formen parte de la Asociación, como queda indicado anteriormente, pero cuando se crearon estos Clubes LEO, y hasta ahora, se permite el ingreso de jóvenes, hombres y mujeres. CLUBES LEO EN EL DISTRITO SENCILLO G En el Ecuador se formó el primer Club LEO patrocinado por el Club de Leones de Quito, cuyo mentalizador fue el Dr. Cristóbal Alarcón Falconi, en el año 1969, con más de veinte jóvenes, siendo emitida y suscrita la Carta Constitutiva en Chicago, el 26 de Octubre de l969, cuando era Gobernador del Distrito G, el Dr. Bolívar Torres Astudillo. En esta Carta Constitutiva constan los nombres de todos aquellos que lo integraron como fundadores, y la directiva presidida por el LEO Jaime Bowen; como Vicepresidenta, Gloria del Carmen Alarcón; Fernando Delgado, Tesorero y Olga González, como Secretaria. Luego de organizado el Club LEO de Quito, algunos socios de este Club viajaron a la ciudad de Guayaquil para organizar Clubes LEO en esta ciudad, consiguiendo fundar el primer Club LEO, patrocinado por el Club de Leones de Guayaquil. En esta ciudad, se organizó luego, el Club LEO patrocinado por el Club de Leones Guayaquil Rocafuerte, el 19 de junio de 1970, siendo su Presidente Héctor Recalde Morán; como Vicepresidenta, Edith Delgado y como Secretaria, Yolanda Delgado. Posteriormente se fundan los Clubes LEOS Guayaquil Atarazana, y Guayaquil Urdesa, patrocinados por sus respectivos Clubes de Leones. Luego en el año 1980, se fundó el Club LEO de Milagro, patrocinado por el Club de esa misma ciudad. En el mes de Enero de 1974, el Club de Leones de Quevedo resolvió organizar el Club LEO, recomendando esta labor al Dr. Elías Barzallo, quien inició su gestión invitando a los hijos de los socios leones, entre ellos a Nivardo Lozano, Myriam y Jenny Andrade, a otros jóvenes como Manuel Haz, Cecilia Sacoto , que en número de veinte y dos organizaron este Club, llevando a cabo muchas reuniones en el local del Club de Leones de Quevedo, con charlas e indicaciones, sobre el significado de este Club, sus objetivos y los beneficios que reportarían a la comunidad, hasta que a mediados del mes de Marzo de ese año 1974, terminaron de entregar el valor de las cuotas de ingreso, las mismas que se enviaron a la Asociación Internacional para la emisión de la Carta Constitutiva, que fue suscrita en Chicago, el día 8 de mayo de 1974, llegando en el mismo mes de Mayo a Quevedo y siendo entregada a este Club, en el mes de Junio siguiente. Su primer Presidente fue Nivardo Lozano. Durante la Gobernación del Dr. Jaime Barberis Romero se organizaron varios Clubes LEO en la ciudad de Quito, siendo el primero el Club LEO del Club de Leones Quito Los Shyiris, fundado en l979, auspiciado por el Club de este nombre, recibiendo la Certificación en febrero de l980, siendo su primer Presidente el LEO Iván Ponce Cevallos. Después en Mayo de l980, se funda el Club LEO del Club de Leones Quito EL Labrador, con su primera Presidenta Paulina Tobar. En 1981, se fundó el Club LEO del Club de Leones Salinas Central. CLUBES LEO EN EL DISTRITO MÚLTIPLE Cuando el Distrito G se transformó en Distrito Múltiple G, en la Convención de Mayo de 1982, los Clubes LEO siguieron el mismo procedimiento que los Clubes de Leones, dividiéndose en Distrito LEO del G-1, y Distrito LEO del G-2, formando el Distrito Múltiple LEO, eligiendo como Presidente LEO Nacional al LEO Jerson Cabezas, que a la fecha de esa Convención, era Presidente LEO del Distrito Sencillo G.

Page 50: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

50

Posteriormente se organizaron los Clubes LEOS patrocinados por los Clubes de Leones: Quito 6 de Diciembre, el 27 de abril de 1995, el de Villa Flora, y luego el del Club Quito Luz de América, cuya Presidenta fue Fanny Ayala. Los LEOS ecuatorianos han llevado a cabo varios encuentros leonísticos a nivel internacional, con competencias deportivas, culturales, sociales, etc. hermanando a los LEOS del Ecuador con los del Perú, Colombia y de otro Países. Los LEOS en su organización y funcionamiento se basaron en el Estatuto y Reglamento a nivel internacional, y en las normas dictadas y aprobadas en sus Convenciones, pero sin que tales normas o estatuto, hayan sido aprobados, ni por el Consejo de Gobernadores, ni por el Ejecutivo. En la sesión extraordinaria del Consejo de Gobernadores realizada en la ciudad de Guayaquil, el 17 de Enero del 2009, al aprobar el texto de las reformas al estatuto del Distrito Múltiple G, de Clubes de Leones, se aprobaron también las normas relacionadas con la organización y la marcha administrativa del Distrito Múltiple LEO, organización estatutaria que luego fue conocida y aprobada en la Convención Nacional del Distrito Múltiple LEO del Ecuador, realizada en Quito, en el año 2009. En el estatuto LEO, constan como autoridades de este Distrito, la Convención Nacional, el Consejo del Distrito Múltiple LEO, el Presidente LEO Nacional, los Presidentes LEO Distritales del G-1 y G-2, y otros organismos administrativos. Muchos de los Clubes LEOS, por distintas razones: unas por no cumplir con sus objetivos y finalidades, otros por hechos relacionados con los pagos que debían hacer los Clubes a la Asociación, y en otros casos, por distanciamiento con los directivos de los Clubes, fueron dados de baja, desapareciendo su actividad. En el año leonístico 2009-2010 presidió el Distrito Múltiple G el LEO Santiago Palacios, perteneciente al Club de Leones Manta Tarqui, del Distrito G- 1. Como Presidente LEO del Distrito G.-1, Tito Cedeño, del mismo Club de Leones Manta Tarqui; y Como Presidenta LEO del Distrito G- 2 la Ing. Fanny Idrovo, de los registros del Club de Leones de Milagro. Para año leonístico 2010-2011, preside el Consejo de Distrito Múltiple G el LEO, Jorge Loaiza, de los registros del Club Puerto Bolívar. Como Presidente LEO del G-1 consta Santiago Trujillo, del Club LEO Quito Los Andes; y Como Presidenta LEO del Distrito G-2, Isabel Jaramillo, del Club de El Triunfo TOTAL DE CLUBES LEO EN EL DISTRITO MÚLTIPLE 24 CLUBES LEO EN EL DISTRITO G – 1 13, con 141 socios CLUBES LEO EN EL DISTRITO G – 2 11, con 93 socios. Hasta aquí, hoy l0 de Abril PROTOCOLO LEONÍSTICO Por muchos años, en las reuniones que se llevaron a cabo, ya a nivel de Club, de Región, de Sub. Distrito o de Distrito Múltiple, así como también a nivel internacional, cuando se daba el caso de visitas de funcionarios internacionales, el protocolo no fue aplicado en forma reglamentaria como recomienda la Asociación Internacional de Clubes de Leones, por cuanto, dichas normas fueron muy poco conocidas en nuestro medio, debido a la limitada información que se recibía de las autoridades leonísticas, actuando con criterios personales, inventados, en unos casos, por los Directivos de los Clubes o por quienes fungían de maestros de ceremonia; y en otros, siguiendo costumbres de los diferentes lugares donde se llevaban a cabo los actos leonísticos, aplicando en algunas oportunidades normas de protocolo de la Cancillería Ecuatoriana, o las reglas de Robert, recomendadas por la Asociación Internacional.

Page 51: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

51

En el Distrito G-1 varios socios Leones, comenzando con Néstor Villalba, el más antiguo colaborador, como Maestro de Ceremonia en Quito, y luego Gustavo Chiriboga, Elías Barzallo e Iván Chiriboga; y en el Distrito G-2, Carlos Colombo, Washington Mora y Washington Navarrete, fueron quienes con buena voluntad y con algunos conocimientos de protocolo, los que se prestaban para dar su colaboración en la organización de diferentes actos leonísticos, especialmente, cuando había visita de funcionarios internacionales, Convenciones, Sesiones de Gabinete; y, en los Clubes de Leones, visita del Gobernador, etc., para ubicar a las autoridades leonísticas, civiles o militares, que concurrían a dichos actos. En el Distrito G-1, en la Gobernación del Ing. José Luis Sancho, se publicaron en boletines mensuales, algunas normas de protocolo, que se recomendaban aplicar en dichos actos leonísticos. En el Distrito G-2, el Abg. Manuel Carvajal, cuando era Director Internacional, también recomendaba atender las normas de protocolo dictadas por la Junta Directiva Internacional, tales como, el Manual del Visitante Internacional, Guía de Invitación y Protocolo, Procedimientos Parlamentarios y Recomendación Oficial de Protocolo. En el año 2001, el Dr. Elías Barzallo Cabrera, socio de Club de Leones de Quevedo y Ex Presidente del Consejo de Gobernadores, publicó un folleto titulado “Normas de Protocolo Leonístico”, que fue difundido en la Convención Nacional realizada en la ciudad de Esmeraldas, y entregado a los Convencionistas, y luego, a los Clubes de Leones de todo el Distrito Múltiple. En este folleto se recopila las diferentes normas de protocolo que recomienda la Asociación Internacional, para los actos leonísticos, y agrega otras disposiciones que se considera aplicables para estos actos, y que tienen relación con normas de protocolo, ya a nivel de Cancillería Ecuatoriana o de otras formas de actuar, de acuerdo a la solemnidad de los diferentes actos que se llevan a cabo, así como también, recogiendo el criterio de varios socios que tienen conocimientos en el orden de protocolo Leonístico. El Dr. Elías Barzallo, en ese folleto, orienta sobre la forma de organización de los distintos actos leonísticos a todo nivel, tanto en los que se realizan en los Clubes de Leones, Sesiones de Gabinete, Convenciones, visitas del Gobernador y de autoridades de nuestra institución, a nivel internacional, y para varios actos leonísticos, desde su preparación, hasta la conclusión de los mismos. En este folleto se da énfasis al principio conocido como el orden de PRECEDENCIA para la ubicación de los socios leones en los diferentes actos leonísticos, tomando en cuenta el tiempo del ejercicio de sus cargos en las diferentes instancias y épocas, a fin de que cada uno de ellos, ocupe el lugar que le corresponde, cediendo el espacio de preferencia a aquellos de menor antigüedad, así tengan una igual nominación. En el año de la Presidencia del Consejo de Gobernadores del Ing. Carlos Vásquez, éste organizó un seminario de Instrucción Leonística sobre protocolo en el Distrito G-2, que fue dictado por el Dr. Elías Barzallo, contando con una concurrencia numerosa de los Leones de ese Sub Distrito, constando entre ellos el: Vicegobernador, Jefes de Región, Jefes de Zonas y representantes de Clubes. Con este trabajo publicado por el Dr. Elías Barzallo, se solucionaron pequeños inconvenientes que se presentaban en algunos actos leonísticos, en donde participaban autoridades de igual nominación, actuales o que sirvieron en tiempos anteriores, evitando resentimientos que en algún momento surgían entre los socios por su ubicación, pues ahora cada autoridad leonística conoce el lugar que le corresponde ocupar en los actos a los cuales concurren, de acuerdo a su categoría. En el año 2006, la compañera Mariana Sacoto de Barzallo, de los registros del Club Quito Eugenio Espejo, dictó una conferencia leonística en la Tercera Sesión de Gabinete del Distrito G-1, en la Gobernación de Isaac Abad, sobre el tema de Protocolo Leonístico, conferencia que luego, fue difundida en folletos entregados a los Leones de los Sub Distritos, G-1 y G-2. CUOTAS DE HOSPITALIDAD

Page 52: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

52

Lo relacionado con el pago de las cuotas de hospitalidad, que los Leones pagan cuando asisten a las Sesiones de Gabinete, Convenciones u otros actos leonísticos, ha tenido una evolución especial. Desde la fundación del Leonismo Ecuatoriano, hubo la costumbre de entregar a los Clubes anfitriones, como colaboración para la realización de diferentes actos, ya sea a nivel de Club, de Región o de Gobernación, una cantidad de dinero que se llama “Cuota de Hospitalidad”, que sirve como ayuda en los gastos de organización de los diferentes eventos. Así mismo, en algunos casos, hasta en la actualidad, en muchos Clubes de Leones, se cobran estas cuotas de hospitalidad, para sesiones solemnes y otros actos importantes; cuotas que en algunos ocasiones sólo pagan los socios y en otros, también los invitados. Para las Sesiones de Gabinete, los socios asistentes pagan esta cuota de hospitalidad que son indicadas por el Gobernador, el Gabinete, o por el Club anfitrión, con la aceptación de los asistentes a dicha Sesión. Para la Convenciones, que por lo regular son de carácter nacional, por resolución, antes del Gobernador y ahora del Consejo de Gobernadores, en acuerdo con los Clubes anfitriones, se paga una cuota de hospitalidad que sirve para financiar los gastos que demanda la organización de la reunión. Para las Sesiones de Gabinete en el Distrito G-1, la cuota se resolvía considerando el costo de vida de la ciudad sede, así como de los actos que se realizaban, comprendiendo en ellos un coffee Break, un almuerzo y el clásico baile de gala en honor de las autoridades leonísticas. Esta cuota pagan los socios en diferentes cantidades, según vayan solos, o con sus esposas. En el Distrito G-2, la cuota de hospitalidad para las Sesiones de Gabinete, también varía de cantidad según la oferta de atenciones que se dan por el Club anfitrión, sin que el baile de gala de clausura, sea una costumbre permanente. Una vez organizado el Distrito Múltiple en 1982, se estableció la costumbre de que los Ex Gobernadores, cuando asistían a las Sesiones de Gabinete o Convenciones, no pagaban la cuota de hospitalidad, pese a que, en el Art. 23 del estatuto del Distrito Múltiple, se hizo constar que todos los Leones asistentes a las Convenciones debían pagar una cuota única, a excepción de los integrantes del Consejo de Gobernadores, los Subgobernadores, Secretario y Tesorero del Consejo y funcionarios internacionales. El hecho de no pagar la cuota de hospitalidad por parte de los Ex Gobernadores, en la Convención, se hizo interpretando el contenido del Art. 23 del estatuto, en el sentido de que, estas autoridades, integran el Consejo de Gobernadores y como tales estaban exentos de dicho pago. Esta interpretación se amplió luego a la asistencia de las Sesiones de Gabinete. En la Tercera Sesión de Gabinete del Distrito G-1, realizada en la ciudad de Bahía, en el mes de marzo de 1990, se dio el caso de contar con la presencia de 9 Ex Gobernadores y otras autoridades leonísticas, sin la concurrencia masiva de los representantes de los Clubes de Leones. Tomando en cuenta el número de Ex Gobernadores y autoridades asistentes, que no pagaron la cuota de hospitalidad, dio como resultado un saldo negativo en contra del Club anfitrión, que perdió dinero por ser la sede de esta reunión. Este hecho motivó para que los Ex Gobernadores del Distrito G-1, presentes en esta Sesión de Gabinete, en forma voluntaria, resolvieran que para lo posterior los Ex Gobernadores deben pagar la cuota de hospitalidad al asistir a estas Sesiones, y que se haga propicio esta idea para que todos los Ex Gobernadores del Distrito Múltiple, paguen la cuota de hospitalidad, en la Convenciones Nacionales. Esta resolución fue acogida en la Convención del Subdistrito G-1 en 1990, incluyéndose luego en el Estatuto de este Distrito, al aprobarlo en la Convención de Esmeraldas, en el año 1996, al constar en el Art. 69, que los Ex Gobernadores paguen la cuota de hospitalidad cuando concurran

Page 53: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

53

a tales sesiones, con la excepción hecha para el Director o Ex Director Internacional, Presidente del Consejo de Gobernadores, Gobernadores de Distrito y Secretario – Tesorero de Gobernación. En el estatuto se estableció también la obligación de asistir a las Sesiones: los Presidentes, Secretarios y Tesoreros de los Clubes de Leones; o en su reemplazo, sus delegados, con la circunstancia de que, todo Club de Leones, debe enviar a sus delegados, y si los principales o los suplentes no asisten, el Club obligatoriamente debe pagar la cuota mencionada, por estos tres delegados. Esta resolución se participó a los Ex Gobernadores del Distrito G-2, pidiéndoles sumarse a este sistema de pago de cuotas en las Convenciones; pero no todos ellos estuvieron de acuerdo, considerando, como aquellos manifestaron, que los Ex Gobernadores tienen muchos compromisos leonísticos, asistiendo a diferentes actos, en ciudades fuera de su domicilio, como Sesiones de Gabinete, Convenciones, Sesiones Solemnes de los Clubes, y que aquello les significaba gastos de dinero, que los demás socios leones no lo hacían por obvias razones. El criterio de algunos de los Ex Gobernadores del Distrito G-2 se mantuvo, y en la Convención Extraordinaria del Distrito Múltiple, realizada en el mes de junio de 1998, en Santo Domingo de Los Colorados, al aprobar las reformas al estatuto de este Distrito, se hizo constar que estaban exentos de pagar la cuota de hospitalidad, entre otras de las autoridades leonísticas, los Ex Gobernadores. Los Ex Gobernadores del Distrito G-1, con el apoyo de algunos Ex Gobernadores del Distrito G-2, entre ellos: Werner Gumpel, Heli Abad, Jaime Lanata, Galo Abad, insistieron en que los Ex Gobernadores contribuyan económicamente con el Club anfitrión de la Convención, pagando la cuota de hospitalidad, hasta conseguir que en la Convención Nacional realizada en la ciudad de Loja, en mayo del año 2006, se reforme el Art. 14 del Estatuto del Distrito Múltiple, para que, en lo posterior, todos los Ex Gobernadores paguen esta cuota de hospitalidad, con la excepción hecha para el Director y Ex Directores Internacionales, los tres integrantes del Consejo de Gobernadores, los Vicegobernadores, Secretario y Tesorero del Consejo de Gobernadores, y el Director de la Convención. Esta resolución se mantiene, constando en la última reforma que se hizo al estatuto del Distrito Múltiple en la Convención de Quito, en el mes de mayo del año 2009. SALUDO A LA BANDERA El saludo a la Bandera, que se recita al iniciar algunos actos leonísticos, constituye para los Leones Ecuatorianos un motivo de orgullo y demostración de civismo, relacionando a uno de los símbolos patrios, con las actividades leonísticas, de manera especial, cuando se afirma que uno de los postulados leonísticos, tiene relación con la nacionalidad. El saludo a la Bandera significa la expresión patriótica emocional, que se hace al rendir homenaje a uno de nuestros símbolos patrios que, representada por una sagrada tela, enaltece los colores vivos del simbolismo que tiene cada uno de ellos. El saludar a la Bandera Ecuatoriana es rendir pleitesía real a nuestra nacionalidad, y al culto de un emblema que entraña el sagrado recuerdo de heroísmo y grandeza de nuestra Patria Ecuatoriana. En la organización leonística también existen símbolos a los que se debe rendir homenaje y respeto en los diferentes actos que se llevan a cabo, y que son: la Bandera, el Escudo o Sello, representado por dos Leones; el Lema, el Estandarte y el Himno Leonístico. El autor de esta pequeña poesía, EL SALUDO A LA BANDERA, de gran valor literario y cívico, es el Dr. Alfonso Mora Bowen, según así indica el Ing. Luis Márquez Pacheco, Ex Gobernador del Distrito G, en un comentario biográfico que hizo de la persona del Dr. Alfonso Mora Bowen, publicado en la revista, difundida por el Club de Leones de Machala, con motivo de realizarse en esa ciudad, la Convención de Leones, en el mes de mayo de 1988. SALUDO A LA BANDERA En nuestra sagrada insignia tricolor Rendimos homenaje a la patria

Page 54: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

54

Y a quienes han procurado su grandeza. Significa la nacionalidad, Uno de los postulados leonísticos, Que al estar presente en todos nuestros actos Es motivo de inspiración, para la obra que cumplimos. SERVIR Salud noble bandera, Amarillo, Azul y Rojo. El Dr. Alfonso Mora Bowen falleció en Quito en 1987, siendo un destacado socio León, uno de los fundadores del Leonismo Ecuatoriano, Gobernador del Distrito G y Director Internacional. El Dr. Alfonso Mora escribió varias obras, entre ellas “Bolívar Libertador”, “El Día de la Nacionalidad” y la más importante de todas, “La Educación Cívica al Servicio de la Enseñanza”, publicada en 1970. No hay duda que cuando escribió esta estrofa del saludo a la Bandera, expresó desde lo más profundo de su corazón, los sentimientos de ecuatorianidad, su preocupación por el respeto y veneración a la Bandera Ecuatoriana, así como también, el amor a nuestra organización leonística, para unificar en un solo concepto dos manifestaciones, la cívica y la de servicio a la comunidad, para concluir con una exaltación a la bandera con sus colores: amarillo, azul y rojo, inspirando a los leones en las obras que cumplimos: “Servir”. No se conoce el año en el cual el Dr. Mora escribió esta estrofa del Saludo a la Bandera, pues, en su obra de Educación Cívica, no hace referencia a ella. Con motivo del saludo a la bandera; en el orden de protocolo, se recomienda que cuando se cante el Himno Nacional en actos leonísticos, no se recite el saludo a la Bandera; esto, porque siendo, tanto el Himno Nacional, como la Bandera, símbolos patrios, no debe mezclarse estos dos hechos, por que sería restar mérito al un símbolo frente al otro. HISTORIA DEL HIMNO LEONÍSTICO El Himno Leonístico del Área Andina, como se le llama y se le canta, tiene como autor de la letra a Gustavo Campaña Gandarillas, socio del Club de Leones de Santiago de Chile, y como autor de la música, a Nicanor Molinari, de nacionalidad chilena, quienes lanzaron esta letra y música por el año 1956, más o menos, cantándose por primera vez en la Convención Mundial de los Leones, en Estados Unidos, cuando Humberto Valenzuela, de Chile, ocupó la Presidencia de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, en el año l956; y desde allí, los Distritos de Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela acogieron con entusiasmo esta canción como Himno, bautizándole, luego, como Himno Leonístico del Área Andina. En el Ecuador se cantó por primera vez el Himno Leonístico en la Primera Sesión de Gabinete, en Agosto de 1972, durante la Gobernación de Félix Chang Kuon, quién mandó a grabar en la disquera Ifesa, discos pequeños de 45 revoluciones, que contienen, a un lado el Himno Nacional del Ecuador y al otro lado, el Himno Leonístico. En estos discos pequeños, donde constan los himnos, en el lado del Himno Leonístico, se encuentran impresos los nombres de los autores de la letra y música: Gustavo Campaña y Nicanor Molinari, junto con el nombre de Félix Chang Kuon, como Gobernador del Distrito G, y el año 1972. De estos discos mencionados, que el Gobernador Félix Chang Kuon hizo llegar a todos los Clubes del Distrito, de ese entonces, para conocimiento de los lectores, se publica a continuación la foto del original de este disco. DISCO CON EL HIMNO LEONISTICO

Page 55: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

55

HIMNO OFICIAL DE LOS LEONES DEL AREA ANDINA

ESTROFAS

I

El mundo es nuestra selva estremecida Que ansiamos más serena y más cordial, Y si es bravo el rugido en la conquista Más cálida es la mano en la amistad.

CORO

Al aire la melena que flamea, Romántica bandera de la paz Que avanza enaltecida hacia el futuro Como una llamarada fraternal.

II

Lo noble, lo sincero y generoso Con el paso felino hay que sembrar, Que la suma de un día y otro día Alcance la gloriosa eternidad.

CORO

(BIS)

Con posterioridad a la publicación del Himno Leonístico del Área Andina, en Centro América apareció otro Himno Leonístico para esa Región, con una significativa letra y una música amena, Himno que ha perdido su actualidad, porque en los países centroamericanos, también se canta el Himno del Área Andina. Tomando en cuenta el significado de la letra y lo emotivo de la canción de nuestro Himno Leonístico, en el Foro Latinoamericano, reunido en 1981, en la ciudad de San José, Costa Rica, se resolvió adoptar este Himno Leonístico del Área Andina, de origen chileno, como Himno Leonístico de toda el área Latinoamericana, que comprende desde México hasta Chile y Argentina, recomendando que se cante al finalizar los actos solemnes y de trabajo en el FOLAL antes y ahora, en el FOLAC, en los Distritos y en los Clubes de Leones. Cuando se canta el Himno Leonístico se debe hacerlo con el respeto y la reverencia que aquel se merece, porque se trata de un himno, que es la expresión sentimental y de gallardía, que se exterioriza al entonar su letra y su música; igual que cuando cantamos el Himno Nacional de la República del Ecuador, se debe permanecer de pie, con las manos en posición firme y la mirada en alto. El Himno Leonístico no es una simple canción folclórica, pues si bien su música nos alegra y entusiasma, pero no debe confundirse con otras canciones que también son alegres, pero sin el

Page 56: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

56

sentimiento de respeto y pleitesía. Nuestro Himno Leonístico es solemne y no de tono candente, como lo describe Ryan Donoco, P.G. del Distrito TH1, de Chile. En el año 2003, se entregó a los Clubes de Leones un CD, que contiene el Himno Leonístico, con la circunstancia de que quien, colaboró en este trabajo, cambió el ritmo de la música, poniéndole una marcha en lugar de ritmo del himno. Este CD conservan algunos Clubes, y cuando tocan esta canción, si bien se canta el Himno Leonístico, pero como una marcha, a un ritmo acelerado.

ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DISTRITO MÚLTIPLE G Como ya se indicó anteriormente, el Distrito Múltiple G cuenta con su estatuto, aprobado de manera definitiva, en la Convención Nacional llevada a cabo en la ciudad de Salinas, el 2l de Mayo de 1982, cuando se creó el Distrito Múltiple G de Clubes de Leones del Ecuador, estatuto que si bien fue aprobado por la Convención, pero su aprobación legal en el Ministerio de Bienestar Social, por parte del Ejecutivo, se obtuvo en el año 1985, cuando Presidente del Consejo de Gobernadores el Dr. Jaime Barberis Romero, mediante Acuerdo Ministerial No. 449, de 21 de Mayo de 1985, dictado por el Dr. Jorge Egas Peña, en su calidad de Ministro de Bienestar Social , con las reformas introducidas por ese Ministerio. Este estatuto se codificó y se repartió a los socios leones, y a los Clubes del Distrito Múltiple. Este estatuto ha tenido varias reformas que han sido aprobadas en diferentes Convenciones Nacionales, siendo la primera, en la Convención Nacional llevada cabo en la ciudad de Cuenca, el 23 de Mayo de 1986, reformas, que luego de su aprobación por la Convención, fueron aprobadas por el Ministerio de Bienestar Social, mediante Acuerdo Ministerial No 314, de 4 de marzo de 1987, dictado por el Dr. Ernesto Velásquez, cuando Presidente del Consejo de Gobernadores, el Dr. Elías Barzallo. En estas reformas, entre otras cosas, se facultaba para que en el desarrollo de la Convención Nacional, se proceda a elegir y posesionar al nuevo Presidente del Consejo de Gobernadores, quien debía iniciar sus gestiones en el mismo día en que los Gobernadores electos, tomen posesión de sus cargos, en la Convención Mundial del Leonismo, cambiando el contenido de los Arts. 7 y numeral 1, del Art 15 del estatuto, que indicaba que, la elección del Presidente del Consejo de Gobernadores, se hará en la primera sesión del Consejo siguiente, con la intervención de las dos Gobernadores electos y en funciones, más el Presidente saliente. Pero resultó que muchos leones estimaron que estas reformas no eran procedentes y en la Convención Nacional del Leonismo realizada en el mes de Mayo de 1987, en la ciudad de Ambato, se mocionó que debían ser derogadas, y pese a los argumentos en contra, se aprobó la moción, derogando todas las reformas que se habían introducido en la Convención anterior y que inclusive, estaban ya aprobadas por el Ministerio de Bienestar Social, contando entres estas reformas derogadas, la elección del nuevo Presidente del Consejo, que debía hacerse en esa Convención y en las siguientes. Es de suponer que este particular, relacionado con la elección del Presidente del Consejo, no tuvieron en cuenta los proponentes de la moción, porque de candidato a la Presidencia del Consejo estaba César Saa, Ex Gobernador, y aquellos querían que en esa Convención, se elija a dicho socio, para este cargo. De todos modos y por insistencia de algunos socios, se procedió a esta elección, designándose en principio, a César Saa, como Presidente del Consejo de Gobernadores. En esta elección participaron: el Dr. Jaime Yerovi Vallejo, Gobernador electo por el Distrito G-l, y el Dr. Miguel Ángel Torres, como Gobernador electo del Distrito G-2, y el Dr. Elías Barzallo, como Presidente actuante del Consejo de Gobernadores, sin la intervención de los Gobernadores en funciones José Camacho, por el Distrito G-l, y Hugo Huertas, por el Distrito G-2.

Page 57: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

57

Aparte de lo contradictorio que resultó esta elección de Presidente del Consejo de Gobernadores, por no tener sustento estatutario, por haberse derogado la disposición que permitía esta elección, en esta Convención, y por que en la Convención del Sub Distrito G-2, en esta misma ciudad de Ambato, resultó electo el Dr. Miguel Ángel Torres, como Gobernador de este Distrito, elección que fue impugnada por un grupo de socios leones del mismo Distrito, y declarada nula por la Junta Directiva Internacional, como ya se indicó anteriormente, Al haberse declarado la nulidad de la elección del Dr. Miguel Ángel Torres, como Gobernador, quien participó en esta elección de César Saa, para Presidente del Consejo de Gobernadores, esta designación quedó sin valor alguno, debiendo por tanto, llevarse a cabo, atento a lo dispuesto en los Arts. 7 y el numeral 1 del Art. 15 del Estatuto del Distrito Múltiple, que volvieron a tener vigencia, la elección de Presidente del Consejo, en la primera sesión de este Organismo, con los Gobernadores en funciones: Dr. Jaime Yerovi Vallejo y Thelmo Aguinaga Beltrán y el Dr. Elías Barzallo, como Presidente saliente, elección que se llevo a cabo en septiembre de l987, nombrando a Manuel Wolf Herrera, de los registros del Club de Leones de Yaguachi, normalizándose las funciones de este alto organismo leonístico. Con posterioridad a estos acontecimientos, la Asociación Internacional realizó reformas a su Estatuto y Reglamento, las mismas que, atento a las disposiciones estatutarias, debían incorporarse en el Estatuto del Distrito Múltiple. Atendiendo al desarrollo del Leonismo en el Ecuador, y para actualizar las normas de su organización, con nuevas ideas que se aportaron, en la Convención de Machala en l997, se aprobaron otras reformas al estatuto, tales como, sobre la forma de elegir al nuevo Presidente del Consejo de Gobernadores, cambiando la modalidad, para que en lo posterior, no se haga sólo con la intervención de los dos Gobernadores en funciones y el Presidente saliente, sino por los Delegados asistentes a las Convenciones Nacionales, con el voto universal y que la elección del Presidente del Consejo, sea rotativa entre los dos Sub Distritos, en cada año. En Convenciones posteriores, se aprobaron otras reformas relativas a la representación internacional, a fin de que ésta sea rotativa entre los dos Sub Distritos; se cambió el sistema de elección de las autoridades leonísticas, mediante el sistema de ánforas y con el voto secreto y escrito en papeletas. Estas reformas fueron ratificadas y aprobadas en la Convención Extraordinaria del Distrito Múltiple G, llevada a cabo en Santo Domingo, el 13 de Junio de 1998, y luego aprobadas por el Ministerio de Bienestar Social, mediante Acuerdo No. 218, de 10 de Agosto de 1998, dictado por el Ministro Dr. Guillermo Celi, durante la Presidencia del Consejo de Gobernadores del Ing. Vicente Izquierdo Aguilera, y publicadas en un folleto impreso, que se repartió a los Leones del Distrito. En el año 2003, durante la Presidencia del Consejo de Gobernadores del Ing. Carlos Vázquez, en la Convención de Salinas, se aprobó una reforma al Estatuto relativa a la nominación de las Convenciones Nacionales, para que lleven el nombre de un socio, vivo o fallecido, Años más tarde, en la Presidenta del Consejo de Gobernadores, de la Abga. Martha Álava de Lanata, en la Convención Nacional de Loja, en mayo del 2006, se introdujeron otras reformas a este Estatuto, las mi8smas que hacen relación a los siguientes hechos: 1). Se reformó el Art. l4 sobre las cuotas de hospitalidad, conforme consta indicado anteriormente, en el acápite respectivo a dichas cuotas.- 2).- Se agregó una disposición, para que, el archivo correspondiente al año de administración del Consejo de Gobernadores, debidamente empastado, sea entregado en la oficina de la Gobernación del Distrito G-2, en la ciudad de Guayaquil, para formar el archivo de este Organismo; 3).- Que los Clubes de Leones que reciban subvenciones o contribuciones de organismos leonísticos o de otras instituciones, canalizadas a través del Consejo de Gobernadores o de las Gobernaciones, deben presentar al Consejo de Gobernadores, sus cuentas relacionadas con el monto de ingresos, los planes de inversión y los gastos o inversiones que hubieren realizado. Estas reformas, si bien son acatadas por los Leones, porque así es la resolución de la Convención, pero no fueron enviadas al Ejecutivo para su aprobación legal.

Page 58: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

58

En la Presidencia del Consejo de Gobernadores del Lcdo. Héctor Betancourt Guerrero, en el Club de Leones Guayaquil Urdesa, el l7 de enero del 2009, se llevó a cabo una Sesión Extra Ordinaria del Consejo de Gobernadores, en donde se tomaron las siguientes resoluciones: 1).- Aprobar el texto del reglamento para la designación del nombre de las Convenciones Nacionales del Leonismo; 2).- Aprobar las normas que reglan, como atribuciones del Consejo de Gobernadores, sobre la organización y funcionamiento del Distrito y Clubes LEOS en el Ecuador : 3).-Aprobar el texto de las reformas al Estatuto del Distrito Múltiple, que debían conocer los Clubes de Leones, para que, a su vez, sean conocidas y aprobadas en la próxima Convención, referente a la incorporación del Segundo Vicegobernador en los Sub Distritos y el procedimiento que debe seguirse, en el caso de presentarse conflictos entre los socios o de éstos y las directivas de los Clubes de Leones. Estas reformas, con la aceptación de los Clubes de Leones, como manda el Estatuto, fueron aprobadas en la Convención Nacional del Leonismo, realizada en Quito, en Mayo del mismo año 2009, pero en igual forma, como otras reformas al Estatuto, sólo quedaron aprobadas por los Leones, sin pasar al Ejecutivo para su aprobación, por cuanto los Sub Distritos, no estaban registrados en el Ministerio de Inclusión Económica y Social. En el informe anual que presentó en la Convención del Distrito G-1, el Dr. Ángel Polibio Córdova, como Gobernador, indicó que, por contar con el registro de varios Clubes en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, antes Ministerio de bienestar Social, procedió a gestionar la inscripción como Distrito y al mismo tiempo, presentó el estatuto del Distrito G-1, adjuntando todas las reformas que se incorporaron en la Convención de Quito, en el año 2009. En igual forma lo hizo el Gobernador del Distrito G-2, Ing. Raúl Guayamabe, al informar en su Convención, haciendo conocer que, por el mismo hecho de contar su Distrito con el registro de varios Clubes de Leones, en el Ministerio de Bienestar Social, ahora Inclusión Económica y Social, procedió a gestionar la inscripción de este Distrito, en el Ministerio, cumpliendo con el mandato legal. En la Convención Nacional de Leones de Guayaquil, de este año 2010, por presentarse dos candidatos para la elección de Presidente del Consejo de Gobernadores, el Dr. Bolívar Molina, del Club de Ambato, e Isaac Abad, del Club Quito Equinoccial. Como es natural en las personas, por la preocupación sobre el triunfo en las elecciones, hubo una inquietud de parte de algunos socios que hacía relación al hecho de que, si en esa Convención podían votar en las elecciones de funcionarios del Distrito Múltiple o de los Sub Distritos, todos los Delegados de los Clubes de Leones, así sus Clubes no se encuentren inscritos o registrados en el Ministerio de Inclusión Económica y Social; o que, si este derecho, podían ejercer únicamente los Delegados de los Clubes de Leones que se encuentren inscritos en dicho Ministerio. De acuerdo con el criterio de los dos Gobernadores, del G-1 y del G-2, la Convención Nacional era un acto estrictamente leonístico que debía cumplirse, atento a lo que disponen el Estatuto y el Reglamento de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, y el Estatuto del Distrito Múltiple G, por cuanto nuestra organización, si bien, es nacional, pero sus normas tienen un origen internacional y la elección está sujeta a lo que manda la Asociación Internacional de Clubes de Leones, esto es, que pueden votar y elegir los delegados de los Clubes que cumplan con los requisitos dispuestos por la Asociación Internacional. A parte de este criterio de los Gobernadores, que fue ley en los Distritos, el Gobernador del Distrito G-1, Dr. Ángel Polibio Córdova, indicó que había hecho una consulta en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, sobre este mismo particular, recibiendo como respuesta por escrito, que la Organización del Leonismo Ecuatoriano, debe regirse en sus actos de administración y funcionamiento, por lo que disponen el Estatuto y Reglamento de la Asociación Internacional y por sus propios estatutos. Las elecciones de las autoridades de los Distritos, tanto de Presidente del Consejo de Gobernadores, como Gobernadores y Vicegobernadores, se llevaron a cabo en forma normal,

Page 59: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

59

sujetándose a lo que disponen los estatutos y reglamentos leonísticos, resultando electo como Presidente del Consejo de Gobernadores para el período 2010- 2011, el L Dr. Bolívar Molina.

ESTATUTOS DE LOS DISTRITOS G-1 y G-2. Cuando se constituyó el Distrito Múltiple G, en l982, y con ello, los Sub Distritos G.-1 y G-2, éstos no contaban con su estatuto propio, siguiendo para su organización y marcha administrativa, los lineamientos generales establecidos en el estatuto del Distrito Múltiple, por que así se hizo constar en la segunda disposición transitoria, y por las normas del Estatuto y Reglamento de la Asociación Internacional de Clubes de Leones. Así por ejemplo, en lo relacionado con la integración y funcionamiento de la Convención Distrital, constaba en los Arts. 27 y 28; en lo referente a la elección del Gobernador, en los Arts. 29 y 30; en lo que hace relación a la integración y funcionamiento de las Sesiones de Gabinete, en los Arts. 31, 32 y 33; la elección del Sub Gobernador, ahora Vicegobernador, en los Arts. 36 y 37. En lo concerniente al pago de cuotas de los socios y otras actuaciones, se seguía en base de las normas del mismo estatuto. Con estas normas funcionaron los Sub Distritos por muchos años, adecuando sus actuaciones a estas disposiciones. A).- SUBDISTRITO G – 1 En el Subdistrito G-1, en lo referente a la vida jurídica y organizativa, se aplicó, como queda indicado para cada caso, lo establecido en el Estatuto del Distrito Múltiple. Con el transcurso de los años y el desarrollo de sus actividades se vio la necesidad de contar con su propio estatuto, proponiéndose algunos proyectos. Fue en la Gobernación del Ing. Ramiro Peña, en donde se concretó esta aspiración, al conocer y discutir un proyecto presentado en la Segunda Sesión de Gabinete llevada a cabo en la ciudad de Bahía de Caráquez, y luego, de aprobado en principio, con el visto bueno de los Clubes de Leones y el informe favorable del Comité de Estatutos y Reglamentos, en la Convención Extraordinaria realizada en la ciudad de Esmeraldas, el 20 de Abril de 1996, se aprobó el estatuto, que luego, por mandato legal, fue aprobado por el Ministerio de Bienestar Social, mediante Acuerdo Ministerial No. 817, de 23 de Mayo de 1996. Después, en la Convención Distrital realizada en la ciudad de Machala, en el año 1997 se introdujeron reformas relacionadas con la marcha administrativa del Distrito; sobre la elección de autoridades Distritales y otras relativas al candidato a Director Internacional. Estas reformas entraron en vigencia a partir de la aprobación en la Convención, sin ser aprobadas por el ejecutivo. En el año 2004, la Convención Internacional del Leonismo, modificó el Estatuto de la Asociación, incluyendo disposiciones relacionadas con los Vicegobernadores, Jefes de Región, etc., y otras normas que tenían relación directa con la parte administrativa de los Distritos y Clubes de Leones, razón por la cual era necesario realizar nuevas reformas al estatuto del Distrito G-1; y fue en la Gobernación del Ing. César Vinces, en la Segunda Sesión de Gabinete realizada en la ciudad de Riobamba, en donde se conocieron los proyectos presentados por el Dr. Elías Barzallo e Iván Chiriboga, los mismos que luego de ser enviados a los Clubes de Leones, para su conocimiento y aprobación, fueron discutidos y aprobados en la Convención Extraordinaria del Distrito G-1, llevada a cabo en Santo Domingo de Los Colorados, el 20 de Abril del 2005. Estas reformas, al igual que las anteriores, sólo quedaron aprobadas por los Leones de este Distrito, sin presentarse al Ministerio para su aprobación. En el año 2008, en la Convención Mundial llevada a cabo en la ciudad de Bangkok, en Tailandia se introdujeron otras reformas al Estatuto de la Asociación Internacional y a su Reglamento, creando la Segunda Vicegobernación a nivel de Sub Distrito, entre otras de las modificaciones.

Page 60: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

60

También hasta el año 2008, en este Distrito hubieron nuevos criterios relacionados con la administración, cobros de cuotas de hospitalidad, ampliación de gestiones para el Secretario y Tesorero de Gobernación; sobre la forma cómo se debe solucionar los conflictos internos entre socios y directivos de Clubes, y entre socios entre sí; agregar otras facultades para la Sesión de Gabinete, etc., hechos éstos que fueron motivo para que el Gobernador, Ing. Chennier Zambrano, presentara un proyecto de reformas al Estatuto, enviando el mismo a los Clubes de Leones, de acuerdo al mandato estatutario, y luego, con el informe favorable del Comité de Estatutos y Reglamentos, y de la aprobación hecha por las Sesiones de Gabinete, que tuvieron lugar en Babahoyo e Ibarra, en la Convención Distrital Ordinaria llevada a cabo en la ciudad de Quito, en el mes de Mayo del 2009, se aprobaron dichas reformas, indicando que éstas, así mismo, como las anteriores, sólo quedaron con la aprobación de los socios leones y sin la aprobación del Ejecutivo, porque los Clubes de Leones que participaron en la Convención, en esa época, no tenían muchos de ellos, el registro en el actual Ministerio de Inclusión Económica y Social, con los nombres de los socios, ni de sus Directivas, así como no estaba registrado el Distrito G-1. Entre las reformas que se introdujeron relativas a la solución de los conflictos que pueden presentarse entre los socios, y de éstos con los Directivos del Club, corresponde al Gobernador del Distrito G-1, solucionar en primera instancia cualquiera de los casos que se presenten. Esta reforma está acorde con el mandato del Decreto Ejecutivo suscrito por el Presidente Rafael Correa, en el sentido de que, cualquier problema interno que se presente en las organizaciones sociales, debe ser resuelto por ellas mismas, y de no encontrar acuerdo a esas diferencias, se acudirá a las autoridades del Ministerio respectivo. En estas reformas se incorporó al Segundo Vicegobernador, como autoridad del Sub Distrito. En el Art. 64 del Estatuto del Distrito G-1, consta desde 1996, que los socios leones deben pagar a la Gobernación del Sub Distrito, la cantidad de un dólar mensual para atender los gastos de la Gobernación. En la primera Sesión de Gabinete del Distrito G-1, llevada a cabo en agosto del 2009, en Quito, en la Gobernación del Dr. Ángel Polibio Córdova, se modificó esta cantidad, incrementando en veinte y cinco centavos de dólar, con lo cual los socios, desde ese mes agosto del 2009, deben pagar un dólar con veinte y cinco centavos mensual,.para la Gobernación. Para la procedencia de esta resolución, se basó en la facultad que tiene la Sesión de Gabinete para incrementar el valor de las cuotas, atento a lo dispuesto en el literal I, del Art. 21 del estatuto. Así esté en vigencia esta resolución del Gabinete, por existir la norma del Art. 64 del estatuto, en lo posterior, se debe reformar este artículo mencionado. Como antecedente, para esta resolución de incrementar el valor de la cuota mensual para la Gobernación, se tuvo en cuenta la reforma que había aprobado la Convención Extraordinaria, del Distrito G-2, en donde se incrementó en veinte centavos de dólar al valor de un dólar que se pagaba para atender gastos de esa Gobernación. B).- DISTRITO G- 2 Como se indicó anteriormente, este sub. Distrito se rigió por varios años por los mandatos del Estatuto del Distrito Múltiple, y por el de la Asociación Internacional y su Reglamento, habiendo igualmente, la inquietud entre los socios, de tener su propio estatuto, presentándose en varias oportunidades valiosos criterios sobre este particular. El primer estatuto del Distrito G-2 se redactó y aprobó en la Gobernación del Eco. Salomón Bayas, en la Convención Extraordinaria llevada a cabo en el Club de Leones Guayaquil Rocafuerte, en los días 18 y 19 de Noviembre de 1989, según así lo certifica el Secretario de dicha Convención, Dr. Colón Cañarte Álvarez, y luego, aprobado por el Ministerio de Bienestar Social, mediante Acuerdo Ministerial No. 00837, de 29 de Abril de 1991, firmado por el Ministro Ing. Raúl Baca Carbo.

Page 61: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

61

En el estatuto de este Distrito, en la parte correspondiente al Gabinete, se estableció que aquel se integra por el Gobernador, Vicegobernador, Gobernador inmediato anterior, Jefes de Región y Jefes de Zona, con derecho a voz y voto y con los Presidentes, Secretarios y Tesoreros de los Clubes, con derecho a voz, pero sin voto. Durante la Gobernación de Efrén Panchana, en el año 1996, se introducen algunas reformas a este estatuto, siendo aprobadas a su vez, por el Ministerio de Bienestar Social, mediante Acuerdo Ministerial No. 00838, de 6 de Mayo de 1996, suscrito por el Abg. Daniel Yagear, como Subsecretario de ese Ministerio. Posteriormente, en la Convención Extraordinaria realizada en Huaquillas, el 19 de Abril del 2009, durante la Gobernación de la Abga. Nelly Freire de Navarrete, se introducen otras reformas para incluir al Segundo Vicegobernador, entre las autoridades leonísticas. En agosto del 2009, se llevó a cabo una Convención Extraordinaria de este Sub Distrito, en Guayaquil, para reformar el Estatuto incrementando la cantidad de veinte centavos al valor de la cuota mensual, que los socios pagan para gastos de la Gobernación. Las reformas mencionadas no fueron presentadas en el Ministerio respectivo para su aprobación, razón por la cual, en la Gobernación del mismo Ing. Raúl Guayamabe, en la Convención Extraordinaria llevada a cabo, en la misma ciudad de Huaquillas, el 20 de Marzo del 2010, se ratificó la resolución de modificar el estatuto, con las reformas acordadas anteriormente. El estatuto así reformado, junto con la solicitud de registro del Distrito ha sido presentado por el Gobernador ING. Raúl Guayamabe, al Ministerio de Inclusión Económica y Social, para su aprobación. REGLAMENTOS En el año 1999, el Consejo de Gobernadores, presidido por el Dr. Miguel Ángel Torres, aprobó el reglamento para la elección de la Reina del Leonismo Ecuatoriano, que debe elegirse cada año, en la Convención Nacional, determinado que en esta elección participen como candidatas todas las Reinas de los Clubes de Leones asistentes en la Convención, a excepción de la Reina del Club anfitrión, porque a ésta, en forma previa, se le designa Reina de la Convención Nacional. La elección de la reina del Leonismo Ecuatoriano y su coronación, así como de la reina de la Convención, se harán en actos especiales y solemnes. En el año 2003, se presentó una inquietud entre los Leones del Distrito G-2, que aspiraban a que conste su nombre como Patrono de la Convención Nacional, situación que se solucionó con la resolución del Consejo de Gobernadores, permitiendo al Club Anfitrión, escoger el nombre de la Convención. En la Convención Nacional de Salinas del año 2004, se resolvió que estas Convenciones lleven el nombre de un socio León y que hasta que se apruebe el reglamento sobre el nombre, sea el Consejo de Gobernadores, quien determine el nombre del Patrono de la Convención, ha pedido de Club anfitrión. En Sesión Extraordinaria del Consejo de Gobernadores del 17 de enero del 2009, realizada en la ciudad de Guayaquil, se aprobó el reglamento para la designación del nombre del Patrono de la Convención Nacional del Leonismo. En el año 2009, en la Presidencia del Consejo de Gobernadores de Ing. Washington Ajoy, se presentó un proyecto de reglamento para tratar y resolver sobre los conflictos que se presenten entre los socios de los Clubes de Leones, y de éstos con las Directivas. Este proyecto no ha sido conocido ni tratado en las sesiones del Consejo de Gobernadores. NÓMINA DE LOS CLUBES DE LEONES DEL DISTRITO G-l, Y SUS PRESIDENTES DURANTE EL AÑO LEONÍSTICIO 2009-2010

Page 62: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

62

CLUB NOMBRE AMBATO ING. GERARDO NICOLA GARCÉS ATACAMES DOMITILA CUESTA BABAHOYO AB. ANDRÉS ESPINOZA ICAZA BAHÍA DE CARÁQUEZ ALEXI RODRÍGUEZ LAAZ CHONE CENTRAL ING. MARCO SABANDO CORDERO CHONE JARDIN DE ENSUEÑO BETTY VELÁSQUEZ AVILÉS ESMERALDAS DENÁN MARIO ESTUPIÑÁN AGUIRRE GUARANDA FABIOLA VÁZCONEZ IBARRA FABIÁN ARROYO ACOSTA JIPIJAPA WASHIGTON PARRALES NÚÑEZ JUNÍN ECON. MARÍA ÁVILA BRIONES LA CONCORDIA GONGAZA QUINTERO NEVÁREZ LA UNIÓN QUININDE AB. FERNANDO ÁLDAS MACÍAS LATACUNGA LCDO. EDUARDO RICAURTE LIMONES DR. COLÓN ESTUPIÑAN CEBALLOS MANTA CENTRAL AB. MARÍA DE LOURDES AZÚA SANTANA MANTA TARQUI ALFREDO VILLAVICENCIO CASTRO MONTECRISTI EL CENTINELA WERNER PAÚL SANTANA RODRÍGUEZ PAJÁN RUBEN CHONLONG MACIAS PALENQUE ANGELA IBARRA RICAURTE PORTOVIEJO ANDRÉS DE VERA CECILIA ERAZO DE MUÑOZ PORTOVIEJO CENTRAL LCDO. KLEBER PAZMIÑO VERA PORTOVIEJO REALES TAMARINDOS ING. MARIO IGLESIAS MATA PUYO CENTRAL FLANKLIN SAN MARTÍN QUEVEDO DR. CARLOS ALBERTO KURE MONTES QUITO 6 DE DICIEMBRE JOSÉ CUEVA VELÁSQUEZ QUITO CENTRAL DR. JORGE EDUARDO SALAZAR FLORES QUITO EL LABRADOR ING. HERNÁN DE LA TORRE QUITO EQUINOCCIAL ISAAC ABAD CRESPO QUITO LOS ANDES JAIME YEROVI VALLEJO QUITO EUGENIO ESPEJO MARGARITA RIVERA DE JARA QUITO LOS OLIVOS ING. CARLOS VEGA CABEZAS QUITO LUZ DE AMÉRICA DR. PAÚL ANDRADE RIVERA QUITO COLONIAL DR. WILSON VARGAS QUITO LOS VALLES FRANKLIN NOVILLO QUITO MITAD DEL MUNDO EDWIN VIZCARRA ESINOSA QUITO VILLAFLORA JHONSON VITERI ZURITA QUITO SANGOLQUÍ- VALLE DE LOS CHILLOS XIMENA GARCÉS CAZAR RÍO VENTANAS MARIELA HAZ DE ZAMORA RIOBAMBA INGRID CONCHA DE DAVALOS ROCAFUERTE WENDY LITUMA SALCEDO MARCELO ARIAS CORDÓVA SAN GABRIEL MONTÚFAR DRA. GRETA LÓPEZ RUANO SANTA ANA ROBERTO LEONCIO CHÁVEZ PONCE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS AB. NELSON RIVADENEIRA VEGA TOSAGUA ADRIANA GIL DE PINCAY URDANETA CATARAMA BLANCA CAMACHO PINARGOTE VINCES ARQ. MARÍA ANGÉLICA ECHEVERRÍA TOTAL 48 CLUBES NÓMINA DE LOS CLUBES DE LEONES DEL DISTRITO G-2, Y SUS PRESIDENTES

Page 63: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

63

DURANTE EL AÑO LEONÍSTICO 2009-2010 CLUB NOMBRE BALZAR IVÁN MARQUET CATAMAYO FRANCISCO HIDALGO COLIMES ARACELI CARBO DE RENDÓN CORAZONES DE CUENCA ELENA SARMIENTO SISALEMA CUENCA ANGEL MONTERO SÁNCHEZ DAULE HOLGER GAMBA EL TRIUNFO DRA. ALBA RIVERA ELOY ALFARO-DURÁN JOSÉ RIVADENEIRA GUAYAQUIL ABG. JUAN TRIVIÑO GUAYAQUIL ALBONORESTE ALINA BRUNO DROUET GUAYAQUIL ALBORADA ANITA MORÁN MOLINA GUAYAQUIL ATARAZANA ABG. WASHINGTON NAVARRETE GUAYAQUIL EL FORTÍN WERNER GUMPEL GUAYAQUIL GUAYAS LIMBER MALDONADO GUAYAQUIL KÉNNEDY ALICIA SALCEDO DE LOYOLA GUAYAQUIL LA CHALA TERECITA AGUILAR DE SANCHEZ GUAYAQUIL LOS ESTEROS CARLOS ROMERO MOLINA GUAYAQUIL URDESA NORTE ALDO GRANDA GUAYAQUIL NUEVO DESPERTAR HATHEEN BARSS BAYER GUAYAQUIL PERLA DEL PACÍFICO ENRIQUE PALMA GUAYAQUIL PUERTO AZUL RICHAR VALAREZO E. GUAYAQUIL ROCAFUERTE ECON. FERNANDO MUÑOZ GUAYAQUIL SIMÓN BOLÍVAR ELIZABETH AJOY GUAYAQUIL TARQUI VERÓNICA CASTRO GUAYAQUIL UNIVERSITARIO JESENIA SARMIENTO GUAYAQUIL URDESA OSWALDO MORÁN H. HUAQUILLAS MARCELINO RAMÍREZ LOJA HENRY CARRASCO CUEVA LOMAS DE SARGENTILLO JUAN JOSÉ MOLINA MACARÁ EDITH HIDALGO Y. MACHALA FABIÁN PAZOS Y. MILAGRO ABG. MEDARDO ARMIJOS NUEVO PALESTINA RODDY OLVERA PASAJE DE LAS NIEVES WALTER VEINTIMILLA PLAYAS CARLOS PINZÓN R. PUERTO BOLÍVAR SALVIA MOSQUERA YAHUACHI MATUTINA ROMERO SALINAS COSTA AZUL WALTER DUARTE SANTA LUCÍA FLOR RODRÍGUEZ DE CEDEÑO SANTIAGO DE LAS PRADERAS LUIS LASO GAIBOR SALINAS CENTRAL VÍCTOR VALDIVIESO CÓRDOVA VELASCO IBARRA-EL EMPALME ABG. LENÍN PÁRRAGA VICENTE PIEDRAHITA GONZALO VÉLEZ P. ZAMORA LCDO. FERNANDO FERNÁNDEZ Total 44 NÚMERO DE SOCIOS LEONES DISTRITO G-l l.322 socios DISTRITO G – 2 1.342 socios ORDEN CRONOLÓGICO DE FUNDACIÓN DE LOS CLUBES DE LEONES DEL ECUADOR, DEL DISTRITO G, Y DEL DISTRITO MÚLTIPLE. CON LOS SUB DISTRIRTOS G-l Y G-2

Page 64: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

64

CLUB DIA MES AÑO

Quito 09 Abril 1946 Guayaquil 17 Junio 1946 Salinas 09 Noviembre 1946 Milagro 18 Noviembre 1946 Ambato 23 Febrero 1947 Vinces 30 Mayo 1947 Babahoyo 25 Julio 1948 Manta 08 Septiembre 1949 Loja 15 Diciembre 1950 Cuenca 18 Marzo 1951 Portoviejo 19 Mayo 1951 Esmeraldas 04 Agosto 1951 Riobamba 30 Noviembre 1952 Daule 10 Febrero 1953 Bahía de Caráquez 30 Abril 1954 Jipijapa 23 Noviembre 1954 Tulcán 27 Julio 1956 Latacunga 02 Abril 1957 Quevedo 07 Septiembre 1958 Ibarra 30 Noviembre 1958 Salcedo 05 Mayo 1961 Machala 10 Diciembre 1962 Balao 28 Junio 1964 Balzar 28 Junio 1964 Gran Villamil (Playas) 29 Junio 1964 Urbina Jado 18 Agosto 1964 Chone l6 Septiembre l964 Urde Norte 04 Octubre 1964 Catarama Urdaneta 09 abril 1964 Guayaquil Centenario 01 Junio 1966 Eloy Alfaro 04 Junio 1966 Guayaquil 9 de Octubre 30 Junio 1966 Limones 01 Septiembre 1966 Sto. Domingo de Los Colorados 12 Mayo 1967 Velasco Ibarra (El Empalme) 07 Agosto 1968 Guayaquil Atarazana 24 Septiembre 1968 Guayaquil Urdesa 28 Octubre 1968 Guayaquil Rocafuerte 22 Junio 1969 Pichincha (Manabí) 22 Octubre 1969 Huaquillas 16 Mayo 1970 Yaguachi 28 Septiembre 1970 Quito 6 de Diciembre 18 Enero 1971 Guayaquil Huancavilca 06 Abril 1971 El Triunfo 29 Junio 1971 Baños 07 Noviembre 1972 Guayaquil Las Américas 21 Noviembre 1972 Piñas 09 Enero 1973 Santa Elena 20 Marzo 1973 Macará 18 Junio 1973 Guayaquil La Chala 18 Junio 1973 Quito Villa Flora 29 Junio 1973 Buena Fe 27 Febrero 1974 Quito El Labrador 28 Febrero 1974 Zamora 05 Abril 1974 Quito Luz de América 18 Abril 1974 Ventanas 30 Abril 1975 Guayaquil Guayas 18 Septiembre 1975

Page 65: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

65

Guayaquil Las Acacias 08 Diciembre 1975 Guayaquil Amazonas 30 Marzo 1976 Guayaquil Alborada 17 Agosto 1976 Guayaquil La Pradera 22 Noviembre 1976 Quininde 22 Noviembre 1976 Pedro Carbo 22 Noviembre 1976 Guayaquil Urdesa Norte 30 Noviembre 1976 Salinas Las Dunas 24 Marzo 1977 Pasaje 20 Abril 1977 Otavalo 29 Abril 1978 Cayambe 28 Abril 1978 Pedro V. Maldonado 28 Abril 1978 Santa Rosa 28 Abril 1978 Quito Los Shyris 28 Abril 1978 Miraflores 28 Abril 1978 Guayaquil 25 de Julio 20 Abril 1979 Bolívar (Guaranda) 15 Mayo 1979 Guayaquil Los Sauces Guayaquil La FAE Salinas Costa Azul 09 Junio 1980 Quito Los Olivos 20 Junio 1980 Montecristi 12 Septiembre 1980 La Concordia 16 Octubre 1980 Vilcabamba 26 Noviembre 1980 Manta Tarqui 25 Junio 1981 Olmedo 01 Octubre 1982 Naranjal 01 Noviembre 1982 Guayaquil Albo Noreste 22 Noviembre 1982 El Carmen 14 Diciembre 1982

Portoviejo Andrés de Vera Quito Los Andes Guayaquil Los Esteros Lomas de Sargentillo Vicente Piedrahita Guayaquil Perla del Pacifico Guayaquil El Fortín Río Ventanas Quito Sangolquí Pajan Rocafuerte Junín Chone Santa Rita Palenque Santa Lucia Guayaquil Tarqui Quito Equinoccial Tosagua Catamayo Atacames Guayaquil Kennedy Portoviejo Reales Tamarindos Guayaquil Puerto Azul Puerto Bolívar Guayaquil Norte Guayaquil Universitario Quito Eugenio Espejo Guayaquil Simón Bolívar San Gabriel Santiago de Guayaquil Corazones de Cuenca

05 17 14 25 06 01 26 14 10 31 26 06 13 02 14 13 15 24 08 06 22 15 12 29 03 05 15 25 15

Octubre Junio Marzo Abril Octubre Julio Agosto Junio Marzo Marzo Febrero Diciembre Enero Diciembre Agosto Enero Mayo Noviembre Febrero Junio Octubre Febrero Abril Mayo Junio Marzo Abril Marzo Junio Febrero

1982 1984 1986 1986 1986 1987 1987 1989 1993 1994 1996 1996 1998 2000 2001 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2008

Page 66: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

66

Nuevo Palestina Colimes Guayaquil Nuevo Despertar Montecristi Centinela Quito Mitad del Mundo Guayaquil Bosques del Norte Quito Colonial Quito Los Valles Chone Jardín de Ensueño

21 21 23 28 30 16 26

Junio Junio Junio Junio Junio Abril Junio Abril

2008 2008 2008 2008 2008 2010 2010 2010

Del Club de leones Guayaquil Tarqui, no ha sido posible obtener el dato sobre su fundación, pese a que se han realizado muchas llamadas por teléfono a sus directivos. Del Club de Leones Guayaquil Bosques del Norte, se conoce que los socios de este Club, si bien, se emitió la Carta Constitutiva en la Junta Directiva Internacional y llegó la misma al Gobernador del Distrito, los socios han resuelto no recibirla, hasta tener un acuerdo posterior.

CARTEL DE LA PAZ La Asociación Internacional de Clubes de Leones, desde la década del año 1970, más o menos, mantiene una estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas, llevando a cabo programas en forma conjunta, sobre distintas actividades relacionadas con servicios a la comunidad internacional. La humanidad desde hace miles de años atrás, ha estado inmersa en guerras que han dado como resultado grandes desastres y pérdidas de millones de vidas humanas, movidas por razones de orden político, económico y territorial, sin que organización alguna haya podido detener los caprichos, en algunos casos, y en otros, movidas por un orgullo militar. Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919 , los representantes de las grandes potencias bélicas y económicas, idearon la creación de un Organismo llamado “SOCIEDAD DE LAS NACIONES”, con un poder suficiente y capaz para detener las guerras en el mundo. En principio, se obtuvo un resultado satisfactorio, pero duró muy poco tiempo su vigencia, sin poder detener la carrera armamentista que provocó la Segunda Guerra Mundial, con motivos políticos, económicos y raciales, cuyas consecuencias son conocidas. Así mismo, con igual criterio, los triunfadores de esta guerra, luego de varias reuniones y conferencias, resolvieron el 24 de octubre de 1945, en San Francisco, con la participación de 51 países, crear la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para promover la paz en el mundo, invitando a todos los demás países a unirse en esa gran cruzada, a fin de cumplir uno de sus enunciados que dice:“Nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas estamos determinados a liberar a las generaciones venideras del azote de la guerra, reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y en el valor de la persona humana, en la igualdad de los derechos de los hombres y mujeres”. La ONU, para cumplir con su objetivo de la paz, pide que los hombres y las Instituciones del mundo, colaboren proclamando la unión y el respeto a los derechos de los habitantes y de los pueblos. Los socios leones, son hombres de paz; por ello, a través de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, han acogido esta invitación que concuerda con el mandato del literal c), del Art.11, de su estatuto que dice: “Crear y fomentar un espíritu de entendimiento entre los pueblos del mundo”, desarrollando diferentes actividades como aquel maravilloso programa del “CARTEL DE LA PAZ”. En el año 1981, en el FORO LEONISTICO de Costa Rica, las Damas Leonas hicieron conocer, que ellas, habían iniciado ya una actividad en pro de la paz en el mundo, pidiendo ser secundadas por los Leones y las Organizaciones Internacionales.

Page 67: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

67

En el año 1988, la Junta Directiva Internacional, instituyó el programa CARTEL DE LA PAZ, invitando a los Socios de los Clubes de Leones, a participar en esta programación, bajo una reglamentación dictada con este objeto, a la cual los Clubes y los participantes tienen que sujetarse, señalando plazos, formatos y de común acuerdo con las Naciones Unidas, establecieron un sistema de premiación para los mejores trabajos que se presenten con el LEMA establecido para cada año, asignando la cantidad de dos mil quinientos dólares para el primer premio, más un viaje sin costo para el ganador, sus padres o tutores, desde su residencia hasta la Sede de las Naciones Unidas; y de quinientos dólares, para cada uno de los veinte y tres trabajos que siguen en su orden, más un diploma para cada ganador. En el Ecuador, desde el año 1995, varios Clubes de Leones acogieron ese pedido de la Asociación Internacional, auspiciando concursos sobre El Cartel de la Paz, en las Escuelas y Colegios de sus comunidades, obteniendo bellos trabajos, que luego de ser analizados en varias instancias, sube al Consejo de Gobernadores, donde el mejor de ellos, es calificado y enviado para el concurso a nivel intencional. El programa cívico del Cartel de la Paz, que se lleva a cabo en todo el mundo, ha recibido el respaldo moral de varias organizaciones a nivel internacional, como de los Obispos de Chile, quienes en el mes de Abril del 2008, dieron su pronunciamiento a favor de esta gestión leonística, con el lema de “Los Caminos de la Paz. En el Distrito G-1, fue el Club de Leones Quito Central, el primer Club en el Ecuador, en obtener un premio a nivel internacional en este concurso, con un trabajo presentado por un alumno de la Escuela Particular William Shaskespeare, de la ciudad de Quito. . Hasta el año 2001, los Clubes de Leones que deseaban participar en este concurso Cartel de la Paz, solicitaban, previo el pago de $ 25,oo a la Asociación Internacional, el envío del tubo de cartón en el cual se debía remitir el trabajo, primero a la Gobernación y de resultar `ganador a nivel de Consejo de Gobernadores, enviarse a la Asociación para el concurso internacional. En la Gobernación del año 2001-2002, se da a este concurso, a nivel de Distrito G-1, una nueva modalidad en la organización Distrital, disponiendo que sea la esposa del Vicegobernador, quien organice y dirija a nivel de Sub Distrito, esta programación, solicitando a los Clubes de Leones participar en este concurso internacional, agregando otro concurso sobre el mismo tema del Cartel de La paz, pero a nivel Distrital, estableciendo premios en tres categorías, premios que son entregados a los ganadores, en el desarrollo de la Tercera Sesión de Gabinete. En el período 2005-2006, en este mismo Distrito, en el orden internacional, se ubicó en el treceavo puesto, entre los veinte y tres mejores del mundo, la niña María Isabel Brito Herrera, de la Escuela Naval Guayaquil, Extensión de Manta, con el tema “La Paz Sin Fronteras”. A nivel de Distrito G-1, coordinó este concurso la Sra. Marianita de Paladines, esposa del Gobernador de ese entonces, Dr. Luis Paladines, por cuanto la Lcda. Isabel Montero de Alarcón, desempeñaba la función de Vicegobernadora y su esposo no participó en esta actividad. La niña recibió la suma de quinientos dólares y un diploma En el año 2006-2007, con el trabajo presentado por el niño Zury Mueckay Moncayo, alumno de la Escuela Academia Naval Guayaquil, Extensión Quevedo, obtuvo el séptimo lugar entre los veinte y tres mejores en el orden internacional, y se hizo acreedor al premio de los quinientos dólares y un diploma, con el tema “Celebremos La Paz”. En este concurso intervino como responsable de la organización a nivel del Sub Distrito, Anita de Abad, esposa de Isaac Abad, que en ese entonces desempeñaba la función de Vicegobernador. En el Distrito G-2, en el año leonístico 2007-2008, el niño Yahao Luzarraga Espinoza, de la Escuela “Liceo Ateneo” de la Ciudadela “La Alborada”, de la Ciudad de Guayaquil, patrocinado por el Club de leones Guayaquil Norte, se ubicó también entre los veinte y tres mejores

Page 68: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

68

exponentes de trabajos, sobre el Cartel de La Paz a nivel internacional, con el tema “·Paz Para Todo el Mundo”, ganando el premio de quinientos dólares y una placa. Este concurso organizó la Sra. Marianita Calderón de Estrada, de los registros del Club Guayaquil Norte, por recomendación del Gobernador Ing. Juan José Pérez. En el año 2008-2009, ganó el primer premio a nivel mundial, en este concurso, la niña Jennie Shyu, de la República Argentina. En el año leonístico 2009-2010, obtuvo el primer premio, a nivel mundial, el niño Yu Min Chen, de 13 años de edad, patrocinado por el Club de Leones de Taichung Kuang Hua, de la Republica de Taiwuan, con el tema “El Poder de la Paz”. En la organización del programa Cartel de la Paz, los dos Sub Distritos tienen una modalidad diferente. Así, desde el año 2001, mientras en el Distrito G-1 el Gobernador asigna la dirección y conducción del programa a la esposa del Vicegobernador, ahora Primer Vicegobernador, en el Distrito G-2, el Gobernador delega este trabajo a una socia de cualquier Club de Leones que considere entusiasta para cumplir esta gestión.

COMENTARIO En este comentario histórico del leonismo ecuatoriano, no se analiza ni se considera las actividades que realizan los Clubes de Leones, en particular, como obras de servicio a la comunidad por cuanto sería muy largo y frondoso el desarrollo, tomando en cuenta las actividades de cada Club y el número de Clubes que forman los Sub Distritos, con el peligro de omitir involuntariamente obras y actividades que realizan, de acuerdo a sus posibilidades. Pero se considera necesario hacer un análisis generalizado de varias de las más importantes actividades cumplidas y de los acontecimientos de trascendencia que tienen relación con la vida de la Institución, dese hace muchas décadas atrás. 1.) MEMBRESIA.-

En el año 1985 la Asociación Internacional contaba con 1.358.000 socios leones a nivel

mundial

Desde ese año 1985 hasta ahora, han ingresado cuantos miles de leones, incluyendo las esposas, pero el resultado numérico es negativo, pues a este año 2010, la Asociación cuenta con 1.352.000 socios.

A nivel del Distrito Múltiple del Ecuador, la situación es igual.

Para organizarse el Distrito Múltiple G, con los Sub Distritos, contaba el Distrito G-1, con 38 Clubes y 1.097 socios, y el Distrito G-2, con 35 Clubes y l.338 socios.

Han transcurrido 28 años desde 1982 hasta la fecha y en la actualidad el Distrito G-1 cuenta con 48 Clubes y 1.322 socios y el Distrito G-2, con 44 Clubes y 1.342 socios.

No ha habido por tanto un incremento real y satisfactorio de socios en estos años, pues si bien ingresan socios en cada año, pero así mismo, en igual número egresan, sin que el leonismo haya progresado notablemente como era y es de esperarse, con el ingreso de socios y la formación de Clubes.

Las causas que presentan algunos Clubes para esta situación, se puede considerar en los siguientes hechos:

a).- No se incorporan socios de calidad leonística;

b).- No se integran, en algunos Clubes, a los socios nuevos al grupo de trabajo que realiza el Club en obras de servicio a la comunidad;

Page 69: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

69

c).- No se les cobra oportunamente las cuotas mensuales, dejando acumular de varios meses y aún de años, con lo cual se vuelve más compleja la recaudación, que determina la salida del socio del Club;

d).- No hay la suficiente y oportuna instrucción leonística con talleres, seminarios o conferencias;

e).- No se llevan a cabo programas sociales y de servicio, donde participen las esposas de los leones nuevos;

f).- No se busca la forma de integrar a la pareja y a los nuevos socios en actividades sociales del Club, y en compromisos personales de los socios;

Hay Gobernadores que se esmeran en crear Clubes e ingresar socios, pero los Clubes no responden al llamado al servicio, o los Gobernadores que siguen en el orden de sucesión de funciones, no tienen la misma diligencia para mantener activos a los clubes y a los socios, dando lugar para que los Clubes comiencen a disminuir el número de socios, hasta desaparecer el Club.

ACTIVIDADES DE LOS CLUB ES DE LEONES

Los Clubes de Leones, ya sea en su programa previsto para el año leonístico, o con obras que se presentan de manera imprevista, llevan a cabo importantes actividades de servicio.

Las actividades más inmediatas que han cumplido y cumplen los Clubes, por las circunstancias relacionadas con problemas derivados de incendios, inundaciones, deslaves u otros desastres, en los que intervienen obsequiando ropa, comida, medicinas, dinero en muchos casos, y en las épocas de navidad, los clásicos juguetes y las golosinas, llegando a la comunidad infantil o a los hogares con problemas, reciben, en cierta forma, una ligera aceptación de parte de la comunidad, por el carácter momentáneo de la colaboración, sin dar en cuantos casos, una solución definitiva a los problemas.

En cambio los programas organizados con carácter estable que mantienen la actividad de servicio, con presencia permanente en la comunidad, ayudan a solucionar en forma más efectiva, muchas de las necesidades que tienen los habitantes del medio, con una aceptación satisfactoria.

Hasta la década de 1970, los Clubes de Leones, llevaban a cabo varias actividades relacionadas con el mejoramiento urbanístico de las poblaciones, especialmente, con la colocación de pequeños monumentos al león en los ingresos a las ciudades o monumentos a la Madre, parques de recreación infantil, etc., obsequios de golosinas, ropa, en las festividades de Navidad y a solucionar problemas que se presentaban en los hogares por los motivos ante indicados.

Desde la década de 1970, de manera especial, hasta 1980 más o menos, varios Clubes de Leones del Distrito, cambiaron sus objetivos, dedicándose a realizar otras actividades, tales como las de construir Escuelas y conseguir su funcionamiento, obras que muchas de ellas se conservan hasta la actualidad. También organizaron cursos rápidos o permanentes de orden artesanal, dedicados a conocimientos de pastelería, belleza, manualidades femeninas, Academias de Corte y Confección; actividades que produjeron un impacto social en la comunidad, pero con un radio de beneficio limitado.

Cabe indicar que desde hace muchos años atrás, estas actividades ya no son frecuentes y numerosas en los Clubes de Leones, pese a que es una forma importante de ayudar a solucionar problemas, hasta de orden económico, en muchos hogares de nuestros conciudadanos.

PROGRAMA DE EDUCACION

Como primera obra leonística del Club de Leones de Guayaquil, en el período 1949-1950, en esa época en que el Estado no podía atender en forma total las necesidades en la rama de la educación, este Club construyó la Escuela “Club de Leones” considerada como la Obra del Año.

Posteriormente construyó la Escuela para Sordomudos, que tuvo una larga duración y con un beneficio muy grande para los familiares y los niños, con este problema.

Page 70: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

70

Varios Clubes de Leones, en ambos Sub Distritos, han construido Escuelas, Centros Artesanales, Campos Deportivos, dándoles mantenimiento y atención, obsequiando útiles escolares, material didáctico, máquinas de escribir, ahora computadoras, aparatos para video, etc., labor que llevan a cabo en coordinación con autoridades del Ministerio de Educación, como es el caso de los Clubes de Leones de Latacunga, Salcedo, Atacames, Quito Equinoccial, Quito Luz de América y Guaranda. El Club de Tosagua, con la Escuela para niños con problemas especiales y el Club de Quevedo, con un Centro de Recreación Infantil, en el Distrito G-1.

En el Distrito G-2, los Clubes de Leones de Balzar, Lomas de Sargentillo, Macará y Catamayo, igual con el patrocinio y atención en Escuelas y Centros Artesanales. El Club de Leones de El Empalme, con una Escuela para niños con problemas especiales, y el Club de Loja, con una Escuela para niños ciegos.

La Asociación Internacional de Clubes de Leones recomendó desde el año 1985 a los Distritos y a los Clubes, colaborar en los programas de Liosn Quest, o Leones Educando, dedicado a mejorar el estudio y aprendizaje de los niños en las Escuelas, trabajo que deben llevar a cabo los socios en coordinación con los profesores de las escuelas y las autoridades del Ministerio de Educación.

Varios Clubes de Leones del Distrito Múltiple, desde el año 2009, dirigidos por el Dr. Nicolás Jara, han impulsado este programa y se encuentran laborando en 25 Escuelas de diferentes partes del País, tanto del sector urbano como rural, dando una amplia colaboración con la entrega de material didáctico, como se indicó anteriormente, etc., y de manera especial, obteniendo una amplia colaboración de parte de los padres de familia, de los profesores y funcionarios del Ministerio de Educación, quienes asimilando el mérito del programa, han mejorado el sistema de enseñanza. En este programa, a nivel internacional, participan Lions Club Internacional y la OEA. En el Ecuador, forman una directiva, el Ministerio de Educación, un Delegado de la OEA y el representante de la Asociación, que en este caso, es el Dr. Nicolás Jara Orellana, quien actúa como administrador.

AREAS DE SALUD.

El Club de Leones de Guayaquil, en el año leonístico l954- l955, construyó el Centro de Salud Ximena 2, Centro Médico dedicado a la atención y tratamiento de personas de escasos recursos económicos.

Luego en el período 1955-1956 construyó otro Centro de Salud, conocido como Dispensario Médico, Dr. Leopoldo Avilés. Y en el año l957, este mismo Club, organizó y construyó el Instituto para Ciegos, en la ciudad de Guayaquil.

El Club de Leones Quito Central, en el período leonístico 1972-1973, organizó el Centro Médico-Odontológico ubicado en la parte posterior de su local sede, situado en la Avenida Naciones Unidas, donde actualmente funciona dicho Club. En este Centro Médico prestaban sus servicios en forma gratuita y dentro de un horario especial, los Drs. Gonzalo Molina, en la especialización de Ginecología y el Dr. Eduardo Rodríguez, como Pediatra y en la sección de Odontología el Dr. Salomón Cabezas, sumándose luego, otros socios leones y más profesionales, que no eran miembros del Club. La parte Odontológica funcionó en principio, con el equipo dental obsequiado por el Club de Leones de Guayaquil, con su Presidente Ernesto Zevallos, quien había obtenido la donación de varios equipos dentales desde Alemania.

El Club de Leones Quito Central, luego de tener su Centro Médico, llevó a cabo postas médicas fuera de la ciudad, siendo la primera en la población de Llaruqui, participando en ellas, con mucho entusiasmo, los socios leones, acompañados de los alumnos de las Facultades de Medicina y

Page 71: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

71

Odontología de la Universidad Central, dirigidos por sus profesores, Drs. Gonzalo Molina y Salomón Cabezas.

Dada la circunstancia del incremento de pacientes, el local de este Centro Médico, poco a poco, se fue ampliando, apoyado con la presencia de los profesionales del Club y otros Médicos, que realizaban la Medicatura Rural, que laboraban mediante convenios suscritos con el Ministerio de Salud Pública.

Posteriormente este Centro Médico del Club, tomando en cuenta la demanda y el aumento de pacientes y el afán de dar un mejor servicio, amplió sus instalaciones con nuevos equipos y más personal, y en reconocimiento y homenaje a uno de sus destacados socios que impulsó esta modernización y ampliación del servicio, se le denominó al Centro Médico con el nombre de “Dr. Luis Burbano Cadena”.Este Centro Médico actualmente se encuentra prestando servicios como Clínica, con hospitalización.

En el año l972, el Club de Leones de Quevedo, también organizó un Consultorio Médico con los socios médicos de ese Club, para atender a los presos de la Cárcel y un Consultorio Dental, con un equipo obsequiado, igualmente, por el Club de Leones de Guayaquil, presidido por Ernesto Zevallos, Consultorio que funcionó, al comienzo, en un local cedido por la Municipalidad de Quevedo y desde el año 1983, hasta la fecha, labora en el local Sede del Club.

Cuando se abrió al público el servicio de este Consultorio, atendió en él, el Dr. Enrique Ochoa, socio del Club de Quevedo.

Desde el año 1982 más o menos, muchos de los Clubes de Leones de los Sub Distritos, han dedicado, entre sus actividades, unas relacionadas con el servicio médico, cumpliendo exitosamente la atención a los ciudadanos, en el área de la salud.

En diferentes tiempos y circunstancias, algunos Clubes de Leones, han atendido el pedido de los Presidentes de la Asociación Internacional, sobre casos de salud, como el relacionado a la diabetes, enunciado por el Presidente Bert Mason en el mes de Julio de l984, quien conociendo los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, que en el mundo existían a esa época, más de doscientos millones de personas afectadas con diabetes, de las que fueron registradas, resolvió pedir a los Leones del mundo, dedicar una parte de sus actividades a programas de prevención y tratamiento de esta enfermedad.

En el año 1984, el Gobernador del Distrito G-1, Dr. Elías Barzallo, acogiendo esta petición del Presidente Internacional, recomendó a los Clubes del Distrito, llevar a cabo actividades relacionadas con el tratamiento de la diabetes, aceptando algunos de ellos, llegando a sugerirse por parte de varios socios médicos, la organización de Centros Diabetológicos, en varias ciudades del Distrito, particular que no se llevó a cabo, por la falta de continuidad en la programación en los años siguientes.

El Club de Leones de Quevedo, aceptó este pedido del Presidente Internacional, organizando programas con cursos y charlas para diabéticos, y estableció la atención médica para muchas personas con esta enfermedad, dirigiendo, en principio, este programa el Dr. Guillermo Vela Chiriboga, socio del Club de Leones de Ibarra, dando lugar para que a través de los años, continúe con esta atención médica, y se cuente ahora con un centro de atención permanente a pacientes con diabetes, con la organización del Club de Diabéticos, que tiene más de setecientos registrados, a quienes se les proporciona tratamiento y medicinas.

Este programa para diabéticos también fue acogido por el Club de Ibarra, con una atención para cientos de pacientes que concurrían los días sábados y domingos al local del Club, para recibir indicaciones sobre el tratamiento, exámenes médicos y medicamentos que les obsequiaban. Este programa estaba dirigido por el mismo Dr Guillermo Vela Chiriboga, con una entusiasta colaboración de los socios, especialmente, de las Leonas.

Los Clubes de Leones de Machala y Guayaquil El Fortín, también organizaron programas médicos de atención a pacientes con diabetes, atención que se mantiene con una gran acogida en la comunidad.

Page 72: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

72

PROGRAMA SIGHt FIRST En 1990, en la Convención Mundial del Leonismo, llevada a cabo en San Louis, Estados Unidos, se resolvió dar comienzo al programa estrella de la Organización, con la Campaña Sight First y el Programa Sight First.

En 1992 se inició el programa con la recaudación de fondos, para destinarlos a las operaciones de cataratas y tratamiento de problemas de la vista, poniéndose como meta de recaudación, la suma de ciento sesenta millones de dólares, cantidad que debían aportar los socios leones y sus amigos y las diversas Instituciones en el mundo, más cuarenta millones de dólares que aportaba la Fundación de Lions Club International. En el año 1995 se completó esta cantidad de doscientos millones de dólares,

Luego de contar con ese dinero, se procedió a ejecutar la primera fase del programa, con las operaciones de cataratas, dentro de lo que se llamó “Plan Piloto” y a la construcción de Hospitales y Centros de Salud, para el tratamiento de problemas de la vista.

Luego se dio paso a la segunda parte del programa, con la planificación y ejecución a nivel mundial, atendiendo, de manera preferente, a las personas con cataratas y mayores de cincuenta años de edad.

Este programa Sight First, que quiere decir “ Primero la Vista”, dio oportunidad para que casi todos los Clubes de Leones del Ecuador participen en esta actividad, llegando a realizarse más de 50.000 operaciones y atenciones médicas de la vista, contando con la colaboración económica de la Fundación, que proporcionó el dinero y los materiales necesarios para llevar a cabo las intervenciones quirúrgicas, teniendo como obligación los Clubes, como contrapartida, proporcionar las áreas médicas para la atención a los pacientes: conseguir la colaboración de los Médicos Oftalmólogos, desde luego, pagados o remunerados con honorarios no mayores, y dar su contingente con sus socios, para que el programa se lleve a cabo.

A más de este aporte de la Fundación de Lions Club Internacional para operaciones, varios Clubes de Leones recibieron de este Organismo, y dentro de este programa, ayuda económica para construir y equipar Centros Oftalmológicos. El Programa Sight First no solamente se concretó en operaciones de cataratas, sino que fue más allá, para atender otros problemas de la vista, tales como, prevenir y curar la oncocercosis, o enfermedad del río, que proviene de la picadura de la mosca negra, que existe en las orillas de algunos ríos, de manera especial, en Latinoamérica, en África y la India, produciendo la ceguera. Para atender los problemas de la vista en el mundo, la Fundación de Lions Club Internacional, invirtió muchos millones de dólares, en prevención y curación, con medicamentos apropiados, contabilizándose 127’219.055 atenciones médicas en esta área, hasta Septiembre del año 2009. Los Leones Ecuatorianos contribuyeron para este programa, con más de cien mil dólares en dinero efectivo, para la Fundación, y con la adquisición de cuantas membresías de “Amigo de Melvin Jones”. Este programa Sight Firts se cumplió hasta el año 2006, con la ayuda de la Fundación. Luego de cumplido este programa, y después de varios años, la Fundación de Lions Club Internacional, organizó otro programa para atender los problemas de la vista, conocido con el nombre de SIGHT FIRTS DOS Aparte de estos programas mencionados, por recomendación de la Asociación Internacional, también se han llevado a cabo en el Ecuador otras actividades en el área de salud, tal como la campaña para desparatisar a niños y mayores, en escuelas y comunidades. OTRAS AREAS DE SALUD

En otros ámbitos de la salud, muchos Clubes de Leones de los dos Distritos, G-2

Page 73: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

73

y G-1, han cumplido y cumplen importantes gestiones humanitarias, que merecen comentarios muy favorables de la colectividad. Así:

En el Distrito G-2, entre los Clubes que han desarrollado y desarrollan actividades de servicio médico con mayor trascendencia, constan: el De Guayaquil, Guayaquil Rocafuerte, Guayaquil Albo Noreste, Guayaquil Puerto Azul, Salinas Central, Pasaje, Cuenca, Machala y Loja, organizando y manteniendo atención permanente en la Comunidad, en diferentes áreas de la salud, contando algunos de ellos con instalaciones de quirófanos, consulta externa, laboratorios, etc., dando oportunidad para que cientos o miles de personas reciban este beneficio. El Club de Leones Guayaquil Urdesa, cuenta con una organización médica más completa, tanto de consulta externa, laboratorios y otros servicios, para atender diariamente en este Centro Médico, especialmente, en la Sección de Oftalmología, con la instalación de un quirófano para operaciones de cataratas y de otros problemas de la vista.

En el Distrito G-1, los Clubes de Leones Quito Central, Quito Luz de América, Quito 6 de Diciembre, Quito Villa Flora y el de Ambato, han organizado centros de salud de mucha importancia, para la atención diaria y permanente, en varias áreas, contando inclusive con hospitalización, con una atención diaria de 200 a 300 personas, como si se tratara de hospitales públicos, como es el caso de los Centros Médicos de los Clubes de Leones Quito Central, Quito Luz de América, y Quito 6 de Diciembre; este último, en el área oftalmológica, con la Clínica “Finlandia”

Otros Clubes de este mismo Distrito, tales como Quito El Labrador y Quito Los Olivos tambie´n cuentan con Centros Médicos para consulta Externa, laboratorios, etc.

El Club de Leones Quevedo, aparte de los servicios en el Centro Médico, con varias especialidades, cuenta también con la atención en quirófano, sumando a estos servicios, igual que el de Babahoyo, con la atención de hemodiálisis, con la instalación y funcionamiento de l2 máquinas y en pocos meses más, en su propio local sede, incrementará a 30 máquinas, con lo cual puede ser el Centro Médico de Hemodiálisis más grande del País.

En el área de salud, varios Clubes de Leones han organizado y llevan a cabo las llamadas postas médicas, visitando a diferentes localidades, sean urbanas o rurales, para prestar atención médica y odontológica, con un éxito total en esta actividad, pues son cientos de personas, especialmente pobres, quienes reciben esta atención.

En otra área que tiene relación con la salud y el comportamiento de las personas, se mantienen en forma permanente, ciclos de conferencias, y talleres para la prevención del uso de drogas y alcohol, con programas que dirige, en el Distrito G-1, el Dr. Oldemar Herbas, Ex Gobernador de este Distrito y en el G-2, la socia Gladys Cedeño de Muirriagui, esposa del Ex Gobernador, Luis Felipe Muirriagui.

En este programa del Distrito G-2, participan, a parte de los Leones: el CONSEP, el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Guayaquil; y para estimular la participación de los jóvenes, se ha programado un sistema de premiación para quienes lleven a cabo, en forma más efectiva, esta actividad.

RECONOCIMIENTOS

La labor que desarrollan los Clubes de Leones, desde su fundación en el Ecuador, llevando a cabo actividades en múltiples e innumerables servicios a las comunidades, ha merecido en cuantas ocasiones, el reconocimiento cívico de las autoridades del Sector Público del Ecuador, desde la Presidencia de la República, Vicepresidencia, Congreso Nacional, Ministerios de Estado, Consejos Provinciales, Municipalidades y otras Entidades Gubernamentales, con condecoraciones, Acuerdos, etc. Los Estandartes de los Clubes han recibido sendas condecoraciones de parte, ya de la Asociación Internacional, como de Instituciones, tanto Públicas como Privadas.

En varias ciudades del País, las Municipalidades han declarado y reconocido a los Clubes de Leones, como la Institución que mayores servicios ha dado a la comunidad, entregando reconocimientos especiales.

Page 74: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

74

Así mismo, por la valoración que se hace a esta labor, y por la confianza que tienen en el trabajo leonístico, efectivo y altruista, varias Instituciones del Sector Público, llámese Ministerios, Consejos Provinciales o Concejos Municipales, en forma permanente suscriben convenios con los Clubes de Leones, para entregar en comodato terrenos, construcciones, servicios comunitarios, etc. para dedicarles al servicio de la población.

En igual forma, de parte del Sector Privado, en múltiples ocasiones han hecho reconocimientos formales a la labor que desarrollan los Clubes de Leones, dando su apoyo y respaldo a la gestión leonística.

LIDERAZGO.-

Dada la circunstancia de que el Leonismo está integrado por personas, da lugar, para que en su organización y funcionamiento, como en todo grupo social, se de la oportunidad de contar con líderes o dirigentes que orienten y guíen a los demás, ayudándoles a cumplir las metas y objetivos.

Desde la fundación del Leonismo en el mundo, encontramos un gran líder, Melvin Jones, su mentalizador y organizador.

En el Ecuador, el liderazgo del Dr. Alfonso Mora Bowen y Manuel Santos, primeros Gobernadores del Distrito, determinó que esta organización crezca y se mantenga sólida y los socios, con gran entusiasmo. Otros líderes como Felix Chang Kuon, Dr. Cristóbal Alarcón y Abg. Manuel Carvajal, dieron en su época, una acertada dirección para que se mantenga la coexistencia y una apreciable armonía.

En estas últimas décadas no han surgido otros socios que puedan unificar al leonismo ecuatoriano, en sus respectivas áreas o a nivel nacional, haciendo que giren a su alrededor, los socios y los clubes, escuchando una sola voz que armonice, en forma general, las aspiraciones de sus asociados y los ideales de la organización.

En el estatuto del Distrito G-2 se encuentra una disposición muy importante, como atribución del Gobernador, para organizar una escuela para líderes, pero esta norma no ha sido aplicada en forma específica, para obtener nuevos líderes en ese Distrito. DISCIPLINA LEONISTICA.- Esta Organización, como otras a todo nivel, requiere la presencia permanente de los socios en todos los actos, sean éstos, en actividades de servicio o en sesiones, a nivel de Club, de Gabinete o Convenciones. En décadas anteriores, quienes asistían a las Sesiones de Gabinete o Convenciones, permanecían en el lugar de sesiones, en cuantas ocasiones, hasta las 7 de la noche, conociendo, discutiendo y aprobando tantos asuntos relacionados con la marcha del Leonismo. A las Convenciones llevaban los Clubes, a través de sus Delegados, ponencias que traducían aspiraciones de sus comunidades, las que aprobadas, en algunos casos, se efectivizaban. En esta última temporada, muchos socios asisten a estas reuniones, saludan con las autoridades y con los compañeros de otros Clubes y se retiran a realizar turismo, dejando a la Sala de reuniones casi vacía, como sucedió en Quevedo, entre otras de las últimas ocasiones, en la Primera Sesión de Gabinete del. Gobernador Ing. Chennier Zambrano, en la cual entre otros de los socios, los de Quevedo, se retiraron después del almuerzo, sin asistir a la sesión de la tarde, dando lugar para que esta autoridad en forma molesta y con ponderación, exponga este particular, pidiendo a los socios presentes continuar en la Sala hasta que la sesión se termine. Este llamado de atención del Gobernador, dio sus frutos, y en la Tercera Sesión de Gabinete en Ibarra, la asistencia hasta la conclusión de la sesión, fue numerosa y normal. ASISTENCIA A LAS SESIONES DE GABINETE Y CONVENCIONES.

Page 75: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

75

Anteriormente era costumbre y bien recibida, que en todas las Sesiones de Gabinete y Convenciones, se dicten charlas y conferencias de orden leonístico o sobre otros temas. Ahora, se cumple con esta modalidad, pero con relativa frecuencia. Los Leones que asistían a estas reuniones comentaban, que las Convenciones son “La Escuela del Leonismo”. Esto era verdad., porque en el desarrollo de sus programas se daban estas charlas, se presentaban informes verbales, etc. y de ello, los asistentes, aprendían algo más sobre el leonismo y sus prácticas, que inclusive servían como ejemplo de trabajo en los Clubes. Ahora, aparte del saludo y ese encuentro afectuoso con los compañeros de otros Clubes, que es saludable y necesario, no llevan otros incentivos para los Clubes y Comunidades, haciendo que disminuya el entusiasmo de los Leones, especialmente de los socios nuevos, que concurren a estos cónclaves leonísticos, que si no fuera por la elección de las autoridades distritales, la asistencia de los socios, cada año, sería menor. Esta situación se puede mejorar con una nueva ideación al programar estos actos. LAS POSTULACIONES. En el transcurso de varias décadas de vida de esta Organización, se ha producido un cambio marcado en la forma como se presentan las candidaturas a las diversas dignidades de los Distritos, Sencillos y Múltiple, esto es, la manera como ahora se postulan los candidatos. Antes los socios sobresalían en sus Clubes por sus actividades de servicio y su liderazgo. Luego mantenían una asistencia permanente en las reuniones de Zona, Sesiones de Gabinete y Convenciones, haciendo presencia en las discusiones sobre temas leonísticos, ponencias, etc., dando la oportunidad para ser conocidos y apreciados. Así comenzaba la posibilidad de una futura designación para importantes cargos leonísticas, como Gobernador, por ejemplo, con conocimiento de los postulados y la práctica en la administración. Esta presencia permanente de los futuros líderes y su aceptación, en cuanta situación, dio lugar para que los socios de otros Clubes, se pronuncien por la oportunidad de que ese socio ya estaba preparado para dirigir a la organización, y pedían que sus Clubes, resuelvan sobre su candidatura para Gobernador de Distrito, conociendo que la oportunidad, se la hace y no se la busca. En estos últimos años, este procedimiento es diferente, pues en algunos casos, no ha habido ese escogimiento de candidatos, ni un consenso previo entre los Clubes para resolver sobre tal o cual candidatura. Lo que si existe y en buena hora, para el Distrito y los Clubes, es que, ese León elegido para una dignidad, ha puesto su empeño, ha dado su tiempo y su capacidad de trabajo para cumplir con acierto y hasta con sacrificio, la función encomendada. Con esta nueva forma de elegir al Gobernador, con dos años de anticipación y dos años como Vicegobernadores, diferente a la que existía hasta hace muchos años atrás, nos da la oportunidad de escoger, ojala por consenso, entre Clubes, y en los Sub Distritos, a los mejores candidatos. La intromisión de cierta actuación política en esta Organización, para elecciones, no ha dado buenos resultados, como se ha observado, por lo que definitivamente se debe optar por otros comportamientos que aseguren la tranquilidad y la armonía entre los Socios y los Clubes. AGRADECIMIENTO A COLABORADORES Consigno mi agradecimiento para los Socios Leones: Werner Gumpel, Arq. Luis Guerrero, Leopoldo Sánchez, Ing. Carlos Vázquez, Ing. Juan José Pérez y señorita Guísela Mosquera, Secretaria de la Gobernación del Distrito G-2, y Dr. Cristóbal Alarcón, Dr. Salomón Cabezas y Sra. María Teresa de Mora Bowen, del Distrito G-1, por la valiosa colaboración prestada en la recolección de datos para esta publicación. Posiblemente puede haber algunos errores u omisiones en la publicación de estos datos, proviniendo aquellos de la veracidad de quienes aportaron con los mismos, al ser consultados o

Page 76: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

76

entrevistados, razón por la cual pido disculpas a quienes se consideren comprendidos en estos casos. BIBLIOGRAFIA. El Leonismo Ecuatoriano en su Primera Década, por el Dr. Alfonso Mora Bowen Folleto de Informe de actividades realizadas por Dr. Jaime Barberis Romero, como Gobernador del Distrito G, en el año l979 l980; Publicaciones realizadas por el Dr. Jaime Barberis Romero; Resumen de Actas y Conferencias de los Foros Latinoamericanos: de Lima en l985, Barranquilla en l986, Monterrey en l989, Santo Domingo, República Dominicana, en l992; Conferencias sustentadas en el XXXV Foro Latinoamericano y del Caribe en Quito en el año 2006; Normas de Protocolo Leonístico publicadas por la Junta Directiva Internacional; Revistas publicadas por los Clubes de Leones con motivo de celebrar aniversarios o de llevar a cabo Sesiones de Gabinete o Convenciones; Revistas “El León” publicadas por la Asociación Internacional de Clubes de Leones; Revista “El León Ecuatoriano” publicadas por los Gobernadores, o por el Consejo de Gobernadores, en las Convenciones Distritales o Nacionales Estatutos de la Asociación Internacional de Clubes de Leones y su Reglamento y del Distrito Múltiple G y de los Sub Distritos; Revista con la publicación de Obras llevadas a cabo por el Club de Leones Guayaquil; Datos proporcionados por la Asociación Internacional de Clubes de Leones; Archivo Personal. INDICE Dedicatoria Presentación A manera de Prólogo Leonismo Internacional Organización del Leonismo en el Ecuador Nómina de Socios Fundadores del Club de Quito Comentario sobre los Fundadores Clubes de Leones en otras ciudades Formación del Distrito Múltiple Croquis del Distrito Múltiple Elección de Presidente del Consejo de Gobernadores Nómina de Clubes de Leones en 1982 Ex Directores Internacionales Dr. Cristóbal Alarcos Falconi Abg. Manuel Carvajal Olivo Arq. Luis Guerrero Carrasco Dr. Nicolás Jara Orellana Visitas de Presidentes de la Asociación Primer Organismo Leonístico Latinoamericano Foros Latinoamericanos y del Caribe Lugar y fechas de los Foros Primer FOLAL en el Ecuador

Page 77: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

77

Segundo FOLAC en el Ecuador Tercer FOLAC en el Ecuador Nómina de Ex Gobernadores del Distrito G Nómina de Ex Presidentes del Consejo de Gobernadores Nómina de Ex Gobernadores del Distrito G-1 y sus esposas Nómina de Ex Gobernadores del Distrito G-2 y sus esposas Resultado de elecciones de autoridades leonísticas Candidatos para Gobernador del Distrito Sencillo Elecciones para candidato a Director Internacional Elecciones para Presidente del Consejo de Gobernadores Elecciones para Gobernador del Distrito G-1 Elecciones para Sub. Gobernador del Distrito G-1 Elecciones para Vicegobernador del Distrito G-1 Elecciones para Gobernador del Distrito G-2 Elecciones para Vice Gobernador del Distrito G-2 Conflictos en los Clubes de Leones La Primera Convención Nacional del Leonismo Nómina de Clubes anfitriones de Convenciones Distrito G Nómina de Clubes anfitriones de Convenciones del Distrito Múltiple Sedes de Sesiones de Gabinete Presencia de la Mujer en el Leonismo Reconocimiento internacional a la Mujer León La Mujer León líder en el Ecuador Clubes LEO Clubes LEO en el Distrito Sencillo G Clubes LEO en el Distrito Múltiple Protocolo Leonístico Cuotas de hospitalidad Historia del Himno Leonístico Disco con Himno Leonístico Estatutos y Reglamentos Estatutos del Distrito Múltiple Estatutos del Distrito G-1 y G-2 A) del Sub. Distrito G-1 B) del Sub. Distrito G-2 Nómina de Clubes de Leones del Distrito G-1 y sus Presidentes Nómina de los Clubes de Leones del Distrito G-2 y sus Presidentes Orden cronológico de las Fundaciones de los Clubes de Leones Cartel de la Paz Comentario Membresía Actividades de los Clubes de Leones Programa de educación Áreas de Salud Programa Sigth First Otras áreas de salud Reconocimientos Liderazgo Disciplina Leonística Asistencia a las Sesiones de Gabinete y Convenciones Las Postulaciones Agradecimiento a colaboradores Bibliografía. Fotografía del Dr. Elías Barzallo Cabrera. Datos Personales del Autor: Profesión Abogado. Casado con Mariana Sacoto Muñoz. Socio del Club de Leones de Quevedo

Page 78: Este es un caso como para decir, sin amagues, que estamos … · 2016-03-17 · 2 relata, un convencido del marco filosófico en que se fundamenta nuestro movimiento voluntario y

78

Gobernador del Distrito G-1 en 1984-85. Presidente del Consejo de Gobernadores del Distrito Múltiple en 1986-87. Coordinador de Sector, a nivel Internacional, en la Campaña Sight First, del año 1993 al 2005, para el Área de Ecuador y Perú. Asesor de varios Gobernadores y Miembro del Comité de Estatutos y Reglamentos, a nivel de Sub Distrito y de Distrito Múltiple. Asistencia permanente a Sesiones de Gabinete, Convencionales Nacionales, Foros Latinoamericanos y del Caribe y a Convencionales Mundiales del Leonismo. Autor del folleto “Normas de Protocolo Leonístico”. Como Abogado: Juez de Lo Civil y Tránsito en Quevedo. Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Los Ríos. Presidente del Segundo Tribunal de Lo Penal de Los Ríos y Ministro y Presidente de la Corte Superior de Justicia de Los Ríos; Conjuez Permanente de la Segunda Sala de Lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia; En el Periodismo: Columnista de varios Diarios del País: Autor del Libro “Genealogía de la Familia Barzallo”; Educador: Profesor.- Vicerrector del Colegio Nacional “Nicolás Infante Diaz”, de Quevedo; Profesor- Inspector del Colegio Nacional “Benigno Malo” de Cuenca y Profesor del Colegio Nacional “Alfonso Cordero Palacios” de la misma ciudad; Declarado y condecorado como el “Mejor Ciudadano” del Cantón Quevedo, en el año 2001; Condecoración con la Medalla “Al Mérito Cultural” por la I. Municipalidad del Cantón Paute, en el año 2008; Reconocimientos y Condecoraciones por la Asociación Internacional de Clubes de Leones y por el Leonismo Ecuatoriano.