5
Este ilustre trujillano fue uno de los más importantes ensayistas del siglo XX venezolano. Fueron sus padres Jesús Briceño Valero y María Iragorry. La primaria la cursó en su pueblo natal y el bachillerato en el Colegio Federal de Varones de Valera. En 1912 ingresó en la Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En 1914 tras renunciar a la vida militar regresa a Trujillo donde ejercerá el periodismo en las páginas de Ariel. Dos años después se trasladó a Mérida para estudiar derecho en la Universidad de Los Andes, institución en la que tuvo como compañeros, entre otros, a Diego Carbonell, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León. Allí también conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923. En 1919 se desempeñó como director de Política y encargado de la Secretaría del estado Mérida. En 1920, se graduó de abogado en la Universidad de Los Andes. En 1921 ingresa a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos. Por ese tiempo se incorpora como maestro al Liceo Andrés Bello, del cual será director. En ese mismo año, publica Horas y en 1922, Motivos. En 1922, viajó a Nueva Orleáns donde ejerció el cargo de cónsul de Venezuela (1923-1925). A su regreso a Caracas, recibió el doctorado en ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela (1925). En este último año publicó Ventanas en la noche e inició investigaciones de etnografía, lingüística y arqueología. En 1926, publicó Lecturas venezolanas. En 1927, retorno a Trujillo donde fue nombrado secretario general del estado, ejerciendo interinamente la presidencia del mismo. En ese mismo año, fue director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela y publicó Ornamentos fúnebres de los aborígenes del Occidente de Venezuela. Al año siguiente publicó La fundación de Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de Trujillo, cuyo título definitivo fue Los fundadores de Trujillo (1930). En 1930 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia, y dos años después a la de la Lengua. En 1936 se editó una de sus obras más sobresalientes, Tapices de

Este Ilustre Trujillano Fue Uno de Los Más Importantes Ensayistas Del Siglo XX Venezolano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este informe describe la biografía de un ilustre trujillano y una figura literaria

Citation preview

Este ilustre trujillano fue uno de los más importantes ensayistas del siglo XX venezolano.

Fueron sus padres Jesús Briceño Valero y María Iragorry. La primaria la cursó en su

pueblo natal y el bachillerato en el Colegio Federal de Varones de Valera. En 1912

ingresó en la Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita.

En 1914 tras renunciar a la vida militar regresa a Trujillo donde ejercerá el periodismo en

las páginas de Ariel. Dos años después se trasladó a Mérida para estudiar derecho en la

Universidad de Los Andes, institución en la que tuvo como compañeros, entre otros, a

Diego Carbonell, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León. Allí también conoció a

Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923. En 1919 se desempeñó

como director de Política y encargado de la Secretaría del estado Mérida. En 1920, se

graduó de abogado en la Universidad de Los Andes. En 1921 ingresa a la Dirección de

Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado,

Jacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos. Por ese tiempo se incorpora como

maestro al Liceo Andrés Bello, del cual será director. En ese mismo año, publica Horas y

en 1922, Motivos.

En 1922, viajó a Nueva Orleáns donde ejerció el cargo de cónsul de Venezuela (1923-

1925). A su regreso a Caracas, recibió el doctorado en ciencias políticas en la Universidad

Central de Venezuela (1925). En este último año publicó Ventanas en la noche e inició

investigaciones de etnografía, lingüística y arqueología. En 1926, publicó Lecturas

venezolanas. En 1927, retorno a Trujillo donde fue nombrado secretario general del

estado, ejerciendo interinamente la presidencia del mismo. En ese mismo año, fue

director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela y

publicó Ornamentos fúnebres de los aborígenes del Occidente de Venezuela. Al año

siguiente publicó La fundación de Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de

Trujillo, cuyo título definitivo fue Los fundadores de Trujillo (1930). En 1930 fue

incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia, y dos años después a

la de la Lengua. En 1936 se editó una de sus obras más sobresalientes, Tapices de

historia patria. También en este año fue designado ministro plenipotenciario en

Centroamérica, residenciado en San José de Costa Rica, donde actuó hasta 1941. Otros

cargos públicos en los que se desempeñó fueron: la Dirección del Archivo General de la

Nación (1942-1943), la Gobernación del estado Bolívar (1943-1944) y la Presidencia del

Congreso de la República (1945).

A raíz del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de

octubre de 1945, fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie. No obstante, a los

pocos días fue liberado. En 1946, recibió el Premio Municipal de literatura por su obra

Casa León y su tiempo, el Premio Nacional de literatura por su libro El regente Heredia o

la piedra heroica. En 1949 fue designado como embajador de Venezuela en Colombia.

Durante este período publicó una serie de libros que lo convirtieron en uno de los más

importantes exponentes de la ensayística contemporánea de Venezuela. Algunos de esos

títulos son: Alegría de la tierra, Vida y papeles de Urdaneta, el joven, El caballo de

Ledesma, Los Riberas. En 1951, apoya la candidatura de Jóvito Villalba para las

elecciones presidenciales de 1952. Ante el desconocimiento por parte de la Junta Militar

del resultado de dichos comicios se exilia en Costa Rica (1953) y Madrid (1953-1958). En

1957, aparece su obra señalada como el libro síntesis de su doctrina: Por la ciudad hacia

el mundo. En abril de 1958 retorna a Venezuela, pero 2 meses más tarde muere. Sus

restos reposan en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991.

El Municipio Bolívar, es uno de los 20 municipios en los que se divide político-territorialmente el estado Trujillo, en los Andes de Venezuela. Al occidente de este país, posee una superficie aproximada de 208 km², una población según el censo de 2001 de 12.410 habitantes y una densidad poblacional de 59,7 habitantes, por Km². Su capital es la localidad de Sabana Grande.

Reseña Histórica El Municipio Bolívar tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVIII conformada principalmente por el caserío Sabana Grande el cual mediante sección extraordinaria realizada el 20 de julio de 1984, fue puesto en consideración que se le constituyera como aldea, denominada Bolívar en conmemoración al padre de la Patria quedando inaugurada el 16 de agosto del mismo año, no es hasta el 24 de julio de 1995 que la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo crea El Municipio Bolívar Obteniendo su Autonomía y creándose las Instituciones Civiles, Públicas, Militares, Religiosas consonas con la realidad del momento.

Posición Geográfica El Municipio Bolívar se encuentra en la Zona Baja al Sur- Oeste del Estado Trujillo Coordenadas 09º 15’ 20’’- 09º 29’00’’ Latitud Norte 70º 45’ 00’ – 70º 54’ 30’’ Longitud Oeste.

Principales Actividades Económicas La Principal actividad económica productiva del Municipio es la Producción Agrícola vegetal y Animal con desarrollo diversificados en cultivos, pastos, ganadería de Leche y Carne.

Organización Parroquial del Municipio Capital SABANA GRANDE, con tres Parroquias que son Sabana Grande, Cheregüé y Granados. Principal centro poblado Sabana Grande.

Clima Presenta un Clima Cálido con temperaturas promedio 25º C y 30º C la precipitación promedio anual 1261 mm. Esta entre las isoyetas de 1000 y 1300, a una altitud de 135 msnm.

Características Geomorfológicas

Relieve: Está conformado por montañas bajas ( 800-1000 msnm) que corresponden a áreas abruptas con valores de pendientes de 36 % ( filas rocosas y laderas fuertemente inclinadas y disertadas ) colinas bajas 200-600 msnm. Con pendiente de 0 a 15% con una superficie de 13.200 habitantes, en el Municipio se localizan dos unidades Geomorfológicas.

Terrazas altas están formadas litológica mentes por materiales pedregosos ( cantos rodados ) y arenas que presentan altura variables con un relieve plano a ligeramente ondulado, y zona muy disertada producto de la acción de cause con régimen intermitentes presentes en el área.

Glacis coluvial presenta formas de plano inclinado que corresponde a una superficie de acumulación por escurrimiento difuso y se encuentra por formas más elevadas de donde provienen el material Coluvial que consiste en cantos rodados y arena.

Flora En la actualidad la vegetación natural ha desaparecido casi por completo, y las tierras son utilizadas en su mayoría la explotaron agrícola vegetal y animal, En el Municipio se han determinado zonas de vida bosques secos tropical y bosques húmedos tropical. Las especies son el – apamate (tabebuid rosea), el bucare (Eyhrina glanca), la guayabita sabanera (Psidiunm gunneensis), y la dormidera (Mimosa spp.) Actualmente estas comunidades vegetales están siendo intervenidas lo cual en peligro las pocas especies de fauna silvestre existentes también se encuentran formaciones arbustivas, representadas por el tiempo matorral producto de la intervención antropica de los bosques.

Fauna Está caracterizada por pequeños mamíferos como el cachicamo (Dasypus novemcinntus), el abiselado (Didelplus), el araguato (Alonatta ursina) y el conejo sabanero (Sylvilagus floidams), la cascabel (Crotalus terrificus) y la mapanare (Lachesis mnta). Entre las aves se encuentra el pato gumiriri (Dendrocigna anntunmalis), el aguaitacaminos (Nyerridromus albicollis) el gavilán primito (faleo sparveriuss) y el cristofué (pitangus) sul phuratus.

Cuencas Hidrográficas Posee sub-cuencas: Cáus. Los Hoyos. Granados, Cheregüé.