Esteban A4 PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    1/27

    1

    MATERIAL DEESTUDIO Y FORMACIN

    El presente es copia de un original del PRT / ERP del ao 1972,

    editado comoCURSO DE FORM CIN POLTICIDEOLGIC

    [email protected]

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    2/27

    2

    INTRODUCCIN

    En el mismo folleto, que cuenta con varios captulos, vamos a encontrar abundante material sobre el cualdebatir y por el que es necesario investigar, estudiar y sacar las debidas conclusiones con las que se encara laaccin.

    Investigacin y estudio, pilares fundamentales en la construccin del cuadro revolucionario. Cuadrorevolucionario que pueda estar a la altura y ser parte de nuestra organizacin. Organizacin que ha encaradodesde su nacimiento una de las tareas fundamentales de los militantes revolucionarios en esta etapa: el durocamino de la construccin del Partido Revolucionario de la Clase Obrera en Argentina.

    Como ya lo hemos hecho en documentos anteriores, reafirmamos que para la construccin del Partido quenos lleve al triunfo de la revolucin socialista en nuestra patria; debemos tener muy clara y presente la

    experiencia hecha por el PRT / ERP.Y por supuesto, con el mayor de los respetos y admiracin por los cados, todo lo que nosotros nos

    aboquemos a estudiar para luego debatir, debemos hacerlo crticamente, no dogmticamente. nica forma depoder avanzar por sobre los acontecimientos histricos concretos, de aciertos y errores de nuestra vanguardia.

    Que este sea para nuestros militantes y simpatizantes, un aporte en ese sentido.

    Esteban, Junio de 2003.DVERTENCI

    Este folleto tiene por finalidad ayudar a la formacin poltica de los nuevos compaeros que ingresan

    al Partido o de aquellos obreros conscientes y personas del pueblo que se acercan a nosotros y se

    muestran interesados por nuestras ideas.

    Como todas las obras prcticas y tericas de nuestra organizacin, de toda organizacin

    revolucionaria, no es algo acabado de una sola vez y terminado para siempre. Corresponde al conjunto

    del Partido, en la prctica de su estudio, irlo enriqueciendo y perfeccionando.Por eso hemos preferido hacer en esta primera oportunidad una tirada limitada, corregida y revisada

    con las crticas y sugerencias, con los aportes que surjan del estudio colectivo. 1972

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    3/27

    3

    CAPTULO I

    LAS CLASES SOCIALES

    Para comprender cabalmente nuestro combate,debemos empezar por analizar la divisin de lasociedad en clases, entender que es una clase social,

    como la clase capitalista explota a la clase obrera yporque es inevitable que ambas clases luchen, hastaque la victoria de la clase obrera elimine la divisin enclases de la sociedad y la explotacin del hombre porel hombre.

    Precisamente los propagandistas del enemigo seesfuerzan por ocultar la realidad de la divisin enclases, presentan las cosas como si las clases noexistieran, como si todos furamos iguales en lasociedad capitalista.

    Por ejemplo, El general Lpez Aufranc en uno deaquellos celebres comunicados del III cuerpo delejrcito al pueblo de Crdoba sostena: Para justificarse (los terroristas) apelan a una divisin de lasociedad en clases que slo existen en sus mentesenfermizas. En nuestro pas no hay divisin de clases.Existe slo una mayora de gente que trabaja y unaminora que vive del caos y la anarqua.

    Cosas parecidas han sostenido siempre elgeneral Pern y los dirigentes sindicales peronistas.Uno de estos dijo una vez: Capital y trabajo no sondos cosas opuestas; sino dos engranajes, dosengranajes armnicos de la gran maquina de laproduccin

    Para comprobar si la razn esta de su parte o dela nuestra, debemos ir a la prctica social, es deciranalizar la vida diaria de los obreros, la vida diaria de lasociedad, como vive y trabaja la gente.

    Todos los das millones de obreros concurren a lasfbricas y talleres, a las obras y minas, a las fincas ycampos. Ejecutan una infinidad de tareas diversas,desde la construccin de casas a la confeccin dezapatos, desde la conduccin de locomotoras, hasta laelaboracin de azcar, etc., etc.

    Sin embargo todos estos trabajos tienen algo encomn. Todos esos hombres manejan con susherramientas o mquinas. Y con sus manos, con lasherramientas y maquinas producen. Transforman lanaturaleza, creando algo nuevo, que antes no exista.

    El trabajo de los albailes es apilar los ladrillos ybolsas de cal en una casa. Antes que ellos, los

    ladrilleros han transformado el barro en ladrillos y losobreros de las canteras han convertido la piedra calizaen cal. El trabajo de los obreros de un frigorficotransforma una vaca en latas de conserva. Antes queellos, los peones rurales han cuidado las vacas, hanlogrado que alcance su peso adecuado. La hanembarcado en camiones o trenes para que llegue alfrigorfico.

    Todo lo que es necesario y til a la humanidadproviene del trabajo de los obreros. Sin su trabajo, lahumanidad no podra existir un slo minuto.

    Si analizamos un poco ms, vemos otracaracterstica comn. Cmo vive esa gente? Conqu cuenta para vivir?. Todos los obreros compran losalimentos y dems cosas que necesitan para vivir conuna suma de dinero que mensual o quincenalmente lespagan sus patrones. Todos los obreros viven de unsalario.

    Tenemos entonces los dos elementos paracomprobar la definicin que nos da Carlos Marx: unaclase social se caracteriza por el papel que cumple enla produccin.

    Ellos son proletarios. Ahora bien. Decimos que los obreros viven de un

    salario. Quin se los paga? El patrn y de dondesaca el patrn ese dinero para pagar los salarios? Desu capital. Y de donde sale el capital? Del trabajo.

    Parece un circulo vicioso absurdo. Imaginemos sinembargo a un capitalista que concurra con un milln dedlares a una isla desierta. Ese hombre para podervivir, se ver obligado a trabajar. Tendr que trepar alos rboles a recoger frutos, cazar animales, hacerfuego para cocinarlos. Al cabo de un ao, su milln dedlares seguir siendo un milln de dlares.

    Pero si en cambio le capitalista viene con su millnde dlares a la Argentina y pone una fbrica, al cabode un ao tendr en vez de un milln, dos. Y mientrastanto no habr tenido que fatigarse trabajando, sinoque habr estado cmodamente instalado en una

    oficina con aire acondicionado, controlando a losobreros que trabajan para l. De donde habr salidoese segundo milln de dlares?. Precisamente, deltrabajo de los obreros. Ese segundo milln de dlaresrepresenta el valor total de los nuevos productoselaborados, descontndole el valor total de losproductos consumidos para elaborarlos (materiasprimas desgaste de mquinas y herramientas einstalaciones y los bienes consumidos por los propiosobreros en forma de sus salarios).

    Y como este seor de varios millones de dlareshay varios. En cada fbrica, taller, finca,, mina o campohay un propietario o varios, que viven del trabajo desus obreros. Todos ellos constituyen, por lo tanto, otraclase social: la burguesa o clase capitalista. Todosellos tienen intereses comunes que derivan del papelcomn que juegan en la produccin. Son lospropietarios de los medios de produccin (lasmquinas, herramientas, la tierra), etc. Precisamentepor ser dueos de los medios se aduean tambin delproducto del trabajo realizado con esos medios,explotando a los obreros a cambio de un salario que essiempre muy inferior a lo que los obreros producen. Deesta manera forman su capital, adquiriendo nuevosmedios de produccin para explotar ms obreros y assucesivamente.

    Entre una y otra clase se encuentran las capasmedias de la sociedad, vulgarmente denominadasclase media. Tambin ellos se distinguen por el papelque juegan en la produccin.

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    4/27

    4

    Por ejemplo, la gente que vive de un salario perono realiza un trabajo directamente productivo, como losempleados, docentes etc.

    O lo que realizan trabajo productivo pero por sucuenta, en vez de ser asalariados trabajan mediantehonorarios fijos, como los profesionales.

    O lo que realizan trabajo productivo pero tambinpor su cuenta, sin explotar a otros ni ser explotados,como los campesinos pequeos y los artesanos, etc.

    Tambin se cuentan entre las capas medias genteque explota trabajo ajeno pero en pequea escala, sinllegar a ser grandes capitalistas: pequeos y medianoscomerciantes e industriales, campesinos medios, etc. Aestas capas medias se las denomina tambin pequeaburguesa.

    Si analizamos la divisin de clases de la sociedad,podemos ver claramente que la injusticia a que sesomete a los trabajadores es doble: no slo hayexplotadores sino que los que elaboran con sus manosy sus esfuerzo la riqueza de toda la sociedad, son losque menos reciben de esa riqueza. Mientras que lospatrones, que viven del trabajo ajeno, son los que sequedan con la mejor parte. Veamos algunas cifras muydemostrativas.

    Un estudio de CEPAL ( Comisin Econmica para Amrica Latina) de las Naciones Unidas realizado en1968, demuestra que en Amrica Latina la riqueza

    producida se distribuye de la siguiente manera:El 20 % de la poblacin ( obreros y campesinospobres) recibe el 3,5 % del total.

    El 30 % de la poblacin ( obreros calificados,campesinos medios, empleados) recibe el 10,5 %.

    Otro 30 % de la poblacin ( el resto de las capasmedias) recibe el 25,4 %.

    Otro 15 % de la poblacin (la burguesa y medianaburguesa) recibe el 29,1 %.

    El 5 % restante ( la gran burguesa y elimperialismo) recibe el 31,5 %.

    En sntesis la poblacin que no trabaja se quedacon el 86 % de la riqueza. Con 86 de cada cien pesosque se producen. La poblacin que trabaja, que haproducido la totalidad de esos cien pesos, recibe slo14.

    Otro estudio, del instituto argentino para eldesarrollo econmico, tambin de 1968, muestra quela participacin de los asalariados en la riquezanacional Argentina va descendiendo de la siguientemanera.

    1950....................51,1 %1953....................50,4%1957.....................47,5%1960....................41,5%1968....................38,0%

    Como vemos lo que los obreros sacan de lo queslo ellos producen, es cada vez menos. Pero inclusoeste cuadro no muestra toda la verdad, porque son la

    palabra asalariados incluye los altos sueldoscobrados por los ejecutivos, ingenieros y tcnicos de

    las empresas, que en realidad forman parte de lapequea burguesa o directamente de la burguesa.

    As que la parte de los obreros es menor an.

    EN SNTESIS: LAS CLASES SOCIALES SUN CONJUNTO DE PERSONAS QUE TIEN

    LOS MISMOS INTERESES. LA MISMAPRACTICA SOCIAL, EL MISMO PAPEL EN

    PRODUCCIN DE LA RIQUEZA SOCIAL

    De acuerdo a este papel nos encontramos en lasociedad capitalista con dos clases netamentediferenciadas: BURGUESA Y PROLETARIAD.Entre Ambos se ubican las capas medias de lasociedad. Veamos ahora como, concretamente, nacenesos intereses contrapuestos del rol que cada unocumple en la produccin.

    CAPITULO II

    LA PRODUCCIN CAPITALISTA

    Para entender el mecanismo de la produccin engeneral y de la produccin capitalista en particular,debemos empezar por analizar que es el valor.

    En la vida diaria, nosotros decimos que algo tienevalor cuando nos cuesta valor poder adquirirlo.Despus veremos, que el dinero no es ms que unaforma del valor, pero hasta que analicemos elproblema, manejmonos con esa idea corriente.

    Si nosotros recogemos agua de un arroyo en elhueco de la mano, nadie nos cobra nada por tomarla.Esa agua no nos cuesta nada, no tiene valor. Pero elagua que sacamos de la canilla en nuestra casa, si noscuesta. Aguas Sanitarias nos pasa regularmente unafactura por esa agua. Esa agua tiene valor. Por quesa diferencia? Al fin de cuentas el agua de la canilla ydel arroyo son ms o menos iguales.

    La diferencia est precisamente en que para queel agua de la canilla llegue a nuestra casa ha habidoque desplegar mucho trabajo. Los obreros de ObrasSanitarias han tenido que tender las caeras ytrabajan permanentemente en mantenerlas, en losfiltros de purificacin, etc. Otros obreros han trabajadopara extraer de la tierra los minerales necesarios parafabricar los caos, etc.

    La suma de todos esos trabajos, de todo elesfuerzo humano desplegado para que el agua lleguea nuestra canilla, es lo que le da valor a esa agua, loque hace que nos cueste dinero poder consumirla.

    Donde fijemos la vista alrededor nuestro nosencontraremos con el mismo fenmeno. Todo lo quees necesario y til a la vida humana proviene deltrabajo: los alimentos, la ropa, los fsforos, losmuebles, etc. Salvo el aire, que precisamente por esoes gratis, nada de lo necesario a la vida humana seobtiene sin trabajo. Ese trabajo es lo que le da valor alas cosas. Ese trabajo es lo que transforma la materia

    que nos brinda la naturaleza en una infinidad deproductos.

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    5/27

    5

    Vemos que, en consecuencia, el trabajo es lo queda valor a las cosas. O sea que el valor es, enrealidad, el trabajo humano contenido en las cosas.

    El trabajo es la fuente del valor. Los capitalistaspretenden que tambin su capital tiene valor. Pero sirecordamos el ejemplo del capitalista en la isladesierta, que dimos ms arriba, vemos claramente queel dinero, el capital, no tiene de por s ningn valor. Elvalor del dinero, del capital, es un valor convencionalotorgado por la sociedad. En realidad como veremosms adelante, el valor representado por el capital no esms que trabajo no pagado, robado a los obreros; quelos capitalistas acumulan, ya sea en forma de dinero,ya sea en forma de bienes que compran con esecapital.

    En sntesis, los obreros al trabajar producen, yal producir crean valor. Como el trabajo se desarrollaen el tiempo, podemos medir el valor producido, por eltiempo de trabajo invertido para producirlo.Esta es la ley de valor: el valor de unproducto se mide por el tiempo de trabajonecesario para producirlo.

    Pero, De qu tiempo de trabajo hablamos? Sitomamos cualquier producto de la gran industriamoderna, un auto por ejemplo, vemos que intervienendirecta o indirectamente muchos obreros en suproduccin.

    Al mismo tiempo, estos obreros estn produciendo

    en serie muchas piezas que se usan para muchosautos. Por lo tanto, el tiempo de trabajo que determinael valor de un auto, es la parte del trabajo de cada unode esos obreros invertida en ese auto.

    Por lo tanto el valor de un producto es el tiempo detrabajo socialmente necesario para producirlo. Estetiempo que en la sociedad capitalista se establece atravs de la contabilidad de costos, representa la partede la totalidad del trabajo humano que est contenidaen un producto. En el caso del auto, arranca con los

    mineros que extrajeron mineral de hierro, sigue con lossiderrgicos que transforman ese mineral en acero, elacero en chapas, etc. Incluso entra directamente, atravs de los impuestos que se pagan y que elcapitalista tambin contabiliza en los costos, el trabajode los obreros estatales que por una razn y otrafueron necesarios para que ese auto exista. Porejemplo los que hicieron los caminos que conducen ala mina, de la mina a la siderurgia, de all a la fbricade autos, los puentes que atraviesan esos caminos, eltrabajo de los maestros y profesores que instruyeron alos ingenieros dela fbrica de auto y a sus obreros, etc,etc.

    Tenemos ya una definicin ms completa, perotodava nos falta algo. Supongamos que queremosestablecer el valor contenido en una tonelada de trigo.Evidentemente, como nuestro pas esta tcnicamentems atrasado, en la Argentina esa tonelada de trigo,requiere ms horas de trabajo que en Norteamrica.Pero quin determina el precio del trigo en elmercado mundial? Evidentemente, Norteamricaporque el que produce ms barato impone a travs de

    la competencia capitalista su precio, ya que loscompradores siempre compran al que vende msbarato.

    En consecuencia el valor, es decir el tiempo deltrabajo socialmente necesario para producir algo, estadeterminado por el tiempo de trabajo que invierte elpas o la empresa que invierte menos.

    Por lo tanto la definicin completa de valor es lasiguiente.

    EL VALOR ES EL TIEMPO DE TRABSOCIALMENTE NECESARIO PARA PRODUN OBJETO EN LAS CONDICIONES PRODUCCIN DETERMINADAS POR DESARROLLO DE LA TCNICA EN SOCIEDAD Y EN UN MOMENTO DADOS.

    Por una serie de razones, que desarrollaremosms adelante, el valor, que siempre fue y nunca hadejado de ser el tiempo de trabajo necesario, se ha idoexpresando de distintas maneras, ha ido tomandodistintas formas, hasta alcanzar la forma corriente,actual, la forma dinero. O sea que cuando nosotrosdecimos eso vale tantos pesos estamos, en realidad,diciendo que en ese producto hay determinadacantidad de horas de trabajo social. El precio es, pues,el valor de un producto expresado en dinero. Por esocuando suben los precios sin que en realidad hayacambiado el tiempo de trabajo necesario , lo que estsucediendo es algo artificial, una de tantas maniobrasutilizadas por la sociedad capitalista para robar unaparte todava mayor su trabajo a los obreros.

    Cmo? Sencillamente, al subir los precios sin quesuban en la misma medida los salarios, los obrerospueden comprar menos. Entonces los capitalistas sequedan con una parte mayor del valor producido. Estoes fcil de comprender si echamos nuevamente unvistazo al cuadro de distribucin de la renta nacional(de la riqueza total del pas) que producimos en elprimer captulo. Ese cuadro muestra claramente como

    la parte de los obreros en la riqueza (que slo ellosproducen) es cada vez menor. Ahora que ya sabemos que es valor, que

    conocemos que el trabajo es la fuente de todos losvalores y todas las riquezas, veamos como hacen loscapitalistas para apropiarse de los valores, cmohacen para apropiarse del trabajo ajeno.

    En el ejemplo que vamos a dar, damos porsupuesto que el capital ya existe, tal como sucede enla realidad actualmente. Cuando estudiemos la

    formacin histrica del capital veremos que el capitalno existi siempre. Y que acumularlo no fue obra deltrabajo y del ahorro de los capitalistas como ellospretenden hacernos creer, sino del robo, la explotaciny la violencia. La historia del capital es una historia desangre y fuego, de odio, sudor y lgrimas.

    Volvamos al seor del milln de dlares.Supongamos que ese seor viene a la Argentina,cambie su milln de dlares, pongamos en nmerosredondos al cambio actual por mil millones de pesos ypone una fbrica, digamos, de repuestos.

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    6/27

    6

    De esos 1000 millones invierte 500 en maquinariase instalaciones industriales, 300 en materias primas y200 en salarios.

    Supongamos que las mquinas e instalacioneshaya que reponerlas cada 5 aos. Por lo tanto hay quecargar en el precio de los repuestos 100 millones porao, para ir juntando el valor de las nuevas mquinas einstalaciones (en contabilidad esto se llamaamortizar)

    Los 300 millones de materias primas alcanzanpara la produccin de todo el ao y tambin los 200millones de salarios. (en contabilidad esto se llamarespectivamente stock de materia prima y fondo desalarios).

    Supongamos que con los 200 millones de salariospuede ocupar 140 obreros, incluyendo en esa sumaaportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo,enfermedades, fondo de indemnizaciones por despido,etc. Ahora bien, recordemos que los obreros altrabajar, al producir, crean valor. En este caso agreganvalor al transformar el hierro en piezas de repuesto,ese valor dijimos que en la sociedad capitalista se mideen dinero. Supongamos que los obreros de nuestroejemplo produzcan valor de acuerdo a las condicionesde esa industria por 3000 pesos la hora, cada uno.

    140 obreros creando valor a razn de 3.000 pesospor hora cada uno son 420.000 pesos por hora, si en

    ese tiempo producen supongamos, 35 piezas, quieredecir que a cada pieza le agregan un valor de 12.000pesos.

    Ahora bien, una produccin de 35 piezas por horasignifica 280 por da, 8.400 al mes, 100.800 al ao.Como siempre algunas piezas salen defectuosas,despreciemos las 800. tenemos una produccin netade 100.000 piezas por ao.

    100.000 piezas a las que los obreros hanagregado un valor de 12.000 pesos a cada una,significa 1.200 millones de pesos. Los obreros de esafbrica han agregado valor a las materias primas,transformndolas en piezas de repuesto, por 1.200millones de pesos. Sumemos a estos los 100 millonesde la amortizacin (desgaste) de las mquinas y los300 millones de materias primas consumidas en laproduccin. Tenemos un valor total de 1.600 millonesde pesos. El precio total con que las piezas llegarn alpblico es por lo tanto de 16.000 pesos ( 1.600millones de pesos que es el valor de la produccin,dividido por 100.000 piezas es igual a 16.000 pesoscada una). De esos 16.000 pesos, una parte sequedarn los comerciantes, que recibirn las piezas amenor precio, otra parte el Estado a travs de losimpuestos y otra se quedarn los bancos, que leprestan plata al capitalista y le cobran intereses.

    Pero veamos una cosa. Esa produccin que sevende a casi 1.600 millones cuanto le costo alcapitalista? 100 millones del desgaste de las mquinasy los 300 millones de materias primas y 200 millonesde salarios. O sea 600 millones. Como lo que le cost600 lo vende a 1.600 le quedan mil millones de

    ganancia. Esa es la ganancia del capitalista, que sereparte con otros capitalistas, banqueros ycomerciantes que le prestan al industrial una utilidad ycon el Estado burgus que le presta la gran utilidad demantener el dominio de su clase.

    De donde salieron esos mil millones deganancia?. Aqu las cuentas son claritas: los 1000millones son la diferencia entre el valor producido porlos obreros (1.200 millones) y el valor consumido porlos obreros en forma de salarios para pagar sus gastos(200 millones).

    Si el capitalista vuelve a cambiar su ganancia de1.000 millones de pesos, obtiene un milln de dlares,y aqu est lo que decamos al principio: viene con 1milln de dlares y al cabo de un ao tiene 2. A costadel trabajo de los obreros.

    Ese milln le permitir tomar ms obreros,comprar ms mquinas producir mucho ms y ganarmucho ms el segundo ao y as sucesivamente.Esa diferencia, esa ganancia que el capitalista seapropia se llama plusvala (del latn plus= ms, msvalor). La acumulacin de plusvala constituye la basedel capital, que se reinvierte para obtener msplusvala y as sucesivamente.

    Por otra parte, en el ejemplo que acabamos dever, al capitalista todava le quedan las mquinas, quefuncionarn cuatro aos ms. Y los 100 millonesgastados ese ao ya se han repuesto, cargndolos en

    el precio de los repuestos y guardndolos en el fondoespecial , para comprar nuevas mquinas (fondo deamortizacin).

    Quiere decir que el beneficio que rinden losobreros a los capitalistas es doble: no slo aumentansu capital con la produccin de plusvala sino queconservan el valor del capital ya acumulado,transfiriendo ese valor a las nuevas mercancas(mercaderas) a los nuevos productos terminados.

    Al que piense que el ejemplo es deliberadamenteexagerado, podemos recordarle un caso de la realidadque muestra que si en algo pecamos es en quedarnoscortos.

    Cuando en mayo de 1971 el ERP en solidaridadcon los obreros de Fiat (Crdoba) por la renovacin desu convenio quem un camin con motores que iba aBuenos Aires, la empresa denunci una prdida de100 millones de pesos.

    Calculando de acuerdo a las modalidades de lagran industria que en esos cien millones hubiera 80 demateria prima, amortizacin de mquinas einstalaciones, etc, quedan 20 millones de valor nuevo,creado por los obreros de Fat. Ahora bien, sabemosque esa produccin era la de una planta en dos o tresdas de trabajo.

    Calculando los salarios de los 300 obreros de esaplanta, incluyendo cargas sociales deaproximadamente un milln por da., el valor nuevo de20 millones haba sido pagado por Fiat con dos o tresmillones de salarios. Squense cuentas.

    Por otra parte, basta tomar un balance decualquier gran empresa, para comprobar lo que

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    7/27

    7

    decimos. Y eso que sabemos que las empresasarreglan sus balances para pagar menos impuestos.

    En sntesis: los obreros, al trabajar, crean valores,agregan valor a las materias primas que nos suministrala naturaleza, sometindolos a una cadena detransformaciones, hasta llegar a los productosterminados que consumimos diariamente.

    Ese valor se mide por el tiempo de trabajosocialmente necesario para producir un objeto, en lascondiciones concretas de determinada sociedad orama de la industria en determinado momento.

    La diferencia entre lo que los obreros producen y loque los obreros consumen, constituye la plusvala.

    En la sociedad capitalista, los capitalistas, laburguesa, que es duea de los medios de produccin,se apropia de la plusvala producida por los obreros.

    La plusvala apropiada por los capitalistas, alacumularse, constituye el capital. El capital a su vez, alreinvertirse, permite extraer a los obreros ms y mayorplusvala y as sucesivamente.

    Por eso la Segunda declaracin de La Habana,refirindose a los trabajadores dice los que crean losvalores y hacen andar las ruedas de la historia Pero,por qu los que crean los valores y hacen andar lasruedas de la historia, siendo una inmensa mayora,continan tolerando en tantos pases la explotacincapitalista?

    Porque existe una serie de instituciones

    destinadas a conservar y reforzar el sistema capitalistade explotacin mediante el engao o la violencia. Eseconjunto de instituciones recibe el nombre genrico deEstado. El Estado es el instrumento de dominacinpoltica de los capitalistas, que conserva y refuerza laexplotacin econmica de los trabajadores. Slomediante su destruccin pueden los trabajadoresliberarse.

    Veamos como funciona.

    CAPITULO IIIEL ESTADO HERRAMIENTA DE

    DOMINIO POLTICO

    El 27 de octubre de 1971, a primera hora de lamaana, fuerzas de Gendarmera Nacional ocuparonlas plantas Fiat, Concord y Materfer, en Ferreira,Crdoba.

    Se conducan en carriers blindados, usaban cascos

    antimotines, chalecos antibalas, armas largas,metralletas, lanzagases. Venan a garantizar lalibertad de trabajo con la bayoneta en la nuca de losobreros. el motivo? Se conocera dos horas despus.

    Era el Operativo Despedida, combinado entreLanusse, lpez, aufranc, Helvio, Guozden, Rubens SanSebastin, la patronal de Fiat y el dirigente gremialLabat. Consista en la cancelacin de la personeragremial. Sitrac-Sitram, la intervencin del sindicato deEmpleados Pblicos y el despido de150 empleados

    pblicos y 256 obreros de Fiat.

    48 horas despus, el da 29, fuerzas de la mismaGendarmera, soldados y policas en nmero noinferior a 15.000 ocupaban militarmente la ciudad, paraimpedir un tercer cordobazo.

    Todas estas instituciones y personas: Fuerzas Armadas, Policas, Funcionarios Pblicos, etc, formanparte del Estado. El uso que se hizo de ellos el 27-29de octubre y en muchas otras ocasiones en Crdoba,en todo el pas y en el mundo entero, muestran bien alas claras el papel del Estado y su carcter de clase,actual herramienta de dominio poltico de la burguesa.

    En esos mismos das, los diarios, la radio, latelevisin, festejaron entusiasmados el circunstancialtriunfo burgus, hablaron de orden, echaron a correr laespecie de que los obreros de Fiat, estabancontentos, al no tener ms los dirigentes que lospresionaban y les hacan perder los salarios. Pocosdas despus festejaron un nuevo xito policial: elasesinato de 5 combatientes de las Organizaciones Armadas Peronistas y la seguidilla de allanamientosque permitieron asestar un fuerte golpe a loscombatientes populares. En cambio, cuando fueronliberados nuestros presos en el combate de VillaUrquiza, derramaron gruesas lgrima por los guardiacrceles muertos y mintieron que el pueblo compartael dolor.

    Es que esas instituciones tambin forman parte delEstado burgus: la prensa oral y escrita, el cine, la

    televisin, todos los medios de comunicacin masivos.Su funcin es engaar al pueblo, as como la de lapolica y las Fuerzas Armadas es reprimirlo.

    Tambin la escuela en todos sus niveles nosimparte sus enseanzas de acuerdo a lasconveniencias de la burguesa. All se nos ensea lahistoria de acuerdo a las mentiras tejidas por ellos, senos forma como profesionales y tcnicos de acuerdo alas necesidades burguesas e imperialistas.

    La justicia, todo el aparato burocrtico detribunales, cortes, abogados y jueces es otra institucindel Estado burgus. Todo su aparato esta destinado areprimir al pueblo. Mientas los grandes estafadores sonapaados y protegidos, mientras los policastorturadores andan sueltos, son ascendidos ypremiados como el famoso comisario Villar, loscombatientes del pueblo, los dirigentes obreros yestudiantiles, se pudren en la crcel.

    Todo este conjunto de instituciones constituye elEstado burgus, herramienta de la burguesa paraexplotar y dominar al pueblo, mediante el engao y larepresin.

    Existi siempre el Estado?. Los explotadoresquieren hacer aparecer como si as fuera, como si elEstado estuviera por encima de las clases y tuviera unorigen ms o menos natural o divino.

    Pero esto es completamente falso. Como veremosen detalle ms adelante el Estado naci con lapropiedad privada, con la divisin en clases de lasociedad, precisamente como instrumento de dominiode las clases poseedoras para asegurar y desarrollarese dominio

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    8/27

    8

    En las comunidades primitivas todos losintegrantes eran iguales, se repartan colectivamente elproducto del trabajo comn y tomaban en comn lasdecisiones de inters general.

    Con la divisin en clases de la sociedad, con laaparicin de la propiedad privada, nace la necesidadde administrar los bienes de las clases privilegiadas yprotegerlos contra la rebelin de los oprimidos.

    Esa necesidad impulsa la creacin del Estado.Reyes, prncipes, emperadores, presidentes etc, etc.,instituciones cada vez ms complejas, comienzan adesempear este papel de guardianes de lospoderosos y los propietarios contra los dbiles, losoprimidos y desposedos.

    Por eso Marx, Engels y Lenin nos han enseadoque solamente la clase obrera que no posee nada,salvo su fuerza e trabajo y por lo tanto no tieneintereses que defender, puede utilizar el Estado(nuevo) en beneficio de todos, transformarlo enherramienta de liberacin de la humanidad. Cumplidaesta misin, las clases, la propiedad privada y elEstado desaparecern. No habr ms explotados yexplotadores, gobernantes y gobernados, poseedoresy desposedos. Todos seremos trabajadores libres eiguales y la humanidad se lanzar a una era deprogreso y bienestar sin lmites, de verdaderodesarrollo armnico y completo de la persona humana,una era que ahora nos es casi imposible imaginar.

    Las formas del Estado, es decir, democracia,parlamentaria, dictadura abierta, etc. cambian sucarcter ce clase? No. Mientras exista propiedadprivada capitalista, el Estado ser siempre elinstrumento de dominacin de la burguesa. Por esoLenin nos ensea que cualquier forma de Estado,an la aparentemente ms democrtica. Consti tuyeen esencia una dictadura de la burguesa.

    En Francia, Alemania, Italia, existe actualmenteuna gran democracia formal. Hay parlamento, unarelativa libertad e prensa, etc. Los partidos pro obrerospueden hacer circular libremente su prensa y susideas, elegir sus diputados al parlamento burgus.Pero, dejan por eso los obreros franceses, alemanes,italianos, de ser explotados? No. Ellos gananciertamente ms que nosotros, pero no por eso dejande ser trabajadores asalariados, que venden su fuerzade trabajo que producen riqueza a cambio de unsalario que slo representa una pequea parte de esaproduccin mientras sus patrones se quedan con laparte ms jugosa. Adems, ya mostr la historia quecuando la burguesa alemana e italiana estuvieron encrisis originaron monstruos como el nazismo y elfascismo, en cuanto a los democrticos franceses,hicieron en Argelia e Indochina feroces guerrascoloniales con millones de muertos y torturados.

    En nuestros pises coloniales y atrasados es muchoms fcil ver el carcter del Estado. Quin puededudar que la dictadura de Lanusse est al servicio delos grandes monopolios imperialistas y sus sociosnativos? quien puede dudar sobre el carcter declase del Estado brasileo, donde hay 30.000 patriotas

    en campos de concentracin, se mata y se torturaimpunemente.?

    Y tambin en nuestro pas podemos ver losresultados de la democracia formal burguesa. Acasobajo el democrtico gobierno de Illia dejaron losobreros de ser explotados? Acaso bajo ese gobiernono fueron asesinados Mussi, Retamer y Mendez yCoordinacin federal no sigui torturando comosiempre?

    Tambin bajo la democracia de Irigoyen seperpetraron las matanzas de las huelgas patagnicas,de la semana trgica en Buenos Aires, de las huelgasdel Chaco.

    Y bajo Pern que deca gobernar para el pueblo,los burgueses siguieron siendo dueos de la tierra y delas fbricas, del dinero y de los bancos donde seguarda. Las Fuerzas Armadas siguieron siendo uninstrumento, y cuando se cansaron de Pern loderribaron y se dedicaron a anular las escasasconquistas conseguidas por la clase obrera.

    Por eso Lenin deca que la democraciaparlamentaria es la mejor envoltura posible para ladictadura burguesa.

    La dictadura militar tambin conoce esa verdad ypor eso pretende servirnos nuevamente el guisorecalentando de la democracia formal y las eleccionesburguesas.

    En sntesis: el Estado naci con la propiedad

    privada y la divisin en clases de la sociedad,convirtindose desde su origen en instrumento dedominacin de las clases poseedoras. La revolucin lotransformar en instrumento de la clase obrera paraliquidar las clases y la propiedad privada, creando aslas bases para la desaparicin (extincin) tambin delpropio Estado.

    Recapitulando: en la sociedad capitalista, clase dominante, la burguesa, que basa suexplotacin en la propiedad privada de lo

    medios de produccin y de vida; utiliza Estado para consolidar su dominio, parasegurar polticamente la explotacin de lotrabajadores, la extraccin de la plusvala esfuerzo obrero. Toda forma de Estadocapitalista, an la ms democrtica, constituuna forma de dictadura.

    CAPITULO IV

    EL IMPERIALISMO

    Hemos visto que la sociedad se divide en clases,que la clase dominante en nuestra sociedad capitalistaes la burguesa, que la burguesa vive de laapropiacin de la plusvala producida por lostrabajadores y utiliza al Estado para mantenerpolticamente su dominio.

    Ahora bien, vayamos a la realidad de nuestro pasQu vemos all? Es la burguesa Argentina la quedirige realmente nuestro Estado y se apropia de

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    9/27

    9

    nuestra plusvala? No. Ella cumple un papelsecundario, le da a nuestro pas una aparienciaindependiente. Los verdaderos amos, los querealmente rigen nuestros destinos, son extranjeros. Loque se denomina opresores imperialistas. Quinesson estos seores? Qu es el imperialismo?

    El imperialismo como nos ensea Lenin, es laetapa superior del capitalismo, la forma quenecesariamente adopta la sociedad capitalista msdesarrollada para mantener y reforzar su rgimen deexplotacin.

    El imperialismo se origina en la formacin de losmonopolios, en la concentracin y centralizacin de loscapitales en un limitado nmero de gigantescasempresas, que dirigen la economa y la poltica delmundo capitalista.

    La tendencia a la concentracin y centralizacin decapitales es propia del modo de produccin capitalistaque hemos analizado sintticamente en el captulo II.Vimos all que la base de este sistema es laproduccin de plusvala.

    Una diferencia de valor (de bienes, de riqueza)entre lo que el obrero produce con su trabajo y lo queel obrero consume a travs de su salario.

    Vimos tambin, que el capitalista, al ser propietarioprivado de los medios de produccin (mquinas,materias primas, etc.) se apropia tambinprivadamente de esa plusvala, que al acumularse

    constituye el capital. Ah est la base de la cuestin. La plusvala slo setransforma en capital si se reinvierte, si se aplica otravez a la produccin comprando ms mquinas, msmaterias primas, tomando ms obreros, para producirms mercancas, vender ms y as sucesivamente.

    Si el capitalista gastara la plusvala en su consumopersonal, en el lujo y las diversiones, esta plusvala nose transformara en capital. Sera simplementeconsumo improductivo y a corto plazo el capitalistaquedara sin capital tendra que trabajar para vivir igualque el obrero.

    Por otra parte, la produccin de plusvala es tanenorme que aunque el capitalista quisiera no podragastarse en forma improductiva. No alcanzaran, encualquier pas capitalista, todos los cabarets y casinos,para que los capitalistas gastaran en cien aos laplusvala producido en uno.

    En consecuencia, la mayor parte de la plusvala secapitaliza, es decir se reinvierte en la produccin, paraganar ms. La sed de ganancia de los capitalistaspareciera no tener lmites. Pero, sin embargo, los tiene.

    Porque para ganar no basta producir. En lasociedad capitalista es necesario vender la produccin,para que la ganancia se haga efectiva, para que laplusvala se realice y se pueda volver a invertir.

    Como la capacidad de consumo de la poblacintiene un lmite, los capitalistas compiten entre s paravender ms. Para esto tienen que producir mejor y msbarato. La manera de producir mejor y ms barato estener ms mquinas, incorporar cada vez mayoresprogresos tecnolgicos a la produccin. Se produce as

    la concentracin de capitales. Es decir, las empresasms fueres, las que tienen ms capacidad deproduccin y venta, van invirtiendo cada vez ms suscapitales, en mquinas, en equipo industrial, queconcentran gigantescas masas de capital.

    No obstante la produccin capitalista sigue ysigue, hasta que llega un momento que el volumen demercancas producidas supera a la capacidad deconsumo. Se produce entonces la crisis desuperproduccin. Las fbricas cierran o reducen laproduccin, se producen quiebras, la produccin separaliza hasta que el mercado consumidor liquida lasmercancas acumuladas y se reinicia nuevamente elciclo de prosperidad, de gran produccin y venta.

    Pero en cada periodo de crisis, multitud decapitalistas chicos, fbricas pequeas que no tienencapital para aguantar la crisis, quiebran, cierrandefinitivamente. En el siguiente ciclo de prosperidad enconsecuencia los clientes que atendan esas fbricas,sern absorbidos por las fbricas grandes, quetuvieron capital y reservas suficientes para soportar lacrisis. Se produce as la centralizacin de capitales: lasempresas grandes y las chicas van desapareciendo,tragadas por las crisis. O como dice el viejo refrn, elpez grande se come al chico.

    Cuando este proceso de concentracin ycentralizacin de capitales alcanza cierto punto endeterminadas ramas de la produccin, queda ya

    solamente un pequeo nmero de grandes empresasque absorben la totalidad o la inmensa mayora delmercado consumidor.

    Estos capitalistas comprenden entonces que envez de seguir hacindose la competencia entre si, envez de bajar los precios para vender ms, les convieneponerse de acuerdo para repartirse la clientela, fijar losprecios y determinar el ritmo y cuotas de produccin.Surge as el monopolio.

    El monopolio es una asociacin entre grandecapitalistas para regular la produccin distribuirse el mercado. Puede consistir en un simpleacuerdo de precios (acuerdos de caballeros) o bien enun reparto ms o menos estable de la clientela(pools) o directamente en la asociacin o fusin delas empresas (trusts o holdings). Todas estasvariantes monoplicas, tienen la misma finalidad:mantener estable su cuota de ganancia, ganar ms acosta de los consumidores. Como los obrerosconstituyen la gran mayora de los consumidorespasan a ser doblemente explotados: como productoresy como consumidores. Pero no solamente los obrerossufren esta nueva forma de explotacin, sino todos losconsumidores, incluso los capitalistas ms pequeos,los que siguen trabajando en el rgimen de librecompetencia, cuyas ganancias descienden enbeneficio de los grandes.

    En otras palabras: una parte de plusvalaproducida por los obreros de las pequeas empresas,va a parar a manos de las grandes empresas quemanejan las ramas principales de la industria y regulanel mercado. Por eso los obreros de las pequeas

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    10/27

    10

    suelen ser ms brutalmente explotados : tienen quedar de comer y producir ganancias no slo a suspatrones negreros sino tambin a los grandespulpos monopolistas que controlan la economa.

    Este proceso de formacin de los monopolios,comienza entre los aos 1870 y 1880. del libro deErnest Mandel Tratado de Economa Marxistacitamos algunos datos que nos permiten ver el poderde los monopolio en nuestro tiempo:

    Winthrop W. Aldrich, presidente del Chase NationalBank (grupo rockefeller) es al mismo tiempo director dela American Telephone and telegraph, administradordel Metropolitan Life Insurancy (seguros), del trustelctrico Westinghouse, del papel International Paper,de los bancos Discount Corporation Y Chase SafeDeposit. En total participa en el manejo de 20.000millones de dlares.

    Ms de cinco veces la deuda exterior Argentina,ms de veinte veces el presupuesto argentino para1972, ms de cien veces el capital necesario paraconstruir El Chocn. El presupuesto mensual decuatrocientos millones de familias obreras, casi tantascomo existen en todo el mundo.

    En Japn, en 1943, dos trusts, Mitsui y Mitsubishi,controlaban el 90% del petrleo, el 92% del hierro, el100% del celuloide, el 90% del estao y ms del 50%de diez ramas industriales ms, y del 20 al 50 % deotras diez.

    Con otros dos supertrusts, Yasuda y Sumitono,controlaban catorce trusts subsidiarios y centenares defbricas, con un capital total, a fines de 1942, de 8.71millones de yens. Despus de la guerra, esos cuatrosupertrusts siguen dominando la economa japonesa.Hace un par de aos, vino a jugar al ftbol el equipo deMitsubishi y en el aviso se vanagloriaban de emplear300.000 obreros. La cifra real es an superior.

    Los mismos ejemplos podramos dar en Inglaterra,Francia, Alemania Occidental, Italia, Canad, Suecia,Blgica.

    DESARROLLO DEL IMPERIALISMO

    Ahora bien, al aparecer en el ltimo cuarto del siglopasado el capital monopolista, comienza adesarrollarse el proceso del imperialismo de laconquista por la fuerza econmica, poltica y muchasveces militar, de los pases ms pobres en beneficio delos grandes monopolio por que?

    En primer lugar, la distribucin del mercado de losgrandes pases capitalistas entre los monopolios,implica una regulacin de la produccin. Pero como lasganancias se siguen produciendo, como la plusvala sesigue acumulando, se produce una saturacin unasuperabundancia de capitales. Los grandes capitalesya no se pueden continuar invirtiendo en la totalidad ensus pases de origen, porque eso aumentara laproduccin, originara nuevamente la competencia,bajando los precios y las ganancias originando nuevascrisis.

    Los grandes pases capitalistas, se dedican aexportar capitales, es decir, los monopolios, en lugarde reinvertir todas su ganancias en el pas de origen,reinvierten una parte creciente en los pases msatrasados, en los cuales todava no se ha desarrolladoel capitalismo.

    Por otra parte la produccin de los grandes pasescapitalistas experimenta otros dos problemas: lanecesidad de mercados para colocar su produccin debienes terminados (productos elaborados por laindustria) y la necesidad de fuentes de materias primas(bienes agrcolas y mineros) para abastecer suindustria.

    La exportacin de capitales permite solucionar lostres problemas al mismo tiempo: dar salida a loscapitales sobrantes en sus pases, conseguir fuentesde materias primas para su industria y mercados parasu produccin.

    En efecto, los capitales imperialistas no desarrollanen los pases atrasados toda la produccin capitalista,sino aquellas ramas que les interesan, es decir laproduccin de materias primas. El desarrollo de estospases pasa a ser entonces distorsionado ydependiente, sujeto a los intereses de las grandespotencias imperialistas.

    Por otra parte, como los habitantes de los pasesatrasados son muy pobres, aceptan trabajar comoobreros para las empresas imperialistas por cualquier

    salario que les permite realizar a estas inmensasganancias. Obtener una cuota de ganancia mucho msalta que en sus pases de origen. Y la ganancia es elmotor fundamental de la produccin capitalista. sta esla clave y la razn de ser del imperialismo.

    No es casualidad, no es un producto de la maldadde determinados capitalistas. Es una tendenciaineludible de la produccin capitalista, regida por laganancia.

    Veamos otros ejemplos tomados de Mandel.Sobre 120 sociedades britnicas que han invertido

    su capital en el extranjero (Inglaterra fue el primer pasimperialista y el principal hasta la primera guerramundial), stas han realizado, en los cinco aos msprsperos de su existencia, ganancias superiores ados veces su capital.

    En 1948, las compaas yanquis obtenan unaganancia promedio de 13.8% anual con respecto a sucapital. Pero esas mismas compaas, obtenan en susinversiones en los pases coloniales una

    Ganancia promedio de19.8%.En 1947, las sociedades belgas obtenan en

    Blgica el 9,5% y en el Congo el 521%. Es fcilcomprender por qu asesinaron a Lumumba.

    En ese mismo ao, la rentabilidad promedio de lasempresas capitalistas (ganancias netas msamortizaciones de maquinarias sobre el total deventas) era de 7,4% en Alemania Occidental, el 9,8%en Gran Bretaa, 12,4 en Estados Unidos, 20,5 enChile, 28,8 en frica del Sur y 48,4 en Brasil. Tambines fcil entender porque los gorilas brasileos son loschicos mimados de Nixon.

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    11/27

    11

    En 1950, la compaa Shell public un lujoso librosobre su historia, con motivo de cumplir 60 aos. Allse explicaba que cualquier persona que hubieracomprado una sola accin de Shell cuando se fund,reinvirtiendo parte de sus ganancias hubiera podidovivir durante esos 60 aos esplndidamente (con uningreso promedio anual de 30mil florines, equivalente a10 millones de pesos viejos) y adems acumular uncapital de medio milln de dlares.

    IMPERIALISMO Y ATRASO

    Como los diferentes grupos monopolistas de cadapas, es decir las distintas potencias imperialistas, sehacan la competencia entre si, comenz entre ellosuna carrera por el reparto del mundo. Junto a loscapitales, fueron la infantera de marina y lascaoneras.

    Entre 1880 y 1900, Inglaterra se apoder deEgipto, el Transval y Orange en Sudfrica, Sudan,Chipre, Kenia, Somala, llamada la costa de oro yNigeria. Francia e Tnez, El Chad, el Congo, fricaOccidental, parte de Somala y Madagascar. Alemaniadel Sudeste Africano, Togo, Camern y Tanganika.Italia ocup algunos territorios africanos.

    Norteamrica intervino en la guerra cubano-espaola de independencia y se apoder de LasFilipinas, Puerto Rico y el control de Cuba. Entre todaslas potencias se repartieron el control de China y de

    otros pases formalmente independientes, comonuestras Repblicas latinoamericanas. Conanterioridad a esta fecha, Inglaterra se habaapoderado de la India, Francia de Indochina y Argelia,Holanda de Indonesia, Blgica del Congo, Portugal de

    Angola.De esta manera el imperialismo llev la

    civilizacin, es decir la ms brutal explotacincapitalista a los pases atrasados pero por qu eranatrasados nuestros pases?

    Por la misma razn. Los pases coloniales no slofinanciamos el desarrollo capitalista en su etapaimperialista, sino que ya lo habamos financiado antes,en la etapa de su primera acumulacin de capital,como veremos mejor en el captulo quinto. Bastenaqu algunos datos, tambin tomados de Mandel.

    Hamilton calcula en ms de 500 millones de pesosoro las exportaciones totales de oro y plata de Amricalatina entre 1503 y 1660.

    Segn Colenbrander el valor total de losdividendos, remesas de funcionarios y cargamentos deespecies sacados de Indonesia por la Compaa de lasIndias Orientales se elevaba, entre 1650 y 1780, a 600millones de florines oro. Segn los clculos del R:PInchon, la ganancia de la trata de negros durante elsiglo se elevaba a 500 millones de libras. Lasganancias extradas del trabajo de los negros en las

    Antillas Britnicas se elevan a 200-300 millones delibras oro. Finalmente no es exagerado calcular elproducto del pillaje britnico en la India durante elperiodo de 1750 a 1800 entre 100 y 150 millones de

    libras oro (ver la obra del alto funcionario colonial SirPercifal Griffiths, el Impacto Britnico de la India).

    La suma total se eleva a ms de mil millones delibras esterlinas de oro. Ms que el capital de todaslas empresas industriales movidas a vapor que existanen toda Europa!

    Esta es la verdadera historia de nuestra relacincon las grandes potencias. Primero, financiamos laaparicin y desarrollo del modo de produccincapitalista con el saqueo de nuestras riquezas y elasesinato de nuestras poblaciones. Despus,financiamos el desarrollo capitalista en su etapaimperialista, con la provisin de materias y mercadospara sus capitales y mercancas.

    Ahora seguimos financiando el mantenimiento delsistema capitalista- imperialista con nuestraexplotacin permanente y nuestro atraso crnico.

    La brecha entre los pases ricos y los pobres noslo se mantiene, sino que es cada vez mayor, por tresvas.

    a) Repatriacin de ganancias, pago de patentesetc.

    Durante el periodo 1950-65, los Estados Unidoshan invertido en Amrica Latina 3.800 millones dedlares. En ese mismo perodo han repatriadoganancias por valor de 11.300 millones de dlares. Esdecir, nos han sacado, solamente en este concepto7500 millones de dlares, cifra superior al presupuesto

    fiscal de varios pases latinoamericanos juntos. En Asiay frica han invertido 5.200 millones y han sacado14.300 millones. Diferencia neta a favor deNorteamrica, 9.100 millones de dlares.

    b) El deterioro de los trminos de intercambio.La ciencia y la tecnologa se desarrollan sin cesar

    pero en las grandes potencias. El avance de nuestrospases es mucho ms lento y estos cada vez msatrasados en relacin a los grandes centros. Esto setraduce en el comercio internacional: cada vezdebemos exportar ms para importar menos.

    Por ejemplo, un pas atrasado deba exportar en1970 un 15 por ciento ms de productos agrcolas queen 1960, para importar la misma cantidad de tractoresde un pas avanzado.

    Por esta otra va se van hacia las potenciasimperialista otros miles de millones de dlares,endeudndonos cada vez ms. Argentina, por ejemplo,tiene una deuda externa de 4.200 millones de dlares.

    c) Los prstamos internacionales.Para que podamos seguirles comprando, las

    potencias imperialistas nos conceden prstamos ycrditos a travs del Banco Mundial, Fondo MonetarioInternacional, etc. Pero, esos prstamos, que en ltimainstancia, se hacen con nuestro propio dinero, el quenos han robado ya, slo sirven para aumentar nuestrasdeudas y dependencias, ya que los prestamistas sereservan el derecho a ponernos condiciones regulandonuestra economa a nivel pblico, como los monopoliosla regulan a nivel privado.

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    12/27

    12

    En sntesis: el imperialismo es la fase superior delcapitalismo. Consiste en el dominio de la economamundial por un corto nmero de gigantescas empresasde las grandes potencias. Se basa fundamentalmenteen la explotacin de los pases coloniales atrasados yes al mismo tiempo causa y efecto de su atraso, somosatrasados porque nos han explotado antes. Nopodemos desarrollarnos porque estamos atrasados.Porque no nos desarrollamos nos siguen explotando.Porque nos siguen explotando nos seguimosatrasando. Un crculo vicioso infernal que se cierra enbeneficio de un puado de grandes capitalistas a costadel hambre y la miseria de miles de millones de sereshumanos.

    A esta explotacin econmica se suma la opresinpoltica y militar de las grandes potencias, mediante lostratados internacionales, los pactos, el apoyo financieroa las Fuerzas Armadas y las policas de nuestrospases y en ltima instancia, la intervencin directa delas tropas imperiales.

    Recapitulando: en la ltima etapa de la sociedadcapitalista, la clase dominante, la burguesa,transformada en los pases ms adelantado sonburguesa imperialista y utilizando como aliada ysirvienta a la burguesa de cada pas colonizado, basasu dominio en la propiedad privada de los medios deproduccin y de vida a escala mundial, exportandocapitales y mercancas a los pases colonizados y

    extrayendo de ellos materias primas, aparte deexplotar su mercado interno dominando y controlandoel desarrollo industrial parcial y dependiente. Paramantener el dominio capitalista-imperialista, laburguesa utiliza el Estado de los pases colonizados yde las potencias colonizadoras, asegurando poltica ymilitarmente la explotacin de la clase obrera de todoel mundo capitalista y de todo el pueblo de los pasescolonizados, para ello no vacila en llevar adelanteferoces guerras coloniales y en utilizar todos losmedios de explotacin, an los ms salvajes yrepugnantes.

    Estamos ahora en condiciones de contestar laprimera pregunta que debe formularse todocombatiente del pueblo, todo militante proletario:Contra quin luchamos?

    Luchamos contra el ms feroz enemigo de todoslos pueblos, el imperialismo, particularmente el yanqui.Luchamos contra la burguesa de todos los pases,explotadores de los trabajadores. Luchamos contra elinjusto rgimen capitalista de propiedad privada de losmedios de produccin y de vida. Luchamos contra laexplotacin del hombre por el hombre, contra los quedisfrutan de privilegios sobre el esfuerzo ajeno, sobreel sudor y la sangre de la mayora de la humanidad.Luchamos contra el Estado burgus y sus agentesabiertos o encubiertos.

    CAPITULO V

    BREVE HISTORIA DE LAEXPLOTACIN

    Lo que distingue al hombre de todas las demsespecies animales, lo que ha hecho del hombre lo quees, es el trabajo, el trabajo creador en el cabal sentidode la palabra. Las hormigas, las abejas, los castores,

    tambin trabajan, incluso en comunidadesorganizadas, pero de una manera mecnica, siempreigual a s misma. Los hormigueros y los panales sonidnticos hoy a los de hace cientos de miles de aos.En cambio el trabajo del hombre cambiacontinuamente, es que el hombre aplica su inteligencia,su capacidad creadora, a su trabajo modificandopermanentemente la naturaleza y su propia vida.

    El hombre, en los primeros tiempos de suexistencia, produca lo escasamente necesario para

    sobrevivir. No exista un excedente social, es deciruna parte sobrante aparte de lo estrictamentenecesario para comer y vestirse muy elementalmente.

    No existiendo un excedente, no haba ningunaposibilidad de apropiarse del trabajo ajeno. Todos loshombres eran iguales, todos trabajaban en laproduccin y se repartan por igual el producto de sutrabajo. No haba jefes, ni reyes, ni caciques y lasdecisiones colectivas eran tomadas entre todos.

    El hombre era socialmente libre, pero era esclavode la naturaleza.

    El nivel de produccin, es decir lo que se llama eldesarrollo de las fuerzas productivas, era tan bajo queal menor contratiempo sobrevenan el hambre y lasplagas.

    El hombre viva en continuo terror frente a lanaturaleza, a la que no conoca si era capaz dedominar. Cuando el desarrollo de las fuerzasproductivas permiti acumular un pequeo excedente,fue posible que algunos hombres se liberaran deltrabajo productivo. Al liberarse del trabajo productivo,estos hombres pudieron dedicar su capacidadcreadora a administrar adecuadamente las fuerzas dela sociedad e inventar nuevos mtodos de produccin.En una palabra, a desarrollar ms las fuerzasproductivas y a aumentar mucho ms el excedentesocial.

    Pero para poder disfrutar sin trabas de ese tiempolibre, dedicado o no al esfuerzo creador, algunoshombres se apropiaron privadamente del excedentesocial. Comenz entonces el gran drama de la

    humanidad, que dura ya ms de 80 siglos. Para dejarde ser esclavo de la naturaleza, el hombre se esclaviza s mismo, una pequea parte de los hombres setransformaron en amos, transformando a lo dems enesclavos suyos. Se invent entonces el ltigo, la crcely la polica; se invent el dinero, el salario y los ttulosde propiedad. Veamos como sucedi esto.

    La primer actividad econmica del hombre fue larecoleccin de frutos, la caza y la pesca. Para darnosuna idea del largo tiempo que el hombre vivi

    esclavizado a la naturaleza, bastan estos datos: laaparicin del hombre sobre la tierra se estima en un

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    13/27

    13

    milln de aos. De ese milln de aos, el hombre pasnada menos que 980.000 sin hacer otra cosa querecolectar frutos, cazar y pescar. Incluso una buenaparte de ese tiempo sin que el hombre aprendiera aproducir y conservar el fuego. Todava en el siglo XVI(1500) el explorador Magallanes encontr en el ocanoPacfico islas cuyos habitantes no conocan el fuego.

    La lenta acumulacin de conocimientos a lo largode esos 980.000 aos permite que los hombres logrenal fin constituir un pequeo excedente, suficiente paracomenzar otras actividades. Nacen as, entre 10 y20.000 aos antes de Cristo, la agricultura y la crianzade animales domsticos. Como los instrumentosdominantes en esa poca eran la piedra pulida, loscientficos llaman a este gran salto adelante: LaRevolucin Neoltica (de litos= piedra).

    A partir de la revolucin neoltica la humanidadcomienza a desarrollarse ms rpidamente, sedescubren tcnicas de riego que hacen ms estable yproductiva la agricultura. Las tribus nmadas (queandaban de un lugar a otro en busca de caza)comienzan a asentarse en lugares fijos y surgen lasprimeras poblaciones urbanas.

    Entre 6.000 1.300 aos de nuestra era, algunospueblos descubren la utilizacin de los metales.Primero el cobre, luego el bronce y finalmente el hierro.Este nuevo gran salto adelante en el desarrollo de lasfuerzas productivas es denominado revolucin

    metalrgica.Ya antes de la revolucin metalrgica, el desarrollode las fuerzas productivas ocasiona la aparicin dealgunas funciones privilegiadas, liberadas de laproduccin. Sacerdotes, escribas, administradores,gente en general ligada a la conservacin yadministracin de los canales de riego, caminos ydems obras pblicas.

    Tambin surge la guerra, pues los distintos,pueblos se disputan las mejores tierras, las ms fcilesde regar y con mejores pastos para el ganado. Con laguerra surgen los soldados y los jefes guerreros.

    Aparecen las formas ms primitivas de organizacinestatal. Pero estas funciones todava no constituyenuna clase social. Los que las desempean no sonpropietarios. Los bienes son todava de la comunidad yel desempeo de funciones privilegiadas no da ttulode propiedad.

    Es que el excedente social, el sobreproducto oproducto de ms que queda luego de cubrir lasnecesidades elementales, todava no es suficiente parapermitir la existencia de clases.

    Con la revolucin metalrgica, si aparecen lasclases.

    El descubrimiento del arado de metal, que permitea una persona producir mucho ms de lo queconsume, establece la costumbre de utilizar losprisioneros de guerra como esclavos.

    Antes de este descubrimiento, a los prisionerossimplemente los mataban o se los coman, pero aldescubrir que con las nuevas tcnicas podanutilizarlos, hacerlos trabajar en beneficio propio, los

    antiguos funcionarios y administradores se transformanen clase. Se apropian del excedente social producidopor los esclavos, hacindolos trabajar para ellos altigo limpio. La propiedad se hace hereditaria y seconstituye la primera clase social explotadora de lahistoria: la de los esclavistas o propietarios deesclavos.

    Se desarrolla entonces el Estado como instrumentode dominacin de los esclavistas, que hacen nuevasguerras para tener ms tierras y ms esclavos. Laforma ms tpica de esta sociedad y de esta forma deEstado es el famoso Imperio Romano.

    La sociedad esclavista abarca un largo perodo dela historia. Desde 6 o 7.000 aos antes de Cristo (nose puede saber con exactitud porque an no exista lahistoria escrita) hasta alrededor del ao 400 despusde Cristo.

    Esto no quiere decir que despus de esa fechadesaparezca totalmente la esclavitud. Por el contrario,subsisti durante largo tiempo, prcticamente hastanuestros das. Vemos as como durante la colonizacinde Amrica se utiliz la mano de obra esclava en granescala, por ejemplo en las minas de oro y plata deBolivia y el Per.

    Todava en 1864, la utilizacin de esclavos en elsur de los Estados Unidos origin la guerra deSecesin que hemos visto en tantas pelculas. Y anhoy los diarios nos traen denuncias sobre trfico de

    esclavos en frica y sobre su utilizacin en ArabiaSaudita y en el interior del Brasil. Durante la segundaguerra mundial, Alemania utiliz prisioneros de guerraen gran escala como mano de obra esclava en suindustria blica y sus obras defensivas.

    Lo que s queremos decir es que a partir de lafinalizacin del Mundo Antiguo, con la cada delImperio Romano en Occidente (ao 479), la esclavituddeja de ser la forma dominante de produccin, laprincipal manera de explotar el trabajo humano y pasaa ser dominante la manera feudal o servil queanalizaremos a continuacin.

    A la inversa, el hecho de que la esclavitud fuera lamanera dominante de producir el mundo antiguo, noquiere decir que fuera la nica actividad econmica.Durante el esclavismo y an antes, desde la revolucinneoltica, surgen otras formas de trabajo, que veremosdesarrollarse en pocas ms recientes de la historia.

    Con el trabajo de las fuerzas productivas en larevolucin neoltica se desarrolla la divisin del trabajo.Surge el artesanado, es decir, la forma ms primitivade produccin industrial, de confeccin de objetostiles al hombre: ropa, calzado, utensillos de cocina,armas, aperos para el ganado, etc.

    Surge tambin el comercio. Sucede que lasdistintas tierras en que viven distintos pueblos sonaptas tambin para distintos cultivos o crianza deanimales, cada pueblo acumula un excedente dedeterminado producto: trigo, vino, caballos, etc. Cadauno desea entonces cambiar sus excedentes con losexcedentes de los otros y as nace el comercio.

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    14/27

    14

    Con el comercio surge el cambio, se comienza porprimera vez a medir el valor, el tiempo de trabajosocialmente necesario para producir un objeto.

    En efecto, mientras la produccin era escasa ytodos tenan que trabajar por igual, nadie tenia intersen medir el valor de nada. Pero al aparecer elexcedente y comenzar el cambio, la gente comienza ainteresarse por el valor, a medir el valor de susproductos, para poder cambiar valores iguales aunquecambie productos distintos.

    Por ejemplo, si sabemos que criar una ovejarequiere 100 horas de trabajo social y una bolsapequea de trigo 25 horas, entonces podemos cambiarla oveja con 4 bolsas de trigo y el cambio serequivalente.

    De otra manera, no podramos cambiar ni conocerel valor de dos cosas distintas como el trigo y lasovejas.

    Surge as, histricamente, la determinacin delvalor por el tiempo de trabajo social invertido, nico decomn entre los distintos productos y fuente de suvalor.

    Posteriormente, las necesidades de desarrollo delcambio, impulsan a la gente a buscar un medio decambio. Es decir una cosa cuyo valor sea conocido deantemano para que sirva para cambiarse por cualquiercosa y no tener que hacer en cada cambio toda latarea de determinar el valor. O sea que se establece lo

    que hoy llamaramos una lista de precios.Se utilizan para ello elementos que sean valiosospara todos y ms o menos comunes, por ejemplo lasal, los caballos, etc. Veamos un ejemplo. Si unapersona iba al mercado con dos caballos y queracomprar vino, tena que buscar un vendedor de vinoque estuviera interesado en sus caballos, discutir conl, etc. Podra suceder que no hubiera vendedores devino interesados en caballos y entonces el negocio nose haca, o tena que cambiar sus caballos primero porotra cosa que les interesara a los vendedores de vino.

    Pero al ponerse la sal como medio de cambio, estevendedor ya saba que sus caballos valan, pongamospor caso, dos bolsas de sal.

    Va entonces y cambia sus caballos por cuatrobolsas de sal. Con la sal compra el vino, el trigo, todolo que necesite, porque estos tenan ya sus valoresestablecidos en sal.

    Pero estos medios de cambio eran todava muyprimitivos, muy engorrosos de utilizar. Por ejemplo,poda sucederle a un comerciante, al cruzar un rocrecido que su fortuna acumulada en sal se ledisolviera. Se buscaron entonces medios de cambioms estables, ms fciles de acumular.

    As se estableci como medio de cambio el oro yla plata, que no se alteran con la accin del tiempo ycomo son difciles de extraer, acumulan mucho valor,es decir mucho trabajo humano, en una pequeacantidad.

    El oro y la plata constituyen la aparicin de laforma dinero de valor. Como vemos, histricamente nohay detrs del dinero otra cosa que el verdadero

    concepto del valor, trabajo humano. Hoy en da, loscapitalistas, dueos del dinero, quieren hacernos creerque ste tiene un valor propio, para seguirnosexplotando.

    Una vez inventado, el dinero recorri su propiocamino. Acuado en discos primero (monedas),acumulando despus en lingotes en los bancos paraque circulen los billetes que lo reemplazan, hasta llegarel cheque, la orden de pago, etc.

    Con la aparicin del dinero, apareci tambin elsalario. Ya en tiempos de Imperio Romano a algunosposeedores de dinero se les ocurri emplear artesanosa cambio de un salario y hacerlos producir para ellos.Lo mismo sucede en la antigua Grecia. stos son losantecedentes ms remotos del moderno proletariado.Pero habrn de transcurrir varios miles de aos, antesde que la forma dominante de la produccin sea eltrabajo asalariado; antes de que sta sea la principalmanera de producir de la sociedad. Antes tendr quedesarrollarse la sociedad feudal, basada en laexplotacin del trabajo servil de los campesinos.Veamos como sucedi esto.

    EL FEUDALISMO

    En el esclavismo, como en todas las sociedades declase, hubo grandes luchas de los explotados contralos explotadores. Las rebeliones de esclavos hicierontemblar los imperios. Poco antes de nuestra era ocurriuna de ms famosas, capitaneada por Espartaco. Losejrcitos de esclavos liberados por Espartaco, tuvieronen jaque a las tropas del Imperio romano durantevarios aos. Pero estas rebeliones fueron siemprederrotadas. Espartaco y sus compaeros fueroncrucificados por miles en las carreteras romanas.Larga, muy larga, y muy vieja es la deuda de sangreentre explotados y explotadores.

    Las rebeliones de esclavos no triunfaron por una

    razn econmica: a una clase explotada, para podercambiar el rgimen de explotacin en que vive, no lebasta con el coraje y la decisin de luchar. Necesitaordenar nuevamente la sociedad, cambiar la antiguamanera de producir por otra nueva. Los esclavos noconocan ni podan conocer otra manera de producirque el esclavismo como no podan esclavizarse a simismos, no poda reorganizar la sociedad, no podanproducir. Vivan, al margen de la sociedad, marchandoy combatiendo hasta que fatalmente eran derrotados.

    El mundo antiguo, el Estado esclavista, slo podaser destruido desde afuera. Y as sucedi. Lo que loshistoriadores llaman invasiones de los brbaros, (esdecir, pueblos que tenan otra forma de vivir y trabajar,como los germanos, por ejemplo) destruyeron elimperio romano, poniendo fin al mundo antiguo.

    Pero para que estas invasiones pudieran destruirel imperio, a su vez fue necesario que el esclavismoagotara su capacidad de producir, de seguirdesarrollando las fuerzas productivas.

    Y efectivamente, as sucedi. Un hombreesclavizado tiende a producir lo menos posible. Lo

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    15/27

    15

    hace slo bajo la accin directa de ltigo. Es necesariotener infinidad de gente que no produce destinada avigilar a los esclavos. As, el Imperio Romano terminpor devorarse a s mismo.

    Cada vez tena que tener ms soldados, msfuncionarios, ms capataces para hacer trabajar losesclavos. A su vez, era necesario tener ms y msesclavos para mantener a tanta gente que no produca.Un circulo vicioso y fatal.

    En tiempo de la decadencia del Imperio Romanoya muchos seores haban comprendido que unhombre aparentemente libre, no esclavo, interesadodirectamente en la produccin porque se queda conuna parte de ella, produce mucho ms, cuida lasherramientas, no necesita que lo vigilen.

    Decidieron entonces liberar a los esclavos, repartirentre ellos la tierra en pequeas parcelas, con laobligacin de entregar al seor un parte de la cosechao de trabajar varios das por semana las tierras que elseor se guarda para el o ambas cosas a la vez. Setransformaron de esclavistas en seores feudales.

    Las invasiones brbaras, entonces, no hicieronms que destruir las instituciones polticas cuya baseeconmica y social estaba ya carcomida y agotada.

    Despus de la cada del imperio romano el modode produccin feudal se hace dominante, pasa a ser laprincipal forma de producir.

    Este modo consiste bsicamente en la explotacin

    del campesino, que est obligado a entregar al seorfeudal una parte importante de su cosecha, o a trabajaren las tierras que el seor se guarda para s, o las doscosas. El campesino est obligado a permanecer en elfeudo, tambin llamado gleba, por eso se los denominasiervos de la gleba.

    El antiguo imperio y las tierras de los brbaros sefraccionaron en multitud de pequeos dominiosfeudales. Desaparecen los grandes EstadosNacionales. La autoridad de los reyes es puramentenominal. Las ciudades entran en decadencia. La vidaeconmica poltica se concentra en el campo, con elcastillo del seor como centro. Los siervos producenpara s y para sus seores. Pagan elevados tributos alos reyes, a la iglesia y a otra multitud de parsitos.

    Las dos clases, en pugna, dejan de ser esclavos yesclavistas. Los explotadores son ahora los seoresfeudales y los explotados los siervos.

    Estos ltimos sostienen todas las institucionesfeudales con su trabajo, mientras los seores se hacenpermanentes guerras entre s y entretienen sus ocios:los torneos y otras actividades igualmente brbaras eintiles.

    Desde el punto de vista del desarrollo de lasfuerzas productivas, es muy escaso el aporte delfeudalismo. Durante ms de mil aos los campesinosproducen casi de la misma manera, con los mismosinstrumentos y las mismas tcnicas. Los nicosavances de la produccin se deben a aumentos de lastierras de labranza por la tala de bosques y a laexplotacin cada vez ms dura del campesinado. Esque la economa feudal es una economa natural,

    cerrada en s misma. El campesino produce para elconsumo, tanto propio como del seor y demsparsitos. El comercio es escaso y se limita a dosaspectos: el comercio a larga distancia de artculos delujo, que consumen exclusivamente los seores(sedas, especies, perfumes, joyas, y otros productosde Oriente) y el pequeo comercio de los campesinosen el mercado local, donde cambian su escasoexcedente por los pocos productos que no producenellos mismos. Muy pocos, porque los mismoscampesinos confeccionan sus vestidos, calzados,herramientas, etc.

    Al igual que los esclavos, los campesinos serebelan peridicamente. Pero al igual que los esclavos,los siervos rebeldes son derrotados fatalmente. Y porlas mismas razones. Ellos son incapaces de producirde otra manera. No conocen otro modo de produccinque le feudal.

    Todava en fecha tan cercana como los comienzodel siglo XVI (1500) los campesinos alemanes,dirigidos por Tomas Munzer, fueron derrotados ysalvajemente reprimidos. Uno de los jefes rebeldes fueasado vivo en un trono de hierro calentado al rojo ycuando agonizaban sus hombres fueron obligados acomerlo an vivo, como condicin para perdonarles lavida. Una cuenta ms con los explotadores.

    Pero la renovacin social no vendra en estaoportunidad desde afuera del mundo feudal, sino

    desde adentro. No de los campesinos, pero s de laparte marginada del poder feudal: las ciudades.Durante seiscientos aos las ciudades decayeron

    totalmente y jugaron un papel completamentesecundario en la vida feudal. Pero a partir del siglo XI(1000) el desarrollo del comercio va haciendo resurgirlas ciudades.

    La expansin del comercio y el progreso de laindustria artesanal va desarrollando en ellas una nuevaclase, que andando el tiempo dominara el mundo, laburguesa (de burgos=ciudades). Los burgueses vanacumulando capital (dinero) en sus manos gracias alcomercio. Los progresos de la industria artesanal vandesarrollando nuevas formas y tcnicas de produccin,que con el tiempo sentarn las bases de la industriamoderna.

    La venta de productos manufacturados (hechos amano en los talleres urbanos) a los seores feudales ya los campesinos, y la compra de vveres para lasciudades, van introduciendo la economa monetaria(basada en el cambio y el uso del dinero) en el campo,arruinando la economa feudal.

    SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO

    Cuando adquirieron cierta fuerza, los burguesescomenzaron a apoyar a los reyes en las luchas paradominar a los seores feudales. Su objetivo esconseguir la unificacin del mercado interno eliminandolas barreras aduaneras locales, la disparidad demonedas y medidas y dems trabas que se oponen a

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    16/27

    16

    la expansin del comercio y la industria. Cuentan paraello con un arma poderosa: el dinero.

    Con el dinero prestado por los burgueses, losreyes arman poderosamente ejrcitos mercenarios,que dan fuertes golpes a las huestes feudales. Surgenas los grandes Estados Nacionales modernos, comoFrancia e Inglaterra. En la poca que surgen, estosEstados son todava instrumento de dominio de losseores feudales, de la aristocracia. Pero hay en ellosuna fuerte influencia burguesa, por las grandes deudascontradas por los reyes y seores con los grandesusureros.

    El descubrimiento de Amrica y el establecimientode colonias en Asia y frica, crean la base de unafabulosa acumulacin de riqueza.

    Los indios que mueren como moscas en las minasde oro y plata americanas, crean con sus manos y susangre inmensas riquezas, en 50 aos de colonizacin,los espaoles exterminaron 15 millones de indios,segn cuenta el padre Fray Bartolom de las Casas.Pero esta riqueza no benefici a Espaa sinofundamentalmente a Inglaterra, Francia y Holanda, quele vendan a Espaa productos manufacturados acambio de su oro.

    Sin embargo, los ingleses y franceses, sobre todolos primeros, descubrieron una manera todava mssimple de acumular oro, la piratera en gran escala. Elpirata Drake que fue hecho caballero de Inglaterra-,

    Sir Francias Drake- comienza su primera expedicin en1577 con 5.000 libras, capital que pertenecaprincipalmente a la reina Isabel. En 1580 habaacumulado 600.000. Segn un historiador, durante elreinado de Isabel los piratas introdujeron en Inglaterra12 millones de libras esterlinas en oro y plata.

    Ingleses y Portugueses saquearon en la India losgrandes tesoros acumulados por los emires ymaharajs en miles de aos de explotar a loscampesinos. En frica como no haba tesoros quesaquear, se dedicaron a otro negocio: la trata deesclavos negros, que pasaron a deslomarse en loscafetales brasileos, caaverales cubanos yalgodonales del sur de Estados Unidos.

    As entre la sangre y el fuego, el robo, la piratera yla ms salvaje explotacin, comienza a nacer elcapitalismo.

    El dinero acumulado en manos de la burguesa,permite aplicar el capital directamente a la produccin.

    Al principio ello se hace en pequea escala. Paraeludir las leyes que regulaban el trabajo en lascorporaciones medievales de las ciudades, loscapitalistas instalan talleres en los suburbios. Laconcentracin de personal en el taller permiteaprovechar mejor el tiempo y al no tener trabas legalesse explota a los obreros en jornadas de 14, 16, 18horas diarias.

    De esta manera los talleres capitalistas producenmercancas mejores y ms baratas que los talleresartesanales. Comienzan a arruinarlos mediante lacompetencia. Comienzan a crecer. Toman ms

    obreros. Acumulan ms herramientas. Comienzan aintroducir mquinas y a producir en serie.

    Pero para que la produccin capitalista dominetotalmente la economa hace falta emplear grandescantidades de mano de obra. Comienza entonces laexpropiacin y robo, de los campesinos libres.

    En efecto, advirtiendo las ventajas de la economamonetaria, basada en el dinero la produccin demercancas, muchos seores feudales se haban idotransformando en terratenientes capitalistas, cobrandosu renta en dinero. De esta manera se habadesarrollado una gran capa de campesinos libres quearrendaban. Alquilaban el campo que trabajaban eincluso, con el producto de su trabajo, comprabanalgunas parcelas a los seores.

    Durante el siglo XVI y el XVII (1500-1600) esoscampesinos son expulsados en masa de la tierra. Losterratenientes reemplazan la agricultura por la cra deoveja impulsados por el gran negocio que significa eldesarrollo de la industria textil, que requiere ms y mslana.

    Junto con los artesanos arruinados por lacompetencia capitalista, estos campesinos constituyenuna gran masa de gente sin medios de visa y detrabajo, desposedos, que no cuentan con otro recursoque alquilar su fuerza de trabajo por un salario.Ingresan entonces a la floreciente industria capitalista atrabajar y a morir en brutales jornadas de labor, a

    cambio de un msero salario.Nace as el proletariado moderno. Sobre la base desu explotacin la industria capitalista acumula enromesganancias y se desarrolla rpidamente.

    Impulsado por una sed de ganancias sin lmites, elcapitalismo promueve un desarrollo de las fuerzasproductivas nunca conocido antes por la humanidad.Los inventos se suceden uno tras otro: la mquina avapor, el ferrocarril, la utilizacin productiva de laelectricidad, el motor a explosin, etc. Este crecimientoredunda en el bienestar y el progreso de unos pocos, acambio de los sufrimientos de la inmensa mayora;pero de conjunto, hace avanzar la ciencia y la tcnica,sentando las bases materiales para la liberacin delconjunto de la humanidad.

    (Aclaremos que el modelo de desarrollo capitalistaantes descrito, corresponde a Inglaterra y est tomadode El Capital de Carlos Marx. En otros pases se dicon ligeras variantes, pero el modelo ingls es elejemplo clsico y el primero que hubo histricamente).

    Una vez conquistado el poder econmico, laburguesa se lanza a la conquista del poder poltico. Lasubsistencia del Estado feudal, con sus privilegios parareyes y seores, traba y entorpece el desarrollocapitalista.

    As, alrededor de 1650, Oliverio Cronwell dirigeuna revolucin en Inglaterra, que si bien mantiene losreyes y seores como elementos decorativos, traspasael poder real a la burguesa, a travs del parlamento.En 1789, la Revolucin Francesa derroca al rey LuisXVI e instaura la Repblica en el modelo clsico derevolucin poltica burguesa.

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    17/27

    17

    En ambas revoluciones, pero sobre todo en lafrancesa, el proletariado y otras capas explotadasacompaan a la burguesa en su lucha contra el poderfeudal. Ellos creen que estas revoluciones significarnsu libertad. Pero pronto ven que slo son un cambio deforma en sus cadenas.

    La burguesa tiene sus propios intereses, y unavez conquistado el poder poltico, acomoda el Estado aesos intereses, dicta sus propias leyes y refuerza laexplotacin del proletariado. ste deber soportarimpotente la traicin de la burguesa a los ideales delibertad proclamados, ya que an no est maduro parasu propia revolucin. Habrn de necesitarse todavams de cien aos de desarrollo capitalista para quelas condiciones sociales permitan el establecimientodel Primer Estado Obrero de la historia, en Rusia en1917.

    CONCLUSIONES

    Esta rpida sntesis que hemos realizado, nos dalos elementos necesarios para ver los mecanismos quemueven las ruedas de la historia.

    En primer lugar, vemos que la base de la vidahumana es su actividad econmica. El grado dedesarrollo que han alcanzado las fuerzas productivas;es decir, la capacidad de producir de la humanidad,determina la manera de producir, la forma en que seproduce. O sea las relaciones de produccin.Se llama relaciones de produccin a la forma enque los hombres se vinculan entre ellos para producir.Por eso hablamos de relaciones de produccinesclavistas o feudales o capitalistas o socialistas.

    A partir del esclavismo, las relaciones deproduccin son relaciones de clase. Existe una claseque produce y que es explotada por otra, que noproduce y vive del trabajo ajeno. La clase explotadoradomina la sociedad y organiza el Estado, toda la vida

    cultural y poltica, de acuerdo a sus intereses. A medida que se van desarrollando las fuerzasproductivas, una nueva manera de produccin nace, sedesarrolla, alcanza su mximo esplendor y entra endecadencia.

    Cuando una manera de producir ha agotado sucapacidad para hacer avanzar las fuerzas productivas,cuando ya no es til para el desarrollo de la actividadeconmica del hombre, debe ser reemplazadanecesariamente por otra.

    As vemos, por ejemplo, como la manera feudal deproducir se agota. Resulta absurdo, por ejemplo, acierta altura de la historia, que toda la estructura de lasociedad dependa el capricho de los seores feudales,que se produzca siempre de la misma manera para elconsumo de los campesinos y seores,desaprovechando la potencia de trabajo de todas laspersonas. Aparece entonces la burguesa, impone elmodo capitalista de produccin, barriendo con todaslas trabas feudales y de un gran impulso a las fuerzasproductivas.

    Pero como la clase explotadora es al mismotiempo dominante, tiene en sus manos todo el poderdel Estado, se aferra a sus privilegios, trata demantener por la fuerza lo que posee, trata de impedirser barrida del escenario de la historia. Por es, se hacenecesario, para cambiar el rgimen social, unarevolucin, que arranque por la fuerza el poder a losprivilegiados y establezca un nuevo orden. Por esodice Carlos Marx, que la revolucin es la partera de lahistoria. Cuando la vieja sociedad ha madurado en susentraas una nueva, se hace presente la revolucinpara ayudar al parto.

    As hizo la burguesa sus revoluciones en lossiglos pasados. As hace hoy el proletariado la suya, alo largo y a lo ancho el mundo.

    Porque el modo de produccin capitalista est hoyagotado. Ya no sirve al desarrollo de la humanidad, porel contrario lo traba y estorba.

    As vemos que el gigantesco desarrollo de lasfuerzas productivas; el gran avance de las mquinas yde la tcnica en lugar de servir al hombre lo oprime. Enlugar de ser utilizado para reducir la jornada de trabajo,permitiendo al hombre disponer en forma creciente detiempo libre para el desarrollo armnico de su propiapersonalidad, crea una masa cada vez mayor ddesocupados y semiocupados (del 10 al 30 por cientode la poblacin activa, segn los pases), mientras losque trabajan lo siguen haciendo en jornadas

    embrutecedoras por un msero salario.Que mientras los Estados Unidos subvencionan asus agricultores para que no produzcan y la industriacapitalista trabaja al 70% o menos de su capacidadproductiva, hay 2.000 millones de seres humanos queconsumen de 2.000 a 3.000 caloras diarias y anmenos (el ptimo es superior a 4.000) es decir viven enel hambre crnico.

    Que mientras se gastan 120.000 millones dedlares anuales en todo el mundo en armamento,muchos pases carecen de capitales para desarrollar laindustria ms elemental. Para construir caminos,escuelas, hospitales.

    Que mientras se envan hombres a la luna y en losEstados Unidos del 10 al 15 por ciento de los preciosde mercado se componen de gastos de publicidad parahacer consumir forzadamente a los norteamericanoscosas que no necesitan (dos autos por familia, casa finde semana, etc.) millones de familias obreras ennumerosos pases carecen de vivienda material y sehacinan en villas miserias, poblaciones, favelas,cantegriles.

    Que numerosos inventos son comprados por losmonopolios, para nos usarlos, a fin de proteger suventa, etc, etc.

    Estamos ahora en condiciones de contestar lasegunda pregunta que debe formularse todocombatiente popular, todo militante proletario: por queluchamos?.

    Luchamos porque a la humanidad no puedcontinuar soportando el yugo del capitalismimperialista. Luchamos porque la socieda

  • 7/25/2019 Esteban A4 PDF

    18/27

    18

    capitalista ya ha agotado su capacidad dedesarrollo y se ha convertido en una traba parael bienestar y el progreso de toda lahumanidad, que la ciencia y la tcnica hapuesto al alcance de nuestras manos.Luchamos porque ya la clase obrera estmadura para asumir el poder poltico y liberar a

    toda la humanidad.CAPITULO VI

    EL SOCIALISMO

    Qu es el socialismo?. La propaganda enemigatrata permanentemente de engaar al pueblo,querindonos hacer creer que el socialismo es unsistema de terrible dictadura y opresin, donde la gente

    carece de derechos individuales, padece hambre yotros terribles sufrimientos. La verdad es enteramentedistinta.

    Bsicamente, el socialismo consiste en lapropiedad colectiva de los medios de produccin y devida. Un sistema de produccin en el cual el nuevoEstado, dirigido por la clase obrera a travs de suPartido y en beneficio de todo el pueblo regula laproduccin y distribucin de las riquezas, de nuevosmedios de produccin y de vida. De esta manera se

    van eliminando gradualmente las desigualdadesheredadas del capitalismo hasta eliminar totalmente lapropiedad privada, las diferencias de clase y el propioEstado. De esta manera, el hombre se transformartotalmente y surgir un Hombre Nuevo, un ser humanoarmnico y plenamente desarrollado. Esta ltima etapadel socialismo pleno o comunismo slo puedealcanzarse a escala mundial.

    Es imposible lograr el socialismo pleno, laeliminacin de toda diferencia social de del propioEstado, cuando subsisten an fuertes potenciascapitalistas, a las cuales es necesario enfrentareconmica, poltica y militarmente. En consecuencia,todos los pueblos que actualmente se han liberado delyugo capitalista no se encuentran an en la etapa delsocialismo pleno, sino un perodo de transicin delcapitalismo al socialismo, en el perodo deconstruccin del socialismo.

    Para Marx y Engels, los fundadores del socialismocientfico, el socialismo era la consecuencia necesariadel desarrollo de las fuerzas productivas bajo elcapitalismo. En consecuencia, ellos esperaban que laclase obrera alcanzara el poder primero en los pasesms avanzados de su tiempo. Inglaterra, Francia,

    Alemania. En la realidad histrica sucedi al revs. Laclase obrera tom el poder primero en los pases msatrasados. Ms duramente explotados. Como diraLenin, la cadena del capitalismo se rompi por eleslabn ms dbil.

    Por qu? A causa del fenmeno imperialista, queen vida de Marx y Engels recin comenzaba adesarrollarse. La exportacin de capitales, la feroz

    opresin y explotacin de los pases coloniales,permiti a las grandes potencias capitalistas darsensibles mejoras econmicas, algunas libertadespolticas a la clase obrera de sus pases. De estamanera, la clase obrera europea fue desvindose pocoa poco al reformismo y al parlamentarismo, lo que setradujo en la degeneracin de los viejos PartidosSocialistas.

    Al tomar el poder primero en pases atrasados, laclase obrera se encontr con que el socialismo noconsista simplemente en repartirse equitativamente lariqueza ya creada por el capitalismo, sino que primerodeban crear esa riqueza. Era necesario entoncesrealizar un esfuerzo revolucionario para crear eriqueza, para crear la base material del socialismo

    El primer pueblo que enfrent esa situacin fue elpueblo ruso. La clase obrera rusa, dirigida por elPartido Bolchevique (comunismo) con Lenin y Trotskya la cabeza, tom el poder el 7 de noviembre de 1917.la Revolucin de Octubre en el nuevo calendario.

    Los bolcheviques se encontraron con un passumido en el atraso y la miseria, devastado por suparticipacin en la Primera Guerra Mundial,desorganizado y hambriento. A poco de emprender lagigantesca tarea de construir el socialismo, debieronenfrentar el bloqueo y ataque de todas las potenciasimperialistas (La Cruzada de catorce naciones) quedurante tres aos de feroz Guerra Civil (1918-21)

    apoyaron con ejrcitos expedicionarios a loscontrarrevolucionarios locales. Al terminar la Guerra Civil. En 1922, Rusia estaba

    en una situacin peor an que en 1917. la industriahaba quedado reducida a la mitad. La clase obrera, enconsecuencia, se encontraba fsicamente dispersada alno tener fbricas donde trabajar. El hambre reinaba entoo el pas. Los mejores cuadros revolucionarioshaban muerto por centenares en la guerra, las masashambrientas, desilusionadas por la derrota de larevolucin en el resto de europea, haban perdido elinters por la poltica y slo deseaban pan y paz.

    En esta dramtica situacin, era necesariodesplegar un tremendo esfuerzo por construir la basematerial del socialismo, por crear riquezas quetransformaran a Rusia en un pas moderno ydesarrollado. La necesidad de tcnicos yadministradores, impuls entonces a otorgar ciertosprivilegios materiales a