9

Click here to load reader

estetica fes acatlan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa para la materia de estetica de la fes acatlan

Citation preview

Page 1: estetica fes acatlan

Junio 2015

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Filosofía

Mtra. María Dayanira Iouhaina García Toledo

Propuesta de programa de asignatura: Estética I

Tercer semestre

64 horas

Descripción del curso

La propuesta para esta asignatura toma como hilo conductor el sentido originario del término estética.

Como es bien sabido, la raíz de este concepto se encuentra en el vocablo griego αἰσθάνομαι, verbo que

significa “percibir, aprehender a través de los sentidos”. La estética como rama del pensamiento

filosófico ha conservado, en buena medida, este sentido, al dirigir parte de su reflexión hacia diversos

aspectos de la sensibilidad humana. Si bien las preguntas centrales de esta disciplina son diversas,

alejándose en ocasiones de la cuestión sobre la percepción sensible, es posible rastrear la relación

constante entre el desarrollo de las posturas filosóficas en estética y las maneras específicas en las que

se concibe la sensibilidad. Por lo anterior, una lectura de la tradición occidental en estética filosófica

que tome como guía las múltiples aristas de la experiencia sensible humana está justificada y puede

resultar provechosa para comprender dicha tradición.

La relevancia teórica al seguir como eje del curso la noción de sensibilidad radica en que dicho

concepto está a la base de los dos tópicos centrales en la estética como disciplina filosófica: por un

lado, la multifacética idea de la obra de arte, y, por el otro, la cuestión sobre la experiencia estética en

el ser humano. Para comprender cabalmente estos dos grandes temas es necesario tomar en cuénta

cómo se ha caracterizado la vía de acceso tanto a las obras de artes, como a la gran parte de las

experiencias estéticas, a saber, la sensibilidad humana. Dependiendo de si ésta es pensada como mera

aprehensión perceptiva hasta una forma refinada de apreciación emocional, intelectual y percepriva, se

modificará la explicación que se articule tanto del fenómeno artístico como del estético. Por este

motivo, es importante abordar la cuestión de la sensibilidad dentro de la estética en este curso de

formación básica para el alumno de licenciatura.

Page 2: estetica fes acatlan

Son dos los objetivos generales de este curso: por un lado, mostrar de manera clara cómo la

noción de sensibilidad ha cohesionado gran parte de los problemas en la estética; por el otro, evidenciar

las diversas caracterizaciones que se han aceptado de esta noción a través de los cambios en el

pensamiento estético. Abordar la materia de esta forma permitirá sentar las bases para que el alumno

comprenda el surgimiento y desarrollo de las nuevas tendencias teóricas dentro de la estética filosófica

que toman como pieza clave la comprensión de la sensibilidad. Para lograr estos dos propósitos, la

asignatura se concentrará en textos clásicos de la estética, resaltando los nexos entre las ideas sobre el

arte, los valores estéticos, el conocimiento y la noción de sensibilidad.

Contenidos temáticos

Tema Descripción Objetivos específicos Númerode horas

Actividad

La estética como disciplina de conocimiento

* En esta unidad setrabajará el tema de la estética considerada como una rama de la filosofía, enfocándonos en elconjunto de problemas al que se enfrenta, sus posibles metodologías y los enfoques teóricos más importantes.

* Para ello, se realizarán las siguientes lecturas:Plazaola, Introducción a la estética (parte II cap. 1, pp. 269-282)

Walton, “Aesthetics –What? Why? And Wherefore?”

- Caracterizar los objetos de estudio de la estética filosófica tradicional.

- Identificar las perspectivas filosóficas que se han utilizado para abordar los problemas de la estética.

- Adquirir las herramientasconceptuales necesarias para comprender las discusiones que se desarrollarán a lo largo delcurso.

8 horas

Al final de esta unidadel alumno deberá entregar un reporte de lectura de máximo doscuartillas en el que desarrolle el argumento central del texto elegido y una opinión crítica al respecto.

Page 3: estetica fes acatlan

La sensibilidad y elconocimiento

* En esta parte se abordará la relación entre las prácticas asociadasa la experiencia sensible y el conocimiento. En particular, estudiaremos la discusión dentro dela filosofía griega en torno a la posibilidad de que el arte pueda conferir conocimiento.

* Analizaremos losargumentos esgrimidos a favor y en contra de la tesis que afirma que podemos conocer a través del arte.

Para ello las lecturas serán:

Pláton, República (Libros III y X)

Aristóteles, Poética.

- Comprender la relación entre sensibilidad, arte y conocimiento en los albores de la filosofía.

- Caracterizar el concepto 'arte' desde la perspectiva clásica y contrastarla con la idea intuitiva que el alumno posee de dicho concepto.

- Comprender la noción de 'mimesis' dentro de la estética antigua.

- Evaluar los argumentos afavor y en contra de que elarte sea fuente de conocimiento.

16 horas

El alumno entregará un texto, de dos cuartillas, máximo, en el que reconstruya los argumentos centrales presentados en la discusión en torno a siel arte posee una función cognitiva. Además deberá presentar una evaluación justificada sobre los mismos.

La sensibilidad y eljuicio de gusto

* Habiendo contrastado las posturas sobre la relación entre sensibilidad, arte y conocimiento, estudiaremos por qué hubo una preeminencia de la línea teórica que descarta el valor cognitivo del arte

- Comprender el giro que la noción de sensibilidad tuvo dentro de la filosofía,reinterpretándose como una pieza clave de los fenómenos estéticos.

- Caracterizar el desarrollodel concepto 'arte': desde los primeros atisbos en el renacimiento hasta la consolidación alcanzada

Page 4: estetica fes acatlan

apelando a su carácter sensible. Para comprender elpredominio de estaperspectiva será necesario abordar los siguientes temas:

1) la progresiva consolidación del concepto moderno 'arte'

2) la subsecuente separación entre lo racional / epistémico y lo sensible / estético.

3) la reflexión en torno a los juicios de gusto y su relación con una nueva manera de comprender la sensibilidad humana.* Las lecturas para estas sesiones serán:Baumgarten,Reflexiones filosóficas entorno al poema.

Mendelssohn, Sobre los sentimientos.

Burke, Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello.

Hume, Sobre la norma del gusto.

en la ilustración.

- Comprender el vínculo entre el surgimiento de la estética como disciplina filosófica y el del concepto 'arte'.

- Caracterizar la noción de'valor estético' a partir de las teorías empiristas acerca del gusto.

- Comprender la estructurade los juicios de gusto dentro de la perspectiva empirista.

20 horas

El alumno visitará la exposición “Leon Golub: Bite Your Tongue” que estará enel Museo Tamayo del 12 de septiembre al 07de febrero de 2016.Además, entregará el siguiente cuestionario:¿Consideras que las obras vistas en la exposición pueden ser explicadas a través de la noción moderna de arte? ¿Consideras que las obras de Golub responden a la noción de valor estético positivo ofrecida por el empirismo? ¿Qué tipo de valores estéticos, de acuerdo con el enfoque empirista, puedes encontrar en dichas obras? Todas las respuestas deben estar justificadas.A partir de ese escrito se organizará un debate en clase.

Page 5: estetica fes acatlan

La sensibilidad y laexperiencia

* Después de mostrar la tentativaempirista por dilucidar en qué radica la especificidad de la valoración estética y su relación con las bellas artes, abordaremos la reinterpretación que Kant hace de la idea de sensibilidad. Específicamente, estudiaremos cómoel concepto de 'sensibilidad' está ala base de toda experiencia posible, diferenciándose delsentido que le había sido asignado en la estética empirista. Por ello, precisaremos cómoKant reformula la idea de la sensibilidad relacionada con el arte y la apreciación estética.* Las lecturas obligatorias serán:

Dickie, El siglo delgusto (…), (capítulo 4)

Kant, Crítica de la facultad de juzgar (introducción, §§ 1-6, 9-12, 17-20, 23-29, 41-50 y 55-57)

- Comprender los sentidos que el término ‘sensibilidad’ adquiere en la filosofía kantiana.

- Especificar de qué manera su teoría de la sensibilidad se relaciona con los antecedentes teóricos del s. XVIII.

- Determinar la diferencia entre juicios reflexionantes y juicios determinantes, haciendo patente el vínculo que guarda la noción de juicio con la teoría del conocimiento kantiana.

- Comprender en qué consisten los cuatro momentos del juicio de gusto: cualidad, cantidad, relación y modalidad.

- Entender por qué Kant considera que la definicióny explicación de las categorías estéticas requieren un área de conocimiento especial.

- Caracterizar las principales categorías estéticas: sublime dinámico, sublime matemático, bello natural y bello artificial.

10 horas

El alumno visitará la exposición “Lorena Wolffer: Expuestas: registros públicos” Que estará en el Museo de Arte Moderno del 11 de julio al 18 de octubre. A partir de su visita, responderán a las siguientes pregunta ¿Consideras que las obras presentadsa en la exposición pueden ser comprendidas a partir de la estética Kantiana? ¿Crees que estas obras pueden serevaluadas con independencia de su discurso político? Todas las respuestas deberán justifiacarse.A partir de ese escrito se organizará un debate en clase.

Page 6: estetica fes acatlan

La sensibilidad y elarte

*En esta última unidad abordaremos la manera en la que elidealismo alemán reinterpreta la noción de sensibilidad, vinculándola fuertemente al concepto de ‘arte’. Nos concentraremos en el pensamiento de Hegel, debido a que éste constituyela base para el desarrollo de las siguientes teorías idealistas. Se destacará la importancia que el Arte tiene dentro del sistema hegeliano, enfatizando cómo la sensibilidad dejade tener preeminencia en el desarrollo de las formas artísticas.

Las lecturas obligatorias serán:

Bloch, “La filosofía del Arte”

Hegel, Lecciones sobre la estética (secciones por definir)

- Comprender la forma en que Hegel reinterpretó el principio reflexionante propuesto por Kant.

- Dilucidar cuál es la importancia del concepto ‘Arte’ dentro de la filosofía hegeliana.

- Realizar una caracterización de las tres formas artísticas propuestas por Hegel: la simbólica, la clásica y la romántica.

- Comprender la importancia del establecimiento de una ciencia de lo bello.

- Entender la noción de ‘sistema de las artes’.

- Esclarecer en qué sentidoHegel afirma que el arte tiende hacia su desintegración.

- Comprender la relación entre sensibilidad y arte dentro de esta perspectiva.

10 horas

Analizaremos durante la clase casos paradigmáticos de obras de arte hasta llegar a aquellos que ilustran la desintegración de la que habla Hegel. Al final del análisis organizaré una discusión que ponga en relación lo observado en las obrasy las ideas que surgieron en torno a las dos exposiciones a las que los alumnos asistieron durante el semestre.

Page 7: estetica fes acatlan

Evaluación

Para acreditar el curso se tomarán en cuenta cuatro elementos: la participación durante las clases, las

actividades solicitadas en cada unidad, un examen parcial y un examen final tipo ensayo. El examen

parcial será presencial, se aplicará a mitad de semestre y será el 30% de la calificación total. El examen

final será para realizar en casa y partirá de unas preguntas que entregaré con anticipación. En dicho

examen se evaluará la capacidad de argumentación, síntesis y claridad; su valor será el 50% de la

calificación. Las actividades para entregar tendrán un valor del 10% de la calificación. El 10% restante

se acreditará con las participaciones en clase.

Evaluación en periodo extraordinario

La evaluación en periodo extraordinario será la siguiente:

* Se evaluará uno de los dos reportes sobre la visita a las exposiciones y uno de los controles de

lectura. El alumno podrá elegir tanto la exposición como el reporte de lectura que desee, en total

entregará dos trabajos con las cualidades especificadas con anterioridad. Valor total: 30%

* El alumno entregará el examen final solicitado en el periodo ordinario, los criterios de evaluación

serán los mismos.La extensión mínima será de 6 cuartillas y la máxima de 10. Valor total: 20%

* Se entregará un trabajo final en el que el alumno reconstruya alguna de las nociones de sensibilidad

estudiadas a lo largo del curso, relacionándola con alguna de las teorías estéticas estudiadas y se deberá

desarrollar alguna aportación crítica por parte del alumno. La extensión mínima será de 7 cuartillas y la

máxima de 12. Valor total: 50 %

Bibliografía básica

Aristóteles, Poética, Traducción de Agustín García Yebra, Madrid: Gredos, 1974.

Baumgarten, A.G., “Reflexiones filosóficas en torno al poema”, en Belleza y verdad, Traducción de

Vicente Jarque Soriano y Catalina Terrasa Montaner, Barcelona: Alba, 1999.

Bloch, Ernst, “La filosofía del Arte”, en El pensamiento de Hegel, Traducción de Wenceslao Roces.,

FCE: México, 1949.

Burke, Edmund, Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo

bello, Traducción y edición de Menene Gras Balaguer, Madrid: Tecnos, 1987.

Page 8: estetica fes acatlan

Dickie, George. El siglo del gusto: La odisea filosófica del gusto en el siglo XVIII. Traducción de

Francisco Calvo Garzón. Madrid: Las Balsa de la Medusa, 2003.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la estética. Traducción de Alfredo Brotons Muñoz.

Madrid: Akal, 1989.

Hume, David. La norma del gusto y otros ensayos. Traducción de María Teresa Beguiristáin.

Barcelona: Nexos, 1989.

Kant, Emmanuel. Crítica de la facultad de juzgar. Traducción de Pablo Oyarzún. Caracas: Monte

Ávila Editores, 1992.

Mendelssohn, Moses, “Sobre los sentimientos” , en Belleza y verdad, Traducción de Vicente Jarque

Soriano y Catalina Terrasa Montaner, Barcelona : Alba, 1999.

Platón, Diálogos (IV), trad. Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos, 1992.

Plazaola, Juan, Introducción a la estética, Bilbao: Universidad de Deusto, 2008.

Walton, Kendall, “Aesthetics –What? Why? And Wherefore?”, The Journal of Aesthetics and Art

Criticism¸ Vol. 65, No. 2, 2007.

Bibliografía secundaria

Assunto, Rosario, Naturaleza y razón en la estética del setecientos, trad. Zósimo Gonzáles. Madrid:

Ed. Visor, 1987 (Col. La balsa de la medusa).

Bowie, Andrew, Estética y subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la teoría estética

actual, trad. Eleanor Lonetti, Madrid: Ed. Visor, 1999

Bozal, Valeriano, ed. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas,

Madrid: La Balsa de la Medusa -Visor, 1996.

Castro, Sixto J., En teoría es arte. Una introducción a la estética, Salamanca: San Esteban-Edibesa,

2005.

Currie, Gregory, Artes y Mentes, Madrid: Machado Grupo de Distribución, 2012.

Danto, A., El abuso de la belleza: la estética y el concepto de arte, Barcelona: Paidós, 2005.

________, La transfiguración del lugar común: una filosofía del arte, Barcelona: Paidós, 2002.

Davies, S., The Artful Species: Aesthetics, Art and Evolution, Oxford: Oxford University Press, 2012.

Page 9: estetica fes acatlan

Dutton, Denis, El instinto del arte: belleza, placer y evolución humana, Barcelona: Paidós, 2011.

Freeland, Cynthia, Pero ¿esto es arte?: una introducción a la teoría del arte, Madrid: Cátedra, 2003.

Freeman, Damien, Art's Emotions: Ethics, Expression and Aesthetic Experience, Montreal: McGill-

Queen's University Press, 2012.

Givone, Sergio, Historia de la estética, Con un posfacio de Maurizio Ferraris y Fernando Castro

Flórez, traducción de Mar García Lozano, Madrid: Tecnos, 1990.

Levinson, Jerrold, The Oxford Handbook of Aesthetics, Oxford: Oxford University Press, 2005.

Lynch, E. Sobre la belleza, Madrid: Anaya, 1999.

Mandoki, Katya, El indispensable exceso de la estética, México: S. XXI Editores, 2013.

Matravers, Derek, Introducing Philosophy of Art: In Eight Case Studies, Durham: Acumen, 2013.

Morpurgo-Tagliabue, Guido, La estética contemporánea: Una investigación, Traducción de Andrés

Pirk y Ricardo Pochtar, Buenos Aires: Editorial Losada, 1971.

Osborne, Peter, El arte más allá de la estética: ensayos filosóficos sobre arte contemporáneo,

Murcia: CENDEAC, 2010.

Perniola, Mario, La estética del siglo veinte, Traducción de Francisco Campillo, La Balsa de la

Medusa, Madrid: Antonio Machado Libros, 2001.

Sánchez Vázquez, A., Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas, México: F.C.E., 2003.

Schaeffer, J. M. El arte de la era moderna, Caracas: Monte Ávila, 1999.

Shiner, Larry, La invención del arte: una historia cultural, Barcelona: Paidós, 2004.

Summers, David. El juicio de la sensibilidad: Renacimiento, naturalismo y emergencia de la estética.

Traducción de José Miguel Esteban Cloquell. Madrid: Tecnos, 1993.

Tatarkiewicz, Wladyslaw, Historia de la estética, 3 Vols. Traducción de Danuta Kurzyca, Rosa Mª

Mariño Sánchez Elvira, y Fernando García Romero, Madrid: Akal, 1987.

_____________________, Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis,

experiencia estética, Con una introducción de Bhdan Dzimiedok, traducción de Francisco Rodríguez

Martín, Madrid: Tecnos, 1990.