22
Universidad de Belgrado Facultad de Filología Cátedra de estudios ibéricos El seminario de Pragmática Estilo directo e indirecto; estilo indirecto libre

Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El ensayo se trata de los estilos de discurso reproducido, estilo directo, indirecto y estilo indirecto libre; características principales

Citation preview

Page 1: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Universidad de Belgrado

Facultad de Filología

Cátedra de estudios ibéricos

El seminario de Pragmática

Estilo directo e indirecto; estilo indirecto libre

Estudiantes: profesor:

Srđana Radoičić Jelena Rajić

Nikolina Milosavljević

Belgrado, enero 2014.

Page 2: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Contenido

Abstracto. Palabras claves....................................................................................3

Introducción..........................................................................................................4

La clasificación de las estrategias enunciativas....................................................4

Estilo directo.........................................................................................................5

La diferencia entre estilo directo y uso metalingüístico.......................................7

Estilo indirecto......................................................................................................9

Deixis personal, espacial y temporal....................................................................9

Estilo indirecto libre............................................................................................11

Conclusión..........................................................................................................13

Bibliografía.........................................................................................................14

2

Page 3: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Abstracto

En este ensayo vamos a hablar de estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre en la lengua española y serbia. Analizaremos los recursos que aparecen en cada de esos estilos discursivos. En la parte introductora mencionaremos los términos como polifonía, intersubjetividad e heterogeneidad comunicativa puesto que todos ellos se refieren a un procedimiento de cita. Trataremos de explicar las diferencias principales que existen entre dichos procesos de transposición del texto en la lengua española tan como en la lengua serbia. También daremos los ejemplos de dichos procesos a través de la obra La Regenta de Leopoldo Alas Clarín. Intentaremos dar una conclusión que nos parece más relevante usando varios estudios y gramáticas.

3

Page 4: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Palabras claves: discurso, estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto libre, marcas gráficas, consecutio temporum, polifonía enunciativa, yuxtaposición, metalinguística, deixis

4

Page 5: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Introducción

En el siglo XX se han realizado varios estudios en el ámbito de la heterogeneidad

enunciativa. Se hace referencia sobre el concepto de polifonía enunciativa en estudios de

Mijail Bajtin tanto como de Oswald Ducrot. Para los dos polifonía enunciativa tenía un papel

importante en sus propuestas teóricas. Bajtin considera la intersubjetividad como

“componente esencial de la lengua“. „La hipótesis de base“, para Ducrot, “es que la

enunciación de un enunciado está compuesta por distintas voces, pero en este caso se trata de

voces abstractas“1. El base de esfuerzo de Bajtin es en el propio proceso lingüístico,

concretamente comunicativo. Él considera que ninguna palabra humana es neutra, y que es

imposible separarla de enunciados anteriores o posteriores; puesto que la comunicacción es

una actividad social, “todo lo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente

organizada, de otros enunciados“2. Puesto que el género de la novela representa el habla

cotidiana en una manera más fiel, Bajtin centra su atención en ella.

La clasificación de las estrategias enunciativas.

Se puede decir que el discurso reproducido es el reflejo de la heterogeneidad enunciativa. Se

realiza con ayuda de procedimiento de cita. Cuando se trata de estrategias discursivas, hay

varias opiniones. Según Negroni y Colado, esas estrategias son: discurso directo (DD),

discurso indirecto (DI) y discurso indirecto libre (DIL). Esas estrategias nos muestran que

hay una mezcla de voces en el discurso.3 Según la Gramática descriptiva de la lengua

española, “la transposición de palabras del discurso original al discurso del hablante que

reproduce puede realizarse de múltiples formas”4, pero que la tradición gramatical tiene el

base de sus estudios en sólo dos procedimientos de cita: discurso directo y el discurso

indirecto, mientras que el estilo indirecto libre (EIL) se pone “a medio camino entre el DD y

DI”5.

Además de esas estrategias enunciativas, hay muchas otras que no han aparecido en los

estudios gramaticales. Algunas de ellas son:

1García Negroni, María Marta; Tordesillas Colado, Marta. La enunciación en la lengua, de la deixis a la polifonía. Gredos. Madrid. 2001. p. 1532Cfr. Bajtin, M. (1979), Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, p. 2583 Op.cit. 14 Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta. Gramática Descriptiva de la Lengua Española 3, entre la oración y el discurso; Morfología. Espasa. Madrid. 1999. p.35515 Ídem

5

Page 6: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

1. Discurso directo libre o discurso directo sin marco explícito – su uso es reducido

sólo a la lengua escrita, porque cuando no hay marcas que separan las palabras

reproducidas de las palabras del autor, el oyente no podrá saber qué es la parte

reproducida y qué son las palabras del autor.

2. El discurso pseudo – directo, también llamado “resumen con citas” o “cita mixta

directa e indirecta” – es la situación cuando se toman sólo algunos fragmentos del

discurso de otra persona, y esos fragmentos aparecen entrecomillados en el texto. Su

longitud puede variar.

El Marqués decía que «la fatalidad le había llevado a militar en un partido

reaccionario; el nacimiento, los compromisos de clase; pero su temperamento era de

liberal».6

3. El discurso indirecto mimético – la inclusión de las palabras por su carácter

agramatical o su interpretación transparente

4. La oratio cuasi obliqua se puede realizar sólo en la lengua cotidiana, y no en el

lenguaje literario, porque el narrador no destaca las categorías del tiempo y espacio

del discurso de otro autor. Este tipo de discurso reproducido aparece a menudo en los

titulares periodísticos.

Estilo directo

Estilo directo o discurso directo es “el que reproduce palabras pronunciadas de forma literal,

así como pensamientos transcritos en la misma en que se originan.“7 Es importante que el

orden y el contenido de las palabras sean idénticos a las que el hablante original dijo. Los

elementos que constituyen el discurso directo son los siguientes:

Verbo introductor – en la mayoría de los casos ese papel tienen los verbos de

comunicación verbal, tradicionalmente llamados verba dicendi. Ese grupo de verbos

nos da información sobre la realización de un acto lingüístico. El verbo decir es el

verbo que aparece más frecuentemente como verbo introductor. Aunque hay verbos

introductores que se pueden utilizar sólo en el caso del discurso directo, los verbos

que se usan para el discurso indirecto también se pueden usar para el discurso directo,

pero no todos. Los verbos como contar, narrar, relatar o referir y similares a ellos no

se pueden utilizar en el caso de DD. Todos ellos, los que se utilizan para DD tanto

6 Alas Clarín, Leopoldo. La Regenta. p. 1347 Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española, Sintaxis II. Espasa. Madrid. 2009 p.3273

6

Page 7: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

como los que se utilizan para DI nos explican una acción comunicativa. Algunos de

ellos son: verbos de manera de decir (gritar, chillar, murmurar), verbos de opinión

(considerar, opinar, juzgar), verbos declarativos (comunicar, responder, contestar)

etc.

Ejemplos:

-¡Hombre, eso no! -gritaba el chantre- ¡ella está hecha una santa…!8

-«Es verdad, es verdad» -pensaba ella arrepentida.9

-No importa -se dijo- esta visita a la catedral es un pretexto. Y añadió: -¡Bien sabe

Dios que siento la profanación a que se me invita!10

En vez de verbo introductor pueden aparecer las formas como según X, en palabras de X

etc., que tienen la misma función dentro de la oración.

Una pausa – marcada tipográficamente por los dos puntos - :

Cita directa – la parte marcada tipográficamente por guiones – -...- o comillas –

“...“; esa parte es siempre “reproducción literal de un enunciado.“

En estilo directo el verbo introductor y el discurso están yuxtapuestos. Eso significa que se

forma sólo una relación semántica.

Con respecto a la parte citada, el verbo introductor puede:

* preceder la parte citada:

Se puso como un tomate Trabuco, pero no se movió, y dijo:

-¡Ni Mesía ni San Mesía me asustan a mí! y yo lo que digo, lo digo cara a cara y a la faz del

mundo, surbicesorbi (a la ciudad y al mundo en el latín ronzalesco.)11

* estar en posición medial, o sea, intercalado:

Abominable -añadió Glocester inclinándose-. Representa una alianza nefasta en que la

sangre, a todas luces azul, de los Ozores, se mezcló en mal hora con sangre plebeya; y lo que

es lo peor... según todos sabemos, representa esa niña la poco meticulosa moralidad de su

madre, de su infausta...12

8 Op.cit. 6 p. 3909 Ídem p. 7110 Ídem p. 2811Ídem p. 11712 Ídem p. 78

7

Page 8: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

«Es imposible -dijo entre dientes-; no hay manera de averiguar nada»13

* aparecer después de la parte citada; en este caso se antepone el verbo al sujeto:

-Encienda usted un fósforo, señor Infanzón -dijo Obdulia.14

En la lengua serbia el DD se define de manera siguiente: “Upravni govor; ona vrsta govora

koji se navodi u pripovjedačevom tekstu, onako kako je izrečen, i stavlja se u navodnice. D.g.

se osjeća kao umetak u pripovijedanju, a najavljuje se izrečenim ili nagoveštenim izričnim

glagolom ili izrazom. D.g. je nadasve čest oblik u svim pripovjedačkim vrstama.“15

Con respecto a esa definición, podemos ver que la reproducción de un discurso puede variar

un poco de una lengua a otra, pero que hay algunas cosas que se deben cumplir para que un

discurso se pueda definir como “discurso reproducido”.

La diferencia entre estilo directo y uso metalingüístico.

Se piensa que el concepto de estilo directo nunca ha sido problemático puesto que su

presencia siempre es notable dentro de un texto o discurso. Y por eso, dentro de las

gramáticas el estilo indirecto tiene una posición más significante que estilo directo. En el

estilo directo aparecen algunos elementos similares con el uso metalingüístico. En estilo

directo aparece reproducción literal; en el uso metalingüístico también. Pero lo que es

diferente entre esas producciones es que la reproducción literal de estilo directo siempre

pertenece a otro acto comunicativo. Pero lo reproducido en uso metalingüístico no pertenecía

necesariamente a un mensaje previamente dicho. Gutiérrez Ordoñez menciona también en sus

estudios que “la incrustación de un enunciado en otro enunciado es la característica singular

de estilo directo. […] No se recoge, por consiguiente, sólo el esquema sintagmático, sino

también su signo enunciativo o modalidad.”16

Ejemplos:

-¿Y qué decían? -preguntó don Cayetano.17

-¡Al Espolón! -gritó Ripamilán, cogiendo con una mano un brazo del Magistral y con la

13 Ídem p. 208 14 Ídem p. 3215 Nedić Vladan, Škreb Zdenko. Rečnik književnih termina. Nolit. Beograd. 1985. p.12716 Gutierrez Ordoñez, Salvador. Observaciones sobre el estilo directo en español. p. 2517 Op.cit.6 p.42

8

Page 9: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

otra la teja-. ¡Al Espolón!18

Se puede decir que el DD contiene dos segmentos – uno que se refiere a enunciación y el

otro que se refiere al enunciado. Aunque están separados tipográfica y semánticamente,

porque uno representa la primitiva enunciación, y otro la transcripción exacta de un

enunciado anteriormente reproducido, estos dos segmentos se deberían mirar como una única

unidad comunicativa. En el parte enunciativo un autor pone todos los elementos que

considera necesarios para que el lector o el oyente puedan entender la información

transmitida.

En el siguiente ejemplo de discurso directo tenemos ejemplo de una situación donde se puede

encontrar una parte citada dentro de la otra, lo que crea una complejidad en el enunciado:

Y el final así, lo recordaba Ana palabra por palabra: «Cuando Álvaro me lo contó

todo, había dicho Visita, le pregunté, porque ya sabes que nos tratamos con mucha

confianza, pues bien, le pregunté: «Pero, chico, ¿cómo diablos dejaste a esa mujer

siendo tan hermosa, influyente... y tan lista como dices? ¿Por qué no seguirla a

Madrid? “Y Álvaro me contestó muy triste, ya sabes qué cara pone cuando habla

así, me contestó: «Pche... para amoríos basta el verano. El invierno es para el amor

verdadero. Además, la ministra, como tú la llamas, a pesar de todos sus encantos no

consiguió lo que yo quería... hacerme olvidar... lo que no te importa. Y después de

suspirar como tú sabes que él suspira, añadió Álvaro: ¿Dejar a Vetusta? Ay, no, eso

no... Y chica, palabra de honor, le dio un temblorcico así como un escalofrío... Ya

ves, dijo luego, queriendo sonreír, me ofrecían un distrito, un distrito de cunero,

sine cura admirable (sine cura, dijo)... apetitoso bocado... pero, ¡quiá!... yo estoy

atado a una cadena... y la beso en vez de morderla. Y me apretó la mano, chica, y se

fue yo creo que para que no le viera llorar».19

Hay que leer parte por parte y seguir las marcas tipográficas atentamente para que se pueda

concluir cuantas voces intercaladas hay en la cita.

Un aspecto más que se debe tener en cuenta cuando se trata del estilo directo es el respeto de

las reglas de autoridad. Hay que poner en la bibliografía los datos bibliográficos completos

y dentro de unas comillas todo lo que uno cita de otro autor, porque al contrario, lo escrito se

considerará un plagio. También se debe mencionar que no todos los discursos, según algunos

estudios, son considerados como autorizados; no todos son relevantes, dominantes, etc.

18 Ídem 19 Op.cit.6 p.479

9

Page 10: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Estilo indirecto

Estilo indirecto o el discurso indirecto nos presenta un discurso donde se reproducen las

palabras pronunciadas, pero se adaptan al sistema de referencias deícticas del hablante. El

discurso indirecto posee indeterminación y el oyente o el lector no pueden distinguir con

seguridad si un texto representa o no una translación del otro hablante. En otras palabras, el

discurso indirecto “no se presenta como la reproducción/ transposición de otro locutor”, sino

se puede observar como “una versión que da el locutor del discurso de otro locutor.” 20 Al

hablante no es tan importante respetar la forma como transmitir el mensaje que contenía un

discurso.

En Nueva gramática de la lengua española se menciona que hay varios recursos objetivos

con los que se puede convertir el discurso directo en el discurso indirecto. La cita indirecta se

considera siempre como el complemento directo del verbo de decir. Con respecto a esa

consideración, en la tradición gramatical, las citas indirectas se observan como “las oraciones

subordinadas sustantivas.” Pero, en esa observación se olvida del hecho de que no todas las

citas son oraciones y de que “la cita es un fenómeno discursivo, no oracional.”21

Ejemplos:

-¡Petra! ¡Petra! -dijo, queriendo dar voces sin hacer ruido.22

-Por aquí -dijo Bermúdez señalando a la derecha;23

En estos ejemplos podemos ver que es imposible transponerlos en discurso indirecto, porque

en ese caso estas oraciones suelen ser agramaticales. Así que no es habitual poner en DI las

interjecciones, las imprecaciones etc. Y hay sólo algunos casos cuando expresiones

exclamativas aparecen en DI.

Deixis personal, espacial y temporal.

La conjunción que suele aparecer a menudo con una función introductora, en otras palabras,

marca el DI como traslación de un DD. Pero hay que tener en cuenta que esa conjunción no

garantiza que la forma de DD ha sido recuperada perfectamente. El estudio de la

transposición del DD al DI tiene como característica principal la mayor o menor fidelidad que

una cita indirecta puede recoger de una cita directa.

20 Idem21 Op.cit.4 p. 355422 Op.cit.6 p. 58623García Negroni, María Marta; Tordesillas Colado, Marta. La enunciación en la lengua, de la deixis a la polifonía. Gredos. Madrid. 2001.p.165

10

Page 11: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Para que una cita directa se pueda transmitir a una cita indirecta, es necesario tener algunos

elementos de la enunciación primaria. Esos elementos son los términos transparentes por su

interpretación deíctica. Con eso se refiere a: el hablante y el oyente – deixis personal, el

lugar – deixis espacial, el tiempo – deixis temporal.24

La deixis personal se refiere al cambio de los pronombres personales. La deixis espacial se

refiere al cambio de lugar de los emisores, y en ese caso se utiliza un demostrativo de lejanía;

sólo cuando el hablante y el oyente comparten las coordinadas del parte reproducido. La

deixis temporal se refleja en los cambios de adverbios y los grupos preposicionales de sentido

temporal, y, por supuesto, los tiempos verbales. Las informaciones deícticas en el DI se

interpretan “desde las coordenadas temporales del que habla”.25

La situación cuando no se cambia el tiempo se puede ver en el ejemplo siguiente –

La Marquesa dice que eres demasiado formal, demasiado buena, que necesitas un poco de

aire libre, ir y venir...26 y no hay cambio porque el verbo decir está en el presente de

indicativo.

Pero en la oración siguiente hay concordancia de los tiempos porque el verbo decir está en

pretérito indefinido:

El señor Ripamilán, canónigo, dijo que los versos eran regulares, acaso buenos, pero de

una escuela romántico-religiosa que a él le empalagaba.27

La versión de esta oración en DD sería la siguiente:

El señor Ripamilán, canónigo dijo: “Los versos son regulares, acaso buenos, pero de una

escuela romántico-religiosa que a mí me empalaga.”

E aquí tenemos una tabla que se refiere a los cambios léxicos que aparecen en la

transposición del DD al DI:

REFERENCIAS DEÍCTICAS TEMPORALES DE CARÁCTER LÉXICO

Discurso directo Discurso indirecto

PRESENTE Hoy

Ahora

Aquel día

Entonces, En ese/aquel momento

24 Op. cit. 4 p. 3582 – 358425 Op. cit. 7 p.328326 Op.cit. 6 p.18227Op.cit.6 p.90

11

Page 12: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

actual De entonces

PASADO

Ayer

El (lunes, martes...) pasado

La semana pasada

El año pasado

El día anterior, la víspera

El (lunes, martes...) anterior

La semana anterior

El año anterior

FUTURO

Mañana

La semana próxima

El año que viene

El día siguiente

La semana siguiente

El año siguiente

*la tabla fue tomada de la Nueva gramática de la lengua española, p. 3283

Cuando se trata de la lengua serbia, la definición del discurso indirecto es la siguiente:

“Neupravni govor, tj. prepričan, nedoslovan, tuđ govor prenijet u pripovjedačev tekst tako da

mu se promijenila morfološka i sintaktička struktura, a samo sadržaj ostao isti. Glavna je

rečenica pripovjedačeva i sadrži tzv. verbum dicendi, a uza nj se vezuju govornikove riječi u

obliku zavisnih rečenica s izmijenjenim glagolskim vremenima i načinima, redom riječi i dr.

Jezikom suvremene transformacijske gramatike može se reći da se i.g. dobiva

transformacijom direktnoga govora, ako se na nj primjeni određeni skup transformacijskih

pravila.”28

Podemos ver en la cita anterior que hay muchas cosas que coinciden con el estilo indirecto en

español, pero se debe decir que la parte que se trata de transformaciones gramaticales que

aparecen en estilo indirecto – concretamente las transformaciones del tiempo verbal, no se

respeta de manera tan estricta en serbio como se respeta en español.

Estilo indirecto libre

Lo que denomina el estilo indirecto libre es el hecho de que hay dos voces narrativas. El

estilo indirecto libre se utiliza en casi todos los casos en la lengua escrita, concretamente, en

la narración literaria, porque sería muy difícil reconocerlo fuera de un contexto; sólo con el

contexto se puede notar su presencia. Según la Gramática descriptiva, estilo indirecto libre se

ha definido como “un procedimiento a medio camino entre el DD y DI” y ese proceso

consiste “en la descripción de los contenidos de una conciencia de manera que el punto de

vista del narrador y el punto de vista del personaje confluyan.”29 Con respecto a eso, dentro

de EIL tenemos las características que aluden a DD tanto como esas que aluden a DI. Dentro

28 Op.cit.15 p.26729 Op.cit.4 p.3551

12

Page 13: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

del EIL no tenemos ninguna estructura sintáctica clara que podría revelar su empleo. Eso es

un estilo que en una manera “pone de manifiesto una disociación del sujeto locutivo, entre el

sujeto hablante y el sujeto de consciencia.”30 Las citas que aparecen dentro del estilo indirecto

libre se denominan citas encubiertas, porque se reproduce voz ajena “sin dar ninguna señal ni

sintáctica, ni deíctica, ni gráfica.”31

«Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantado Vetusta a

sus deseos. Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los

años futuros, sintió el hielo ambiente y saboreó la amargura de aquella maldad universal.

“¡Todos la abandonaban! Lo merecía, pero... de todas maneras ¡qué malvados eran todos

aquellos vetustenses que ella había despreciado, siempre, hasta cuando la adulaban y

mimaban.”»32

Petra dijo que doña Ana parecía otra: ¡qué alegre! ¡qué revoltosa! nada de encerrarse en la

capilla horas y horas, nada de rezar siglos y siglos, nada de leer a su Santa Teresa

eternidades... Vamos, era otra. ¿Y salud? Como un roble.33

El estilo indirecto libre se puede comparar con un fenómeno artístico en la lengua serbia

llamado doživljen govor. “Doživljen govor – umetnički postupak kojim se, untar

pripovedanja u trećem licu, neposredno prelazi na iznošenje misli i osećanja lika pripovetke,

kao njegovo pripovedanje, a ne pripovedačevo.”34

Conclusión

30 Op.cit. 1 p.16731 Calsamiglia Blancafort, Helena; Tuson Valls, Amparo. Las cosas del decir, manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Barcelona. 1999. p. 15332 Op.cit. 6 p. 62733 Op.cit. 6 p.53934 http://www.riznica srpska.net/knjizevnost/index.php?topic=710.0

13

Page 14: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

En este ensayo hemos repasado las teorías de polifonía enunciativa, de la intertextualidad, la

clasificación de las estrategias enunciativas. Hemos hablado de los rasgos de estilo directo,

indirecto e indirecto libre. Gracias a la diversidad de las gramáticas y estudios que estábamos

utilizando, podemos formar una concepción más concreta del procedimiento de cita. Con

ayuda de los marcadores característicos, podemos distinguir el discurso directo en un texto y

diferenciarlo del uso metalingüístico; hemos también comprobado las características más

significantes del discurso indirecto y su relación con deixis personal, espacial y temporal. El

estilo indirecto libre, como un estilo difícil de reconocer fuera del contexto, tiene también una

función importante en el procedimiento de cita, especialmente en el género literario, en las

novelas. Gracias a todos ellos, tenemos una variedad de estilos con los que podemos destacar

de una manera u otra las palabras ajenas, reproducidas o silenciadas, que, al final, aparecen

en el discurso de cada uno de nosotros.

Bibliografía:

14

Page 15: Estilo Directo e Indirecto; Estilo Indirecto Libre

Alas Clarín, Leopoldo. La Regenta. - http://www.literanda.com/index.php/la-regenta-leopoldo-alas-qclarinq

Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta. Gramática Descritptiva de la Lengua Española 3, entre la oración y el discurso; Morfología. Espasa. Madrid. 1999. pp. 3551 - 35592

Calsamiglia Blancafort, Helena; Tuson Valls, Amparo. Las cosas del decir, manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Barcelona. 1999. pp. 133 – 153

García Negroni, María Marta; Tordesillas Colado, Marta. La enuncuiación en la lengua, de la deixis a la polifonía. Gredos. Madrid. 2001. pp. 152 – 171

Gutierrez Ordoñez, Salvador. Observaciones sobre el estilo directo en español.

Nedić Vladan, Škreb Zdenko. Rečnik književnih termina. Nolit. Beograd. 1985.

Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española, Sintaxis II. Espasa. Madrid. 2009 pp. 3272 – 3289

15