117
ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN Ministerio de Presidencia - CONADES i ÍNDICE GENERAL 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 2 PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 3 3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ...................................................................................................... 5 3.1 DATOS BÁSICOS .................................................................................................................................................................. 5 3.2 CALIDAD DE VIDA, POBREZA Y DESIGUALDAD.......................................................................................................... 7 3.2.1. SITUACIÓN SANITARIA ..................................................................................................................... 10 3.2.2. SITUACIÓN EDUCATIVA .................................................................................................................... 11 3.3 BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA............................................................................................................................ 13 3.3.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL PIB DE DARIÉN ............................................................................... 14 3.3.2 PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD ..................................................................................... 17 3.3.2.1. ACTIVIDAD AGROPECUARIA ........................................................................................................... 17 3.3.2.2. PESCA ....................................................................................................................................... 21 3.3.2.3. FORESTAL .................................................................................................................................. 23 3.3.2.4. MINERÍA. HIDROCARBUROS ........................................................................................................... 25 3.3.2.5. AGROINDUSTRIA ............................................................................................................................. 25 3.3.2.6. ARTESANÍAS ............................................................................................................................... 25 3.4 MERCADO DE TRABAJO ..................................................................................................................................................... 28 3.5 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................................ 30 3.5.1 INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ................................................................................................ 30 3.5.1.1. Transporte terrestre ................................................................................................................ 30 3.5.1.2. Transporte Fluvial y Marítimo ............................................................................................... 31 3.5.1.3. Transporte Aéreo.................................................................................................................... 32 3.5.2 SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................................ 33 3.5.2.1. Agua Potable .......................................................................................................................... 34 3.5.2.2. Saneamiento ........................................................................................................................... 38 3.5.2.3. Energía ................................................................................................................................... 40 3.5.2.4. Residuos Sólidos .................................................................................................................... 43 3.5.2.5. Viviendas ............................................................................................................................... 43 3.5.2.6. Telecomunicaciones ............................................................................................................... 44 3.6 MEDIO FÍSICO .................................................................................................................................................................... 47 3.6.1 RELIEVE, GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................. 47 3.6.2 AMENAZAS NATURALES .................................................................................................................... 49 3.6.3 LA COSTA DE DARIÉN ....................................................................................................................... 51 3.6.4 CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................... 52 3.7 MEDIO NATURAL ................................................................................................................................................................ 58 3.7.1 ZONAS DE VIDA ............................................................................................................................... 58 3.7.2 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ............................................................................................... 60 3.7.2.1 FLORA Y VEGETACIÓN ................................................................................................................... 60 3.7.2.2 FAUNA ........................................................................................................................................ 63 3.7.2.3 PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................ 63 3.7.2.4 ÁREAS DE CONSERVACIÓN ............................................................................................................. 65 3.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL ......................................................................................................... 71 3.8.1 USO DE LA TIERRA ........................................................................................................................... 71 3.8.1.1 CAPACIDAD DE USO ...................................................................................................................... 71 3.8.1.2 USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................................................................. 75

Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES i

ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

2 PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 3

3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ...................................................................................................... 5

3.1 DATOS BÁSICOS ..................................................................................................................................................................5 3.2 CALIDAD DE VIDA, POBREZA Y DESIGUALDAD..........................................................................................................7 3.2.1. SITUACIÓN SANITARIA ..................................................................................................................... 10 3.2.2. SITUACIÓN EDUCATIVA .................................................................................................................... 11 3.3 BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA............................................................................................................................13 3.3.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL PIB DE DARIÉN............................................................................... 14 3.3.2 PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD ..................................................................................... 17 3.3.2.1. ACTIVIDAD AGROPECUARIA ........................................................................................................... 17 3.3.2.2. PESCA ....................................................................................................................................... 21 3.3.2.3. FORESTAL .................................................................................................................................. 23 3.3.2.4. MINERÍA. HIDROCARBUROS ........................................................................................................... 25 3.3.2.5. AGROINDUSTRIA ............................................................................................................................. 25 3.3.2.6. ARTESANÍAS ............................................................................................................................... 25 3.4 MERCADO DE TRABAJO .....................................................................................................................................................28 3.5 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS BÁSICOS........................................................................................................................30 3.5.1 INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ................................................................................................ 30 3.5.1.1. Transporte terrestre ................................................................................................................ 30 3.5.1.2. Transporte Fluvial y Marítimo............................................................................................... 31 3.5.1.3. Transporte Aéreo.................................................................................................................... 32 3.5.2 SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................................ 33 3.5.2.1. Agua Potable.......................................................................................................................... 34 3.5.2.2. Saneamiento........................................................................................................................... 38 3.5.2.3. Energía ................................................................................................................................... 40 3.5.2.4. Residuos Sólidos.................................................................................................................... 43 3.5.2.5. Viviendas ............................................................................................................................... 43 3.5.2.6. Telecomunicaciones............................................................................................................... 44 3.6 MEDIO FÍSICO ....................................................................................................................................................................47 3.6.1 RELIEVE, GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................. 47 3.6.2 AMENAZAS NATURALES .................................................................................................................... 49 3.6.3 LA COSTA DE DARIÉN....................................................................................................................... 51 3.6.4 CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................... 52 3.7 MEDIO NATURAL ................................................................................................................................................................58 3.7.1 ZONAS DE VIDA ............................................................................................................................... 58 3.7.2 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ............................................................................................... 60 3.7.2.1 FLORA Y VEGETACIÓN ................................................................................................................... 60 3.7.2.2 FAUNA ........................................................................................................................................ 63 3.7.2.3 PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................ 63 3.7.2.4 ÁREAS DE CONSERVACIÓN ............................................................................................................. 65 3.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL.........................................................................................................71 3.8.1 USO DE LA TIERRA ........................................................................................................................... 71 3.8.1.1 CAPACIDAD DE USO ...................................................................................................................... 71 3.8.1.2 USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................................................................. 75

Page 2: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES ii

3.8.1.3 LA GANADERÍA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL COMO BASE DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA .................... 79 3.8.1.4 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA.................................................................................................. 82 3.8.2 ANTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL............................................................. 85 3.8.2.1 EL PIOT DE DARIÉN (1999) ........................................................................................................... 85 3.8.3 PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNCIONAL DE DARIÉN .............................................. 90 3.9 GOBERNABILIDAD (GESTIÓN PÚBLICA; PARTICIPACIÓN)................................................................................................99

4 DIAGNÓSTICO ZONIFICADO DEL TERRITORIO ........................................................... 102

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 3 LUGARES POBLADOS Y POBLACIÓN .............................................................................................. 6 CUADRO 4 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LOS CENSOS NACIONALES......................................... 6 CUADRO 5 SITUACIÓN DE PORBREZA DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN DARIÉN...................................... 8 CUADRO 6 INSTALACIONES DE SALUD, 2003 Y 2007 ...................................................................................... 10 CUADRO 8 EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN PANAMÁ DARIÉN.............................................................. 16 CUADRO 9 DARIÉN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA...................................................... 18 CUADRO 10 ZONIFICACIÓN PRODUCTIVA ........................................................................................................ 19 CUADRO 11 FLOTA ARTESANAL DE LA REGIÓN DE DARIÉN.......................................................................... 22 CUADRO 12 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA DE MANEJO FORESTAL .......................................... 24 CUADRO 13 POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR PRODUCTIVO 2006, Y VARIACIÓN PORCENTUAL 2006-2005............................................................................................................................................................... 28 CUADRO 14 CONDICIONES LABORALES.......................................................................................................... 29 CUADRO 15 EMPLEO INFORMAL. 2005............................................................................................................. 29 CUADRO 16 SÍNTESIS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN DARIÉN 2000 - 2007.... 35 CUADRO 17 ESTIMACIÓN DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN DARIÉN .......................................... 35 CUADRO 18 DATOS DE VIVIENDA EN LA REGIÓN DARIÉN ............................................................................. 44 CUADRO 19 INFOPLAZAS EN DARIÉN............................................................................................................... 45 CUADRO 20 PRINCIPALES RÍOS......................................................................................................................... 53 CUADRO 21 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE DARIÉN ..................................................................................... 53 CUADRO 22 HIDROGEOLOGÍA DE DARIÉN ....................................................................................................... 54 CUADRO 23 ZONAS DE VIDA............................................................................................................................... 58 CUADRO 24 VEGETACIÓN DEL DARIÉN POR CATEGORÍA Y LOCALIZACIÓN............................................... 61 CUADRO 25 ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE DARIÉN...................................................................................... 65 CUADRO 26 PARQUE NACIONAL DARIÉN ......................................................................................................... 67 CUADRO 27 BOSQUE PROTECTOR ALTO DARIEN........................................................................................... 67 CUADRO 28 RESERVA FORESTAL CHEPIGANA .............................................................................................. 68 CUADRO 29 HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL DE PUNTA PATIÑO.......................................... 68 CUADRO 30 RESERVA HIDROLÓGICA SERRANÍA DE DARIÉN ....................................................................... 68 CUADRO 31 RESERVA HÍDRICA FILO DEL TALLO ............................................................................................ 69 CUADRO 32 RESERVA FORESTAL CANGLÓN................................................................................................... 69 CUADRO 33 CORREDOR BIOLÓGICO SERRANIA DE BAGRE.......................................................................... 69 CUADRO 34 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR CAPACIDAD AGROLÓGICA ......................................... 71 CUADRO 35 DISTRIBUCIÓN DE LOS SUELOS POR CAPACIDAD AGROLÓGICA, .......................................... 72 CUADRO 36 SUPERFICIE DE CATEGORIAS DE SUELOS SEGUN CAPACIDAD DE USO............................... 75 CUADRO 37 CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO............................................................................................... 95 CUADRO 38 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PARA ADECUACIÓN DE USOS ACTUALES A USOS RECOMENDABLES ............................................................................................................................................... 97

Page 3: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES iii

CUADRO 39 ZONA 1: ÁREA INFLUENCIADA POR APERTURA DE LA CARRETERA PANAMERICANA. ...... 103 CUADRO 40 ZONA 2: ÁREA DE LAS COSTAS INTERIORES. .......................................................................... 105 CUADRO 41 ZONA 3: ÁREA VINCULADA AL PARQUE NACIONAL DARIÉN.................................................. 107 CUADRO 42 ZONA 4: ÁREA MARINO COSTERA ............................................................................................. 108 CUADRO 43 ZONA 5: ÁREAS COMARCALES .................................................................................................. 109

INDICE DE MAPAS

MAPA 1 INDICADORES DE POBREZA GENERAL................................................................................................. 9 MAPA 2 NO TIENE SECUNDARIA ........................................................................................................................ 12 MAPA 3 POBLACIÓN OCUPADA EN AGRICULTURA ......................................................................................... 20 MAPA 4 ABASTECIMIENTO DE ACUEDUCTOS COMUNITARIOS .................................................................... 36 MAPA 5 ABASTECIMIENTO DE AGUA 24 HORAS AL DÍA EN ESTACIÓN SECA.............................................. 37 MAPA 6: SERVICIOS SANITARIOS (HUECO O LETRINA) .................................................................................. 39 MAPA 7: PORCENTAJE DE VIVIENDAS ALUMBRADO POR QUEROSENE - DIESEL ...................................... 42 MAPA 8: VIVIENDAS OCUPADAS DE FORMA PERMANENTE........................................................................... 46 MAPA 9 CUENCAS HIDROGRÁFICAS ................................................................................................................. 56 MAPA 10 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................. 57 MAPA 11 ZONAS DE VIDA .................................................................................................................................... 59 MAPA 12 VEGETACIÓN ........................................................................................................................................ 62 MAPA 13 ÁREAS PROTEGIDAS Y COBERTURA BOSCOSA ............................................................................. 70 MAPA 14 CAPACIDAD AGROLÓGICA.................................................................................................................. 74 MAPA 15 CAMBIOS EN COBERTURA BOSCOSA (1987-2003)........................................................................... 78 MAPA 16 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA (2003) ..................................................................................... 84 MAPA 17 ORDENAMIENTO DARIÉN 1999........................................................................................................... 86 MAPA 18 ORDENAMIENTO DEL DISTRITO DE SAMBÚ ..................................................................................... 88 MAPA 19 ORDENAMIENTO DEL DISTRITO DE CÉMACO .................................................................................. 89 MAPA 20 ORDENAMIENTO DEL PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNCIONAL ........ 98 MAPA 21 REGIONALIZACIÓN............................................................................................................................. 112

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 INDICADORES EDUCATIVOS REGIÓN DARIÉN AÑO 2000.............................................................. 11 FIGURA 2 DISTRIBUCIÓN DEL PIB POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2004 ................................... 15 FIGURA 3 PIB DARIÉN 1996 – 2004 ..................................................................................................................... 15 FIGURA 6 DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN POR DISTRITO.................................................. 60 FIGURA 7 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS ANP EN LOS DISTRITOS DE DARIÉN ...................... 66 FIGURA 8 DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO EN ANP (2003)....................................................................... 66 FIGURA 9 CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LOS SUELOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE DARIÉN ................................................................................................................................................................. 73 FIGURA 10 CAMBIO DEL USO DEL SUELO (1992 – 2000, 2000 - 2003) ............................................................ 77 FIGURA 11 SUPERFICIE REFORESTADA EN DARIÉN (HA) .............................................................................. 80 FIGURA 12 VOLUMEN TRANSPORTADO DE MADERA, POR TIPO DE PERMISO. PROVINCIA DE DARIÉN. 81 FIGURA 13 RELACIÓN ENTRE EL USO ACTUAL Y EL USO POTENCIAL DEL SUELO (EN HECTÁREAS)..... 83

Page 4: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES iv

ÍNDICE DE SIGLAS

AMP Autoridad Marítima Portuaria ANAM Autoridad Nacional del Ambiente ANP Área Natural Protegida ARAP Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá ASP Área Silvestre Protegida AT Asistencia Técnica BID Banco Interamericano de Desarrollo CONADES Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible CPA Carretera Panamericana EDS-RD Estrategia de Desarrollo Sostenible Región Darién EPYPSA Estudios Proyectos y Planificación S.A. FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas GEF Global Environmental Facility IDH Índice de Desarrollo Humano INADEH Instituto Nacional de Desarrollo Humano IPAT Instituto Panameño de Turismo JTP Junta Técnica Provincial MEDUCA Ministerio de Educación MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario MIDES Ministerio de Desarrollo Social MOP Ministerio de Obras Públicas NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OCB Organización Comunitaria de Base ONG Organización No Gubernamental OT Ordenamiento Territorial PAP Plan de Actuaciones Prioritarias PAR Programa de Actuaciones Regionales PEA Población Económicamente Activa PDSD Programa de Desarrollo Sostenible de Darién PIB Producto Interno Bruto PIGOT Plan Indicativo General de Ordenamiento Territorial PIOT Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial PIOTF Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional PM Plan de Manejo PN Parque Nacional PRODEC Programa de Desarrollo Comunitario

Page 5: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES v

PROINLO Programa de Inversión Local PRONAT Programa Nacional de Tierras PYME Pequeña y Mediana Empresa RRHH Recursos Humanos RRNN Recursos Naturales SIG Sistema de Información Geográfica SP Servicios Públicos TLC Tratado de Libre Comercio UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura VA Valor Agregado VAB Valor Agregado Bruto

Page 6: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 1

1 INTRODUCCIÓN La adopción del desarrollo sostenible como política pública para articular inversiones a nivel regional requiere de la voluntad de todos; especialmente de las autoridades, quienes tienen que articular políticas, planes, programas, proyectos y marcos regulatorios, que conjuguen las estrategias que conducen y direccionan el avance hacia un crecimiento económico orientado a reducir la desigualdad social, pero salvaguardando la riqueza natural y cultural que tiene el país y la Región en particular. En este contexto el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Presidencia y bajo la dirección del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES), viene impulsando mediante un proceso ampliamente participativo, la formulación de las Estrategias de Desarrollo Sostenible en el marco del Programa de Concertación Nacional para el Desarrollo. Estas Estrategias con su correspondiente Plan de Acción, pretenden orientar la inversión pública y privada en cada territorio, así como los esfuerzos para alcanzar las metas contenidas en la “Visión Estratégica de Desarrollo Económico y el Empleo 2009”. El proceso de formulación de las Estrategias de Desarrollo es acompañado por las instituciones nacionales claves con responsabilidad sectorial, las cuales aportan su conocimiento en el proceso, el cual, conjugado con las experiencias y trabajo de campo de las direcciones provinciales y comarcales, autoridades locales y representantes de la sociedad civil, ayudan a enriquecer un proceso de discusión sobre las visiones de corto y mediano plazo de forma participativa e incluyente. En este sentido es importante reconocer las contribuciones que brindan a nivel nacional el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), el Instituto Panameño de Turismo (IPAT), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la Contraloría General de la Republica, entre otros y a nivel provincial y comarcal, los Gobernadores, los Consejos y las Juntas Técnicas, la sociedad civil, grupos organizados y los representantes del sector privado. El ejercicio que se ha realizado en la formulación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Región Darién (EDS-RD), ha resultado de una riqueza inapreciable porque ha permitido desarrollar un diálogo amplio y transparente a diferentes niveles, no solamente para detectar y validar problemas sino para proponer soluciones y líneas estratégicas de intervención a corto, mediano y largo plazo, las que permitan definir y dar prioridad a iniciativas de inversión acordes con la Estrategia de Desarrollo planteada. En paralelo con este proceso y siguiendo la metodología propuesta por EPYPSA se preparan dos instrumentos claves para acompañar la gestión del territorio, los cuales apoyarán la implementación de la EDS-RD. Dichos instrumentos son: el Sistema de Información Geográfica (SIG) y el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF), para los cuales se utiliza toda la información disponible en las instituciones de gobierno, especialmente en la Contraloría General de la República y la ANAM. Los resultados contribuirán a poner a disposición del país un SIG de la Región con toda la información cartográfica (base de datos geográficos y alfanuméricos) y un PIOTF, que permita gestionar adecuadamente el territorio y orientar la inversión pública y privada acorde con la EDS-RD concertada con el gobierno y las autoridades regionales de Darién. A nivel de los Gobiernos Locales y sus organizaciones, la Estrategia dará lugar a una orientación básica para seleccionar y dar prioridad a los proyectos que puedan ser financiados por PRODEC, PROINLO y Obras Comunitarias, además de racionalizar la inversión gubernamental focalizando el problema grupo humano y territorios.

Page 7: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 2

En resumen, podemos indicar, que todo este esfuerzo ha producido importantes resultados gracias al enfoque metodológico utilizado, basado en una amplia participación pública y privada, identificando e integrando los aportes de profesionales, académicos, empresarios, grupos organizados, campesinos, indígenas, entre otros, para concretar el desarrollo de su Región.

Page 8: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 3

2 PRESENTACIÓN El presente Documento establece mediante un Resumen Ejecutivo, los avances en el proceso de formulación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Región Darién (EDS-RD). Este proceso es impulsado por el Ministerio de Presidencia a través de el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES). La formulación de las EDS-RD se realiza bajo parámetros de planificación estratégica, teniendo como eje central el proceso participativo y los planteamientos territoriales e integrales. Es así como desde sus inicios, la elaboración de la EDS-RD conlleva un amplio proceso participativo y de consulta, en el que han participado diferentes instituciones sectoriales, la Junta Técnica, representantes de la Sociedad Civil y del Sector Empresarial. Esta labor ha sido llevada a cabo mediante la aplicación de entrevistas en terreno, así como la organización de talleres de consulta y discusión de los productos generados en las distintas etapas de la elaboración de la EDS-RD. Las entrevistas fueron aplicadas a actores claves de la Región. Por otro lado, los talleres permitieron la discusión y validación de los productos de la consultoría, de forma ampliada y propiciando un diálogo propositito e incluyente entre las instituciones regionales y del nivel central, las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial. El proceso metodológico aplicado se ha estructurado en cuatro fases principales que son:

• Fase I: Análisis y Diagnóstico Integrado • Fase II: Formulación de la Visión Estratégica • Fase III: Diseño del Proyecto y Componentes • Fase IV: Elaboración y Entrega de Productos Finales

El presente documento se articula en torno a tres grandes bloques de contenido que son:

• El Análisis y Diagnóstico Integrado de la Región, que presenta de forma sintética los elementos más significativos de la caracterización socioeconómica, ambiental e institucional de la Región.

• Lineamientos Básicos, Objetivos e Indicadores del EDS-RD. • El desarrollo de las Líneas Estratégicas Sectoriales mediante las cuales se instrumenta la

EDS-RD.

Análisis y Diagnóstico Integrado El documento retoma los aspectos más importantes del Análisis y Diagnóstico. El análisis incluye la visión de las instituciones estatales, provinciales, comarcales y locales que actúan de forma directa en Darién, cuyas expectativas y demandas fueron analizadas, contrastadas e incorporadas como parte del diagnóstico. También incluye los resultados más significativos de los distintos talleres de discusión y validación del Diagnóstico). Este primer capítulo finaliza con el Análisis y Diagnóstico Integrado propiamente dicho, que se sistematiza en forma de matrices que recogen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), los Condicionantes y Oportunidades para la EDS-RD. En base a ello se sistematizan los Desafíos de la EDS-RD, referidos a distintos aspectos sectoriales de especial interés para la elaboración de la Estrategia.

Page 9: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 4

Como apéndice al Análisis y Diagnóstico Integrado Regional, se adjuntan los Indicadores de la Línea de Base, que constituyen una expresión cuantitativa de distintos indicadores que permiten caracterizar la situación actual referida a los distintos ámbitos de análisis y establecer una referencia respecto del seguimiento de la evolución futura del sistema.

Objetivos de la EDS-RD En base al análisis anterior, este tercer bloque de contenidos recoge los Objetivos y Criterios de intervención de la EDS-RD; La confrontación de la situación actual, con los elementos clave que han de caracterizar un modelo de desarrollo sostenible para la región, permiten una primera aproximación a los principales desafíos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Región Darién.

Líneas estratégicas y criterios de intervención Partiendo del escenario seleccionado, la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Región Darién, plantea abordar y articular las necesidades de intervención y de inversión desde un enfoque estratégico que permita maximizar los recursos de inversión a favor del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población. La estrategia se propone aprovechar las características regionales, y las particularidades locales como ámbito de excepcionales valores ambientales y culturales, facilitando el uso sostenible y participativo de sus recursos y fomentando la producción de servicios ambientales.

Page 10: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 5

3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1 DATOS BÁSICOS La Región Darién cuenta con una extensión de 17,055.1 km2 y está conformada por la Provincia de Darién, con una extensión territorial de 11,896.6 km2 (68%) y una población de 43,828 habitantes (cifra de 2004 que incluye la Comarca Kuna de Wargandí); la Comarca Emberá-Wounaan, con una extensión territorial de 4,383.5 km2 (27%) y una población de 9,269 habitantes (2004) y la Comarca Kuna de Wargandí, con una extensión territorial de 775 km2 (5%). Administrativamente, la provincia de Darién, está conformada por dos (2) distritos, Chepigana y Pinogana, y 25 corregimientos. La Comarca Emberá-Wounaan, está compuesta por dos (2) distritos, Cémaco y Sambú, y cinco (5) corregimientos, y la Comarca Kuna de Wargandí por el corregimiento de Wargandí y tres comunidades (Uala, Nurra y Mortí). La organización política-administrativa de la provincia de Darién y de la Comarca Emberá-Wounaan, es bastante similar (Gobernador, Alcalde, HR de C y Concejales), con la diferencia de que la Comarca no cuenta con representación en la Asamblea Nacional de Diputados; la Comarca Emberá-Wounaan, cuenta, además, con una estructura de Gobierno Tradicional, que funciona en paralelo a la estructura del Gobierno Nacional; y, por otro lado, la Comarca Wargandí depende administrativamente del Municipio de Pinogana.

Darién es la Región más grande de Panamá y la menos poblada, con alrededor de 55 mil habitantes, de los cuales 43 mil habitantes se localizan en la provincia de Darién y 11 mil habitantes en las comarcas indígenas, ostenta una densidad de población algo superior a 3 personas por kilómetro cuadrado, la más baja de todo el País. La cabecera de la provincia es la comunidad de La Palma (fundada en 1922) y la cabecera de la Comarca Emberá-Wounaan, la comunidad Unión Chocó. La dispersión del poblamiento de la Región es patente en el gran número y escasa entidad de los núcleos poblados. En 2000 la Región contaba con 695 centros poblados, de estos 613 se localizaban en la Provincia y 82 en la Comarca. En la Provincia, algo más de la mitad de los núcleos poblados (61%) tienen menos de 25 habitantes y sólo el 15% tienen más de 100. El censo de 2000 registró menos lugares poblados que el del año 1990.Sí se observa una tendencia moderada hacia una mayor concentración alrededor de ciertos núcleos reflejado en el crecimiento de los centros de mayor tamaño, en 1990 sólo había 3 núcleos con más de 1,000 habitantes en tanto que en 2000 eran 6 (La Palma, Yaviza, Jaqué, Garachiné, Metetí y Santa Fe). Dentro de la Comarca ningún centro de población supera los mil habitantes.

CUADRO 1 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE DARIÉN Y LA COMARCA EMBERÁ - WOUNAAN Distritos Corregimientos Cabecera de Distrito

DARIÉN

Chepigana La Palma, Camogantí, Chepigana, Garachiné, Jaqué, Puerto Piña, Río Congo, Río Iglesias, Sambú, Setegantí, Taimatí, Tucutí, Agua Fría, Cucunatí, Río Congo Arriba, Santa Fe

La Palma

Pinogana El Real de Santa María, Boca de Cupe, Paya, Pinogana, Púcuro, Yape, Yaviza, Metetí

El Real de Santa María

C. Kuna Wargandí COMARCA EMBERA WOUNAAN Cémaco Cirilo Guainora (Cabecera) Lajas Blancas, Manuel Ortega Cirilo Guainora Sambú Río Sábalo (Cabecera), Jigurudó Río Sábalo

Page 11: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 6

CUADRO 2 LUGARES POBLADOS Y POBLACIÓN No. de Lugares Poblados Población Magnitud del Lugar Poblado 1990 2000 1990 % 2000 %

Darién 708 613 43,832 100.0 40,2841 100.0 Menos de 25 390 376 3,704 8.5 3,198 7.9

25 – 49 127 90 4,408 10.1 3,079 7.6 50 – 99 82 54 5,741 13.1 4,003 9.9

100 – 499 98 79 20,643 47.1 16,987 42.2 500 – 999 8 8 5,084 11.6 4,904 12.2

1,000 – 1,999 3 6 4,252 9.7 8,113 20.1 Comarca Emberá Wounaan 82 8,246 100.0

Menos de 25 39 258 3.1 25 – 49 2 56 0.7 50 – 99 11 848 10.3

100 – 499 28 5732 69.5 500 – 999 2 1,352 16.4

Fuente: Censo de población y vivienda 1990 y 2000. La trayectoria demográfica de la Región Darién ha sido muy intensa en los años de la década de 1980 a 1990, cuando la población creció a un ritmo de 5.2% anual acumulado. En el periodo anterior (1970-1980) había crecido a un ritmo inferior a la nación y en la última década censada (1990-2000), la población sólo se incrementó en un 1% anual. La estimación, a 2007 indica una población de 54.350 habitantes, lo que supone un crecimiento de 1.6% desde 2000. Igualmente el ritmo de crecimiento anual de la población de la Región en los últimos treinta y siete años fue de 2.4% anual. La dinámica reciente indica un incremento del ritmo de crecimiento de la población, concentrado en algunos ámbitos, que van ganando peso poblacional respecto de otros, que también crecen, pero lo hacen a un ritmo inferior. Entre 2000 y 2007, se estima que la población de la Región Darién creció a un ritmo de 1.6% anual, lo que supone una población aproximada de 54,350 habitantes en el último año. La población en la Provincia se incrementó en un nivel similar, concentrando su expansión en el Corregimiento Chepigana que creció un 1.9%, en tanto que el Corregimiento Pinogana que lo hizo al 0.8%. La Comarca Kuna de Wargandí incrementó su población en un 0.8% anual, en tanto que la Comarca Emberá Wounaan registró el mayor crecimiento con 1.9%.

CUADRO 3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LOS CENSOS NACIONALES Habitantes Crecimiento

PROVINCIA / COMARCA 1970 1980 1990 2000 2007 70-80 80-90 90-00 00-07

República de Panamá 1,428,082 1,831,399 2,329,329 2,740,177 3,339,781 2.5% 2.4% 1.6% 2.9%

Provincia de Darién* 22,685 26,524 43,832 40,284 44,953 1.6% 5.2% - 1.6%

Comarca Emberá Wounaan - - 7,970 8,246 9,397 - - - 1.9%

Región Darién 22,685 26,524 43,832 48,530 54,350 1.6% 5.2% 1% 1.6% Fuente: MEF, MINSA. * Incluye la Comarca Kuna Wargandí Dentro de la Región Darién, según el censo de 2000, la población indígena ascendía a 18,962 personas. De estos unos 10,200 (53%), vivían en territorio provincial, 1,100 en la Comarca Kuna Wargandí, y otros 7,600 en

1

Page 12: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 7

la Comarca Emberá Wounaan. Con lo que un 28% de la población de la Provincia de Darién pertenece a alguna etnia panameña y en el conjunto regional la población indígena suma un 39% del total. La población indígena residente en Darién está compuesta mayoritariamente por la etnia Emberá, 13,600, seguida de la Wounaan, 3,200, y luego la Kuna, 1,700. De igual manera todas las etnias presentes en Panamá tienen alguna representación poblacional en Darién. Dentro de la provincia, es en el Distrito de Pinogana donde se concentra la mayor presencia indígena, 30%, aunque en Chepigana la cifra es solo algo inferior, 27%. Los corregimientos con mayor presencia indígena son Púcuro, Paya, Yape, Tucutí, Puerto Piña y Jaqué, todos con más del 50% de sus habitantes perteneciente a una de las etnias panameñas. Los dos primeros con una mayoría de población Kuna, en tanto que en los demás predomina la etnia Emberá, salvo en Yape, donde es mayoría la población Wounaan. Los corregimientos con mayoría indígena dentro de la provincia de Darién están localizados en la zona más oriental de la misma. Por otra parte los corregimientos más occidentales y los lindantes con las vías de penetración terrestre presentan las menores proporciones de población indígena: Río Congo Arriba, Agua Fría, Metetí y Río Iglesias. 3.2 CALIDAD DE VIDA, POBREZA Y DESIGUALDAD Los distritos de la Región Darién están entre los que presentan mayor incidencia de pobreza del país. Respecto de la pobreza general, Cémaco con 97% y Sambú con 96%, están en los puestos 9 y 10 entre todos los distritos del país, seguidos de Chepigana con un 79%, en el puesto 15 y Pinogana con 74%, en el puesto 23. En cuanto a la pobreza extrema, Cémaco con 86% y Sambú con 85% están en los mismos puestos 9 y 10, luego Chepigana con 49% aparece en el puesto 17 y Pinogana con 43% cierra en el mismo puesto 23 de pobreza general. A nivel corregimiento la mayor incidencia se presenta en Paya, Yape, Río Congo, Camogantí, Cucunatí (Provincia de Darién), Kuna de Wargandí, Manuel Ortega, Cirilo Guainora y Río Sábalo (Comarca Emberá Wounaan), todos con más del 90% de su población en situación de pobreza y a la vez al menos el 60% de éstos como extremadamente pobres. Los datos más recientes de pobreza para la Provincia de Darién, publicados por el MEF en 20062, indican una sustantiva mejora respecto de la situación expuesta para el año 2000.Según el informe, la población por debajo del nivel de pobreza en la Provincia equivale al 67.5%, de las cuales un 32.6% están en situación de pobreza extrema. La situación en las Comarcas, sin embargo, no muestra una mejora. Para el agregado nacional de áreas indígenas, se estima que un 98.4% de la población es pobre y un 90% de éstos están incluidos en la franja de pobreza extrema. La desigualdad en la distribución del consumo, medida por el índice de Gini, arroja a Pinogana entre los Distritos más desiguales del país con 0.408. Chepigana también está entre los 20 distritos con mayor desigualdad, 0.390, en cambio Sambú, con 0.34 y Cémaco con 0.334 aparecen entre los menos desiguales. El Índice de Desarrollo Humano de la Provincia de Darién es significativamente mayor al de las Comarcas Emberá y Wargandí, sin embargo se encuentra a buena distancia por debajo de la media nacional (0.707). La Provincia de Darién tiene (2002) un IDH de 0.504, el Distrito de Pinogana un 0.508 y Chepigana 0.497. La Comarca Emberá Wounaan tiene un indicador de 0.392 y los Distritos de Cémaco 0.399 y Sambú 0.370. La Comarca Kuna de Wargandí cuenta con un índice de desarrollo humano de 0.395.

2 Pobreza y Desigualdad en Panamá, MEF, 2006.

Page 13: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 8

CUADRO 4 SITUACIÓN DE PORBREZA DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN DARIÉN

Ámbito Indicador de

Pobreza General

Indicador de Pobreza Extrema

Índice de Gini IDH

Darién Chepigana 0,792 0,490 0.39 0.497 La Palma 0,654 0,369 0.44 Camogantí 0,921 0,67 0.28 Chepigana 0,839 0,533 0.33 Garachiné 0,788 0,507 0.40 Jaqué 0,823 0,563 0.40 Puerto Piña 0,696 0,346 0.35 Río Congo 0,937 0,717 0.30 Río Iglesias 0,83 0,517 0.33 Sambú 0,813 0,501 0.35 Setegantí 0,566 0,266 0.36 Taimatí 0,865 0,602 0.34 Tucutí 0,855 0,557 0.31 Agua fría 0,767 0,397 0.33 Cucunatí 0,908 0,609 0.29 Río Congo Arriba 0,897 0,597 0.30 Santa Fe 0,773 0,441 0.36 Pinogana 0.737 0.429 0.408 0.508 El Real de Santa María 0,742 0,447 0.41 Boca de Cupe 0,839 0,524 0.33 Paya 0,971 0,827 0.26 Pinogana 0,778 0,401 0.30 Púcuro 0,745 0,458 0.18 Yape 0,947 0,743 0.22 Yaviza 0,744 0,436 0.40 Metetí 0,637 0,274 0.37 Comarca Kuna de Wargandí 0,977 0,855 0.26 0.395 Comarca Emberá Wounaan Cémaco 0,969 0,856 0.334 0.399 Cirilo Guainora 0,962 0,829 0.33 Lajas Blancas 0,75 0,874 0.31 Manuel Ortega 0,968 0,859 0.34 Sambú 0,963 0,847 0.34 0.370 Río Sábalo 0,957 0,827 0.34 Jingurudó 0,979 0,901 0.30

Elaboración Propia; Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2000. MEF; Pobreza y Desigualdad a nivel de distritos (2005)

Page 14: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 9

MAPA 1 INDICADORES DE POBREZA GENERAL

Page 15: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 10

3.2.1. Situación sanitaria Las acciones en pro de la mejora social de la población darienita realizadas en los últimos años han supuesto una mejora significativa en las condiciones de salud. La ampliación de los sistemas de agua, la existencia de nuevos centros de salud y las campañas preventivas han hecho posible una reducción de parámetros de mortalidad infantil y prevalencia de patologías y vectores. Sin embargo, muchas actuaciones han sido mal planificadas y hoy se cuenta con una serie de infraestructuras que presentan diversos niveles de degradación por falta de mantenimiento y otras no funcionan por falta de personal. Las campañas que se realizan a sitios aislados nos son regulares y además se presentan problemas en situaciones de emergencia por la falta de acceso y comunicaciones. En otros casos las mismas actuaciones asistenciales han generado la dependencia de los beneficiarios, por ejemplo el caso de Proniños de Darién, que si bien realiza un encomiable trabajo, la distribución de alimentos para paliar las situaciones de desnutrición infantil puede generar un desincentivo para fomentar las producciones locales de seguridad alimentaria. En otros casos hay solapamiento de funciones con la población objetivo. Se ha realizado un importante esfuerzo por acercar las instalaciones de salud a las personas, tarea ardua en Darién a razón de la dispersión e inaccesibilidad de muchos lugares poblados. Las infraestructuras sanitarias han crecido de manera exponencial en la Provincia de Darién de 4 centros existentes en 1970, se pasó a tener 44 en 2007 (8 de los cuales no están funcionando).En la Comarca Emberá Wounaan se cuenta con 18 centros de asistencia (subcentros y puestos de salud, 2 de los cuales no están funcionando). La dotación de personal médico por cada 10,000 habitantes era de 7.8 en 2003 y la relación de enfermeras era de 8.1 para el mismo año, ambos más bajos que las medias nacionales (13.8 y 11.3 respectivamente). Sí hay una mejor relación en el número de camas, que en la provincia era de 3.7 en tanto que a nivel nacional era de 2.4. El rezago en materia sanitaria se evidencia más en la Comarca Emberá Wounaan, donde los recursos humanos son mínimos.

CUADRO 5 INSTALACIONES DE SALUD, 2003 Y 2007 Provincia Darién Comarca Emberá

Wounaan Panamá

TIPOS DE INSTALACIONES 2003 20071 2003 20071 2003 20071

Hospitales Ministerio de Salud y Seguro/ Institutos especializados 3 3 0 0 63 47

Centros de Salud y Policlínicas 6 6 0 0 253 221 Sub-centros y Puestos de Salud 31 35 (8) 14 18 (2) 523 641 (81) Total 40 44 14 18 839 909 (81)

1 Incluyen instalaciones que no están funcionando, se disponen entre paréntesis. Fuente: Contraloría General de la República y MINSA. En la actualidad, existen varias instituciones que refuerzan el área de salud en la región de Darién; una de ellas es la fundación Pro Niños de Darién, que desarrolla programas de salud a través de 2 componentes: 1) Nutrición: atendiendo a más de 10,000 niños y niñas en 100 comedores escolares en la región de Darién. Además, se les brinda apoyo nutricional a los preescolares de 41 de las comunidades que cuentan con estos comedores; 2) Servicios básicos de salud: A los niños y niñas preescolares se les evalúa su desarrollo y crecimiento cuatro veces al año, se les realiza una prueba anual de hemoglobina, administración preventiva y terapéutica de hierro, se les brinda medicamentos contra parásitos, escabiosis y pío dermitis. A los padres y madres se les capacita en higiene, preparación de alimentos y nutrición. Todo dirigido a mejorar la calidad de vida de la familia. A los escolares se les evalúa el peso y talla una vez al año, se les realiza una encuesta de anemia, se les administra hierro, vitamina A, medicamentos contra parásitos y atención por otros problemas de salud. Cada 8 semanas los equipos de salud, integrados por médicos, auxiliares de enfermería, nutricionistas, técnicos de saneamiento ambiental y asistentes de salud están atendiendo las poblaciones de

Page 16: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 11

difícil acceso en los corregimientos de Camogantí, Tucutí, Taimatí, La Palma, Río Congo, Chepigana, Río Iglesias y los corregimientos comarcales de Wargandí, Sambú y Cémaco. El Centro SER, radicado en Metetí, también realiza labores de asistencia médica y prevención, de forma itinerante a lo largo de la región de Darién, estando más enfocados a la población adulta. 3.2.2. Situación educativa Los indicadores educativos de Darién, si bien han experimentado mejoras continuas, son bajos en comparación con los datos nacionales, y en algún caso muy preocupantes para el futuro desarrollo de la población. La tasa de alfabetismo de la Región Darién es del 77% de la población de 10 o más años, lejos del 92.4% del país. El nivel más elevado se registra en la Provincia, 77%, seguida de la Comarca Emberá Wounaan, 65%. En La Comarca Kuna de Wargandí la situación es muy preocupante dado que sólo el 15% de la población es alfabeta. Los Corregimientos con mejor desempeño se encuentran en el Distrito de Chepigana, y son La Palma (86%), Río Iglesias y Setegantí (85%) y Agua Fría (84%). Con el mismo valor que esta última aparecen Metetí y Pinogana, del Distrito Pinogana. La otra cara de la realidad se da en los corregimientos de Yape y Paya donde sólo el 56 y 43 por ciento de la población están alfabetizados. El nivel educativo también es bajo. Sólo el 1% de la población tiene estudios superiores, un 14% cuentan con estudios secundarios completos y un 55% con instrucción primaria completa. La Palma con 30%, El Real de Santa María con 24% y Sambú con el 20%, son los Corregimientos con mayor porcentaje de población con estudios secundarios completos de la Región. Por otra parte en 16 Corregimientos la población con estudios secundarios no llega al 10% del total, incluido el distrito de Cémaco en la Comarca Emberá Wounaan y la Comarca Kuna de Wargandí.

Figura 1 Indicadores Educativos Región Darién Año 2000

23

82

21

83

21

7985

98

35

91

35

92

32

89

0

20

40

60

80

100

Prov .DARIEN

Chepigana Pinogana COMARCAKUNA DE

WARGANDÍ

COMARCAEMBERA

Cémaco Sambú

INDICADORES EDUCATIVOS REGIÓN DARIÉN, AÑO 2000

Población analfabeta >10 años (%) Población >4 años con estudios inferiores a secundario (%)

Page 17: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 12

MAPA 2 NO TIENE SECUNDARIA

Page 18: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 13

Las dotaciones educativas en la Provincia de Darién se han multiplicado por cinco desde 1970, pasando de 37 a 203 en 2003. Y la relación de docentes por alumno se ha reducido de 23 a 19 en el mismo lapso. La educación Pre-primaria que en 1970 no disponía de establecimientos, en 2003 contaba con 35, ha sido la franja de escolarización más atendida en materia de infraestructuras, revelando una decidida apuesta de Estado por escolarizar a la población desde la edad más temprana. En 2003 también existían 149 escuelas primarias, con una media de 61 alumnos por instalación y 21 por docente. La educación media era impartida en 10 centros, con una media de 18 alumnos por centro y 16 por docente. Los datos de la Comarca Emberá Wounaan, también revelan el esfuerzo educativo gubernamental. En 2000 existían 39 centros educativos y en 2003 ya eran 53. El sector pre-primario ha crecido de 3 a 16 centros en los 4 años. La educación primaria en 2003 contaba con 37 centros, con una matrícula de algo más de 2,100 alumnos, lo que supone una media de 57 alumnos por centro, además de unos 22 alumnos por docente. La educación media es el gran déficit de la Comarca Emberá Wounaan, ya que no dispone de infraestructura ni personal docente (datos de 2003).

3.3 BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA La estructura económica de Darién se asienta sobre dos pilares: el sector primario y las inversiones y empleos generados por el Estado. La participación de la economía darientia en el conjunto nacional es baja, 0.5%, y a pesar de haber realizado grandes inversiones en infraestructura física, en mejoramiento de la capacidad empresarial y promoción de diversas iniciativas productivas, su participación respecto al producto bruto nacional se mantiene estable.. El sector primario, que aporta una tercera parte del producto local, crece en participación y su composición cambia, incrementándose el peso de la pesca en detrimento de las demás actividades que se mantienen estables en términos monetarios desde 1996. Esto sucede a pesar de la gran cantidad de espacios incorporados a la producción desde dicho año. Las explicaciones para el escaso dinamismo de las actividades agrícolas y pecuarias se encuentran en unos años de precios deprimidos para las producciones darientitas, situación que se está revirtiendo aceleradamente desde 2005, y la incapacidad de instalar cadenas de generación de valor agregado en el territorio. La actividad primaria adolece de un sesgo hacia la actividad ganadera, más rentable a corto plazo, y además incentivada por los instrumentos de financiamiento existentes que desfavorecen a los agricultores, y más aun a los pequeños y con actividades novedosas. Con el cambio de uso del suelo evidenciado a partir de la titulación masiva de tierras en la provincia se está generando una situación de difícil gestión, ya que se está orientando a un monocultivo con escasa generación de beneficios locales en mano de obra y dinamización de actividades conexas. Hoy el modelo está dominado por la ganadería y son crecientes los rumores de trancisión hacia un modelo de explotación de cultivos para generación de biocombustibles en amplias extensiones, específicamente de palma africana (es frecuente encontrarse en Darién con intermediarios de tierras que dicen estar comprando para empresas de palma y con locales que se acercan a ofrecer sus tierras para tal fin). Esto en un suelo con capacidad de acoger cultivos alimenticios. Sin embargo la nueva política de Seguridad Alimentaria Nacional y la creciente discusión sobre las bonfdades de los biocombustibles, junto a la crceciente escasez y alza de precios de los productos de alimentación básicos podrían reorientar la situación actual. Pero para ello habrá que acompañar a los productores con alrternativas reales, extensionismo y con el diseño y generalización de instrumentos financieros adecuados. La actividad agropecuaria en Darién, con excepción de la ganadería vacuna, se practica de una forma tradicional, con un enfoque de atención, fundamentalmente, de las necesidades de autoconsumo. No

Page 19: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 14

obstante, dentro de esta dinámica , se observa el interés y esfuerzo hacia la generación de excedentes que son comercializados por intermediarios en la Ciudad de Panamá. La pesca en las zonas ribereñas, se ve afectada por una merma de las capturas que se originan por la sobreexplotación del recurso, por el cual se ha generado un conflicto entre los pescadores artesanales locales y los comerciales de Panamá, y que además pueden verse doblemente afectada por el deterioro ambiental del territorio. La riqueza forestal ha sido objeto de una explotación poco racional y con una visión de corto plazo. La tala para reemplazar el bosque nativo por pastos para ganado, el modelo de explotación en el que compiten concesionarios con “permisos de subsistencia” y el cambio de las coberturas originarias por plantaciones de especies exóticas de más rápido crecimiento (teca) han cambiado la configuración del espacio de Darién, por lo que hoy el potencial forestal existente, principalmente de maderas nativas (preciosas) se ha reducido notablemente ante la fuerte presión del avance de la frontera agrícola, la colonización relacionada con ésta, la agricultura de tala y quema. La minería, en otro tiempo, uno de los principales elementos para la colonización de Darién, no supone hoy más que una actividad marginal. Sin embargo el nuevo escenario, a partir del incremento de los precios de los minerales y de los hidrocarburos, puede suponer un reavivamiento de las expectativas en este campo. En el caso del turismo se encuentra en una etapa previa al desarrollo y no es en la actualidad un destino turístico, aunque sus recursos le otorgan una elevada potencialidad claramente desaprovechada. Una situación semejante ocurre con las artesanías, sus posibilidades de desarrollo se ven frenadas por falta de organización y orientación. La principal falencia en la estructura económica local es la falta de capacidad para generar valor agregado. Existen pocos procesos de adición de valor dentro de Darién, y los que hay son rudimentarios y de escaso alcance. La construcción de la carretera, por ahora, sólo ha facilitado la salida de las producciones sin lograr generar inversión en procesamiento, aunque esto también está condicionado por la escasa, insuficiente e inestable energía eléctrica, la falta de un empresariado local organizado y con capacidad e intenciones de inversión y, como propia consecuencia de la construcción de la carretera, por el acercamiento a la zona de procesamiento de Panamá y su entorno. Más integración y cualificación territorial, más énfasis en extensionismo agrario, paquetes tecnológicos adecuados, diversificación productiva con la inclusión de nuevos productos - actividades, apuesta forestal y pesquera sostenibles, instrumentos financieros, organización empresarial y generación de valor, respetando la base ambiental que sustenta las actividades locales, serán las apuesta de futuro que podrán impulsar definitivamente el desarrollo de la Región Darién.

3.3.1 Estructura y Composición del PIB de Darién3

La actividad del Gobierno es la categoría económica que más aporta en la composición del PIB en Darién. El 50% del valor agregado provincial depende de las operaciones de las instituciones gubernamentales, el otro gran sector de actividad es el primario, que aporta un 36% del valor agregado provincial. Mucho más discretas son las participaciones del conjunto de actividades desarrolladas por los servicios, 6% y por último el sector secundario, 2%. El restante 6% corresponde a impuestos, derechos y transferencias.

3 Este capítulo hace referencia solamente a la Provincia de Darién, ya que no se cuenta con una estadística diferenciada para la Comarca Emberá Wounaan o la Kuna de Wargandí.

Page 20: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 15

Figura 2 Distribución del PIB por sector de actividad económica 2004

7

36

16

2

63

69

50

5 6

0

10

20

30

40

50

60

70

Primario Secundario Terciario Gobierno Impuestos, etc.

DISTRIBUCIÓN DEL PIB POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2004

Panamá Darién

El peso de la economía de Darién en el conjunto de la nacional es mínimo, apenas ocupa el 0,5% del total, y la evolución de la última década no ha supuesto ningún cambio cuantitativo significativo. En el periodo 1996 a 2000, las actividades agrícolas y silvícolas, junto con las de transporte y las inmobiliarias sufrieron un retroceso, en tanto que incrementan su valor la pesca y los servicios públicos principalmente. En el periodo 2000 – 2004, las actividades agrícolas revierten su tendencia recesiva y crecen levemente, aunque con el mayor impulso vuelve a ubicarse la pesca, seguida de los hoteles y restaurantes, las actividades sociales comunitarias y los servicios públicos. Figura 3 PIB DARIÉN 1996 – 2004

CUADRO 6 EVOLUCIÓN DEL PIB DE DARIÉN Y SU COMPOSICIÓN (1996-2004) Descripción Darién

1996-2004 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA -8 PESCA 9,8 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 0 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 0 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 0,7 CONSTRUCCIÓN 0 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 0 HOTELES Y RESTAURANTES 0,7 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

-2,1

INTERMEDIACION FINANCIERA 0 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

-0,3

ENSEÑANZA PRIVADA 0,1 ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD PRIVADA

0

OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS SOCIALES Y -0,2 Menos: SIFMI 0 SUBTOTAL INDUSTRIAS 0,7 GOBIERNO GENERAL 0,1 HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 0 VALOR AGREGADO BRUTO 0,8 Más: Derechos de Importación -1,2 Más: Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles -0,5 Más: Otros Impuestos a los Productores 1,2 Menos: Subvenciones a los Productores 0,3 PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS COMPRADOR 15,6

36%

2%6%

50%

6%2004

34%

1%8%

50%

7%

1996

Sector Primario Sector Secundario

Sector Terciario Gobierno

Impuestos, transferencias, derechos, etc.

Page 21: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 16

Las variaciones del PIB de Darién son más acentuadas que las del conjunto de la economía panameña. La economía panameña fue afectada por una desaceleración profunda de sus indicadores económicos entre 1998 y 2002, el reflejo de esta situación en la provincia de Darién, mucho más profunda en 1999 (de hecho la economía tuvo una evolución negativa), con una recuperación extraordinaria hasta 2001 volviendo a decrecer en 2002, parece revelar una mayor exposición a factores, tanto internos como externos, que afectan la marcha de la economía provincial. Entre otros: una mayor presencia del sector primario que puede provocar variaciones más acentuadas debido a la inestabilidad de los precios y riesgos de pérdida de cosecha; la aparición (o desaparición) de ingresos extraordinarios en años determinados, además de la reducción del costo de transporte con la realización de tramos de la Carretera Interamericana.

En el contexto nacional, el PIB per cápita es notablemente bajo en la Provincia de Darién, sin embargo, ha mejorado desde 1999 y se ha reducido levemente la gran brecha existente: el PIB per cápita a nivel nacional es 3.1 veces superior al de Darién. Sin embargo revela la escasa productividad de los factores en la Provincia.

CUADRO 7 EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN PANAMÁ DARIÉN Año PIB pc Panamá B. Variación % PIB pc Darién B. Variación % Brecha

1999 3,828 1.9 1,41

2000 3,857 0.8 1,020 3.8 2001 3,807 -1.3 1,142 12 3.3 2002 3,821 0.4 1,221 7 3.1 2003 3,909 2.3 1,246 2 3.1 2004 4,129 5.6 1,319 6 3.1

Fuente: Contraloría General de la República.

Variación del PIB de Darién y Panamá

-9,0%

-4,0%

1,0%

6,0%

11,0%

16,0%

PIB Nacional PIB Darién

PIB Nacional 6,5% 7,3% 3,9% 2,7% 0,6% 2,2% 4,2% 7,5%

PIB Darién -6,9% 8,7% -3,3% 0,0% 14,1% 9,0% 4,1% 3,3%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Figura 4 Variación del PIB en Darién y República de Panamá

Page 22: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 17

Un dato relevante asociado a esta descripción es la baja productividad del trabajo. En 2004 cada trabajador panameño generaba unos 10 mil 900 Balboas, en tanto que en Darién, la cifra era de 4.650 Balboas. Sólo en tres categorías de producción, hoteles y restauración, Gobierno y hogares con trabajo doméstico, Darién presenta un mejor desempeño que el agregado nacional.

3.3.2 Principales sectores de actividad

3.3.2.1. Actividad Agropecuaria

La base económica de la provincia de Darién, se ha sustentado tradicionalmente en la agricultura (plátano y ñame) y en la pesca (corvina y camarón), desarrollándose más recientemente a lo largo de la CPA una importante y creciente, actividad ganadera y arrocera mecanizada. La actividad agropecuaria en Darién, con excepción de la ganadería vacuna, se practica de una forma tradicional, centrada fundamentalmente en las necesidades de autoconsumo. No obstante, se observa el interés y esfuerzo hacia la generación de excedentes que son comercializados por intermediarios en la Ciudad de Panamá. En la lógica de producción de las comunidades campesinas darienitas, más que una agricultura comercial (empresarial) donde tiene un valor determinante la productividad y la rentabilidad o ganancia, lo que le interesa al campesino es garantizar su seguridad alimentaria, lograr algunos excedentes de producción y poder obtener de esta manera algunos ingresos monetarios que le permitan satisfacer, aunque sea de manera básica, algunas de sus necesidades no alimentarias. En esta lógica de autogestión (autoempleo), el insumo básico en la producción es la mano de obra (jornales), la cual es utilizada fundamentalmente en labores de siembra, limpieza (control de malezas) y cosecha, lo que nos indica que la lógica productiva es el autoconsumo, convirtiendo los excedentes en lo que podríamos denominar la ganancia social (autoempleo). La actividad agrícola se circunscribe a unos pocos rubros entre los que se encuentran: plátano, ñame, otoe, maíz, arroz y yuca. Estas actividades, en general, se llevan a cabo con técnicas muy rudimentarias y de forma extensiva (baja densidad de siembra), sin el uso de maquinaria agrícola y sin agroquímicos, donde la producción es comercializada en alrededor de un 20%, siendo la mayor parte utilizada para autoconsumo. Darién, a pesar de no contar con una actividad agrícola moderna y tecnificada, es un importante productor y comercializador de plátano, ñame, yuca y otoe, actividades en que ocupa un lugar destacable a nivel nacional, particularmente en ñame (50%). En cuanto a la ganadería, es desarrollada por pequeños y medianos productores, que orientan esta actividad a la cría y ceba de ganado (doble propósito). El producto es comercializado, principalmente, en la ciudad de Panamá y en Azuero. Esta actividad cuenta con una importante cantidad de tierras para su desarrollo y se requiere la adopción de prácticas sostenibles (silvopastoril) que permitan el desarrollo de esta actividad sin deteriorar los suelos, utilizando tecnologías semi – intensivas (por ejemplo, el semi-estabulado).

Page 23: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 18

CUADRO 8 DARIÉN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Darién Nacional Rubro Indicador

1995-06 2000-01 2005-06 1995-06 2000-01 2005-06 Sup. Sembrada 388 818 71,304 75,846 68,716 Sup. Cosechada 388 798 70,746 71,742 68,255 Producción 31,772 58,334 6,671,283 6,155,681 6,107,643 Rendimiento 82 73 94 86 89

Arroz

Número de Productores 4 10 1,784 2,008 1,407 Sup. Sembrada 2,835 2,142 1,800 3,701 3,386 3,159 Sup. Cosechada 2,805 1,287 1,800 3,667 2,479 3,158 Producción 420,750 96,525 336,600 570,536 381,518 675,882 Rendimiento 150 75 187 156 154 214

Ñame

Número de Productores 1,715 1,479 1,259 3,383 3,031 1,917 Sup. Sembrada 3,740 3,300 3,100 9,672 10,548 11,911 Sup. Cosechada 3,365 3,200 3,100 9,291 10,129 11,910 Producción (cientos) 605,700 448,000 521,900 2,516,933 2,182,792 2,424,374 Rendimiento (cientos) 180 140 168 271 216 204

Plátano

Número de Productores 1,385 700 301 3,847 3,384 3,152 Sup. Sembrada 17.00 460.00 378.00 1,394 1,575 1,409 Sup. Cosechada 15.50 437.00 378.00 1,390 1,549 1,407 Producción 2,325 65,550 113,400 279,983 377,367 413,550 Rendimiento 150 150 300 201 244 294

Yuca

Número de Productores 184 270 330 4,860 1,012 1,279 Sup. Productiva 785 721 1,177 1,396 Sup. Cosechada 770 613 1,160 1,276 Producción 115,500 55,170 163,531 168,076 Rendimiento 150 90 141 132

Otoe

Número de Productores 556 173 1,388 1,385 Existencias (cab) 29,000 29,000 129,600 1,455,600 1,342,400 1,564,600 Sacrificio (cab) 1,263 1,255 1,164 274,100 312,458 294,575 Vacuno* Tasa de Sacrificio Local (%) 0.04 0.04 0.01 0.19 0.23 0.19

Fuente: Elaborado por EPYPSA con información de Planificación del MIDA. * Datos de la Contraloría General de la República (Revista Producción Pecuaria-312)

Se realizó una zonificación productiva en la que se identificaron tres zonas productivas con características particulares. Las Zonas son: Zona Ribereña la cual se refiere a las áreas de producción agrícola y pesca localizadas en las riberas de los ríos; la Zona Costera, se refiere a las áreas de producción y pesca localizadas o vinculadas a la franja costera; y la Zona Carretera Panamericana, la cual contempla las áreas de producción que se encuentran a lo largo de la Carretera Panamericana, desde Agua Fría hasta Yaviza. Zona Ribereña: Se caracteriza por la producción de plátano y ñame y la producción de otros rubros con propósitos de autoconsumo; su población es fundamentalmente indígena. Está conformada por los corregimientos Cirilo Guaynora, Lajas Blancas y Manuel Ortega, en el distrito indígena Cémaco y los corregimientos de Río Sábalo y Jinjurudo, en el distrito indígena Sambú, también la integran los corregimientos de Tucutí, Camogantí y Sambú, en el distrito de Chepigana y los corregimientos de El Real de Santa María, Yape, Paya, Púcuru, Boca de Cupé y Pinogana, pertenecientes al distrito de Pinogana. Es importante destacar que esta Zona es la más marginada de la Región, que por nivel de aislamiento, solamente producen y pescan mayormente para subsistencia. Salvo el caso del plátano que también se produce con fines comerciales. Destaca desfavorablemente la existencia de explotaciones con bajo nivel de asistencia técnica, expuestos a plagas y difícil conexión con el mercado, al cual llegan a través de intermediarios vendiendo sus productos a lo largo del río o en Yaviza. En este sentido mencionar la buena labor que desarrolla la organización TRA que vende la producción de sus asociados directamente a los mercados en la ciudad de Panamá.

Page 24: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 19

Zona Costera: Esta Zona se caracteriza por la actividad de pesca artesanal y por la producción de maíz, otoe y plátano; su población es fundamentalmente de la etnia negra. Entre los corregimientos que la conforman se encuentran La Palma, Jaqué, Puerto Piña, Taimatí, Garachiné, Río Congo y Cucunatí. Las comunidades de estos corregimientos se encuentran en la franja costera y por vía acuática mantienen comunicación con las comunidades más importantes de la Región y una conectividad, vía Puerto Kimball, con las comunidades que se encuentran en al carretera y con la Ciudad de Panamá. La pesca viene sufriendo una reducción de productividad y un conflicto con los pescadores comerciales de Vacamonte, que compiten directamente con los artesanales locales. Los pescadores no tienen una organización que les permita mejorar su forma de producción y fortalecer sus posiciones de venta. Zona Carretera Panamericana: Esta Zona se caracteriza, principalmente, por la actividad ganadera vacuna. No obstante, se activa también en la producción comercial de arroz, maíz, ñame, otoe y yuca; su población está conformada por “colonos”, latinos, oriundos del interior de la República. Los corregimientos que la conforman son: Agua Fría, Santa Fe, Río Iglesias, Río Congo Arriba, Setegantí, Metetí y Yaviza. Por su relativamente fácil conexión con la Ciudad de Panamá, los habitantes de estas comunidades presentan una actitud más proactiva y empresarial.

CUADRO 9 ZONIFICACIÓN PRODUCTIVA Zona Distrito Corregimiento Actividad Características - Mercado

Cirilo Guaynora Plátano, ñame Lajas Blancas Plátano, ñame Cémaco* Manuel Ortega Plátano, ñame Río Sábalo Plátano Sambú* Jingurudó Plátano Tucutí Subsistencia Camogantí Subsistencia Chepigana Plátano Chepigana

Sambú Plátano El Real de Santa María Plátano, ñame Yape Subsistencia Paya Subsistencia

Púcuro Subsistencia

Boca de Cupé Subsistencia

Zona Ribereña

Pinogana

Pinogana Subsistencia

• Falta asistencia técnica y orientación productiva.

• Débil conexión con mercados alta dependencia de intermediarios.

• Difícil distribución por escasa conectividad. • Recomendable incursionar en nuevos

productos y avanzar en la certificación.

La Palma Pesca, maíz, otoe

Jaqué Pesca, plátano, otoe, maíz

Puerto Piña Pesca, plátano Taimatí Pesca, plátano Garachiné Pesca Río Congo Pesca, arroz

Zona Costera Chepigana

Cucunatí Pesca

• Venta a intermediarios. Elevada dependencia de éstos (insumos, créditos, etc.)

• Escasa organización y capacidad empresarial de pescadores.

• Organizar la producción para evitar competencia con comerciales de Panamá.

• Nuevas actividades (maricultura), dotación de infraestructura y organización.

Agua Fría Vacuno, arroz, maíz

Santa Fe Vacuno, arroz, maíz, yuca, otoe, ñame

Río Iglesias Vacuno, ñame Río Congo Arriba Vacuno, maíz

Chepigana

Setegantí Vacuno, plátano

Metetí Vacuno; arroz, maíz, yuca, ñame, plátano

Zona Carretera Panamericana

Pinogana Yaviza Vacuno, maíz, ñame,

plátano

• Insertadas en el mercado. • Elevado costo ambiental de las producciones

ganaderas. • Avanzar en valor agregado local y en

integración de sistemas agrosilvopastoriles.

Fuente: EPYPSA.

Page 25: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 20

MAPA 3 POBLACIÓN OCUPADA EN AGRICULTURA

Page 26: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 21

3.3.2.2. Pesca La actividad de pesca artesanal ha sido bastante descuidada por parte de las instituciones que han tenido la responsabilidad de velar por su desarrollo. Es notoria la falta de embarcaderos y las inadecuadas condiciones de los existentes. Igualmente, es notoria en todo el País la falta de centros de acopio (cuarto frío), de procesamiento y empaque. Aunado a esta situación de falta de apoyo al pescador artesanal, se suma la falta de una adecuada vigilancia y control, en costas y mares, para evitar las malas prácticas de pesca, tanto de los pescadores artesanales como de las embarcaciones tipo industrial. Los pequeños lugares de descarga de la pesca artesanal están ubicados en las riberas naturales del río, playa y estuario; y la mayoría de ellos no están apropiadamente equipados como sitios de descarga de la pesca. Un factor que afecta la pesca artesanal, son los grandes rangos de marea y amplio pantano, los cuales dificultan la descarga de pescado, en donde el pescador tiene para desembarcar, que esperar que suba la marea. La pesca artesanal muestra una marcada variabilidad en el uso de los recursos pesqueros, dependiendo de la ubicación de la comunidad en el ecosistema. En el Corredor Fluvial tres especies son las más importantes para los pescadores artesanales: la doncella, la macana y el bagre. En el Área Marina, la pesca artesanal se basa en el pargo, el mero y la cherna. En el Golfo de San Miguel, las corvinas amarillas y blancas dominan la lista de peces de exportación y comercialización a Panamá, aunque también el pargo amarillo, de la mancha y negro, tanto como el mero pueden ser de importancia comercial, mientras que una veintena de especies más (mero sierra, caballito, cabrilla, cojinua, jurel, robalo, aguja, entre otras) son importantes en la dieta local y su conjunto se conoce como “revoltura”. La pesca artesanal del camarón con trasmallo se realiza principalmente en la Ensenada Peña Hueca, en la zona norte del Golfo (área comprendida entre Punta San Lorenzo y Punta Morro de Buena Vista); incluyendo además el área que comprende los alrededores de Punta Buena Vista, la Ensenada de Garachiné, la Ensenada de Punta Patiño y la Ensenada de Punta Alegre y áreas cercanas a la Isla del Encanto. La pesca artesanal del camarón con atajo se realiza principalmente en los esteros del Río Cucunatí, Río Congo y el Río Sabanas en toda su extensión. Adicionalmente a lo anterior, también existe la pesca de langostas y moluscos. Los pescadores artesanales de la comunidad de Punta Alegre realizan la pesca de langosta en las áreas de Punta San Lorenzo, Punta Buena Vista y en el área comprendida entre Punta Colorada y Punta Cueca; mientras que otros capturan estos crustáceos en las inmediaciones de Punta Santa Bárbara y los venden a intermediarios en Garachiné. Algunas comunidades del Golfo también se especializan en la recolección de moluscos. Muchas personas (mayormente mujeres y niños) de Garachiné y Taimatí extraen moluscos de las playas arenoso-fangosas en la Ensenada de Garachiné que quedan expuestas durante la marea baja. Estos recursos incluyen la almeja blanca, el arará, el mejillón, el longorongo y la cocaleca. La concha negra (piangua) y la cocaleca prefieren el hábitat de ama del manglar. El mejillón, la cambombia, el cambute, el pulludo y otras especies habitan el substrato duro y rocoso entre Taimati, Punta Patiño y Punta Alegre. Las comunidades indígenas de Mogue y Caña Blanca también extraen variedades de moluscos. Aunque la extracción puede ser para uso local y doméstico, suele corresponder a pedidos que hace algún comprador en Panamá a su intermediario radicado en una de las comunidades del Darién Las comunidades pesqueras que se dedican más a la captura de camarón son Punta Alegre, Río Congo, Cucunatí, Puerto Lara y Taimatí. En la pesca de corvina se destacan las comunidades de Garachiné, Chepigana, Arretí y la “Puntita” en la Palma. En la captura de langosta sobresalen las comunidades de Punta Alegre y Río Congo; y en la captura de la concha o piangua, se destacan las comunidades de Mogosenica (La Palma), Piñal (Cucunatí) y Taimatí; en almeja, Garachiné y Taimatí; y en ostión, Punta Alegre y Río Congo. Como se puede observar, todas las comunidades mencionadas pertenecen al distrito de Chepigana.

Page 27: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 22

Según datos de la Dirección de Ordenación y Manejo Integral de la ARAP, para el año 2007 existía en Darién una flota pesquera artesanal constituida por 835 representando alrededor del 10% de la flota pesquera artesanal nacional. Sin embargo, los grandes beneficiarios de la riqueza marino-costera de Darién, son las empresas camaroneras, localizadas en el Puerto de Vacamonte, las cuales van a esta ésta región a capturar, particularmente, camarón blanco o langostino.

CUADRO 10 FLOTA ARTESANAL DE LA REGIÓN DE DARIÉN Ámbito 2004 2005 2006 2007

Nacional 7,430 8,183 8,607 8,878 Darién 746 792 817 835

% 10.0 9.7 9.5 9.4 Fuente: ARAP. La zona del Golfo de San Miguel es muy importante para la pesca industrial panameña. Hoy día existen unas 220 embarcaciones camaroneras de nueve empresas pesqueras. Un camaronero típico tiene una edad promedio de 25 años y una eslora de 20 metros con ocho tinas isotérmicas en su bodega que funcionan con agua de mar refrigerada. Cada tina es de 2,000 libras, creando la capacidad de bodega de 6,000 libras. Los camaroneros son de doble tangán tipo florida con redes de arrastre de 40 a 70 pies de largo y luz de malla de 1 a 1.25 pulgadas. Un arrastre podría durar de 4 a 5 horas. La zona de la entrada al Golfo de San Miguel (Banco de Buey) es una zona de pesca de Anchoveta y Arenque. La captura se destina a la producción de aceite y harina de pescado. Dos empresas, cada una con una flota de 15 embarcaciones, se dedican a esta pesquería. Sus embarcaciones utilizan redes bolicheras de luz de malla de una pulgada, 100 brazas de largo y 50 pies de profundidad. Alrededor del 15 por ciento de la producción nacional viene de esta zona. Los datos de desembarques diarios de camarón blanco de los registros de muchos intermediarios en Garachiné, Punta Alegre y Rio Congo muestran que los rendimientps por viaje de pesca son mayores en abril, bajan en mayo y se recuperan parcialmente en junio y julio. Existen estimaciones que indican que en las zonas marino-costeras de Darién, se captura alrededor del 60-70% del camarón blanco (langostino) y la corvina amarilla del país. Parte de la flota pesquera del resto del País (Región Central y Panamá), artesanal e industrial, se traslada al Darién a hacer sus capturas. Según algunos estudios (Arden & Price/Universidad de Miami, Universidad de Panamá-2003), en Darién se ha venido llevando a cabo una sobreexplotación de los recursos marino-costeros, resultado de la explotación de los recursos en etapa de reproducción; tampoco se puede pasar por alto el fenómeno de los cambios climáticos (cada vez más presente), lo cual según los entendidos afecta las mareas, afectando a su vez la reproducción de los peces y demás organismos acuáticos, así como también afecta de manera muy significativa, el mal uso que se hace de las artes de pesca (equipos inadecuados y depredadores) y los descuidos de los pescadores al dejar instrumentos de pesca como redes, abandonados en los sitios de pesca, lo cual ocasiona grandes daños a la fauna marina; todo lo cual obedece principalmente a la falta de regulación y vigilancia institucional. Finalmente, cabe hacer referencia a la pesca deportiva en las aguas oceánicas del Darién, la cual tiene fama mundial y se realiza por lo común dentro de 6 a 12 millas de Puerto Piña. Los recursos pesqueros principales de esta pesquería son merlín negro, merlín azul, merlín rayado y el pez vela. Durante el año 2002, en Panamá se capturaron y se soltaron casi 5,000 peces vela y 168 merlines. Esta pesquería también captura especies incidentales como atún, dorado, mero y pejegallo. Los pescadores deportivos del Tropic Star Lodge en Puerto Piña practican la técnica “capturar y liberar” con el uso del anzuelo en círculo (en vez del anzuelo en forma de “J”). Esta técnica reduce el problema de la mortandad de los peces una vez son liberados.

Page 28: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 23

3.3.2.3. Forestal La gran riqueza forestal de Darién ha sido objeto de una explotación poco racional y con una visión de corto plazo de parte de los productores. La tala para reemplazar el bosque nativo por pastos para ganado en las zonas accesibles desde la CPA, y recientemente otras más alejadas, el modelo de explotación en el que competían concesionarios con “permisos de subsistencia” y el cambio de las coberturas originarias por plantaciones de especies exóticas de más rápido crecimiento (especialmente teca) han cambiado la configuración del espacio de Darién. El aprovechamiento forestal realizado durante muchos años estuvo caracterizado por la ausencia de planes de manejo, medidas de mitigación y controles, y por el uso de tecnologías y técnicas de extracción altamente depredadoras de la masa boscosa. Utilizando hachas, sierras, tractores y grillos, no solo derriban el árbol seleccionado sino que también destruyen todos los árboles en crecimiento, que se encuentran a su alrededor, tecnologías éstas que amplían y profundizan el proceso de deforestación y devastación de los bosques y de su gran riqueza forestal. Esto favoreció el avance de la frontera agrícola. Actualmente el potencial forestal existente, principalmente de maderas nativas (preciosas) se ha reducido notablemente ante la fuerte presión del avance de la frontera agrícola, la colonización relacionada con ésta, la agricultura de tala y quema, que ha dejado grandes trechos de tierras deforestadas, y el aumento de la población humana. Se requiere una intervención integrada que asegure su sostenibilidad, sobre todo, en beneficio de las comunidades locales. Actualmente, la frontera agrícola-ganadera limita con las comarcas, los parques nacionales, otras tierras protegidas y las zonas costeras; generándose muchas veces conflictos con el uso de los recursos naturales, en estas áreas limítrofes. El avance está prácticamente llegando a su límite y el precio de la tierra tiende a crecer, especialmente, en áreas con facilidades de carreteras, educación y salud y, principalmente, en las áreas impactadas por actividades turísticas, donde se cotiza hasta en B/.3,000 la ha, en áreas más lejanas a la carretera este precio puede llegar hasta B/.1,500 la hectárea. Concesiones forestales comunitarias Actualmente el concepto de concesiones forestales no es utilizado por ANAM, el aprovechamiento forestal se está realizando a través de permisos comunitarios y son las comunidades de indígenas Emberá-Wounaan los responsables de este aprovechamiento. Esto supone un proceso de revitalización del aprovechamiento forestal comunitario, que cuenta con un modelo a seguir, representado por el primer aprovechamiento de bosques bien manejados, en Río Tupiza, al amparo del proyecto "Manejo y Comercio Forestal Responsable en la Comarca Emberá-Wounaan" que WWF, la organización mundial de conservación, promueve con apoyo de autoridades panameñas, organizaciones locales, industriales de la madera y comunidades de la cuenca. En el año 2005 se formó la Asociación Forestal Comunitaria para la ejecución del Plan General de Manejo Forestal Comunitario, con el objetivo de aprovechar los recursos maderables y no maderables del río Tupiza. En el proyecto participan los habitantes de las comunidades Nuevo Belén, Punta Grande, La Pulida, La Esperanza y Barranquillita. "El proyecto significa cuidar el bosque, protegerlo y generar empleo para nuestras comunidades", señaló Franklin Mezúa, Administrador de la Empresa Forestal Comunitaria del Tupiza, quien desde el 2004 ha venido impulsando por la parte del Congreso General el Modelo de Manejo Forestal Responsable en Río Tupiza, Darién. Cuentan con un permiso de aprovechamiento de 26,270 hectáreas, con unidades de corta anual de 750 hectáreas, volumen promedio de corta anual 4,500 m3 / año; ciclo de corta 25 años.. Los indígenas negocian los precios directamente con compradores industriales como SELLORO S.A. empresa que ha firmado el contrato principal para la ejecución del Plan Operativo 2007; así como Plywood Orozco, que

Page 29: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 24

compra madera aserrada de cedro espino de la Empresa Forestal Comunitaria del Río Tupiza, su apoyo ya ha resultado en mayores ingresos4.

CUADRO 11 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA DE MANEJO FORESTAL Act. Forestal UNIDAD $

SMF Tupiza 26, 720,10 Ha - SMF Marraganti 16,780 Ha - Especies Aprovechadas 16 Especies - Jornales 800 Jornales 28,000 Madera en Rollo 4146 m3 59,000 Madera Aserrada 117,92 m3 38,000 Capitalización Equipos 40,000 Impuestos (ANAM-MUNIC) Impuestos 100,000

Act. Agricultora: Plátano 200,000 8,500 Aguacate 10,000 2,500

Total 276,000 Fuente: El Modelo de Manejo Forestal Río Tupiza (Carlos Espinoza Peña). De las Presentaciones que se proyectaron en el foro

"Futuro de Panamá y la Minería". El sistema se basa en el cumplimiento del concepto de "Bosques para Siempre" y en concordancia con los Principios y Criterios del Consejo de Manejo Forestal (FSC), órgano rector de la certificación forestal en el mundo. Un proceso similar a el Río Tupiza se esta iniciando en Marragantí.

Ante este panorama surgen una serie de reflexiones a discutir sobre el futuro de la actividad en Darién, y que se tratarán en extenso en el documento de Estrategia:

⇒ Si bien es cierto las acciones de reforestación desarrolladas a nivel comercial dejan algunos beneficios en el área, los efectos futuros por cambiar los bosques tropicales, que se caracterizan por ser heterogéneos, por bosques homogéneos de especies exóticas es altamente riesgoso, por lo que se requiere una intervención integrada que asegure la sostenibilidad y permanencia de la composición de los bosques típicos, sobre todo, en beneficio de las comunidades locales.

⇒ Plantear un límite a la reforestación con especies exóticas, fundamentado científicamente y en

referencia a los adecuados usos del suelo. ⇒ Realizar estudios sobre la producción de especies nativas y repoblar las áreas afectadas por mal

aprovechamientos. ⇒ Desarrollar programas de reforestación con especies nativas tanto de uso maderable como no

maderables. ⇒ Avanzar en el proceso de perfeccionamiento del modelo Forestal Comunitario Tupiza, logrando la

certificación de la madera extraida, mejorando el aprovechamiento de los recursos no maderables y a la vez iniciar un proceso de generación de valor agregado (transformación) y diversificación de fuentes de ingreso.

⇒ Promover acciones de replicación del modelo de aprovechamiento forestal de Río Tupiza, con

incorporación de las debidas adecuaciones y mejoras que el propio proceso de aprendizaje muestre .

4 WWF- Manejar los bosques para siempre.

Page 30: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 25

3.3.2.4. Minería. Hidrocarburos La minería tiene una larga historia en Darién. Las minas de Cana fueron explotadas desde el siglo XVII hasta 1727, cuando fueron abandonadas por los frecuentes ataques de piratas. Posteriormente, en el siglo XIX, fueron nuevamente abiertas y explotadas por la Darién Gold Mining Co., concesionaria de la Compañía Minera de Darién, con sede en Bogotá, funcionando desde 1887 y abandonadas nuevamente en 1912 ante graves derrumbes. Entre 1899 y 1907 produjeron 2,5 millones de libras esterlinas. Luego de cerrada la mina se realizaron cateos en distintos puntos de Darién, algunos de los cuales arrojaron resultados positivos, de igual forma, se continuó explotando el oro de manera artesanal, cosa que hoy se continúa haciendo en las riberas de los ríos. Se desconoce, sin embargo, si existe algún proyecto de revitalización de la minería en Darién en la actualidad. La búsqueda de hidrocarburos en Darién se remonta a los primeros años del siglo XX. En 1912, un ciudadano estadounidense presentó al Alcalde de Chepigana un aviso de descubrimiento de depósitos petróleo en las cercanías del río Sambú, en Garachiné. Posteriormente en la década de 1920, la empresa Gulf realizó tres perforaciones en el área de Garachiné y la firma Sinclair otras tres entre Yape y Capetí. Posteriormente en los años 50 se volvió a perforar en el área de El Real y en el Chucunaque. Las empresas Petróleo Golfo y otras norteamericanas, en los ’60 y ‘70, vuelven a la zona de Garachiné. Recientemente, con el incremento de los precios del crudo, y las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías, se han vuelto ha revitalizar los proyectos de prospección en la zona, pero esta vez en el lecho marino. 3.3.2.5. Agroindustria En Darién, prácticamente, no existe desarrollo de la agroindustria. Existen algunas iniciativas de muy pequeña escala, por ejemplo, la existencia de un molino de arroz y un matadero de cobertura distrital, para reses y porcinos, ambas localizadas en la comunidad de Metetí. Dado el desarrollo que está presentando la ganadería vacuna en esta Región por un lado, y la falta de abastecimiento tanto de lácteos como de carne que se presenta en la Región de Darién, se hace prioritario el desarrollo de proyectos agroindustriales, principalmente, en el tema del procesamiento de arroz, lácteos (leche, quesos, yogurt, etc.), y de carne (vacuna y porcina). Es conveniente también tratar de establecer en Yaviza una planta con tecnología simple de procesamiento y empaque de plátano, para el aprovechamiento del plátano de la Región, en lugar de venderlo en fresco se le podría generar valor agregado, aplicando algunos procesos sencillos como: pelado y empacado de plátano entero en bolsas plásticas de 20 ó 25 libras; cortado en patacones; como crema, etc. así como una pequeña planta procesadora-empacadora de raíces y tubérculos (ñame, otoe y yuca). 3.3.2.6. Artesanías La actividad artesanal es practicada por las comunidades indígenas de las Comarcas Emberá – Wounaan y Kuna de Wargandí. En el caso de las primeras, las comunidades con mayor actividad son las establecidas en el Distrito Sambú, que al contar con severos problemas de conectividad con el resto del territorio, y especialmente con vías de entrada y salida practicables para mercancías, se han ido especializando en la confección de artesanías como forma de ingreso adicional a sus producciones agropecuarias de subsistencia. Los principales grupos involucrados en la actividad son: La Chunga y Puerto Indio (Comarca Emberá

Page 31: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 26

Wounaan); Boca de Lara, Arimae (Santa Fe); Mogué, Unión Chocó; Vista Alegre; Yape, Pabarandó y Playa Muerto. Confeccionan sombreros, hamacas, chácaras o bolsas, chaquiras o collares, jabas, motetes o canastas, vestidos o naguas, molas, madera tallada, tagua tallada, aceite de coco (en botella) y molas que se producen en la Comarca Kuna de Wargandí Generalmente las mujeres que practican la actividad no están organizadas, ni existen asociaciones que les permitan mejorar los canales de comercialización. La producción es comercializada en ciudad de Panamá, a lo largo de la carretera Panamericana y otros centros turísticos, no hay una oferta organizada y los recorridos que realizan las artesanas varían en función de las necesidades de ingresos adicionales para sus familias. Los precios de venta prácticamente se cuadruplican desde Darién a Panamá. Sin embargo, muchos de los beneficios no vuelven a las comunidades. Es una actividad con un potencial notable que podría servir de fuente de ingresos complementarios para determinadas comunidades, sin embargo se requiere una profunda intervención para organizar la producción, mejorar – modernizar – adaptar diseños, identificar nuevas demandas y mercados, y sobre todo incidir en aspectos organizativos para la comercialización. 3.3.2.7. Turismo Desde el punto de vista turístico, Darién se percibe como un territorio virgen y de difícil acceso en el que se mantiene la naturaleza y la cultura de las comunidades originarias, se sitúa por tanto en el grupo de destinos no desarrollados que interesan al turismo de aventura y otras modalidades especializadas como el turismo de cooperación y de investigación. Se encuentra en una etapa previa al desarrollo turístico y no es en la actualidad un destino turístico aunque sus recursos le otorgan una elevada potencialidad claramente desaprovechada. En la actualidad, la naturaleza y la continuidad de la cultura originaria conforman los argumentos turísticos del territorio. Darién cuenta con la ventaja de poseer un nombre conocido que se asocia con lo épico y la naturaleza pero cuenta con la desventaja de que también se asocia con la pobreza y con problemas de seguridad. A la importancia de la naturaleza y la pervivencia de culturas originarias se añade que la propia dificultad del acceso, el carácter selvático y lo épico de la “historia” de El Darién, que se conforma como la última frontera natural del continente americano, constituyen poderosos argumentos que podrían ser considerados, en esta época de globalización, como factores de atracción para ciertos segmentos del mercado turístico motivados precisamente por conocer las “últimas fronteras” y los “territorios límites”. Los referentes históricos vinculados al descubrimiento de la “tierra firme” de América y del océano pacifico por Vasco Nuñez de Balboa sitúan al Darién como una tierra épica. En épocas recientes El Darién constituyó una extensa región natural que abarcaba el actual territorio de Darién, parte de la comarca indígena de Kuna Yala, el norte del departamento del Chocó y el Golfo de Urabá, en Colombia. Esta región se ha conocido también como “el tapón del Darién” debido a que es un área selvática ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia) que ha funcionado históricamente como una barrera natural entre ambos subcontinentes. Aún en la actualidad no existen vías terrestres de comunicación que atraviesen la zona, de hecho es en “el tapón del” Darién donde se interrumpe la Carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del continente americano. Las comunidades indígenas que viven en Darién están íntimamente ligadas al bosque y al agua, aprovechando la riqueza y variedad de su flora y fauna silvestres. Su forma de vida se deriva también de las tradicionales dificultades de comunicación y conectividad. La pervivencia de cuatro grupos indígenas crea un mosaico etnocultural que resulta de elevado interés para ciertos grupos de demanda.

Page 32: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 27

Buena parte del territorio occidental de Darién forma el Parque Nacional homónimo siendo el más extenso de todos los Parques Nacionales de Panamá, con 5.970 km² y uno de los sitios Patrimonio de la Humanidad más importantes de Centroamérica. El PN Darién fue clasificado en 1981 como Patrimonio de la Humanidad y en 1983 como Reserva de la Biosfera. El Parque es reconocido por la variedad de fauna en la que destacan las aves, por su importante biodiversidad y la belleza de su paisaje escarpado y su selva. Aproximación a la situación de los componentes turísticos de Darién Recursos: - Darién cuenta con excelentes recursos naturales y culturales desaprovechados desde el punto de vista

turístico. Algunos de los recursos de Darién cuentan con reconocimiento a nivel mundial. Además en Darién perviven comunidades indígenas que poseen una cultura originaria. Darién cuenta también con un importante acervo de aspectos culturales de índole histórica ligados a la epopeya del descubrimiento de la tierra firme de América y del océano Pacífico por Vasco Nuñez de Balboa

Accesos y conectividad: - Darién presenta altas dificultades de accesibilidad. Los problemas más significativos son la distancia y el

mal estado de las carreteras que unen la Región con la zona metropolitana. Muchos caminos se destruyen durante la estación lluviosa. El uso de los ríos como medio de desplazamiento se ve condicionado por las lluvias.

Infraestructuras y servicios - Carencias en infraestructuras y servicios básicos. Falta energía eléctrica y abastecimiento de agua

potable. En lo que se refiere a servicios sanitarios, faltan las instalaciones hospitalarias adecuadas para la atención de la población y los turistas.

- Mal estado de las comunicaciones. El frecuente mal funcionamiento de las líneas telefónicas y la carencia

de Internet limitan la comunicación en casi toda el área.

- Manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos. Los municipios no cuentan con las condiciones mínimas para la prestación del servicio de recolección y transporte de los residuos y, además, se carece de un lugar para la disposición final de los mismos.

Población - La población local muestra cierto interés por el turismo aunque tiene una baja cualificación y un escaso

conocimiento del oficio y las reglas del mercado. Infraestructuras y desempeño turístico - El número y capacidad de acogida de los establecimientos turístico es muy bajo relegando al turismo en

cuanto a sector productivo al capitulo de lo anecdótico. Por otra parte, la atención e instalaciones son, salvo excepciones dirigidas a un turismo de alto standing, de muy bajo nivel.

- No se cuenta con organizaciones turísticas lo que lleva a la acción descoordinado entre empresarios y

responsables públicos. Existe algún “comité de Turismo” como en La Palma, pero es muy debil y poco ejecutivo lo que le lleva a la inoperatividad.

Page 33: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 28

- Deficiencias en el transporte fluvial y marino. El transporte no cumple con los niveles mínimos de seguridad, por ejemplo los botes no disponen de salvavidas. Los transportistas carecen de capacitación en cuanto al servicio al turista. No existe transporte acuático garantizado hasta sitios turísticos, especialmente en ríos y playas y el precio no está establecido, llegando a ser muy elevado en general.

3.4 MERCADO DE TRABAJO5 En Darién el sector primario mantiene un elevado porcentaje en la generación de empleo, es el sector predominante con el 52% de la población ocupada. El sector secundario tiene una participación minoritaria, 10,4%, y en términos relativos es muy inferior a la media nacional. A pesar de esto, se trata de un sector con participación ascendente. El sector terciario tiene una participación del 37.6% de la PEA y ha descendido 3 puntos en un año. El sector de actividad predominante es el agropecuario, ganadero y silvícola con un 49.1% de la PEA ocupada, seguido de actividades de comercio, 11.2% e industrias, 6%. El dato para Áreas Indígenas (agregadas) indica un predominio del sector primario, 69.9%, una tasa apreciable de actividad secundaria, 19.3%, sin duda por la actividad artesanal manufacturera, y una menor presencia de actividades terciarias que agrupan al 10.8% de la PEA. CUADRO 12 POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR PRODUCTIVO 2006, Y VARIACIÓN PORCENTUAL 2006-2005.

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Composición 18.7 18.7 62.6 Panamá Variación - 0.6 1.7 - 1.1 Composición 52 10.4 37.6 Provincia Darién Variación - 2.3 5.3 - 3

Fuente: Contraloría General de la República. En Darién y las Áreas indígenas6 se observa un elevado porcentaje de trabajadores en diversas situaciones de precariedad laboral. Darién tiene la menor proporción de empleados ocupados a tiempo completo del país (35.5%), luego de las Áreas Indígenas (12%) y, consecuentemente, la mayor proporción, también luego de las Comarcas, de población ocupada a tiempo parcial. Si bien en la Provincia de Darién se observa una tendencia favorable entre 2004 y 2005, años entre los cuales la tasa de ocupación a tiempo completo se incrementa en 4.5%; no sucede lo mismo con las Comarcas que ven reducida la proporción de empleados completos levemente, 0.7%. El subempleo visible es francamente bajo en la Provincia de Darién, con el 3.6% es el territorio con el indicador más bajo del país. Las Áreas Indígenas también cuentan con un bajo subempleo invisible del 3%. En este caso en ambos espacios la tendencia indica un deterioro desde 2004. En la Región, se observa el mayor porcentaje de personas que trabajan 40 horas por un salario inferior al mínimo. En las Áreas Indígenas asciende al 74.5%, marcando un deterioro de 0.8% entre 2004 y 2005, y en la provincia de Darién asciende a 41.9%, pero en este caso mostrando en el último año (2005) una significativa mejora respecto de 2004, 9.4%. Destaca la proporción de empleo a tiempo parcial, lo que refleja

5 Información de la Provincia de Darién, salvo indicación expresa. 6 Se ha tomado como referencia el conjunto de Áreas Indígenas, ya que es el dato que recoge Contraloría en la Encuesta de Hogares.

Page 34: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 29

una elevada presencia de autoempleo y de temporeros, coincidente con la estructura agropecuaria de la economía regional.

CUADRO 13 CONDICIONES LABORALES Ocupados

Subempleo Ámbito Plenos Tiempo Parcial Visible Invisible

40 ó más horas y salario inferior al

mínimo 2004

Panamá 55,1 22,8 4,5 17,6 24,2 P. Darién 31 35.4 1 32.6 51.3 Áreas Indígenas 12.7 49.7 2 35.6 73.7

2005 Panamá 54,7 24,4 4,9 16 22,7 P. Darién 35.5 35.3 3.6 25.6 41.9 Áreas Indígenas 12 49.8 3 35.1 74.5

Variación Panamá -0,4 1,6 0,4 -1,6 -1,5 P. Darién 4.5 - 0.1 2.6 - 7 - 9.4 Áreas Indígenas - 0.7 0.1 1 - 0.5 0.8 Fuente: Contraloría General de la República. Otro aspecto importante que incide en las condiciones laborales es la condición de formalidad de la fuente de empleo. A nivel nacional, la población ocupada no agraria empleada en el sector informal representa el 47% del total de la fuerza laboral, y la mayor parte de estos, un 54% están empleados en el sector secundario7. En la Provincia de Darién el nivel de empleo informal es muy superior a la media nacional y es el más alto entre las Provincias panameñas, 62.1%. Este valor, en las Áreas Indígenas es aun más elevado, 83.4%.

CUADRO 14 EMPLEO INFORMAL. 2005 % de empleo informal sector no agrícola Ámbito Total Mujeres Hombres

Panamá 46,6 47,2 46.1 P. Darién 62.1 64.7 59.6 Áreas Indígenas 83.4 92.2 64.2 Fuente: Contraloría General de la República. Los trabajadores por cuenta ajena están empleados casi equitativamente en empresas de gran y pequeño tamaño, en tanto que se aprecia una menor presencia de empresas medianas. Un 40% de los empleados laboran en empresas con menos de 5 empleados y un 45% lo hace en otras de tamaño superior a 50.

7 Cifras de 2005.

Page 35: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 30

3.5 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS BÁSICOS

3.5.1 Infraestructuras de Transporte

3.5.1.1. Transporte terrestre El cambio más importante y la obra de mayor envergadura y relieve para dinamizar la economía darienita ha sido la realización de la Carretera Panamericana. La construcción ha cambiado los equilibrios internos de Darién y ha supuesto la primacía y crecimiento de las actividades y poblaciones que pivotan a su alrededor. Esto ha originado una serie de oportunidades que han sido aprovechadas por la población local, pero también se ha convertido en una amenaza para los intereses de otra parte. A las mejoras de competitividad que determina su presencia para las producciones locales, se debe contraponer el crecimiento de la fragilidad del medio natural circundante, confirmado por la extensión e intensidad del cambio de usos del suelo a lo largo de su recorrido. El nuevo eje de desarrollo, el Darién de la Carretera, se configura como un espacio en constante cambio que se percibe a medida que se avanza por ella hasta llegar a Yaviza. Este avance es simétrico en la evolución de los distintos tramos construidos, a mayor antigüedad, y aquí la antigüedad es escasísima, se observan patrones más consolidados de actividades económicas, y en los más recientes aun se aprecia un territorio en creciente y acelerada transformación. Falta, sin embargo, una mayor articulación entre este potente eje de la CPA con el resto de espacios de Darién, si bien se han realizado un buen número de caminos secundarios y de producción. El diseño original de un gran espacio multimodal no ha sido consolidado, las infraestructuras portuarias sufren un gran estancamiento, tanto en la fase constructiva como en una reducción del número de viajes y tonelaje movilizado; las aeroportuarias, han sido diseñadas en mayor medida para servir de soporte para la seguridad que para el tráfico aéreo, y las conexiones e infraestructuras fluviales tienen niveles de servicio muy dispares sin existir un sistema de transporte organizado, ni siquiera para proteger la salud y seguridad de la población, salvo entre La Palma y Puerto Kimball donde existe un servicio organizado de botes, pero que no cuentan con un nivel aceptable de seguridad (la mayoría de las embarcaciones no cuenta con salvavidas, ni con protección contra el sol o lluvia). Otro tema es el mantenimiento de las carreteras y caminos de producción. La CPA presenta numerosos puntos y zonas críticas que en parte se están solucionando, pero que sin embargo, suponen una erogación extraordinaria de gran cuantía para el Estado y supone una pérdida de competitividad para los productores locales. Por otra parte, los caminos de producción y carreteras menores plantean un desafío de mantenimiento para el MOP, que en las condiciones actuales de la regional Darién son difícilmente afrontables, por lo que habrá que hacer énfasis en la dotación de maquinaria a la institución y la realización de un programa de mantenimiento integral de carreteras. La red principal de carreteras de Darién está formada por una única vía, CPA, que discurre por la planicie del Chhucunaque entre Agua Fría y Yaviza. Consta de dos carriles, uno por sentido, y está asfaltada en sus primeros 134 km, hasta Metetí, y en proceso de asfaltado en sus últimos 50 km, entre la última localidad y Yaviza. A partir de esta vía se desprenden pequeños caminos que se introducen hacia el norte y sur a los núcleos poblados y zonas de producción. Esta red secundaria es poco densa y generalmente está en muy

Page 36: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 31

malas condiciones de transitabilidad, sobre todo en invierno, lo que dificulta y ralentiza las comunicaciones interiores y la entrada y salida de productos. En la actualidad la pavimentación de la CPA desde puente Bayano hasta Yaviza, tiene completado el primer (Bayano – Tortí), segundo (Tortí – Agua Fría), el tercer tramo (Agua Fría – Metetí – Pto Kimball) y el tramo IV (Metetí – Canglón) que está prácticamente culminado. El V tramo (Canglón- Yaviza) aun está en construcción. 3.5.1.2. Transporte Fluvial y Marítimo En materia de transporte marítimo y fluvial, poco se ha avanzado y más bien se vive una situación de continuo retroceso. Las mejoras programadas en los Puertos de La Palma y Kimball se están realizando pero con significativos retrasos en la construcción de las nuevas infraestructuras. Se han realizado obras de mejora en varios puertos fluviales. Sin embargo, el volumen de atraques y cargas continúa en declive. La aparición de la carretera es en buena parte la causa de esta situación. El transporte fluvial y marítimo local, sí continúa siendo un importante nexo entre comunidades y las mejoras de estos puertos menores y en las facilidades a la población y mercancías, y ahora turistas son de un impacto considerable. Hasta la construcción de la Carretera Panamericana en 1978, el “viejo Darién” mantuvo un sistema de transporte fluvial intenso, constante y efectivo entre la capital y los distintos poblados a lo largo de los principales ríos y la costa. En su momento hubo más de 16 embarcaciones8 que continuamente transitaban por el río Tuira, Balsa y zonas costeras de la Región transportando pasajeros y carga agrícola hacia Panamá y mercancía de vuelta hacia Darién. La Palma. Actualmente, está en construcción un muelle de concreto con un atracadero de 12 m de largo, junto a los dos muelles flotantes: uno para trasbordadores Roll-on/Roll-off y el restante para pequeñas naves de pasajeros. El nuevo muelle asumirá las funciones del muelle existente y proporcionará un atracadero con 24 horas de operaciones. La capacidad de manejo de carga aumentará considerablemente, porque en la actualidad, los barcos no pueden atracar en el muelle existente durante la marea baja. Además se dotará de espacio para estacionamiento. El Puerto Kimball, que se encuentra en la ribera opuesta, tendrá el mismo tipo de instalaciones. Estas nuevas infraestructuras mejorarán la capacidad del puerto y facilitarán el transporte de carga y de pasajeros hacia y desde la Ciudad de Panamá. Se espera que el servicio de ferry Roll-on/Roll-off (entre La Palma y Kimball) sea proporcionado por un operador naviero privado. Sin embargo, actualmente no hay indicios de ningún proveedor de este servicio dispuesto o interesado en cubrir la ruta. El Puerto de Garachiné también estaba en proyecto de mejora, pero las dificultades de su emplazamiento han retrasado la decisión. Actualmente está paralizado. Mercadeo. Está priorizado por PRODEC, se construirá un muelle que permitirá el atraque denaves de mayor calado. Se construirá un muro de contención (14.00 m x 3.00 x 0.25 m), pasarela (1.20 m x 15.0 m) y pontón (3.50 m x 5.00 m), y se realizarán los estudio de suelo, topografía, batimetría, cálculos estructurales y planos. El presupuesto es de B/. 196,100 Se menciona la posibilidad de construcción de un muelle con servicios de tierra en Punta Arrocero, frente a La Palma. Dicho emplazamiento acorta significativamente la distancia de traslado desde y hacia Panamá y La Palma y su entorno, lo que puede suponer una posible reducción de costos si las condiciones de acceso son adecuadas, ya que la ruta que lo conecta con la CPA entronca en Santa Fe. Sin embargo, habrá que pensar en los posibles impactos negativos de esta obra, ambientales, ya que abre una brecha en un espacio de alto

8 Conversación personal con Héctor Cedeño, morador de 63 años de edad en la comunidad de Pinogana, sept 2007

Page 37: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 32

interés para la conservación, y de carácter estratégico y territorial, dado que vuelve a cambiar el eje de influencia de Darién al cambiar Santa Fe por Metetí como espacio central. En La Palma existe una cooperativa de transporte fluvial, COTRADA, compuesta por 24 socios que mediante sus embarcaciones prestan el servicio regular de transporte entre La Palma y Puerto Kimball. Tienen una frecuencia cada hora entre 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde, y un tiempo promedio de travesía de 35 a 40 minutos. Funcionan con bastante eficiencia pero aun hay aspectos de seguridad que necesitan ser mejorados, como la disposición de salvavidas, regulaciones de carga máxima y seguros colectivos de operación que necesitan revisarse. Las demás comunidades cercanas Sambú, Chepigana, Garachiné no tienen transporte organizado y dependen de la salida o llegada de botes proveniente de distintos puntos que los puedan transportar. La regularidad de las salidas y llegadas a estas comunidades también depende de las mareas, la época de año y la hora del día. Por ejemplo a lo largo de la costa del Golfo de San Miguel la navegación en horas de la tarde se hace arriesgada por las olas que se acrecientan en el área, ya sea entrando o saliendo de los ríos y en las zonas cercanas a las costas. Las comunidades de cara al mar abierto (Jaqué, Piña, Playa de Muertos, etc.) se transportan por medio de botes mas grandes, tipo pangas o botes de madera con motores fuera de borda de 75 Hp o más y de pata larga que viajan ocasionalmente por razones especificas (botes de la Policía Nacional o Instituciones del Estados), pero no bajo un sistema de transporte o rutas regulares, lo que hace más crítico el aislamiento en estas poblaciones. 3.5.1.3. Transporte Aéreo El transporte aéreo también ha sufrido un retroceso a partir de la apertura de la carretera panamericana. Se ha desarrollado el nuevo aeropuerto de La Palma y mejoras en Jaqué. Este servicio es complementario y su intención está más orientada a aspectos de seguridad que de movilización de personas y cargas. En Darién existen 9 aeropuertos o aeródromos, algunos de uso exclusivamente privado y otros públicos pero sin operaciones regulares. Actualmente 6 mantienen vuelos regulares desde y hacia Ciudad de Panamá. Recientemente el aeropuerto de La Palma fue puesto nuevamente en servicio previa reubicación y construcción de una Terminal (sobre los terrenos desocupados se construirá la villa gubernamental en la cabecera de provincia). El aeropuerto de Miraflores de La Palma, finalmente se terminó por un monto de $ 794,185 (realizado por Ingeniería Balboa), la pista tiene un largo de 750 mts de pista de concreto, cuenta con áreas de carga y descarga de pasajeros además de estacionamiento para los aviones. Actualmente está en la fase final de la licitación la construcción del Aeropuerto de Jaqué, que tendrá una pista de concreto de 750 mts de largo, 15 mts de ancho y unos 100 mts adicionales en cada extremo en Material Selecto. Tendrá torre de control, cerca perimetral y área de pasajeros. Al inicio del PDSD se hizo una licitación, pero se declaró nula por el alto precio ofertado que rebasaba lo presupuestado. Había razones de seguridad en ese entonces para querer ampliarlo para recibir aviones Hércules en caso de escalar el conflicto de la guerrilla en Colombia. Finalmente se desistió por una objeción del BID que no podía financiar obras con propósitos de seguridad nacional. El estado general de las pistas en Darién , salvo La Palma y Jaqué, es regular, ya que no hay presencia institucional de la Autoridad de Aviación Civil (AAC) y tampoco presupuesto para el mantenimiento de las pistas existentes. Debido a la baja frecuencia de vuelos semanales las pistas de aterrizaje no sufren un mayor deterioro. Se observa como el pasto en los alrededores a la pista crece rápidamente y no siempre hay

Page 38: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 33

perímetros bien resguardados para evitar la entrada de personas o animales al área de aterrizaje. Afortunadamente el registro de accidentes o incidentes de seguridad es muy bajo. El Aeropuerto de Yaviza, fue cerrado por la cercanía al de El Real, a que la pista de éste se encuentra en mejores condiciones, y, además, porque bajó la demanda por la llegada de la carretera.

3.5.2 Servicios básicos

A partir de la ejecución del PDSD, y de la inversión dedicada por las instituciones nacionales responsables, se han realizado una serie de importantes inversiones en materia de servicios básicos que han supuesto una mejora significativa para la población local, más considerando los bajos niveles de cobertura y la escasa calidad y funcionalidad de los sistemas preexistentes. Así, los servicios básicos hoy presentan una mayor cobertura, diversidad y condiciones de acceso y servicio superiores en buena parte del territorio darienita, sin embargo, persisten déficits puntuales y aun un largo proceso respecto de la mejora de la calidad y seguridad de los suministros y su gestión. Además las inversiones estuvieron focalizadas en determinados servicios, tal vez los más acuciantes para las condiciones de vida de la población, y menos centrados en otros no menos importantes. Será a partir de esta nueva fase cuando se deban, por una parte continuar con las mejoras ya establecidas, y por otra corregir los desequilibrios persistentes y orientar la inversión hacia aquellos servicios- sectores menos atendidos en el pasado. En materia de agua potable, las inversiones realizadas han logrado incrementar la cobertura del servicio en todo el territorio de la Región, sin embargo, está pendiente una mejora en la calidad del líquido y sobre todo, en la gestión de los acueductos rurales cuyas juntas son, en no pocas ocasiones, muy débiles. Destaca el proyecto de dotación de agua por medio del acueducto de la CPA a todos los núcleos aledaños a esta infraestructura y, a pesar de los retrasos en su ejecución, su puesta en funcionamiento significará un cambio para la vida cotidiana de dichas poblaciones. Mencionar además los sistemas realizados en áreas remotas y de difícil acceso. La realización de estos sistemas, aun con sus deficiencias, ha contribuido a mejorar las condiciones de salubridad de la población local. El saneamiento, entendido por la gestión de las aguas grises y negras, es el servicio que menos inversión ha conllevado desde el año 2000 y es, de cara al futuro, el principal desafío en materia de provisión de servicios básicos. Si bien en muchas partes del territorio las intervenciones de este tipo se han reducido lógicamente a la implementación de letrinas, debido a la escasa entidad y dispersión de la población, existen núcleos donde se deben realizar intervenciones a corto plazo para mejorar la situación actual y posibilitar un crecimiento saludable de las actividades productivas y de las condiciones de salud generales de la población. Por ejemplo, La Palma, Yaviza, Garachiné, Santa Fe y Metetí en primer término. Las inversiones en energía eléctrica posibilitaron la conexión de núcleos aislados e incrementaron en buena medida la cobertura del servicio, por lo que la demanda de energía eléctrica creció a buen ritmo desde el 2000. Además, se están comenzando a implementar proyectos aislados con energías alternativas (solar fotovoltaica), lo que supone un buen avance en materia de sostenibilidad y amigabilidad con el medio ambiente. En materia de residuos sólidos, se han realizado algunas acciones en materia de recogida en los núcleos principales, pero queda pendiente la gestión integral de los desechos (en La Palma el vertedero controlado está próximo a construirse) ya que los sitios de disposición continúan siendo irregulares, y sobre todo hacer énfasis en los núcleos de menor tamaño.

Page 39: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 34

En materia de vivienda, la acción del MICI es escasa recayendo el peso de la construcción en particulares informales. El déficit de vivienda en vez de reducirse se ha incrementado en los últimos años, y la calidad de materiales es en buena parte deficiente. Además, se debe agregar el cambio de imagen poco deseable (en nuestra particular opinión) del perfil tradicional de las localidades darienitas impulsado en gran parte por las construcciones institucionales de tipo duro (bloques y techos de zinc) y escasamente integradas con su entorno y con el territorio de Darién. 3.5.2.1. Agua Potable Las actuaciones realizadas entre 1999 y 2007 por parte del Programa de Desarrollo Sostenible de Darién y las realizadas por el IDAAN y MINSA a través de presupuestos propios o con otros fondos, han incrementado sustancialmente la cobertura de agua potable en la Región Darién mejorando así la calidad de vida de buena parte de la población. Sin embargo, falta realizar un importante esfuerzo en la mejora de la calidad y confiabilidad de los sistemas y en la continua capacitación y fortalecimiento de las JAAR. Entre 1999 y 2004, el PDSD ejecutó 16 de 28 proyectos programados de agua potable y saneamiento, las significativas en agua potable han sido:

• La rehabilitación del Acueducto de Sambú y ramales, que beneficia a las comunidades de Celodio, Calle Larga, Colonia, Bayamón, Atalaya, Cabecera de Jesús, Puerto Indio y Río de Jesús, realizando un total de 277 conexiones.

• La construcción, rehabilitación y mejoras de acueductos rurales en Boca de Cupe. • Construcción, rehabilitación y mejora de acueductos rurales en Barriales, Santa Fe, La Colonia –

Bayamón, Zapallal, Capetuira, Arimae, Pueblo Nuevo, Vista Alegre, Nuevo Progreso y La Lomita. En conjunto, representan un total de 965 viviendas, unas 4.544 personas beneficiadas. Además se realizó el fortalecimiento de las Juntas Administradoras. En 2005 y 2006, ya con un presupuesto muy reducido en el componente, se completaron las siguientes acciones:

• Se concluyó el estudio de factibilidad y diseño para el sistema de abastecimiento de agua potable en la Carretera Panamericana entre Arimae y Yaviza. En noviembre de 2007 el proyecto fue licitado y se encuentra en la fase de ejecución con recursos del Préstamo Suplementario.

• Se inició el diseño de los acueductos Púcuro y de Paya, que no se logró culminar debido al incumplimiento del contratista. Se programó la implementación del Plan de suministro de agua en las comunidades de Quebrada Honda y Santa Fe durante la estación seca, realizándose el levantamiento de las necesidades.

• Además se dio asistencia técnica a grupos comunitarios en la formulación y ejecución de mejoras de infraestructura de servicios.

Desde el año 2000, el MINSA ha desarrollado la construcción de sistemas de agua potable en comunidades atendidas con recursos del proyecto Salud Rural. Hasta 2005 se construyeron 32 sistemas que atienden a 1.316 viviendas, y se han rehabilitado 11 sistemas. Con estos esfuerzos realizados la situación de las zonas más desfavorecidas ha mejorado notablemente, actualmente la cobertura de viviendas conectadas a un sistema de agua en la Comarca Emberá-Wounaan es del 56%, siendo para el distrito de Cémaco del 50% y para Sambú un 73%. Sólo el 44% de las viviendas carecen de agua potable. En la comarca Wargandí se construyó el primer acueducto en la comunidad de

Page 40: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 35

Nurra dotando a 22 viviendas de agua, disminuyendo el porcentaje de viviendas sin servicios de agua potable de 100 a 84%.9 Los clientes de IDAAN prácticamente se han duplicado en 7 años, pasando de 1,577 en el año 2000 a 2,848 en diciembre de 2007. Si consideramos que un 70% de estos clientes corresponde a conexiones domiciliares podemos estimar un crecimiento del 57% en la cobertura en su ámbito de actuación. Desde 2000 hasta la actualidad, se han realizado obras de ampliación y mejora de las redes existentes por lo que la cobertura se ha incrementado de forma significativa. Recientemente se finalizó la construcción de otra potabilizadora en La Palma, además de la realización de actuaciones de adecuación en su red de distribución. A finales de 2007, el IDAAN contaba con 2,848 clientes en los 7 núcleos atendidos. Otras actuaciones en agua fueron desarrolladas por PRODEC, Bijagual, LA Quebrada y las mejoras de los acueductos de Camogantí, Sambú, Tucutí y Calle Larga.

CUADRO 15 SÍNTESIS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN DARIÉN 2000 - 2007 Institución Nº Conexiones

PDSD 965 MINSA 3.620 IDAAN (domiciliares) 890 TOTAL 5.475 Fuente: Elaboración propia en base a datos de PDSD, IDAAN, MINSA y FIS. Así, se estima que la cobertura de sistemas de agua potable en 2007 alcanza a unas 7,686 viviendas, un 66.8% del total, lo que supone una progresión muy positiva respecto de la situación encontrada en 1998 por el PDSD10.

CUADRO 16 ESTIMACIÓN DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN DARIÉN Año Viviendas Conexiones vivienda Cobertura 1998 10,202 4,295 42.1% 2000 10,586 5,535 52.3% 2003 10,913 6,180 56.6% 2007 11,500 7,686 66.8%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de PDSD, IDAAN, MINSA y FIS. Un proyecto de envergadura vivo, y que a su término posibilitará la conexión de una gran cantidad de nuevos usuarios, es el llevado a cabo en la CPA, con financiamiento del PDSD. La obra extenderá los servicios de agua potable desde Agua Fría hasta Yaviza, y materializa en la realización de una línea de conducción entre los dos puntos, con estaciones de impulsión y 2 tomas, una en Puerto Limón y otra cercana a Yaviza, ambas en el río Chucunaque. A partir de esta línea de conducción se desprenderán ramales de distribución hacia las comunidades aledañas atendidas por JAAR, en las bifurcaciones de la línea de conducción se colocarán macromedidores con los que se facturará el agua a las comunidades conectadas. También incluye la construcción de dos plantas potabilizadoras. La primera en Villa Darién, con capacidad de 1.5 millones de galones de agua y la segunda en Yaviza, con capacidad de producción de 500 mil galones de agua potable. La inversión estimada supera los 9 millones de Balboas. El sistema abastecerá a una población estimada de 15.000 habitantes distribuidos en 34 núcleos, tiene un horizonte de diseño hasta el 2023 año en el cual se calcula que prestará servicio a una población de 21.000 habitantes. Además está por comenzar la construcción de un acueducto para Taimatí por valor de B/. 400.000, por parte de PRODEC. 9 Diagnóstico de Salud de la Región de Salud de Darién. MINSA. Julio 2002 10 La cobertura de agua potable a 2007 se calcula sumando las nuevas conexiones realizadas entre 2000 y 2007 por el MINSA, FIS, PSDS y los clientes de IDAAN (se estima que un 70% del total son domiciliares). A este total se lo divide por el número de viviendas actuales estimadas (11,500, correspondientes a una población de 54,000 habitantes a 4.7 personas por vivienda)

Page 41: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 36

MAPA 4 ABASTECIMIENTO DE ACUEDUCTOS COMUNITARIOS

Page 42: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 37

MAPA 5 ABASTECIMIENTO DE AGUA 24 HORAS AL DÍA EN ESTACIÓN SECA

Page 43: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 38

3.5.2.2. Saneamiento La cobertura de servicios sanitarios es baja y mayoritariamente se trata de huecos o letrinas, siendo escasas las soluciones de pozos sépticos y prácticamente inexistentes los alcantarillados sanitarios. Además, no existe ninguna solución de depuración de aguas residuales en la Región, lo que, en los núcleos más urbanizados ocasiona innumerables inconvenientes a la salud y al medio ambiente. Ni el PDSD ni el MINSA tuvieron una actuación determinante en materia de saneamiento en Darién. Sólo se realizaron intervenciones puntuales en núcleos de tamaño medio, salvo Yaviza. Este sin duda continúa siendo un déficit importante en la provisión de servicios a la población local. En la Provincia de Darién la cobertura de servicios sanitarios alcanzaba en 2000, al 62% de las viviendas. En el distrito de Pinogana la cobertura se elevaba al 72% y en Chepigana al 59%. En el primero el 54% de las soluciones corresponden a letrinas y en el segundo el 61%. Dentro del Distrito de Chepigana los mayores déficit se localizan Camogantí, Tucutí, Río Congo, Chepigana, Cucunatí y Taimatí, donde más del 50% de las viviendas de cada corregimiento no tienen servicio sanitario. Por otra parte los corregimientos con mayor cobertura son Sambú, Setegantí y Agua Fría, con al menos el 70% de las viviendas con servicio sanitario. En el Distrito de Pinogana, los corregimientos con mayores déficits son Paya y Yape, con más del 80% de las viviendas sin servicio, por contrario los corregimientos de Púcuro, Metetí, Pinogana y Yaviza, cuentan con al menos el 70% de sus viviendas con servicio sanitario. Dentro de los territorios indígenas existe una gran diferencia de situaciones. Mientras en la Comarca Kuna de Wargandí, prácticamente la totalidad de las viviendas carecían de servicio sanitario, y en el Distrito Cémaco de la Comarca Emberá Wounaan, el 67% tampoco tiene resuelto el problema de excretas, en el Distrito de Sambú, de la misma Comarca, el 70% de las viviendas disponían de alguna solución. En su conjunto, según datos del MINSA, para el año 2005, la cobertura de servicios sanitarios en Darién es del 50% de las viviendas. En materia de saneamiento, en 2007 se completó el alcantarillado condominial de Boca de Cupe, beneficiando a 902 habitantes y en 2008 los alcantarillados condominiales de Tucutí y Yaviza. Por otro lado, hasta diciembre de 2005, se habían construido un total de 200 letrinas en Garachiné. Actualmente está finalizando la construcción de baños y letrinas en la comunidad de Camogantí y la realización del alcantarillado condominial en Tucutí por parte del PDSD. El PDSD junto con el MINSA-Darién propusieron a diferentes comunidades (Piña, Boca de Cupe, Quintín, Setegantí, Tucutí) la construcción de letrinas, sin embargo, el Comité Local Consultivo evaluó las propuestas y decidió que requerían tanques sépticos, por lo cual este proyecto no se ha ejecutado. En núcleos de relativa importancia deberán implementarse soluciones más complejas, dado que las situaciones que se observan son poco sostenibles para el crecimiento de la población.

Page 44: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 39

MAPA 6: SERVICIOS SANITARIOS (HUECO O LETRINA)

Page 45: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 40

3.5.2.3. Energía La proporción de viviendas con disponibilidad de energía eléctrica en la Región Darién en 2000 era sumamente baja, apenas del 34%. Sin embargo, las intervenciones realizadas desde el 2000 han mejorado en buena medida la situación de muchos sitios poblados posibilitando la ampliación de la cobertura energética en el territorio de Darién, aunque aun queda un déficit estimable por cubrir. Las actuaciones de la OER aportaron soluciones para más de 1.800 viviendas en Darién, de las cuales una importante cantidad fueron realizadas con fondos del PDSD, lo que supone un importante avance para cubrir la gran brecha existente en la Región respecto de la distribución de energía eléctrica. Vale mencionar que las dificultades derivadas de la escasa densidad de los núcleos poblados y la dispersión de los mismos supone un reto para los planificadores de este tipo de servicio. En la Provincia, la cobertura asciende al 37% de las viviendas, con una mayor extensión en el Distrito de Pinogana, que cuenta con un 43% de las viviendas conectadas a la red eléctrica, en tanto que en Chepigana la proporción es de 35%. Dentro del Distrito de Chepigana los mayores déficits se dan en el extremo nor-occidental, en los corregimientos de Río Congo Arriba, Río Congo, Cucunatí y Agua Fría, y en el corregimiento de Tucutí, todos con menos del 25% de las viviendas sin energía eléctrica. En tanto que en La Palma se presenta la mayor dotación del servicio con un 64% de las viviendas con energía eléctrica. En el Distrito de Pinogana hay dos corregimientos sin energía eléctrica, Paya y Yape. Por contrario en el corregimiento de Pinogana las conexiones alcanzan al 64% de las viviendas. En el resto de corregimientos del Distrito las coberturas alcanzan entre el 40 y 50 por ciento de las viviendas ocupadas. La Comarca Kuna de Wargandí sólo cuenta con una proporción testimonial de viviendas con energía eléctrica, 1%, y en la Comarca Emberá Wounaan, las necesidades son también acuciantes. En el Distrito Cémaco la cobertura sólo llega al 20% de las viviendas, con un mínimo de cobertura en Manuel Ortega, 1%, y en Sambú la extensión sólo llega al 7%, con un Distrito, Jingurudó, sin instalaciones. Aproximadamente un 55% de las viviendas ocupadas en la Región utilizan leña como combustible para cocinar de forma habitual, en tanto que el resto utiliza preferentemente el gas. La utilización de leña varia mucho dependiendo de la localización y tamaño del núcleo poblado, sin embargo siempre es elevada. Dentro de la Provincia (51% de las viviendas con uso de leña) los corregimientos con menor uso de leña, y por tanto con mayor uso de gas, son La Palma, Puerto Piña, Metetí, Sambú y Pinogana (todos con menos del 40% de las viviendas utilizando leña de forma habitual). Por contrario, en los corregimientos de Paya, Púcuro y Yape en la zona oriental y Río Congo, Cucunatí y Río Congo Arriba, en la occidental, son los corregimientos con el consumo más elevado (en relación al porcentaje de viviendas) de leña para cocinar. En las Comarcas la utilización de leña es muy elevada, en la Kuna de Wargandí el consumo abarca al 97% de las viviendas y en la Emberá Wounaan al 79%, siendo en esta última más elevado en el Distrito de Sambú. Las actuaciones de electrificación, incluyen la conclusión de la línea de distribución entre Metetí y Puerto Kimball, la interconexión submarina entre Puerto Piña y Jaqué, y la acometida de más de 175 nuevas conexiones en Puerto Piña, la interconexión Canglón – Las Peñitas y la interconexión Vista Alegre – Boca de Cupe. Extensiones de líneas existentes:

Page 46: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 41

• Metetí – Puerto Kimball. 146 viviendas. • Jaqué – Puerto Piña. 133 viviendas. • Boca de Cupe – Unión Chocó. 456 viviendas. • Tortí – Platanillas – Buena Vista. 300 viviendas. • Sansón – Lajas Blancas. 96 viviendas. • Sansón – Puerto Peñita. 36 viviendas. • Sansón – Santa Rosa. 21 viviendas. • Sansón – El Salto. 99 viviendas. • El Común – El Naranjal. 52 viviendas. • Tucutí – Camogantí. 130 viviendas. 90% avance.

Sistemas aislados fotovoltaicos:

• Taimatí. 133 viviendas. • Cémaco. 45 viviendas.

Otras actuaciones de la OER, con fondos distintos a los asignados por el PDSD fueron:

• Santa Fe – Tamarindo. 90 viviendas. • Metetí – Buenos Aires. 60 viviendas. • Tamarindo – Aguas Claras. 24 viviendas. • La Palma – Momocénega. 45 viviendas.

Actualmente se encuentran en fase de licitación los siguientes proyectos con paneles solares:

• Manené.Galilea (Tucutí). • Mogue. 65 viviendas. • Playa Muerto 45 viviendas. • Piroguera.

Las prioridades de la OER para la realización de proyectos en Darién incluye:

• Santa Fe – Cucunatí. 140 viviendas. • Tamarindo – Simba 90 viviendas. • Momocénega – Punta Alegre. 42 viviendas. • Peñitas – Nonovigia. 60 viviendas.

- Villa Caleta. 44 viviendas. - Marragantí. 65 viviendas. - Bajo Chiquito. 60 viviendas.

Aparte de las actuaciones del PDSD, la empresa privada de distribución eléctrica ha incrementado su capacidad de generación y elevó el número de conexiones, atendiendo a un incremento de la demanda en Darién. El número de usuarios se incrementó en un 35% entre 1997 y 2003 y la demanda se incrementó un 52%, lo que supone un uso más intensivo de la misma (parte de este incremento es absorbido por la iluminación de la CPA). Según la Evaluación intermedia del PDSD, la cobertura en 2003 era del 52.4%, significativamente superior a la reflejada en 2000. Este incremento fue el resultado de la ampliación del sistema concesionado que opera en las áreas de mayor rentabilidad.

Page 47: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 42

MAPA 7: PORCENTAJE DE VIVIENDAS ALUMBRADO POR QUEROSENE - DIESEL

Page 48: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 43

3.5.2.4. Residuos Sólidos Sólo el 8% de las viviendas contaban con servicio de recolección de residuos en el año 2000. Los Corregimientos de Yaviza y La Palma eran lo únicos con un servicio organizado. En el primero la cobertura alcanzaba al 46% de las viviendas ocupadas y en La Palma al 42%. Sin embargo, en ambos la recolección es irregular y no contaban con espacios preparados para la disposición final. La forma más frecuente de eliminación de los residuos es por medio de la incineración o quema, 45%, o el abandono en terrenos baldíos, 26%. Actualmente la problemática de los desechos sólidos continúa en Darién. Se manifiestan más claramente en las localidades con mayor concentración de población, ya que la basura se acumula en grandes pilas depositadas sin orden ni control, con grave riesgo para la población en las vías públicas, en terrenos baldíos y cerca (o dentro) de cursos de agua y casi siempre cerca de viviendas. En La Palma, por ejemplo, durante varios meses la basura se estuvo acumulando ya que el camión recolector estaba dañado y no tenían medios para repararlo, lo que evidencia un problema de gestión y sostenibilidad del sistema. En los núcleos menos poblados y más dispersos se deberá incidir en la educación para la disposición de los residuos, ya que si bien por sus patrones de consumo el volumen de residuos es menor, su disposición sin criterio perjudica al medio ambiente y a la salubridad en general de la población. Se realizó el proyecto de diseño y la implementación del sistema de desechos sólidos en Jaqué. Se diseñaron los proyectos de manejo para La Palma, Agua Fría y Santa Fe, que cuentan con EIA, se inició el proceso de compra de equipos (licitación) pero fue desestimado por las elevadas propuestas. También se concretó la localización del terreno para la construcción del relleno de La Palma. Se programó la construcción de un vertedero para Sambú, que ya tiene el estudio de impacto ambiental. Para Metetí, Yaviza y El Real, se está a la espera de la concreción de un terreno para iniciar los trabajos de diseño y estudio de impacto ambiental, también se incluye un componente de educación ambiental para estas localidades. Recientemente, enero 2008, CONADES efectuó la compra de 6 camiones y 6 retroexcavadoras para Chepigana y Pinogana, sin embargo no se realizan esfuerzos en los aspectos medulares del servicio: la gestión y sostenibilidad por medio de un eficiente sistema de cobro. El elevado nivel de dispersión de las viviendas, el reducido tamaño de la mayor parte de los núcleos de población y las dificultades de transporte, hacen sumamente dificultosa la realización de sistemas de desechos sólidos. Los avances en cobertura, hasta la fecha vienen por el crecimiento del peso relativo de los poblados atendidos, más que por la suma de nuevos sistemas, aunque sí están en marcha estudios para la extensión. En La Palma se observa un cambio en la gestión de los residuos a partir de la puesta en funcionamiento de la maquinaria aportada por el PDSD, sólo falta para concluir el proyecto la realización del vertedero controlado. Informe de Progreso del PDSD de 2006, indica que el cumplimiento del medidor de saneamiento (aguas servidas y desechos sólidos) ha sido limitado, por lo que los Municipios deberán darle prioridad al tema de desechos sólidos y al tratamiento de las aguas servidas para el mejoramiento de los índices de salud. 3.5.2.5. Viviendas Destacar algunas características de las viviendas en la Región Darién: la elevada cantidad de viviendas en régimen de tenencia semipermanente y un gran déficit de calidad constructiva, en parte determinado por el tipo de tenencia y por factores económicos y sociales. En la Región, el 51% de las viviendas ocupadas están poseídas en calidad de semipermanencia, lo que muestra una clara relación con la movilidad de la población local, debida principalmente al modelo económico dominante, y a patrones culturales ancestrales, en el caso de las Comarcas y de las poblaciones indígenas dentro de la provincia.

Page 49: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 44

En el territorio provincial, el 51% de las viviendas está bajo dicho régimen de ocupación. En la Comarca Kuna de Wargandí el 94% de la vivienda es de carácter semipermantente y en la Comarca Emberá Wounaan la cifra alcanza el 80%, con mayor predominio en el Distrito Sambú 87% (Río Sábalo 83 y Jigurudó 99), aunque en Cémaco, sólo es levemente inferior, 78% (Guianora 84%, Lajas Blancas 75%, Manuel Ortega 76%). El PNUD en su estudio para realizar el Índice de Desarrollo Humano de Panamá desarrolló dos indicadores de calidad de la vivienda desagregados a nivel corregimiento: la proporción de viviendas con material aceptable y de viviendas con número de personas por dormitorio aceptable. Respecto del primero, la Región en conjunto tenía en 2000 un 41% de las viviendas construidas con materiales aceptables, existiendo, nuevamente, una gran diferencia entre los corregimientos de la provincia y las Comarcas. Mientras en la Provincia el porcentaje de viviendas adecuadas (respecto de sus materiales de construcción) alcanzaba el 45% en la Comarca Kuna de Wargandí sólo era del 10.7% y en la Emberá Wounaan del 20%. Dentro de la Provincia los mayores déficits se encuentran en los corregimientos orientales fronterizos con Colombia, Yape, Paya, Púcuro y Tucutí, y en Río Congo, una distribución más o menos coincidente con la presencia de viviendas semipermanentes. Por contrario los corregimientos con mejores datos son Puerto Piña, La Palma, El Real de Santa María y Yaviza, todos entre los de mayor proporción de viviendas estables. En el Caso de la Comarca Emberá Wounaan, el corregimiento de Sambú presenta los datos más bajos, con el 12.6% de sus viviendas construidas con materiales aceptables; Jigurudó, solo cuenta con el 1.9% de las viviendas en dicha condición. El corregimiento Cémaco, igualmente con importantes deficiencias, presenta niveles más altos que el anterior, 23.2%, siendo el corregimiento Manuel Ortega, el que presenta una proporción de viviendas más precarias, 16.6%.

CUADRO 17 DATOS DE VIVIENDA EN LA REGIÓN DARIÉN Censo de Población y Viviendas de 20001 Indicadores de Desarrollo Humano por distrito y

corregimiento. Año 2000, PNUD2

Provincia/Comarca Viviendas ocupadas

Tenencia semi-permanente

Con piso de tierra

vivienda con materiales aceptables

vivienda con nº de personas por

dormitorio aceptable Provincia Darién 9,088 51 27 45 75 Chepigana 6,097 54 27 40.8 76.8 Comarca Kuna de Wargandí 140 94 71 10.7 81.9 Comarca Emberá Wounaan 1,498 80 6 20 79 Sambú 380 87 5 12.6 76.2 REGIÓN 10,586 55 24 41 77

Fuente: Elaboración propia. 1 Datos del Censo de Población y Viviendas de 2000. 2 Datos de PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano. 3.5.2.6. Telecomunicaciones Las telecomunicaciones son uno de los mayores déficits en materia de servicios que presenta Darién. La extensión de la telefonía fija es muy baja, y la disponibilidad de tecnología móvil es reducida por la falta de cobertura en vastos espacios del territorio darienita. El acceso a telefonía fija en Darién para el año 2000 sólo cubría el 2% de las viviendas ocupadas, unas 240, pertenecientes a los corregimientos de La Palma, El Real, Yaviza y Metetí, y a la Comarca Kuna de Wargandí (2 líneas).

Page 50: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 45

El medio de comunicación más extendido es la radio, que en 2000 estaba presente en el 70% de las viviendas, su independencia de la energía eléctrica, la cobertura y el bajo costo son las principales razones de su extensión. En tanto sólo un 21% de las viviendas contaba con televisor. Internet, dependiente de la extensión de la energía eléctrica y la telefonía (según la tecnología utlilizada), es accesible sólo en áreas urbanas. En este sentido, existe una buena iniciativa por parte de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), son las Infoplazas, concebidas para colaborar a cerrar la brecha digital y de acceso a la información en la que viven muchos panameños y panameñas. Las infoplazas son centros comunitarios de acceso a Internet, e-learning e información donde los ciudadanos pagan un precio inferior al del mercado y donde encuentran diversas herramientas para aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Son centros comunitarios para el acceso a la información por medio del internet y de material en formato multimedios. Las Infoplazas son, físicamente, locales habilitados con computadoras con acceso a internet, sus velocidades dependen del área donde se encuentre ubicado el centro: ADSL, Frame Relay o mediante antenas satelitales. A principios de 2007, Panamá tiene 75 Infoplazas en todo el territorio nacional que suman, como mínimo, 700 puntos de conexión y un aproximado de 158,000 visitas anuales. En Darién existen 3 Infoplazas en La Palma, Yaviza y Villa Darién (Metetí), lo que supone un buen inicio para acercar a la población a las nuevas tecnologías. Sin embargo, las limitaciones de energía y telecomunicaciones en buena parte del territorio, así como la dispersión de la población hacen poco probable una expansión masiva de este recurso. Sí es importante su extensión en áreas urbanas y en zonas con interés productivo y turístico, como también las iniciativas de tele-educación.

CUADRO 18 INFOPLAZAS EN DARIÉN Distrito Corregimiento Ubicación Año Inicio

Pinogana Yaviza Junta Comunal de Yaviza 2007 Pinogana Metetí Extensión Universitaria de Villa Darién Chepigana La Palma Al lado de la Biblioteca Pública 2005

Page 51: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 46

MAPA 8: VIVIENDAS OCUPADAS DE FORMA PERMANENTE

Page 52: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 47

3.6 MEDIO FÍSICO

3.6.1 Relieve, geología y geomorfología

El relieve del Darién está conformado por tierras altas que se encuentran en el Sur y Este, y las depresiones asociadas a estas. Se observan las siguientes secciones:

1. Serranía del Sapo desde Punta Garachiné hasta los Altos de Espavé, donde alcanza su máxima altura de 1,145 metros en Cerro Sapo.

2. Valle del Sambú entre la Serranía del Sapo y las montañas de Bagre. 3. Montañas de Bagre y Troncoso, cerca del Tuira. 4. Serranía del Pirre, en donde se encuentra una serie de cerros como Setetule, Pirre, Caña,

Setegantí y Bandera con más de 1,000 metros de altitud. Estos separan las cuencas del Tuira y el Río Tucutí.

5. Valle Alto del Tuira entre la Serranía del Pirre y la depresión del Paya. 6. Nudo de los Altos de Aspavé. 7. Depresión de Tule. 8. Cordillera del Tacarcuna en la Frontera con Colombia que tiene el punto más alto de Darién,

1,875 metros en el Cerro Tacarcuna. 9. Tierras bajas de la cuenca del Chucunaque y el Bajo Tuira conocidas como Bajo Darién.

El territorio de Darién se compone fundamentalmente de rocas sedimentarias e ígneas. Las rocas sedimentarias corresponden a los periodos cuaternario y terciario, representadas en el cuaternario reciente por materiales de aluvión que comprende tierras pantanosas derivadas de sedimentos fluviomarinos que bordean el área de influencia del río Tuira y la desembocadura de los ríos Taimatí, Sambú y Jaqué; a esto se agregan las fajas de depósito fluvial recientes que se extienden a lo largo de los principales ríos de la zona. En el terciario superior, existen materiales muy diversos, tanto en su composición como en el tamaño del clasto (calizas, areniscas, lutitas, arcillas, conglomerados), hallados en formaciones en el Chucunaque; en el terciario superior–inferior aparecen calizas, lutitas, areniscas tobaceas, tobas y lavas; y en el terciario inferior, lutitas, conglomerados, calizas y areniscas, tobas arcillosas y lavas. Las rocas ígneas son del periodo terciario y cretácico; del terciario inferior encontramos tobas continentales, tobas y lavas, basaltos, diabasas, lavas piroclásticas y conglomerados; en el Cretácico son lavas, tobas, aglomerados, andesiticos – basálticos y del Terciario superior – inferior – intrusivo: granodioritas, dacitas, cuarzodioritas, dioritas, gabrodioritas, mangueritas. En cuanto a los potenciales recursos mineros, Darién es la región del territorio nacional cuya historia está más ligada a la explotación minera, fue aquí donde los españoles explotaron las primeras minas de oro de tierra firme. Siendo la más conocida las minas de Cana (Santa Cruz y Espíritu Santo de Cana. Mineralizaciones de oro en formo de filones y aluvión se explotaron en el Darién desde comienzos del Siglo XVII hasta 1727 cuando fueron abandonadas debido a los ataques de los piratas. Su explotación se reanudó en el Siglo XIX (1887) por la Darién GoId Mining Co. En 1912 hubo derrumbes que determinaron la suspensión de las labores en estas minas. Posteriormente se realizo explotación de oro por la compañía IXTAPA y su subsidiaria la Freeport Mining Co. En la actualidad las explotaciones mineras prácticamente no se dan en el territorio, está limitada al oro en explotaciones de tipo aluvional en las cuencas hidrográficas de los ríos Tuqueza, Chucunaque, Marea, Mogue, Tucutí, etc. La extracción de oro es una actividad importante para las comunidades del área, actualmente, algunos indígenas extraen oro del río Jugurundó, sin embargo, realizan esta actividad durante el

Page 53: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 48

verano, cuando el caudal del río está más bajo y el agua es clara. El oro obtenido posee una calidad que oscila entre los 22 y 24 quilates. Las cuatro tiendas de la comunidad de Tucutí compran oro y pagan en efectivo, o a través del trueque por alimentos. En el área de Sambú, cualquier propietario de establecimientos comerciales puede comprar oro. En esta actividad participan mayormente los colombianos, afrohispanos e indígenas11. Por medio de Resolución Ejecutiva N° 3 de 13 de agosto de 1993, el Parque Nacional Darién fue declarado área de reserva minera por lo cual las actividades de exploración y explotación están legalmente prohibidas dentro de sus límites. Sin embargo, algunos moradores de las comunidades adyacentes al PND todavía se dedican al lavado de oro: aunque esta práctica ha disminuido drásticamente debido a la escasez del metal, atribuido por las extracciones realizadas por diferentes compañías mineras (e.g. el río Coasí). Actualmente sólo existe una concesión legalmente establecida para la exploración y explotación del oro en este distrito, otorgada a la compañía: Panama Min.ing and Exploration Company. S.A., la cual no se está ejecutando. En Darién se ha detectado la existencia de sulfuros de cobre y molibdeno, gemas semipreciosas, materiales de construcción, tierras de diatomea, calizas e hidrocarburos, pero no existen, sin embargo, relevamientos geológicos sistemáticos generales a escala adecuada. Geomorfológicamente la República de Panamá cuenta con un relieve accidentado, con una serie de alineaciones montañosas, la mayoría de origen volcánico (el Istmo es atravesado por el denominado Eje Volcánico Centroamericano) que se extienden por el centro del país, delimitando amplias llanuras litorales, tanto en el Caribe como en el Pacifico; predominan los materiales sedimentarios y los suelos aluviales. En el relieve panameño prevalecen las tierras bajas con menos de 700 msnm, mientras que las tierras altas representan cerca del 30%. Se distinguen en Darién tres sitios de influencia de la geología en la construcción y ambientes antrópicos:

Un sistema estuarino formado alrededor del Golfo de San Miguel, al cual confluye más del 90% de la escorrentía de la región. La rica y abundante ictiofauna es la base de la economía de gran parte de las comunidades costeras y de otras áreas del país.

Tres sistemas de serranías que definen la hidrografía de la región: el más desarrollado corre

paralelo a la costa atlántica y está compuesto por la serranía de San Blas, en el nordeste, con elevaciones entre 300 y 600 metros sobre el nivel del mar, la serranía de Darién (su origen data del periodo terciario y tiene una composición basada principalmente en rocas intrusivas y complejos volcánicos sedimentarios) cuya máxima elevación está representada en el cerro Tacarcuna, con 1.875 m. y que corresponde al punto más alto de la región oriental, cerca de la frontera colombiana. El sistema de las serranías centrales formado por las serranías de Cañazas (extensión de la Serranía de Majé), Filo del Tallo, Pirre, Altos de Nique y Altos de Quía; y el sistema formado por las serranías de Sapo, Jurado, Pirre, Setetule y Bagre, y Altos de Aspavé en la esquina sur-occidental, separado del anterior por la cuenca del río Balsas; en estos sistemas se alberga la mayor parte de la flora y fauna únicas de la región. Los puntos más altos de este sistema se registran en los cerros Sapo (1,145 m). Jaqué (1,585 m), Setetule (1, 220 m) y Pirre (1, 615 m).

El Valle del Río Chucunaque (a lo largo del cual se construyó la Carretera Panamericana),

continuación del Valle Central que se extiende desde la cuenca del Río Bayano hasta la frontera con Colombia, y otros valles menores como los del Balsas, Tuira, y Sambú, que separan las serranías mencionadas y que constituyen el modesto potencial agrícola de la región, estas tierras están situadas por lo general a menos de 300 metros sobre el nivel del mar, y contienen

11 Conservación y consolidación de la biodiversidad biológica y cultural de Darién, Tomo 2 Diversidad Cultural. ANCON

Page 54: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 49

llanuras con pendiente inferior a 15%. Dentro de esta depresión se encuentra el sistema hidrográfico más extenso del país, el río Chucunaque-río Tuira. Tiene un área de drenaje de 864 000 hectáreas. Sus afluentes principales son los ríos Cupe, Paya, Púcuro, Chiati, Ucurgantí, Tichichi, Mortí, Membrillo, Chico, Tuquesa y Tupiza.

3.6.2 Amenazas naturales

Sismos y tsunamis Desde 1904 hasta la fecha en Darién, en la zona fronteriza con Colombia y en las costas colindantes a esta franja de terreno se tienen registros de actividad sísmica que en su mayoría fueron de baja magnitud (3.0 – 3.9 en la escala Richter). Esta vulnerabilidad sísmica es la amenaza natural más relevante y asociada a ella está la posibilidad de ocurrencia de maremotos, en los registros existentes Panamá ha sido afectada por tsunamis de tipo local en varias ocasiones, aunque no han afectado la costa de Darién, la amenaza debe ser considerada. Inundaciones y Deslizamientos En Darién encontramos una de las redes hídricas más grandes del país, con ríos principales caudalosos, cuyos desbordamientos producen inundaciones en la época de lluvias, están asociadas a fenómenos meteorológicos de fuertes o prolongadas precipitaciones con influencia de marea alta. El río Chucunaque es el que con mayor frecuencia ha sido protagonista de episodios de inundación. Los centros de población en Darién se han ido desarrollando en áreas aluviales, afectando incluso a cauces de inundación, lo que los expone a inundaciones que afectan a las personas y sus cultivos, viviendas e infraestructuras. Las causas principales son la alteración de cauces y sus márgenes, reduciendo la capacidad de defensa frente al aumento del nivel de las aguas; y, sobre todo, la deforestación, al reducir la infiltración se ha incrementado la escorrentía superficial y, por tanto, el riesgo de inundación en las tierras bajas, cuyos cauces no pueden asumir los caudales que se producen con lluvias intensas. Por otro lado, la deforestación de los márgenes de los cursos fluviales y destrucción del bosque galería, ha hecho éstos más vulnerable a la erosión, alterando su morfología y aumentando la carga de sedimentos arrastrados, lo que incrementa la peligrosidad de la inundación y su capacidad erosiva. Darién tiene un relieve conformado por tierras altas con pendientes muy fuertes que se encuentran en el Sur y Este y un área de valle en la región central. Las actividades antrópicas en combinación con la alta orografía de la misma la hacen susceptible a deslizamientos, y aunque hasta la fecha no a habida grandes pérdidas económicas ni pérdidas de vidas humanas, el peligro crece en la misma proporción que crece la población asentada en estas zonas de riesgo como por ejemplo La Palma y, sobre todo, a medida que avanza la frontera agropecuaria y la deforestación. Erosión, desertificación y cambio climático Otra amenaza natural es la alta susceptibilidad de los suelos del Darién a la erosión. Este potencial de erosión aumenta en áreas con una precipitación anual mayor de 2.000 mm., esta parte de Panamá está más afectada por la erosión que la región occidental, la alteración drástica del recurso forestal, en algunos sectores ha significado un aumento en la exposición de los suelos a los factores erosivos. A su vez, la erosión reduce la capacidad de producción de los suelos; esto significa que la sucesión secundaria de bosques maduros, o sea la renovación de recursos forestales, puede demorar mucho tiempo.

Page 55: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 50

Así mismo, la aplicación de prácticas agropecuarias inadecuadas contribuyen a deteriorar las frágiles partes altas de las cuencas, intensificando procesos erosivos y la proliferación de desbordamientos e inundaciones en la temporada lluviosa, con pérdidas de bienes y personas, daños a la agricultura; destrucción de las capacidades de regulación hídrica de importantes cuencas hidrográficas. A las condiciones climáticas de la zona, hay que añadir el fenómeno de El Niño que hace que se acentúen los períodos secos cada 5 años, lo cual afecta periódicamente a los cultivos y los pastos quedan mermados lo que hace que los ganaderos busquen nuevas zonas de pasto a costa de terrenos forestales. Igualmente, los episodios de inundaciones también se pueden ver afectados por este fenómeno, aumentando esta amenaza en una zona donde la vulnerabilidad es elevada por las condiciones de las viviendas y el débil acceso a medios de comunicación. Pero si esta situación, ya muestra suficiente importancia, su efecto puede verse seriamente agravado como consecuencia del cambio climático. Si bien todavía es prematura anticipar cuál será la evolución climática en estas circunstancias, todo parece indicar que se producirá una intensificación de los fenómenos extremos, con sequías más prolongadas y episodios de lluvias más torrenciales y concentradas en el tiempo. Cabe destacar que los productores de subsistencia son los que se encuentran más limitados al acceso al tipo de tecnología de adaptación y los más vulnerables ante situaciones críticas. Los problemas del manejo insostenible de la tierra y agua y el cambio climático están estrechamente vinculados, pues las áreas degradadas son altamente vulnerables a eventos climáticos extremos cómo la sequía y las inundaciones, los cuales además de grandes pérdidas económicas, producen graves problemas de salud12. Adicionalmente, según la Primera Comunicación Nacional de Panamá, las mayores emisiones de gases de efecto invernadero registradas en Panamá provienen del cambio de uso de suelo, principalmente por el avance de la frontera agrícola, siendo este el principal problema que enfrenta Darién, en donde gran parte de sus bosques se ha perdido, estos han sido cortados y en su lugar se han establecidos centros de población y en tierras de cultivo y ganadería. Problemas y riesgos relacionados a estas amenazas Pérdida de biodiversidad por afectación del hábitat. Los procesos y los sucesos naturales como

inundaciones, deslizamientos y erosión ocurren en ambientes naturales y existen mecanismos de adaptación y recuperación, pero las actividades antrópicas, generalmente maximizan sus efectos y evitan los mecanismos naturales para restablecer el equilibrio, por ello, el efecto negativo tiende a ser más intenso y permanente. Como resultado ocurre una pérdida de hábitats, desplazamiento de especies animales, cambio de la diversidad biológica y pérdida de especies de flora.

Pérdida de fertilidad. Darién tiene suelos frágiles, utilizados sin medidas de conservación y con uso de

agroquímicos y en algunos casos maquinaria, lo que va en detrimento de su capacidad de producción; siendo más susceptibles a la erosión.

Pérdida de suelos. Las fuertes y estacionales precipitaciones y la desprotección de suelos por deforestación o prácticas agrícolas inadecuadas provocan la pérdida progresiva de suelos y con ello de la vegetación silvestre o de su capacidad productiva.

Pérdida de bienes. El efecto de las precipitaciones puede afectar a cultivos existentes en laderas o en

fondos de valle inundables, así como producir daños en infraestructuras y edificios.

12 Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Fondo PNUD-España para el logro de los ODM.

Page 56: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 51

Efectos sobre la población. Los peligros naturales afectan directamente a los habitantes de Darién situados en zonas inundables o muy próximas al borde costero, produciendo desplazamiento de población, peor calidad de vida e, incluso, la pérdida de vidas.

Alteración de productividad de ecosistemas costeros y actividades económicas dependientes de ellos.

Los arrastres producidos por la erosión producen una acumulación de sedimentos en los cuerpos de agua que afectan a su diversidad biológica, reduciendo el oxígeno en agua, aumentando la turbidez, alterando y desplazando la estructura de los humedales de costas bajas; todo ello trae como consecuencia la alteración de ciclos reproductivos de especies de valor comercial del Golfo de San Miguel.

3.6.3 La costa de Darién

Panamá posee una importante longitud de costa, que comprende 2,988.3 kilómetros, de los cuales 1,700.6 corresponden al litoral Pacífico, ésta se caracteriza por ser menos heterogénea que la del Atlántico, con manglares, playas de arena y fango, estuarios, formaciones ígneas y colonias de corales. Los sistemas fluviales conforman estuarios asociados a bancos de arena submarina y sistemas de manglares. La plataforma continental se proyecta en el océano con una amplitud de hasta 150 km., en el Golfo de Panamá (superficie de 20,000 Km2); los fuertes vientos alisios provocan el afloramiento de aguas profundas y con ello el aumento de la productividad primaria y la abundancia de especies marinas. En la costa desembocan ríos que conforman grandes estuarios asociados a bancos de arenas submarinas y extensas áreas de manglares, como en el Golfo de San Miguel en Darién. Darién se encuentra dentro de la región biogeográfica conocida como Panamá Bight o Ensenada de Panamá, la cual se extiende a lo largo de 4,200 kilómetros de litoral entre Panamá y la República del Ecuador. Ésta es la región más importante dentro de la provincia biogeográfica del Pacífico Tropical Oriental, considerando su compleja oceanografía y sus grandes áreas costeras y estuarinas. Esta región (Ensenada de Panamá) contiene aproximadamente el 40 por ciento de los bosques de manglar (se han identificado 14 especies) del Pacífico Tropical Oriental. La mayoría de la zona costera es poco profunda, con deltas de grandes ríos, humedales costeros y áreas de manglares. Los recursos marinos de las costas del Darién también se caracterizan por una gran variabilidad temporal y la estacionalidad basadas en ciclos diarios, mensuales, anuales e interanuales; siendo el anual el más relevante. Las pesquerías en la zona están relacionadas con el ciclo anual de afloramiento y de lluvias. La abundancia (y capturas) de muchas especies aumentan en abril y mayo con la mayor productividad de su alimento. Durante la época seca los vientos soplan desde el norte produciendo un afloramiento de nutrientes y plancton en la zona y aumento en la disponibilidad de anchoas, arenques y sardinas. La influencia marina y el afloramiento dentro del Golfo de San Miguel también son más notables durante la época seca. Durante la época lluviosa aumenta el caudal de los ríos y el flujo de agua dulce al Golfo, así como el flujo de materia orgánica debido a la escorrentía. Las aguas de la costa de Darién ofrecen algunos de los mejores lugares del mundo para pesca deportiva. El pez vela del Pacífico y el aguja negra son especialmente abundantes. El Darién ha recibido reconocimiento internacional como sitio de humedales Ramsar de la UICN—Unión Mundial para la Naturaleza, por la importancia para las aves de los manglares de Punta Patiño a lo largo de la costa. El accidente costero más importante de Darién es el Golfo de San Miguel. Es el estuario más grande de Panamá con una extensión de 1,760 km2 medida hasta la línea batimétrica de los 50 metros, tiene una gran

Page 57: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 52

influencia marina y también grandes aportes de agua dulce, materia orgánica y sedimentos provenientes de la cuenca hidrográfica. Este golfo es un complejo de esteros, deltas y ríos donde crecen grandes extensiones de manglar. Una minoría de sus costas son rocosas y acantiladas. Los ríos que desembocan en el Golfo de San Miguel aportan grandes cantidades de sedimento en suspensión, pero la sedimentación es escasa debido a las fuertes corrientes, el oleaje y las mareas de hasta 4-5 metros de variación13. El Golfo de San Miguel y la zona marítima del Darién son las zonas pesqueras más importantes de la República de Panamá. Se estima que el 70 al 80 por ciento del camarón capturado en el país viene de esa zona o la región oriental de la Provincia de Panamá. El Golfo contribuye con un porcentaje significativo de corvina y moluscos al conjunto total que se cosecha en el país. Además, es un centro de pesca deportiva de renombre internacional. Las principales amenazas a la sostenibilidad ambiental de los recursos del Golfo de San Miguel se concretan en:

Disminución de la captura del camarón, ocasionada por la sobreexplotación del recurso por parte de la pesca industrial y por un sistema de veda inadecuado;

Disminución en las capturas de la pesca marítima, ocasionada por la explotación de los barcos

camaroneros que capturan cantidades considerables de peces en sus redes;

Disminución en la recolección de mariscos por la carencia de un sistema de veda, que afecta en especial la estrategia de seguridad alimentaria tradicional de las comunidades litorales

Disminución del área de los manglares por avance de la deforestación para usos ganaderos.

3.6.4 Cuencas hidrográficas y recursos hídricos

El sistema hidrográfico de Darién es el más extenso del país y contiene los ríos con mayor longitud (Chucunaque 231 Km. y Tuira 230 km.). La mayoría de los ríos son navegables, lo que permite la comunicación fluvial en casi toda la zona. Los más importantes son: El Tuira, que es el más caudaloso de todos los ríos del país; en su parte alta recibe las aguas de los ríos Cupe, Paya y Púcuro y cerca de la población de El Real, recibe al Chucunaque (172 Km. de longitud), el más importante afluente del Tuira, que a su vez recoge las aguas de los ríos Chiati, Ucurganti’, Tichichi, Mortí, Membrillo, Río Chico, Tuquesa, Tupisa. Unidos el Tuira y el Chucunaque reciben por la izquierda los ríos Tucutí, Balsa, el Marea o Bagre y el Setegantí. Frente a la Palma llega, por la derecha, el amplio río Sabanas. Las caudalosas aguas de la Cuenca Tuira - Chucunaque drenan una vasta extensión de 8,250 Kms2, por lo que se le considera la primera cuenca del país. Otros ríos importantes que bañan la región darienita son: el Sambú que recorre el amplio valle que lleva su nombre y desemboca en la Ensenada de Garachiné. El Jaqué que va al Océano Pacífico, y otros. En los ríos interiores se practica la pesca artesanal destinada principalmente al autoconsumo. El sistema hidrográfico del Darién registra un marcado mínimo en sus caudales durante el período marzo-abril, y un máximo en el mes de noviembre. Actualmente, el uso de los recursos de agua se limita fundamentalmente a la dotación de servicios de agua potable a los centros poblados.

13 Atlas de los Recursos Marinos- Costeros de la Provincia del Darién.

Page 58: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 53

Toda la red hidrográfica de Darién desemboca en la vertiente del Pacífico. Los ríos con mayor área de drenaje son: Chucunaque, Tuira, Balsa, Sambú y Sabanas. También los principales sistemas hidrológicos se encuentran asociados a la cuenca del Río Tuira-Chucunaque. Existen pequeños ríos como Jaque, Playa de Muerto y Piña, entre otros, que desembocan directamente al litoral Pacífico.

CUADRO 19 PRINCIPALES RÍOS Ríos Área Drenada (Ha) Chucunaque 492,500 Tuira 371,500 Balsas 159,500 Sambú y Taimatí 148,750 Sabanas 85,750 Congo 50,000 Cucunatí 40,250 Marea 31,000 Mugocenaga 10,500 Sucio 9,000 Setegantí 9,000 El Pinal 8,000 Iglesias 7,000

Las cuencas del Chucunaque-Tuira y los ríos Balsas, Sambú y Jaqué se hallan constituidas por rellenos sedimentarios formados desde el eoceno al plioceno. Están formados por limolitas, lutitas, areniscas calcáreas, areniscas lutáceas y conglomerados provenientes de material volcánico.

CUADRO 20 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE DARIÉN Nº de Cuenca Nombre del Río Área total de la

cuenca (Km2) Longitud del Río (Km.)

Río principal de la Cuenca

152 Río Sta. Bárbara y entre Sta. Bárbara y Chucunaque

1796.0 78.1 Sabanas

154 Río Chucunaque 4937.0 215.0 Chucunaque 156 Río Tuira 3017.0 127.0 Tuira 158 Río Tucutí 1835.0 98.0 Tucutí 160 Ríos entre el Tucutí y el Sambú 1464.0 23.9 Marea 162 Río Sambú 1525.0 80.0 Sambú 164 Ríos entre el Sambú y el Juradó 1158.0 46.7 Jaqué 166 Río Jurado * 91.2 63.0 Juradó Nota: * Cuencas Internacionales (solo corresponden al territorio panameño). Fuente: Gerencia de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA). La distribución temporal de los caudales, en la vertiente del Pacífico, presenta menor regulación natural con sólo del 7% al 15% del aporte anual que se da entre enero y abril y del 85 al 93% restante en la estación lluviosa, de mayo a diciembre. También presenta mayor variación de caudales mes a mes, en esta región el caudal del mes más seco puede ser sólo un décimo del caudal del mes con el mayor aporte. La disponibilidad de aguas subterráneas generalmente se limita a las zonas por debajo de la cota de los 400 metros. En Darién las aguas subterráneas son escasas y presentan problemas de salinidad o dureza14. El agua subterránea no puede considerarse potable; requiere tratamientos de potabilización en caso de utilizarse en acueductos para consumo humano. 14 Programa de saneamiento ambiental Proyecto de Desarrollo Integrado de la Región Oriental de Panamá - Darién.

Page 59: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 54

De acuerdo al mapa hidrogeológico, la calidad química del agua subterránea es generalmente buena, pero acceder a ella en la mayoría de los casos no es fácil. Para Darién se reconocen seis categorías de permeabilidad con acuíferos que van de muy productivos (Q = 10-50 m3/h) a los de muy baja producción (Q = 1-3 m3/h.). En el caso de la categoría: Permeabilidad variable B-1 (d) Acuíferos moderadamente productivos (Q = 3-10 m3/h.), sólo se encuentra en el corregimiento de Jaqué.

CUADRO 21 HIDROGEOLOGÍA DE DARIÉN Categoría Codigo Descripción Localización Permeabilidad media variable Acuíferos productivos (Q = 10-50 m3/h.

A-1 Acuíferos libres de extensión regional limitada, constituida por aluviones, sedimentos marinos no consolidadas y deposiciones tipo delta de granulometría variable en las cuales predominan secciones arenosas, limosas y arcillosas. La calidad química de las aguas es generalmente buena.

Jaqué (desembocadura de los ríos Jaqué y Chado), Garachiné (zona costera); Orillas del río Tuira enYaviza, El Real de Santa Marìa, Rio Iglesias y Camogantí; Chepigana en la desembocadura del río Marea; Costas de Río Congo y Cucunatí; La Palma (costa norte).

Permeabilidad variable Acuíferos moderadamente productivos (Q = 3-10 m3/h.)

A-2, A-2 (a)

Acuíferos de extensión variable, libres, constituida por productos volcánicos fragmentarios de granulometría variable, sobrepuestos a flujos lávicos indiferenciados. La calidad de las aguas es generalmente buena

Garachiné (desembocadura rìo Sábalo), La Palma (río Mogue), Seteganti (desembocadura río Setegantí)

B-1 (b)

Acuíferos locales restringidos a zonas fracturadas, comprenden un conjunto de volcanitas (lavas y aglomerados), las lavas son masivas y los aglomerados se encuentran compactos. Los pozos más productivos se localizan en las zonas fracturadas. La calidad química de las aguas es generalmente buena

Punta San Lorenzo, Punta Buena Vista, La Palma (costa noroeste), Santa Fe (zona costera), Metetí y Yaviza (en ambos casos en un reducido sector).

B-1 (c)

Acuíferos locales restringidos a zonas de fracturas, comprenden un conjunto de rocas efusivas, en su mayoría básicas y ultra básicas, cuyas fisuras han sido en muchos casos selladas por deposición de minerales secundarios. La calidad química de las aguas es generalmente buena

La Palma, Río Sábalo, Jingurundó, Tucutí, Taimatí, Boca de Cupe, Paya, Setegantí, Chepigana, Garachiné, Yape, Cirilo Guaynora, Manuel Ortega, Lajas Blancas, Metetí (limite con la Comarca Kuna Yala), Comarca Kuna de Wuargandí, Río Congo Arriba (muy reducido), Jaqué, Puerto Piña.

Permeabilidad variable B-1 Acuíferos moderadamente productivos (Q = 3-10 m3/h.)

B-1 (d)

Acuíferos locales restringidos a zonas fracturadas, ampliados en ciertos tramos debido a la presencia de grietas, ensanchadas por efectos secundarios de disolución por el agua a lo largo de los planos de estratificación, la calidad química del agua es generalmente buena

Jaqué

Permeabilidad baja C-1 Acuíferos locales continuos o discontinuos de productividad limitada (Q = 3-5 m3/h.)

C-1

Acuíferos constituidos por depósitos marinos, generalmente de naturaleza clástica, con secciones ocasionales de origen bioquímico (caliza). La granulometría predominante de estos materiales es del orden de limos y arcillas. En estas formaciones se encuentran intercalaciones de basaltos y andesitas. Se puede obtener cierta producción en pozos individuales. La calidad química del agua es variable

Puerto Piña, Jaqué, Garachiné, Jingurundó, La Palma Chepigana, Camogantí, Río Iglesias, Paya, Yape, Cirilo Guaynora, Manuel Ortega, Lajas Blancas, Metetí, Comarca Kuna de Wuargandí, Santa Fe, Cucunatí, Boca de Cupe, Yaviza.

Permeabilidad baja y muy baja: Acuíferos de baja procucción (Q = 1-3 m3/h.)

C-2

Acuíferos locales constituidos por volcanitas, depósitos marinos y lacustres consolidados y no consolidados. Las zonas meteorizadas pueden funcionar como acuitardos. La calidad química de las aguas es variable, desde buena hasta aguas salobres

Garachiné, Taimatí, Sambú, Jingurundó, Río Sábalo, Camogantí, El Real de Santa María, Tucutí, Boca de Cupe, Pucuro, Paya, Yape, Pinogana, , Cirilo Guaynora, Manuel Ortega, Lajas Blancas, Metetí, Comarca Kuna de Wuargandí, Agua Fría, Santa Fe, Cucunatí, Rió Congo, Rió Congo Arriba.

Permeabilidad baja y muy baja: Acuíferos de muy baja procucción (Q = 1-3 m3/h.)

C-3

Cuerpos geológicos prácticamente con ausencia de acuíferos, constituida por intrusiones múltiples de composición variable, con una estructura masiva afectada por una serie de fallas y una fisuración poco desarrollada. La ocurrencia de aguas subterráneas está limitada a la zona de meteorización o fracturación de las rocas sanas subyacentes. La calidad de las aguas es buena.

Lajas Blancas

Page 60: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 55

Aprovechamiento de recursos hídricos El agua se utiliza mayormente para el consumo humano y en pequeña proporción para riego en explotaciones agropecuarias. Para finales del año 1999 el agua era provista por medio de pozos subterráneos y fuentes de aguas superficiales en más del 80% de las comunidades, las cuales no mantenían los parámetros mínimos sanitarios para el consumo humano. En la temporada seca las comunidades aledañas a la carretera panamericana se veían seria mente afectadas por la escases de agua al secarse las fuentes de abastecimiento.

Para el año 2000 sólo un 59.20% de la población tenía un acceso a sistema de abastecimiento mejorado de agua para beber siendo esto sistemas de abastecimiento: Acueducto público IDAAN (16.6%), Acueducto público comunitario (39.71%), Acueducto particular (0.68%) y Pozos sanitarios (3.28%). Para finales del año 2003 la cobertura de del servicio de agua potable era de 70.7%. Sin embargo el agua que abastece a la población no posee una calidad aceptable15. De acuerdo a lo señalado por funcionarios de la Región de Salud de Darién “Muchos de nuestros acueductos sólo están llevando agua entubada a las casas de la gente porque al carecer de filtros lentos y o clorinadores la calidad del agua no está garantizada. No hay ningún lugar dentro de la región que Ud. puede tomar en forma segura, ni siquiera en los acueductos administrados por el IDAAN, corno La Palma. Yaviza y otros. De 96 acueductos rurales 45 carecen de filtros lento (460) y el 80% de los clorinadores no están funcionando por que los usuarios no compran su cloro y están sujetos a que las autoridades del MINSA se lo proporcionen”15.

La utilización de sistemas de riego en las explotaciones agropecuarias, se realiza en los corregimientos de Agua Fría, Metetí y Yaviza. Se tienen datos de calidad de agua de las cuencas de los ríos Chucunaque, Tuira y Balsas, obtenidos del II informe de monitoreo de calidad del agua publicado por la ANAM en 2005. Los resultados muestran una calidad media de las aguas fluviales analizadas, los problemas proceden especialmente de la contaminación fecal y arrastre de sólidos, lo que a su vez aumqnta la turbidez y dificulta el efecto desinfectante de la radiación solar. La contaminación fecal es especialmente significativa en el caso de los ríos Tuira y Balsas, particularmente en el caso de este último, lo que viene a mostrar la necesidad de una gestión adecuada de los residuos líquidos, bien mediante la implantación de letrinas adecuadas, bien, en el caso de asentamientos más importantes, con sistemas de tratamiento previo al vertido a los cauces, al menos de desinfección.

15 Evaluación Intermedia PDSD. Diagnóstico de la situación actual de saneamiento ambiental y agua potable. Región de Salud Darién-julio2002.

Page 61: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 56

MAPA 9 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Page 62: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 57

MAPA 10 HIDROGEOLOGÍA

Page 63: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 58

3.7 MEDIO NATURAL

3.7.1 Zonas de vida

En 1971 Tosi establece 12 Zonas de Vida en Panamá, utilizando para ello el sistema de zonas de vida de Holdridge (1965). De éstas, se encuentran representadas en Darién siete zonas de vida:

CUADRO 22 ZONAS DE VIDA Categoría KM2 % Localización

Bosque Húmedo Tropical 8399.41 51.44 Abarca la mayoría de las zonas, partes medias y bajas de las cuencas de los principales ríos y zonas costeras del Golfo de San Miguel, a excepción de Garachiné y parte de Punta Patiño.

Bosque muy húmedo tropical 3209.94 19.66

Crece en las zonas que bordean las elevaciones de las cordilleras, su mejor representación está en el Parque Nacional Darién, Cordillera de Tacarcuna y Serranía de Darién.

Bosque Muy Húmedo Premontano 2632.44 16.12 Ocupa la Serranía de Canazas y bordea el bosque muy húmedo

tropical en el resto de la provincia. Bosque Pluvial Premontano 1690.17 10.35 Serranías de Jingurudó, Sapo, Pirre. Tacarcuna

Bosque Húmedo Premontano 288.35 1.77

Las mejores representaciones están en Punta Patiño, pequeñas porciones de la reserva forestal de Chepigana (Alto Chucunaque) y Parque Nacional Darién

Bosque Pluvial Montano Bajo 80.93 0.50 Ubicados generalmente en áreas arriba de los 1.300 msnm. Pirre y

Tacarcuna.

Bosque Seco Tropical 27.11 0.17 Representado en una pequeña área en punta Garachiné al extremo sur del Golfo de San Miguel

Total 16328.36 100.00 Fuente: Adaptado de Visión Darién

Figura 5 Zonas de vida (según L. R. Holdridge)

19,66

16,11

10,35 51,44

1,77 0,50 0,17

Bosque Húmedo Tropical Bosque muy húmedo tropical Bosque Muy Húmedo Premontano Bosque Pluvial Premontano Bosque Húmedo Premontano Bosque Pluvial Montano Bajo Bosque Seco Tropical

Page 64: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 59

MAPA 11 ZONAS DE VIDA

Page 65: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 60

3.7.2 Conservación de la Biodiversidad

3.7.2.1 Flora y vegetación

Darién posee una rica diversidad biológica, de las 9 eco-regiones de Dinerstein (1995) identificadas para Panamá, 4 de ellas (44.4%) están representadas en Darién, 7 de las 13 zonas de vida de Holdridge representadas en Panamá se encuentran en Darién (53.8%). Darién contiene 3 de las 4 zonas ecoflorísticas y 4 de los centros de endemismo identificados para Panamá. 28% de las plantas con flores que se reportan para Panamá están en Darién, del total de ellas, 17.2% están en peligro crítico nacional (167 de las 177 especies CITES II son orquídeas)16. Esta riqueza se relaciona tanto en número de especies como en abundancia de estas. La diversidad florística de Darién se localiza en una gran variedad de hábitats y ecosistemas establecidos principalmente en ambientes terrestres. Solamente en el PND se encuentran protegidas 41 especies endémicas de plantas. Son muchas las áreas de Darién que no se han estudiado a profundidad, por lo que es de esperar que se descubra una mayor diversidad de la que se conoce en la actualidad, a pesar de ello la información actual permite reconocer y resaltar la importancia de esta región como banco genético de extraordinario valor científico, nutricional. Para los habitantes del área tiene un gran valor cultural y son muchos los usos que de ella se hacen. De acuerdo al mapa de vegetación para Panamá según a la clasificación de UNESCO (Ellermber & Muller – Dombois, 1974), la vegetación presente en Darién es representativa de las categorías que presentamos en el siguiente cuadro. Figura 6 Distribución de los tipos de vegetación por distrito

Distribución de los tipos de vegetación por distrito

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

800.000,00

900.000,00

I.A.1.a. I.A.1.b. I.A.1.c. I.A.1.f. I.A.3.a. I.A.5.Manglar

I.B.1.a. SP.A. SP.B. VII.B. Hect

área

s

SambúPinoganaComarca Kuna de WargandíChepiganaCémaco

16 Visión Darién. Ministerio de Economía y Finanzas

Page 66: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 61

CUADRO 23 VEGETACIÓN DEL DARIÉN POR CATEGORÍA Y LOCALIZACIÓN

Código Nombre Localización I. A.1. a. (1) Bosque perennifolio ombrófilo tropical

latifoliado de tierras bajas Boca de Cupe, Paya, Yape, Yaviza, Tucutí, Chepigana, Jaqué, Agua Fría, Río Congo, Río Iglesias, Jingurudó, Río Sabanas, Cirilo Guaynora, Manuel Ortega, Lajas Blancas, Comarca Kuna Wargandi

I. A.1. a. (1) Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas – poco intervenido

Agua Fría

I. A. 1. b. (1) Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado submontano (500 -1000 m. Caribe, 700 – 1200 m. Pacífico)

Boca de Cupe, Paya, Yape, Púcuro, El Real de Santa María, Pinogana, Yaviza, Metetí, Tucutí, Chepigana, Seteganti, La Palma, Taimatí, Garachiné, Río Congo, Cucunatí, Agua Fría, Río Congo Arriba.

I. A. 1. c. (1) Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado montano (1000 – 1500 m. Caribe, 1200 – 1800 m. Pacífico)

Boca de Cupe, Yape, El Real de Santa María, Tucutí, Jaque´, Jingurundo, Cirilo Guaynora, Lajas Blacas

I. A. i. f (2) Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado

Púcuro, El Real de Santa María, Pinogana, Yaviza, Camogantí, Río Iglesias, Río Sábalo.

I. A. 1. f (2) (a) Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera

El Real de Santa María, Metetí, Camogantí, Lajas Blancas.

I. A. 3. a. Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas Boca de Cupe, Paya, Yape, Púcuru, El Real de Santa María, Pinogana, Yaviza, Metetí, Tucutí, Camogantí, Chepigana, La Palma, Puerto Piña, Jaqué, Río Congo, Cucunatí, Santa Fé, Río Iglesias, Jingurudo, Manuel Ortega, Lajas Blancas, C. Wargandi

I. A. 3. a. Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas – poco intervenido

Paya, El Real de Santa María, Camogantí, Chepigana, Garachiné, Puerto Piña, Río Congo, Jingurudó, Río Sábalo.

I. A. 3. a. Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas – bastante intervenido

Paya, Yape, Púcuru, El Real de Santa María, Pinogana, Yaviza, Metetí, Tucutí, Chepigana, Setegantí, La Palma, Taimatí, Garachiné, Cucunatí, Río Congo, Santa Fé, Agua Fría, Río Iglesias, Sambú, Lajas Blancas, Comarca Kuna Wargandi

I. A. 5. Bosque de manglar Camogantí, Chepigana, Setegantí, La Palma, Garachiné, Jaqué, Río Congo, Cucunatí, Santa Fé, El Real de Santa María.

I. A. 5. Bosque de manglar – bastante intervenido La Palma I. B. 1. a (1) Bosque caducifolio por la estación seca,

latifoliado de tierras bajas Puerto Piña, Garachiné

I. B. 1. a (1) Bosque caducifolio por la estación seca, latifoliado de tierras bajas – bastante intervenidos

Garachiné

SP. A. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10 – 50%)

Metetí, Chepigana, Setegantí, Taimatí, Garachiné, Puerto Piña, Jaqué, Cucunatí, Santa Fé, Agua Fría, Río Iglesias, Sambú, Río Sábalo, Comarca Kuna de Wargandi.

SP. B. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (< 10%)

Río Congo Arriba, Agua Fría, Puerto Piña, Comarca Kuna de Wargandi.

VII. B Carrizales pantanosos y formaciones similares principalmente Typha domingensis

El Real de Santa María, Yaviza, Camogantí, Chepigana, Río Iglesias.

Fuente: Mapa de cobertura vegetal de Panamá 1999. Categoría UNESCO

Page 67: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 62

MAPA 12 VEGETACIÓN

Page 68: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 63

3.7.2.2 Fauna

Darién alberga una impresionante diversidad faunística que comprende más de 450 especies de aves, de las que 5 son endémicas de esta región. El Parque Nacional Darién protege especies de fauna, entre las que se destacan 6 de anfibios, 5 de reptiles y 7 de mamíferos que no se encuentran en ningún otro país del mundo, se han identificado 43 especies de faunas amenazadas. A continuación una breve lista de especies. En el caso de a fauna, en cuanto a presiones y amenazas, su situación es similar a la de la flora, son las mismas presiones y amenazas, en ambos casos la más grave es que aunque se encuentren dentro de áreas protegidas por ley, las escasas o casi nulas accionones de las autoridades correspondientes, en campo, las dejan expuestas a esas presiones y amenazas que hemos mencionado. Aunque existen ocho áreas protegidas establecidas legalmente el no contar con los recursos financieros y humanos necesarios para su manejo, conservación y protección ha traido como consecuencia que algunas de ellas, como es el caso del Bosque Protector de Alto Darien, esten perdiendo las caracteristicas que la califican como tal. También es evidente, a nuestro criterio, que no hay voluntad institucional para dar la atención que estas necesitan. En relación con la fauna, los humedales prestan servicios ecológicos fundamentales y son reguladores de los regímenes hídricos, así como fuentes de biodiversidad a todos los niveles –diversidad de especies, diversidad genética y diversidad de ecosistemas, constituyendo un recurso de gran valor económico, científico y recreativo para la comunidad. Panamá cuenta con cinco sitios Ramsar o humedales de importancia internacional, entre ellos esta Punta Patiño en Darién (1993), cuyo humedal forma parte de las zona de manglar más extensas en el Pacífico centroamericano. El nuevo Directorio de Áreas Importantes para Aves en Panamá clasifica seis sitios en Darién como áreas importantes para aves. Todos los sitios tienen un componente costero. Estos sitios son:

La Ensenada de Garachiné Punta Garachiné - Cerro Sapo (que incluye los bosques semideciduos de la Punta

Garachiné, bosques proveen hábitat para varias aves amenazadas a nivel mundial y a nivel nacional)

Los manglares y fangales que se encuentran cerca de la desembocadura de los ríos Mogocénega, Mogue, Patiño y Quebrada Honda. Donde se concentran aves playeras migratorias.

El Parque Nacional Darién que incluye grandes extensiones del Litoral Pacifico. Otros lugares que parecen ser importantes para aves, pero que carecen de información, son

los fangales y manglares del Río Congo-Río Cucunatí (16,500 ha) y Los humedales de Matusagaratí (5,500 ha).

La rica diversidad faunística de Darién también se da también a nivel de los ecosistemas marino –fluviales, la cual es de vital importancia para la economía de Darién y del país. Los peces de agua dulce representan el 33% del total de las especies de este grupo registradas para Panamá. 66 especies de peces de agua dulce son consideradas endémicas y en Darién se encuentran 17 (26%).

3.7.2.3 Problemática

La rica biodiversidad de Darién esta en riesgo debido a que sus bosques están bajo severas presiones a causa del avance de la frontera agrícola y la colonización relacionada con ésta. La agricultura de tala y quema ha dejado grandes trechos de tierras deforestadas. La población humana en Darién está aumentando a un ritmo acelerado y está degradando rápidamente los recursos naturales. Si bien la minería y el madereo están restringidos en el área, estas actividades todavía se practican en algunos casos de forma furtiva y amenazan tanto las áreas protegidas como sus zonas de amortiguamiento. No cabe duda que una de las causas de estos problemas ha sido la construcción de la Carretera Panamericana y de otros caminos que han facilitado

Page 69: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 64

la llegada de colonizadores y la extracción de los recursos naturales darienitas, sin tener un plan de contigencia y los instrumentos legales y financieros suficientes para lograr un desarrollo organizado y ambientalmente aceptable. La biodiversidad de Darién se ve seriamente amenazada por:

Deforestación Avance de la frotera agrícola, ocasionando la destrucción de los bosques y cuyas prácticas

son altamente destructivas ya que consiste en tala, roza y quema. Además del uso de agroquimicos

Extracción ilegal de especies Cambio climático Insuficiente financiamiento para la ejecución de los planes de manejo de las áreas

protegidas, los recursos marino-costeros y las actividades forestales; y la implementación de las medidas de protección

La asimilación y replica de las practicas poco sostenibles de producción de los colonos por parte de los indígenas Embera – Wounaan y Kunas

La reforestación con especies exóticas (cuyos efectos a futuro se desconocen) Finalmente, cabe señalar un aspecto de gran importancia en relación con la conservación de la biodiversidad en la zona, y en general para todo el país, es la insuficiencia de información sobre la distribución de especies tanto de fauna como de flora y el estado de sus poblaciones. Los inventarios que existen son, en su mayoría, evaluaciones ecológicas rápidas que han sido de gran ayuda para configurar la red de áreas protegidas, pero que necesitan de revisión y ampliación periódicas; especialmente en el caso de las áreas de conservación prioritarias. Son necesarios estudios de delimitación y caracterización de ecosistemas, fragmentación de vegetación primaria, bosques secundarios y uso de la tierra. Es especialmente significativa la ausencia de estudios sobre los ecosistemas costeros y sobre conservación y manejo de especies valiosas como el puerco de monte (Tayassu pecari), o los felinos. Asimismo, existen pocos estudios sobre el efecto de la fragmentación de hábitats en las especies más sensibles. Con objeto de frenar esta situación, tanto en Darién como en el resto del territorio nacional, el Gobierno de Panamá ha aprobado todo un conjunto de normas legales de gran importancia para la protección de la biodiversidad; como es el caso de la Ley de Educación Ambiental (1992); la Ley de Silvicultura (1994); la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (1994); la Ley de Fauna Silvestre (1995) y, en particular, la Ley General del Ambiente (Ley 41) de julio de 1998, que dota al país de instrumentos de prevención del daño ambiental, seguimiento, control y fiscalización, y de incentivos para la conservación y el cuidado del medio ambiente; y mediante la cual se creó la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), y se planteó un plan para la administración, conservación y preservación de los recursos naturales y los activos del medio ambiente de Panamá. La ANAM, por su parte, formuló la Estrategia Nacional del Ambiente (2002) y más recientemente, en su Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible (2005), en la que se detallaron los lineamientos para cinco años (2004-2009) dirigidos a:

• Fortalecer la capacidad de la ANAM para el ejercicio de sus funciones de rectoría, regulación y control en materia ambiental, para contribuir al éxito de la transición de la sociedad panameña hacia formas sostenibles de organización de los procesos de desarrollo.

• Trabajar en estrecha colaboración con las demás agencias del Estado, con los gobiernos locales, con el sector privado, con la academia y con la sociedad civil en la promoción de las iniciativas necesarias para el fomento de las ventajas competitivas de Panamá en materia ambiental.

• Priorizar la atención a aquellos componentes de la estrategia de conservación para el desarrollo sostenible de mayor interés para el bienestar de la población, la valorización de los recursos naturales del país y la creación de empleos.

Page 70: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 65

Además de la legislación anteriormente citada, la República de Panamá cuenta, entre otros, con otros instrumentos legales de especial relevancia para llevar a cabo su estrategia de conservación para el desarrollo sostenible, como es el caso de la Ley 5 de 28 de enero de 2005, de Delitos contra el Ambiente, que permite la coordinación y colaboración entre las instituciones que tienen a su cargo la administración de los recursos naturales, y las responsables de perseguir las conductas de efectos nocivos relevantes para el ambiente. Por otra parte, la República de Panamá ha ratificado 21 Convenios o Protocolos Globales y 10 Convenios Regionales, relacionados a temas ambientales, muchos de ellos relacionados con la conservación y protección de la biodiversidad. Respecto de la descentralización, cabe señalar que su origen en relación con la conservación de la biodiversidad tiene su punto de partida en la Ley General del Ambiente, que autoriza a ANAM a traspasar ciertas actividades asociadas con la administración del ambiente a los niveles provinciales y de distrito; para lo cual se han formado las Comisiones Consultivas Ambientales (CCAs) que acompañan el proceso de formulación y seguimiento de la agenda ambiental a nivel municipal, provincial, comarcal y nacional, proporcionando un instrumento de discusión y participación para la sociedad civil que permita trasladar sus opiniones y recomendaciones a ANAM sobre la administración de las tierras bajo el SINAP. No obstante estos esfuerzos para la participación social en la administración de las áreas protegidas y la biodiversidad, los resultados han quedado limitados por la insuficiencia de medios materiales y humanos para su aplicación. Como consecuencia de estas limitaciones, los gobiernos locales ejecutan menos del 2% de los gastos totales del sector público, lo que limita el desarrollo de sus capacidades; así, el SINAP ha sido y es administrado de manera centralizada por ANAM.

3.7.2.4 Áreas de conservación

En Darién existen ocho áreas protegidas, distribuidas en siete categorías de manejo. El total de la superficie cubierta por estas áreas protegidas es de 929.455 has., lo que indica que el 40% de su territorio se encuentra bajo algún régimen de protección.

CUADRO 24 ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE DARIÉN Categoría de manejo Nombre del área

protegida Superficie (hectárea)

Tipo de normativa legal que la crea

Año

Parque Nacional Darién 568,083 Decreto Ejecutivo 1980

Bosque Protector Alto Darién 216,371 Decreto Ejecutivo 1972

Canglón 28,623 Decreto Ejecutivo 1984

Reserva Forestal

Chepigana 35.956 Decreto Ejecutivo 1960

Humedal de Importancia Internacional

Punta Patiño

13,198 Resolución Junta Directiva INRENARE

1994

Corredor Biológico

Serranía de Bagre 43,239 Resolución Junta Directiva INRENARE

1995

Reserva Hidrológica

Serranía de Darién 11.760 Administración General de ANAM

2004

Reserva Hídrica

Serranía Filo del Tallo 12,225 Resolución Junta Directiva INRENARE

1997

Page 71: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 66

Figura 7 Distribución de la superficie de las ANP en los distritos de Darién

Distribución de la superficie de las ANP en los distritos de Darién

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Alto Darién Bagre Canglon Canglon - Filodel tallo

Chepigana Darien Filo del Tallo Patiño Serranía deDarién

Hect

área

s

Cémaco Chepigana Comarca Kuna de Wargandí Pinogana Sambú

Figura 8 Distribución de usos de suelo en ANP (2003)

Page 72: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 67

CUADRO 25 PARQUE NACIONAL DARIÉN Área Protegida Parque Nacional Darién (PND) Localización Distrito de Pinogana y Chepigana, corre a lo largo del 90% de la frontera entre Panamá y Colombia. Extensión 568.083 has Categoría de manejo Parque Nacional Plan de manejo Aprobado por resolución AG-0800-2004 del 30 de diciembre

Sus propuestas se centran en: Programa de consolidación territorial, Programa de desarrollo institucional, Programa educativo científico, Programa de desarrollo cultural y social

Zonas de vida Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical, Bosque pluvial premontano, Bosque muy húmedo premontano, en el área de Garachiné posee un Bosque seco tropical.

Biodiversidad Es refugio de más del 60% de las especies de vertebrados identificadas en Panamá, alberga41 especies endémicas de plantas, 6 anfibios, 5 reptiles y 7 mamíferos. Entre las especies que encontramos podemos mencionar: jaguar, tigrillo, saino, conejo pintado, águila harpía, ocelote, mono colorado, pavón y tapir.

Geodiversidad Un sistema de serranías formado: Cordillera de Jurado, Serranía de Jíngurundo, Serranía de Pirre, Serranía del Sapo y Serranía de Bagre, Valles aluvial de la cuenca del Río Tuira, y parte del de Río Balsas. En estos sistemas se alberga la mayor parte de la flora y fauna únicas de la región. Los puntos más altos de este sistema se registran en los cerros Sapo (1,145 m). Jaqué (1,585 m), y Pirre (1, 615 m). En este parque tiene nacimiento algunos de los más importantes ríos Darién: Tuira, Balsas, Sambú y Jaque.

Situación de la tenencia de la tierra

Hay algunas discrepancias entre los límites oficiales del parque, como se describen en el decreto de creación, y su interpretación en el terreno. Sin embargo, no se evidencian problemas importantes causados por estas discrepancias. La población del parque y su área de influencia parece tener un buen conocimiento práctico de los límites del PND y las restricciones que esto implica20.

Principales problemas y amenazas

Los problemas más urgentes del parque están relacionados con las actividades de la población que habita en el parque y las tendencias de uso de los recursos, las cuales no son consistentes con su función de albergue de biodiversidad. Otra amenaza es la creciente incursión de personas en la frontera con Colombia y por la explotación de sus recursos por parte de colonos en las áreas adyacentes al parque en Panamá. Estos procesos están amenazando la integridad del parque; su control es una condición necesaria para la viabilidad de las medidas de manejo20. Fragmentación y conectividad. El parque está conformado por serranías separadas por valles, los cuales ha sido los sitios de ocupación de comunidades indígenas por siglos. En efecto, el patrón típico de intervención se ha dado a través de la ocupación de las vegas de los ríos, desde donde se intervienen zonas más altas para cacería de subsistencia, de baja intensidad (ver Gráfico 3-2). Esto ha resultado en un proceso gradual de fragmentación del parque o pérdida de conectividad, lo cual afecta particularmente la diversidad de la fauna. Este proceso se presenta internamente, entre las diferentes serranías del parque, y externamente con la serranía de Darién y el resto del CBM, así como con el parque Los Katiós y el resto del Darién biogeográfico en Colombia20.

CUADRO 26 BOSQUE PROTECTOR ALTO DARIEN

Área Protegida Alto Darién Localización Darién, Distrito de Pinogana y Chepigana Extensión 216.371 hectáreas Categoría de manejo Bosque Protector Plan de manejo No Zonas de vida Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical, Bosque muy húmedo premontano, y en el límite

con la Comarca Kuna de San Blas se encuentra una pequeña área representativa del Bosque pluvial premontano.

Biodiversidad No ha sido estudiada Geodiversidad Serranía de Darién (su origen data del periodo terciario y tiene una composición basada principalmente

en rocas intrusivas y complejos volcánicos sedimentarios) cuya máxima elevación está representada en el cerro Tacarcuna. En ella nace la mayor parte de los afluentes del Rió Chucunaque y parte del valle aluvial de este.

Situación de la tenencia de la tierra

Aunque esta àrea protegida aparece en el listado de áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) 2005, la misma tiene su territorio traslapado con la comaraca Embera Wounaan y parte con el PN Darién, situación que hasta la fechano ha sido resuelta.

Principales problemas y amenazas

No tiene un plan de manejo, no tiene integridad territorial (lo que debiera ser su territorio esta traslapado con el PN Darién y la comarca Emberá Wounaan (Cémaco).

Page 73: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 68

CUADRO 27 RESERVA FORESTAL CHEPIGANA Área Protegida Chepigana Localización Dentro de los distritos de Chepigana y Cémaco (Comarca Emberá-Wounan);al sur-oeste de Darién. En la

entrada del Golfo de San Miguel y al este del Golfo de Panamá. Extensión 35.956 hectáreas Categoría de manejo Reserva Forestal. Dec. Ejec. 94 (28/09/60). Gaceta 14,258 (25/10/60). Ley 6 (17/05/94), modifica los

límites de Tonosí, Chepigana y la Tronosa. Gaceta oficial 22,539 (19/05/94)

Plan de manejo No Zonas de vida Bosque húmedo tropical Biodiversidad Está considerada como fuente de recursos forestales, plantas medicinales, recursos hídricos, fauna y

flora. Además, juega un importante papel en la protección de especies de fauna y flora en peligro de extinción, como el Águila harpía. Entre la especies maderables encontramos entre otras: Caoba, Cedro Amargo, Amarillo Fruto, María Amargo, Tachuelo, Sigua Guayaquil, Nupo, Tangará y Cabimo

Situación de la tenencia de la tierra

No tiene plan de manejo, su territorio no está demarcado, parte de su territorio original lo perdió por ocupación humana.

Principales problemas y amenazas

Falta de plan de manejo y recursos para su implementación, riesgo de que la frontera agrícola continúe avanzando.

CUADRO 28 HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL DE PUNTA PATIÑO

Área Protegida Punta Patiño Localización Distrito de Chepigana, Corregimiento de Mogue, Golfo de San Miguel, entre Punta Patiño a Punta Alegre. Extensión 13,198 has. Categoría de manejo Humedal de Importancia Internacional. J.D. INRENARE 021-94 (2/8/94)

Gaceta 22.617 (7/9/94). Plan de manejo Si. Zonas de vida Bosque húmedo tropical y Bosque húmedo premontano Biodiversidad La finalidad de este humedal es para la protección del hábitat de especies silvestres, con especial interés

en aves acuáticas, manglares y oreyzales. Fue incluida como sitio RAMSAR por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, como hábitat de aves acuáticas

Principales problemas y amenazas

Expansión de la frontera agrícola. Caza furtiva.

CUADRO 29 RESERVA HIDROLÓGICA SERRANÍA DE DARIÉN

Área Protegida Serranía de Darién Localización Limita al norte con la Comarca Indígena Kuna Yala, al este con la Comarca Indígena Emberá-Wounaan

Cémaco, al oeste con la Comarca Indígena Kuna Wargandí y al sur con el corregimiento de Metetí. Extensión 11.760 hectáreas. Categoría de manejo Reserva Hidrológica Plan de manejo Zonas de vida Bosques muy Húmedos Tropical, Bosques muy Húmedos Premontano y Bosque Pluvial Montano Bajo Biodiversidad Bosque húmedo de tierras bajas con poblaciones naturales de especies de madera preciosa como cedro

amargo (Cedrela odorata), verbá (Brosimum guianensis), amargo-amargo (Vatairea lundelli), alcarreto (Aspidosperma megalocarpon), amarillo (Terminalia amazonia), zorro (Astronium graveolens), entre otras, se encuentran bajo algún grado de amenaza, debido a la sobrexplotación ydisminución de hábitat. La avifauna se ve amenazada por la deforestación. La mastofauna presenta importantes especies amenazadas, algunas de gran tamaño, con poblaciones en buen estado, como Mono tití, Mono nocturno, Mono araña negro, Manigordo, Tigrillo congo, Jaguar y Tapir.

Geodiversidad El Cerro Sasardí con 610 m.s.n.m. es la elevación más alta. Descienden de las montañas los ríos Chucunaque, el Surcurti y el Chiatí.

Principales problemas y amenazas

Manejo inadecuados de los recursos forestales con extracción no controlada especialmente en el bosque húmedo tropical de elevación intermedia (200 a 450 msnm), dada su accesibilidad. Cacería furtiva por parte de foráneos y colonos.

Page 74: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 69

CUADRO 30 RESERVA HÍDRICA FILO DEL TALLO

Área Protegida Serranía Filo del tallo Localización La Reserva Hídrica Filo del Tallo, está ubicada entre Santa Fé y El Totumo, al margen derecho de la

Carretera Panamericana en la serranía que divide las aguas del Río Chucunaque, Río Sabana y Río Tuira.

Extensión 12.225 has Categoría de manejo Reserva Hídrica Plan de manejo Si, desde 2006, por un periodo de 5 años. Zonas de vida Bosque humedo tropical (bh-T). Biodiversidad En los bosques del Filo del Tallo aún se observauna rica biodiversidad característica de la región baja del

Darién. Entre las especies que se encuentran en la Reserva Hídrica Filo del Tallo, tenemos: entre los mamíferos: saino, mono araña, mono cariblanco, mono negro, nomo tití, conejo pintado, ñeque; aves como: pavón, paisana, loros, guacamaya, pericos, pava zimba, búhos y aves rapaces; entre los reptiles que existen dentro del área tenemos: serpientes (verrugosas, equis, patoca, boa constrictor, serpiente cazadora y falsa cobra).

Situación de la tenencia de la tierra

En toda el área de RHFT-C existen 399 predios o fincas, de los cuales 278 están dentro del área protegida

Principales problemas y amenazas

Aprovechamiento forestal ambientalmente agresivo. Avance de la frontera agrícola. Extracción selectiva de recursos. Incendios forestales. Falta de incentivos para que los dueños de finca modifiquen los criterios de explotación a sistemas más sostenibles.

CUADRO 31 RESERVA FORESTAL CANGLÓN

Área Protegida Canglón Localización Entre el Río Canglón, Quebrada Yaligandí y Río Tuira. Extensión 28.623 has Categoría de manejo Reserva Forestal, Dec. 75 (2/10/84) Plan de manejo Conjunto con R.H. Filo del Tallo Zonas de vida Bosque Tropical Húmedo Biodiversidad Entre las especies que se encuentran en la Reserva Forestal Canglón tenemos: mamíferos como el

jaguar, saino, conejo pintado, poncho, ñeque, gato manglatero; aves como: aves rapaces (águila roja, crestuda, halcones), loros, pericos, pavones y guacamaya; entre los reptiles encontramos: iguana, cocodrilo, serpientes (verrugosa, patoca, cazadora); también se encuentran crustaceos como: cangrejo azul, peces de agua dulce y salada.

Geodiversidad Se encuentra en una sección de la cordillera central en la serranía de Filo del Tallo y los manglares del área de Matusaragatí

Situación de la tenencia de la tierra

Sus límites se encuentran indefinidos geográficamente. Ha perdido gran parte de su cobertura boscosa y su territorio ocupado en actividades agropecuarias.

Principales problemas y amenazas

Aprovechamiento forestal ambientalmente agresivo. Avance de la frontera agrícola. Extracción selectiva de recursos. Incendios forestales. Falta de incentivos para que los dueños de finca modifiquen los criterios de explotación a sistemas más sostenibles.

CUADRO 32 CORREDOR BIOLÓGICO SERRANIA DE BAGRE

Área Protegida Serranía de Bagre Localización Distrito de Chepigana, Corregimientos de Tucutí, Chepigana, La Palma y Jíngurundo. Extensión 43.239 ha. Categoría de manejo Corredor Biológico Plan de manejo Si Zonas de vida Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical, Bosque muy húmedo premontano y una

pequeña sección en el área de contacto con el PND de Bosque pluvial premontano. Biodiversidad Bosques naturales que salvaguardan una gran cantidad de especies de flora y fauna silvestre y

permitiendo, a su vez el movimiento entre otras áreas como el PN Darién, Comarca Emberá — Wounaan y Punta Patiño

Principales problemas y amenazas

Insuficiente implementación del plan de manejo Territorio no demarcado Caza furtiva y extracción selectiva de madera

Page 75: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 70

MAPA 13 ÁREAS PROTEGIDAS Y COBERTURA BOSCOSA

Page 76: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 71

3.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

3.8.1 Uso de la tierra

3.8.1.1 Capacidad de uso

Según el estudio del Catastro Rural de Tierras y Agua en Panamá (CATAPAN) realizado en 1970 usando "Soil Taxonomy 1973", del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, sobre la capacidad agrológica de los suelos a partir de las limitaciones que presentan para su uso (profundidad, topografía, fertilidad, riesgos a la erosión, inundabilidad, pedregosidad, salinidad, etc.); en Darién los suelos identificados y descritos van de la Clase II a VIII. La Clase I, que es la que posee las mejores características para el desarrollo de la agricultura intensiva, no ha sido identificada. El desarrollo agrícola de Darién al igual que en el resto del país se ha realizado sin considerar la capacidad agrícola de sus suelos, a pesar de contar con diversos estudios sobre ésta, algunos de ellos de la época en la que apenas se estaba iniciando la ocupación de su territorio por colonos interioranos.

CUADRO 33 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR CAPACIDAD AGROLÓGICA Clase Capacidad

de uso Características

II: Aparecen asociadas con los de la Clase III.

Con algunas limitaciones en la selección de las plantas y requiere medidas de conservación moderada.

Los suelos son generalmente profundos, de textura franco a franco limosa, de topografía plana, bien drenados, retentivos al agua y de buena capacidad para el suministro de nutrientes vegetales. Presentan mediana fertilidad natural y generalmente buena capacidad productiva, siempre que se les provea en forma continuada de apropiados tratamientos agrícolas. Las mayores limitaciones que presentan están vinculadas al proceso erosivo lateral que ocasionan las aguas de los ríos en creciente ya ligeros riesgos de inundaciones ocasionales. III: Estas tierras de la clase III

se distribuyen asociadas con las de las Clases II, IV y V.

Severas limitaciones en la selección de plantas, requiere conservación especial o ambas cosas

Tierras aptas para cultivos intensivos y otros usos. Esta clase incluye suelos moderadamente profundos a profundos, de

drenaje bueno a imperfecto, con subsuelo de textura arenosa, franco arcilloso y arcilloso, de reacción muy fuertemente ácida a neutra y de fertilidad natural baja a media.

IV: Estas tierras se distribuyen asociadas con los terrenos de la Clase III, V y VI.

Muy severas limitaciones en la selección de plantas, requiere un manejo muy cuidadoso o ambas cosas.

Tierras aptas para cultivos extensivos, agrosilvicultura y pastos mejorados

Los suelos que comprende esta clase por lo general son tierras marginales para una agricultura anual e intensiva debido a mayores restricciones o limitaciones de uso. Requieren prácticas de manejo y conservación de suelos más cuidadosos e intensivos para lograr producciones moderadas a óptimas en forma continua. La topografía se presenta en tierras con pendientes inclinadas y complejas de moderada o baja fertilidad natural, de buen drenaje, de textura franco arcillosa a arcillosa; en la mayoría de los casos son moderadamente profundos.

V: Se distribuyen asociadas con las tierras de las Clases III y IV.

Aptas para bosques y pasto.

Tierras aptas para cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal

Son suelos de topografía bastante homogénea, sin mayores declives y por tanto no erosionables, pero con ciertas características físicas que los hacen más apropiados para la vegetación permanente y para el desarrollo de actividades pecuarias. Las mayores limitaciones de uso en esta clase de suelos radican en el factor drenaje (imperfectamente a pobremente drenados), y en el factor edáfico (arcillosos, reacción muy fuerte a fuertemente ácida y deficientes principalmente en fósforo).

Page 77: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 72

CUADRO 33 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR CAPACIDAD AGROLÓGICA Clase Capacidad

de uso Características

VI: A veces asociados con tierras de la Clase IV.

Con limitaciones severas. Tierras aptas para aprovechamiento forestal y sistemas silvopastoriles

Los suelos que comprende esta clase presentan limitaciones severas que los hacen generalmente inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de carácter intensivo. Los problemas o deficiencias más importantes que presentan están vinculados estrechamente a condiciones edáficas como profundidad efectiva limitada, presencia de grava, fertilidad natural generalmente baja, y a características topográficas desfavorables y por consiguiente a susceptibilidad a la erosión.

VII: A menudo asociadas con tierras de la Clase VIII.

Con muy severas limitaciones.

Tierras marginales para uso agropecuario. Posible aprovechamiento forestal manejado.

Agrupa a las tierras inapropiadas para uso agropecuario y que están relegadas para propósitos de explotación de recursos forestales. Las condiciones físicas de estas tierras son deficientes debido a que reúnen una mezcla de suelos superficiales a moderadamente profundos. Dichos suelos están afectados por pendientes muy pronunciadas, fertilidad natural baja, presencia de grava y muchas veces rocosidad superficial. Además tienen problemas severos de erosión hídrica potencial, pues el régimen pluvial en esa zona es acentuado y el drenaje muy defectuoso.

VIII: Se encuentran asociadas con la Clase VII.

Con limitaciones que impiden su uso.

Tierras no aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal

La caracteriza a este grupo, y son en su mayoría tierras situadas en las cimas de las montañas, que tipifican el paisaje abrupto y escarpado de la región darienita. Los suelos y las formas del terreno de esta clase se caracterizan por sus limitaciones muy severas o extremas, lo que las hacen inapropiadas para fines agropecuarios y aun para propósitos de explotación racional del recurso maderero. Son de topografía muy accidentada, predominantemente superficiales; se encuentran bajo la influencia de una escorrentía muy rápida, y en consecuencia son muy susceptibles a la erosión pluvial

CUADRO 34 DISTRIBUCIÓN DE LOS SUELOS POR CAPACIDAD AGROLÓGICA,

Clase Superficie (Ha)

% Localización

II 11 608 0.7 Sobre las márgenes de los ríos Sambú, Balsas y algunos tributarios del río Chucunaque, III 76 079 4.5 Ocupan áreas de topografía plana a ligeramente ondulada situadas a lo largo del curso medio del

río Tuira, Valle del Chucunaque, principalmente entre los ríos Tupiza y Membrillo, así como en sectores adyacentes a la Carretera Panamericana, próximos a las quebradas de Hinostroza, Lara y Oso. En forma dispersa se encuentran en la zona de Garachiné, Punta Alegre, Patiño y río Congo.

IV 28 694 1.7 Aparecen en pequeños núcleos aislados en el sector de Garachiné, Punta Alegre y Valle del Chucunaque.

V 42 205 2.5 Ocupan áreas casi planas a ligeramente depresionadas en el valle del Chucunaque y el río Tuira, en el tramo comprendido entre El Real y el río Capetí.

VI 393 697 23.2 Ocupa una vasta extensión, principalmente en el valle ondulado y colinado del río Chucunaque, también aparece en menor escala en el curso medio de los ríos Balsas, Tuira y Sambú, y en otros sectores en pequeños núcleos a veces asociados con tierras de la Clase IV.

VII 596 094 35.6 Se localizan principalmente en áreas muy empinadas y muy a menudo asociadas con tierras de la Clase VIII, con topografía abrupta y pendientes extremadamente empinadas.

VIII 488 823 29.1 Se encuentran asociadas con la Clase VII en menor proporción en laderas muy quebradas y fuertemente disectadas de las serranías, así como en áreas planas o ligeramente depresionadas del sector comprendido entre la desembocadura de los ríos Balsas, Tuira y el estuario.

Page 78: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 73

Los suelos más aptos para el desarrollo de la agricultura son los que pertenecen a la clase I y II, el primero no se encuentra en Darién y el segundo es escaso, representa sólo un 0.7% de la superficie de Darién, se encuentra en pequeñas áreas en las márgenes de los ríos Sambú, Balsas y algunos tributarios del río Chucunaque. La clase III que puede ser utilizada con algunas limitaciones también está escasamente representada con un 4.5% de la superficie de Darién. El 27.4% del territorio darienita está formado por suelos de las Clases IV, V, y VI, los cuales pueden ser utilizados en producción agropecuaria, pero exigen severas medidas de conservación y limitadas a ciertos rubros. Mientras que un 64.7% del territorio se encuentra entre las Clases VII y VIII, que se caracterizan por ser suelos muy frágiles que deben ser protegidos.

En este sentido es necesario orientar el desarrollo de los asentamientos humanos en estas áreas enfocados al manejo sostenible de los recursos, el aprovechamiento de la prestación de servicios ambientales, turismo ecológico y centros de investigación.

Figura 9 Capacidad agrológica de los suelos de las cuencas hidrográficas de Darién

Capacidad agrológica de los suelos de las cuencas hidrográficas de Darién

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000

Cuenca del Río Chucunaque

Cuenca del Río Sambú

Cuenca del Río Tucutí

Cuenca del Río Tuira

Cuenca entre los Ríos Bay ano y Sta. Bárbara

Cuenca entre los Ríos Sambú y Jurado

Cuenca entre los Ríos Tucutí y Sambú

hect

área

s

IIIe-IVe IIIe-IVes IIIes-Vsw IIIes-Vsw i IIIesw -Vsw IIi-IIIi IIIi-Vsw i IVes-VIes IVes-Vsw IVe-VIes VIes VIIes VIIes-VIIIes VIIIes VIIIsw i VIIsw i-VIIIsw i

Page 79: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 74

MAPA 14 CAPACIDAD AGROLÓGICA

Page 80: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 75

3.8.1.2 Uso actual de la tierra

Los suelos en Darién aptos para la producción agrícola son escasos, sólo un 32.6% de su territorio admite un desarrollo razonable de la actividad agrícola, con características que en general obligan a la utilización de medidas de conservación de suelos y enmiendas orgánicas, para conservar su capacidad productiva.

CUADRO 35 SUPERFICIE DE CATEGORIAS DE SUELOS SEGUN CAPACIDAD DE USO Superficie

Categorías de Suelos ha % Apropiados para cultivos intensivos y otros usos (Clases II, III y IV) 116 381 6.9

Apropiados para cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal (Clases V y VI) 435 902 25.7

Marginales para uso agropecuario, generalmente aptos para aprovechamiento forestal (Clase VII) 596 094 35.6

No apropiados para uso agropecuario ni explotación forestal (Clase VIII) 488 823 29.1

Total 1,637,200 97.3 La apertura de la carretera Panamericana, tramo Chepo – Yaviza, trajo consigo una creciente ocupación de tierras por campesinos provenientes de otras provincias en busca de tierras de cultivo para agricultura de subsistencia y en especial para el desarrollo de la ganadería extensiva, esto ha ocasionado un uso indiscriminado de los suelos y la eliminación de la cobertura boscosa, dejando expuestos suelos muy frágiles. La ocupación de las tierras de Darién por colonos es un proceso no planificado, pero si inducido por la política que desde el Estado Panameño en los años 70, promovía la colonización de nuevas áreas. Se está pagando el precio de la estrategia de desarrollo que hace más de dos décadas se conocían “la conquista del Darién”, que estaban fundamentadas por la sustitución de selva por potreros, práctica que todavía se mantiene y que parte de una relación extractiva y destructiva de los recursos naturales. Por la heterogeneidad y diversidad de los actores que forman parte de esta región, se pueden identificar diferencias importantes en las prácticas de uso del suelo y de los recursos que realiza cada tipo de comunidad: • Indígenas: Estos grupos son nativos del área y por lo tanto el de mayor antigüedad de ocupación.

Representados por los Kunas, Emberá y Wounaan. Practican agricultura itinerante y usan los bosques para recolección. También se ha dado durante mucho tiempo una sobreexplotación de los recursos forestales en territorios de la comarca Emberá–Wounaan mediante los llamados permisos comunitarios que eran vendidos a diferentes agentes externos y que no revertía ningún beneficio real para las comunidades. En los territorios Kunas también se ha dado una sobrexplotación del recurso forestal, en especial en los bosques de cativo que están prácticamente desapareciendo.

• Afrodarienitas: Esta población posee una larga tradición de ocupación en la zona, controla un espacio

territorial más reducido en comparación con las otras dos etnias presentes en la región. Su utilización del suelo se caracteriza por una estrategia de adaptación de oportunidades múltiples, estas poblaciones tienden primero a asegurar su base alimenticia para posteriormente tratar de aprovecharse de los diferentes espacios y oportunidades que pueda presentar el desarrollo regional del área en la que habitan. Los asentamientos de agricultores afrodarienitas están localizados en el denominado “Darién tradicional” que comprende las zonas de Jaqué, Chepigana, El Real, Pirre y Pinogana; se cultiva plátano, banano, arroz, maíz y tubérculos, es una agricultura de subsistencia sobre rastrojos rotativos y una agricultura de excedentes sobre tierras bajas, sujetas a inundaciones anuales de los ríos, en los cuales se siembran granos y plátanos. Los enclaves de ganadería se localizan en Jaqué y en ciertas zonas del río Tuira, en los alrededores de El Real y Pinogana, no se trata de grandes extensiones de pastos o sabanas, ni de una ocupación exclusiva de uso cultural, sino de simples enclaves de pastos en donde la

Page 81: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 76

actividad ganadera se entiende como un ahorro de las familias, como reserva para emergencias, gastos médicos, educativos, de vivienda o de viajes.

• Colonos: Es el grupo de más reciente ocupación de tierras en la provincia, pero los más extendidos y la

forma de uso más agresiva con el entorno ambiental. Los colonos demarcan sus tierras con deforestación permanente, potrerización y uso de alambrados. Así, los colonos van disminuyendo el hábitat indígena y afrodarienita y desplazando gradualmente de sus territorios a los indígenas y, en el caso de Garachiné, a los afrodarienitas. Como corolario de esta dinámica, se disminuye el área de bosques, se afecta la fauna y la flora y se fomenta el reasentamiento de la población indígena en áreas baldías (incluyendo áreas protegidas) y la emigración afrodarienita de Garachiné a Panamá u otros lugares de la provincia. Se caracteriza por prácticas no sostenibles ambientalmente, especialmente vinculados a la población colona (chiricanos, santeños y veragüenses).

Estas acciones y diferentes modelos de ocupación y aprovechamiento de la tierra han tenido como consecuencia una pérdida progresiva del bosque y un incremento de los usos agropecuarios y del matorral y pasto sobre suelos frágiles y con especial afección al equilibrio de los ecosistemas y de las poblaciones de fauna silvestre. Se reconoce que Panamá aún cuenta con, aproximadamente, el 40% de su territorio cubierto por bosques. Una buena parte de ellos se encuentra en Darién, región que representa el 22.0% del territorio nacional y mantiene el 70% de su cobertura boscosa con bosques maduros (Bocas del Toro es la segunda provincia con estas cualidades). Sin embargo en los últimos años disminuyó su porcentaje de cobertura boscosa con respecto a su superficie territorial a un 11 .5% (de 82.95%, en 1992 a un 71 .43%, en el 2000).

La superficie de bosque maduro perdida en Chepigana desde 1992 equivale al 12,1% del total del distrito y en el caso de Pinogana, esta pérdida equivale al 12,8% del total de dicho distrito. Por su parte, la comarca Kuna de Wargandí ha perdido una superficie de bosque maduro equivalente al 4,2% de su territorio. En Cémaco y Sambú esta pérdida ha sido mucho menor, en torno al 1% de sus territorios respectivos. En relación con la proporción relativa de tipo de uso que ha sufrido cambios en el periodo citado, se puede destacar el caso de Chepigana, donde se ha perdido el 7,1% del total de bosque maduro existente en Daríen, en el caso de Pinogana este porcentaje es algo menor (4,2%); en el resto de distritos la reducción de bosque maduro ha sido poco significativa en relación con el total de este tipo de cobertura. Igualmente, los rastrojos han aumentado en Chepigana en una proporción equivalente al 42,5% del total de los rastrojos de Darién. El bosque intervenido ha sufrido también los aumentos más importantes en ambos distritos, hasta alcanzar en Chepigana y Pinogana, el 21,1% y el 33,8%, respectivamente, del total de bosque intervenido. Todo ello pone en evidencia que es en Chepigana y Pinogana donde se registran los principales problemas de transformación en el uso del suelo, perdiéndose bosque nativo para su transformación en bosque intervenido o rastrojo. El manglar, únicamente ha registrado variaciones significativas en la reducción que ha sufrido en el distrito de Chepigana, perdiéndose un 4,4% del total del manglar de Darién. En los gráficos que se muestran a continuación se representa la distribución de usos del suelo en el año 2003 y los cambios registrados respecto de años anteriores.

Page 82: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 77

Figura 10 Cambio del uso del suelo (1992 – 2000, 2000 - 2003)

Cambio de uso del suelo (1992-2000)-15

0.000

,00

-125.0

00,00

-100.0

00,00

-75.00

0,00

-50.00

0,00

-25.00

0,00

0,00

25.00

0,00

50.00

0,00

75.00

0,00

Bosque Intervenido

Bosque Maduro

Cativo Homogéneo

Cativo Mixto

Manglar

Otros Usos

Rastrojos (Bosque Pionero)

Uso Agropecuario

Uso Agropecuario de Subsistencia

Vegetación Baja Inundable

Hect

área

s

Cémaco Chepigana Comarca Kuna de Wargandí Pinogana Sambú

‐100.000    ‐75.000    ‐50.000    ‐25.000    ‐ 25.000    50.000    75.000    100.000   

Bosque maduro

Bosque inundable

Bosque intervenido

Pantanos

Matorrales o rastrojos

Uso agropecuario

Cémaco Chepigana Comarca Kuna de Wargandí Pinogana Sambú

Cambio de uso del suelo (2000-2003)

Page 83: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 78

MAPA 15 CAMBIOS EN COBERTURA BOSCOSA (1992-2000)

Page 84: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 79

3.8.1.3 La ganadería y la explotación forestal como base del cambio de uso de la tierra

La ganadería extensiva llega a Darién de la mano de los colonos, lo cual, como sucede en el resto del país, ha causado un fuerte deterioro y degradación ambiental. Esta ganadería se caracteriza por tener una profunda raigambre cultural y por la forma en que se desarrolla, que genera negativos efectos concomitantes de deforestación, compactación de suelos, erosión y contaminación. La expansión de la actividad ganadera es evidente en la región y uno de los indicadores que refleja este crecimiento es el incremento en la superficie de forrajes. En Darién, aunque aún tiene la mayor parte de su territorio con cobertura boscosa, en gran medida, gracias a la declaración de áreas protegidas y áreas comarcales indígenas, el aumento en el número de superficie de tierras para dedicarlos a la actividad ganadera es considerable durante la última década.

La deforestación por la expansión ganadera es el principal problema ambiental del Darién; sobre todo cuando afecta a suelos en laderas con fuertes pendientes

La tumba y quema del bosque es la práctica más habitual para la transformación del bosque en potrero

La apertura de caminos de acceso y de carreteras permanentes es un aspecto que ha generado la pérdida y degradación de los bosques del país y en particular de Darién, también han proliferado los incendios forestales que se hizo evidente a partir de la apertura de la carretera Panamericana desde el área de Chepo (Panamá Este). Las principales fuentes de colonización se situaron a lo largo de esta carretera, con lo que se registró una mayor pérdida y deterioro del bosque desde Cañitas (cuenca del río Bayano), hasta Yaviza. Otros frentes se localizaron a lo largo de los ríos Chucunaque, Tuira, Balsas y Sambú. A lo largo de la costa Pacífica se asentaron en Río Congo, Garachiné y Jaqué. Asociado a la ganadería, está la explotación forestal desordenada. La gran riqueza forestal de Darién ha sido diezmada, debido a que ha sido objeto de una explotación poco racional, con una visión de corto plazo de parte de los productores y sin una supervisión adecuada de parte de las autoridades correspondientes, lo que ha propiciado que se hayan perdido muchas hectáreas de bosque sin ningún tipo de acción para la repoblación de las especies maderables extraídas. La tala para reemplazar el bosque nativo por pastos para ganado en las zonas accesibles desde la CPA, y recientemente otras más alejadas, el modelo de explotación en el que compiten concesionarios con “permisos de subsistencia” y el cambio de las coberturas originarias por plantaciones de especies exóticas de más rápido crecimiento (teca) han cambiado la configuración del espacio de Darién, por lo que hoy el potencial forestal de especies nativas (llamadas en el mercado internacional como especies preciosas) se ha reducido notablemente y sobre la cual se ejerce fuertes presiones, entre las que se destacan el avance de la frontera agrícola y la colonización relacionada con ésta.

Page 85: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 80

El aprovechamiento forestal realizado durante muchos años estuvo caracterizado por la ausencia de planes de manejo y medidas de mitigación; los métodos utilizados para ese aprovechamiento no propiciaron la reposición “in situ” de los árboles extraídos, tampoco se cuidó de dejar en el sitio árboles semilleros que propiciaran la regeneración, lo que favoreció el avance de la frontera agrícola, en un proceso en el que primero se extrajo la madera y una vez realizado el aprovechamiento, se transformaba el suelo en cultivo y posteriormente en potrero.

Madera decomisada por ANAM junto al río Tuira. Madera extraída almacenada junto a la CPA en Agua Fría, preparada para su transporte

Además del impacto ocasionado por la extracción desordenada, paralelamente se ha producido un creciente proceso de reforestación con especies exóticas, casi exclusivamente teca, sin que, hasta la actualidad, se hayan realizado estudios para medir el impacto ambiental de las mismas sobre el suelo, biodiversidad y cuerpos de agua. Estas plantaciones han utilizado, en ocasiones, suelos aptos para otros cultivos. Hay que reconocer que esta es una actividad rentable y que a través de ella se generan empleos para el área, pero no se debe pasar por alto los efectos que dicho proceso puede acarrear sobre la biodiversidad y demás recursos naturales. Figura 11 Superficie reforestada en Darién (Ha)

0200

400600

800

10001200

14001600

1800

2000

Antes

1992

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Ha

Page 86: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 81

Las plantaciones de teca están ocupando suelos fértiles para la agricultura o ganadería semiintensiva, incluso junto a la CPA, produciendo un fuerte impacto ecológico y paisajístico, además de una pérdida de productividad de la tierra

Figura 12 Volumen transportado de madera, por tipo de permiso. Provincia de Darién

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.00

0

12.00

0

14.00

0

16.00

0

18.00

0

20.00

0

22.00

0

24.00

0

26.00

0

28.00

0

30.00

0

32.00

0

34.00

0

36.00

0

38.00

0

40.00

0

Permisos subsistencia

Permisos Comunitarios

Permisos Finca Privada

Plantaciones

Tipo

per

miso

Volumen/m3

2004 2005 2006 2007

Actualmente el concepto de concesiones forestales no es utilizado por la ANAM, sino que el aprovechamiento forestal se viene desarrollando mediante tres fórmulas principales:

1. Permisos de Subsistencia: De acuerdo con esta fórmula; es posible extraer hasta 12 árboles anuales

por predio. Sin embargo, el uso abusivo de esta figura ha hecho que durante años se hayan pedido estos permisos para extracciones masivas al acumular varias autorizaciones sobre una misma propiedad. Al punto de convertirse en una fórmula de explotación que elude la necesidad de elaborar un plan de manejo y el correspondiente estudio de impacto ambiental.

2. Permisos de explotación en finca privada: En la provincia, se ha reemplazado el concepto de las concesiones forestales por permisos de explotación mediante planes de manejro forestal y su correspondiente evaluación de impacto ambiental (de acuerdo a lo previsto en el Decreto Ejecutivo nº 209). Sin embargo, las dificultades que impone el cumplimiento de la normativa y la necesidad de adoptar criterios de sostenibilidad en la explotación forestal, han hecho que apenas se aplique este sistema y en cambio se hayan desarrollado las peticiones de permisos de subsistencia, mucho menos controladas y más permisivas; como se ha comentado en el apartado anterior.

3. Permisos Comunitarios: En las comarcas indígenas, a través de permisos comunitarios, son las propias

comunidades indígenas Emberá-Wounaan los responsables de este aprovechamiento. Sin embargo, un

Page 87: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 82

factor que ha incidido en este proceso de sobreexplotación de los recursos forestales ha sido el escaso control sobre el otorgamiento de dichos permisos, los cuales, a su vez, eran vendidos a diferentes agentes externos, no produciendo el debido beneficio real para las comunidades, esto ha sucedido en territorios de la Comarca Emberá–Wounaan. En los territorios Kunas también se ha dado una sobreexplotación del recurso forestal, en especial en los bosques de cativo que están prácticamente desapareciendo.

3.8.1.4 Conflictos de uso de la tierra

Para el año 2000 la superficie en usos agropecuarios o rastrojos era de 2.700 km2; sin embargo en 2003, esta superficie se había incrementado hasta los 3.500 km2. De acuerdo a esos resultados y tomando en consideración que las condiciones de la carretera Panamericana han mejorado considerablemente en los últimos años, es de esperar que la superficie de ocupación para usos agropecuarios se haya incrementado considerablemente en el último quinquenio. Con estos resultados se evidencia que los principales conflictos se hallan en las áreas en donde la ocupación de tierras en la actividad agrícola es mayor que la superficie apta para tales fines, como es el caso de los corregimientos de Río Congo Arriba, Setegantí, Chepigana, Sambú, Río Iglesias y Agua Fría. Pero no sólo es en estos casos donde se registran conflictos entre el uso de la tierra y su capacidad; también sucede que se ponen en uso suelos no aptos por hallarse más próximos a ejes viarios o cursos de agua, desaprovechándose suelos aptos para usos agropecuarios pero menos accesibles. A este conflicto hay que añadir la forma en que se está dando este crecimiento y en el tipo de modelo de producción que se está desarrollando; el cual es agresivo, no discriminante e invasor Es agresivo, en tanto que se practica mediante la eliminación total de la cubierta vegetal nativa, hace uso de quemas y sustancias químicas para el control de malezas, no utiliza ningún tipo de medidas para evitar la degradación de suelos, causando severa alteración a la riqueza biológica del territorio darienita; la amenaza llega hasta los bosques de manglar y afecta por lo tanto a la fauna costera y a los recursos pesqueros. Es no discriminante al ocupar por igual suelos relativamente planos, ondulados e inclinados, incluso bosques de galería. Y el carácter invasor se evidencia por el establecimiento en territorio indígena y afrodarienita, ocasionando el desplazamiento de éstos y ocasionando conflictos. Esta presión se está notando, igualmente, sobre áreas protegidas; como es el caso de la Reserva Forestal de Chepigana, creada en 1960 y que actualmente es objeto de parcelación y redefinición para acomodar la ley a los hechos cumplidos y consentidos durante años. Es decir, a la deforestación creada por la colonización y conversión en potreros de una gran parte de superficie original. De no realizar cambios en este modelo de producción y no detener el avance desordenado de la frontera agrícola, los daños a los ecosistemas y diversidad biológica serán irreversibles. Además de los problemas de sostenibilidad cultural (desprotección de los territorios indígenas y afrodarienitas frente al avance de la colonización, proveniente del resto del país –interior-). Entre las acciones que se ha propuesto poner en marcha, cabe resaltar por su importancia y urgencia las siguientes:

Demarcar el territorio de las áreas protegidas Elaborar los planes de manejo de cada una de ellas Dotar de recursos económicos y humanos a la ANAM –Regional de Darién para la implementación

de los planes de manejo, control y vigilancia de las área protegidas, Definir las zonas de amortiguamiento e iniciar acciones de concienciación con los ocupantes de esas

tierras y desarrollar programas de apoyo a las actividades productivas orientadas a una producción más limpia.

Acordar con las comunidades y autoridades indígenas el ordenamiento de su territorio.

Page 88: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 83

Medición y titulación de tierras. Si bien todas estas acciones han sido iniciadas o, incluso, se hallan muy avanzadas, como es el caso de los planes de manejo, la titulación de tierras o los planes de ordenamiento de los territorios indígenas, no se ha conseguido frenar el proceso de deterioro que se ha producido como consecuencia de un uso inadecuado del suelo y un aprovechamiento insostenible de los recursos naturales; biológicos, forestales e hidrológicos, principalmente. Esta situación debe llevar a preguntarse qué está impidiendo detener este proceso de degradación y uso abusivo del territorio y no cabe duda que la debilidad institucional es una de las causas que se perfilan como principales.

Figura 13 Relación entre el uso actual y el uso potencial del suelo (en hectáreas)

‐ 100.000    200.000    300.000    400.000    500.000    600.000    700.000   

Agricultura

Agricultura/Ganadería

Bosque/Cultivos permanentes

Bosque de protección

Ganadería

Sil vestre

Uso actual

Uso potencial

Bosque Intervenido Bosque Inundable Bosque MaduroMatorrales Pantanos Uso Agropecuario

Page 89: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 84

MAPA 16 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA (2003)

Page 90: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 85

3.8.2 Antecedentes del ordenamiento territorial y ambiental

3.8.2.1 El PIOT de Darién (1999)

Darién cuenta con un Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial, aprobado por la ANAM mediante Resolución nº 0012 -99. Dicho plan se elaboró como consecuencia de la propuesta efectuada en el Programa de Desarrollo Sostenible de Darién (MIPPE-BID 1998). El plan indicativo identificó un conjunto de áreas de protección que, a su vez deberían integrarse en Zonas de Manejo para facilitar su administración, a partir de los siguientes criterios:

• Áreas que ya han sido legalmente establecidas como áreas protegidas. • Áreas que por la magnitud de sus limitaciones biofísicas no pueden ser aprovechadas de manera

sostenible mediante la modificación de la cobertura vegetal (presencia de pendientes >50%, precipitación pluvial >3,800 mm/año y presencia de agua sobre la superficie del suelo).

• Zonas especiales de amortiguamiento entre las áreas de producción intensiva y las áreas de protección.

• Se recomienda establecer una cota, a ser determinada conjuntamente con la comunidad para cada plan de manejo, por encima de la cual no se permita ninguna intervención ni ocupación.

• Se considera necesario definir las zonas de producción, zonas de pesca artesanal e industrial y las concentraciones de población que requieren un plan de ordenamiento urbano. Las zonas de producción agropecuaria y forestal, se han clasificado en seis Zonas de Desarrollo Sostenible (ZDS) para las cuales se han identificado objetivos de manejo y las actividades de ordenamiento.

El plan indicativo propone la definición de tres macrorregiones, o Zonas de Manejo: (i) Parque Nacional y Serranía de Darién, (ii) Áreas de Protección y Estuarios del Golfo de San Miguel, y (iii) Valle del Río Chucunaque. El plan de acción del PIOT de Darién propone las siguientes acciones: 1. Aprobar el plan indicativo por parte de las autoridades correspondientes del gobierno: ANAM. MIPPE,

especialmente. 2. Aplicación estricta de la ley con respecto a no-adjudicabilidad de títulos o derechos posesorios en áreas

protegidas. 3. Definir las responsabilidades y funciones de la Autoridad Marítima de Panamá en el control y vigilancia

del estuario y la costa del Pacífico en Darién. 4. Preparar los planes de manejo zonales. 5. Iniciar el establecimiento de la estructura institucional para la ejecución del plan y fortalecer la capacidad

de administración de los recursos naturales de Darién. 6. Establecer convenios con otras instituciones públicas, ONGs y empresas privadas, si fuera necesario,

para colaborar en la administración de áreas específicas, dentro de cada zona. 7. Preparar Resolución de la ANAM declarando el esquema propuesto de tres Zonas de Manejo, mientras

se tramita la Ley marco. 8. Presentar y concertar con las comunidades y la sociedad civil, por área, la propuesta de ordenamiento

territorial. Para cada área, se deberá acordar con las comunidades involucradas la delimitación del área, el contenido preliminar del plan de manejo respectivo y las responsabilidades que asumirá cada una de las partes.

9. Preparar la “ley marco” que derogue o subrogue las resoluciones y decretos sobre ordenamiento territorial vigentes y declare el nuevo esquema acordado con las comunidades.

10. Ejecutar los proyectos y actividades complementarias a los planes de manejo. 11. Consolidar los mecanismos de control y vigilancia en la ANAM con la participación de la comunidad.

Page 91: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 86

MAPA 17 ORDENAMIENTO DARIÉN 1999

Page 92: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 87

Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial para Río Congo El Ordenamiento Territorial Local (OTL) es el instrumento de aplicación del PIOT a nivel de las comunidades. La zonificación funcional permite establecer objetivos y criterios específicos de manejo para concretar el ordenamiento a nivel local. Para esto, según la metodología, además de profundizar en el conocimiento de los aspectos físicos, se agregó a la zonificación funcional mencionada el factor socio-económico con el fin de obtener las Áreas de Manejo Comunitario (AMCs); las cuales se definieron con base en la zonificación ambiental funcional, en la ocupación y uso del territorio por parte de las comunidades residentes y en el potencial de la organización comunitaria para obtener los objetivos del Ordenamiento Territorial Local. AMC-1, Río Caoba – La Paz: Esta área está comprendida entre el Río Caoba y el extremo sur del

corregimiento en la margen derecha del Río Congo y su área de influencia (los manglares y la zona de pesca artesanal del Golfo de San Miguel). La población depende de la pesca, principalmente, complementada con la agricultura para consumo local, la ganadería extensiva, en pequeña escala y la explotación del bosque (madera) también en pequeña escala.

Objetivos de manejo

Protección de la pesca artesanal en el Golfo de San Miguel. Conservación de los manglares. Protección del bosque alto. Desarrollo sostenible con cultivos y ganadería en la franja intermedia. Educación y concienciación.

AMC-2, Cuencas de los ríos Santa Bárbara y Congo: Estas cuencas se pueden considerar

conjuntamente por su similitud en términos de recursos y usos, y porque están separadas por un parte-aguas relativamente bajo que permite la interacción entre las dos cuencas. Esta área está ocupada principalmente por interioranos, con tres comunidades de indígenas (Reserva, Arizona, Las Peñitas y Antadocito) y varias comunidades con familias de diferentes etnias.

Objetivos de manejo

Conservación de las partes más altas de las cuencas, especialmente el bosque de la Cordillera de Chimán y la Serranía de Cucunatí.

Conservación de la zona de manglares en las partes bajas o confluencia de los ríos Caoba, Caobito, Sierpe, Santa Bárbara y Antadocito o Congo.

Protección de las riberas o vegas de los ríos y quebradas. Introducción de agricultura y ganadería sostenible, con conservación de suelos. Reforestación y aprovechamiento sostenible del bosque

AMC-3, Caña Blanca – Chanatí: Esta área se encuentra entre el Río Congo y el Río Chanatí, comprende

toda el área de manglares entre estos dos ríos, e incluye el costado Sur de las partes altas (100 a 200 msnm) que drenan hacia el Golfo de San Miguel. Está conformada en su mayor parte por habitantes indígenas Wounaan y cuentan con una organización, la Asociación Agro-artesanal Wounaan, con personería jurídica otorgada por el MIDA

Objetivos de manejo

Limitar la densidad de población. Controlar la expansión de la frontera agrícola y la potrerización proveniente de la parte norte del área. Proteger la zona de manglares permitiendo el acceso y algunas actividades productivas. Permitir y promover algunas actividades de ecoturismo en forma limitada y de acuerdo con la posible declaración del

Refugio de Vida Silvestre Río Congo – Cucunatí.

Page 93: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 88

Plan de Ordenamiento Territorial de la Comarca Emberá Wounaan Se realizó independientemente para los distritos de Cémaco y Sambú y realizan una propuesta para el manejo y uso de los recursos naturales definiendo las responsabilidades para la gestión y seguimiento de la ejecución del ordenamiento territorial en el área, con énfasis en la cooperación entre las autoridades tradicionales y direcciones técnicas del Congreso Embera-Wounaan con la ANAM para una gestión efectiva del plan. Aplica una zonificación ambiental, considerado los aspectos físicos, biológicos y ambientales para establecer unidades homogéneas que se plasman en un mapa, y a partir de ellas, posteriormente poder compararlas y armonizarlas con las categorías de uso existentes.

MAPA 18 ORDENAMIENTO DEL DISTRITO DE SAMBÚ

Page 94: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 89

MAPA 19 ORDENAMIENTO DEL DISTRITO DE CÉMACO

Page 95: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 90

3.8.3 Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional de Darién

Procesos y tendencias detectados Desde la perspectiva ambiental y territorial, la imagen actual de Darién muestra una situación preocupante donde los procesos degradativos han actuado con intensidad durante las dos últimas décadas. Ahora, el desafío es revertir esa tendencia y procurar un verdadero desarrollo sostenible, mientras ello sea todavía posible. Si bien las actuaciones realizadas de mejora de infraestructuras y servicios básicos han servido para acercar a la población a una calidad de vida más digna, el efecto sobre el territorio y el medio ambiente ha sido menos positivo. El incremento de población y la intensificación de las actividades productivas han tenido consecuencias muy graves para el equilibrio ambiental y la biodiversidad de la región, al no haberse aplicado medidas de prevención y ordenamiento territorial que pudieran haber evitado el grave impacto producido. El principal impacto ha sido el avance de la frontera agrícola sobre bosques y zonas naturales inalteradas, aplicando prácticas de producción que han ocasionado graves alteraciones a su equilibrio natural, con efectos concomitantes sobre los recursos naturales. El proceso que ha operado en Darién durante las dos últimas décadas se puede resumir en extracción selectiva de maderas preciosas, desaprovechando otros recursos forestales; posterior tumba y quema para aprovechamiento agrícola del suelo durante un breve tiempo y, finalmente, transformación a potrero de una parte importante del territorio o bien plantación de especies maderables exóticas (fundamentalmente teca). Este proceso ha causado un daño irreparable en amplias zonas de la provincia de Darién, de la que sólo se han salvado las áreas naturales protegidas. Afortunadamente, las comarcas indígenas muestran todavía un nivel de transformación mínimo en comparación con la provincia y todavía mantienen una gran parte de su riqueza natural original. Las consecuencias de este proceso se resumen, por una parte, en la pérdida del manglar, lo que reducirá la defensa del borde costero frente a masivos aportes sedimentarios procedentes de la erosión de las montañas deforestadas en situación de precipitaciones extremas, con graves consecuencias sobre los recursos vivos marino-costeros; por otra parte, la deforestación de laderas para introducción de actividades agropecuarias o plantaciones forestales monoespecíficas, sin prácticas de conservación de suelos, aumentará los procesos erosivos y el arrastre de sedimentos que supondrán pérdida de suelo fértil y colmatación del borde costero por exceso de sedimentación, alteración en el ecosistema del manglar y efectos negativos sobre la biología de especies acuáticas de valor comercial. Pero, si la pérdida de cobertura boscosa y de bosque nativo maduro ha sido importante en la provincia y eso ha afectado a la biodiversidad, la estabilidad de los suelos y la capacidad de recarga hídrica, los ecosistemas litorales tampoco han escapado a este proceso de deterioro, la sobrepesca y el uso de métodos y artes inadecuados y la eliminación y alteración de manglares han afectado a las especies acuáticas con potencial valor económico, además de alterar el equilibrio de estos sistemas naturales. El segundo gran impacto ambiental ha sido la pérdida de biodiversidad por acción directa del hombre sobre los ecosistemas y sobre la flora y la fauna. Se han destruido grandes extensiones de bosques, ya sea para el asentamiento humano, desarrollo de actividades productivas o por una deficiente ejecución del aprovechamiento forestal. La lentitud en los procesos de organización y ordenamiento del territorio contrastan con la rapidez con la que se está deteriorando la riqueza natural, que puede ser la fuente generadora de recursos económicos y de mejoramiento de la calidad de vida de los que habitan en la región, a través de los servicios ambientales que ella presta. El programa de titulación de tierras, además de servir para el fin al que se había destinado, asegurar la tenencia de la tierra, transformando los derechos posesorios en títulos de propiedad, favoreciendo la

Page 96: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 91

inversión y aplicación de prácticas productivas sostenibles; ha servido también, como efecto no deseado, para dinamizar los procesos de transformación de terrenos forestales silvestres en sistemas productivos insostenibles, sobre zonas inadecuadas y prácticas agresivas sobre los ecosistemas. Otro aspecto que va adquiriendo mayor relevancia con el incremento de la población, es la falta de tratamiento adecuado de los residuos, tanto sólidos como líquidos, lo que puede afectar con el tiempo a la calidad de las aguas fluviales y costeras y ya está afectando a la calidad de las aguas para consumo humano. Esta situación hace necesario incrementar los esfuerzos destinados a mejorar la gestión de estos residuos. La principal conclusión que se puede extraer de la información analizada y de la observación de campo es que la alteración del ambiente natural en los últimos 20 años ha sido severa y progresiva. En el último quinquenio, la percepción sobre el terreno y la opinión manifestada por los técnicos que trabajan en la zona, es que esta transformación se ha intensificado notablemente. Los principales problemas ambientales y territoriales se pueden resumir en:

• Deterioro generalizado de los recursos naturales, con especial preocupación por sus implicaciones en la pérdida de suelos y sobre la captación de los recursos hídricos.

• Son incipientes los procesos de contaminación de las aguas por problemas de manejo y/o gestión de desechos sólidos y líquidos, particularmente la contaminación microbiológica.

• Excesiva e indiscriminada deforestación del territorio por la forma desordenada como se ha desarrollado la extracción maderera y la posterior transformación para uso agropecuario o de cultivos forestales.

• Creciente conflicto en el uso de la tierra con entrada de otros rubros de producción de mayor impacto sobre el medio (grandes plantaciones forestales o extensiones ganaderas) favorecidas por un proceso de acumulación de propiedad del suelo.

• Deficiente capacidad institucional para enfrentar el problema por no aplicación de los instrumentos de gestión (PIOT), carencia de recursos humanos calificados y falta de coordinación institucional para formular, consensuar y aplicar políticas, normas y procedimientos para la protección, conservación, aprovechamiento sostenible y rehabilitación / recuperación de los recursos naturales.

A continuación se exponen los principales procesos observados en este tiempo y se analizan las tendencias sobre dichos aspectos en caso de no intervenirse activamente en su corrección, así como los criterios de intervención que se consideran más adecuados para revertir esos procesos y aprovechar adecuadamente las potencialidades existentes. • Aumento de vulnerabilidad frente al cambio climático: Darién es altamente vulnerable a los impactos

adversos de los fenómenos climáticos, y en particular a un posible ascenso en el nivel del mar, ya que posee una extensa red hídrica, el estuario más grande de Panamá y una gran longitud de costa sobre el océano Pacífico. Por otra parte, gran parte de su territorio aun conserva ecosistemas de bosque con una elevada cobertura y poca alteración antrópica, por lo que contienen una rica biodiversidad. En consecuencia, las variaciones en las precipitaciones (disminución, aumento, intensidad y duración), el aumento de las temperaturas y la elevación del nivel del mar afectaran a los recursos hídricos, agrícolas, bosques y marino-costeros, con graves consecuencias tanto para los habitantes locales como para la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas naturales.

• Incremento de los efectos de procesos tectónicos y erosivos: Las serranías de Darién (San Blas, Darién,

Pirre, Sapo, Bagre, Jingurundo) forman parte del arco de bloques levantados (horst) que contiene el corazón de las mayores depresiones tectónicas ocupadas por los valles aluviales de los ríos Chucunaque y Tuira. También se encuentran los amplios valles de los ríos Balsas y Sambú. En estos valles encontramos suelos relativamente fértiles, susceptibles a inundaciones y erosión. Estos valles ha sido

Page 97: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 92

ocupados mayormente por colonos (interioranos), ocupación que ha significados tumba y quema de grandes extensiones de bosque para ser remplazadas por cultivos agrícolas y ganadería, o para la plantación de especies forestales de crecimiento rápido, afectando a los suelos y dejándolos expuestos a severos procesos erosivos. Las consecuencias de este modelo de ocupación del territorio favorece el incremento de procesos erosivos por desprotección del suelo e intensificación del efecto de la lluvia y la escorrentía. Esta desprotección del suelo hace que el territorio sea mucho más vulnerable frente a fenómenos tectónicos, intensificándose los efectos de fenómenos tales como deslizamientos, corrimientos, desplomes o colapsos.

• Reducción de la calidad y disponibilidad de recursos hídricos: Las actividades productivas y el

crecimiento de la población son, nuevamente, los procesos que están ocasionando serias amenazas a la red hídrica y a la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos. La tala rasa de bosques y quema, el desecamiento y relleno de pantanos para el establecimiento de pastos o cultivos, está ocasionando la alteración del balance hídrico y contaminando las aguas superficiales. Esto se observa, especialmente, en las cuencas de los ríos, Chucunaque, Congo, Santa Bárbara y Tucutí. La alteración de la cubierta forestal en las reservas hidrológicas y forestales que son las responsables de captar la mayor parte de los recursos hídricos demandados por la población, a pesar de hallarse protegidos, puede llevar a medio plazo a situaciones críticas de escasez de agua; situaciones que se pueden ver intensificadas por efecto del cambio climático, como ya se ha comentado anteriormente. Este es el caso de la Reserva Hídrica Serranía Filo del Tallo y Reserva Forestal Canglón, principalmente.

• Pérdida de biodiversidad y deterioro de áreas naturales protegidas: Sin duda, la mayor riqueza que posee

Darién es su diversidad biológica; esto es reconocido internacionalmente, sin embargo esto no ha servido, pese a los esfuerzos legales, para evitar las severas alteraciones de los diversos hábitats causados por las actividades antrópicas, debido principalmente al crecimiento de la población por inmigración. Se han destruido grandes extensiones de bosques, ya sea para el asentamiento humano, desarrollo de actividades productivas o por una deficiente ejecución del aprovechamiento forestal. Todos los recursos naturales de la provincia están en riesgo por las actividades productivas. La lentitud en los procesos de organización y ordenamiento del territorio contrastan con la rapidez con la que se está deteriorando la riqueza natural que puede ser la fuente generadora de recursos económicos y de mejoramiento de la calidad de vida de los que habitan en la región, a través de los servicios ambientales que ella presta. Los bienes ambientales del Darién le califican para la prestación de servicios ambientales, la experiencia de nuestros vecinos de Centroamérica es el mejor ejemplo a seguir para acceder a los beneficios del pago por servicios ambientales. A pesar de que en Darién existen ocho áreas protegidas, la falta de recursos para la elaboración e implementación de los planes de manejo, personal, insumos, herramientas y demarcación del territorio las dejaron expuestas a las presiones y amenazas que tienen como epicentro común el aumento de la población por inmigración o el desplazamiento interno de población.

• Escasa aplicación de sistemas de Pago por Servicios Ambientales. Darién por su especial biodiversidad,

características geográficas, y sus bosques presta valiosos servicios ambientales, entre los que se encuentran: captación hídrica, protección de suelos, fijación de nutrientes, control de inundaciones, retención de sedimentos, fijación de carbono, belleza escénica, protección de cuencas. Estos representan una oportunidad para la consecución de fondos que permitan la conservación de sus capacidades y contribuir a mejorar la forma en que los habitantes del área se relacionan con la naturaleza. Las acciones desarrolladas en Darién en relación con el pago por servicios ambientales es escasa, entre las primeras se encuentra la realizada por el PDS a través de la “Consultoría para el pago de Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”, el informe final ya fue presentado, el mismo contiene la propuesta para financiamiento, el reglamento para el programa y los convenios con las instituciones que deben participar al implementarse el pago por servicios ambientales.

Page 98: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 93

• Amenaza de extenderse el deterioro ambiental a los territorios indígenas: En los territorios indígenas se

observan, aunque en menor grado, los mismos problemas de las áreas ocupadas por colonos o afrodarienitas. Las presiones y amenazas son tantos internas como externas. Los territorios están establecidos por ley, pero es necesario definir categorías de uso dentro de los mismos, hay que tener presente que en algunos casos se da traslape del territorio indígena con el de áreas naturales protegidas.

• Deficiente gestión de residuos: En todo el territorio darienita la gestión de residuos es prácticamente

inexistente; en los distritos de Pinogana y Chepigana se han realizados los estudios y recomendaciones pertinentes pero no se han implementado a plenitud. Al igual que en los puntos anteriores, el crecimiento de la población y el mejoramiento de la carretera Panamericana permite el acceso a bienes, ha traído una mayor generación de residuos inorgánicos, que son los que exigen un manejo más técnico. Uno de los aspectos más importantes para lograr la gestión de residuos es la participación ciudadana activa y responsable, sin ella no habrá forma de ser efectivos y eficientes en la misma.

El Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial El Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial constituye una herramienta fundamental de la Estrategia de Desarrollo Sostenible que viene a suministrar los criterios fundamentales de manejo del territorio teniendo en cuenta los recursos naturales existentes, la potencialidad y limitaciones que presenta cada sector del territorio, la fragilidad ambiental, económica, social y cultural identificada, y sus potencialidades, así como las amenazas naturales y antrópicas presentes. Este Plan surge como respuesta a la situación observada y con objeto de frenar y, en la medida de lo posible, revertir los procesos degradativos en marcha. El fin último del PIOT es promover el uso sostenible de los recursos y el territorio, y reducir-mitigar los procesos de deterioro ambiental producidos por las acciones antrópicas y, en particular, por la eliminación de la cubierta forestal nativa. Para alcanzarlo, establecerá las directrices que permitan la mejora de la calidad de vida de las comunidades humanas asentadas en Darién, mediante la dinamización de la actividad económica, protegiendo y fomentando la biodiversidad, procesos ecológicos y bienes y servicios ambientales existentes, base del sistema socio-territorial. Los resultados y cumplimiento de objetivos dependerán básicamente de:

• Grado de aplicación de los instrumentos de ordenamiento y manejo elaborados y aprobados, orientando la ocupación y uso del suelo hacia modelos sostenibles, cumpliéndose los objetivos y metas de dichos instrumentos.

• Reducción progresiva de conflictos de uso en zonas de alto valor natural para mejorar la relación entre los usos y la vocación de los suelos (uso adecuado).

• Recuperación del bosque maduro y del manglar como base para conseguir la mejora sostenida de los indicadores de biodiversidad y salud de los ecosistemas.

• Mejora de la calidad y disponibilidad de recursos hídricos para usos productivos y consumo humano. El PIOT se visualiza, así, como un instrumento que permita concretar espacialmente el proceso de planificación y gestión implementado en la EDS. Se concibe como un instrumento flexible que crea el marco orientador para la concreción socio-territorial de los planes, programas y proyectos, nacionales y regionales, sectoriales y espaciales, a implementar a corto, medio y largo plazo. La formulación del PIOT implica un adecuado conocimiento de las características fundamentales de la estructura y dinámica de los procesos que operan en el territorio de la provincia en el plano ambiental, social, económico, territorial y en relación con las amenazas naturales. Este conocimiento constituye el insumo fundamental para determinar los objetivos de la EDS, su correspondiente Plan de Acción, así como la Zonificación y Directrices de Ordenamiento del presente PIOT.

Page 99: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 94

El PIOT ha sido elaborado partiendo de la información existente en el documento de Información, Análisis y Diagnóstico de la EDS y de su cartografía asociada, complementado con el análisis de otras herramientas informativas (PIOT vigente, Planes de Manejo de las Áreas Protegidas, estudios turísticos, estudios ambientales realizados por organizaciones ambientalistas, etc.) y trabajo de campo. Este ejercicio se ha realizado según una secuencia metodológica que se puede concretar en las siguientes fases o etapas, en un proceso iterativo a partir de la información territorial que se ha ido generando: A continuación se explican brevemente las categorías de ordenamiento que se han utilizado, de acuerdo a la tipología señalada en el PIGOT de la República de Panamá.

Identificación de la ORIENTACIÓN de uso del suelo

para los usos considerados

Identificación y valoración de CONFLICTOS DE USO del suelo

Cobertura boscosa

Capacidad agrológica

Vegetación

Orientación de uso según PIOT aprobado

Uso actual del suelo

Identificación de ÁREAS CRÍTICAS

CRITERIOS básicos de ORDENAMIENTO

APTITUD DE USO del suelo

Situación administrativa y de tenencia de la tierra

ORDENAMIENTO Zonificación, Directrices, Normas y Actuaciones

Problemática y Potencialidades DIAGNÓSTICO

MARCO DE INTERVENCIÓN

Identificación de Tendencias y Procesos

OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS del

Medio Físico

y Territorial

Page 100: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 95

CUADRO 36 CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO Categoría Caracterización Criterios de manejo Clase Características

Uso Agropecuario I

Tierras de alto potencial para el uso agropecuario (clase II y III), lo que permite el desarrollo de cualquier actividad, incluyendo cultivos anuales. Se impulsarán y consolidarán iniciativas productivas y de servicios amigables con el medio ambiente, en el marco del desarrollo sostenible

Uso Agropecuario

Son las áreas del territorio con mayor aptitud para el desarrollo de actividades agropecuarias. Incluye la práctica totalidad de las zonas con suelos de clase II y III, y aquellos de clase IV y V que, en general, ya cuentan con usos agropecuarios

• Potenciar la diversificación productiva. • Fomentar el control y el uso racional de biocidas para el

control de plagas en la agricultura y de abonos químicos.

• Fomentar la agricultura orgánica. • Promover la mejora del sistema viario como apoyo a la

competitividad productiva y las conexiones regionales. • Mejorar los equipamientos y servicios de los núcleos de

población consolidados. • Fomentar la adecuada disposición de los residuos

sólidos así como la depuración de las aguas residuales. • Restaurar y conservar la vegetación de ribera de los

cursos fluviales. • En áreas que formen parte del área de amortiguamiento

de áreas naturales protegidas, el uso habrá de desarrollarse atendiendo a los objetivos de la misma,.

• En aquellas áreas que coincidan con algunos de los Corredores biológicos, los usos serán adecuados a dichos corredores.

Uso Agropecuario II

Tierras que poseen moderado potencial para uso agropecuario, de acuerdo con el modelo de indicador de potencial agrícola, y es apta para el desarrollo de de cultivos semipermanentes y permanentes; se trata de suelos de las clases IV y V que ya sostienen usos agrarios consolidados y de suelos de clase II y III que contienen masas forestales naturales. Los asentamientos humanos e infraestructuras básicas del territorio deben respetar los condicionantes ecológicos y de potencialidad agropecuaria. Se controlará la penetración de la frontera agrícola, ganadera y forestal en los sectores forestados y riberas de ríos .

Uso Agroforestal Terrenos con plantaciones forestales, bosque intervenido o restos de masas forestales conservadas. Se han incluido los suelos de las clases IV, aunque sostengan usos agropecuarios, siempre que predomine la vegetación silvestre. Bajo a moderado potencial agrícola y con vocación forestal en los que debe conservarse los reductos o remanentes de bosques existentes. Establecimiento de usos mixtos agrícolas en áreas aptas para ello y forestales en zonas que por características edáficas o pendiente no es aconsejable la agricultura. El uso ganadero es compatible, procurando la máxima cobertura forestal posible para facilitar la captación de aguas subterráneas, evitar escorrentía superficial y erosión. El mantenimiento de parches forestales entre zonas agrícolas o de pasto es la principal orientación.

Uso Forestal y Agroforestal

Son tierras con alto potencial para el desarrollo forestal y agroforestal. Presentan restricciones para el desarrollo de usos agropecuarios, derivadas de las características topográficas del terreno y constituyen zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas y propuestas para su protección. Son zonas con suelos de las clases VI, VII y VIII que sustentan usos agropecuarios que deben ser sustituidos por usos forestales o agroforestales más adecuados. Asimismo, se han incluido suelos de clases V y VI con potencial de producción forestal y suelos de clases II, III y IV con vegetación silvestre significativa que serían aptos para un aprovechamiento agropecuario mixto con usos forestales.

• Han de restringirse los usos usos urbanísticos e infraestructurales con gran potencia de transformación territorial.

• En áreas que coincidan con corredores biológicos, los usos a desarrollar estarán en consonancia con los objetivos propuestos para dichos corredores.

• En áreas que formen parte de las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, se estará a lo dispuesto en los correspondientes planes de manejo.

• El objetivo es el mantenimiento de los valores ambientales y paisajísticos; promoviendo su restauración en los casos en que las actividades humanas hayan producido su degradación y regulando éstas para conseguir un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contengan.

• Se han diferenciado las zonas con mayor capacidad de sustentar usos productivos mixtos de las zonas en que debe predominar el uso forestal.

Uso Forestal Terrenos en los que se localizan plantaciones forestales o usos agrícolas en suelos de clase VI, VII y VIII; aptos para uso forestal, y suelos de clase V cuando predomine la vegetación silvestre y exista vegetación leñosa en cantidad suficiente para facilitar su regeneración. Clara vocación forestaldonde debe restaurarse el bosque y conservar los reductos existentes, estableciendo corredores biológicos. Fomentar la restauración de bosque y aprovechamiento forestal ordenado, aplicando los incentivos adecuados. En todo caso habrá de aplicarse la normativa legal concurrente en materia forestal, conservación de suelos y protección de la biodiversidad.

Page 101: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 96

CUADRO 36 CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO Categoría Caracterización Criterios de manejo Clase Características

Vida Silvestre III Suelos de las clases VI, VII y VIII, aunque sostengan usos agropecuarios, siempre que predomine la vegetación silvestre y exista vegetación leñosa en cantidad suficiente para facilitar su regeneración. Bajo potencial agrícola y con cobertura boscosa; y terrenos en los que debe de restaurarse el bosque y conservar los reductos o remanentes existentes, estableciendo corredores biológicos. Habrán de diseñarse e implementarse planes de restauración de bosques, aplicando los incentivos adecuados para conseguir dicho objetivo. Habrá de aplicarse la normativa legal concurrente en materia forestal, conservación de suelos y protección de la biodiversidad.

Vida Silvestre II Manglares o zonas de bosque inundable mixto no incluidos en áreas naturales protegidas. Se han incluido, además, todas las áreas en suelos de clase VIII o VII y cubiertas por bosque tropical intervenido (húmedo o seco), humedales y terrenos costeros no protegidos y con baja cobertura vegetal por influencia marina. Se incluyen, asimismo, los terrenos de clase VI con bosques bien estructurados y maduros que no hayan sido incluidos en áreas naturales protegidas. El objetivo es la preservación de la biodiversidad (fauna, flora y vegetación) y bienes y servicios ambientales que prestan. Estas zonas con el tiempo deben pasar a formar parte del sistema de áreas protegidas o de sus zonas de amortiguamiento y aprovecharse para el establecimiento de corredores ecológicos. Han de controlarse de forma estricta las actividades humanas que si bien directamente no afectan a muchos de estos espacios por sus fuertes limitaciones de uso (sobre todo en zona costera), sí lo hacen de forma indirecta (descargas de desechos líquidos, escurrimiento de biocidas, así como aquellas que dinamizan los procesos de sedimentación en las áreas de manglares). En zonas de bosque intervenido y manglar deteriorado se deberá favorecer su recuperación forestal, mediante reforestación o regeneración natural, según las circunstancias de cada caso.

Vida Silvestre Terrenos donde aún se conservan bosques inalterados o ecosistemas naturales, que albergan especies faunísticas y toda la amplia gama de elementos que constituyen la biodiversidad. En esta zona concurren caracteres naturales y/o de utilización social que conlleva la existencia de valores territoriales-ambientales particulares.

Se han incluido tanto espacios naturales protegidos como espacios naturales de interés para la conservación, los cuales carecen hoy día de protección específica alguna, y que necesitan de una adecuada ordenación de los usos y actividades que se realizan en ellos, en base a la legislación sectorial existente en el país.

• Mejor y más efectiva protección de los valores territoriales y ambientales, buscando la compatibilidad con los usos, tradicionales que resulten apropiados para asegurar el mantenimiento de los valores que se pretenden preservar.

• Supone la existencia de una cierta protección u ordenación específica.

• El objetivo que se persigue es asegurar que no se alteran sus valores naturales y los servicios ambientales que prestan al país, sin tener la consideración específica de áreas naturales protegidas.

• El objetivo es facilitar la continuidad y desarrollo de sus aprovechamientos compatibles con los valores del área, excluyendo la posibilidad de cualquier obra o actuación transformadora que no resulte necesaria para dichos aprovechamientos.

• Las restricciones que se implementan para estos espacios estarán orientadas a seguir posibilitando el aprovechamiento sostenible de sus recursos, para así posibilitar la preservación de sus valores naturales, paisajísticos y de prestación de servicios ambientales.

• En el caso de terrenos de características mixtas el objetivo es la protección unitaria para el conjunto de piezas que conforman el espacio natural, ya que todas ellas están íntimamente relacionadas, no siendo recomendable su fragmentación en áreas más pequeñas ya que se comprometería la viabilidad de cada una de las piezas si se tratasen de forma individual y aislada.

Vida Silvestre I Bosques protectores, bosques productores, bosques prístinos y áreas boscosas en Áreas Protegidas existentes o propuestas. Incluyen los espacios naturales mejor conservados y representantes de los diversos ecosistemas terrestres o marinos y, además, poseen singularidades botánicas, faunísticas y/o geoculturales y prestan importantes servicios ambientales. Presentan en la actualidad, en general, muy limitadas transformaciones antrópicas y están sujetas asimismo a aprovechamientos productivos nulos o de escasa entidad, que pueden seguir manteniéndose en su estado actual o mejorando el manejo de los mismos. Se han incluido todas las áreas protegidas y las áreas cubiertas de bosque maduro en suelos de clase VIII o VII. Su vocación es pasar a formar parte del sistema nacional de áreas protegidas, en los casos en que todavía no hayan sido declarados.

.

Page 102: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia - CONADES 97

CUADRO 37 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PARA ADECUACIÓN DE USOS ACTUALES A USOS RECOMENDABLES USO ACTUAL USO RECOMENDABLE Uso agrícola Ganadería extensiva Rastrojos Plantaciones forestales Aprovechamiento forestal

AGRICULTURA INTENSIVA O SEMIINTENSIVA

Mantener y optimizar el uso agrícola existente.

Favorecer el uso agrícola, más productivo, en los terrenos más aptos y sustituir progresivamente el uso ganadero.

Eliminación de vegetación para imlantación de sistema agrícola o de sistema agroforestal

Sustitución progresiva de la plantación forestal, conforme se produzca la tala comercial, por cultivos adecuados a las características de la zona.

Introducción progresiva de usos agrícolas mediante fajas que alternen con vegetación natural. Aprovechando las especies forestales existentes.

GANADERÍA INTENSIVA O SEMIINTENSIVA

Transformación a pastos cuando se agote la fertilidad del suelo

Mantener y optimizar el uso ganadero existente. Pastos mejorados y mezcla de gramíneas y leguminosas. Mejoras de fertilidad del suelo. Cultivos para mejora de alimentación al ganado

Mantener árboles de sombra. Eliminar plantas tóxicas. Introducir pastos mejorados y mezcla de gramíneas y leguminosas. Mejoras de fertilidad del suelo. Cultivos para mejora de alimentación al ganado

Sustitución progresiva de la plantación forestal, conforme se produzca la tala, por pastos y mejoras adecuadas al uso ganadero (plantación de gramíneas y leguminosas, cultivos de especies nutritivas para el ganado, etc.).

Avanzar hacia sistemas silvopastoriles. Introducción progresiva de pastos que alternen con masas forestales entremezcladas. Aprovechamiento de las especies forestales existentes.

CULTIVOS FORESTALES INTENSIVOS

Reemplazar progresivamente los cultivos anuales por cultivos permanente o plantaciones forestales

Introducir sistemas silvopastoriles y reemplazar progresivamente los pastos por cultivos permanentes o plantaciones forestales. Usar los incentivos a la ganadería.

Introducir progresivamente cultivos permanentes o plantaciones forestales. Mantener las especies arbóreas autóctonas remanentes.

Mantener y optimizar el uso forestal existente.

Mantener el bosque nativo, introduciendo plantación de especies forestales de valor comercial para explotación. Seguir según Plan de Manejo Forestal Sostenible.

AGROSILVICULTURA

Avanzar hacia sistemas agrosilvícolas mediante plantación de especies forestales

Introducir sistemas silvopastoriles y reemplazar progresivamente los pastos por plantaciones forestales y uso agrícola. Usar los incentivos a la ganadería.

Avanzar hacia sistemas agrosilvícolas mediante plantación de especies forestales. Mantener las zonas arboladas existentes.

Introducir progresivamente en las zonas más aptas para ello, de cultivos agrícolas, entremezclados con zonas forestales con aprovechamiento de éstas.

Introducción progresiva de usos agrícolas mediante fajas que alternen con vegetación natural. Aprovechando las especies forestales existentes.

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Transformación de cultivos en pastos y plantación de masas forestales entremezcladas.

Pastos mejorados y mezcla de gramíneas y leguminosas. Plantación de masas forestales entremezcladas. Cultivos para mejora de alimentación al ganado. Usar los incentivos a la ganadería.

Pastos mejorados y mezcla de gramíneas y leguminosas. Plantación de masas forestales entremezcladas. Cultivos para mejora de alimentación al ganado. Mantener las zonas arboladas existentes.

Introducir progresivamente en las zonas más aptas para ello, pastos mejorados y mezcla de gramíneas y leguminosas, entremezclados con zonas forestales con aprovechamiento de éstas. Cultivos para mejora de alimentación al ganado

Introducción progresiva de pastos que alternen con masas forestales entremezcladas. Aprovechamiento sostenible de las especies forestales existentes.

SILVICULTURA Sustitución de cultivos por plantación de especies forestales autótconas de valor comercial.

Sustitución progresiva de pastos por plantación de especies forestales autótconas de valor comercial.

Mantenimiento de las masas forestales existentes y plantación de especies forestales autóctonas de valor comercial.

Mantener el uso existente hasta la corta comercial y sustituir progresivamente, en su caso, por especies autóctonas de valor comercial

Mantener el bosque nativo. Áprovechamiento según Plan de Manejo Forestal Sostenible.

PLANES DE MANEJO FORESTAL

Sustitución de cultivos por plantación de especies forestales autótconas con aprovechamiento comercial.

Sustitución progresiva de pastos por plantación de especies forestales autótconas con aprovechamiento comercial.

Mantenimiento de las masas forestales existentes y plantación de especies forestales autóctonas con aprovechamiento comercial.

Mantener el uso existente hasta la corta comercial y sustituir progresivamente, en su caso, por especies autóctonas con aprovechamiento comercial

Mantener el bosque nativo. Áprovechamiento según Plan de Manejo Forestal Sostenible.

ECOTURISMO Apoyar la creación de servicios y productos turísticos

Apoyar la creación de servicios y productos turísticos

Apoyar la creación de servicios y productos turísticos

Apoyar la creación de servicios y productos turísticos

Apoyar la creación de servicios y productos turísticos

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Plantaciones forestales para regeneración del bosque natural

Plantaciones forestales para regeneración del bosque natural

Plantaciones forestales para regeneración del bosque natural

Plantaciones forestales para regeneración del bosque natural

Mantener el bosque nativo. Áprovechamiento según Plan de Manejo Forestal Sostenible.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

Eliminación de usos inadecuados y aplicación de planes de manejo o planes de ordenamiento.

Eliminación de usos inadecuados y aplicación de planes de manejo o planes de ordenamiento.

Recuperación y regeneración del bosque nativo. Eliminación de usos inadecuados y aplicación de planes de manejo o planes de ordenamiento.

Recuperación y regeneración del bosque nativo mediante la tala comercial de las plantaciones forestales. Aplicación de planes de manejo o planes de ordenamiento.

Mantener el bosque nativo y reducir progresivamente su aprovechamiento de acuerdo con el Plan de Manejo Forestal. Aplicación de planes de manejo o planes de ordenamiento.

Page 103: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 98

MAPA 20 ORDENAMIENTO DEL PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNCIONAL

Page 104: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 99

3.9 GOBERNABILIDAD (GESTIÓN PÚBLICA; PARTICIPACIÓN) La descripción y conclusiones vertidas sobre la situación institucional en el Darién, sintetizan diez años desde el inicio del Programa de Desarrollo Sostenible y ocho años después de iniciado el proceso de ejecución. Las conclusiones de la actuación del PDSD y sus logros, descubren un déficit, en la medida en que existe una brecha perceptible entre la tarea que se debió realizar y el resultado obtenido. Las principales conclusiones obtenidas se resumen a continuación:

El Gobierno Panameño, tiene que ordenar, despejar, aclarar, el marco jurídico (leyes, decretos, reglas y normas) del aparato institucional. La existencia de dos gobernaciones, una Junta Técnica, Comarcas y Áreas Protegidas hace muy difícil ejercer la autoridad en la Región.

A pesar de la política nacional de libre mercado y apertura económica, en Darién las “reglas del juego” tienen

que seguir, aun después del PDS-Darién, siendo tales que el Estado asuma responsabilidades de facilitar, orientar, regular y ejecutar políticas que orienten y regulen los procesos productivos (aprovechamiento sostenible de los recursos naturales), los proceso de comercialización, la asignación de prioridades para la satisfacción de las necesidades básicas de los darienitas, especialmente mediante la aplicación de recursos para inversión, orientadas a combatir los factores generadores de pobreza, focalizándolos en territorios y grupos humanos (Red de Oportunidades).

La estructura político-administrativa a nivel de la región se ha hecho más compleja por la existencia de dos

Gobernaciones, las Comarcas, los Parques Nacionales y Áreas de Protección y Conservación Especial, así como por la existencia del Programa de Desarrollo con otros organismos internacionales con autonomía propia; la Gobernación de la provincia y la Comarca tienen que ser jerarquizadas.

El esfuerzo realizado en el PDS-Darién por fortalecer las institucionales regionales y las estructuras e

instrumentos de coordinación de programas y proyectos, no fue lo suficiente eficaz, por cuanto debilitó la estructura formal del gobierno, creando estructuras de participación y coordinación paralelas que no hacían otra cosa que diluir la efectividad de la acción gubernamental; al comprometer la participación de directores y funcionarios en instancias que funcionalmente se repetían o neutralizaban. Por ejemplo, los miembros de la Junta Técnica participan en dos Consejos (Provincia y Comarca), en los organismos del Programa y en los nuevos espacios de participación creados en Pro Darién (finalizado) y por el actual gobierno (Consejo Consultivo, Consejo de Rendición de Cuentas y Procesos PRODEC entre otras.

La intención inicial del componente institucional no era convertirse en un programa de fortalecimiento de

todas las instituciones del Gobierno Central en la Región, sin embargo, se creó la impresión de que la acción comprendería a todas las Direcciones Regionales; lo que diluyó la efectividad del mismo y los Planes de Fortalecimiento (PAFIS) se concentraron en aspectos materiales (infraestructura) y se abandonó el desarrollo de capacidades de los recursos humanos.

Los PAFIS, fueron difíciles de ejecutar, se centraron en aspectos infraestructurales y dotación de cierto

equipamiento. La estructura institucional, intereses y la distribución de funciones y responsabilidades siguieron igual o peor (caso ARAP, AMP, ANAM) que antes de la intervención.

Las relaciones interinstitucionales que según el reglamento operativo debían coordinar el PDS-Darién,

ejerciendo liderazgo y cierta autoridad, no se desarrollaron conforme a lo previsto por la extremada centralización y la intervención de los Ministros de Estado en programas como ProDarién y en la construcción de la propia Carretera Interamericana.

Page 105: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 100

Existieron recursos financieros suficientes, pero su asignación y programación presupuestaria y disponibilidad en el tiempo, no permitieron hacer coincidir las acciones conforme la matriz de secuenciamiento, perdiéndose la sinergia que se había visualizado en las correlaciones del Programa.

Las políticas de personal y sistema de recompensa no se cumplieron, la capacitación sirvió para potenciar la

demanda y movilización del recurso humano formado. En la actualidad existe personal en CONADES que tiene diez (10) años de estar en el Programa por contrato y no ha cotizado a la Caja del Seguro Social y tiene meses de vacaciones acumuladas sobre lo que hay mucha incertidumbre en como se la pagará u honrará el compromiso laboral.

Las entidades participantes no asumieron la visión de integralidad y coordinación prevista y siguieron

actuando con la visión sectorial y agendas particulares.

La intervención de la política partidaria a la que se sometió la designación de los Directores y, en general, a los funcionarios del Programa desde el inicio del mismo, le restó continuidad y lo sometió a agendas particulares, lo que se agravó con la destitución de funcionarios en tres cambios de gobierno (dos del Partido Revolucionario Democrático y uno del Partido Panameñista), provocando la pérdida del recurso humano capacitado y del recurso financiero asignado a la capacitación. Esto significó, la presencia de cinco (5) Directores en unos ocho años.

La ausencia de determinación política para hacer que el Programa ejerciera el liderazgo en la coordinación,

integración y articulación de la inversión pública significó que Programas como ProDarién (FIDA-MIDA), Bio-Darién el Plan Ambiental Nacional, los de Manejo de Parques Naciones, PRODEM y el Proyecto de Desarrollo Comunitario para la Protección contra los efectos de la violencia y las actividades del narcotráfico (USAID), actuarán por su propia cuenta y con agendas en la Región, lo que aisló al Programa por efecto de políticas y actitudes del clientelismo asumido.

Los cambios en la estructura político-administrativa (comarca y nuevos corregimientos), la intervención de

los diputados que no estaba prevista, así como la presencia de organismos de seguridad, de atención humanitaria (ACNUR, Cruz Roja y Ong´s) y de otra naturaleza, superaron con creces las posibilidades de ejercer liderazgo, visión programática, estructura de coordinación y dirección que se le otorga al PDS-Darién.

Los Resultados obtenidos después de los esfuerzos realizados por el PDS-Darién y la acción general del Gobierno, dejan una Región que ha evolucionado hacia formas más complejas en asuntos etno-demográficos, sociales, políticos y ambientales, pero con una situación institucional, poco más transformada en relación a lo encontrado al inicio del proceso y no muy diferente a la que se encuentra en el resto de las provincias del país, tal como se comenta en los párrafos que siguen.

Los darienitas, al igual que el resto del los panameños del interior del país, siguen esperando lo que deseaban desde hace más de 30 años, contar con instituciones regionales y gobiernos locales fuertes que atendieran sus demandas y necesidades, esto todavía falta mucho para conseguirlo;

Expresan y participan del interés y necesidad de impulsar la descentralización institucional para lograr

autonomía y cierta autodeterminación en la definición de prioridades y toma de decisiones en relación al programa de inversiones y las políticas públicas que les afectan, como lo son, la apertura económica, los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el desarrollo de las actividades de bienestar social y conservación ambiental; sobre lo que generalmente son “beneficiarios” y no “protagonistas” como quisieran ser, ya que son consultados, pero no participan del diseño de las soluciones;

Las deliberaciones de la Concertación Nacional, componente relacionado con la Provincia de Darién y las

Comarcas evidencian la necesidad de cumplir con lo que ha acordado, enviar en el año 2008, la ley de Descentralización Gubernamental a la Asamblea Nacional, ya que la misma es considerada por los

Page 106: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 101

darienitas, como una forma de tomar control de su futuro desde el ámbito de la organización social y comunitaria.

Otra ley que la población de Darién estima necesaria para la eficacia futura de un nuevo Programa de

Desarrollo Sostenible es la relacionada con la Ley Marco de Participación Ciudadana ya que se espera propicie la creación de espacios etnoculturales y demográficos, sociopolíticos y económicos, como ocurrió con los Consejos Locales Consultivos (CLC) a los que se les debía crear mecanismos para su propia autosostenibilidad.

La sociedad civil existente está dispersa; el esfuerzo de liderazgo y aglutinamiento que impulsó la iglesia fue

fracturado, por razones no comprendidas por la población, lo que generó desmovilización y desintegración. Se reconoce que aun está insuficientemente organizada, se muestra dispuesta, para liderar el sentimiento y percepción de la población de Darién, en relación con la poca atención, de las entidades gubernamentales pues estiman que los dirigentes nacionales del Gobierno, al no comprender sus particularidades culturales y socioeconómicas, no perciben adecuadamente los problemas que los afectan y las oportunidades que ofrece la Región en el ámbito productivo, de protección, conservación de recursos, desarrollo turístico, etc.; por lo tanto, exigen participación real y efectiva en cualquier nueva acción de desarrollo con el que ha concluido o esta por concluir;

Los funcionarios consultados y líderes sociales y comunitario, estiman que la Ley de Descentralización

propiciará que el Gobierno Provincial, sea fortalecido y se suspenda la práctica de crear formas y estructuras alternas a las instancias constitucionales y legales existentes, lo que permitirá a los Gobernadores y las Juntas Técnicas compuestas por la Direcciones Provinciales de los Ministerios e instituciones de carácter nacional, liderar el proceso de desarrollo, fortalecer su capacidad de gestión y asumir la responsabilidad de la toma de decisiones en los asuntos locales. Se considera necesario que prevalezca el servicio civil (carrera administrativa) en áreas institucionales claves;

Al ya complejo aparato / estructura institucional para el Programa, se le crearon en la presente gestión

nuevas formas de actuar desde el nivel central, sobre las provincias y comarcas entre los que se pueden mencionar los Consejos Consultivos, los Consejos de Rendición de Cuentas, los Consejos de Gabinete y las Consultas realizadas por PRODEC, que relegaron las instancias del Programa, para responder al clamor de atención de la población. Todas la formas han sido insuficientes ya que es necesario elevar el nivel organizacional de las instituciones en la Región, ya que muestran a pesar de los Planes de Fortalecimiento Institucional (PAFI), importantes limitaciones en la capacidad gerencial, operativa y técnica para la ejecución de las políticas públicas, los programas y proyectos que con contenido sectoriales, deben ser ejecutados, dentro de los enfoques estratégicos del país.

El PDS- Darién y sus organismos (Consejos Locales Consultivos CLC), SECOIN y la UCP no fueron suficientemente capaces para elevar esta capacidad al decir de los estudios realizados. La Junta Técnica por su parte se diluyó en su actuar al responder a dos Gobernadores, el de la Provincia y el de la Comarca y se esforzaron en mejorar su capacidad de gestión, integrando instancias de trabajo, para emergencia y para atender además, los distintos ejes temáticos que interesan a la población, sin contar con los recursos materiales y de movilización para hacerlo (costo del combustible). Los Consejos Provinciales y Comarcales, integrados por los Representantes de Corregimiento en donde participan los Alcaldes y miembros de la Junta Técnica, compiten con las autoridades tradicionales, con las instancias ad-hoc, mencionadas del Programa de Préstamo en la toma de decisiones sobre nuevas iniciativas del Gobierno y en las deliberaciones los diversos asuntos que atañen a los corregimientos, municipios, provinciales, así como de la Comarca en general. Están especialmente interesados en la ejecución del presupuesto de inversiones, tanto del Programa, como del resto de las inversiones de las instituciones, pero no cuentan con acceso institucional para intervenir.

Page 107: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 102

4 DIAGNÓSTICO ZONIFICADO DEL TERRITORIO Las especiales singularidades geográficas y la diversidad natural presentes en Darién, han determinado distintos patrones de asentamiento y relación con el territorio y organización de los grupos distintos humanos. Algunos de estos grupos humanos están presentes desde antes de la colonización como es el caso de los Indígenas. También se ha estructurado un sistema económico y productivo sobre el que descansan, y se han generado las formas de relacionarse con los recursos naturales y ambientales. Estas características que definen Darién, son de especial importancia para la Estrategia de Desarrollo Sostenible, por cuanto se requiere de un renovado enfoque, comprensivo en su dimensión regional humana y ambiental, que permita individualizar los abordajes de este nuevo emprendimiento Estratégico, dar el enfoque apropiado a la planificación del desarrollo, a la construcción de los escenarios, a la organización institucional y a las formas de participación. Esto se hace necesario para que la ejecución de las iniciativas de producción y desarrollo en general, estén territorialmente focalizadas, sectorialmente definidas y culturalmente aceptadas, conforme a los grupos humanos que habitan e interactúan en Darién. Tomando en consideración estas características, que han determinado, en parte, las singularidades del desarrollo de Darién y situación actual, se ha dividido la Región en cinco zonas para una mejor comprensión de esta. Zona 1: Área influenciada por la apertura de la carretera Panamericana, comprende los corregimientos de Río

Congo Arriba, Santa Fe, Agua Fría, Metetí, Yaviza, El Real de Santa María y Pinogana. Zona 2: Área de las costas interiores, comprende los corregimientos de La Palma, Garachiné, Sambú, Río

Congo, Río Iglesias, Taimatí, Setegantí Cucunatí, Camogantí y Chepigana. Zona 3: Área vinculada al Parque Nacional Darién, comprende los corregimientos de Púcuro, Yape, Boca de

Cupe, Paya y Tucutí. Zona 4: Área marino costera, comprende los corregimientos de Jaque y Puerto Piña. Zona 5: Es una zona discontinua formada por las áreas comarcales, comprende los corregimientos de Jingurudó,

Río Sábalo, Cirilo Guainora, Lajas Blancas, Manuel Ortega y la comarca de Wargandí.

Page 108: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 103

Zona 1: Área influenciada por apertura de la carretera Panamericana CUADRO 38 Zona 1: Área influenciada por apertura de la carretera Panamericana. Área Pinogana. Comprende los corregimientos de Río Congo Arriba, Santa Fe, Agua Fría, Metetí,

Yaviza, Pinogana y El Real de Santa María.

Población 22,169 habitantes, según estimación de población, año 2007. 40% de la Región. Dinámica superior a la media. Núcleos poblados relativamente consolidados. La población esta mayormente formada por colonos, también están presentados los Emberá - Wounaan, Kunas y Afrodarienitas.

Indicadores Sociales

Pobreza concentrada en población dispersa. Alfabetismo superior a la media. Buen acceso a servicios de salud, salvo Pinogana y El Real.

Servicios Básicos Problemas de agua (en construcción acueducto CPA), buena dotación de energía eléctrica. Saneamiento sin tratamiento de aguas. Problemas disposición desechos sólidos.

Accesibilidad Buena a partir de la apertura de la CPA, El Real y Pinogana con baja accesibilidad Actividad Económica Dominante

La actividad económica dominante es la producción agropecuaria, que ocupa 134,270 hectáreas de su territorio, de las cuales el 41.31 % es dedicado a la ganadería extensiva.

Producción Agrícola

Arroz a chuzo, maíz, frijol de bejuco, plátano, yuca, ñame, otoe, malanga, dachin, ñampi, guandú y arroz con sistema de riego en los corregimientos de Metetí, Pinogana y Santa Fe

Zonas de vida Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo premontano. Cuencas Hidrográficas Río Chucunaque, Río Sabanas, Río Congo, Río Tuira.

Presiones y amenazas sobre los recursos naturales

Deforestación, reforestación con especies exóticas, avance de la frontera agrícola, contaminación de cuerpos de agua con residuos sólidos y líquidos, compactación de suelos y reducción de la capacidad de infiltración, uso de suelos sin tomar en cuenta su capacidad agrológica, disminución y pérdida de biodiversidad por, reducción o eliminación de sus hábitats.

Esta zona es la más poblada (22,169 según estimación de población, año 2007)17, con mayor acceso a los servicios básicos (luz, agua, escuela, centro de estudios superiores, etc.) y es donde se concentra la mayor parte de la actividad económica de la Región. En ella se encuentra la comunidad de Metetí que se ha convertido en el centro institucional y de servicios de ésta, otros centros secundarios son Yaviza y Santa Fe. Los niveles de pobreza más elevados se concentran en la población rural dispersa. Tiene un nivel educativo superior a la media Regional, con una relativamente buena oferta educativa en todos los ciclos. Buen acceso a servicios de salud, salvo El Real y Pinogana. La accesibilidad es buena a partir de la construcción de la CPA. El Real y Pinogana sólo tienen acceso fluvial sin transporte organizado formalmente, éstas dos también se comunican por vía terrestre. Ha sido objeto de la transformación más intensa en todo Darién; particularmente los corregimientos de Río Congo Arriba, Santa Fe, Agua Fría y Metetí; los más alterados de la región; son los únicos corregimientos que poseen más del 50% de su territorio destinado a usos inapropiados de acuerdo con la aptitud y potencialidad del suelo. En esta zona se ha perdido la mayor parte de la cobertura boscosa nativa, siendo sustituida por cultivos agrícolas y forestales (teca) y por potreros para ganado. Como es de esperar también se ha dado en esta zona, un mayor grado de afectación de los recursos naturales, en especial sobre los bosques y por ende en toda la biodiversidad. Se caracteriza principalmente por su topografía plana, a excepción del área de Río Congo Arriba, y sus suelos se hallan formados por sedimentos de origen fluvial. Hay avanzados procesos de degradación del suelo y de

17 MINSA.

Page 109: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 104

deforestación para el establecimiento de potreros. En los meses de enero, febrero y marzo se ve afectada por la sequía que se presenta en el área costera, y que se acentúa más en los meses de febrero y marzo. La actividad económica dominante es la producción agropecuaria, que ocupa 134,270 hectáreas de su territorio, de las cuales el 41.31 % es dedicado a la ganadería extensiva. La producción agrícola es generalmente para consumo y se caracteriza por la producción de: arroz a chuzo, maíz, frijol de bejuco, plátano, yuca, ñame, otoe, malanga, dachin, ñampi, guandú y arroz con sistema de riego en los corregimientos de Metetí, Pinogana y Santa Fe. Al igual que en el resto del país en esta zona la producción agrícola tuvo durante la década del noventa una reducción; en cambio, ha crecido la ganadería y con ello la presión sobre los recursos naturales bosque, agua y suelo. Los productos temporales se concentran en tres rubros: arroz, ñame y maíz, que representan el 80.9% del valor bruto de la producción. De los cuales la producción de esta zona representa el 80% del VBP de los productos temporales totales. En lo que atañe a los cultivos permanentes como el plátano, el aguacate y el banano la mayor producción se da en esta zona, en especial en los corregimientos de Metetí, Yaviza y Santa Fe, que representan el 44.4% del VBP. En la actividad ganadera también se destaca esta zona, ya que el 82.8% de las reses vendidas en Darién provienen de ésta. Los corregimientos de mayor ocupación en esta actividad son (en orden de importancia): Metetí, Santa Fe, Río Congo Arriba, Agua Fría y Río Iglesias, lo que representa en total 53,034.43 hectáreas dedicadas a esta actividad. Los corregimientos con menor ocupación de tierras en esta actividad son: El Real de Santa María, Yaviza y Pinogana, con apenas 2,543.49 hectáreas en total. Todos estos datos demuestran que hay una concentración de la actividad económica de Darién en esta zona. Esta zona precisa de un ordenamiento que oriente su crecimiento hacia el desarrollo sostenible, con la aplicación de principios de producción más limpia, conservación de suelos y aguas, modelos productivos silvopastoriles y agrosilvícolas en zonas con vocación forestal ya transformadas que no precisen de su regeneración y recuperación para la protección de suelos y recursos hídricos. También son necesarias acciones de sensibilización dirigidos a un mejor uso y manejo de los recursos naturales y en especial sobre manejo y disposición de los desechos líquidos y sólidos. Es de esperar que si no se establecen las medidas de prevención y control necesarias, las mejoras para la calidad de vida que se están dando y las que están por venir harán a la zona más atractiva para la ocupación humana, lo que traerá un aumento todavía mayor de la presión sobre los recursos naturales. En materia de infraestructuras, deberá iniciarse un programa de mantenimiento de caminos de producción y de vías principales, que actualmente es el principal déficit que se presenta; a conclusión y la mejora de los embarcaderos. Respecto de las dotaciones, la conclusión del acueducto de la CPA es la obra de mayor envergadura e impacto. En aspectos sociales, tender a la mejora de la sanidad y educación incorporando la formación profesional. En materia productiva, incentivar la diversificación y formación de cadenas de valor, acompañadas de asistencia técnica e infraestructuras económicas adecuadas.

Page 110: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 105

Zona 2: Área de las costas interiores

CUADRO 39 Zona 2: Área de las costas interiores. Área Comprende los corregimientos de La Palma, Garachiné, Sambú, Río Congo, Río Iglesias,

Taimatí, Setegantí, Cucunatí, Camogantí y Chepigana Población 14,670 habitantes, para el año 2007. 27% del a Región.

Dinámica superior a la media. Salvo La Palma, núcleos sin estructura urbana consolidada. La mayor parte de su población es Afrodarienita (con presencia afrocolombiana), indígenas Emberá – Wounaan y colonos (estos últimos van en aumento).

Indicadores Sociales

Pobreza en la media y mayor a la regional. Alfabetismo en la media y superior. Acceso relativo a servicios de salud, salvo bueno en La Palma, Sambú y su entorno.

Servicios Básicos Dotación de agua media, mejorando con nuevas inversiones. Sin saneamiento de aguas en La Palma. Problemas disposición desechos sólidos

Accesibilidad Tiene dos ejes. Uno centrado en La Palma que articula la población de su entorno con accesibilidad buena y relativa hacia otras partes de Darién y más baja hacia el resto del país. Otro pivotante en Garachiné, Sambú, Taimatí, con escasa conectividad.

Actividad Económica Dominante

La Pesca (pesca artesanal, pesca de subsistencia, extracción de moluscos y pesca industrial), la actividad agropecuaria (desarrollada mayormente por colonos), y por los indígenas artesanías e incipiente atención de turistas.

Producción Agrícola

Tierras dedicadas a la actividad agropecuaria: 80,414 hectáreas. De las que 25,393.4 son dedicadas a pastos (ganadería).

Zonas de vida Bosque húmedo premomtano, Bosque húmedo tropical (la más extensa), Bosque muy húmedo premontano (en una pequeña porción en el corregimiento de Chepigana), Bosque seco tropical (sólo en Punta Garachiné).

Cuencas Hidrográficas

Río Sambú, Ríos entre los ríos Sambú y Balsa, Río Balsa, Tuira-Canglón, Ríos Sabanas Cucunatí y Congo.

Presiones y amenazas sobre los recursos naturales

La principal amenaza es la degradación de los hábitats costeros por: Deforestación de las cuencas Chucunaque – Tuira, contaminación por desechos sólidos y líquidos, avance de la frontera agrícola, sobre explotación de los recursos de ictiofauna los manglares, pesca ilegal del camarón, incursión de barcos de pesca industrial en áreas prohibidas. Avance de la frontera agrícola.

Esta zona se halla estrechamente vinculada al aprovechamiento de la fauna acuícola del Golfo de San Miguel; salvo en el caso de Río Congo, cuya inclusión en esta zona se debe a que en este corregimiento se encuentran los bosques de manglar más extensos del golfo, amenazados por las actividades agropecuarias que se desarrollan en su borde, que para el año 2003 ya había afectado al 86.3% de su territorio. Siendo éste el principal impacto que recibe la zona. Esta zona cuenta con una población de 14,367 habitantes, según estimaciones del MINSA para el año 2007, lo que supone el 27% de la población regional. Tiene una dinámica poblacional superior a la media, y salvo La Palma no existen núcleos urbanos consolidados. La mayor parte de su población es afrodarienita con presencia afrocolombiana en Punta Alegre y Taimatí. También se encuentran comunidades Emberá – wounaan además de colonos o interioranos de distintos orígenes (veragüenses, santeños, herreranos y coclesanos). Tienen acceso relativo a los servicios básicos, con mayor cobertura en La Palma y núcleos intermedios por la realización de inversiones en los últimos años (algunas aun en ejecución). En toda la zona hay problema en el manejo de los desechos sólidos y las aguas servidas. La pobreza está en un nivel medio respeto a la región en los núcleos consolidados, siendo superior en las áreas más dispersas. El acceso a la salud es bueno en La Palma, Sambú y Su entorno, siendo dificultoso por la limitada accesibilidad en el resto del ámbito.

Page 111: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 106

La accesibilidad es principalmente fluvial. Tiene dos ejes. Uno centrado en La Palma que articula la población de su entorno con accesibilidad buena y relativa hacia otras partes de Darién y más baja hacia el resto del país. Otro pivotante en Garachiné, Sambú, Taimatí, con escasa conectividad. Las actividades económicas de la población costera son extractivas y, por eso, la población está en contacto directo con los recursos marino-costeros, con la excepción de La Palma, capital y centro administrativo de la provincia, donde parte importante de la población trabaja en el sector de servicios y como empleados públicos. Las zonas de vida identificadas son: Bosque húmedo tropical (dominante), Bosque muy húmedo premontano, Bosque húmedo premontano y Bosque seco tropical. En los meses de enero en los corregimientos de La Palma, Setegantí, Camogantí, Cucunatí, Río Congo y Chepigana se ven afectados por la sequía proveniente de la costa, la cual en el mes de febrero se adentra más en el territorio y se extiende hasta los corregimientos de Taimatí, Garachiné y Sambú, este fenómeno se prolonga hasta el mes de marzo. La actividad económica fundamental esta centrada en el aprovechamiento (extracción) de los recursos marinos vivos. En la zona se encuentran personas dedicadas exclusivamente a la pesca, algunos otros que combinan ésta con actividades agrícolas y pecuarias (autoconsumo) y otros (en su mayoría colonos) se dedican sólo a actividades agropecuarias. También en algunas áreas, como es el caso de Taimatí, adicional a la pesca y la agricultura de subsistencia se elaboran artesanías y se atiende a los escasos turistas que visitan la zona. En el Golfo de San Miguel las actividades principales son: pesca artesanal, pesca de subsistencia, extracción de moluscos, extracción de mangle, extracción de arena y pesca industrial realizada por la flota de ciudad de Panamá. Entre las especies aprovechadas se encuentran: la corvina amarrilla y blanca, pargo amarillo, jurel, cojinúa róbalo, doncella, bagre, la macana, mero, sierra, el camarón blanco o langostino (5 especies), langosta, almejas, concha negra, cocaleca, cambute, etc. En relación con el turismo, un aspecto que está adquiriendo especial importancia es que en los últimos años a esta zona están llegando en la época seca cruceros, cuyos pasajeros bajan a comprar artesanías y a observar comunidades indígenas. También existen operadores de turismo localizados en la ciudad de Panamá que utilizan la riqueza ambiental de la zona para atraer turistas que son paseados por sus bosques de manglar, observación de aves y visita de comunidades indígenas. Pero la deficiente articulación del producto turístico y la estructura comercial hace que el beneficio que éstas reciben sea mínimo en relación a lo que reciben los operadores. La actividad agropecuaria la desarrollan en su mayoría los colonos; algunos afrodarienitas e indígenas la practican a nivel de autoconsumo. La Palma, Río Congo y Setegantí son los corregimientos de mayor producción agrícola a nivel de cultivos permanentes (plátano, aguacate y banano) y temporales (arroz, ñame y maíz); mientras que los corregimientos de Chepigana, Camogantí y Cucunatí son los de menor producción. En la zona 26.72% de la producción es de cultivos permanentes y 18.93% en cultivos temporales. En lo que respecta a la ganadería los corregimientos de mayor ocupación en esta actividad son (en orden de importancia): Río Congo, Setegantí, Garachiné y La Palma con un total de 12,180.0 hectáreas destinadas a esta actividad. En el extremo opuesto tenemos a los corregimientos (en orden ascendente) de Taimatí, Cucunatí, Chepigana y Sambú con una total de ocupación de 1,453.82 hectáreas. En el corregimiento de Camogantí no hay registros de esta actividad. Sambú es una localidad que cumple funciones de pequeño puerto en la confluencia de los ríos Sambú y Sábalo, y además es, después de La Palma, el principal centro de desarrollo agropecuario, forestal y de servicios de la zona. Cuenta con un gran potencial de recursos naturales, que tampoco han escapado a la explotación desordenada e indiscriminada. La principal amenaza para esta zona y que precisa de la adopción de medidas urgentes, es la protección del manglar y de los márgenes de los cursos fluviales, evitando que prosiga su deterioro, especialmente en los

Page 112: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 107

corregimientos de Río Congo y Cucunatí, en el sector septentrional del Golfo, donde los usos inadecuados afectan al 40% y 50% de su territorio, respectivamente; igualmente, los corregimientos de Río Iglesias y Setegantí, en el sector oriental del Golfo, también muestran una gran parte de su territorio con usos inadecuados. La estrategia de desarrollo sostenible para esta zona pasa, necesariamente, por detener la ocupación y transformación de dichos hábitats, recuperando parte de las zonas afectadas mediante la reforestación con especies nativas de manglar y bosque de galería. En este sentido, el plan de manejo del Golfo de San Miguel y Zonas Adyacentes ha propuesto un conjunto de acciones de recuperación que deberían ponerse en marcha en el plazo más breve posible; al igual que las propuestas para la regulación de la actividad pesquera con el fin de asegurar la sostenibilidad de este importante recurso económico para la región. Un segundo frente de acción es la mejora de los servicios de saneamiento, tanto en relación con los desechos sólidos como líquidos. En materia de infraestructuras, se deberá mejorar la conectividad de la población ribereña y costera, con obras de mejoramiento de sistemas de transporte terrestre y acuático. Asegurar una buena cobertura sanitaria e impulsar un proceso de formación, incluida la profesional. Respecto de la actividad económica, además de implementarse el Plan de Manejo Sostenible de los Recursos Marino Costeros del Golfo de San Miguel, asistencia técnica a la producción agropecuaria y dotar de servicios complementarios a las actividades existentes, junto a su adecuación ambiental. Zona 3: Área vinculada al Parque Nacional Darién.

CUADRO 40 Zona 3: Área vinculada al Parque Nacional Darién Área Comprende los corregimientos de: Púcuro, Yape, Boca de Cupe, Paya y Tucutí Población 3,426 habitantes, 6% de la población total de la Región. Dinámica de lento crecimiento

poblacional. Núcleos con escasa entidad poblacional. La población está compuesta por afrodarienitas, indígenas de las etnias Emberás y Kunas, mestizos (Latinos) y afro colombianos

Indicadores Sociales

Pobreza mayor a la media regional. Alfabetismo inferior a la media regional. Acceso a servicios de salud difíciles y sin medios de evacuaciones de emergencia.

Servicios Básicos Parte de una situación de ausencia casi absoluta de servicios que ha mejorado sensiblemente a partir de inversiones recientes.

Accesibilidad Accesilidad fluvial, mala en época seca. Tiempos de viaje muy variables y largos. Actividad Económica Dominante

Agricultura de subsistencia

Producción Agrícola

13,250 Hectáreas de las que 192 son dedicadas a la ganadería (sólo se tienen datos de los corregimientos de Púcuro y Tucutí)

Zonas de vida Bosque húmedo tropical, Bosque húmedo premomtano, Bosque muy húmedo, Bosque muy húmedo tropical, Bosque pluvial montano bajo.

Cuencas Hidrográficas

Río Tuira y río Tucutí

Presiones y amenazas sobre los recursos naturales

La falta de recursos financieros para hacer un buen manejo del PND, cumplir con lo establecido en su plan de manejo y el apoyo para orientar e introducir prácticas de producción amigables con el ambiente que permitan a los pobladores de la zona mejorar su calidad de vida. La adopción de malas practicas de producción. La incursión personas armadas (terroristas y narcotraficantes colombianos) quienes con sus acciones alteran las condiciones de vida de los habitantes del área. Extracción ilegal de madera y fauna.

Esta zona comprende los corregimientos cuyo territorio está total o parcialmente afectado por el Parque Nacional Darién (ya sea por formar parte de él o por ser zona de amortiguamiento). Paya está en su totalidad dentro del

Page 113: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 108

territorio protegido, mientras que Taimatí, Yape y Boca de Cupe tienen entre el 60 y 75% aproximadamente y Púcuro un 40%. Así pues, las acciones de desarrollo que se propongan deben ser orientadas por los lineamientos establecidos en el Plan de Manejo del Parque Nacional. Las zonas de vida identificadas son: Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical, Bosque muy húmedo premontano, Bosque pluvial montano bajo y Bosque pluvial premontano. En cuanto a biodiversidad es elevada, contiene 41 especies endémicas de plantas y entre la fauna vertebrada podemos mencionar jaguar, tigrillo, saino, conejo pintado, águila harpía, ocelote, mono colorado, pavón y tapir. Climáticamente, la zona es afectada por sequía entre enero y marzo, con mayor intensidad en el mes de febrero. Según estimaciones MINSA, para el año 2007 la población es de 3,426 habitantes. La población está compuesta por afrodarienitas, indígenas de las etnias Emberá - Wounaan y Kunas, mestizos (Latinos) y afro colombianos. Es una zono de difícil acceso, con limitados servicios básicos contando con escuelas primarias y con un Centro Materno Infantil en Boca de Cupe. La actividad productiva es la agropecuaria, la cual ocupa 13,250 hectáreas; siendo agricultura de subsistencia la dominante con 13,058 hectáreas y la ganadería 192. Entre los rubros que se cultivan están: yuca, ñame, otoe, ñampi, plátano, guineo, coco, naranja. La estrategia de desarrollo sostenible para esta zona debe pasar por la integración de las comunidades residentes en la gestión del Parque Nacional, involucrándoles en la conservación, promoviendo su participación en el uso ecoturístico de la zona y fomentando el desarrollo de actividades agropecuarias y forestales de subsistencia, compatibles con la conservación y siempre de acuerdo con los lineamientos que establezca el plan de manejo del Parque Nacional. En materia social, se deberá asegurar la disponibilidad de atención médica oportuna, y brindar formación de calidad. Respecto de las infraestructuras, se deberá asegurar la conectividad e las poblaciones con el exterior y en dotaciones, una cobertura para la población existente. Zona 4: Área marino costera.

CUADRO 41 Zona 4: Área marino costera Área Corregimientos de Jaque y Puerto Piña Población 3,485 habitantes, año 2007. Concentra el 6% del total. Dinámica de crecimiento superior a

la media. Población concentrada en pocos núcleos costeros. La población está formada por afrodarienitas, indígenas Emberá – Wounaan y afro colombianos

Indicadores Sociales

Pobreza en la media e inferior. Alfabetismo levemente inferior a la media. Servicios de salud básicos.

Servicios Básicos Relativamente buena dotación de servicios en núcleos Puerto Piña y Jaqué. Accesibilidad Accesibilidad aérea. Marítima en declive. Difícil relación con el resto de Darién. Actividad Económica Dominante

Agropecuaria, turismo focalizado en Puerto Piña

Producción Agrícola 9,919.22 Hectáreas de las que 632.36 son dedicadas a la ganadería

Zonas de vida Bosque húmedo tropical, Bosque húmedo premomtano, Bosque muy húmedo, Bosque muy húmedo tropical, Bosque pluvial montano bajo, Bosque seco tropical.

Cuencas Hidrográficas Río Sambú, , ríos entre Sambú y El Jurado

Presiones y amenazas sobre los recursos naturales

Crecimientos espontáneos de la población por llegadas expulsados de Colombia debido a las acciones de los narcoguerrilleros y los terroristas. Contaminación por mala disposición de la basura. Ocupación renuevas áreas para el desarrollo de actividades agropecuarias. Artes de pescas prohibidas empleadas por las embarcaciones industriales. Deforestación.

Page 114: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 109

Esta zona comprende los corregimientos que tienen costa en el Golfo de Panamá, como son Jaqué y Puerto Piña. Tiene una población de 3,485 habitantes, según estimaciones del MINSA año 2007, que esta formada por afrodarienitas, indígenas Emberá – Wounaan y afrocolombianos. El transporte tradicional es marino-fluvial, pero en Puerto Piña y Jaqué hay pistas de aterrizaje utilizadas por líneas aéreas nacionales. El 96.95% de la población tiene agua potable. En esta zona durante el mes de enero se ve afectada por seguía en el área de Puerto Piña y Jaqué, en el mes de febrero con un comportamiento de sequía moderada se extiende a todo lo largo de las áreas más próximas a la costa y en el mes de marzo se repite en comportamiento del mes de enero. En esta zona encontramos costa acantilada y pequeñas playas entre la Punta Santa Bárbara y la frontera con la República de Colombia, lo que, limita el desarrollo del manglar. Los únicos rodales significativos de mangle en la Zona Marítima de Darién están localizados en la confluencia de los ríos Jaqué y Chadó. Muestran un desarrollo alto y la presencia de por lo menos cuatro especies de mangle. Estos factores biogeográficos y los altos índices estructurales que muestran (los más altos de la Región) destacan al bosque de manglar de Jaqué como único en el Darién, la República de Panamá y, quizá, el Neotrópico. En el corregimiento de Puerto Piña se practica la pesca, en el caso de la comunidad de Playa Muerta, habitada por indígenas emberá – wounaan, se practica la pesca de subsistencia, mientras que en la bahía de Puerto Piña se aprovecha el turismo de pesca deportiva, en ella existe un hotel (Star Lodge), esta región tiene reconocimiento internacional para la pesca del Merlín y el Pez Vela. La pesca deportiva con base en Bahía Piñas se realiza entre las 6 y 12 millas de la costa en aguas que son característicamente muy calmadas lo que aumenta el valor de la experiencia deportiva. El área donde se realiza esta actividad esta protegida por ley, es un área de exclusión de pesca comercial. En el corregimiento de Jaqué 3,335.82 hectáreas de su territorio es dedicado a la producción agrícola y 512.36 a la ganadería. Mientras que en Puerto Piña se dedican 6,583.40 hectáreas a la agricultura y 120 a la ganadería. Se puede considerar que esta zona no presenta graves impactos ni desajustes entre los usos existentes y la potencialidad del territorio. Sin embargo, es importante que las amenazas existentes no se lleguen a materializar; para ello debe evitarse un crecimiento excesivo de la población de la zona y la transformación de terrenos forestales en cultivos o potreros. Los usos agropecuarios de subsistencia (y para el turismo) sobre terrenos aptos o ya transformados irreversiblemente y el desarrollo del turismo, tanto orientado a la pesca como a la ecología, y de actividades vinculadas a los servicios turísticos (gastronomía, artesanía, pesca, guías, manifestaciones culturales, etc.), deben ser los ejes de la actividad económica de sus pobladores. Se deberá estudiar la mejora de la conectividad terrestre, hoy inexistente, de las poblaciones de Puerto Piña, Jaqué y Playa Muerto con el resto del territorio. Formar a la población en temas de turismo y organizar y mejorar las artesanías y eventos culturales de interés. Además, en materia social, asegurar la atención sanitaria oportuna y las facilidades de estudio. Por otra parte mejorar las dotaciones en los con posibilidad de crecimiento. Zona 5: Áreas comarcales

CUADRO 42 Zona 5: Áreas comarcales Área Comprende los corregimientos de: Jingurudó, Río Sábalo, Cirilo Guainora, Lajas Blancas,

Manuel Ortega y la comarca Kuna de Wargandí Población 10,599 habitantes en el año 2007. Concentra el 20%

La Comarca Emberá – Wounaan cree a un ritmo superior a la media, la Kuna de Wargandí, lo hace a uno muy inferior. La población está formada por indígenas Kuna y Emberá – Wounaan

Indicadores Pobreza superior a la media.

Page 115: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 110

Sociales Elevado analfabetismo. Servicios de salud con deficiencias.

Servicios Básicos Baja dotación de servicios general. Mejorada en núcleos cabecera a partir de inversiones recientes.

Accesibilidad Difícil acceso a los poblados de las Comarcas, sólo vía fluvial. Salvo Puerto Indio (Sambú) por medio del aeropuerto de Sambú.

Actividad Económica Dominante

Industria domestica artesanal, las actividades Agropecuaria (mayormente agricultura de subsistencia). Los rubros producidos entre otros: arroz a chuzo, arroz regado, maíz, frijol de bejuco, plátano, yuca, ñame, otoe, malanga, dachin, ñampi, guandú. .

Producción Agrícola

28,152 hectáreas, de las que 1,982 son dedicadas a la ganadería (estos últimos corresponden sólo a Lajas Blancas y comarca Kuna de Wuargandi).

Zonas de vida Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo premontano, Bosque muy húmedo tropical, Bosque pluvial premontano, Bosque pluvial montano bajo.

Cuencas Hidrográficas

Río Chucunaque, río Tuira, río Sambú, río Tucutí, ríos entre Tucutí y Sambú, río entre Sambú y Jurado

Presiones y amenazas sobre los recursos naturales

Avance de la frontera agrícola (colonos), deforestación, adopción de malas prácticas de producción, contaminación de cuerpos de agua por basura y aguas servidas. Extracción furtiva y selectiva de maderas, caza furtiva

Esta es una zona discontinua y abarca todos los territorios comarcales tanto de la etnia Kuna como de la Emberá – Wounaan, tiene una población total de 10,599 habitantes de los cuales 1,202 son Kunas y 9,397 Emberá-Wounaan. Este territorio, en cada una de las áreas comarcales, esta seriamente amenazado por el avance de la frontera agrícola, ya que se intenta invadir parte del mismo. Razón por la cual suelen presentarse conflictos entre indígenas y colonos, la más amenazada es la comarca kuna de Wargandí. La comarca de Wargandí está ubicada en la Cuenca Alta del Río Chucunaque, próxima a la carretera Panamericana. La comarca Emberá – Wounaan esta formada por dos ámbitos, Cémaco y Sambú distantes y sin comunicación terrestre entre ellos, además son áreas de difícil acceso. En esta zona también se sienten los efectos de la sequía proveniente de la costa, en el mes de enero con el rango de sequía moderada afecta la comarca Kuna de Wargandí y el distrito de Cémaco de la comarca Emberá – Wounaan, efectos que se mantienen en el mes de febrero adentrándose más en el territorio y afectando al distrito de Sambú. La industria domestica artesanal es la actividad económica más importante en esta zona, los productos generados por esta industria son: sombreros, hamacas, chácaras, chaquiras, jabas, motetes, vestidos, molas, talla de madera, tagua, aceite de coco embotellado. La elaboración de molas es una actividad exclusiva de los indios Kunas. La producción de la industria artesanal Emberá, es más diversificada, producen canastas, tallas en madera y tagua. En la comarca Emberá – Wounaan 25,567 hectáreas están dedicadas a las actividades agropecuarias, en la que predomina los cultivos permanentes (Cémaco 19,657 ha, y Sambú 5,910) mientras que en la comarca Kuna de Wargandí es de 2,590 hectáreas. Los rubros producidos en los corregimientos de la comarca Emberá – Wounaan son: arroz a chuzo, arroz regado, maíz, frijol de bejuco, plátano, yuca, ñame, otoe, malanga, dachin, ñampi, guandú. En la Comarca Kuna de Wargandí se cultivan los mismos rubros: arroz, maíz, frijol de bejuco, plátano, yuca, ñame, otoe, ñampi, guandú. Además de la presión de los colonos de la provincia sobre los territorios indígenas, la principal amenaza se centra en la posibilidad de cambio en las prácticas culturales y tradicionales indígenas, en equilibrio con su entorno natural, por prácticas más agresivas de aprovechamiento forestal como consecuencia de las presiones de los comerciantes madereros. Ya que es en las comarcas, además de en las áreas naturales protegidas, donde todavía se mantienen recursos forestales de maderas preciosas no extraídos.

Page 116: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 111

En este sentido, la estrategia de desarrollo sostenible para esta zona debe centrarse en fomentar los usos agropecuarios, agrosilvícolas y silvopastoriles, de acuerdo a la capacidad de uso del territorio, asegurando la autosuficiencia alimentaria de la población, con excedentes para la venta; en el desarrollo de artesanías y productos para el turismo, incluyendo la creación de una oferta de ecoturismo; y en el aprovechamiento forestal sostenible comunitario mediante la realización de planes de manejo forestal, siguiendo un modelo similar al aplicado en la Asociación Forestal Comunicaría de Tupiza. Cabe añadir, que en el caso de las comarcas, el modelo de organización comunitario facilita la aplicación de este tipo de propuestas. Se deberá mejorar la atención sanitaria y educativa de las Comarcas y asegurar la conectividad de los núcleos principales con el resto del territorio.

Page 117: Estrategia de Desarrollo Sostenible - Analisis Integrado Darien

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DARIÉN

Ministerio de Presidencia-CONADES 112

MAPA 21 REGIONALIZACIÓN NO HAY NINGÚN MAPA QUE SE LLAME ASÍ