22
ESTRATEGIA DE REGIONALIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL EN LA RAAN Propuesta en construcción Introducción El Gobierno Regional de la RAAN, ha venido trabajando en procesos de regionalización en los sectores de salud, educación y ambiente. Actualmente se quiere ampliar la regionalización en dos nuevos sectores: pesca y forestal. A través de la Secretaría de Recursos naturales (SERENA) se ha planteado la necesidad de un análisis técnico que permita consolidar una propuesta sobre el proceso de regionalización del sector forestal en la región, y que responda a la demanda planteada por las autoridades regionales, que las decisiones sobre la administración del sector forestal deben ser competencias de las autoridades territoriales; tal y como se plantea en la Ley 28 y su reglamento 1 . En este marco, las autoridades del Gobierno y Consejo regional han solicitado el apoyo técnico y financiero de los Programas de la Cooperación Técnica Alemana GTZ para el tema de regionalización forestal. La solicitud específica fue la de realizar un proceso interno con las diferentes secretarias del GRAAN y comisiones del CRAAN a fin de tener una propuesta de Región para ser luego consensuado con los diferentes actores claves. En este documento se presentan los resultados de dos talleres de reflexión y discusión con miembros de distintas Secretaría del Gobierno y Comisiones del Consejo regional realizados en la ciudad de Bilwi los días 25 y 26 de junio de los corrientes y posteriormente el día 9 de julio. El mismo recoge los insumos para un primer avance en la formulación de una propuesta técnica para la regionalización que deberá ser completada en ejercicios posteriores, así como alimentada por la perspectiva política estratégica de los tomadores de decisión regionales. La misma también serviría de base para las negociaciones con los actores del nivel nacional y municipal. El documento comprende seis secciones. En la primera se establecen los objetivos y propósitos de la regionalización desde la perspectiva e intereses de las estructuras regionales; en la segunda se definen las competencias y funciones de la administración forestal que quieren ser asumidas por el Gobierno de la RAAN; en la tercera se identifican las condiciones que se necesitan crear y/ o fortalecer para asumir la regionalización, los cuales se constituyen en los factores claves para la implementación de la estrategia de regionalización; en la cuarta sección se exploran las diferentes modalidades organizativas para asumir las nuevas funciones; en la 1 Decreto A.N. Nº 3584 de 2003. Reglamento a la Ley No. 28. "Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua".

ESTRATEGIA DE REGIONALIZACIÓN DEL SECTOR …ejecutivo... · propuestas factibles. Por el contrario, ... al Plan de implementación aparece una propuesta de los pasos a dar para avanzar

  • Upload
    lenhan

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRATEGIA DE REGIONALIZACIÓN DEL SECTOR

FORESTAL EN LA RAAN

Propuesta en construcción Introducción

El Gobierno Regional de la RAAN, ha venido trabajando en procesos de regionalización en los

sectores de salud, educación y ambiente. Actualmente se quiere ampliar la regionalización en

dos nuevos sectores: pesca y forestal.

A través de la Secretaría de Recursos naturales (SERENA) se ha planteado la necesidad de un

análisis técnico que permita consolidar una propuesta sobre el proceso de regionalización del

sector forestal en la región, y que responda a la demanda planteada por las autoridades

regionales, que las decisiones sobre la administración del sector forestal deben ser

competencias de las autoridades territoriales; tal y como se plantea en la Ley 28 y su

reglamento1.

En este marco, las autoridades del Gobierno y Consejo regional han solicitado el apoyo técnico

y financiero de los Programas de la Cooperación Técnica Alemana GTZ para el tema de

regionalización forestal. La solicitud específica fue la de realizar un proceso interno con las

diferentes secretarias del GRAAN y comisiones del CRAAN a fin de tener una propuesta de

Región para ser luego consensuado con los diferentes actores claves.

En este documento se presentan los resultados de dos talleres de reflexión y discusión con

miembros de distintas Secretaría del Gobierno y Comisiones del Consejo regional realizados en

la ciudad de Bilwi los días 25 y 26 de junio de los corrientes y posteriormente el día 9 de julio.

El mismo recoge los insumos para un primer avance en la formulación de una propuesta

técnica para la regionalización que deberá ser completada en ejercicios posteriores, así como

alimentada por la perspectiva política estratégica de los tomadores de decisión regionales. La

misma también serviría de base para las negociaciones con los actores del nivel nacional y

municipal.

El documento comprende seis secciones. En la primera se establecen los objetivos y propósitos

de la regionalización desde la perspectiva e intereses de las estructuras regionales; en la

segunda se definen las competencias y funciones de la administración forestal que quieren ser

asumidas por el Gobierno de la RAAN; en la tercera se identifican las condiciones que se

necesitan crear y/ o fortalecer para asumir la regionalización, los cuales se constituyen en los

factores claves para la implementación de la estrategia de regionalización; en la cuarta sección

se exploran las diferentes modalidades organizativas para asumir las nuevas funciones; en la

1 Decreto A.N. Nº 3584 de 2003. Reglamento a la Ley No. 28. "Estatuto de Autonomía de las Regiones de

la Costa Atlántica de Nicaragua".

quinta se establece un plan de implementación del proceso y en

la sexta y última sección se establecen los mecanismos de monitoreo y evaluación de la

estrategia. El documento se completa con un anexo donde se detallan según funciones todas

las condiciones y capacidades necesarias para asumir las funciones de la regionalización.

1. Los objetivos de la regionalización

Fortalecer la autonomía regional en el marco de la administración, monitoreo y control de los recursos forestales

Simplificar los trámites de acceso a los recursos forestales

Asegurar la efectiva transparencia en los procesos administrativos

Mejorar la eficiencia de los mecanismos de control y seguimiento de aplicación de la normativa forestal

Promover y fomentar la implementación de técnicas de manejo y aprovechamiento de bajo impacto en bosques naturales y plantaciones forestales

Fortalecer los mecanismos de comunicación y coordinación entre los niveles Regionales y Nacionales

Fortalecer el diseño e implementación de políticas y normas forestales desde las regiones autonómicas

Garantizar la efectiva reinversión de los fondos provenientes de la actividades forestales

Mejorar la calidad de los servicios a los usuarios del sector

Promover la conservación y protección de los recursos forestales

Promover espacios de concertación en la región vinculando a los sectores productivos forestales

2. Las competencias que quieren ser asumidas en la regionalización

Con base en las funciones asignadas a cada institución del sector forestal por la distinta legislación y después de un análisis de las acciones que se están asumiendo en los territorios, se estableció la siguiente propuesta sobre funciones que desean mantenidas y las nuevas que desean ser asumidas por parte del Gobierno regional en materia de administración forestal:

Cuadro No. 1 Funciones para la regionalización forestal

Funciones genéricas Funciones actuales

(mantener)

Funciones nuevas

(a asumir)

Registro nacional forestal (ORNF)

Registro de los planes de aprovechamiento e industrias forestales Permisos de aprovechamiento forestal

Administración de la Oficina de registro regional forestal2

2 Al igual que el caso del SINIA, se trata no solo del equipamiento para instalar el nodo regional del

ORNF, sino de la capacidad técnica para el manejo del sistema y el establecimiento de mecanismos que aseguren la alimentación de información confiable del sistema a través de un vínculo con los gobiernos municipales y territoriales.

Funciones genéricas Funciones actuales

(mantener)

Funciones nuevas

(a asumir)

Planes de manejo y aprovechamiento forestal

Aprueba permisos de aprovechamiento forestal <500 ha. Aprueban permisos ambientales forestales

Otorgar los permisos de aprovechamiento forestales Realizar ajustes a las disposiciones administrativas en función de las particularidades de la región3

Regencia y auditoria forestal

CRAAN y GRAAN acompaña el proceso de regencia a todos los niveles

Oficialización del acompañamiento del GRAAN en el proceso de regencia nacional Administración del proceso de regencia y auditoria forestal en la región.4

Concesiones forestales

Control sobre el proceso de aprobación de concesiones en la región. Revisión de los procesos y mecanis-mos para el aprovechamiento.

Transporte, almacenamiento y transformación

Registro de solicitudes de planes de manejo Dar autorización ambiental (previo a que INAFOR apruebe los permisos) Acompañamiento y monitoreo de cumplimiento de normas

Administración de la permisología (traslado, certificado de origen) Regulación y Control del parque industrial forestal Control de la cadena de valor de madera en la región.

Prevención y mitigación de plagas e incendios

Elaborar e implementa planes operativos de emergencia

Definir, aprobar e implementar políticas regionales complementarias Implementar planes operativos

Fomento e incentivos

Establecer las políticas de incentivos en la región. Implementar políticas. Emitir las constancias.

Pagos por aprovechamiento

Recepción de 25% de monto de pago por aprovechamiento

Establecer la forma de administración y las tarifas por

3 Las reformas a las normativas técnica no deben entenderse como nuevas norma para la región o la

creación de una nueva ley para la región. El planteamiento es que los ajustes o reformas deben de hacerse considerando que la región tiene sus particularidades y que las autoridades regionales en conjunto con equipo técnico tiene las competencia para realizarlas según lo que manda la ley 28. Para ello, el ejecutivo del GRAAN deberá hacer propuesta ante el CRAAN para la aprobación de las ajustes. 4 Tampoco se trata desarrollar un modelo de administración de la regencia distinto al sistema a nivel

nacional, sino que sus procedimientos, plazos, etc. sean adecuados a la realidad del campo de la región. También implica que el mecanismo y certificación otorgado por las autoridades regionales debería de reconocerse a nivel nacional. Así como el gobierno regional deberá de reconocer los certificados y proceso desarrollados fuera de la región.

Funciones genéricas Funciones actuales

(mantener)

Funciones nuevas

(a asumir)

forestal forestal aprovechamiento forestal

Infracciones y sanciones

Canalizar denuncias al INAFOR. Participación en procesos de inspección.

Conocer y decidir sobre los procesos de infracción y sanciones de los casos en la región.

3. Las condiciones a crear y/ o fortalecer para asumir la regionalización: factores

claves para la implementación de la estrategia

Para asumir todas estas nuevas funciones deben crearse y/ o fortalecerse una serie de capacidades y condiciones en las instituciones regionales. Dichas capacidades y condiciones pueden agruparse en los siguientes factores claves que constituyen los ejes centrales para la implementación de la estrategia de regionalización. Su ampliación y fundamentación técnica deberán ser asumidos por grupos de trabajo específicos:

A. Reformas al marco legal

B. Mejora de condiciones técnicas y recursos humanos

C. Disponibilidad financiera

D. Coordinación y cooperación con otros actores

Al analizar la capacidad de influencia de las instituciones regionales sobre cada uno de ellos,

se concluyó que el tema financiero es el factor de menor influencia por parte de la región,

por lo cual deberán analizarse cuidadosamente las alternativas disponibles y preparar

propuestas factibles. Por el contrario, el factor de coordinación y cooperación con otros

actores es donde la región tiene mayor influencia y el cual debe ser apoyado por procesos de

comunicación, divulgación y coordinación para hacer mayor efectiva la implementación de la

regionalización.

Los factores de reformas al marco legal y mejora de las condiciones técnicas y de recursos

humanos son factores sobre los cuales hay una capacidad intermedia de influencia y sobre los

cuales hay que preparar una estrategia de negociación que permita obtener las decisiones

políticas – técnicas requeridas.

A continuación un análisis más detallado de cada uno de estos factores. En la sección relativa

al Plan de implementación aparece una propuesta de los pasos a dar para avanzar en cada uno

de los mismos.

A. Reformas al Marco Legal

La principal conclusión sobre este factor fue que no es necesario esperar reformas sustanciales

al marco normativo forestal para iniciar el proceso de regionalización, sino que debe

prepararse un plan de reformas gradual basado en las posibilidades de cambio y capacidad de

negociación de las autoridades de la RAAN, separando reformas posibles de corto plazo, de

aquellas que requieren más tiempo de negociación.

En ese sentido, las reformas a las normativas técnicas y administrativas se convierten en

prioridades de acción para el corto plazo, ya que pueden ser acordadas relativamente rápido

con INAFOR y las reformas a Leyes tales como la Ley 462 y su reglamento, por la naturaleza

política del proceso de negociación con la Asamblea Nacional, tendrán que ser parte de un

proceso de más largo plazo que deberá ser impulsado en conjunto con el GRAAS. La idea de

hacer algunas de algunas de las reformas sustantivas vía un Decreto Ejecutivo apareció como

una opción posible debido a la apreciación de una voluntad política actual clara, pero se

consideró que es una opción de mediana sostenibilidad en el tiempo, por la posibilidad que

sea reformada con un cambio de gobierno.

Un primer listado de las reformas necesarias para asumir las nuevas funciones de la

regionalización forestal aparece en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2

Reformas legales necesarias para asumir nuevas funciones según la regionalización forestal

Modificación de la Resolución Ministerial de funcionamiento de la Oficina Nacional de

Registro

Resolución CRAAN 54-17-11- 2005 (Ordenamiento Sector Forestal)

Reforma Normativa de funcionamiento de Registro (Decreto 92-2007 Aprovechamiento

Especial)

Reforma al Decreto Presidencial 104-2005 (Acuerdo Ministerial) 107-2005, FONADEFO

Reformas a los decretos 106-2005, Resolución 81-2007 disposición Administrativa de

Manejo S. B. L y C

Establecimiento y modificaciones de Resoluciones Regionales preexistentes

Reforma de la Ley # 462, Ley Forestal su reglamento, normas y disposiciones

administrativas

Posible Reforma a la Ley 28 y su reglamento

B. Mejora de capacidades técnicas y recursos humanos

En el análisis de este factor se hizo un primer ejercicio de identificar la cantidad de personal

que se requeriría para asumir las nuevas funciones, llegándose a un total de 15 personas (ver

detalle en anexo 1). Igualmente se estableció el tipo de capacidades que se necesitan crear y

fortalecer según las siguientes categorías.

Cuadro No. 3 Capacidades a fortalecer en el GRAAN para la regionalización del sector forestal

Tipo de

capacidades

Temas

Gestión

Administrativa

Conocimientos en procesos

Transferencia técnica y administrativas (Re- ingeniería)

Proceso en formación en gerencia:

Administración de procesos

Manejo presupuestario

Planificación conjunta, evaluación y seguimiento

Conformación de estructura organizacional y funciones

Mecanismo de traspaso de conocimiento y funciones

Técnicas

(relacionadas al

sector)

Conocimiento en cuanto al marco legal forestal vigente

Conocimiento en cooperativismo

Conocimiento en mecanismos financieros / PSA

Capacitación en actualización del marco legal (herramientas de cartografía)

Manejo de plagas

Sistemas de Alerta ante Incendios

Temas de Divulgación y Comunicación

Formación y capacitación al técnico para el manejo del registro

Inducción en procedimientos técnicos

Formación y capacitación en manejo de bosques latifoliados y pinares

(fortalecimiento)

Conocimiento en normas y técnicas para el aprovechamiento y transporte

Mecanismo de coordinación interno y externo

Operacionales

Administración para los procesos de transporte, almacenamiento y

transformación (traslado y control)

Administración para el establecimiento de políticas y normas de fomento e

incentivo

Comportamiento /

Actitud

Negociación de conflictos

Trabajo en equipo

Liderazgo

C. Disponibilidad de Recursos Financieros

La implementación del proceso de regionalización forestal requiere de una serie de recursos

financieros, que cubran tantos los costos operativos, las inversiones de capital, así como el

plan de formación que permita asumir y operar de forma permanente las nuevas funciones.

Este es un costo que debe ser dimensionado y comparado con el presupuesto actual de las

estructuras regionales a fin de estimar la brecha de recursos necesarios, tanto para arrancar el

proceso de regionalización como para su operación permanente.

Las alternativas analizadas respecto a las fuentes para obtener

dichos recursos fueron las siguientes:

1. Transferencia INAFOR (condicionadas)

2. Transferencias del Gobierno Central (generales)

3. Mejora Base Fiscal instituciones regionales

4. Movilización de Recursos externos (cooperación)

5. Crédito

Aunque cada una de ellas requiere un análisis más detallado, se estableció que las fuentes más

probables y para las cuales habrá que elaborar estrategias específicas son en orden de

importancia; en primer lugar por su sostenibilidad, la mejora de la base fiscal de las

instituciones regionales. Esto significa la racionalización y aprovechamiento de los recursos

provenientes tanto del aprovechamiento forestal (25% correspondiente para las regiones)

como los pagos por procedimientos administrativos del sector incluyendo multas o subastas

entre otros. En segundo lugar la negociación de transferencias condicionadas de parte de los

recursos propios de las Delegaciones Distritales I y II del INAFOR 5 y en tercer lugar la

movilización de recursos externos provenientes de la cooperación, aunque únicamente como

una opción para gastos de capital, procesos de formación o ejecución programática ligada a

resultados o productos específicos, ya que ésta no es una alternativa viable para cubrir gastos

corrientes de operación. En todos estos casos, será necesario acompañar la mejora y

simplificación de los sistemas y procedimientos administrativos financieros y de control a nivel

regional.

Transferencias generales por parte del Gobierno Central, así como búsqueda de crédito con la

banca internacional se consideraron como las opciones menos viables debido a la situación de

crisis económica internacional y escasez presupuestaria en el primer caso. En el caso del

crédito también se consideró que no existen opciones disponibles de crédito para impulsar

procesos de refirma administrativa, sumado al hecho que la calificación de riesgo país para

Nicaragua en este momento es muy es alta.

D. Coordinación y cooperación con otros actores

La implementación del proceso de regionalización implica establecer relaciones de

coordinación y cooperación con una serie de actores claves, incluyendo algunos al interior de

la propia institucionalidad regional. En función de las competencias y funciones que desean

ser asumidas, se identificaron las siguientes necesidades de coordinación y cooperación según

tipo de actores. Posteriormente, se valoró la relación entre los mismos, analizando si dichas

relaciones eran de convergencia o divergencia, a fin de establecer las medidas pertinentes.

Cuadro No. 4

5 Estimadas en 2.5 millones de C$ en 2007. La transferencia por parte del INAFOR también presupone el

traslado de parte del personal que actualmente labora para estas delegaciones.

Análisis de las relaciones de coordinación y cooperación entre

las autoridades regionales y otros actores en el proceso de regionalización forestal

Al interior del GRAAN (entre Secretarías):

Con Sistema de Información y Comunicación Regional (SICOR) de SEPLAN para articular el

Sistema de Registro Forestal y en general con SEPLAN para coordinaciones

Con el Consejo Regional para el monitoreo y auditoría

SEPROD para fomento e incentivo y producción industrial

SERENA para regulación y control

SEFIN para administración de fondos

Para el establecimiento de mecanismos financiamiento con SEPROD, SEFIN, SEPLAN, SERENA

Con INAFOR:

CCF: Instancia Regional Forestal

GOFO: Instancia Forestal Nacional

CCF: Consultar propuesta de Regionalización

Con Gobiernos municipales:

Para alimentar el Sistema de Registro con información de la industria, permisos forestales y

ambientales

Negociación en espacios en alcaldías para los técnicos regionales

Otorgan opinión municipal para permisos forestales

Control y seguimiento de patios en aserríos (en inspecciones)

Puestos de control municipales

Visitas a industrias y talleres

Actualizados en la información e involucramiento en denuncias

Organización y activación de sistemas de alerta ante incendio

Completamiento de Brigadas

Consenso de políticas

Con Gobiernos territoriales:

Para alimentar el Sistema de Registro con información de los permisos forestales

Otorgamiento de avales para los permisos forestales

En la aprobación del establecimiento de industrias (avales territoriales)

Acompañamiento conjunto en inspecciones, denuncias y monitoreo

Organización y activación de sistemas de alerta ante incendio

Completamiento de Brigadas

Consenso de políticas

Con otras instituciones de Gobierno Central:

En prevención y control de plagas e incendios: INTA, SE SINAPRED, Cruz Roja, Universidades,

Ejercito Nacional, Bomberos

En transporte, almacenamiento y transformación: MAGFOR, MIFIC, MHCP, PN, Ejercito

En fomento e incentivos: MAGFOR, FONADEFO, MIFIC, Financieras

Análisis de Convergencias y Divergencias del Gobierno Regional

con otros actores claves en la implementación de la Regionalización del sector forestal

Convergencias Divergencias Puede ser ambas

INAFOR Consulta y propuesta de

validación de

Regionalización con el

CCF / GOFO

En el proceso de ajustes

al marco legal forestal

para incluir la

Regionalización Forestal

Quitar funciones y

equipos dentro del

proceso regional

Ingresos por

aprovechamiento

forestal (a partir de

nuevas funciones en la

regionalización)

Gobiernos

Municipales

Consulta y propuesta de

validación de

regionalización con las

CAM, Mesa de

producción, COMUFOR,

y comité directivo SAAM

Fortalecimiento al

equipo técnico municipal

(negociación de espacios

en Alcaldía y

capacitación)

En el proceso de ajustes

de incentivos a las

empresas (ej: IBI)

Mejoras en el uso

y manejo de

información

forestal regional

que alimenta al

Registro

Se abre espacio de

discusión entre

descentralizar

funciones

forestales a los

municipios

Autoridades

territoriales

Otorgamiento de avales

en el tema de manejo y

aprovechamiento

forestal

Fortalecimiento de

capacidades territoriales

(ej: forestería

comunitaria)

Aplicación de normativas

y procesos

administrativos en el

proceso de la

regionalización forestal

Se abre espacio de

discusión entre

descentralizar

funciones

forestales a los

territorios

Otras

instituciones

Gobierno

Central

Consulta y propuesta de

validación de

Regionalización con el

SPAA (Bilwi)

En el proceso de ajuste

al marco legal forestal

para incluir la

regionalización (ej:

Decreto presidencial)

Demandas

presupuestarias para la

Convergencias Divergencias Puede ser ambas

regionalización forestal

Empresas

privadas

En el proceso de ajustes

a incentivos a las

empresas (ej: IBI)

En el caso de cambios en

el proceso de

infracciones y sanciones

Consulta y

propuesta de

validación de

Regionalización

Algunas medidas que deben ser aplicadas para superar las posibles divergencias y avanzar en

la coordinación con los distintos actores claves involucrados serían:

Comunicación conjunta

Capacitación en negociación y manejo de conflictos

Proceso de divulgación

Comunicación fluida técnicos – políticos que permita el respaldo políticos a los criterios

de los técnicos

4. Modalidades organizativas para asumir las nuevas funciones

Retomando insumos del primer taller y ratificándolo con el grupo, se analizaron tres

alternativas de estructuración:

a. Repartir funciones entre las diferentes secretarias

b. Creación de una secretaria forestal dentro del GRAAN / CRAAN

c. Creación de una Dirección/ Secretaría forestal fuera de la estructura del GRAAN /

CRAAN

Se retoman las conclusiones de la argumentación de cada una de las alternativas que le

servirán a los tomadores de decisiones para escoger una alternativa. El equipo técnico decidió

no escoger una alternativa definitiva para brindar la propuesta final a las autoridades, sino que

les brindo insumos técnicos para la toma de decisión (las matrices desarrolladas en cada una

de las alternativas aparecen en anexo 2):

La incorporación de funciones forestales en las secretarías de SERENA, SEPROD,

SEREFI, así como en el CRAAN aparentemente representaría menos gastos que la

creación de una nueva secretaria Forestal, ya que se fortalecería al equipo existente.

La creación de una nueva secretaría en el GRAAN traería consigo una reorganización

estructural que según los participantes podría ser un proceso a largo plazo.

El servicio brindado al usuario teniendo una nueva secretaría forestal en el GRAAN

sería más recomendable por la facilidad de realización de procesos en una sola entidad

y no en varias.

Para los tomadores de decisiones les es más fácil tener control y monitoreo de las

actividades de una nueva secretaría forestal en el GRAAN a que hayan dispersas

funciones en varias secretarías.

Para la alternativa de crear una dirección o secretaría forestal que no esté en el GRAAN

/CRAAN se encontraron solamente elementos en contra, un argumento repetitivo en

los participantes es que esto lesionaría una verdadera

Regionalización Forestal en gobiernos autonómicos. Esta alternativa se descarto por

los participantes.

El tema de financiamiento y de voluntad política para la escogencia de una de las

alternativas propuestas por el equipo técnico son factores determinantes.

Todavía es necesario un análisis de costos financieros para las alternativas de

incorporación de funciones en las secretarías y de creación de una nueva secretaría

dentro de la estructura orgánica del GRAAN.

5. Plan de implementación del proceso de regionalización forestal

A nivel general

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Dónde?

Memoria del evento

(sistematización de resultados)

Hasta 03.07.09 Asesores GTZ

Taller de Retroalimentación y

profundización de temas

(estructura orgánica, visión,

objetivos, estimación de

presupuesto, etc.)

Jueves 9 y Viernes 10

julio

SERENA, SEPROD,

SEPLAN, SEFIN,

ADMON, Asesores

Comisiones CRAAN

Asesoría GTZ

Oficina

GRAAN

Propuesta Técnica elaborada

Hasta 24.07.09

Equipo Coordinación

GRAAN/ CRAAN

Asesoría GTZ

Preparar Propuesta de Convenio

Hasta 24.07.09

Equipo Coordinación

GRAAN/ CRAAN

Asesoría GTZ

Presentación ante Autoridades

Políticas

Envío de propuesta:

27.07.09

Fecha de Reunión: 6

y 7 de agosto

Ajustes: 14.08.09

Equipo Coordinación

GRAAN/ CRAAN

Asesoría GTZ

Oficina

GRAAN

Preparación técnica conjunta con

la RAAS

Envío de propuesta

de la RAAN: 17.08.09

Taller: 27 y 28 de

agosto

3 miembros del

Equipo de

Coordinación

1 autoridad Regional

Asesoría GTZ

Oficinas

GRAAS

Estrategia Consensuada de

Regionalización Forestal RAAN/

11 de septiembre

2009

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Dónde?

RAAS

Grupo de trabajo: Reformas al marco legal

Un primer plan de trabajo para el grupo responsable de este eje de la estrategia es el

siguiente. Vale señalar que un paso común previo para todos los factores es el de establecer

un acuerdo con INAFOR y otras instituciones para iniciar el proceso de regionalización.

Pasos / Tiempos Equipo responsable Instituciones

involucradas

Revisión y ajustes de reglamentos

y otras normas inferiores (6

semanas)

Asesor INAFOR: Dr. Mena

CRAAN: Rigoberto González

CRAAS: Asesor Legal

Asesoría Técnica GTZ

CRAAN

CRAAS

SDC

INAFOR

Elaboración y presentación de

Propuestas (2 semanas)

Validación: Talleres de consulta

con equipos técnicos (2 semanas)

Aprobación y Publicación

(Indefinido)

Grupo de trabajo: Mejora de capacidades técnicas y recursos humanos

Pasos Equipo Responsable Asesoría interna /

externa

Realización de auto diagnóstico del GRAAN

(Secretarías vinculadas al sector forestal)

Capacidad de Recursos humanos

(equipo técnico)

Cantidad de personal

Equipos y C$

Infraestructura

Revisar la estructura organizativa y

funcional del GRAAN en función de la

regionalización

SEPROD

SERENA

SEPLAN

Comisión Recursos

Naturales CRAAN

Acompañamiento del

INAFOR central

Acompañamiento

técnico financiero de

GTZ, FAO, afines al

sector Identificación de socios para el proceso de

formación (universidades, organismos de

asistencia técnica, etc.)

Diseño y desarrollo de proceso de

formación en función del resultado del

diagnostico

Iniciar el proceso de traslado del funciones

Grupo de trabajo: Disponibilidad de recursos financieros

Demandas de asesoría fueron planteadas especialmente para los pasos 3 y del 5 al 7:

Pasos / Actividades Actores involucrados

1. Calcular la demanda de recursos para la regionalización SERENA, SEPROD, SEPLAN,

SEFIN, ADMON, CRAAN

2. Tener información sobre el presupuesto para la

regionalización

SEFIN, ADMON

3. Hacer un estudio sobre el uso y eficiencia de los recursos para

aprovechamiento forestal (toda la región)

ADMON GRAAN/ CRAAN,

SEFIN, Gobiernos

municipales y territoriales

4. Tener información sobre el monto y destino al interior del

GRAAN sobre pagos por procedimientos administrativos

SEFIN, ADMON

5. Hacer un mapeo de los recursos posibles por parte de la

cooperación externa

SEPLAN, SERENA, SEPROD,

CRAAN

6. Hacer un análisis de las capacidades administrativas

financieras y de control del GRAAN - SEFIN

SEFIN, ADMON

7. Preparar estrategia negociación INAFOR en tema financiero

6. Mecanismos de monitoreo y evaluación de la estrategia (Por completar)

Como parte del proceso de monitoreo y evaluación se conformo dos equipos:

Equipo de Negociación Regionalización del sector Forestal

Este equipo se encargara de armonizar las estrategias con instancias nacionales y regionales

(Discusión y ratificación propuestas), además de ratificar convenios.

Se constituirá por:

Coordinador GRAAN – Reynaldo Francis

CRAAN – Carlos Alemán

2 representantes del equipo técnico del GRAAN (designados por autoridades regionales)

Equipo técnico de regionalización del sector Forestal

Este equipo se delegara para elaborar propuestas técnicas, discusiones técnicas con

contrapartes nacionales (entre secretarias), Discusión técnicas con RAAN – RAAS,

Implementación y monitoreo del proceso, Diseño y acompañamiento de estudios

Se constituirá por

1. Asesor CRAAN RRNN – Fernando Pomares

2. Asesora CRAAN RRNN- Patricia Silva

3. SERENA – Melvin Miranda

4. SEPLAN – Hanzel Zuniga

5. SEPROD – Tomas Taylor

6. SEREFI – Judith Segura

Sesiones especiales

1. Comisión RRNN – Harold Wilson

2. Comisión de Producción – Norman Hendy

3. Comisión Planificación – Rigoberto Gonzales

Anexo 1

Condiciones y capacidades necesarias para asumir las funciones de la regionalización Condiciones y

capacidades

relacionadas con

Para el desempeño de las siguientes funciones:

Registro Nacional Forestal (ORNF)

Planes de Manejo y aprovechamiento forestal

Regencias y auditorias forestales

Modificación del marco legal

Reformas a la Ley 462 y su reglamento.

Ajustes a la normativa sobre las funciones del ORNF

Modificar las normativas técnica y la guías de aprovechamiento

Ajuste al reglamento de la regencia forestal

Capacidad técnica Formación de capacidad técnica para el manejo del registro

Formación y capacitación de manejo de bosques latifoliados y pinares

Capacitación para la actualización el conocimiento del marco legal forestal actual.

Recursos Humanos Se requiere al menos la contratación de un técnico

Se requiere al menos seis técnicos

Se requiere al menos dos técnicos

Equipamiento Equipo informático y la instalación del software

Medios de movilización y equipo técnico forestal

Medios de movilización

Coordinación con Gob. Municipales

Gobierno municipales deben de alimentar y ser usuarios del sistema de registro

Otorgan opinión sobre los planes de aprovechamiento Otorgan permisos domiciliares forestales

Coord. Con Gob. Territoriales

Las autoridades territoriales deben de alimentar y ser usuarios del sistema

Otorgan avales para los permisos

Coord. con otras Secretarias

Establecer el vinculo con el SICOR

Coordinaciones entre SEPROD y SERENA para el seguimiento

Coordinación con el CRAAN para la implementación de la auditoria

Continuación

Condiciones y capacidades

relacionadas con

Para el desempeño de las siguientes funciones:

Administración de la permisología para el traslado y transformación

Establecer políticas y normas de fomento de la cadena de valor

Definir e implementar políticas y la implementación de planes operativos

Modificación del marco legal

Ajustes a la ley 462. Resoluciones del Consejo Regional. Resoluciones municipales.

Ajustes a la normativa de FONADEFO. La ley 462 y 40. Resoluciones del Consejo Regional. Resoluciones municipales.

Ajustes a la ley 462. Resoluciones del Consejo Regional. Resoluciones municipales.

Capacidad técnica Proceso de inducción para la administración

Conocimiento sobre el marco legal vigente.

Manejo de plagas. Sistema de alerta de

Condiciones y capacidades

relacionadas con

Para el desempeño de las siguientes funciones:

Administración de la permisología para el traslado y transformación

Establecer políticas y normas de fomento de la cadena de valor

Definir e implementar políticas y la implementación de planes operativos

de la permisología. Actualización sobre el marco legal vigente. Conocimiento en procesos organizacionales

Procesos de inducción para la formulación de políticas y procesos administrativos para las normas de fomento

incendios. Comunicación y divulgación.

Recursos Humanos Ingenieros forestales (4). Administrador de base de datos (1)

Asesor legal (1) Ingenieros forestales (2)

Especialista en plagas forestales (1) Especialista en incendios forestales (1) Protección forestal

Equipamiento Medios de movilización Equipamiento de oficina Equipos forestales

Medios de movilización Equipamiento de oficina

Equipos de audios Medios de movilización.

Coordinación con Gob. Municipales

Control y seguimiento en patios de aserríos Puestos de control municipales Visitas a industrias y talleres

Consenso de políticas Organización y activación de sistemas de alerta. Completar brigadas municipales

Coord. Con Gob. Territoriales

Otorgar aval a la instalación de industrias Acompañamiento en las denuncias

Consenso de políticas Organización y activación de sistemas de alerta. Completar brigadas municipales

Coord. con otras Secretarias

SEPROD/ Producción industrial SERFIN/ administración de fondos SERENA/regulación SEPLAN/ coordinaciones MAGFOR, MIFIC, MHCP, PN, Ejercito.

SEPROD, SEPLAN, SERFIN, SERENA/ establecimiento de mecanismo MAGFOR, MIFIC, FONADEFO, Financieras

SEPROD, SEPLAN, SERFIN, SERENA INTA, Universidades, MINED, Bomberos, PN, Ejercito.

Continuación

Condiciones y Para el desempeño de las siguientes funciones:

capacidades relacionadas con

Administración del proceso de concesiones forestales en la región

Establecimiento y regulación de las tarifas para el pago por aprovechamiento forestal

Administración del proceso de infracción y sanciones.

Modificación del marco legal

Reformas a la ley 462 Decreto Presidencial

Reforma a los decretos 106 – 2006 Resolución administrativa 81 - 2007

Capacidad técnica Transferencia técnica y administrativa REINGENIERIA Implementación de un plan de capacitaciones

Recursos Humanos Reordenamiento del personal técnico y redistribución de las instancias del GRAAN.

Equipamiento Transferencia de medios y equipos de las delegaciones de INAFOR

Coordinación con Gob. Municipales

Mecanismos de articulación en el proceso de toma de decisiones.

Recepción de los beneficios Recepción y remisión de denuncias

Coord. Con Gob. Territoriales

Idem Idem

Coord. con otras Secretarias

Idem SERFIN SEFIN/ cobro de sanciones

Anexo 2

Alternativa a: Repartir funciones entre las diferentes secretarias

Funciones Pros Contras

Registro nacional

Forestal

SERENA

Actualmente ya hay una iniciativa regional

en marcha con el proyecto de registro de

planes de manejo, aprovechamiento,

aserríos.

Los técnicos están capacitados pero

necesitan actualizarse

Adquisición de

personal

Capacitación de

Presupuesto Adicional

Personal adicional

Existe una infraestructura física que le

pertenece al GRAAN (oficinas actuales de

INAFOR)

Regencia SERENA

Actualmente valoran Planes de Manejo

Existe en la estructura un encargado del

Adquisición de

personal

Capacitación de

Funciones Pros Contras

área forestal Presupuesto Adicional

Auditoria CRAAN

Realizara la contratación de auditores

Contratación de

personal CRAAN

Verificar el tema de

cobro del Auditor

CRAAN – SERENA

Crearan normativa Regional

SERENA

Administración del proceso y coordinación

del trabajo

Manejo y

aprovechamiento

forestal

SERENA

Actualmente lleva el control de planes y

recepcionan denuncias

Registro de volúmenes de

aprovechamiento

Adquisición de

personal

Capacitación de

Presupuesto Adicional

Transporte,

almacenamiento y

transformación

SERENA

Actualmente llevan la verificación de sitios

y recepción de denuncias

Llevarían el monitoreo, seguimiento y

control

Llevaran la administración de la función

Adquisición de

personal

Capacitación de

Presupuesto Adicional

SEPROD

Llevara el control y registro de volúmenes

de la industria

Prevención,

mitigación y control

de plagas e

incendios

SEPROD

Actualmente tiene especialista

agroforestales en el tema

Adquisición de

personal

Capacitación de

Presupuesto Adicional

Fomento e

incentivos

forestales

SEPROD

Actualmente tiene un área de fomento

forestal

Adquisición de

personal

Capacitación de

Presupuesto Adicional CRAAN

Aprobara las políticas y normas de

fomento

Concesiones

forestales

SERENA

Actualmente lleva los EIA y se propone

que lleve procesos administrativos

Adquisición de

personal

Capacitación de

Presupuesto Adicional SEPROD

Lleva el tema de fomento

CRAAN

Aprobara en pleno las concesiones

Pago por

aprovechamiento

SERENA / SEPROD/ SEREFI

Definirán y formularan las tarifas

Adquisición de

personal

Capacitación de CRAAN

Funciones Pros Contras

Aprobara la tarifa Presupuesto Adicional

SEREFI

Instancia de captación, administración y

distribución de recursos

Infracciones y

sanciones

SERENA

Actualmente llevan la recepción de

denuncias

Llevaran las sanciones técnicas y

administrativas

Adquisición de

personal

Capacitación de

Presupuesto Adicional

CRAAN

Emitirá la última resolución que finaliza el

proceso administrativo

Normara la redistribución de fondos

SEREFI

Recepciona y redistribuye infracciones y

sanciones en el caso de multas

Adquisiciones/ SEREFI/ GRAAN

Llevara el tema de subastas

Alternativa b: Creación de una secretaria forestal dentro del GRAAN / CRAAN

Pros Contras

Existencias de capacidades técnicas

institucionales en las secretarías del GRAAN

Se quitarían algunas funciones que ya

tienen algunas secretarías

Funcionamiento centralizado de todas las

funciones

No habría una verdadera Regionalización

(No hay cambios en los procesos de

dirección de dirección y administración del

Recurso Forestal)

Definir roles de las secretarias para evitas

duplicidades de funciones

Creación de estructuras que duplican

funciones de secretarias definidas

(duplicidad de funciones)

Gobiernos orientados a trabajar temas

específicos (atención por sectores

productivos)

Reorganización de las estructuras del

gobierno (Manual de funciones, etc)

Existencia de infraestructura física (local de

INAFOR)

Reformas al presupuesto para cubrir gastos

Copiar estructuras nacionales, y no

fortalecer y organizar de acuerdo a sus

intereses

Creación de nuevas plazas

Proceso de creación a largo plazo

Alternativa c: Creación de una Dirección/ Secretaría forestal fuera

de la estructura del GRAAN / CRAAN

Pro Contra

No habría presencia institucional en la región, no

existiría desarrollo optimo

Es lascivo a la vida autonómica Regional y de las

comunidades

La regionalización incluye a los concejo y gobiernos

regionales

Atropellan la definición de proceso de regionalización

Incremento de burocracia

La SDC no es una entidad que realiza este tipo de

funciones

Ausencia de conocimiento técnico científico de la SDC