95
1 ABRIL, 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA COLABORACIÓN ACADÉMICA UNAM/PUEG - SEP/UPEPE Estrategia detallada del desarrollo de la fase II del diseño y elaboración de la estrategia de inducción a partir del libro “Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar”

Estrategia detallada del desarrollo de la fase II del ...cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/sep_02.pdf · Guía instruccional Planes de sesión ... 1. Diseño del curso-taller1. ... Sesión/Unidad

Embed Size (px)

Citation preview

1

ABRIL, 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COLABORACIÓN ACADÉMICA UNAM/PUEG - SEP/UPEPE

Estrategia detallada del desarrollo de la fase II del

diseño y elaboración de la estrategia de inducción a partir del libro “Equidad de género y prevención de la

violencia en preescolar”

2

INTRODUCCIÓN

En 2009, el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM y la Secretaría de

Educación Pública elaboraron el libro “Equidad de género y prevención de la violencia en

preescolar”, el propósito de este material fue proveer a los y las educadoras, de la información

y los conocimientos que les permitan desarrollar las capacidades necesarias para impartir una

educación que favorezca la equidad entre hombres y mujeres y elimine todas las formas de

violencia de género en nuestra sociedad.

El libro ofrece orientaciones conceptuales y prácticas que son de gran ayuda para que las y

los docentes establezcan y generen relaciones de género equitativas y trabajen desde los

primeros grados de la educación básica por una vida sin violencia.

Durante 2010, la SEP solicitó el diseño de una estrategia de inducción dirigida por el Programa

Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM para incentivar en el personal de

jefaturas de sector, supervisiones y personal de apoyo técnico pedagógico de 10 Estados de

la República Mexicana, el desarrollo y la construcción de habilidades, para resolver conflictos y

negociar en el ámbito escolar a partir de la sensibilización y el análisis individual y colectivo de

las temáticas equidad de género y prevención de la violencia.

Dando continuidad a dicho proceso, durante 2011 se capacitará al personal de jefaturas de

sector, supervisiones y personal de apoyo técnico pedagógico, de nueve nuevos Estados.

El proceso de intervención educativa Fase II “Diseño y elaboración de la estrategia de

inducción a partir del libro equidad de género y prevención de la violencia en preescolar” se

basa en el modelo educativo del PUEG en el que se desarrollan tres procesos: la

sensibilización, la formación y la capacitación en competencias de género. Estos procesos

implican un tránsito secuencial de enseñanza-aprendizaje que permite a sus participantes

formarse en la perspectiva de género, pasando del nivel de la incorporación inicial de lo

afectivo, el sondeo de actitudes, el análisis de creencias y los valores personales

(sensibilización, Saber ser), al plano de la construcción colectiva y colaborativa de conciencia,

conocimientos y habilidades analíticas en materia de género (formación, Saber disciplinar),

3

para arribar finalmente a la búsqueda y construcción colectiva de herramientas que permitan

incluir en la práctica personal y profesional, la perspectiva de género de manera transversal

(capacitación en competencias, Saber hacer), en este caso, en el aula preescolar.

El objetivo de la intervención educativa Fase II “Diseño y elaboración de la estrategia de

inducción a partir del libro equidad de género y prevención de la violencia en preescolar” es

que, al concluir el proceso educativo, las y los participantes sean capaces de:

Reconocer y aplicar la estrategia metodológica presentada en el libro Equidad de

género y prevención de la violencia en preescolar en los diversos contextos del aula

preescolar.

El proceso educativo consta de las siguientes fases:

Fase A. Curso-taller: Espacio presencial que tiene la finalidad de sensibilizar y formar

a las y los participantes en el uso del libro Equidad de género y prevención de la

violencia en preescolar.

Fase B. Asesoría a distancia: Espacio electrónico de asesoría y apoyo a la

planeación de un curso-taller de cuatro horas, como réplica de la Fase A.

Fase C. Encuentros estatales: Espacio presencial de retroalimentación, evaluación

del proceso y de los resultados de la implementación del curso-taller de cuatro horas,

planeado y asesorado durante la Fase B.

Para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos del proceso de intervención educativa, se

llevarán a cabo las siguientes tareas y acciones:

4

Tabla 1. Tareas y acciones que se realizarán para el alcance de los objetivos del proceso Fase II: Diseño 2011

Tareas y acciones Fecha

Re-diseño curricular de la propuesta:

Guía instruccional

Planes de sesión

Instrumentos de trabajo

Instrumentos de evaluación

Abril

Planeación logística Abril

Conformación de equipo de trabajo Abril

Reunión con equipo facilitador

Proyecto 2010 o Retroalimentación

Proyecto 2011

Asuntos académicos

Asuntos administrativos

Agenda de reuniones

Abril

Taller de actualización 14 y 15 de abril

Instrumentación de Fase A (20 horas presenciales) 19 y 20 de mayo y

2 y 3 de junio

Entrega de informes estatales Fase A a Equipo Coordinador

13 de junio

Elaboración de informe parcial Fase A-nueve Estados Junio y julio

Entrega de informe parcial Fase A a SEP 29 de julio

Instrumentación Fase B (10 horas a distancia) 3 de junio a 2 de julio

Entrega de informes estatales Fase B a Equipo Coordinador

25 de julio

Elaboración de informe parcial Fase B-nueve Estados Agosto

Entrega de informe parcial Fase B a SEP 25 de noviembre

5

Tareas y acciones Fecha

Instrumentación Fase C (5 horas presenciales) 30 de septiembre

Entrega de informes estatales Fase C a Equipo Coordinador

10 de octubre

Elaboración de informe parcial Fase C-nueve Estados Octubre y noviembre

Entrega de informe parcial Fase C a SEP 25 de noviembre

Entrega de informe final a SEP 9 de diciembre

6

I. FASE A. CURSO-TALLER

El curso-taller presencial permite vincular y canalizar las actividades y los conocimientos

generados por un grupo de personas que interactúan en un espacio. En el caso específico de

la temática de género es necesario identificar que, si bien los conceptos teóricos son

fundamentales, también es importante retomar las experiencias personales, ya que éstas

permiten una mejor comprensión y sensibilización sobre el tema.

El curso-taller “Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar” se realizará

simultáneamente en nueve estados de la República Mexicana. Su eje de trabajo es la

articulación de dos componentes: la construcción de relaciones equitativas entre niñas y niños,

por una parte, y la prevención de la violencia, por otra, mediante el aprendizaje de estrategias

de resolución no violenta de conflictos. Esta articulación constituye la base para construir las

relaciones justas y equitativas entre las personas, independientemente de su sexo, edad,

condición económica, procedencia, etnia, etc.

Con este curso-taller se busca dotar a las y los participantes de herramientas didácticas que

induzcan a reflexionar sobre la temática, aprovechar espacios y detonar el capital humano que

representa el profesorado en el tema de la formación. Comprende cuatro sesiones

presenciales, con una duración total de 20 horas.

En esta fase las y los participantes transitarán un proceso de sensibilización para el manejo

comprensivo de las temáticas de género, equidad de género y prevención de la violencia en el

aula de preescolar, a través del uso de herramientas didácticas contenidas en el libro Equidad

de género y prevención de la violencia en preescolar.

Objetivo general

Formar a las y los participantes en las temáticas de género, a partir del libro Equidad de

género y prevención de la violencia en preescolar, como una herramienta didáctica específica

para el trabajo en el aula.

7

Contenido

Tema 1: Identificando qué es el género

1.1 Sexo-género

1.2 Atributos y prácticas

1.3 Estereotipos / discriminación / sexismo

1.4 Socialización

Tema 2. Lo público y lo privado: espacios, actividades y tareas. Participación de la

cultura en la aprehensión del mundo.

2.1. Lo público y lo privado

2.2. Sistema Sexo –Género

2.3. Aprehensión del mundo

2.4. Cultura y prácticas culturales

2.5. Medios y transmisión de estereotipos

Tema 3.Violencia, resolución de conflictos y negociación

3.1. Violencia de género

3.2. Relaciones de poder

3.3. Expresiones de violencia

3.4. La negociación como respuesta

3.5. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia LGAMVLV

Tema 4.La perspectiva de género y condiciones de igualdad para niñas y niños

4.1. Perspectiva de género

4.2. Igualdad y equidad

4.3. Construcción de ciudadanía y derechos

A lo largo de cada bloque se pondrán en práctica distintas herramientas didácticas, contenidas

en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar, tales como:

Recomendaciones para el cambio

Pistas para reflexionar

Producción cultural: chistes, refranes y películas

Expresiones de la violencia en la escuela

8

Público objetivo

450 participantes: jefaturas de sector, supervisiones y personal de apoyo técnico pedagógico,

distribuidas/os en nueve grupos (nueve estados de la República Mexicana) integrados por 50

personas cada uno.

La lista que aquí se presenta, se conformó con aquellos estados cuyas autoridades educativas

enviaron un oficio de solicitud formal a la SEP para participar en el taller:

1. Campeche

2. Coahuila

3. Distrito Federal

4. Durango

5. Morelos

6. Nayarit

7. Veracruz

8. Yucatán

9. Zacatecas

Procedimiento para el desarrollo de la Fase

Para dar cumplimiento al objetivo de la Fase A, se diseña y estructura el proceso, en el que

participan los equipos:

I. Coordinador (EC)

II. Facilitador (EF)

III. De apoyo académico

IV. De apoyo administrativo

1. Diseño del curso-taller1. El Equipo Coordinador (EC) se encargó de diseñar, bajo el

modelo de intervención educativa del PUEG y de acuerdo a la evaluación del proceso 2010,

las sesiones que integran esta Fase. Como herramienta principal para el diseño, se retoma el

libro “Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar”, desde los contenidos y

su articulación con los campos formativos y las competencias a desarrollar (de acuerdo al

Programa de Educación Preescolar), hasta las temáticas las propuestas didácticas que en él

se mencionan (Pistas para reflexionar y Pistas y actividades para actuar en el aula). En la

tabla 2 se presenta la articulación contenido-unidades temáticas-actividades de aprendizaje.

1 En el Anexo A del presente documento se presentan además los planes de sesión correspondientes a esta Fase.

9

Sesión/Unidad Temática Temas del libro Temas de sesión

Sesión 1 Unidad temática 1 Campos formativos y aspectos relacionados Desarrollo personal y social: relaciones interpersonales / lenguaje y comunicación: lenguaje oral / Expresión y apreciación artística: expresión dramática y apreciación teatral. Competencias que se favorecen Desempeño de distintos roles independientes de su sexo / Comprensión del desempeño de papeles específicos de acuerdo con el personaje que se actúa / Interiorización de normas de relación, equidad y respeto / Comunicación de sentimientos y emociones / Representación de personajes mediante el juego y la expresión dramática.

UT 1

Sexo p.p. 13

Género p.p. 13

Prácticas y representaciones sociales (femenino-masculino) p.p. 15

Estereotipos de género p.p. 16-17

Rol de género p.p. 18

Sexismo p.p. 18

Sesgos de género p.p. 18

Subjetividad p.p. 18

Ejercicio Temas

La vida de Juan

Sexo género

Características y atributos

Atributos y prácticas

Diferencias: Güeras/os y prietos

Estereotipos, discriminación, sexismo

Recomendaciones para el cambio

Socialización

Diario de Género

Conceptualización

Tabla 2. Contenido y descripción de las sesiones

10

Sesión/Unidad Temática Temas del libro Temas de sesión

Sesión 2 Unidad temática 2 Campos formativos y aspectos relacionados Desarrollo personal y social: identidad personal y autonomía / Lenguaje y comunicación: lenguaje oral / Expresión y apreciación artística: expresión corporal y apreciación de la danza / Desarrollo físico y salud: coordinación, fuerza y equilibrio. Competencias que se favorecen Reconocimiento de las cualidades y capacidades propias y de las de sus compañeras y compañeros / Adquisición gradual de mayor autonomía / Comunicación y escucha de sentimientos, emociones y puntos de vista / Expresión corporal a través de la danza con música / Mantenimiento del equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso. Unidad temática 3 Campos formativos y aspectos relacionados Expresión y apreciación artística: expresión y apreciación plástica / Lenguaje y comunicación: lenguaje oral / Exploración y conocimiento del mundo: cultura y vida social / Desarrollo personal y social: relaciones interpersonales. Competencias que se favorecen Comunicar sentimientos e ideas que surgen al contemplar obras pictóricas / Comunicar y expresar creativamente ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas / Comunicar sentimientos y vivencias a través del lenguaje oral / Establecer relaciones entre el presente y el pasado a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales / Comprender que las personas tienen diferentes puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.

UT2

Público y privado p.p. 31

Sistema sexo género p.p. 32 Violencia familiar p.p. 33

UT3

Cultura p.p. 74

Prácticas culturales p.p. 47

Representaciones culturales p.p. 52

Ejercicio Temas

Descubriendo que soy niño/a Sistema sexo género

La casa y sus espacios Lo público y lo privado

Como aprendemos a ver el mundo

Medios y transmisión de estereotipos

El mundo al revés Cultura y prácticas culturales

Propuestas para el cambio Aprehensión del mundo

Indicaciones para Fases B y C

Conceptualización

Tabla 2. Contenido y descripción de las sesiones

11

Sesión/Unidad Temática Temas del libro Temas de sesión

Sesión 3

Unidad temática 4 Campos formativos y aspectos relacionados Desarrollo personal y social: identidad y autonomía / Lenguaje y comunicación: lenguaje oral. Competencias que se favorecen Adquirir conciencia de las necesidades, puntos de vista y sentimientos propios, y desarrollo de la sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros a través de la expresión de los sentimientos y el control gradual de conductas impulsivas que afectan a los demás. Evitar la agresión, cuidarse y apoyar a quien percibe que lo necesita / Comunicar y expresar creativamente ideas, sentimientos y fantasías. Unidad temática 7

Campos formativos y aspectos relacionados Desarrollo personal y social: relaciones interpersonales. Competencias que se favorecen Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tiene la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo / Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto / Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos y responsabilidades / Comprende que las personas tiene diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto

UT4

Violencia p.p. 63

Violencia de género 65

Violencia contra las mujeres 65

Triángulo de la violencia p.p. 64

Patriarcado p.p. 66

Relaciones de poder p.p. 66

Tipos y modalidades de la violencia p.p. 67

Violencia contra las niñas y los niños p.p. 68

Maltrato infantil p.p. 69

Expresiones de la violencia en la escuela p.p. 71

Violencia entre pares (bullying) p.p. 72 UT7

Paz p.p. 124

No violencia 124

Conflicto p.p. 125

Autoestima

Ejercicio Temas

Análisis de imágenes y videos Violencia de género

El gato y el ratón Relaciones de poder

Transmisión y reforzamiento de prácticas

Expresiones de violencia

Historia de burros Negociación

Tres claves

Teatro del oprimido

El ABC de la Ley General Ley General de acceso a las mujeres a una Vida Libre de

Violencia

Conceptualización

Tabla 2. Contenido y descripción de las sesiones

12

Sesión/Unidad Temática Temas del libro Temas de sesión

Sesión 4 Unidad temática 5 Campos formativos y aspectos relacionados Desarrollo personal y social: identidad personal y autonomía / Lenguaje y comunicación: lenguaje oral / Exploración y conocimiento del mundo: cultura y vida social. Competencias que se favorecen Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa / Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral / Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas. Unidad temática 6 Campos formativos y aspectos relacionados Expresión y apreciación artística: expresión y apreciación musical / Desarrollo personal y social: relaciones interpersonales. Competencias que se favorecen Crear música e instrumentos musicales / Seguir ritmos con instrumentos musicales / Seguir a quien dirige la orquesta / Comunicar sensaciones y sentimientos que la música produce / Identificar diferentes fuentes sonoras / Reconocer el sonido de distintos instrumentos / Describir lo que imaginan cuando escuchan la música / Inventar historias a partir de la melodía / Aceptar a sus compañeras y compañeros como son y comprender que todas y todos tienen los mismos derechos y responsabilidades / A prender que tanto niñas como niños pueden realizar todo tipo de actividades / Aprender sobre la importancia de la colaboración en tareas compartidas sin distinciones de género.

UT 5

Empatía apreció por la diversidad

Comunicación asertiva

Pensamiento creativo

Pensamiento crítico

UT6

Igualdad de género p.p. 102

Equidad de género p.p. 103

No discriminación p.p. 103

Currículo oculto p.p. 108

Ejercicio Temas

Igualdad no es lo mismo que equidad

Igualdad y equidad

La perspectiva desde dónde se mira

Perspectiva de género

Lentes de género

Congreso sobre educación y género

Construcción de ciudadanía y derechos

Diario de género

Panta Rei

Conceptualización

Autoevaluación final y de satisfacción

Aclaración de dudas Fases B y C

Tabla 2. Contenido y descripción de las sesiones

13

2. Selección del Equipo Facilitador (EF). Al concluir el proceso 2010, el EC realizó la

evaluación minuciosa del desempeño del EF que participó en 2010, con el objetivo de

responder de manera integral y positiva a las necesidades que plantea este proyecto. Como

resultado del proceso de evaluación, se formó un equipo de 20 facilitadoras, todas con

experiencia en el trabajo de conducción grupal, sensibilización en género y manejo del libro

“Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar”. La tabla 3 muestra la

distribución del EF en los Estados.

Tabla 3. Distribución de Estados y facilitadoras

Estado Facilitadora Cofacilitadora

1. Campeche Claudia Ivonne Guerrero Salinas Adhara Castellanos Martínez

2. Coahuila Hugo Cruz Reyes Alejandra Parra Medina

3. DF Iraís García Olvera Guillermina Zarco Legorreta

4. Durango Bernardo Morales Vázquez Brenda Neria Pérez

5. Morelos Itzel Salas Barrera Mariana Gómez Godoy

6. Nayarit Mariana Gómez Álvarez Icaza Alejandra Hernández Arreola

7. Veracruz Arelhí Galicia Santamaría Guiet-Zuun Ortiz López

8. Yucatán Alejandra Reneé Velasco Castillo Ernesto Silva Hernández

9. Zacatecas Claudia de Anda Angulo Jessica Nayelli Cruz Jiménez

3. Funciones del EF

Facilitadora

Asiste y participa en las sesiones de capacitación y actualización de equipo facilitador.

Es responsable del desarrollo de cada una de las fases del proceso educativo.

14

Es responsable de la organización y adecuación, en su caso, de ejercicios para el

desarrollo de cada una de las fases del proceso educativo.

Asiste a cada una de las sesiones de las tres fases que integran el proceso educativo.

Coordina la distribución de ejercicios y actividades que integran el proceso educativo.

Es responsable de la elaboración de la presentación power point para el desarrollo del

proceso educativo.

Coordina la presentación formal del proceso educativo, ante el grupo destinatario.

Es responsable del contacto directo y permanente con la “enlace de género” del

Estado correspondiente.

Es responsable de la elaboración y entrega, en tiempo y forma, de informes parciales

y final.

Cofacilitadora

Asiste y participa en las sesiones de capacitación y actualización de equipo facilitador.

Colabora en el desarrollo de cada una de las fases del proceso educativo.

Es responsable de la lista de asistencia de las cuatro sesiones.

Recopila y sistematiza productos y evidencias del proceso educativo.

Apoya en la organización y adecuación, en su caso, de ejercicios para el desarrollo de

cada una de las fases del proceso educativo.

Participa en la elaboración de la presentación power point para el desarrollo del

proceso educativo.

Participa en la elaboración y entrega de informes parciales y final.

4. Capacitación del EF. Una vez que ha sido rediseñado el contenido del curso-taller y

seleccionado el EF, se programó un taller de capacitación-actualización del mismo, que será

conducida por el EC, con el objetivo de analizar cuidadosamente las actualizaciones y ajustes

realizados a los planes de sesión, así como las actividades de aprendizaje y los instrumentos

de trabajo que se utilizarán a lo largo de las cuatro sesiones. Dicho taller se llevará a cabo el

14 y 15 de abril.

5. Instrumentación de la Fase A. Facilitadoras y cofacilitadoras reciben, previo a la

instrumentación del curso-taller, los recursos económicos que le permitirán solventar gastos de

15

transporte, viáticos y hospedaje2; por lo tanto, cada una de ellas es responsable de la

administración de dichos recursos. Así, la Fase A se instrumentará en la sede que establezca

la Secretaría de Educación del Estado, las siguientes fechas:

Sesión 1: jueves 19 de mayo (duración: 5 horas)

Sesión 2: viernes 20 de mayo (duración: 5 horas)

Sesión 3: jueves 2 de junio (duración: 5 horas)

Sesión 4: viernes 3 de junio (duración: 5 horas)

6. Resultados y productos esperados. Al concluir la Fase A, cada facilitadora se reunirá con

su cofacilitadora para analizar los insumos (evidencias de aprendizaje, instrumentos de trabajo

e instrumentos de evaluación) que se obtuvieron a lo largo de las cuatro sesiones. Este

análisis permitirá que las facilitadoras elaboren un informe que, en términos generales, tendrá

los siguientes apartados:

Asistencia en términos cuantitativos

Participación en términos cualitativos (respuesta y disposición)

Cumplimiento de metas en términos generales

Contingencias presentadas en el desarrollo de las sesiones

Comentario general respecto a la estructura del Diseño

Así, al concluir la Fase A, el EC contará con nueve informes (uno por cada Estado), a partir de

los cuales se elaborará un informe parcial (referente a todo el desarrollo de la Fase A en las

nueve entidades), el cual entregará a la SEP el 29 de julio, de acuerdo al Convenio de

Colaboración UNAM-SEP 2011.

2 El Equipo Coordinador del Diseño se encargó de realizar un estudio minucioso de los costos promedio actuales en materia de hospedaje y transporte para cada uno de los Estados que se visitarán en esta Fase II. Asimismo, los montos asignados a viáticos corresponden a la tarifa estipulada en el Anexo 3. Personal Académico, de las políticas y normas de operación presupuestal de la UNAM.

16

II. FASE B: ASESORÍA A DISTANCIA

Como resultado de la evaluación del proceso de inducción que se llevó a cabo en 2010, el

Equipo Coordinador se encargó de replantear el objetivo y los alcances de la Fase B. Así, en

esta Fase se espera que las y los participantes sean capaces de planificar réplicas del curso-

taller (Fase A), integrando así los conocimientos adquiridos para que a su vez, se conviertan

en promotores de la perspectiva de género, los derechos humanos, la no discriminación y la

prevención de la violencia.

Para esta Fase será indispensable que los y las participantes tengan acceso a la siguiente

infraestructura: equipo de cómputo, conexión a Internet y manejo de paquetería básica de

Microsoft Office.

Las y los participantes realizarán, con el apoyo y seguimiento electrónico de las asesoras, la

planeación didáctica de un taller de sensibilización de cuatro horas presenciales, dirigido a las

educadoras y educadores de sus respectivas zonas escolares. Este proceso tendrá como

evidencia (individual) los siguientes productos:

1. La planeación completa del taller de sensibilización en género, de acuerdo al formato

de trabajo “Plan de sesión”.

2. Una presentación power point (no más de cinco diapositivas) que contenga el

respaldo conceptual del taller planeado.

Con el fin de obtener los mejores resultados posibles, es importante señalar los siguientes

compromisos:

1. Será responsabilidad de la SEP Estatal, la solvencia de las necesidades de

infraestructura, mencionadas anteriormente.

2. Cada participante deberá dedicar alrededor de doce horas de estudio y trabajo

independiente, distribuido en un periodo de cuatro semanas (posteriores a la

fase A), así como cumplir con las entradas correspondientes, en tiempo y

forma.

17

La asesoría será llevada a cabo por el equipo de facilitadoras, quienes darán seguimiento

puntual (vía correo electrónico) a los avances en la planeación, con cuatro revisiones

obligatorias denominadas “Entradas”, en las que se revisará la incorporación de contenidos

y actividades en materia de equidad de género y prevención de la violencia en programas de

intervención educativa.

Objetivo general

Orientar a las y los participantes en la aplicación del conocimiento, habilidades y técnicas

didácticas para la planeación de un proceso de multiplicación de la Fase A curso-taller,

dirigidos a directoras/es y/o educadoras/es de sus respectivas zonas escolares.

Público objetivo

450 participantes: jefaturas de sector, supervisiones y personal de apoyo técnico pedagógico

(pertenecientes a los diferentes estados de la República Mexicana), que hayan transitado y

concluido la Fase A: curso-taller.

Estados destinatarios:

1. Campeche

2. Coahuila

3. Distrito Federal

4. Durango

5. Morelos

6. Nayarit

7. Veracruz

8. Yucatán

9. Zacatecas

Procedimiento para el desarrollo de la Fase

Para dar cumplimiento al objetivo de la Fase B, se diseña y estructura el proceso, en el que

participan los equipos:

Coordinador (EC)

Asesor (A)

18

1. Diseño de la Fase3. El Equipo Coordinador (EC) se encargó de evaluar y replantear, de

acuerdo a la evaluación del proceso 2010, el objetivo y los alcances de esta Fase. En el

entendido de que las participantes del proceso educativo requieren una asesoría cercana y

puntual para el desarrollo de tareas específicas, se acotó la tarea a desarrollar, traduciéndose

así en la siguiente tarea específica:

La planeación didáctica de un taller de sensibilización en género

Cada trabajo deberá realizarse de manera individual y enviarse a la respectiva asesora,

vía electrónica, en las fechas establecidas. Además tendrá las siguientes características:

o Deberá ser una réplica monotemática del curso-taller Fase A

o Deberá tener como población meta las directoras/es y/o educadoras/es de su

respectiva zona escolar

o El eje metodológico será el libro “Equidad de género y prevención de la

violencia en preescolar”

o La duración total será de cuatro horas presenciales

El oportuno envío y asesoría de los y las participantes permitirá que, al concluir la Fase B,

cada una realice una entrega final (Entrada 4) individual que constará de:

3. La planeación completa del taller de sensibilización en género, de acuerdo al

formato de trabajo “Plan de sesión”.

4. Una presentación power point (no más de cinco diapositivas) que contenga el

respaldo conceptual del taller planeado.

2. Equipo Asesor (A). Dadas las condiciones de desarrollo del proceso de intervención

educativa, el EC consideró pertinente que sean las propias facilitadoras (EF) quienes realicen

la tarea de la asesoría, ya que son quienes mejor conocen el proceso educativo, así como a

las participantes (una vez concluida la Fase A). Así, la tabla 4 muestra la distribución las

Asesoras en los Estados.

3 En el Anexo B se presentan los formatos que deberán ser debidamente llenados por las y los participantes en cada una de las entregas (Entrega 1: “E1”; Entrega 2: “E2”; Entrega 3: “E3”; Entrega 4: “E4”)

19

Tabla 4. Distribución de Estados y asesoras

Estado Asesora 1 Asesora 2

1. Campeche Claudia Ivonne Guerrero Salinas Adhara Castellanos Martínez

2. Coahuila Hugo Cruz Reyes Alejandra Parra Medina

3. DF Iraís García Olvera Guillermina Zarco Legorreta

4. Durango Bernardo Morales Vázquez Brenda Neria Pérez

5. Morelos Itzel Salas Barrera Mariana Gómez Godoy

6. Nayarit Mariana Gómez Álvarez Icaza Alejandra Hernández Arreola

7. Veracruz Arelhí Galicia Santamaría Guiet-Zuun Ortiz López

8. Yucatán Alejandra Reneé Velasco Castillo Ernesto Silva Hernández

9. Zacatecas Claudia de Anda Angulo Jessica Nayelli Cruz Jiménez

Las asesoras tendrán a su cargo la responsabilidad de monitorear y retroalimentar el trabajo

de las y los participantes. De acuerdo al cupo del grupo, cada asesora tendrá a su cargo el

50% del mismo.

A lo largo del proceso, cada asesora llevará un control de las Entradas de cada una de las

alumnas que cursaron la Fase A, mismo que deberá entregarse al EC (con un comentario final

de evaluación a cada participante) una vez que se concluya la Fase B.

3. Funciones de las Asesoras

Asisten y participan en las sesiones de capacitación.

Son responsables de la comunicación y seguimiento a las y los participantes de la

Fase B.

Son responsables del control de participantes-entradas.

20

Son responsables de la revisión de cada una de las cuatro Entradas, del alumnado.

Son responsables de la revisión de la presentación power point que realicen los y las

alumnas, como parte de la Entrada 3.

Son responsables del contacto permanente con la “enlace de género” del Estado

correspondiente.

Son responsables de la elaboración y entrega, en tiempo y forma, de informes y

relación de participantes.

4. Capacitación de las Asesoras. Como parte del taller de capacitación-actualización que

conducirá el EC el 14 y 15 de abril, se analizarán las tareas y productos que deberán derivarse

de esta Fase, con el objetivo de que las asesoras conozcan todas y cada una de las

actividades que deberán desarrollar en la Fase B.

5. Instrumentación de la Fase B. Se desarrollará en un periodo de cuatro semanas

posteriores a la Fase A, es decir, entre el 3 de junio y el 2 de julio. Las fechas de envío

electrónico serán:

Entrada 1 (Semana 1): 9 de junio

Retroalimentación de asesora: 13 de junio

Entrada 2 (Semana 2): 20 de junio

Retroalimentación de asesora: 24 de junio

Entrada 3 (Semana 3): 28 de junio

Retroalimentación de asesora: 30 de junio

Entrada 4 (Entrega final): 2 de julio

6. Resultados y productos esperados. Al concluir la Fase B, las dos asesoras de cada

Estado reunirán los registros control de participantes-entradas. Dicho registro deberá

entregarse al EC, junto con un informe que, en términos generales, tendrá los siguientes

apartados:

Registro de proyectos y reporte de su seguimiento

Comentario sobre cada proyecto asesorado

Contingencias de la fase

Comentario general, preciso y breve sobre la fase

21

Así, al concluir la Fase B, el EC contará con nueve informes (uno por cada Estado), a partir de

los cuales se elaborará un informe parcial (referente a todo el desarrollo de la Fase B en las

nueve entidades), el cual entregará a la SEP el 25 de noviembre, de acuerdo al Convenio de

Colaboración UNAM-SEP 2011.

22

III. FASE C: ENCUENTROS ESTATALES

Una vez que haya concluido la Fase B de asesoría, a través de la Fase C, las y los

participantes tendrán un espacio retroalimentación, evaluación del proceso y de los resultados

de la implementación del curso-taller de cuatro horas, planeado y asesorado durante la Fase

B, para la detección de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el proceso de

planeación e implementación del curso-taller, dirigido a personal de sus zonas escolares.

Esta fase consiste en la realización de nueve Encuentros (uno por cada estado de la

República que haya transitado las Fases A y B), durante los cuales se presentarán los

productos y versiones finales de la planeación de los proyectos de la Fase B, pero además se

espera que en algunos casos, las y los participantes hayan tenido la oportunidad de

implementar su taller, constituyéndose esto en una importante oportunidad de enriquecimiento

e intercambio en el proceso de retroalimentación de las experiencias.

Derivado del trabajo desarrollado en la Fase C, el EF se encargará de reunir (en cada uno de

los Estados) las versiones finales de la planeación de talleres (y sus respectivas presentación

ppt), así como evidencias electrónicas (fotos, bitácoras, etc) de quienes hayan instrumentado

su taller.

Objetivo general

Compartir y retroalimentar las experiencias de planeación de las y los participantes en cada

uno de los Estados, así como generar una memoria estatal (en versión electrónica) que integre

los proyectos producidos en cada una de las entidades.

Público objetivo

450 Jefaturas de sector, supervisiones y personal de apoyo técnico pedagógico

(pertenecientes a los diferentes estados de la República Mexicana), que hayan transitado y

concluido las Fases A y B.

Estados destinatarios:

1. Campeche

2. Coahuila

3. Distrito Federal

23

4. Durango

5. Morelos

6. Nayarit

7. Veracruz

8. Yucatán

9. Zacatecas

Procedimiento para el desarrollo de la Fase

Para dar cumplimiento al objetivo de la Fase C, se diseña y estructura el proceso, en el que

participan los equipos:

Coordinador (EC)

De apoyo académico

De apoyo administrativo

Facilitador (EF)

1. Diseño del Encuentro. El seguimiento es fundamental para alcanzar dos objetivos: el

registro de resultados cuantitativos y cualitativos, y fortalecer las herramientas institucionales

para detectar las necesidades de formación que requerirá la Subsecretaría de Educación

Básica cuando universalice el proyecto. El Equipo Coordinador (EC) se encargó de evaluar y

replantear, de acuerdo a la evaluación del proceso 2010, el objetivo y los alcances de las

Fases B y C, por ello se consideró necesario acotar el contenido de las memorias estatales a

las versiones finales de la planeación didáctica de los talleres individuales, sin embargo, aún

se considera de suma importancia la realización presencial del Encuentro estatal, ya que se

constituye en una espacio de intercambio de experiencias de planeación (e instrumentación en

algunos casos) entre participantes, retroalimentación conceptual por parte de las facilitadoras,

así como un foro de exposición de resultados preliminares para que, quienes no han

instrumentado sus propuestas, se vean estimuladas por el trabajo de sus compañeras.

Tal como en 2010, el Encuentro estatal tendrá una duración de 5 horas presenciales,

desarrolladas en una sola sesión, a la que deberán asistir las participantes de Fases A y B,

quienes deberán llevar en formato electrónico (USB o CD) las versiones finales de:

24

Planeación didáctica de su taller, desarrollado en Fase B (plan de sesión)

Presentación power point, elaborado y revisado durante Fase B

En caso de haber instrumentado su propuesta, las evidencias electrónicas (por

ejemplo fotografías, bitácoras de trabajo o diarios de género.

2. Equipo Facilitador (EF). Tal como en la Fase B, el EC considera acertado que EF

designado al inicio, sea quien acompañe y concluya el proceso formativo con cada uno de los

grupos formados en los nueve Estados. Este seguimiento al proceso permite que los grupos

se articulen y consoliden, teniendo mayor comunicación y cercanía entre quienes forman,

quienes participan del proceso de intervención educativa y quienes coordinan el proceso

completo. Así, la tabla 5 muestra la distribución las Facilitadoras en los Estados.

Tabla 5. Distribución de Estados y facilitadoras

Estado Facilitadora Cofacilitadora

1. Campeche Claudia Ivonne Guerrero Salinas Adhara Castellanos Martínez

2. Coahuila Hugo Cruz Reyes Alejandra Parra Medina

3. DF Iraís García Olvera Guillermina Zarco Legorreta

4. Durango Bernardo Morales Vázquez Brenda Neria Pérez

5. Morelos Itzel Salas Barrera Mariana Gómez Godoy

6. Nayarit Mariana Gómez Álvarez Icaza Alejandra Hernández Arreola

7. Veracruz Arelhí Galicia Santamaría Guiet-Zuun Ortiz López

8. Yucatán Alejandra Reneé Velasco Castillo Ernesto Silva Hernández

9. Zacatecas Claudia de Anda Angulo Jessica Nayelli Cruz Jiménez

25

Las facilitadoras tendrán a su cargo la responsabilidad de conducir, organizar y retroalimentar

el trabajo desarrollado durante el Encuentro estatal.

3. Funciones de Facilitadora y Cofacilitadora

Asisten y participan en las sesiones de capacitación.

Son responsables del contacto permanente con la “enlace de género” del Estado

correspondiente (quien avisará la sede, tanto a facilitadoras, como al alumnado).

Asisten y coordinan el desarrollo del Encuentro estatal.

Retroalimentan los proyectos presentados durante el Encuentro.

Son responsables de la recopilación de materiales electrónicos que contendrá la

memoria estatal.

Son responsables de la lista de asistencia del Encuentro.

Elaboran y entregan al EC, en tiempo y forma, el informe correspondiente a la Fase

C.

Entregan al EC, en versión electrónica, las carpetas individuales de participantes, que

contendrán los productos de trabajo (para la elaboración de la memoria estatal).

4. Capacitación de las Facilitadoras. Como parte del taller de capacitación-actualización que

conducirá el EC el 14 y 15 de abril, se analizarán las tareas y productos que deberán derivarse

de esta Fase.

5. Instrumentación de la Fase C. Facilitadoras y cofacilitadoras recibirán, previo a la

instrumentación del curso-taller, los recursos económicos que le permitirán solventar gastos de

transporte, viáticos y hospedaje4; por lo tanto, cada una es responsable de la administración

de dichos recursos. Así, la Fase C se instrumentará (simultáneamente) el 30 de septiembre,

en la sede que establezca la Secretaría de Educación del Estado y la duración total será de 5

horas presenciales.

4 El Equipo Coordinador se encargó de realizar un estudio minucioso de los costos promedio actuales en materia de transporte para cada uno de los Estados que se visitarán; se considera una noche de hospedaje también, para prever que las facilitadoras lleguen al Estado una noche antes. Los montos asignados a viáticos corresponden a la tarifa estipulada en el Anexo 3. Personal Académico, de las políticas y normas de operación presupuestal de la UNAM.

26

6. Resultados y productos esperados. Al concluir la Fase C, cada facilitadora se reunirá con

su cofacilitadora para analizar el desarrollo del Encuentro. Este análisis permitirá elaboren un

informe que, en términos generales, tendrá los siguientes apartados:

Asistencia en términos cuantitativos

Participación en términos cualitativos (respuesta y disposición)

Cumplimiento de metas en términos generales

Contingencias presentadas en el desarrollo de las sesiones

Comentario general respecto a la estructura del Diseño

Así, al concluir la Fase C, el EC contará con nueve informes (uno por cada Estado), a partir de

los cuales se elaborará un informe parcial (referente a todo el desarrollo de la Fase C en las

nueve entidades), el cual entregará a la SEP el 25 de noviembre, de acuerdo al Convenio de

Colaboración UNAM-SEP 2011.

27

ANEXO A:

PLANES DE SESIÓN-FASE A

28

Resumen de actividades por sesión

Sesión 1 Encuadre (70 min)

Presentación equipo facilitador / SEP 20 min

Registro de participantes* 5 min

Presentación del taller y de la sesión 10 min

Recuperar en ronda y ajustar expectativas* 10 min

Reglas de oro 5 min

Evaluación diagnóstica * 20 min

Desarrollo (190 min) 1.-La vida de Juan 60 min 2.-Características y atributos 30 min 3.- Diferencias 15 min 4.- Recomendaciones para el cambio* 45 min 5.- Diario de género* 40 min

Cierre (40 min) 6.- Conceptualización 30 min 7.- Cierre afectivo* 10 min Tiempo total 300 min

*Atención elementos que se reportan

UT1 Campos formativos y aspectos relacionados:

Desarrollo personal y social: relaciones interpersonales

Lenguaje y comunicación: lenguaje oral

Expresión y apreciación artística: expresión dramática y apreciación teatral

Competencias que se favorecen:

Desempeño de distintos roles independientes de su sexo

Comprensión del desempeño de papeles específicos de acuerdo con el personaje que se actúa

Interiorización de normas de relación, equidad y respeto

Comunicación de sentimientos y emociones

Representación de personajes mediante el juego y la expresión dinámica

29

Sesión 2 Encuadre (10 min)

Lista de asistencia 5 min

Presentación sesión 5 min Desarrollo (250 min) 1.- Descubriendo que soy niña/niño 50 min 2. La casa y sus espacios 40 min 3.- Cómo aprendimos a ver el mundo* 40 min 4.- El mundo al revés 30 min 5.- Propuestas para el cambio* 40 min 6.- Aclaración de dudas de Fase B y C 50 min

Cierre (40 min) 7.- Conceptualización 30 min 8.- Cierre afectivo 10 min Tiempo total 300 min UT2 Campos formativos y aspectos relacionados

Desarrollo personal y social: identidad personal y autonomía

Lenguaje y comunicación: lenguaje oral

Expresión y apreciación artística: expresión corporal y apreciación de la danza

Desarrollo físico y salud: coordinación, fuerza y equilibrio Competencias que se favorecen

Reconocimiento de las cualidades y capacidades propias y de las de sus compañeras/os

Adquisición gradual de mayor autonomía

Comunicación y escucha de sentimientos, emociones y puntos de vista

Expresión corporal a través de la danza con música

Mantenimiento del equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso

UT3 Campos formativos y aspectos relacionados

Expresión y apreciación artística: expresión y apreciación plástica

Lenguaje y comunicación: lenguaje oral

Exploración y conocimiento del mundo: cultura y vida social

Desarrollo personal y social: relaciones interpersonales Competencias que se favorecen

Comunicar sentimientos que surgen al contemplar obras pictóricas

Comunicar y expresar creativamente ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas

Comunicar sentimientos y vivencias a través del lenguaje oral

Establecer relaciones entre el presente y el pasado a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales

Comprender que las personas tienen diferentes puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto

30

Sesión 3 Encuadre (10 min)

Lista de asistencia 5 min

Presentación sesión 5 min Desarrollo (260) 1.- Análisis de imágenes y videos 40 min 2.- El gato y el ratón 40 min 3.- Transmisión 40 min 4.- Historia de burros 10 min 5.- Tres claves (modelado) 30 min 6.- Teatro del oprimido 50 min 7.- El ABC de la noviolencia* 50 min Cierre (40 min) 8.- Conceptualización 30 min 9.- Cierre afectivo 10 min UT4 Campos formativos y aspectos relacionados

Desarrollo personal y social: identidad y autonomía

Lenguaje y comunicación: lenguaje oral Competencias que se favorecen

Adquirir conciencia de las necesidades, puntos de vista y sentimientos propios

Desarrollo de la sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros a través de la expresión de los sentimientos y el control gradual de conductas impulsivas que afectan a los demás

Evitar la agresión, cuidarse y apoyar a quien percibe que lo necesita

Comunicar y expresar creativamente ideas, sentimientos y fantasías UT7 Campos formativos

Desarrollo personal y social: relaciones interpersonales Competencias que se favorecen

Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo

Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto

Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos y responsabilidades

Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto

31

Sesión 4 Encuadre (10 min)

Lista de asistencia 5 min

Presentación sesión 5 min Desarrollo (180 min) 1.- Igualdad no es lo mismo que equidad 15 min 2.- La perspectiva desde dónde se mira 5 min 3.- Lentes de género* 25 min 4- Congreso de género* 50 min 5.- Diario de género* 40 min 6.- Panta Rei 45 min Cierre (110 min) 7.- Conceptualización 25 min 8.- Autoevaluación final y de satisfacción 25 min 9.- Aclaración de dudas para fase B y C 45min 10.- Cierre afectivo y despedida 15 min

Tiempo total 300 min UT5 Campos formativos

Desarrollo personal y social: identidad personal y autonomía

Lenguaje y comunicación: lenguaje oral

Exploración y conocimiento del mundo: cultura y vida social Competencias que se favorecen

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los que participa

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral

Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas UT6 Campos formativos y aspectos relacionados

Expresión y apreciación artística: expresión y apreciación musical

Desarrollo personal y social: relaciones interpersonales Competencias que se favorecen

Crear música e instrumentos musicales

Seguir ritmos con instrumentos musicales

Seguir a quien dirige la orquesta

Comunicar sensaciones y sentimientos que la música les produce

Identificar diferentes figuras sonoras

Reconocer el sonido de los distintos instrumentos

Describir lo que imaginan cuando escuchan la música

32

Inventar historias a partir de la melodía

Aceptar a sus compañeras y compañeros como son y comprender que todas y todos tienen los mismos derechos y responsabilidades

Aprender que tanto niñas como niños pueden realizar todo tipo de actividades

Aprender sobre la importancia de la colaboración en tareas compartidas sin distinciones de género.

33

PLAN DE SESIÓN 1 “IDENTIFIQUEMOS QUÉ ES EL GÉNERO”

Curso-Taller Equidad de Género y Prevención de la Violencia en Preescolar

Objetivo general Las y los participantes, al concluir el proceso educativo implementado, serán capaces de:

Replicar procesos de sensibilización con personal docente del nivel preescolar, en sus respectivas Entidades Federativas, en materia de relaciones equitativas de género y prevención de la violencia desde la perspectiva de género, con base en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar.

Reconocer la estrategia metodológica presentada en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar (EGyPVP), para aplicarla en los ambientes del aula preescolar.

Características del lugar

Aula ventilada, con buena iluminación y facilidad para moverse en el espacio grupal. Mesas y sillas suficientes para los participantes.

Perfil del participante Personal de la Secretaría de Educación Pública: jefaturas de sector, supervisiones y personal de

apoyo técnico pedagógico.

Núm. de participantes 50 personas.

Evaluación Diagnóstica: en la sesión 1 Formativa: en cada sesión Final: en la sesión 4. El proceso integra los tres momentos de evaluación, a través de la aplicación de instrumentos específicos, diseñados para el curso-taller.

Lugar, fecha y hora 19 de mayo

Duración 5 horas.

34

Actividades Material didáctico y de apoyo

Tiempo parcial

Tiempo acumulado

Encuadre

Presentación del equipo facilitador. Presentación de personal administrativo SEP

20 min. 20 min.

Registro de participantes5 Registro de lista de asistencia

5 min. 25 min.

Presentación del taller y la sesión6 10 min. 35 min.

Recuperar y ajustar las expectativas con base en el diseño del curso7

Registro de expectativas 10 min. 45 min.

Establecer reglas de operación (reglas de oro)

5 min. 50 min.

Autoevaluación diagnóstica Instrumento de AED S1.1 20 min. 70 min.

Reglas de oro

Objetivo: Proponer colectivamente las formas mínimas y máximas que favorezcan el desempeño del grupo y que permitan la condición mínima

favorable para el trabajo a lo largo del taller.

5 Quien cofacilitta recoge la lista después de media hora

6 Para economizar el tiempo, se le solicita a los participantes piensen: ¿Qué ha sido lo más difícil de ser mujer/ hombre? y hacer un personificador (tarjetas elaboradas por ellos mismos con su nombre). En su primera participación se les pide contesten la pregunta y digan su nombre. 7 Utilizando la técnica de lluvia de ideas y la frase incompleta “Yo de este taller espero”, recuperar en un papelógrafo las inquietudes centrales de las/los participantes

35

Puntos de partida:

Se explica al grupo que el trabajo en modalidad de taller requiere de una participación activa de todos/as las integrantes, por lo que es

necesario establecer reglas para crear un ambiente de confianza y respeto, pregunte al grupo que se vale y qué no se vale en el

trabajo dentro del taller.(Llevar en una diapositiva de la presentación las reglas de oro principales)

Desarrollo

Tema 1: Identificando qué es el género

Objetivo Particular: Al concluir el tema, las/los participantes reconocerán el proceso mediante el cual se construyen los estereotipos y los roles de género, así como las prácticas que conforman la base de la discriminación y el sexismo.

Saber Ser

Orden del día: Página

Ejercicio 1. La vida de Juan. 4 Ejercicio 2. Características y atributos. 5 Ejercicio 3. Diferencias: güeras/os y prietas/os. 6 Ejercicio 4. Recomendaciones para el cambio 8 Ejercicio 5. Diario de Género 9 Ejercicio 6 Conceptualización 10 Ejercicio 7 Cierre afectivo 11

Subtema Objetivo Específico

1.1.Sexo - Género Al concluir el subtema, las/los participantes identificarán la diferencia entre el sexo, como una característica biológica, y el género, como una construcción social.

36

Ejercicio 1 La vida de Juan

Objetivo:

Reflexionar sobre las temáticas de género,

instituciones sociales, masculinidades a través de la

película “La vida de Juan”.

Puntos de partida:

Se explica que se verá una película y se solicita que

pongan atención a los elementos que se van a presentar.

Se reproduce la película.

Se hacen 5 equipos.

A cada equipo se le entregan hojas blancas (a cada equipo le corresponderá responder tres preguntas, dos de ellas serán comunes para todos equipos).

Se proyecta en una diapositiva las preguntas guía

Se otorgan 15 minutos para la discusión en equipos y contestar el instrumento.

Al concluir, se realizará una plenaria para retomar las discusiones en equipo y elaborar las conclusiones del grupo. Se indica a los equipos que cada uno tendrá 2 minutos para hacer su intervención.

Preguntas guía:

¿Qué papel juegan el lápiz y la goma?

¿Qué papel juegan los amigos de Juan?

¿Qué desarrolla el gato en Juan?

¿Cómo es María en la película?

¿Cómo se construye a Juan?, ¿qué se le permite?, ¿qué no se le permite?

¿Qué temáticas resaltan en la película? ( a todos los equipos)

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Video Diálogo - discusión

Anexo CD Película

“La vida de Juan”

Presentación .ppt

Lap top

Cañón

Bocinas

60 min. 130 min.

37

¿Qué sintieron al ver la película? ( a todos los equipos)

Puntos para la conceptualización:

La construcción de los estereotipos de género se hace desde edades muy tempranas, con ayuda de papá, mamá y amigas/os.

Existen ordenamientos socialmente construidos sobre lo que pueden/deben (o no) hacer los niños y las niñas.

Los atributos y prácticas construidas sobre las características biológicas se constituyen en género.

Subtema Objetivo Específico

1.2.Atributos y prácticas Al concluir el subtema, las/los participantes reconocerán los atributos que se asignan a niñas y niños, así como las prácticas que contribuyen a reproducirlos.

Ejercicio 2 Características/Atributos

Puntos de partida:

Quien facilita

Entrega a cada participante una hoja blanca y un lápiz

Proyecta en la presentación en .ppt con el cuadro de características y atributos, solicita lo contesten de manera individual.

Lee las instrucciones junto con el grupo y explica la manera de contestarlo si hubiera dudas.

Instrucciones: a. Lea cuidadosamente la columna de características y atributos. b. En la columna de asignación social, ponga una H si la considera una característica socialmente asignada a los

hombres y una M en el caso en que considere que es una característica asignada socialmente a las mujeres.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Presentación .ppt

Hojas blancas

Lápices

30 min. 160 min.

38

i. Nota: Se trata de que anote el cómo se percibe socialmente independientemente de cómo lo percibe usted. ii. En la columna de valoración social, ponga un signo (+) si la valoración social a la característica es positiva y

un signo (-) si la valoración social a la característica es negativa. (La valoración social se refiere a cómo los otros, la sociedad, valora).

iii. En la columna ¿Yo la tengo?, marque con una (x) si considera que ésa característica le define a usted.

Al concluir el llenado individual del instrumento, el/la facilitadora explica la diferencia entre características y atributos y resalta el carácter de asignación arbitraria de los atributos.

Puntos para la conceptualización:

Los atributos son construidos por cada cultura, subcultura y contexto específico en un momento determinado de la historia, esto los hace modificables.

Los atributos no pueden ser considerados como características inherentes al sujeto, ya que ello naturaliza la construcción sociocultural.

Las prácticas sociales reproducidas en los diversos espacios de interacción legitiman, reproducen y establecen formas específicas de actuar, roles y con ello estereotipos.

Subtema Objetivo Específico

1.3.Estereotipos / discriminación / sexismo

Al concluir el subtema, las/los participantes identificarán estereotipos de género, como fuente de discriminación, violencia y comportamiento sexista.

Ejercicio 3 Diferencias: güeras/os y prietas/os

Objetivo: Que las y los integrantes reconozcan algunas diferencias entre las personas y analicen como dichas diferencias NO nos hacen desiguales.

Saber Ser Técnicas

instruccionales Material didáctico y de

apoyo Momentos de

evaluación Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial 15 min. 175 min.

39

Puntos de partida: Quien facilita

Solicita a las/ los integrantes del grupo que se levanten de su lugar y que caminen por el espacio grupal.

Primero, pide que lo hagan en silencio, hace que su voz se escuche y va solicitando silencio de parte de todos los integrantes.

Solicita que se miren a los ojos sin hablar.

Solicita que se muestren sus manos entre sí y sin hablar las miren, analicen y busquen sus diferencias y sus parecidos

Les pide que se dividan en grupos de hombres y mujeres.

Les pide que se dividan en grupos de “güeras “y “morenas”, “güeros “y “morenos”.

Les pide que se dividan en grupos de los y las “jóvenes” y los y las “mayores”.

Les pide que se dividan en grupos de altas, altos, bajas, bajos.

Les pide que se dividan en grupos de los que tengan pareja y quienes no tengan.

La idea es justamente que les cueste trabajo precisar cada una de las categorías mencionadas, que sea imprescindible

hacer una y otra precisión para mostrar el carácter de construido y de relativo.

Después de unas 10 agrupaciones distintas les pide que hagan el grupo de los seres humanos independientemente de

raza, color sexo y demás.

Preguntas guía:

¿Fue fácil colocarse en un grupo o en otro en todas las ocasiones?

¿Qué tiene más valor o es más aceptable en una sociedad como la nuestra? ¿Por qué?

Puntos para la conceptualización:

Los seres humanos somos diferentes, pero dicha diferencia no ha de traducirse a desigualdad.

40

Hay hombres y mujeres; hay altos y bajos; hay jóvenes y ancianos; pero esas diferencias no deben traducirse en

automático a desigualdad y por tanto en discriminación.

Es fundamental rescatar la riqueza de lo diverso y no concebir a la diversidad como un problema.

Subtema Objetivo Específico

1.4.Socialización Al concluir el subtema, las/los participantes reconocerán el papel que juegan las instituciones y agentes socializadores en la construcción del género.

Ejercicio 4 Recomendaciones para el cambio

Objetivo: Que las y los participantes analicen a través de la utilización de los instrumentos de reflexión del libro, los estereotipos de género en el aula preescolar.

Puntos de partida: Quien facilita

Pide que se organicen 5 equipos, de 10 personas cada uno.

Solicita que designen a algún integrante para que registre y vierta en plenaria la reflexión del equipo.

Entrega a cada equipo un instrumento de EF S1.2 (Ref. UT1 pag. 21)

Explica a los equipos que discutirán y reflexionaran para proponer recomendaciones ante problemáticas de género contenidas en el instrumento de EF S1.2, recuperarán los campos formativos y las competencias a fomentar sugeridas en el libro (Ref. UT1 pag. 25)

Se otorgan 20 minutos para la discusión en equipos y contestar el instrumento.

Al concluir, compartirán en plenaria (con una duración de 10 minutos) las discusiones generadas en los equipos de trabajo.

Saber Hacer

Técnicas instruccional

es

Material didáctico y de apoyo Momentos de

evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Diálogo / discusión Vivencial

Lap top

Cañón

Instrumento de EF S1.2

Formativa 45 min. 220 min.

41

Quien facilita hace una conceptualización que integre los comentarios de los participantes y resalta los puntos para la conceptualización.

Puntos para la conceptualización:

Es fundamental que las y los maestros visualicen cómo se transmiten los estereotipos de género dentro del ámbito escolar y en sus prácticas cotidianas, para emprender acciones que modifiquen los patrones actuales.

La escuela representa un espacio privilegiado para promover el cambio de roles, prácticas y estereotipos de género.

Ejercicio 5 Diario de Género

Objetivo Que las y los participantes ejerciten el modelo didáctico presentado en el libro para la aplicación del mismo en su práctica docente. Puntos de partida: Quien facilita

Entrega a cada participante el Instrumento de EF S1.3

Explica que se trata de un instrumento de trabajo y de evaluación formativa, que lleva por nombre “Diario de Género” y que tiene como objetivo registrar los sucesos cotidianos de género.

Explica que es importante que cada participante saque copias del instrumento, para que puedan registrar en cada una, a partir de día de hoy el uso de herramientas teórico-metodológicas que aparece en el libro: “Equidad de Género y prevención de la violencia y preescolar”.(EGyPVP)

Pide que se organicen en 5 equipos de 10 personas cada uno

Solicita que designen a algún integrante para que registre y vierta en plenaria la reflexión del equipo.

Solicita que de manera individual hagan una revisión rápida en 10 minutos del libro EGyPVP para encontrar los apartados de campos formativos y competencias que se favorecen en cada UT

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de

evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Diálogo / discusión Vivencial

Libro “EGyPVP”

Instrumento de EF S1.3

Formativa 40 min. 260 min.

42

Otorga 15 minutos para que discutan en equipos algunas propuestas para utilizar el instrumento en la planeación de actividades en preescolar y llenen un instrumento tipo.

Para finalizar realiza una plenaria en la que se compartan las discusiones, así como los instrumentos tipos generados en cada grupo.

Quien facilita hace una conceptualización que integre los comentarios de los participantes y resalta los puntos para la conceptualización.

Puntos para la conceptualización:

Existen marcos institucionales (SEP-preescolar) en los que se puede articular la incorporación de la perspectiva de género.

La planeación curricular es indispensable para el fomento de competencias específicas para el alumnado, ello involucra el

esfuerzo conjunto de maestras frente a grupo, ATP, jefas de sector y directoras.

La construcción de los estereotipos de género ocurre en la vida cotidiana, por lo que resulta fundamental una revisión

minuciosa de la cotidianidad personal y laboral.

Saber Disciplinar

Cierre

Conceptualización

Utilizar todos y cada uno de los elementos conceptuales propuestos en la presentación Power point.

Puntos de partida:

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Lap top

Cañón

Presentación en

Power Point

30 min. 290 min.

43

Quien facilita

Con apoyo de la presentación en Power Point, presentará conceptos centrales sobre el proceso de la construcción social de género, recuperando las experiencias de los ejercicios anteriores.

Al concluir la conceptualización elabora, con ayuda del grupo, una red semántica con los conceptos fundamentales de la sesión.

Cierre afectivo Objetivo: Que las y los participantes hagan un cierre desde lo afectivo Puntos de partida:

La facilitadora/or solicita que las y los integrantes completen en ronda la siguiente frase incompleta:

“Hoy me sentí…”

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Lluvia de ideas

Instrumento de EF

S1.4 “Cierre

afectivo”

Formativa 10 min. 300 min.

44

PLAN DE SESIÓN 2 “DE LA COCINA A SAN LÁZARO” Curso-Taller Equidad de Género y Prevención de la Violencia en Preescolar

Objetivo general Las y los participantes, al concluir el proceso educativo implementado, serán capaces de:

Replicar procesos de sensibilización con personal docente del nivel preescolar, en sus respectivas Entidades Federativas, en materia de relaciones equitativas de género y prevención de la violencia desde la perspectiva de género, con base en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar.

Reconocer la estrategia metodológica presentada en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar, para aplicarla en los ambientes del aula preescolar.

Características del lugar

Aula ventilada, con buena iluminación y facilidad para moverse en el espacio grupal. Mesas y sillas suficientes para los participantes.

Perfil del participante Personal de la Secretaría de Educación Pública: jefaturas de sector, supervisiones y personal de

apoyo técnico pedagógico.

Núm. de participantes 50 personas.

Evaluación Diagnóstica: en la sesión 1 Formativa: en cada sesión Final: en la sesión 4.El proceso integra los tres momentos de evaluación, a través de la aplicación de instrumentos específicos, diseñados para el curso-taller.

Lugar, fecha y hora 20 de mayo

Duración 5 horas

45

Actividades Material didáctico y de apoyo Tiempo parcial Tiempo acumulado

Encuadre

Registro de participantes Registro de lista de asistencia

5 min. 5 min.

Presentación de la sesión 5 min. 10 min.

Desarrollo

TEMA 2. Lo público y lo privado: Espacios, actividades y tareas. Participación de la cultura en la aprehensión del mundo.

Objetivo Particular: Al concluir el tema las/los participantes analizarán las representaciones culturales que reproducen estereotipos y prácticas inequitativas para mujeres y hombres.

Saber Ser

Orden del día: Página

Ejercicio 1. Descubriendo que soy niña/niño 3 Ejercicio 2. La casa y sus espacios 4 Ejercicio 3. Cómo aprendemos a ver el mundo 6 Ejercicio 4. El mundo al revés 7 Ejercicio 5. Propuestas para el cambio 8 Ejercicio 6. Indicaciones para la Fase B y C 9 Ejercicio 7. Conceptualización 10 Ejercicio 8. Cierre afectivo 10

Saber Ser

Subtema Objetivo Específico

2.1.Sistema Sexo -Género Al concluir el subtema, las/los participantes identificarán el conjunto de disposiciones sociales históricamente variables (género) que se articulan con la condición biológica (sexo), y propician situaciones, relaciones desiguales y condiciones inequitativas.

46

Ejercicio 1. Descubriendo que soy niña/niño Objetivos: Que las/los participantes:

Examinen los lugares, momentos, actitudes y discursos que contribuyen a la construcción de la identidad de género.

Puntos de partida: Quien facilita

Solicita que todas/os se coloquen en una postura cómoda, cierren los ojos y hagan una serie de inhalaciones y exhalaciones profundas.

Menciona que realizarán la siguiente imaginería: “En este momento realizarán un viaje al pasado. Comenzarán a retroceder en el tiempo hasta encontrar el punto en su historia

personal en la que descubrieron que eran niñas o niños. En el trayecto, se darán cuenta del lugar en el que estaban en ese

instante. Recordarán las personas con las que estaban y lo que hacían o decían. Mirarán la escena como en una película y

reconocerán las sensaciones que tuvo esa niña/niño en ese preciso instante”

Otorga un minuto en silencio y con los ojos cerrados para que completen la imaginería.

Solicita que abran los ojos y redacten en una hoja en blanco el viaje recién emprendido. Menciona que la hoja deberá ir sin nombre y que más adelante en el ejercicio se intercambiará con las/los demás participantes. Otorga 5 minutos.

Al concluir, recoge todas las hojas, las entrega al azar mencionando que un niño/niña le manda una carta.

Solicita que se organicen en 5 equipos de 10 personas, cada uno.

Solicita que designen a algún integrante para registre y vierta en plenaria la reflexión del equipo Solicita que lean las cartas e identifiquen los personajes principales, sus acciones y discursos; los lugares en los que sucedió la historia

y las emociones que se describen. Solicita que se dé respuesta a las preguntas guía. Otorga 20 minutos.

Para finalizar, en plenaria, se retoman las discusiones generadas en cada equipo de trabajo y se reflexiona sobre las preguntas guía y los puntos para la conceptualización.

Preguntas guía: ¿En qué lugares sucedieron las historias?

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumulad

o Vivencial Papel y pluma 50 min. 60 min.

47

¿Quiénes participaron y qué dijeron? (en el proceso de descubrir la identidad sexual y la de género)

¿Qué emociones y sensaciones aparecieron en las historias?

¿Cómo se sintieron de recordar estos eventos?

Puntos para la conceptualización:

Los espacios juegan un papel fundamental en la construcción del género

Las acciones y actividades que pueden o no realizar niñas y niños, contribuyen de forma directa en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.

La concepción de lo femenino y lo masculino se aprehende desde edades muy tempranas.

Ejercicio 2. La casa y sus espacios Objetivos: Que los/las participantes

Visualicen los deseos, necesidades, costos, rutinas, prácticas y habitus de las mujeres invisibilizados por las construcciones de género.

Reflexionen sobre la asignación de espacios diferenciados para mujeres y hombres.

Puntos de partida: Quien facilita

Solicita a las/los participantes que formen equipos de cinco personas, en seguida se les pide que asignen a algún integrante del grupo para que escriba las conclusiones.

Subtema Objetivo Específico

2.1.Lo público y lo privado Al concluir el subtema, las/los participantes reconocerán la asignación tradicional diferenciada de los espacios, siendo los públicos y políticos para los hombres, mientras que los privados y domésticos para las mujeres.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Diálogo - discusión

Instrumento S2.1

“La casa y sus

espacios”

Lápices y plumas

40 min. 100 min

48

Explica que la persona seleccionada registrará: ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres hay en la casa?, ¿En qué espacios están?, ¿Qué hacen en esos espacios?

Proporciona el instrumento de trabajo S2.1 y les da las siguientes instrucciones: o Menciona que si el croquis no corresponde con su vivienda, se puede dibujar un croquis que represente el lugar donde vive. o Seleccionarán a una persona de su entorno cercano (un familiar, un amigo cercano). Luego responderán las siguientes

preguntas respecto a esa persona ¿quién es?, ¿qué relación tiene conmigo?, ¿a qué se dedica?, ¿por qué le seleccioné? o Después dirán en qué lugar de la casa ubican con mayor facilidad a la persona que recordaron y comentarán. o Pueden hacer el mismo ejercicio recordando otra a persona.

Otorga 20 minutos para la discusión en equipos y contestar el instrumento. Al concluir, se realizará una plenaria (20 minutos) para retomar las discusiones en equipo y elaborar las conclusiones del

grupo. Se indica a los equipos que cada uno tendrá 2 minutos para hacer su intervención.

Preguntas guía:

¿Cómo construimos a las /los demás, a través del espacio en el que habitan?

¿Por qué a las mujeres se le han asignado ciertos espacios?

¿En qué momentos veo, reconozco los espacios de las mujeres?

¿Qué pasa con las mujeres cuando salen a los espacios públicos?

¿Qué sucede en los espacios designados para la sexualidad, los afectos y los deseos?

Puntos para la conceptualización: Las mujeres son asignadas a espacios privados, generalmente a la casa, y en actividades que implican el cuidado a los otros por

medio de labores domésticas (cocinar, lavar, etc.)

Los hombres son asignados a espacios públicos, trabajo, oficina, etc., y dentro de la casa realizan actividades para la recreación.

49

Saber Hacer

subtema Objetivo específico

2.2.Cultura y prácticas culturales

Al concluir el subtema, las/los participantes reconocerán como las “formas” y “maneras” de pensar lo masculino y lo femenino cambian con el devenir histórico.

Ejercicio 3 Cómo aprendimos a ver el mundo

Objetivo Que las y los participantes visualicen, a través de la utilización de los instrumentos de reflexión del libro, cómo la sociedad (a través de la cultura), hemos aprendido a comportarnos como “hombres” y como “mujeres”.

Puntos de partida: Quien facilita

Solicita que se organicen 5 equipos de 10 personas, cada uno.

Solicita que designen a algún integrante para registre y vierta en plenaria la reflexión del equipo

Entrega un instrumento de EF S2.2 a cada equipo (Ref a pag. 50,55 UT3)

Explica a los equipos que discutirán y reflexionarán sobre el sexismo en el lenguaje en cuentos infantiles, rondas, canciones. También hace énfasis en retomar los campos formativos y las competencias que se favorecen en la UT 3 (Ref. pag. 57)

Otorga 20 minutos para la discusión en equipos y contestar el instrumento.

Al concluir se retomarán en plenaria (con una duración de 20 minutos) las discusiones generadas en los equipos de trabajo.

Quien facilita hace una conceptualización que integre los comentarios de los participantes y resalta los siguientes puntos.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de

evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Diálogo / discusión Vivencial

Instrumento de EF S2.2 Formativa 40 min. 140 min.

50

Puntos para la conceptualización:

La transmisión de lo que es considerado femenino y masculino se hace a través de la cultura mediante el lenguaje, juegos, canciones, y demás prácticas culturales.

El sistema sexo-género es una condición históricamente variable que designa la participación diferenciada en los espacios.

El desarrollo de las/los preescolares en los campos formativos de expresión y apreciación artística: expresión y apreciación plástica; lenguaje y comunicación: lenguaje oral; exploración y conocimiento del mundo: cultura y vida social; desarrollo personal y social: relaciones interpersonales.

Ejercicio 4. El mundo al revés Objetivos:

Reflexionar sobre la construcción sociocultural del género, en tanto roles diferenciados en los espacios públicos.

Reflexionar sobre la dimensión de género que organiza diferencialmente a la sociedad.

Puntos de partida: Quien facilita

El coordinador/a lee en voz alta, de manera pausada y con énfasis, el texto “Un mundo al revés”.

Al concluir la lectura, le da al grupo unos instantes para la reflexión.

Preguntas guía:

¿Qué sentimientos les produjo el texto?, ¿cuáles son las causas de esos sentimientos?

Saber Ser

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumulad

o Vivencial Lectura “el mundo

al revés” (Anexo 1)

Lápices

30 min. 170 min.

51

¿Por qué se nos hace tan difícil aceptar una situación al revés de cómo estamos acostumbradas y acostumbrados a vivirlas?

¿Este tipo de situaciones se dan en nuestra sociedad?, ¿por qué?

¿Cuáles estereotipos aparecen en el cuento?, ¿cuáles tienen que ver con lo que hacen los hombres?, ¿cuáles con las actividades y comportamiento de las mujeres?

Puntos para la conceptualización:

La construcción que en la sociedad se hace para cada uno de los sexos en términos de las actividades, roles, espacios ocupados y prácticas en general.

La invisibilidad del trabajo de las mujeres, no sólo del trabajo doméstico sino de su contribución a la vida pública.

La remuneración del trabajo de las mujeres en el mundo es menor a la de los hombres

Saber Hacer

Ejercicio 5 Propuestas para el cambio

Objetivo Que las y los participantes visualicen, a través de la utilización de los instrumentos de reflexión del libro, cómo la sociedad (a través de la cultura), hemos aprendido a comportarnos como “hombres” y como “mujeres”.

Puntos de partida: Quien facilita

Solicita que se organicen 5 equipos de 10 personas, cada uno.

Solicita que designen a algún integrante para registre y vierta en plenaria la reflexión del equipo

Entrega a cada equipo un instrumento de EF S2.3 (Ref a pag. 37 UT2)

Explica a los equipos que discutirán y reflexionarán para proponer recomendaciones ante problemáticas de género contenidas en el instrumento de EF S2.3 referentes a la construcción de estereotipos a causa del uso diferenciado de los espacios escolares. Retomarán las campos formativos y las competencias a favorecer de las UT2 y UT3

Técnicas instruccionale

s

Material didáctico y de apoyo

Momentos de

evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Diálogo / discusión Vivencial

Instrumento de EF S2.3

Formativa 40 min. 210 min.

52

Otorga 20 minutos para la discusión en equipos y contestar el instrumento.

Al concluir se retomarán en plenaria (con una duración de 10 minutos) las discusiones generadas en los equipos de trabajo.

Quien facilita hace una conceptualización que integre los comentarios de los participantes y resalta los siguientes puntos. Puntos para la conceptualización:

La transmisión de lo que es considerado femenino y masculino se hace a través de la cultura mediante el lenguaje, juegos, canciones, y demás prácticas culturales.

El sistema sexo-género es una condición históricamente variable que designa la participación diferenciada en los espacios.

Tradicionalmente se asignan los espacios públicos a los hombres, propiciando el desarrollo de habilidades y destrezas, autonomía, seguridad.

Tradicionalmente, se asignan los espacios privados a las mujeres, propiciando el desarrollo de habilidades para el cuidado de los otros, paciencia, resignación, etc.

Ejercicio 6 Indicaciones para Fase B y C

Objetivo Que las y los participantes:

Analicen los objetivos generales y particulares para la fase B y C.

Conozcan los mecanismos para la consecución de metas para estas fases.

Propongan formas para mejorar el desempeño en las fases B y C.

Puntos de partida: Quien facilita:

Explica con ayuda de la presentación los elementos esenciales en un plan de sesión.

Menciona los requisitos a presentar en cada una de las cuatro entregas de fase B.

Explica el mecanismo de asesoría a distancia vía electrónica, especificando los requerimientos mínimos.

Técnicas instruccionale

s

Material didáctico y de apoyo

Momentos de

evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Diálogo / discusiónl

Lap top

Cañón

Presentación en ppt

50 min. 260 min.

53

Menciona la importancia de realizar las entradas en Fase B para la construcción de la memoria estatal de Fase C.

Menciona que en la última sesión habrá un tiempo determinado para la aclaración de dudas

Puntos para la conceptualización:

Es importante para la planeación de una sesión de sensibilización establecer el objetivo general para orientar las actividades al logro de ese objetivo.

La selección de los temas y construcción de los objetivos particulares permite establecer el marco conceptual que se utilizará.

Para la planeación de los ejercicios y actividades a utilizarse en la sesión, es necesario establecer objetivos específicos, mismos que orientarán la práctica docente.

El plan de sesión es el guión de trabajo para la puesta en juego de una actividad docente.

Saber Disciplinar

Cierre

Conceptualización Punto de partida: Quien facilita con apoyo de la presentación en Power Point presentará conceptos centrales sobre el papel que juega el lenguaje, las imágenes, etc. en la construcción de lo que es considerado femenino y masculino. Puntos de partida: Quién facilita

Con apoyo de la presentación en Power Point, presentará conceptos centrales sobre el proceso de la construcción social de

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumulad

o Expositiva Lap top

Cañón

Presentación en

Power Point

30 min. 290 min.

54

género y del uso diferenciado de los espacios público y privado, recuperando las experiencias de los ejercicios anteriores.

Al concluir la conceptualización elabora, con ayuda del grupo, una red semántica con los conceptos fundamentales de la sesión.

Cierre afectivo Objetivo: Que las y los participantes hagan un cierre desde lo afectivo Material: Sillas y salón. Tiempo: 10 min.

Puntos de partida:

La facilitadora/or solicita que las y los integrantes completen en ronda la siguiente frase incompleta:

“Hoy aprendí…”

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumulad

o Lluvia de ideas

10 min. 300 min.

55

ANEXO HISTORIA “EL MUNDO AL REVÉS”

El mundo al revés

Narrador: Marta y Andrés son dos niños que viven en Colima. Marta tiene 9 y Andrés 11 años. Su madre se llama María, dirige una empresa dedicada a la venta de automóviles de una importante marca. Su padre se llama Juan, es el “ama de casa”. Además de haber estudiado administración empresarial, pero no ha sido posible encontrar trabajo, pues al enterarse las empresas que está casado y tiene dos hijos en edad escolar éstas han considerado que no es la persona ideal para ocupar uno u otro puesto, pues si los niños se enferman el seguramente tendría que faltar mientras los niños se curan. Al finalizar la jornada de un día cualquiera, todos se encuentran en casa, mientras los niños juegan, su padre esta planchando y María llega a casa. Se quita la chaqueta y la avienta en un sillón, se quita los zapatos y los deja botados a media sala. Madre: Hola Juan, hola niños. Padre: Hola María. Marta y Andrés: Hola mamá. Madre: (Se sienta). Vengo muy cansada y traigo un hambre feroz. Hoy he conseguido vender 5 coches y me han felicitado desde Alemania por las ventas del último mes. ¿Qué hay para cenar? Padre: La cena aun no está lista mi amor. No he parado en todo el día. Esta mañana se rompió la lavadora y lavé todo a mano. Luego Andrés se cayó en el colegio y lo llevé a urgencias y por suerte el médico nos dijo que no era nada importante. Madre: ¿y por qué no dejas de hacer lo que estás haciendo y preparas la cena?

56

Padre: Porque estoy planchando los uniformes del colegio para mañana. Además los niños aun no se han bañado. Madre: ¡...uyuyui...! Pues sí que vas retrasado con las tareas. Padre: Por qué no me ayudas y vas preparando tú la cena?, así terminaríamos antes. Madre: Pero Juan ya te he dicho que yo no he parado de trabajar y vengo muy cansada. Padre: Yo tampoco he parado en todo el día, y aun me quedan muchas cosas que hacer. Mañana tendré que acompañar a tu madre al hospital para que le hagan la rehabilitación de la cadera y seguro que paso ahí toda la mañana, luego tendré que limpiar, cocinar, ir al súper, recoger a los niños en el colegio... No me dará tiempo de hacer todo... Madre: Está bien, por esta vez te ayudare. Narrador: Mientras Juan, el padre, continua planchando y María la madre, por esta vez prepara la cena, los niños se dirigen a su madre. María juega en un equipo de fútbol y a Andrés su hermano, también le gustaría jugar, pero todo el mundo sabe que el fútbol es solo para niñas. Marta: ¡Mamá! Mañana jugaremos la final de fútbol de colegios estatal y si ganamos, tendremos la oportunidad de jugar en la olimpiada juvenil de México. Madre: ¡Muy bien, esa es mi hija una gran jovencita y estoy muy orgullosa de ti...! Andrés: Mama yo también quiero jugar al fútbol. Queremos hacer un equipo entre unos cuantos niños de mi clase.

57

Madre: ¡... Pero Andrés...!, no digas tonterías, si el fútbol es un juego de niñas. Los niños como tu tienen que jugar a los muñecos o a la cocinita... Andrés: Pues yo no lo entiendo y además me parece muy injusto yo corro mucho y podría ser un gran jugador. Además he oído que en otros colegios ya hay equipos de fútbol de niños. Padre: Maria yo pienso que el niño tiene razón, deberíamos dejarlo que juegue también al fútbol. Los niños y las niñas deben tener las mismas oportunidades. Andrés: Si tienes razón papá, y las mujeres y los hombres también deben tener los mismos derechos y participar en las actividades de la casa. Narrador: Después de esta conversación los niños se bañaron y todos juntos cenaron.

58

PLAN DE SESIÓN 3 “VIOLENCIA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN” Curso-Taller Equidad de Género y Prevención de la Violencia en Preescolar

Objetivo general Las y los participantes, al concluir el proceso educativo implementado, serán capaces de:

Replicar procesos de sensibilización con personal docente del nivel preescolar, en sus respectivas Entidades Federativas, en materia de relaciones equitativas de género y prevención de la violencia desde la perspectiva de género, con base en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar.

Reconocer la estrategia metodológica presentada en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar, para aplicarla en los ambientes del aula preescolar.

Características del lugar

Aula ventilada, con buena iluminación y facilidad para moverse en el espacio grupal. Mesas y sillas suficientes para los participantes.

Perfil del participante Personal de la Secretaría de Educación Pública: jefaturas de sector, supervisiones y personal de

apoyo técnico pedagógico.

Núm. de participantes 50 personas.

Evaluación Diagnóstica: en la sesión 1 Formativa: en cada sesión Final: en la sesión 4.El proceso integra los tres momentos de evaluación, a través de la aplicación de instrumentos específicos, diseñados para el curso-taller.

Lugar, fecha y hora 2 de junio

Duración 5 horas.

59

Actividades Material didáctico y de apoyo Tiempo parcial Tiempo acumulado

Encuadre

Registro de participantes Registro de lista de asistencia

5 min 5 min

Presentación 5 min 10 min

Desarrollo

Tema 3. Violencia, resolución de conflictos y negociación.

Objetivo Particular: Al concluir el tema, las/los participantes reconocerán mecanismos de poder que generan violencia, sus expresiones en distintos ámbitos y modalidades. Asimismo, diseñarán estrategias de resolución noviolenta de conflictos.

Saber Ser

Orden del día: Página

Ejercicio 1 Análisis de imágenes y videos 3 Ejercicio 2 El gato y el ratón 4 Ejercicio 3 Transmisión y reforzamiento de prácticas violentas

5

Ejercicio 4 Historia de burros 6 Ejercicio 5. Tres claves 7 Ejercicio 6. Teatro del oprimido 8 Ejercicio 7. El ABC de la Ley General 10 Conceptualización 11 Cierre afectivo 11

60

Subtema Objetivo Específico

3.1.Violencia de género Al concluir el subtema, las/los participantes asociarán los estereotipos, roles y prácticas de género a formas específicas del ejercicio de poder diferenciado en niñas y niños.

Ejercicio 1. Análisis de imágenes y videos

Objetivo: Visualizar y analizar si en la publicidad se utiliza sexismo en el lenguaje y lenguaje discriminatorio.

Puntos de partida:

Quien facilita

Pide que el grupo observe con atención los videos que se proyectarán del primer bloque.

Solicita al grupo que comente lo que observó, utilizando las preguntas guía para la discusión en plenaria (10 min.)

Pide que el grupo observe con atención los videos que se proyectarán del segundo bloque.

Solicita al grupo que comente lo que observó, utilizando las preguntas guía para la discusión en plenaria (10 min.)

Preguntas guía:

¿Qué sintieron al ver las imágenes?

¿Consideran ustedes que en éstos videos se observan expresiones de sexismo?

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Video Diálogo - discusión

Laptop

Cañón

Bocinas

Papelógrafos

(Anexo CD con

videos)

40 min.

50min.

61

Puntos para la conceptualización:

En educación, la lengua oral y escrita, es el medio por el cual circula la información para todas las personas participantes y no sólo para un sector.

Observar con mayor detenimiento las palabras que decimos y que escribimos, es el inicio de la reflexión y la concientización.

Parece simple, pero tenemos que recordar, y darnos cuenta, de que la humanidad está conformada por dos sexos y por lo tanto hay que incluir a ambos sexos en el uso del lenguaje

Subtema Objetivo Específico

3.2.Relaciones de poder Al concluir el subtema, las/los participantes identificarán los mecanismos mediante los cuales se hace un ejercicio de poder sobre, en donde unos dominan y otras/os son sometidas/os.

Ejercicio 2. El Gato y el Ratón

Objetivo: Que las y los participantes reflexionen sobre las relaciones de poder que ejercemos y ejercen sobre nosotras/os cotidianamente. Puntos de partida: Quien facilita

Solicita a las participantes que cierren los ojos y que tomen una postura cómoda.

En seguida, les solicita que aspiren y expiren, lenta…profundamente, en tres ocasiones consecutivas.

A continuación hará una lectura enfática, dramatizada del texto “el Gato y el Ratón” (Anexo 1)

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Imaginería Diálogo - discusión

Lectura “el gato y el

ratón” (Anexo1)

40 min. 90 min.

62

Puntos para la conceptualización:

Existen diferentes posturas ante el ejercicio del poder, a lo largo de nuestras vidas hemos podido experimentar cómo se siente estar de ambos lados, tanto del lugar desde donde se ejerce, como desde donde recae dicho ejercicio de poder. Por ello es necesario reflexionar como queremos utilizar el poder que inherentemente se encuentra en las relaciones humanas.

Ejercicio 3 Transmisión, reforzamiento y funcionamiento de prácticas violentas en el salón de clase

Objetivo: Que las y los participantes analicen a través de la utilización de los instrumentos de reflexión del libro

Puntos de partida: Quien facilita

Pide que se organicen 5 equipos, de 10 personas cada uno.

Solicita que designen a algún integrante para que registre y vierta en plenaria la reflexión del equipo.

Entrega a cada equipo un instrumento de EF S3.2 (Ref a pag. 73 UT4)

Explica a los equipos que discutirán y reflexionaran sobre las prácticas violentas en el salón de clases. Así como las competencias a favorecer de la UT4 (Ref. a pag. 77) y la UT7 (Ref. a pag. 139)

Otorga 20 minutos para la discusión en equipos y contestar el instrumento.

Saber Hacer

Subtema Objetivo Específico

3.3.Expresiones de violencia Al concluir el subtema, las/los participantes reconocerán diferentes modalidades, manifestaciones e intensidades de la violencia en distintos ámbitos.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Diálogo / discusión Vivencial

Lap top

Cañón

Presentación en

Power Point

Instrumento de EF

S3.1

Formativa 40 min. 130 min.

63

Al concluir, compartirán en plenaria (con una duración de 15 minutos) las discusiones generadas en los equipos de trabajo.

Quien facilita hace una conceptualización que integre los comentarios de los participantes y resalta los puntos para la conceptualización.

Puntos para la conceptualización:

Analizar y cambiar los estereotipos de género es una primer medida para prevenir y suprimir la violencia

Los sentimientos y emociones como el coraje, el enojo, la ira, y la agresión así como sus opuestos el gusto, la calma, la alegría y la paz, no tienen por qué estar asociados a características de hombres y mujeres, ni a manifestaciones de violencia.

Retomar los campos formativos propuestos en la UT4 y la UT7 para evitar el fomento de la violencia en preescolares

Ejercicio 4. Historia de burros Objetivos:

Favorecer la capacidad de análisis y observación en el conflicto.

Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.

Puntos de partida: Quien facilita

Presenta la imagen y pregunta al grupo ¿Qué les sugiere esta imagen?

Saber Ser

Subtema Objetivo Específico

3.4.La negociación como respuesta

Al concluir el subtema, las/los participantes diseñarán formas noviolentas de resolución de conflictos con base en el enfoque de género.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Imagen “historia de

burros” (Anexo 2)

10 min. 140 min.

64

Solicita que, en lluvia de ideas, expongan brevemente sus conclusiones.

Puntos para la conceptualización:

¿Qué tipo de comportamientos se producen cuando se compite?

¿Qué tipos de comportamientos se producen cuando se coopera?

¿Cuántas maneras existen para resolver un conflicto?

¿Qué papel juega el diálogo en la resolución de conflictos? Ejercicio 5. Tres claves

Objetivo: Que las y los participantes conozcan una herramienta para enfrentar la violencia directa (cara a cara) de manera eficiente. Puntos de partida: Quien facilita

Solicita cuatro participantes voluntarios/as.

Pide a los voluntarios/as que formen un círculo

Les invita a recordar un problema que no supieron cómo resolver en el momento, el facilitador/a pone el ejemplo propio. Para este punto se destinarán 10 min.

Les sugiere que pongan atención a todos los relatos, en particular el de la compañero/a que se encuentre a mano izquierda.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial 30 min.

170 min.

65

Explica que existen tres claves que pueden ser efectivas en la resolución del conflicto dependiendo de la circunstancia. (20 min.)

o Describir la situación o Decir qué me hizo sentir o Dar una orden/instrucción

Se les explica que con estos tres puntos como herramienta, plantearán una solución al problema expuesto por el compañero que se encuentra a su lado izquierdo, el facilitador inicia el ejercicio tomando la palabra.

Puntos para la conceptualización:

La visibilización de la violencia permite evitar su escalamiento.

El diálogo como herramienta fundamental para la resolución de conflictos.

Puntualizar la importancia de registrar el afecto que produce la situación. Es más importantes para quien está usando la herramienta.

Ejercicio 6. Teatro del oprimido Objetivos: Que las/los participantes:

Reconozcan expresiones de la violencia de género en educación preescolar

Desarrollen herramientas para la prevención de la violencia

Puntos de partida: Quien facilita

Inicia en plenaria y explica las reglas del teatro – foro:

a) La acción a representar o viñeta debe delimitar claramente a cada uno de los personajes para que sean evidentes para los actores y el público. Deben ser elegidos por la persona que lo va a representar de forma totalmente voluntaria.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumulad

o Vivencial Viñetas (anexo 3) 50 min. 220 min.

66

b) Debe existir un error social en la historia, el cual será analizado en el foro. Este error será claramente expresado en una situación bien definida (hostigamiento).

Explica el uso de las viñetas y el espectáculo.

a) Se dan las instrucciones o reglas del juego a todas/os, debe quedar muy clara la dinámica del ejercicio para todo el público asistente. Se dice el número de voluntarios requerido para la primera escena (viñeta). Los personajes serán representados indistintamente del sexo y la edad de la persona, no es necesario que correspondan las características del actor con las del personaje. Los actores representan una visión del mundo y en consecuencia tratarán de conservar el mundo TAL CUAL ES.

b) Da inicio la escena permitiendo que los actores vayan entrando en ella paulatinamente y tengan tiempo de presentarse a través de su actitud, diálogos e interacción con el espacio planteado (el lugar donde sucede la escena).

c) La persona facilitadora permite que los actores interactúen entre si y que de lugar el error social planteado en la historia.

d) La persona facilitadora congela la escena para preguntar a los espectadores si están de acuerdo con el final de la historia, seguramente contesten en un sentido negativo. Entonces se informa al público que el espectáculo será hecho una segunda vez, exactamente de la misma manera que la primera pero con un cambio: la o el protagonista será aconsejado por una persona del público que tratará de cambiar el final de la historia con una reacción diferente hacia el error social planteado. Esta persona planteará otra visión del mundo y mostrará el mundo COMO PODRÍA SER.

e) Se concluirá la presentación de la viñeta y se abrirá espacio para la reflexión colectiva.

Se leerá la viñeta 3.1 “Violencia de género entre pares a principios del siglo XX” para ejemplificar un caso de violencia. Se utilizará la viñeta 3.2 para hacer la representación.

Preguntas guía: ¿Cuál fue la percepción del espectáculo?

¿Las expresiones de violencia son las mismas para niñas y niños?

¿Cuál es la responsabilidad de madres y padres de familia, maestras/os y personal directivo para que se originen y se mantengan las situaciones de violencia?

¿Cómo fomentar en las/los preescolares formas más amables de relacionarse?

67

Puntos para la conceptualización: El arbitraje, la mediación y la negociación son estrategias útiles para la instauración del diálogo, la resolución de conflictos y la

prevención de la violencia.

La comunicación asertiva es una habilidad que necesita desarrollarse. Solo a través del ejercicio cotidiano de comunicar adecuadamente las propias necesidades se logra perfeccionar esta habilidad.

El moldeamiento oportuno de las conductas de niñas/niños se traduce en la evitación de la violencia.

Saber Hacer

Subtema Objetivo Específico

3.5.Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

Al concluir el subtema, las/los participantes conocerán los aspectos generales de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Ejercicio 7 El ABC de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Objetivo: Que las y los participantes representen los cinco tipos de violencia que reconoce la ley de general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y con ello se reflexione sobre las diversas respuestas de una mujer ante una situación de violencia.

Puntos de partida:

Se divide al grupo en 5 equipos para trabajar un tipo específico de la violencia que reconoce la ley. A cada equipo se le repartirá un instrumento. Se les explica que cada instrumento contiene preguntas que deben responder en equipo. Para ello

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Diálogo / discusión Vivencial

Lap top

Cañón

Presentación en

Power Point

Instrumento de EF

S3.2

Formativa 50 min. 270 min.

68

tienen 15 minutos.

Deben seleccionar un caso que ellas conozcan y hallan debatido en equipo sobre el tipo de violencia que indique el instrumento y que deberán representarlo en una pequeña obra en tres actos. Se les comenta que para esta representación cada equipo cuenta con 5 minutos.

La representación debe orientar, sancionar y dar información sobre ese tipo de violencia de género contra las mujeres.

Al concluir las representaciones de los equipos, en plenaria se exponen brevemente comentarios respecto si se tienen dudas de los tipos de violencia.

El facilitador no debe olvidar resaltar los siguientes puntos. Puntos para la conceptualización:

La violencia contra las mujeres es cualquier acto de acción u omisión, basada en su género, que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.

La violencia contra las niñas y los niños es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, real o en forma de amenaza contra una niña o un niño por parte de una persona o grupo, que tenga o pueda tener como resultado, lesiones, daños psicológicos, un desarrollo deficiente, privaciones o incluso la muerte.

La violencia escolar puede ocurrir entre un individuo y otro, entre grupos o implicar a un conjunto escolar o una institución en su totalidad.

El objetivo de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es garantizar a todas las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos, a través del acceso a los procedimientos administrativos y judiciales, para su protección y atención integral en materia de violencia.

69

Conceptualización Punto de partida: Quién facilita con apoyo de la presentación en Power Point presentar los conceptos centrales sobre los procesos, prácticas y actitudes que promueven o permiten expresiones de poder sobre. Se mencionan estrategias para la negociación noviolenta de conflictos, enmarcada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cierre afectivo Objetivo: Que las y los participantes hagan un cierre desde lo afectivo Puntos de partida:

La facilitadora/or solicita que las y los integrantes completen en ronda la siguiente frase incompleta:

“A partir de hoy, yo modifico…”

Cierre

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Lap top

Cañón

Presentación en

Power Point

20 min. 290 min.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de

evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Lluvia de ideas

Papelógrafo

Plumones

10 min. 300 min.

70

ANEXO 1 Lectura: El gato y el ratón Cierre los ojos e imagine que sale de esta sala y camina por una acera muy larga. Llega a la reja de una vieja casa abandonada… Brinca la reja y toma el camino que conduce a la casa… Sube las escaleras de la puerta de entrada… Empuja la puerta, que abre rechinando y recorre con la mirada el interior de una habitación oscura y vacía.

1. De repente se siente invadido/a por una extraña sensación. Su cuerpo empieza a temblar y tiritar y siente que se va haciendo cada vez más pequeño/a. De momento no llega nada más que a la altura de la ventana. Continúa disminuyendo hasta el punto de que parece que el techo está ahora muy lejano, muy alto. Ya sólo es del tamaño de un libro, y continúa empequeñeciendo. (Silencio)

2. Nota ahora que cambia de forma. Su nariz se alarga cada vez más y su cuerpo se llena de pelo. En este momento está a cuatro patas y comprende que se ha transformado en ratón. (Silencio)

3. Mire a su alrededor, desde su situación de ratón. Se encuentra ubicado/a en un extremo de la habitación. Ve que la puerta se mueve ligeramente. 4. Entra un gato. Se sienta y mira a su alrededor muy lentamente, con aire indiferente. Se levanta y avanza tranquilamente por la habitación. Usted

se queda inmóvil, petrificado. Oye latir su corazón; su respiración se vuelve entrecortada. Mira al gato. 5. Acaba de verlo y se dirige a Usted. Se aproxima lentamente, muy lentamente. Después se para delante de Usted. ¿Qué siente?, ¿qué puede hacer

en este preciso instante?, ¿Qué alternativas tiene? (largo silencio). 6. Justo en el momento en el que el gato se dispone a lanzarse sobre Usted, ambos empiezan a temblar. Siente que se transforma de nuevo. Esta vez

crece. El gato parece hacerse más pequeño y cambia de forma. Ahora tiene la misma estatura que Usted… y ahora es más pequeñito. (Largo silencio)

7. El gato se transforma en ratón y Usted se convierte en gato. ¿Cómo se siente ahora que es grande? Y ahora que no está acorralado ¿qué le parece el ratón?, ¿sabe lo que siente el ratón? , y Usted ¿Qué siente ahora? Decida lo que va a hacer y hágalo… ¿Cómo se siente ahora? (silencio)

8. TODO VUELVE A EMPEZAR. LA METAMORFOSIS. CRECE MÁS Y MÁS. YA CASI HA RECUPERADO SU ESTATURA Y AHORA ES OTRA VEZ LA MISMA PERSONA. SALE DE LA CASA ABANDONADA Y VUELVE A ESTA SALA. ABRA LOS OJOS Y MIRE A SU ALREDEDOR.

71

ANEXO 2

72

ANEXO 3

3.1 Violencia de género entre pares a principios del siglo XX Tenía Olga Rappaport una estatura demasiado pequeña para sus once años, busto hundido, brazos débiles, piernas enclenques, cabeza grandísima sobre hombros raquíticos, los huesos de la cadera como filos de navaja y las más pajizas y estropajosas trenzas anudadas con ligas de hule negro {…} Así, ya que de por si mostrábase incapaz del candor para ofrecer y recibir un desengaño, la chiquilla estaba –en el concepto infantil- fuera de los límites de la convivencia, y no hubo quien imaginase llamarla para una travesura o cualquier juego, más aún habiéndose dividido la tropa del salón de clases en dos sectores de actitud bien definida, según idiosincrasias de sexo: las niñas a ignorarla –evitando hasta dirigirle la mirada- y los niños a vengarse, atormentándola. 3.2 Caso ilustrativo de violencia entre el alumnado Julia ha sido objeto de las burlas y maltratos de tres niñas de su salón de clases. Su mamá y su papá han observado en casa que no duerme bien que come poco y que está más inquieta de lo normal, pero Julia no dice nada sobre las agresiones de todo tipo que recibe. La madre y el padre, muy preocupados por su hija, se entrevistan con la directora para comunicarle que piensan cambiarla de escuela. La directora les pide que esperen un tiempo antes de hacerlo, ya que analizará la situación e intentará buscar una solución. Pocos días después, una de las niñas que molestaban a Julia le deshizo la mochila. Se actuó de inmediato suspendiendo de la escuela durante dos días al grupo de niñas que la molestaban. Después de esos dos días la situación continuó igual o peor, porque a su regreso las niñas actuaron con más odio y agresividad contra Julia, hasta que por fin se decidió hablar con las partes implicadas en el conflicto. Una persona mediadora entrevistó a las niñas por separado. Julia pudo explicar que se sentía muy triste porque las otras niñas no querían jugar ni trabajar con ella, que solían insultarla y que no quería dejar la escuela; las otras niñas dijeron que Julia no las ayudaba nunca y que la maestra les llamaba frecuentemente la atención porque no podían hacer las tareas escolares tan bien como Julia, a quien elogiaba porque nunca se equivocaba.

73

PLAN DE SESIÓN 4 “INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, CREANDO CONDICIONES DE IGUALDAD

ENTRE NIÑAS Y NIÑOS”

Curso-Taller Equidad de Género y Prevención de la Violencia en Preescolar

Objetivo general Las y los participantes, al concluir el proceso educativo implementado, serán capaces de:

Replicar procesos de sensibilización con personal docente del nivel preescolar, en sus respectivas Entidades Federativas, en materia de relaciones equitativas de género y prevención de la violencia desde la perspectiva de género, con base en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar.

Reconocer la estrategia metodológica presentada en el libro Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar, para aplicarla en los ambientes del aula preescolar.

Características del lugar

Aula ventilada, con buena iluminación y facilidad para moverse en el espacio grupal. Mesas y sillas suficientes para los participantes.

Perfil del participante Personal de la Secretaría de Educación Pública: jefaturas de sector, supervisiones y personal de

apoyo técnico pedagógico.

Núm. de participantes 50 personas.

Evaluación Diagnóstica: en la sesión 1 Formativa: en cada sesión Final: en la sesión 4.El proceso integra los tres momentos de evaluación, a través de la aplicación de instrumentos específicos, diseñados para el curso-taller.

Lugar, fecha y hora 3 de junio

Duración 5 horas

74

Actividades Material didáctico y de apoyo Tiempo parcial Tiempo acumulado

Encuadre

Registro de participantes Registro de lista de asistencia

5 min 5 min

Presentación 5 min. 10 min.

Desarrollo

Tema 5. La perspectiva de género y condiciones de igualdad para niñas y niños

Objetivo Particular: Al concluir el tema, las/los participantes generarán estrategias de Incorporación de la Perspectiva de de Género en su planeación didáctica y en la participación ciudadana

Saber Ser

Orden del día: Página

Ejercicio 1. Igualdad no es lo mismo que equidad 3 Ejercicio 2. La perspectiva desde dónde se mira 3 Ejercicio 3. Diario de género 4 Ejercicio 4. Lentes de género 5 Ejercicio 5. Congreso sobre educación y género 7 Ejercicio 6. Panta Rei 9 Ejercicio 7.Conceptualización 11 Ejercicio 8. Autoevaluación final y de satisfacción 12 Ejercicio 9. Aclaración de dudas de Fase B y C 13

75

Saber Ser

Subtema Objetivo Específico

4.1.Igualdad y equidad Al concluir el subtema, las/los participantes reconocerán que la igualdad y la equidad son procesos complementarios pero no idénticos. Igualdad hace referencia a un estatuto jurídico y equidad es una medida de déficit históricos y desigualdades.

Ejercicio 1. Igualdad no es lo mismo que equidad Objetivos: Que las/los participantes:

Examinen la diferencia conceptual entre igualdad y equidad

Identifiquen la importancia de darle a cada quién lo que necesita

Puntos de partida: Quien facilita

Solicita a las/los participantes que escriban en una hoja cuál es la diferencia entre igualdad y equidad. Otorga 3 minutos.

Presenta el siguiente caso:

“Ana y Roberto viven juntos desde hace tiempo. Según la circunstancia del país ambos trabajan para solventar los gastos de su casa. Roberto labora en una fábrica y gana 5 monedas al mes. Ana trabaja como mesera y obtiene 3 monedas por mes. Sumados, los gastos por concepto de renta, luz, teléfono, agua, gas y comidas son 4 monedas mensuales. Acordaron pagar 2 monedas cada quien.”

En plenaria se discuten las preguntas guía

Preguntas guía: ¿El acuerdo entre Ana y Roberto es igualitario o equitativo?

Si el gasto fuera de 6 monedas y se repartiera a la mitad ¿Sería equitativo?

¿Cuál sería un acuerdo equitativo?

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumulad

o Vivencial 15 min. 25 min.

76

Puntos para la conceptualización: La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las

personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

Equidad significa dar a cada cual lo que le pertenece. Implica que las personas puedan realizarse según derechos humanos y la igualdad de oportunidades.

Cubrir los déficits históricos significa que a pesar del principio de igualdad esté considerado como una norma, las desigualdades (de acceso y de oportunidades) por razón de sexo pueden seguir existiendo tal como en otras épocas y en muchas costumbres culturales, que aún hoy en día obstaculizan los estudios de las niñas o la participación política de las mujeres.

Subtema Objetivo Específico

4.2.Perspectiva de género Al concluir el subtema, las/los participantes analizarán las diferencias construidas socioculturalmente que contribuyen a la discriminación y a la desigualdad entre mujeres y hombres.

Ejercicio 2. La perspectiva desde dónde se mira Objetivos: Que las/los participantes:

Valoren los conocimientos que permiten interpretar los datos existentes, así como analizar y desconstruir los mecanismos de discriminación y exclusión social con base en el género.

Visualicen los estudios de género como una mirada crítica que permite ver en el mundo las desigualdad creadas a partir del sexo

Puntos de partida: Quien facilita

Solicita a las/los participantes salgan del salón

Permite que ingrese una persona a la vez, alternando las instrucciones a), b), c), d) con cada una. a) Al entrar tome un lugar en el salón recostándose en el suelo. b) Al entrar tome un lugar en el salón sentándose en el suelo, o en cuclillas. c) Al entrar tome un lugar en el salón sentándose en una silla.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumulad

o Vivencial 5 min. 30 min.

77

d) Al entrar tome un lugar en el salón de pie.

Una vez que ha entrado todo el grupo, pregunta a las personas que siguieron la instrucción a) cómo se ve desde su lugar.

Pregunta a las personas que siguieron la instrucción b) cómo se ve desde su lugar.

Pregunta a las personas que siguieron la instrucción c) cómo se ve desde su lugar.

Pregunta a las personas que siguieron la instrucción d) cómo se ve desde su lugar.

Solicita que regresen a su lugar

En plenaria se retoman las preguntas guía y los puntos para la conceptualización

Preguntas guía:

¿Cómo se sintieron en el punto dónde les toco mirar?

¿Cómo se perciben las cosas en las diferentes alturas?

¿Qué permite tener una perspectiva?

¿Qué se puede ver desde la perspectiva de género?

Puntos para la conceptualización:

Perspectiva Tomado del latín tardío perspectivus “relativo a lo que se mira” y derivado de pespicere “mirar atentamente a través de algo”

Perspectiva de género Es una forma de análisis utilizada para mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres están no sólo en su determinación biológica, sino también en las diferencias culturales asignadas a los seres humanos, las cuales han generado desigualdades de trato, acceso y oportunidades. Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ellos.

Ejercicio 5. Lentes de género

Objetivo:

Que las y los participantes analicen, desde la perspectiva de género, los diferentes espacios e interacciones del ámbito escolar.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Expositiva

Instrumento de EF

S4.1

Formativa 25 min. 55 min.

78

Puntos de partida: Quien facilita

Pide que se organicen 5 equipos, de 10 personas cada uno.

Solicita que designen a algún integrante para que registre y vierta en plenaria la reflexión del equipo.

Entrega a cada equipo un instrumento de EF S4.1 (Ref a pag. 85 UT5)

Explica a los equipos que discutirán y reflexionaran sobre el significado de analizar con lentes de género distintas situaciones y espacios del ámbito escolar.

Otorga 15 minutos para la discusión en equipos y contestar el instrumento.

Al concluir, compartirán en plenaria (con una duración de 10 minutos) las discusiones y ejemplos generados en los equipos de trabajo.

Puntos para la conceptualización:

Es fundamental que las y los maestros visualicen y diferencien cómo se analizan las situaciones escolares sin y con lentes de género.

El análisis de situaciones, con lentes de género, posibilita la generación de acciones y prácticas docentes con una perspectiva más equitativa e incluyente.

Las sociedades democráticas y equitativas se fundamentan en la búsqueda de acciones que atiendan a las necesidades diferenciadas y demandas diferenciadas para hombres y mujeres.

79

Subtema Objetivo Específico

4.3.Construcción de ciudadanía y derechos

Al concluir el subtema, las/los participantes generarán propuestas de intervención para contribuir en la construcción de una sociedad democrática y equitativa a partir del análisis de situaciones del contexto escolar, desde la perspectiva de género.

Ejercicio 4. Congreso sobre temas de educación y género

Objetivo:

Que las y los participantes reflexionen sobre la importancia de

la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito escolar;

visibilizar la necesidad de promover procesos

de equidad de género en diversos espacios de acción públicos y privados.

Puntos de partida:

Quien facilita

Comienza exponiendo brevemente qué es el enfoque de género y qué es la perspectiva de género:

o Enfoque de género Es la visión que tienen los hombres y la visión que tienen las mujeres ante un mismo hecho, lo que determina una interpretación diferente entre unos y otras. (Se recomienda modelar el concepto de enfoque como la lente de una cámara fotográfica, en la que el enfoque te ayuda a definir cuerpos, contornos, colores, volumen, etc.)

o Perspectiva de género Conjunto de técnicas y conocimientos que ordenan, representan y posibilitan los contornos sociales culturalmente definidos de la visibilidad e invisibilidad de hombres y mujeres. (Se recomienda modelar el concepto usando el cuerpo, es decir, moverse en el espacio para que la perspectiva es a partir de dónde estoy parado).

Saber Hacer

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Expositiva

Instrumento de EF

S4.2

Formativa 50 min. 105 min.

80

Explica que el ejercicio consiste en hacer la representación de un Congreso sobre los temas de la educación en preescolar. El grupo juega el rol de un cuerpo colegiado de expertas y expertos en temas sobre género y educación y tendrán convencer a un “Relator especial” para subsanar problemas educativos con una propuesta concreta.

El cofacilitador representa al “Relator especial”. Su trabajo en el ejercicio consistirá en observar a los equipos y dar un dictamen breve de las propuestas alrededor de la viabilidad y concreción del proyecto, el tiempo de planeación, aplicación y sobretodo cuestionar si los objetivos se cumplen o no en relación al problema y población especifica.

Solicita al grupo que se dividan en 5 equipos para trabajar el instrumento EF S4.2. Éste tiene diferentes viñetas con información en relación a problemas sociales que enfrentan los niños y las niñas. Las viñetas están en relación a las familias y su constitución, la salud de los niños y las niñas, los derechos de los niños y niñas, la violencia en particular que viven cotidianamente los niños: bulling.

Estando en equipos, se indica nombren una vocera del equipo, ella/el llenará el instrumento. Se les pide lo siguiente en relación a la viñeta:

o A manera de lluvia de ideas las y los participantes dirán ¿qué les hace sentir? (en lo individual). o Después se les pide discutan el por qué o las causas que generan ese problema y cuáles son. o Comentarán si ubican ese problema como parte del cotidiano de sus escuelas o espacios de trabajo. Y si desde la

equidad de género pueden realizar acciones para resolver ese problema. o Finalmente, se les pide que desarrollen una propuesta concreta destinada a subsanar esa problemática desde la

perspectiva de género.

Para esta actividad en equipo tienen 20 minutos.

Transcurrido el tiempo, el grupo debe incorporarse en plenaria y se le pide a la vocera/o de cada equipo que expongan su propuesta en 2 minutos al grupo y al “Relator especial”. Para esta actividad se designan 10 minutos (2 min. por equipo).

Finalmente, el “Relator Especial” brevemente cuestionará los proyectos; tiene 10 minutos para su intervención.

Se cierra la actividad retomando elementos conceptuales y prácticos de las aportaciones, tanto del grupo, como del “Relator Especial” (10 min.).

Preguntas guía:

¿Habían visibilizado estos problemas antes de leerlos aquí? ¿a qué crees que se deban?

¿Fue fácil ponerse de acuerdo para resolver la necesidad específica?

¿Creen que en su escuela se puedan llevar a cabo estas propuestas?

81

Puntos para la conceptualización ¿Para qué incorporar la perspectiva de género?

Para subsanar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres.

Para poner el foco en la persona, concebida como un sujeto integral, situado en una realidad social que lo condiciona, pero que está en capacidad de transformar a partir de aprendizajes y estrategias personales y colectivas.

Para que no se constituya en reproductora de discriminaciones y segmentaciones. Al visibilizar e interpretar las discriminaciones y sobre exigencias, la perspectiva de género permite, mediante la implementación de estrategias y metodologías, intervenir para superarlas y avanzar hacia una verdadera equidad de género.

Ejercicio 5. Diario de género Objetivo:

Que las y los participantes identifiquen la utilidad e

importancia de registrar sus experiencias profesionales de

aplicación de herramientas teórico-metodológicas que

aparecen en el libro Equidad de Género y prevención de la

violencia y preescolar, en su diario de género.

Puntos de partida: Quien facilita

Pide a las y los participantes que recuerden el ejercicio que se les solicitó en la sesión 1 (selección de uno de los registros de su diario, el más significativo, respecto al uso de herramientas teórico-metodológicas que aparece en el libro: Equidad de Género y prevención de la violencia y preescolar) referencia al libro, pag.22.

Pide al grupo que, levantando la mano y de manera ordenada, comenten su experiencia respecto al uso y utilidad del diario de género.

Pide al grupo que expongan las reflexiones que les generó esta herramienta.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Expositiva

Instrumento de EF

S1.3 (ejercicio de

sesión 1)

Formativa

40 min. 145 min.

82

Solicita que tres voluntarias/os expliquen su diario de género seleccionado para esta sesión y expongan su experiencia de implementación.

Puntos para la reflexión:

El diario de género es una herramienta útil para el registro de los sucesos analizados desde de la perspectiva de género.

El diario de género permite articular la apropiación conceptual desde la experiencia personal hasta la práctica escolar.

La incorporación de la perspectiva de género en el ámbito profesional de las maestras de preescolar implica partir de una planeación de las clases, considerando las situaciones de género cotidianas, formales y ocultas.

Ejercicio 6. Panta Rei Objetivo: Que las y los participantes reflexionen, desde el trabajo colaborativo y participativo, respecto a la construcción de las relaciones equitativas, a partir de elementos como la valoración, la aceptación, el respeto, el reconocimiento y la negociación con el otro/a. Puntos de partida:

La/el facilitador coloca en el suelo el mandala, da la instrucción de mantenerse en silencio, sin hablar y entrega gises de colores a algunos asistentes.

Da la siguiente explicación:

Es un trabajo de los monjes budistas en el que hacen los mandalas con un impresionante colorido. Los hacen con el mayor cuidado y dedicación, y apenas los terminan, lo deshacen para demostrar la transitoriedad de las cosas en la vida, mismas que por tanto, nos merecen el mayor esfuerzo.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Mandala en plotter

(Anexo 1)

Gises de colores

45 min.

190 min.

83

Nos proponen que así encaremos el día a día, y que siempre estemos listas/os para comenzar todo de nuevo, lo que sin duda, implica fortalezas. Démonos la oportunidad de improvisar, de ser espontáneas/os, de crear, de volver a empezar, nada es más cierto que lo incierto. Las cosas tienen el valor que les damos. PANTA REI es una expresión del pensador Heráclito y significa TODO CAMBIA, todo fluye, nada persiste. El usaba esta expresión para señalar que al mirar las aguas de un río, tan solo un milésimo de segundo, ya no será más la misma agua.

Solicita se dibuje el mandala (puede sugerir que se realicen turnos para hacer el dibujado). Para ello tendrán 30 minutos.

Pide a las y los participantes, que en intervenciones breves, presenten su experiencia durante el ejercicio, así como las reflexiones respecto a la actividad (10 minutos).

Puntos para la reflexión

¿Cuál es la sensación que hay cuando se distribuyen los turnos?

¿La equidad es un proceso dado?, ¿se construye?

¿Lo efímero de un resultado, le resta importancia al proceso de construcción?

84

Ejercicio 7. Conceptualización Punto de partida: Quien facilita

Con apoyo de la presentación en Power Point presentará conceptos centrales sobre la construcción colectiva de la ciudadanía, desde lo individual a lo comunitario, en el marco de los derechos humanos.

Explicará a qué se refiere la perspectiva de género y la incorporación de la perspectiva de género.

Explicará, en el marco de la incorporación de la perspectiva de género en la escuela, cómo se construyen una guía instruccional y un plan de sesión para la impartición de talleres de sensibilización en género.

Ejercicio 8.Autoevaluación final y de satisfacción

Objetivo:

Que las y los participantes analicen su desempeño y aprendizaje desarrollados a lo largo del curso taller, así como autoanalizar hacia dónde quieren dirigir sus acciones y compromisos de aprendizaje respecto a equidad de género en sus ámbitos personal y/o profesional.

Saber Disciplinar

Cierre

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Lap top

Cañón

Presentación en

Power Point

25 min. 215 min.

Técnicas instruccionales

Material didáctico y de apoyo

Momentos de evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Vivencial Expositiva

Instrumento AEF S4.3 Evaluación de satisfacción

Final 25 min. 240 min.

85

Puntos de partida: Quien facilita

Entrega a cada participante su Instrumento de AEF S4.3, una evaluación de satisfacción y circula el registro de compromisos.

Pide que respondan de manera individual los instrumentos, para ello otorga 20 minutos.

Al concluir, si aún quedan minutos disponibles, pide uno o dos voluntarios/as que quieran compartir algún comentario breve.

Puntos para la reflexión:

La autoevaluación es una estrategia de aprendizaje que permite a las y los participantes, analizar y tomar conciencia de su progreso de aprendizaje en uno o varios momentos del proceso educativo transitado.

La autoevaluación también es una herramienta para el/la docente, toda vez que permite conocer cuál es la valoración que los participantes hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada y constatar el alcance de los objetivos establecidos.

Ejercicio 9.Aclaración de dudas para Fase B y C

Objetivo Que las y los participantes:

Expliquen los objetivos generales y particulares para la fase B y C.

Desarrollen de manera general los requerimientos para las cuatro entradas.

Puntos de partida: Quien facilita:

Solicita que los/las participantes describan los objetivos generales y particulares de las Fases B y C

Contesta preguntas puntuales y aclara dudas

Técnicas instruccionale

s

Material didáctico y de apoyo

Momentos de

evaluación

Tiempo parcial

Tiempo acumula

do Expositiva Diálogo / discusiónl

Lap top

Cañón

Presentación en ppt

60 min. 300 min.

86

Puntos para la conceptualización:

Es importante para la planeación de una sesión de sensibilización establecer el objetivo general para orientar las actividades al logro de ese objetivo.

La selección de los temas y construcción de los objetivos particulares permite establecer el marco conceptual que se utilizará.

Para la planeación de los ejercicios y actividades a utilizarse en la sesión, es necesario establecer objetivos específicos, mismos que orientarán la práctica docente.

El plan de sesión es el guión de trabajo para la puesta en juego de una actividad docente.

87

Anexo 1

88

ANEXO B:

FORMATOS DE ENTRADAS-FASE B

89

FASE II: “DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INDUCCIÓN A PARTIR DEL LIBRO EQUIDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN PREESCOLAR”

FASE B

PLAN DE SESIÓN

I. JUSTIFICACIÓN (Describa breve y claramente, por qué razón considera importante realizar este taller) II. POBLACIÓN META Y NÚMERO DE PARTICIPANTES (Enuncie quiénes son las destinatarias de su propuesta, por ejemplo: directoras/es, maestras/os frente a grupo, padres y madres de familia) III. OBJETIVO GENERAL (Describa, en un enunciado, qué se pretende alcanzar con este taller) IV. TEMAS Y SUBTEMAS (Enuncie los temas y subtemas que abordará con su propuesta de trabajo. Deben coincidir con lo que se trabajó en la Fase A)

Instrucciones: En el presente formato se señalan los elementos necesarios para que usted desarrolle su plan de sesión, con las siguientes características señaladas en el documento “Presentación-Instrucciones” contenido en su carpeta Fase B. Como Entrada 1 usted deberá enviar a su asesor/a este Word, con el desarrollo de los campos marcados en rojo. Notas para el envío:

1. Este formato debe ser enviado como archivo adjunto de su correo. 2. La fecha de envío es el 9 de junio. No habrá recepción de trabajos enviados a

destiempo. 3. Al enviar sus actividades, identifique su mensaje (Asunto/Subject) con el nombre

Entrada 1: Martha Hernández (su nombre). 4. Solicite a la asesora que le confirme recepción del correo. 5. Si al 13 de junio usted no ha recibido respuesta de su asesora, póngase en contacto

con ella.

90

V. PLAN DE TRABAJO (Enliste los ejercicios que utilizará para desarrollar su taller. Recuerde que la duración total deberá ser de 160 min)

Actividad Tiempo designado (min.)

1.

VI. DESARROLLO DEL TALLER (Deberá repetir el siguiente apartado, tantas veces como ejercicios tenga)

Tema/Subtema Objetivo Específico (corresponde al tema o subtema)

Ejercicio 1 (Nombre del ejercicio; debe abordar el tema o subtema propuesto) Objetivo particular (Qué espera lograr al término de este ejercicio, en concreto)

Puntos de partida (Instrucciones para quien facilita)

Puntos para la conceptualización (Aspectos conceptuales importantes a la conclusión del ejercicio) Especificaciones del ejercicio

Técnica instruccional (Vivencial, diálogo, lluvia de

ideas, etc.) Material didáctico y de apoyo

Tiempo parcial (corresponde al

ejercicio)

Tiempo acumulado

(corresponde a la suma de

tiempos. Debe cerrar en 160

min)

91

FASE II: “DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INDUCCIÓN A PARTIR DEL LIBRO EQUIDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN PREESCOLAR”

FASE B

PLAN DE SESIÓN

I. JUSTIFICACIÓN (Describa breve y claramente, por qué razón considera importante realizar este taller) II. POBLACIÓN META Y NÚMERO DE PARTICIPANTES (Enuncie quiénes son las destinatarias de su propuesta, por ejemplo: directoras/es, maestras/os frente a grupo, padres y madres de familia) III. OBJETIVO GENERAL (Describa, en un enunciado, qué se pretende alcanzar con este taller) IV. TEMAS Y SUBTEMAS (Enuncie los temas y subtemas que abordará con su propuesta de trabajo. Deben coincidir con lo que se trabajó en la Fase A)

Instrucciones: En el presente formato se señalan los elementos necesarios para que usted desarrolle su plan de sesión, con las siguientes características señaladas en el documento “Presentación-Instrucciones” contenido en su carpeta Fase B. Como Entrada 2 usted deberá enviar a su asesor/a este Word, con las correcciones que su asesora le señaló en la revisión del 13 de junio. Los campos marcados en rojo deberán presentarse en su versión final. Notas para el envío:

6. Este formato debe ser enviado como archivo adjunto de su correo. 7. La fecha de envío es el 20 de junio. No habrá recepción de trabajos enviados a

destiempo. 8. Al enviar sus actividades, identifique su mensaje (Asunto/Subject) con el nombre

Entrada 2: Martha Hernández (su nombre). 9. Solicite a la asesora que le confirme recepción del correo. 10. Si al 24 de junio usted no ha recibido respuesta de su asesora, póngase en contacto

con ella.

92

V. PLAN DE TRABAJO (Enliste los ejercicios que utilizará para desarrollar su taller. Recuerde que la duración total deberá ser de 160 min)

Actividad Tiempo designado (min.)

1.

VI. DESARROLLO DEL TALLER (Deberá repetir el siguiente apartado, tantas veces como ejercicios tenga)

Tema/Subtema Objetivo Específico (corresponde al tema o subtema)

Ejercicio 1 (Nombre del ejercicio; debe abordar el tema o subtema propuesto) Objetivo particular (Qué espera lograr al término de este ejercicio, en concreto)

Puntos de partida (Instrucciones para quien facilita)

Puntos para la conceptualización (Aspectos conceptuales importantes a la conclusión del ejercicio) Especificaciones del ejercicio

Técnica instruccional (Vivencial, diálogo, lluvia de

ideas, etc.) Material didáctico y de apoyo

Tiempo parcial (corresponde al

ejercicio)

Tiempo acumulado

(corresponde a la suma de

tiempos. Debe cerrar en 160

min)

93

FASE II: “DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INDUCCIÓN A PARTIR DEL LIBRO EQUIDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN PREESCOLAR”

FASE B

PLAN DE SESIÓN

I. JUSTIFICACIÓN (Describa breve y claramente, por qué razón considera importante realizar este taller) II. POBLACIÓN META Y NÚMERO DE PARTICIPANTES (Enuncie quiénes son las destinatarias de su propuesta, por ejemplo: directoras/es, maestras/os frente a grupo, padres y madres de familia) III. OBJETIVO GENERAL (Describa, en un enunciado, qué se pretende alcanzar con este taller) IV. TEMAS Y SUBTEMAS (Enuncie los temas y subtemas que abordará con su propuesta de trabajo. Deben coincidir con lo que se trabajó en la Fase A)

Instrucciones: En el presente formato se señalan los elementos necesarios para que usted desarrolle su plan de sesión, con las siguientes características señaladas en el documento “Presentación-Instrucciones” contenido en su carpeta Fase B. Como Entrada 3 usted deberá enviar a su asesor/a el archivo Word que contiene la versión final de sus correcciones (Entrada 2), pero incorporando además el desarrollo de los campos marcados en rojo en este formato. Asimismo, usted deberá enviar un archivo Power point que, en no más de 5 diapositivas, presente los conceptos básicos que guiarán el desarrollo de su taller. Notas para el envío:

11. Deberá enviar ambos archivos (plan de sesión en Word, versión completa, así como Power point que apoya al desarrollo del taller) como archivos adjuntos de su correo.

12. La fecha de envío es el 28 de junio. No habrá recepción de trabajos enviados a destiempo.

13. Al enviar sus actividades, identifique su mensaje (Asunto/Subject) con el nombre Entrada 3: Martha Hernández (su nombre).

14. Solicite a la asesora que le confirme recepción del correo. 15. Si al 30 de junio usted no ha recibido respuesta de su asesora, póngase en contacto

con ella.

94

V. PLAN DE TRABAJO (Enliste los ejercicios que utilizará para desarrollar su taller. Recuerde que la duración total deberá ser de 160 min)

Actividad Tiempo designado (min.)

1.

VI. DESARROLLO DEL TALLER (Deberá repetir el siguiente apartado, tantas veces como ejercicios tenga)

Tema/Subtema Objetivo Específico (corresponde al tema o subtema)

Ejercicio 1 (Nombre del ejercicio; debe abordar el tema o subtema propuesto) Objetivo particular (Qué espera lograr al término de este ejercicio, en concreto)

Puntos de partida (Instrucciones para quien facilita)

Puntos para la conceptualización (Aspectos conceptuales importantes a la conclusión del ejercicio) Especificaciones del ejercicio

Técnica instruccional (Vivencial, diálogo, lluvia de

ideas, etc.) Material didáctico y de apoyo

Tiempo parcial (corresponde al

ejercicio)

Tiempo acumulado

(corresponde a la suma de

tiempos. Debe cerrar en 160

min)

95

FASE II: “DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INDUCCIÓN A PARTIR DEL LIBRO EQUIDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN PREESCOLAR”

FASE B

PLAN DE SESIÓN

Instrucciones: En el presente formato se señalan los elementos necesarios para que usted desarrolle su plan de sesión, con las siguientes características señaladas en el documento “Presentación-Instrucciones” contenido en su carpeta Fase B. Como Entrada 4 usted deberá enviar a su asesor/a la versión final (que incorpora las correcciones que su asesora le señaló en la revisión del 30 de junio) de sus dos archivos, tanto el Word (Plan de sesión completo), como el Power point (presentación de apoyo a su taller). Notas para el envío:

1. Deberá enviar ambos archivos como adjuntos de su correo. 2. La fecha de envío es el 2 de julio. No habrá recepción de trabajos enviados a

destiempo. 3. Al enviar sus actividades, identifique su mensaje (Asunto/Subject) con el nombre

Entrada 4: Martha Hernández (su nombre). 4. Solicite a la asesora que le confirme recepción del correo. De no recibir respuesta,

póngase en contacto con ella.