21
C Contenido - Guía del Facilitador 2015 Estrategia Metodológica 3 pag. Tema 1. En familia aprendes a comprender las diferencias 7 pag. Campaña Abrazo en Familia 2015 4 pag. Tema 2. La familia y el matrimonio, obras de Dios 12 pag. Tema 4. Haz de tu familia, un hogar de misericordia 23 pag. Evaluación 37 pag. Presentación de la Campaña Abrazo en Familia 2015 6 pag. Tema 3. En la familia puedes descubrir la alegría del evangelio 17 pag. Tema 5. Valora a tu familia, es la que tienes 31 pag. Significado del Abrazo en Familia 38 pag.

Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

  • Upload
    vodan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

↑C Contenido - Guía del Facilitador 2015

Estrategia Metodológica3pa

g.

Tema 1. En familia aprendes a comprender las diferencias 7pa

g.

Campaña Abrazo en Familia 20154pa

g.

Tema 2. La familia y el matrimonio, obras de Dios12pa

g.

Tema 4. Haz de tu familia, un hogar de misericordia23pa

g.

Evaluación37pa

g.

Presentación de la Campaña Abrazo en Familia 20156pa

g.

Tema 3. En la familia puedes descubrir la alegría del evangelio17pa

g.

Tema 5. Valora a tu familia, es la que tienes31pa

g.

Significado del Abrazo en Familia38pa

g.

Page 2: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 325º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

A nivel Familiar

Se sugiere realizar un círculo familiar donde participen todos los miembros del grupo, para intercambiar ideas sobre el material propuesto u otras experiencias relevantes al Tema.

De común acuerdo, eligen el día, hora y lugar de la reunión y quién va a dirigir la misma, la cual se inicia con una oración.

Es conveniente utilizar un elemento para la motivación/sensibilización inicial (palabras habladas o grabadas, lectura, tema musical, proyección, video, película, etc.) que facilite y oriente el diálogo sobre el Tema del día. Al final, se desarrollan las conclusiones y se invita a asumir un compromiso (individual o grupal), culminando la reunión con una oración y un fuerte y cálido “Abrazo en Familia”.

A nivel Parroquial, Educacional y Comunitario

Tras la motivación, se propone el uso de métodos como: Trabajo individual y grupal.

Analizar y comentar lecturas dirigidas. Seleccionar frases en las lecturas, escribirlas y comentarlas. Plenaria, mesa redonda, panel, conferencias, foros, cine foros. Lluvia de ideas.

Concursos de: afiches, carteleras, artículos, frases alusivas al tema, dibujos, fotografías, y otros.

Investigar y escribir historias, vivencias de personas y personajes que servirán de referencia para los Temas.

Exposiciones. Testimonios. Reflexiones. Canciones.

Para culminar la Semana se invita a celebrar la comunión familiar de vida y amor en Jesucristo: la Celebración de la Eucaristía.

Es importante la libre creatividad, aunque manteniendo siempre las líneas maestras de la Campaña Nacional: Identificación institucional, Imagen y Lema, y el Tema de cada día.

Por lo demás, cada Facilitador es el más indicado para adaptar el contenido y metodología de la Campaña a las circunstancias, nivel y edad de su(s) grupo(s).

Estrategia MetodológicaE

CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANAExcmo. Mons. Diego Rafael Padrón Sánchez. PresidenteExcmo. Mons. José Luis Azuaje Ayala. Primer VicepresidenteExcmo. Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez. Segundo VicepresidentePbro. Víctor Basabe. Secretario General

COMISIÓN EPISCOPAL FAMILIA E INFANCIAExcmo. Mons. Fernando Castro Aguayo. PresidenteExcmo. Mons. Rafael Conde A.Excmo. Mons. Ramón Antonio Linares S.Excmo. Mons. Timoteo Hikmat BeylouniExcmo. Mons. José de la Trinidad Valera AnguloExcmo. Mons. Jaime Villarroel RodríguezExcmo. Mons. Benito A. Méndez Bracamonte

DEPARTAMENTO NACIONALPbro. Juan Lara. Director Ejecutivo

[email protected]@hotmail.comWeb: www.pastoralfamiliarvenezuela.com.veTwitter: @PfamiliarvzlaFacebook: PASTORAL FAMILIAR E INFANCIA DE LA CEVCEV, Av. Teherán, Montalbán, Caracas.Teléfono +58 (212) 214.70.72 / 214.70.32 / 214.70.19 / 442.20.90

Page 3: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 4 PAG. 5

Presentación de la Campaña Abrazo en Familia 2015

“CELEBRANDO EN FAMILIA LA ALEGRIA DEL EVANGELIO”

Este año 2015, celebramos los 25 años de la celebración anual del “Abrazo en Familia”. Esta iniciativa del Departamento de “Pastoral Familiar e Infancia” de la Conferencia Episcopal Venezolana, nos permite hacer una reflexión sobre cómo la Alegría del Evangelio se vive y se celebra en la Familia.

“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (Evangelii gaudium, 1). En este aniversario me parece muy importante destacar este punto crucial en la Evangelización que debe llevar a cabo la Familia. Esta idea ocupa el centro del magisterio del Papa Francisco.

Se trata de reflexionar como el encuentro personal con Jesucristo, une a la familia y de esa manera la familia consigue transmitir la fe en el Señor. Este desenvolvimiento apostólico que hace a las familias evangelizadoras se vivió de modo natural y espontáneo en la primitiva cristiandad.

Esta gozosa vivencia de la fe es muy necesaria en estos momentos de una “Nueva Evangelización”. En este sentido, la catequesis de adultos cobra muchísima importancia porque la conversión de un adulto siempre conlleva alegría, gozo y una transformación del entorno. Y el primer entorno siempre está en la familia. También, esta urgencia de evangelización nos ayuda ver los procesos de catequesis que acompañan a los sacramentos como itinerarios que se deben vivir en familia.

A su vez, el encuentro personal con Jesucristo siempre estrecha los lazos con quienes nos rodean Así, nos ayudan a comprender las diferencias (Tema 1); reaviva los deseos de ver a mis familiares con ojos de misericordia (Tema 3); nos impulsa a valorar la familia que tengo con sus bondades y defectos (Tema 5).

Con muchos matices e ideas sugerentes, el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica “La Alegría del Evangelio” nos ilumina para retomar el espíritu evangelizador propio de los bautizados y por tanto pertenecientes a la Iglesia de Jesucristo.

Campaña Abrazo en Familia 2015C ↑

En este momento, además, el Papa Francisco ha convocado un Jubileo Extraordinario de la Misericordia que comenzará el próximo 8-XII, fiesta de la Inmaculada Concepción de María. La misericordia está en el corazón mismo de la predicación de Jesucristo; es más, su mismo actuar es misericordia.

Otros temas de este Programa del Abrazo en Familia se desprenden del deseo de conversión. El buen ejemplo en la Familia nos ayuda a descubrir la alegría del Evangelio (Tema 2) y contemplar la belleza del mensaje de Jesucristo que nos maravilla al ver la obra de Dios en el matrimonio y la familia (Tema 4).

Estoy seguro que el próximo Jubileo de la Misericordia nos ayudará a vivir más intensamente la realidad de la familia. El icono celebrativo que es Jesucristo con una oveja en sus hombros, se puede aplicar perfectamente a la familia. Jesucristo la carga, lleno de compasión, en sus hombros para sanarla, curarla y enviarla a ser testigo de la “Alegría del Evangelio”.

En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Justo antes del Sínodo el papa Francisco habrá clausurado en Filadelfia el VIII Congreso Mundial de las Familias. Serán momentos muy importantes para un decidido impulso a la Evangelización en la Familia y desde la Familia.

Que Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, que se apareció a la familia del indio Coromoto, bendiga a los destinatarios de este Programa del “Abrazo en Familia 2015” y ayude y proteja todas las familias de nuestra patria.

Con mi afectuosa bendición, en nombre de todos los obispos integrantes de la Comisión de Familia e Infancia.

+Fernando Castro Aguayo

Presidente de la Comisión de Familia e Infancia de la CEV

Page 4: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 6 PAG. 725º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

OBJETIVO:

Brindar un espacio de reflexión para que las familias descubran las diferencias existentes en cada miembro del grupo familiar y aprendan a convivir con ellas.

AMBIENTACIÓN:

Al iniciar el encuentro, colocar de manera visible el tema del encuentro así como el objetivo que se quiere alcanzar.

DINAMICA: Materiales: Hoja en blanco, lápices. Distribuir a cada participante una hoja en blanco y de manera personal, van a escribir los nombres de las personas que conviven con Ud., su relación, y que actitud de cada una de ellas causa roce en el grupo familiar. Luego de una pausa, se les invita a que guarden lo que escribieron.

Reflexión para el facilitador: Comentarles que son muchas las causas por las cuales en las familias hay roces, disgustos, causas como quizás no haber educado bien a los niños, o no saber cómo educar a los niños, enfermedades, situaciones emocionales…… entre otras, pero si es importante que observen que en su lista Uds. habrán anotados esposos, padres, madres, hijos, y todos son diferentes entre sí, o hijos y sus padres y tendrán diversas formas de actuar ( hay personas que le gusta el orden y otros contribuyen con el desorden. Dar varios ejemplos que causan disgustos en las familias, desde su vivencia familiar).

Con esta dinámica se quiere descubrir que a pesar de ser familiares, unidos por el vínculo de sangre, cada uno es diferente del otro.

ORACION: Señor, ponemos en tus manos a la familia venezolana, en especial en estos días cuando atravesamos momentos difíciles. Ayuda y bendice cada hogar para que podamos vivir en paz y armonía, que cada familia permanezca unida a pesar de las diferencias. Ayúdales a entender que en familia ganamos todos y sólo desde allí podemos construir la verdadera sociedad del amor que viene de Ti. Todo esto te lo pedimos a ti que vives y reinas con tu Hijo, Jesucristo y en unidad con el Espíritu Santo. Amen.

DESARROLLO DEL TEMA:

Cada ser humano es único e irrepetible, así seamos gemelos, nacidos de un mismo padre y madre, somos únicos.

En familia aprendes a comprender las diferencias 1temaPresentación de la Campaña

Abrazo en Familia 2015P ↑

Desde hace 25 años, la Conferencia Episcopal Venezolana, a través de su Departamento Nacional de Familia viene celebrando consecutivamente la “ Campaña Abrazo en Familia” en el marco de la Semana Nacional de la Familia.

Como en años anteriores, la Iglesia venezolana representada en el arduo servicio que prestan los agentes pastorales en pro de la familia, se siente gozosa y satisfecha de elaborar y presentar este trabajo, el cual durante 25 años, se ha venido desarrollando en los diferentes ambientes, tanto parroquiales como escolares y en el seno de las familias venezolanas.

Es evidente como la crisis social, política, espiritual y moral presente en el mundo actual y que afecta a la familia, se ha convertido en un reto pastoral para la Iglesia Universal e impone con urgencia que la misión evangelizadora dirigida a las familias en general, y en este caso a la Familia Venezolana, se convierta en un acompañamiento permanente que transforme los ambientes, para construir verdaderas comunidades cristianas que den vida y “vida en abundancia” (Jn.10,10)

Este año celebrativo se lleva a cabo del 1 al 8 de Noviembre, con el lema “25 años celebrando en familia la alegría del Evangelio”, con el mayor deseo de poder llegar a las familias venezolanas con un lenguaje sencillo y orientando mediante los diversos temas, a crecer y profundizar en diversas áreas presentes en toda familia.

Cada año se edita la guía del facilitador, díptico para los niños, afiches, micros radiales y presentaciones en power point, herramientas que les facilitará la preparación y celebración de esta campaña, igualmente los invitamos a descargar este material en nuestra página oficial: www.pastoralfamiliarvenezuela.com.ve

Pedimos a Dios y a Nuestra Señora de Coromoto, derrame su bendiciones a todos aquellos agentes pastorales, a los docentes, y todas las personas que año tras año esperan esta campaña, que luego de 25 años se ha institucionalizado en el trabajo pastoral de la Iglesia Venezolana.

Dios los bendiga por la entrega y dedicación en la multiplicación de este servicio.

Pbro. Juan Lara

Director Ejecutivo del Departamento Nacional de Pastoral Familiar e Infancia de la Conferencia Episcopal Venezolana.

Page 5: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 8 PAG. 9Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

En familia aprendes a comprender las diferencias En familia aprendes a comprender las diferencias 1 1

↑↑

De hecho nuestro ADN es único; en cada ser humano, no hay otro igual

Las huellas dactilares, la papilas gustativas, el cerebro, no hay otro igual.

Como resultado hay personas que le gustan los sabores picantes, a otros, no; a algunos le gustan los alimentos dulces, a otros salados,

Si nos ponemos a observar a las personas, las hay parecidas, pero nunca iguales.

En la familia sucede lo mismo, puede ser que el núcleo familiar este compuesto por mamá y papá, y como fruto de su unión, han venido hijos, pero estos hijos son únicos e irrepetibles, puede ser que se parezcan, pero nunca serán iguales.

Esto es lo que trae como consecuencia, las diferencias en las actitudes, en los comportamientos, y pueden surgir los roces, los disgustos y hasta rupturas entre la familia. Más aún cuando en ese grupo familiar, viven otras personas como abuelos, tíos, primos y personas sin vínculo sanguíneo.

Hoy día, lamentablemente tenemos que volver a la situación del país. Por las carencias de viviendas, el alto costo de la vida, no hay materiales de construcción, en una sola casa se están agolpando las diferentes generaciones, a lo cual se le suma los problemas que se acarrean si hay adultos mayores, muy ancianos o personas enfermas.

Todo esto es una llamada a que debemos tratar, comprender y conciliar entre los miembros del grupo familiar los conflictos que se puedan originar. Y para ello tenemos que aceptar en principio que cada persona es única e irrepetible.

Dice el Papa Francisco en su mensaje de la 49 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “Después de llegar al mundo, permanecemos en un seno que es la familia. Un seno hecho de personas diversas en relación; la familia es el lugar donde se aprende a convivir en la diferencia (EG 66), diferencias de géneros y de generaciones que se comunican antes que nada porque se acogen mutuamente, porque entre ellos existe un vínculo”.

“Esto nos hace entender que lo verdaderamente importante en la familia es el descubrimiento y construcción de proximidad: es la capacidad

de abrazarse, sostenerse, acompañarse, descifrar las miradas y los silencios, reír y llorar juntos, entre personas que no se han elegido y que sin embargo, son tan importantes las unas para las otras. Reducir las distancias, saliendo los unos al encuentro de los otros y acogiéndose (…) “Visitar” comporta abrir las puertas, no encerrarse en uno mismo, salir, ir hacia el otro. También la familia está viva si respira abriéndose más allá de si misma y las familias que hacen esto pueden comunicar su mensaje de vida y de comunión, pueden dar consuelo y esperanza a las familias más heridas y hacer crecer la Iglesia misma, que es familia de familias (…)” (Papa Francisco, Mensaje de 49a Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2015).

“La familia es, más que ningún otro, el lugar en el que, viviendo juntos la cotidianidad se experimentan los límites propios y ajenos, los pequeños y grandes problemas de la convivencia, del ponerse de acuerdo. No existe la familia perfecta, pero no hay que tener miedo a la imperfección, a la fragilidad, ni siquiera a los conflictos; hay que aprender a afrontarlos de manera constructiva.” (Papa Francisco, Mensaje de 49a Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2015).

Con este tema invitamos a nuestras familias a que busquen solución a lo que les está sucediendo, no acumulen y si se sienten desprovistas de herramientas, busquen ayuda (un orientador familiar, sacerdote de la parroquia o algún especialista). Y en principio acérquense más a Dios porque uno de los graves problemas que como familia, como sociedad, tenemos hoy día es la carencia de Dios.

Involúcrense y hagan que los suyos hagan lo mismo, pero de manera libre, comiencen por Ud(s) mismo, los demás les seguirán, según el cambio y transformación que vean en su proceder, en su actitud; es un proceso, lo importante es mantener viva la fe y la esperanza.

Una vez que ustedes, como familia conozcan las debilidades que agobian a sus familias, traten de transformarlas en fortalezas, ¿Cómo? Apoyándose, ayudándose, haciendo equipos, reconociendo el valor de cada miembro de la familia, felicitándole por sus logros, escuchando sus decisiones, sus planes. Quizás no estén de acuerdo en lo que piensan hacer, pero aquí entran unos elementos que no podemos perder de vista: respeto, comunicación, diálogo y escucha.

Page 6: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 10 PAG. 11Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

En familia aprendes a comprender las diferencias En familia aprendes a comprender las diferencias 1 1

↑↑

CONCLUSIÓN:

Descubrir y aceptar que cada persona piensa y siente distinta a cada uno de nosotros, pero sobre todo que es un hijo amado de Dios y que forma parte del cuerpo de Cristo. Es allí donde está la riqueza de la familia, la sociedad y la iglesia.

Más Comunicación, Mas Compromiso Y Menos Peleas.

Es Igual A Una Mejor Familia

FORMULA PARA COMPRENDER LAS DIFERENCIAS:

(C+C-P=MF)

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Leer 1 Corintios 12, 12-26

REFLEXIÓN: Ustedes son miembros de Cristo y como tal debemos reflejarlo día a día.

¡Siéntate! ¡Dialoga! Enmienda los errores con todos los miembros de tu hogar desde el más indefenso hasta el que cree tener la razón. Que la familia se abrace y sea un lugar de bendiciones donde padres e hijos, a pesar de la pluralidad de pensamientos sepan que Dios y la familia son lo primero y principal.

REFLEXIÓN PERSONAL: Complementando la dinámica de inicio.

1. Piensen qué situación, acción, actitud, de la vida diaria, está presente en su familia y cada dia les causa DISGUSTO (puede ser más de una situación, en este caso describe las que le afectan).

2. Una vez la tenga ubicada, escriba qué pasos vas a dar para comenzar el cambio a esta situación.

Recuerda: Involúcrate, haz equipo, comienza por ti, los cambios en tu manera de demostrar tu disgusto...

Ahora poco a poco involucras a los tuyos…. describe como lo harás.

COMPROMISO:

Invitar de manera libre que expresen lo que sientan, lo que le han hecho

reflexionar, lo que han descubierto. ¿Cómo se han sentido? Incentivarlos que lo que hayan descubierto o aprendido con este tema , lo conviertan en acciones dentro del núcleo familiar.

EVALUACIÓN: Ver anexo al final.

Mi Hogar, Mi Tesoro

Mi Familia no es perfecta, gracias a Dios.Es Humana, no angelical: no es ideal, es real: con luces y con sombras.En mi familia, como en el deporte, Sabemos del éxito y del fracaso, de satisfacciones y de renuncias.No decimos: “me retiro” ante los problemas, antes bien, luchamos con más arrojo en procura de nuevos logros.¿Qué sería de mí sin un hogar?Gracias a él no me abruma la soledad y hallo una mano amiga cuando la nostalgia se aposenta en el alma.Sin familia vagaría errante, prisionero del eco: a la deriva como barco sin timonel y sin destino. Un muerto en vida por falta de cariño.Sé que mi hogar es un tesoro, lo cuido y lo valoro, afianzo la unidad con dialogo, detalles, respeto y comprensión.Gracias, señor, por mi familia: la necesito y ella necesita de mí, de mi amor y mi alegría, De mi apoyo y mi esperanza.Voy a ser más amoroso con los míos, voy a apreciar más sus cualidades que sus defectos, Mi hogar es mi mayor riqueza.

Pbro. Gonzalo Gallo González

Page 7: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 1325º Aniversario Campaña Abrazo en FamiliaPAG. 12 Guía del Facilitador 2015

La familia y el matrimonio, obras de Dios 2

OBJETIVO:

Concientizar la acción de la Santísima Trinidad en la familia y en el comportamiento humano.

AMBIENTACION:

Al iniciar el encuentro, es importante colocar de manera visible el tema del encuentro señalando el objetivo que se quiere alcanzar.

DINAMICA DE INICIO: Colocar una imagen de la Santísima Trinidad, ya sea afiche, o proyectarla.

Preguntar a los participantes qué significado tiene para ellos esta imagen. (Si no tienen la imagen, sólo invítenlos a que expresen que saben de la Santísima Trinidad).

Para el facilitador, ideas breves:

• La Santísima Trinidad es el mismo Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Tres personas distintas y un solo Dios Verdadero.

• Es decir que el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios, pero el Padre no es el Hijo y el Espíritu Santo no es el Padre ni es el Hijo, son tres personas diferentes aunque son solo un Dios Verdadero, por eso se llama el Misterio de la Santísima Trinidad.

Conclusión: Así como la Santísima Trinidad es una relación de tres personas, así mismo la familia y el matrimonio están relacionados, y por eso son obra de Dios.

ORACION: Padre del cielo y de la tierra que estás junto al Hijo y al Espíritu Santo, bendice a la familia humana, en especial a los matrimonios, obra de tus manos; para que con todo su ser te alaben, te reconozcan y te hagan presente en todos los ambientes. Te pedimos Trinidad Santa, que cada matrimonio construya la convivencia, el dialogo, el respeto, la justicia, la paz y el amor. Amén.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Mt. 19, 3-12 (Se recomienda al facilitador leer la reflexión de esta lectura en Mc.10, 1-2 y Mt 5,31)

“Se le acercaron unos fariseos y lo pusieron a prueba con esta pregunta:

¿Está permitido a un hombre divorciarse de su mujer por cualquier motivo? Jesús respondió: ¿No han leído que el Creador al principio los

La familia y el matrimonio, obras de Dios2 ↑

↑tem

a

hizo hombre y mujer y dijo: El hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne? De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre.

Los fariseos le preguntaron: entonces ¿por qué Moisés ordenó que se firme un certificado en el caso de divorciarse? Jesús contestó: Moisés vio lo terco que eran ustedes, y por eso les permitió despedir a sus mujeres, pero al principio no fue así. Yo les digo: el que se divorcia de su mujer (…) y se casa con otra, comete adulterio.”

DESARROLLO DEL TEMA:

Llama la atención que en el Concilio Vaticano II en la Constitución Dogmática sobre la Iglesia (Lumen Gentium) hace un abordaje claro y específico de la misión del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Específicamente en los Nn. 2-4 para indicar la comunión existente en las personas divinas, en la Santísima Trinidad, y su misión de amor a favor del hombre. En tal sentido, podemos afirmar que la primera familia en comunión existente sobre la faz del universo tiene que ver con la Santísima Trinidad. Es decir es una familia que se integra e interacciona desde el amor. De esta manera se deduce que la familia humana tiene que ser reflejo de esa comunión eterna que se encuentra en la Santísima Trinidad. En ella no se da el odio, las peleas, el egoísmo, las infidelidades y la descalificación, Dios es amor y fuente de paz.

Cada familia humana tiene que apoyarse en esa comunión trinitaria, si quiere constituir valores, principios y bienestar en cada hogar. Es necesario entonces que aprenda a intimar, a identificarse, a ser transparencia de Dios y salir de sí misma rompiendo esquemas concebidos por culturas mundanas para que se imponga la verdadera familia de Dios.

Es de ahí, donde salen los hombres y mujeres que en el futuro van a construir los nuevos matrimonios cristianos, pasando por un auténtico noviazgo que se consolidara en los valores del reino (la justicia, la libertad, la verdad, el respeto, la solidaridad y el amor) Cuando los que contraen matrimonio tienen en cuenta estos principios del reino, se colocan muy lejos de las infidelidades y del divorcio. Ya no se ve el matrimonio como un contrato, sino como una realidad existencial, una sola carne, que brota del amor de Dios y de la gracia que se derrama en el sacramento.

Page 8: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 14 PAG. 15Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

La familia y el matrimonio, obras de Dios La familia y el matrimonio, obras de Dios2 2

↑↑

Sin embargo, “En un mundo como el nuestro, en el que se relativizan los valores más fundamentales, no es raro encontrar familias rotas, matrimonios enfrentados, malos tratos a mujeres y a los niños. Por eso tomamos como modelo a la familia de Nazaret, en ella lo que priva es el respeto mutuo, la búsqueda de la voluntad de Dios, la entrega por el servicio…” Esto es lo que subraya la catequesis familiar: “El matrimonio, que implica una entrega total de los esposos entre sí y de los padres para con los hijos, es, por ello, un perfecto reflejo de la comunión trinitaria. Por eso, la dinámica de la vida en familia ha de manifestar esta unión íntima entre las Personas divinas”. “El misterio de Dios, Uno y Trino, se encuentra en el centro mismo de la familia cristiana”. ¿Qué quiere decir esta frase? Que una familia es una unidad, pero compuesta por varios miembros. Es la misma sangre, los rasgos nos hacen parecidos, nos alimentamos en la misma mesa, jugamos juntos y sufrimos juntos. Esta es la unidad; aunque cada uno tenga un nombre distinto y sus particularidades, sus gustos, sus rarezas… formamos parte de la misma familia”. Esto mismo lo confesamos en la Santísima Trinidad: “Gracias a la Revelación, podemos profesar que Dios Padre en toda la eternidad engendra al Hijo, que el Hijo es engendrado y el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo como Amor sempiterno de ambos. Las tres Personas divinas, por tanto, son eternas e iguales entre sí; así mismo la vida y felicidad de Dios es participada totalmente por cada una de ellas y, en consecuencia, siempre es necesario venerar la unidad en la Trinidad y la Trinidad en la unidad” (LA FAMILIA, TRANSMISORA DE LA FE, Catequesis preparatorias para el V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia, España)

En este orden de ideas se concluye que el verdadero amor viene de Dios y a Él debe conducir como fuente y fin. En tal sentido el amor humano y cristiano no se colocan en contradicción sino que se orientan al mismo fin. Dios bendice y sostiene con su gracia a los esposos que se mantienen en contacto con Él mediante la fe, la oración y la eucaristía y bendice una vez más a los esposos con la perseverancia y la fidelidad. Es por eso que la familia y el matrimonio son obras de Dios.

DINAMICA:

1. Entregar a los asistentes caramelos de tres colores diferentes.

2. Solicitarles que se agrupen de acuerdo a los colores de los caramelos,

y estudien y reflexionen sobre estas preguntas, nombrando un moderador.

3. Sacar conclusiones, sobre la comunión existente entre el Padre, Hijo y Espíritu Santo.

4. Reflexionar sobre la comunión existente entre papá, mamá e hijos.

5. Preguntarse en el grupo si de alguna manera en la familia o en el hogar se refleja el amor trinitario.

6. ¿Las infidelidades o poca perseverancia en el matrimonio es por falta de amor?

7. Concretando ¿Cómo piensan que debería ser el matrimonio y la familia?

8. Compartir en plenaria lo trabajado en grupo.

CONCLUSIÓN:

Dios es amor y ese amor se refleja en la Santísima Trinidad. La familia humana y cada matrimonio porque es obra de Dios deben ser un reflejo o transparencia del amor trinitario.

COMPROMISO:

Los motivamos a que de ahora en adelante vean en su familia y en cada familia que les rodea la presencia de las tres divinas personas y desde esta visión valoren su familia y su matrimonio.

ORACIÓN: Gracias Padre, porque Cristo devolvió a su fuente original el amor humano, el matrimonio y la familia, liberándolos del egoísmo que los degrada y dignificando también la figura de la mujer. Tú estableciste la complementariedad de los sexos y no quieres que el hombre separe lo que Tú has unido. Tú eres la fuente del amor y a él nos llamas. Enseña a jóvenes y adultos a crecer en el amor cristiano Que los matrimonios reflejen la alianza de tu Hijo con la Iglesia. Ayuda a los esposos a vivir alegres en la fidelidad de cada dia. Amén.

EVALUACION: Ver anexo al final.

Page 9: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 1725º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

La familia y el matrimonio, obras de Dios2

PAG. 16

Canción

Gloria a Dios, Gloria a Dios, Gloria al Padre,

a EL que sea la gloria (2) Aleluya, Amen (2)

Gloria a Dios, Gloria a Dios, Gloria al Hijo,

a EL que sea la gloria (2) Aleluya, Amen (2)

Gloria a Dios, Gloria a Dios, Espíritu Santo,

a EL que sea la gloria (2) Aleluya, Amen (2)

↑ OBJETIVOS:

1. Descubrir que si Dios está en nuestras familias y es Él quien la dirige, podremos vivir la alegría del Proyecto de Salvación que EL tiene para cada uno de nosotros.

2. Tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos como cristianos de evangelizar a nuestras familias, no sólo de palabra sino con el ejemplo y sentir la alegría del amor de Cristo en la cotidianidad de nuestras vidas.

AMBIENTACION:

Al iniciar el encuentro, es importante colocar de manera visible en cartulina el tema del encuentro señalando los objetivos que se quieren alcanzar.

ORACIÓN: Señor hoy quiero alabarte y bendecirte por las familias, especialmente por la mía. Ayúdanos a entender y a poner en práctica la alegría de tu evangelio, que nos amemos los unos a los otros como Tú nos amas, porque si hay amor Señor, habrá comprensión, aceptación, sinceridad, confianza, justicia, perdón, esperanza y paz en nuestras familias y así podremos vivir la alegría de tu evangelio, tanto en los momentos buenos, como en las dificultades. Amén.

DINÁMICA DE INICIO:

Tiempo: 10 minutos.

Materiales: Papel y marcador a cada grupo.

¿EN TU FAMILIA, DÓNDE ESTÁ LA MAYOR ALEGRÍA?

Dividir en varios grupos de acuerdo al número de participantes.

Cada grupo debe realizar un listado de las cosas y hechos que consideren deben ser esenciales para cumplir su proyecto familiar (Por ejemplo: tener casa propia; automóvil ; tener celulares; dedicar más tiempo al trabajo para ganar más; orar en familia; no tener tantos lujos pero compartir más en familia; tener a Cristo como centro de nuestras vidas; perdón; diálogo; etc.).

Una vez que hayan terminado, cada grupo expondrá su listado.

Al finalizar el facilitador concluirá en cuanto a la diferencia que hay entre

En la familia puedes descubrir la alegría del Evangelio3 ↑

↑tem

a

Page 10: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 18 PAG. 19Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

En la familia puedes descubrir la alegría del evangelio En la familia puedes descubrir la alegría del evangelio3 3

↑↑

las personas en relación a sus prioridades en la familia y la importancia de establecer prioridades no solo en lo material, sino también en la vida espiritual. (Leer Mateo 6, 31-34 y reflexionarlo).

DESARROLLO DEL TEMA:

En la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, dice el Papa Francisco: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. En esta Exhortación quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años” (E.G.1).

No podemos dar lo que no tenemos. Por esto reflexionemos cómo estamos llevando y proclamando el Evangelio. Debemos hacerlo con gozo, como cuando compartimos el júbilo ante la llegada de un nuevo miembro a la familia, o cuando un hijo u otro familiar logran éxitos en su profesión o en sus estudios. Así es la alegría que debemos transmitir en el núcleo familiar y en nuestro entorno. Debemos evitar, como dice el Papa Francisco “un evangelizador no debería tener (…) cara de funeral”.

Si bien es cierto que en esta exhortación el Papa Francisco quiere que la Iglesia salga a llevar a la gente la proclamación de la palabra, con alegría, en este tema queremos discernir como vivir esa misma alegría con nuestras familias.

Iluminemos el preámbulo de este tema con Filipenses 4,4 “Alegraos siempre en el Señor. Os lo repito, alegraos”

Ahora, preguntémonos ¿Cómo transmitimos esta alegría del encuentro con Jesús dentro de las familias?

La familia es el elemento más cercano que tenemos para conocer a Dios y entender su misterio, a través de ella como decía San Juan Pablo II descubrimos la paternidad, la filiación y el amor, elementos indispensables en toda familia; que nos orientan hacia la vida de la fe y así nuestra vida pueda ser una vida plena y feliz.

Pablo VI, en su Exhortación Evangelii Nuntiandi (71), dice: “La familia al igual que la Iglesia, debe ser un espacio donde el evangelio es transmitido

y desde donde éste se irradia” y San Juan Pablo II señala que la futura evangelización depende en gran parte de la Iglesia doméstica. Esta misión apostólica de la familia está enraizada en el Bautismo y recibe con la gracia sacramental del matrimonio una nueva fuerza para transmitir la fe, para santificar y transformar la sociedad actual según el plan de Dios (FC 52).

En la familia se puede descubrir esa alegría del evangelio, a través del amor que es Dios (1 Jn 4,8) y cumpliendo el mandamiento del amor (Jn 13,34-35) en la vida familiar.

Siendo la familia la imagen que proyecta a Dios, a su amor, entonces el enemigo, busca destruir nuestras familias y lo logra arrancando de ellas, la vida espiritual.

Es por eso que el Capítulo Segundo de Evangelii gaudium, Francisco lo dedica a examinar la situación contemporánea, así observamos como “algunas patologías van en aumento. El miedo y la desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas, incluso en los llamados países ricos. La alegría de vivir frecuentemente se apaga, la falta de respeto y la violencia crecen, la injusticia es cada vez más patente. Hay que luchar para vivir y a menudo, vivir con poca dignidad” (EG 52)

Estas realidades producen en las familias desesperanzas, conformismo, baja estima, miedo, inseguridad,depresiones, olvidando o haciendo a un lado, la presencia de Dios. Ya que se ha constituido en prioridad conseguir cómo vivir, adquirir los alimentos esenciales, estar atento para resguardar su seguridad. Con este horizonte, dentro del núcleo familiar se pierde la armonía, la relación familiar, el respeto, la confianza, por lo tanto se hace difícil vivir “la alegría del evangelio en la familia”.

La verdadera alegría viene de la armonía profunda entre las personas, que todos experimentan en su corazón y que nos hace sentir la belleza de estar juntos, de sostenerse mutuamente en el camino de la vida.

La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.

El amor se aprende con el ejemplo de los padres y de las personas de nuestro entorno, practicando los mandamientos y obras de caridad con las personas con las que convivimos (padres, hijos), en nuestra

Page 11: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 20 PAG. 21Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

En la familia puedes descubrir la alegría del evangelio En la familia puedes descubrir la alegría del evangelio3 3

↑↑

comunidad y con los más pobres y necesitados. Cuando los miembros de la familia se preocupan unos por los otros, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de sus hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de los padres.

En general, cuando nos preocupamos por nuestras familias y sus necesidades, entendemos sus problemas y esperanzas, y los acompañamos en sus procesos de angustia o preocupación.

En familia se vive la alegría del Evangelio cuando unidos se trabaja la solidaridad, la fraternidad, se comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados, esos momentos deben ir acompañados del amor, de la alegría, ya que el amor auténtico nos lo da Jesús.

Conclusión :

Sabemos que no es fácil vivir la alegría del evangelio en familia con tantas dificultades y amenazas que conllevan a la separación y desunión del núcleo familiar, por eso les exhortamos a renovar y mantener la esperanza, la fe y el amor, para poder evangelizar con nuestro testimonio de vida cristiana. (cfr. Fil 4, 4-7)

REFLEXIÓN PERSONAL:

1. ¿Estás viviendo y transmitiendo tu servicio a Dios con verdadera alegría?

2. ¿Cómo padres, llevan adelante su proyecto familiar teniendo como centro la palabra de Dios, o lo hacen bajo criterios materiales?

3. ¿Sus actividades de la vida cotidiana familiar las realizan con entusiasmo y alegría, confiando al Señor el desarrollo y bienestar de cada dia?

REFLEXION GRUPAL:

Se reúnen los mismos grupos que al principio, y dialogan sobre el contenido del tema, eligiendo un vocero que al final informará sobre el resultado de esta reflexión.

“A veces podemos ser tentados de dejarnos llevar por la pereza o, peor aún, por el desaliento, sobre todo ante las fatigas y las pruebas de la vida. En estos casos, no nos desanimemos, invoquemos al Espíritu Santo, para que con el don de fortaleza dirija nuestro corazón y comunique nueva fuerza y entusiasmo a nuestra vida y a nuestro seguimiento de Jesús” (Audiencia general del Papa Francisco el 14-5-2014).

ILUMINACIÓN BIBLICA:

Mt. 6, 31-34; Jn. 13, 34-35; Lc. 17, 3- 4; 1 Jn 4, 7-11; Gal. 5, 22-26; Ef 4, 26-27.

COMPROMISO:

¿Estoy dispuesto (a) a vivir con alegría la palabra de Dios? ¿Qué actitudes o cambios realizaré para vivir esta alegría en mi hogar? Invitarlos de manera libre que expresen cómo se sintieron ante el tema en general.

ORACIÓN FINAL:

Señor, Dios nuestro, Tú nos has elegido para ser tus santos y tus predilectos. Revístenos de sentimientos de misericordia, de bondad, de humildad, de dulzura, de paciencia. Ayúdanos a comprendernos mutuamente cuando tenemos algún motivo de queja, lo mismo que Tú, Señor, nos has perdonado. Sobre todo, danos esa caridad, que es vínculo de perfección. Que la paz de Cristo brille en nuestros corazones. Esa paz que debe reinar en la unidad de tu Cuerpo Místico. Que todo cuanto hagamos, de palabra o de obra, sea en nombre del Señor Jesús, por quien sean dadas gracias a ti, Dios Padre y Dios nuestro. Amén.

EVALUACIÓN: Ver anexo al final.

Page 12: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 2325º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

En la familia puedes descubrir la alegría del evangelio3

PAG. 22

Canción

Oh que dulce es el hogar de la familia de Nazaret,

donde reina el amor de Dios,

En Jesús, en María y en José (bis)

Como la familia de Nazaret,

donde reinaba el amor de Dios,

Así las nuestras tienen que ser,

un templo vivo donde habite el Señor.

↑ OBJETIVOS:

1. Facilitar algunas herramientas de reflexión que giren en torno a la importancia que tiene el AMOR MISERICORDIOSO DEL PADRE a la familia de hoy, en todos sus contextos y niveles, para así de esta manera contribuir al desarrollo pleno de la Verdad de ese Amor puro dentro de la Familia.

2. Fomentar aún más el conocimiento del Amor de Dios, haciéndolo posible en la educación que se tiene que tener y vivir dentro de la Familia, es por ello, que presentamos unas pequeñas pinceladas de cómo Dios es ese gran pintor dentro de cada uno de nosotros.

AMBIENTACION:

Al iniciar el encuentro es importante colocar en lugar visible el tema del encuentro con los objetivos que se quieren alcanzar. (Si es posible colocar afiche o proyectar la imagen del Hijo Pródigo, del autor Rembrandt, donde se demuestra de manera visible la Misericordia del Padre o también pueden ambientar colocando carteles con frases sobre la Misericordia, que encontrarán al final del tema).

INTRODUCCIÓN: Con la invitación del Papa Francisco de proponernos el gran Jubileo Extraordinario de la Misericordia para el dia 8 de Diciembre del 2015, se quiere lograr , que todos comprendamos que estamos llamados a vivir plenamente esa Misericordia de Dios y hacer posible -mostrar con nuestros actos-, ese rostro del Padre en medio de la humanidad.

Con esta presentación en líneas generales queremos centrar nuestra mirada en el desarrollo del tema que girara en torno a cómo el AMOR MISERICORDIOSO DEL PADRE nos invita a reflexionar sobre el AMOR EN LA FAMILIA –FRUTO DE LA MISERICORDIA ES EL AMOR-, y para ello, se necesita y es primordial tener un conocimiento QUE SE CENTRE EN: COMO LA FAMILIA PUEDE LLEGAR A SER UN HOGAR DONDE SE VIVA Y SE TRANSMITA LA MISERICORDIA DE DIOS, DESDE UNA EDUCACION EN EL AMOR.

“Así pues, la Misericordia de Dios no es una idea abstracta, sino una realidad concreta con lo cual El revela su amor, que es como el de un padre o una madre que se conmueven en lo más profundo de sus entrañas por el

Haz de tu familia, un hogar de misericordia4tema ↑

Page 13: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 24 PAG. 25Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

Haz de tu familia, un hogar de misericordia Haz de tu familia, un hogar de misericordia4 4

↑↑

propio hijo. (…) un amor “Visceral”. Porque proviene desde lo más íntimo como un sentimiento profundo, natural, hecho de ternura y compasión, de indulgencia y de perdón.” (Cf. Bula Misericordiae Vultus N. 6).

DINAMICA:

LA PELOTA IMAGINARIA

Materiales: Biblia y los pasajes bíblicos impresos (Lc 6, 27-38; Lc. 10, 30-37;Lc 15, 1-7; Lc 15 8- 10; Lc 15 11- 32)

Se divide la asamblea en 5 grupos y se nombra un encargado por cada uno de ellos para llevar la pelota, deberá tener ya los pasajes bíblicos preparados, relacionados con la Misericordia de Dios y deberá entregar a cada uno de los encargados. En este primer momento , cada grupo leerá y discutirá todo lo relativo al mismo, pero la variante es que esta reflexión no debe ser dirigida al exterior sino una mirada profunda hacia mi interior y mi familia (como decimos a veces, si estuviera mi comadre aquí esto le cae completico a ella o la familia Pérez si es problemática). Una vez concluida este primer momento, se les invita a todos que se pongan de pié en forma de círculo y el animador explica que tiene una pelota de goma en la mano. Muestra el tamaño, el peso y la rebota en el piso. Es una pelota imaginaria. Debe preguntar a todos los participantes si la ven.

Se explica a los participantes que cada uno de los integrantes podrá lanzarle la pelota a un compañero, pero primero, debe decirse el nombre del mismo y lo invitara a compartir con los demás sus apreciaciones sobre la lectura Este recibe la pelota y responde, seguidamente nombra a otro, le hace la misma invitación y le tira la pelota, ( Si no sabe el nombre de alguien, se lo pregunta) así sucesivamente hasta que todos participan, El animador puede decir, en cualquier momento, que el tamaño y el peso de la pelota ha cambiado, mucho más grande o muy pequeñita. Los gestos de lanzar y de recibir deben estar de acuerdo al peso y tamaño de la pelota.

Se compartirá en plenaria, un resumen de lo aprendido sobre la dinámica los descubrimientos o redescubrimiento personales y/o Familiares

DESARROLLO DEL TEMA:

Iniciamos este tema transcribiendo un ejemplo que reporta D. Von

Hildebrand de un caso que se podría titular “el milagro de un amor fiel”.

“Una persona conocida, que vivía un matrimonio feliz, quedó gravemente herida en un accidente automovilístico. Estuvo en coma varios meses; las graves lesiones del cerebro y la parálisis total que padecía hacían pensar que era un caso desesperado. El médico dijo al marido que no se recuperaría nunca. Por eso, en el caso de que no muriera en seguida, debería prepararse para alojarla en una residencia destinada a personas que solo tienen vida vegetativa. El marido no quería saber nada de todo esto.

Desde el principio, tras su trabajo, pasaba cinco horas junto a la cama de su esposa y explico que no renunciaría en modo alguno y que, en caso de que siguiera con vida, quería traerla de nuevo a su casa. La mujer sobrevivió a las lesiones y, a los ocho meses, volvió a su hogar. Al principio, casi completamente paralítica, pero con la inteligencia totalmente despierta. Después de varios meses de asistencia conmovedora por parte de su marido y de sus hijos, ha vuelto a poder desempeñar su profesión” .

EDUCAR PARA EL AMOR (1 Jn 4, 7-21).

El texto de 1 Jn 4, 7-21 se puede designar como el núcleo y punto culminante de su primera carta. Y lo es principalmente por la expresión de que “Dios es amor” (4, 8.16). En la base de la familia está el amor. Y el amor no es solo un valor humano, para nosotros los creyentes Dios mismo es amor y todo amor hace referencia a Él. El tema del amor domina toda la secuencia de I Jn 4, 7-21. ¿De dónde viene el amor? ¿Cómo se manifiesta? ¿Podemos amar a Dios? ¿Hay que partir del amor a Dios para llegar al amor al prójimo? ¿Puede decirse que amar al hermano es un signo del amor de Dios? En los vv. 7-10 el autor nos dice qué es el amor y cómo se manifiesta. En los vv. 11-21, partiendo de la afirmación del amor en Dios, de la manifestación de ese amor, desarrolla el aspecto del amor al hermano.

Iluminemos este desarrollo temático con las siguientes ideas:

1ª Iluminación: podemos apreciar en el numeral 8 de la Bula de la Misericordia, el Papa Francisco lo expresa claramente: “Este amor se ha hecho ahora visible y tangible en toda la vida de Jesús. Su persona no es otra cosa sino amor. Un amor que se dona y se ofrece gratuitamente. Sus relaciones con las personas que se le acercan dejan ver algo único e

Page 14: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 26 PAG. 27Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

Haz de tu familia, un hogar de misericordia Haz de tu familia, un hogar de misericordia4 4

↑↑

irrepetible. Los signos que realiza, sobre todo hacia los pecadores, hacia las personas pobres, excluidas, enfermas y sufrientes llevan consigo el distintivo de la misericordia. En el todo habla de misericordia. Nada en Él le falta compasión”. (Cf. Bula Misericordiae Vultus N 8).

2ª Iluminación: Jesús afirma: “lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre” (Mt 19, 6) con esto indica que es Dios quien pone en el corazón del hombre y de la mujer, el amor y la voluntad de mantener fielmente esa entrega. Pero esto no siempre se realiza. No todas las personas ven el matrimonio en el plan de Dios, no todos lo asumen como vocación y misión. Si eso se diera, otra seria la realidad.

EL FUNDAMENTO DEL AMOR.

El apóstol Juan en su primera carta nos ratifica que Dios-Amor es fuente del amor, y fuente de la fe con la siguiente lectura: “Queridos míos, amémonos unos a otros, por que el Amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, pues Dios es Amor” (1 Jn 4, 7-8).

Nos confirma el apóstol Juan una vez más: “Queridos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos mutuamente. A Dios no lo ha visto nadie jamás, pero si nos amamos unos a otros, Dios está entre nosotros y su amor da todos sus frutos entre nosotros. (4,11-12)

Para conocer la naturaleza del amor –del que Dios es la fuente y origen- el autor muestra como lo ha practicado Dios. Se hizo visible al enviar a su Hijo para la salvación del mundo (10.14). Este singular acto amoroso de Dios es norma y modelo para el amor de los cristianos. Ahora bien, estas consideraciones las seguimos viendo en el documento del Papa Francisco exponiéndolas claramente: “Lo que movía a Jesús en todas las circunstancias no era sino la misericordia, con la cual leía el corazón de los interlocutores y respondía a sus necesidades más reales”. (Cf. Bula Misericordiae Vultus N 8).

EL AMOR EN LA FAMILIA.

Estas afirmaciones de la carta de Juan pueden ser aplicadas fácilmente a las relaciones y vivencias en la familia. El amor entre esposo y esposa, al amor de los padres para con los hijos. ¿Qué más prójimo que estos? El amor es lo que constituye la Familia. El amor humano hay que plantearlo siempre en sintonía con el amor de Dios. Esta es sin duda

una grave deficiencia en muchas familias: prescinden del horizonte de Dios, del horizonte de la fe. Como si Dios no tuviera nada que ver con ellos. Si queremos un amor autentico, profundo y duradero, debe estar fuertemente arraigado en Dios.

LA FAMILIA FORMADORA DE PERSONAS.

Es deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el amor, por la piedad hacia Dios y hacia los hombres, que favorezca la educación integral, personal y social. Permanece en cada hombre la obligación de conocer lo esencial a toda persona humana en la que sobresalen los valores de la inteligencia, de la voluntad, de la conciencia y de la fraternidad; la familia es el primer lugar donde como madre y nodriza infunde esta educación.

CULTIVAR Y EDUCAR PARA EL AMOR.

El amor hay que cultivarlo y educarlo. El ámbito adecuado del cultivo del amor es la familia misma. Pero, ¿Cómo puede ser este el ambiente adecuado cuando la familia es a menudo inestable o incompleta? Familias donde falta el amor y se repiten escenas de violencia y maltrato. Familias donde falta el padre.

¿Quién educa para el amor? No la escuela, menos la calle. Es la familia, ¿Quién puede ofrecer un ambiente de relaciones sanas, fraternales, entre muchachos y muchachas, donde se pueda crecer en el respeto, la aceptación y la amistad; donde puedan nacer sentimientos de amistad y de amor?

Como conclusión final, tenemos los consejos del Papa Francisco que nos invita y nos dice cómo vivir la misericordia: “Redescubramos las obras de misericordia corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos. Y no olvidemos las obras de misericordia espirituales: dar consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos.

No podemos escapar a las palabras del Señor y en base a ellas seremos juzgados: si dimos de comer al hambriento y de beber al sediento. / Si acogimos al extranjero y vestimos al desnudo. / Si dedicamos tiempo

Page 15: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 28 PAG. 29Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

Haz de tu familia, un hogar de misericordia Haz de tu familia, un hogar de misericordia4 4

↑↑

para acompañar al que estaba enfermo o prisionero (Cfr Mt 25,31-45). Igualmente se nos preguntará si ayudamos a superar la duda, que hace caer en el miedo y en ocasiones es fuente de soledad; / si fuimos capaces de vencer la ignorancia en la que viven millones de personas, sobre todo los niños privados de la ayuda necesaria para ser rescatados de la pobreza; / si fuimos capaces de ser cercanos a quien estaba solo y afligido; / si perdonamos a quien nos ofendió y rechazamos cualquier forma de rencor o de odio que conduce a la violencia; / si tuvimos paciencia siguiendo el ejemplo de Dios que es tan paciente con nosotros; finalmente, si encomendamos al Señor en la oración a nuestros hermanos y hermanas. (Cf. Bula Misericordiae Vultus No. 15).

Pensemos y reflexionemos ¿practicamos en nuestras familias estos actos de misericordia? ¿Enseñamos a nuestros hijos cual debe ser su comportamiento ante estas circunstancias?

Leamos nuevamente cada frase y muy internamente, meditémosla y veamos hasta donde cada uno de nosotros podemos ser juzgados por Dios por no practicar la misericordia en nuestros hogares, con los miembros de la familia. Con nuestro entorno.

(El facilitador relee nuevamente una por una las frases subrayadas y da una pausa para que los participantes mediten)

No olvidemos las palabras de san Juan de la Cruz: « En el ocaso de nuestras vidas, seremos juzgados en el amor ».

El Papa Francisco nos ilumina lo anteriormente expuesto de la siguiente manera: “Como se puede notar, la misericordia en la Sagrada Escritura es la palabra clave para indicar el actuar de Dios hacia nosotros. Él no se limita a afirmar su amor, sino que lo hace visible y tangible. (…) Como ama el Padre, así aman los hijos. Como Él es misericordioso, así estamos nosotros llamados a ser misericordiosos los unos con los otros.” (Cf. Bula Misericordiae Vultus N 9).

ILUMINACION BIBLICA:

Sugerimos se tome la bienaventuranza en la que se ha es inspirado el Papa Francisco para este Año Santo: “Dichosos los misericordiosos, porque encontraran misericordia” (Mt 5, 7) (Cf. Bula Misericordiae Vultus n 9).

“Sed misericordiosos, como el Padre vuestro es misericordioso” (Lc 6,36).

“Acuérdate, Señor, de tu misericordia y tu amor; que son eternos.” (Sal.25, 6)

REFLEXION ESCRITA:

1. ¿Realmente amo a Jesús como Señor de la Misericordia? ¿Cómo es mi amor por Él, de palabra, de acción, de corazón o superficial, débil de acuerdo a las circunstancias?

2. ¿En qué forma pueden los padres realizar en el hogar la formación catequética de sus hijos?

3. ¿Qué momentos importantes debe aprovechar la familia para hacer crecer a sus hijos en la Misericordia?

Reunirse en pequeños grupos y sacar conclusiones.

Plenaria.

COMPROMISO:

Invitar a los participantes que expresen como se han sentido ante este tema, que han descubierto sobre la Misericordia del Señor y a que se comprometen para iniciar o reforzar en sus hogares la práctica de la misericordia. Igualmente los invitamos a que adquieran y lean el texto de la Bula Misericordiae Vultus (El rostro de la misericordia), lectura interesante y necesaria en estos tiempos difíciles.

EVALUACION: Ver anexo al final.

Canción

Dame un nuevo corazón señor,Un corazón para alabarte,Un corazón para seguirte,Yo quiero un nuevo corazón señor,Limpio como el cristal, dulce como la mielUn corazón que sea como el tuyo senor.

Page 16: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 3125º Aniversario Campaña Abrazo en FamiliaPAG. 30 Guía del Facilitador 2015

Haz de tu familia, un hogar de misericordia4

Oración por la FamiliaDios, Creador del cielo y de la tierra, Padre de Jesús y Padre nuestro, Bendito seas Señor, porque por tu Infinita misericordia te has inclinado sobre la familia humana y nos has dado a Jesús, tu Hijo, nacido del seno de la familia de Nazaret, nuestro salvador y amigo, hermano y redentor.

Padre bondadoso, humildemente te suplicamos por nuestras familias, que te dignes llenarlas de todas las verdades, en perfecta paz. Donde haya mancha, purifícala! Dónde esté en error, dirígela! Y en todo extravió, refórmala! En lo que sea justa, establécela! En cuanto carezca, provéela! Y cuándo esté dividida, únela! Por amor de tu Hijo que murió y resucitó, y vive siempre para interceder por nuestras familias.

Omnipotente Dios, que nos has dado esta buena tierra por heredad, bendice las familias de nuestro país, con labor honrada, conocimiento profundo y sanas costumbres. Guárdanos de toda violencia, discordia y confusión de orgullo y arrogancia y de todo mal camino.

Defiende nuestra libertad, y forma una nación unida a imitación de la familia de Nazaret.

Amén.

FRASES DE AMBIENTACION (tomado de Misericordiae Vultus N.2)

1. Misericordia es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro.

2. Misericordia es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación.

3. Misericordia es la ley fundamental que habita en el corazón de dada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida.

4. Misericordia es la vía que une a Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados no obstante el límite de nuestro pecado.

OBJETIVO:

Discernir acerca del valor y la importancia que tiene la familia en el seno de la cual nacemos, como don maravilloso de Dios, reconociendo sus fortalezas y debilidades.

AMBIENTACIÓN:

Al iniciar el encuentro, colocar de manera visible el tema del encuentro así como el objetivo que se quiere alcanzar. Se puede también ambientar con recortes de prensa, revistas, fotografías de familias.

Oración:

Padre Celestial, nos has dado un modelo de vida

en la Sagrada Familia de Nazaret

Ayúdanos a permanecer unidos en los momentos de gozo y de dolor.

Que la oración en familia nos fortalezca da vez más.,

Queremos ver a Jesucristo en los miembros de nuestra familia,

Haz que nos amemos más y más unos a otros cada día.

Ayúdanos a perdonarnos mutuamente nuestras faltas,

Así como Tú perdonas nuestros pecados.

Por Jesucristo Nuestro Señor

Amén.

ILUMINACIÓN BÍBLICA:

Colosenses 3, 12-15:

“Pónganse, pues, el vestido que conviene a los elegidos Dios, sus santos muy queridos: la compasión tierna, la bondad, la humildad, la mansedumbre, la paciencia. Sopórtense y perdónense unos a otros si uno tiene motivo de queja contra otro. Como el Señor los perdonó, a su vez hagan ustedes lo mismo.

Por encima de esta vestidura pondrán como cinturón el amor, para que el conjunto sea perfecto. Así la paz de Cristo reinará en sus corazones, pues para esto fueron llamados y reunidos. Finalmente, sean agradecidos.”

Valora a tu familia, es la que tienes5 ↑

↑tem

a

Page 17: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 32 PAG. 33Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

Valora a tu familia, es la que tienes Valora a tu familia, es la que tienes5 5

↑↑

DESARROLLO DEL TEMA:

Durante la vida podemos escoger muchas cosas. Elegimos nuestra ropa, la profesión a la que nos dedicamos, qué películas vemos, quiénes son nuestros amigos y con quién nos relacionamos románticamente. Pero a nuestros padres y hermanos no los elegimos: la familia simplemente se nos da. Quizás pensemos que no es la más perfecta, pero es importante reconocer que tiene fortalezas y también debilidades y fallas pero es esa familia la que Dios nos regala. Podemos ser afortunados al nacer en el seno de una familia bien constituida, o donde somos amados y bien recibidos desde nuestra concepción; lamentablemente otros no tanto, y es precisamente eso lo que nos lleva a reflexionar acerca del valor que debemos darle a esas personas con quienes ineludiblemente estamos unidos de por vida.

Nos resulta difícil aceptar a cada uno de los miembros de nuestra familia con sus debilidades, limitaciones y virtudes, sin detenernos a pensar en el hecho de que como miembros de esa familia, también nosotros debemos ser aceptados incluso por nuestros padres, pues son muchos los abandonados al momento del nacimiento, e incluso antes de nacer, por descubrir algún tipo de malformación o enfermedad. Recordemos que como padres, tenemos también un compromiso pre adquirido con nuestros hijos, y el amor y atención que debemos darles, sin importar las condiciones adversas que se presenten, es lo mínimo que Dios espera de nosotros, al darnos el privilegio de ser coparticipes en la formación y creación de nueva vida.

A pesar de que el hombre fue creado por Dios con una capacidad innata para amar, el crecimiento y la vivencia del amor se realizan y desarrollan a través de la experiencia que el hombre va adquiriendo a lo largo de toda su vida. En lo personal, cada uno tiene esa experiencia: la de su familia. Independientemente de sus defectos o carencias es en la familia donde se hace posible el amor, el amor sin condiciones. Los padres inician la familia con una promesa de amor; quieren a sus hijos porque son sus hijos, no en razón de sus cualidades. Los quieren por sí mismos.

Al hablar de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo, donde juntos procuran mutuamente su manutención, cuidados y educación de todos sus miembros. Hay que ir más allá: se

trata de descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores; convencerse que es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano que luego se transmitirá naturalmente a la sociedad entera. El valor, la virtud, nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.

Pero no podemos obviar nuestra realidad: ¿Cuál es el contexto concreto en el que nos toca vivir y actuar? No podemos dejar a un lado a hombres y mujeres que viven en situaciones precarias, que les traen consecuencias para su salud y su estabilidad emocional. Puede pasar a una familia que les llegue un bebé con limitaciones, y sin embargo reine la alegría. En la familia puede haber algún miembro que sufre de alcoholismo, drogadicción. Se pueden padecer carencias alimenticias, de empleo, de vivienda, de salud, y sin embargo pueden poseer una fortaleza digna de aplaudir porque no se estancan, siguen adelante a pesar de todas estas dificultades. Igualmente hay familias que hoy día están divididas por migraciones, o porque no piensan igual, por rencores, y en general por tantas situaciones.

Estas son nuestras familias, la familia donde hemos nacido, no podemos mudarnos de familia.

No hay familia perfecta.

Esta es la familia que Dios eligió para cada uno de nosotros.

Esta es la familia que debemos aceptar y amar.

Reflexionemos con las palabras del papa Francisco, quien nos recuerda que cada familia cristiana —como hicieron María y José—, ante todo, puede acoger a Jesús, escucharlo, hablar con Él, custodiarlo, protegerlo, crecer con Él; y así mejorar el mundo. Hagamos espacio al Señor en nuestro corazón y en nuestras jornadas. Así hicieron también María y José, y no fue fácil: ¡cuántas dificultades tuvieron que superar! María aceptó el regalo maravilloso de Jesús en su vientre, a pesar de lo que ello significaba; asimismo José recibió y protegió a su esposa embarazada, sin importar las implicaciones sociales que esto traía. No era una familia artificial, no era una familia irreal. La familia de Nazaret nos compromete a redescubrir la vocación y la misión de la familia, de cada familia.

Page 18: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 34 PAG. 35Guía del Facilitador 2015 25º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

Valora a tu familia, es la que tienes Valora a tu familia, es la que tienes5 5

↑↑

DINÁMICA:

Tomando en cuenta lo que has escuchado, y recordando el pasaje bíblico compartido al inicio, escribe una carta personal e íntima dirigida a tu familia donde expreses el amor que sientes por cada uno de ellos, empleando los valores de aceptación, perdón y reconciliación. Si has venido al encuentro con algún miembro de tu familia, aprovecha para compartirla y juntos agradezcan a Dios por la familia que les ha regalado.

De lo contrario, dialoga con la persona que tienes a tu lado, sobre el tema, sin entrar en intimidades, pero sí sobre lo difícil que se hace hoy dia a las familias enfrentar este estilo de vida apresurado, costoso, inseguro, diferente.

CONCLUSIÓN:

Reconozcamos entonces la importancia que tiene para nuestra vida, y nuestro desarrollo personal, el hecho de formar parte de una familia, aunque no sea nuestra familia de origen, pues muchas veces, quienes carecen de familia por razones diversas, son acogidos por esas personas quienes les cuidan, acompañan y protegen en todo momento, convirtiéndose así en su familia.

COMPROMISO:

Compartir en una breve plenaria, como te sentiste al participar de este encuentro, y qué enseñanza llevas ahora en tu corazón para poner en práctica con tu familia.

EVALUACIÓN: Ver anexo al final.

CIERRE: Compartir la canción Amor y Control de Rubén Blades o la Oración por la Familia.

https://www.youtube.com/watch?v=5fP0w976cQI

Amor y Control

Saliendo del hospital después de ver a mi mamá luchando contra un cáncer que no se puede curar

Vi pasar a una familia al frente iba un señor de edad una doña, dos muchachos y varias personas más

De la mano del señor un hombre joven caminaba cabizbajo, y luciendo arrepentido él era la causa de una discusión, familiar de la que nos enteramos, al oir al señor gritar:Aunque tú seas un ladrón y aunque no tienes razón yo tengo la obligación de socorrerte y por más drogas que uses y por más que nos abuses la familia y yo tenemos que atenderte

Solo quien tiene hijos entiende que el deber de un padre no acaba jamás que el amor de padre y madre no se cansa de entregar que deseamos para ustedes lo que nunca hemos tenido que a pesar de los problemas familia es familia y cariño es cariñoLos vi marcharse con su llanto su laberinto enfrentado en la buena y en la mala juntos

caminando, y pensé mucho en mi familia los quise tanto aquel momento que sentí que me ahogaba el sentimientoAquel muchacho y mi pobre madre Dos personas distintas Pero, dos tragedias iguales

Coro:Cuanto control y cuanto amor tiene que haber en una casa Mucho control y mucho amor para afrontar a la desgracia

Por más discusiones que haya dentro de tu casa , por más que creas que tu amor es causa perdida ten la seguridad de que ellos tequieren , y que ese cariño dura toda la vida

Mantén amor y controlsiempre ante la pena combinando la esperanza y elsentimiento

Dando la espalda No se van los problemas Ni la impaciencia resuelve Los sufrimientos

Coro Cuanto control y cuanto amor (x6)- Rubén Blades

Page 19: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

PAG. 3725º Aniversario Campaña Abrazo en Familia

¿Te pareció importante el tema?

¿Qué puntos consideraste más relevantes en esta reunión?

¿Cómo te sentiste?

¿Participaste activamente? Si No

¿Recibiste información que no conocías? Si No

¿Notaste algún cambio en tus ideas u opiniones con respecto al tema tratado?

¿Cuál es tu compromiso?

¿Tienes alguna sugerencia?

E ↑

↑Evaluaci´´on

Page 20: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

Cuando abrazamos… nos damos, el abrazo expresa por sí solo, nuestros sentimientos hacia el otro.

El abrazo entre esposos, equivale a decir: te amo, te necesito, perdona mis egoísmos y las veces que no presto la atención que mereces.

El abrazo al hijo pequeño, equivale a hacerle sentir la ternura que él mismo nos inspira, le transmitimos seguridad y el afecto que necesita.

El abrazo al hijo joven, equivale a decirle: te queremos como eres. Disculpa si no te comprendemos todas tus inquietudes. ¡Cuenta siempre con nosotros!

EL abrazo del hijo a sus padres, le dice: Sé cuánto me aman y aunque no siempre lo exprese, yo también los quiero mucho.

ignificado del Abrazo en FamiliaSEl abrazo entre hermanos es manifestarle: te quiero de verdad, eres importante para mí. Comparto tus penas y alegrías… ¡cuenta conmigo!

El abrazo simultáneo entre esposos, hijos y hermanos es la máxima expresión de amor y de comunicación, diálogo y reconciliación.

De aquí la importancia del ABRAZO EN FAMILIA.

Cuando abrazamos a los familiares ya envejecidos les hacemos sentir la ternura que él mismo inspira, les transmitimos la seguridad y el afecto que a su edad tanto necesitan, igual que el hijo más pequeño, y si el abrazo es entre hermanos ya ancianos, bendigamos al “Señor de Señores.”

El abrazo hace más felices los días y más soportables los días insoportables… démonos un abrazo en familia.

Page 21: Estrategia Metodológica - cev.org.ve · En este año además se celebra el Sínodo Ordinario de Obispos, cuyo tema es: “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y

Edición: Pastoral Familiar e Infancia.Diseño Gráfico: María Alejandra Alonzo.

Impreso en: Altolitho, C.A.Caracas - Venezuela, AGOSTO 2015