68
DIVJSIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOF'ÍA ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN INTERACCIONES VERBALES HOMBRE- MUJER (EN LA TELENOVELA MEXICANA "ABRAZÁME MUY FUERTE"). TRABAJO PARA ACREDITAR EL SEMINARIO DE INVESTIGACI~N m QUE PRESENTA EL ALUMNO: GONZALO GERARD0 RAMÍRJZZ NAVARRO MATRICULA : 96223048 PARA LA OBTENCI~N DEL GRADO DE: LICENCIADO EN LINGÜÍSTICA LETICIA ESTER VILLASEÑOR ROCA LETICIA ESTER VILLASEÑOR ROCA COORDINADORA DE LA LICENCIATURA DE LINGfifSTICA ASESORA DEL SEMINARIO MÉXICO, 2002

ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN INTERACCIONES VERBALES …148.206.53.84/tesiuami/UAM2951.pdf · muy fuerte”), e incluso se encontró emisiones cuya finalidad es no mostrar cooperación

  • Upload
    lydan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIVJSIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOF'ÍA

ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN INTERACCIONES VERBALES HOMBRE-

MUJER (EN LA TELENOVELA MEXICANA "ABRAZÁME MUY FUERTE").

TRABAJO PARA ACREDITAR EL SEMINARIO DE INVESTIGACI~N m QUE PRESENTA EL

ALUMNO:

GONZALO GERARD0 RAMÍRJZZ NAVARRO

MATRICULA : 96223048

PARA LA OBTENCI~N DEL GRADO DE:

LICENCIADO EN LINGÜÍSTICA

LETICIA ESTER VILLASEÑOR ROCA LETICIA ESTER VILLASEÑOR ROCA COORDINADORA DE LA LICENCIATURA DE LINGfifSTICA ASESORA DEL SEMINARIO

MÉXICO, 2002

E A

I

. . I

A

t

!

iNDlCE

INTRODIJCCI~N ..................................................................................................... 3

! CONVERSACI~N ................................................................................................. 5

ESTRUCTURA DE LA CONVERSACI~N ........................................................... 7 ORGANIZACION GENERAL ................................................................................ 7 SISTEMA D€ ~ IRECC16N ................................................................................... 7 PARES DE ADYACENCIA ................................................................................... 8

DESARROLLO DE LA CONVERSACI~N ............................................................ 11 2 EMISIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR AL ESTABLECIMIENTO Y

MARCAS DE COOPERAC16N .......................................................................... 11 1 . ASENTIMIENTO ..................................................................................... 12 2 . INFERENCIA O ECO .............................................................................. 12 3 . EXPANSION ........................................................................................... 12

PREGUNTA-RESPUESTA (PARES ADYACENTES) ....................................... 13 RESPUESTA COOPERATIVA CREATIVA ........................................................ 14 SECUENCIAS DE INSERCI6N ......................................................................... 15 SUPERPOSICIONES E INTERRUPCIONES .................................................... 16 TIPOS DE PREGUNTAS ................................................................................... 17 PREGUNTAS DISYUNTIVAS ............................................................................ 18

PREGUNTAS RETORICAS ............................................................................... 20 PETICIONES Y OFRECIMIENTOS ................................................................... 21 PREGUNTAS CORTAS ..................................................................................... 21

3 ACTITUDES Y OBJETIVOS DE HOMBRES Y MUJERES EN LA NTERACCIÓN VERBAL ...................................................................................... 23

ACTITUDES Y OBJETIVOS DE NIÑAS Y NIÑOS ............................................. 23 ACTITUDES Y OBJETIVOS DE HOMBRES Y MUJERES ................................ 24

% TELENOVELA .................................................................................................... 28

LA TELENOVELA COMO GENERO TELEVISIVO ............................................ 28 LA TELENOVELA COMO ‘IMAGINARIO SOCIAL’ ............................................ 29

5 . “ABRbAME MUY FUERTE” ........................................................................... 31

LAS. . INTERROGATIVAS DE ECO O REPETITIVAS: ........................................ 18

SINOPSIS DE “ABRÁZAME MUY FUERTE“ (TELEVISA 2000-2001) ............... 31 PAREJAS SELECCIONADAS ............................................................................ 32

CRlSTlNA-DOCTOR ROBLES ................................................................... 33 Dl%ORAH-CARLOS MANUEL ................................................................... 34 M A R h DEL CARMEN-CARLOS MANUEL ................................................. 35 MARCELINO-MACLINA .............................................................................. 35 RAQUELA-BENITO .................................................................................... 36 CELlA RAMOS-FEDERICO RIVER0 ......................................................... 36

.

6 ANALISIS DE LAS CONVERSACIONES SELECCIONADAS .......................... 38

LA PREGUNTA DE INVESTIGACI~N QUE SE PLANTEA ES: ........................ 38 SUPUESTO TE~RICO ............................................................................... 38 OB JETlVOS GENERALES ......................................................................... 38 OBJETIVOS ESPEC~FICOS ....................................................................... 38 ELEMENTOS IMPORTANTES PARA EL ANALISIS .................................. 38

MARCAS DE COOPERACI~N .......................................................................... 39 PREGUNTAS ..................................................................................................... 41 PREGUNTAS CORTAS ..................................................................................... 46 LA UTILIZACI6N DE UN ELEMENTO INDEFINIDO Y PREGUNTAS DE ECO47 PREGUNTAS UTILIZADAS COMO RESPUESTA ............................................. 48 PREGUNTAS RETORICAS ............................................................................... 50 INTERRUPCIONES ........................................................................................... 51 CAMBIOS DE TEMA .......................................................................................... 53 UTlLlZACldN DE UN PRONOMBRE INDEFINIDO ........................................... 54 RESPUESTAS CORTAS ................................................................................... 55

7 . CONCLUSIONES .............................................................................................. 57

BIBLIOGRAFíA ..................................................................................................... 61

APÉNDICE ............................................................................................................ 62

2

El presente trabajo tiene como objetivo describir el uso de las emisiones que contribuyen

al desarrollo de conversaciones hombre-mujer y saber a qué responden esas emisiones.

Si son el producto de una actitud de apoyo o son muestras de sometimiento o deferencia

frente al interlocutor.

Las marcas de cooperación, estudiadas por Rose Lema y Leticia Villaseñor, eran en

principio el objeto por describir, pero al encontrar otros tipos de emisiones que también

reflejan una actitud de cooperaci6n en las conversaciones de esta telenovela (‘Abrhzame

muy fuerte”), e incluso se encontró emisiones cuya finalidad es no mostrar cooperación (Y

por supuesto también se describen en este trabajo), por ello se amplio el abanico de

estrategias comunicativas en las interacciones verbales hombre-mujer.

Una característica que tiene este corpus propuesto para este análisis es la alternancia de

turnos, constituida por pares adyacentes de pregunta-respuesta. En las conversaciones

de esta telenovela estos pares son los que predominan en las conversaciones hombre-

mujer.

En las conversaciones analizadas por Leticia Villaseñor en su artículo “La mujer y su

actitud cooperativa al hablar’ y en el artículo “Actitudes conversacionales durante un

diálogo entre hombre y mujef2 (en colaboración con Rose Lema), donde analizaron las

marcas de cooperación, en los ejemplos se aprecia que un interlocutor ha acaparado el

es.cenario y el otro escucha con interés. Esa es una diferencia con el corpus de este

trabajo.

Es importante señalar que la producción de las marcas de cooperación las lleva a cabo el destinatario,\ y en las conversaciones mencionadas se observó que la mujer es quien

produce un mayor número de marcas de cooperación. Este punto no se pudo verificar, ya

que hubo muy pocas marcas de cooperación, y como se mencionó anteriormente,

aparecieron otro tipo de emisiones que se utilizaban la finalidad de apoyar o no, el

discurso del emisor.

‘ Leticia Villaseiror en Signos. Anuario de Humanidades. Ano VIII. 1994 Sene ensayos. Dept. de Filosofia. D.C.S.H. U.A.M.I. p+l511622 *Lema y Villaseiror en Signos. Serie ensayos. Dept. de Filosofía. D.C.S.H. U.A.M.I. 1992. nurn. 21 pp 113-132

3

Para realizar este analisis, se hizó un recorrido teórico en el que primero se abarcó la

importancia de la conversación en las interrelaciones personales, como una interacción

verbal. Se muestra cómo se lleva a cabo la conversación con la alternancia de turnos.

Enseguida se señalan las emisiones que pueden contribuir al desarrollo de la

conversación (marcas de cooperación, los pares de adyacencia, las respuestas

cooperativas creativas y las superposiciones), posteriormente pasamos a las emisiones

que r I s contribuyen en el desarrollo de la conversación (interrupciorss, cambios

repentinos de temas, respuestas cortas y utilización de un pronombre indefinido).

Se agregó una sección sobre los tipos de preguntas, señalando que lo importante es tener

encuenta las diferentes funciones que tienen las preguntas. Esos usos diferentes pueden

contribuir a que la conversacijn se lleve a cabo o no, dependiendo de d m o sean

utilizadas por los hablantes.

También se ha. incluido observaciones hechas sobre las actitudes y objetivos que

manifiestan tanto hombres y mujeres durante interacciones verbales entre ellos, con el

objeto de hacer una relación de esas conductas, su lenguaje y sus estrategias utilizadas

durante la interacción verbal; ¿Cómo se reflejan esas conductas en el lenguaje? y ‘cómo

el lenguaje contribuye a la trasmisión de esas conductas?

Esas conductas las podemos también apreciar en la telenovela, por ello tenemos el

apartado sobre la telenovela. En este apartado primero menciono algunas características

de este género televisivo, para definir lo que son las telenovelas y también incluyo

observaciones en las que vemos los comportamientos de los personhjes, tanto de

hombres y de mujeres, durante las interacciones verbales en las que participan dentro de

la telenovela.

\

Por último tenemos el contexto de la telenovela en el que aparecen las conversaciones

seleccionadas, junto con una sinopsis de la telenovela “Abrázame muy fuerte”, en donde

se señala las características de los personajes que intervienen en las conversaciones

seleccionadas y la relacion que hay entre los participantes-personajes.

4

I CONVERSACI~N.

La conversación es una actividad sociat'que se da entre dos o mas personas y el discurso

es la forma más común en la que se manifiesta. 'La conversación es la forma basica o primordial del discurso" (van Dijk, 2000:59:v-l). La exposición a la conversación durante

nuestros primeros años de vida permite que se dé la adquisición del lenguaje y a traves

de ella interaccionamos con nuestros semejantes:

1. En la adquisición del lenguaje: 'La conversación es claramente la manera

prototipica de usar el lenguaje, la forma en que por vez primera nos exponemos al

lenguaje -la matriz para la adquisición de éste." (Levinson, 1989:271) y,

2. Las personas interactúan entre sí;

Se conceden turnos en la conversación, atacan a los otros y se defienden, inician y cierran diálogos, negocian, manifiestan su acuerdo o desacuerdo, responden a los turnos anteriores o preparan su intervención en los próximos, se presentan ante los otros de manera positiva, intentan mantener el prestigio, se muestran corteses, tratan de persuadir al otro, ensefiar, etc. (van Dijk., 2000:34: V-1)

La conversación la podemos encontrar en muchas actividades de la vida cotidiana,

porque es una manera natural de comunicacibn. No exige un riguroso conocimiento de los

procedimientos a seguir para llevarla a cabo. Hay interacciones verbales que se parecen

a la conversación, por ejemplo los interrogatorios en un juzgado, pero este tipo de

interacción verbal conlleva un conocimiento previo de rituales necesarios para poderse

llevar a cabo. Esos rituales han sido establecidos por las sociedad, son convenciones que

están fuera de la misma conversación.

La conversación es el tipo de hablar predominante con el que estamos familiarizados, donde dos participantes o más se alternan libremente al hablar y que acostumbra a tener lugar fuera de marcos institucionalizados específicos como los servicios religiosos, tribunales, aulas u otros similares. (Levinson, 1989:271)

La característica predominante de la conversación es su alternancia de turnos. Esta

alternancia ha sido estudiada por H. Sacks, E. Schegloff y G. Jefferson en conversaciones

5

espontáneas. ~110s han encontraron los siguientes fenómenos estructurales en las

alternancias de turnos: 1. Se produce cambio de hablante de forma recurrente (o al menos ocurre). 2. Generalmente, cada vez habla un participante solo. 3. Se producen superposicione,, pero son breves. 4. Son frecuentes las transiciones de un turno a otro sin pausa ni

5. El orden de los turnos no está fijado, varía. 6. La duración de los turnos no está fijada, varía. 7. La duración de la conversación no está fijada o especificada de antemano. 8. Lo que los participantes dicen no está fijado o especificado por adelantado. 9. La distribución de los turnos no está fijada ni especificada por adelantado. 1 O. El número de participantes puede cambiar. 11. El habla puede ser continua o discontinua. 12. Se usan técnicas de distribución de turno. El hablante que tiene la palabra

puede elegir al siguiente hablante (por ejemplo, haciendo una pregunta). Los hablantes pueden autoseleccionarse empezando a hablar.

13. Se emplean varias unidades constructoras de turnos. Estas pueden ser desde una palabra hasta una oración.

14. Existen mecanismos de corrección para resolver errores de toma de turno y violaciones. Por ejemplo, si dos participantes hablan a la vez uno de ellos deja de hablar rápidamente corrigiendo así el problema. (Cestero, 200053)

superposiciones.

Estos fenómenos que se observaron en conversaciones espontáneas, sólo algunos se

pueden advertir en las conversaciones de esta telenovela, porque estas conversaciones

no son espontáneas. "Hay un guionista que elabora primero por escrito lo que los actores-

personajes, luego representarán en forma 0ra1."~ Pero aún así "los estilos de conversación

de las telenovelas son semejantes a las pautas de conversaciones reales." (Pearson,

1994:369)

Las diferencias entre las conversaciones de la telenovela y las reales, las encontramos en

los puntos 5, 6, 7, 8 y 9. Esos puntos ya está determinados en las conversaciones de la

telenovela; el orden de los turnos, su duración, la duración de la conversacibn, lo que los

participantes (personajes) diran y la distribución de los turnos. Las conversaciones de las

telenovelas sólo son inéditas para los espectadores en el momento en que son

reproducidas durante la trasmitidas de la telenovela.

' Rodney Williamson Ponencm Oralidad y lenguaje oral en el gdnero de la telenovela. Universidad de Ottawa. p.17

6

ESTRUCTURA DE LA CONVERSAC16N4

ORGANIZAC16N GENERAL

Además de la toma de turnos y pares de adyacencias, podemos puntualizar que en toda

convery-rción hay una ‘introducción’ que tiene una sección de apertura (primeras palabras

que hacen contacto, identificación y reconocimiento) y en ella se da una sección de

apelación-contestación, posteriormente se da la primera rendija temática (cuerpo del

discurso), si es una llamada telefónica o conversación cara a cara se entra en materia de

la razón de la llamada o plática. Est& estructurada con base en una restricción semántica

y en un mismo tema de referencia y regularmente acerca de los mismos conceptos si

desean hablar de un mismo tema. La coherencia temática se construye a través de varios

turnos mediante la colaboración de los participantes.

A la finalización de la conversación se le ha llamado sección de conclusiones, que es

entendida como la organización que se da para que ninguna parte se vea forzada a callar

mientras todavía tengan cosas que decir. Las conclusiones demasiado apresuradas o

demasiado lentas pueden llevar a inferencias inoportunas acerca de las relaciones

sociales entre los participantes. Antes de darse la conclusión en una conversación, se

pueden presentar pre-conclusiones con la finalidad de no terminar la interacción verbal

abruptamente.

SISTEMA DE DIRECC16N

Anteriormente vimos los fenómenos que se presentan en un modelo de alternancia de

turnos dentro de la conversación. Ahora veremos el Sistema de Dirección que rige esa

alternancia de turno.

En la conversación todos los participantes reconocen un sistema de dirección que permite

que rara vez se den traslapes en cualquier conversación sea cara a cara o por teléfono.

Cada participante construye su turno que es una unidad de participación. El fin de cada

Capitulo 6 (Levlnson.1989 271.36;)

7

unidad constituye un punto en el que los hablantes pueden intercambiarse el turno, a este

sitio se le ha llamado Lugar Pertinente de Transición (LPT)’.

Un rasgo de las unidades de turno es que indican específicamente dentro de ella el final

de esta e invita a la otra parte a hablar a continuación.

Las reglas propuestas para que se den los LPT son:

l. Se aplica inicialmente en el c rimer LPT de cualquier turno.

a) Si A selecciona a S durante el turno actual, entonces A debe dejar de hablar y S debe

hablar a continuación, la transición entre uno y otro tiene lugar en el primer LPT de la

selección de S.

b) si A no selecciona a S entonces cualquier (otra) parte puede autoseleccionarse; el

primer hablante adquiere los derechos para el turno siguiente.

c) Si A no ha seleccionado a S y ninguna otra parte se autoselecciona según la opción (b)

entonces A puede (pero no es necesario) continuar.

2. Se aplica en todos los LPT subsiguientes:

Cuando la regla 1 (c) ha sido aplicada por C entonces en el siguiente LPT se aplica las

reglas (a) - (c) y recursivamente en el siguiente LPT hasta que se efectúa un cambio de

hablantes.

También puede darse la indicación de un cambio de turno cuando se produce UT; silencio.

En algunas culturas la toma de turnos puede depender del rango de los participantes. Los

turnos están asignados de acuerdo a la importancia o rango que se tiene en la sociedad.

Otra manera de cambio de turno es utilizando señales, como la mirada, un movimiento de

mano, éstas son estrategias extralingüísticas.

En el siguiente apartado veremos los pares de adyacencia, que son un ejemplo de la

alternancia de turnos dentro una conversación.

PARES DE ADYACENCIA

La alternancia de turnos es un sistema basado en la opción que organiza unidades

funcionales. Dentro de este esquema se encuentran los pares de adyacencia.

Lema y Villasefior lo tradujeron como Lugar Relevante para la Transici6n L. R. T.

8

E. Schegloff Y H. Sacks caracterizan a los pares de adyacencia de la siguiente manera:

Los pares de adyacencia son secuencias de dos enunciados que son: 1. Adyacentes. 2. Producidos por hablantes diferentes. 3. Ordenados como una primera mrte y una segunda parte. 4. Clasificados de manera que una determinada primera parte requiere una

determinada segunda (O una gama de segundas partes) -Por ejemplo, las ofertas requieren aceptaciones o rechazos, tos saludos requieren saludos, etcétera. También hay una regla que gobierna el uso ae IGS pares adyacentes, a saber: Después de producir una primera parte de algún par, el habiante actual debe de hablar y el hablante siguiente debe producir en ese punto una segunda parte del mismo par. (Levinson, 1989:290)

. La importancia de este tipo de secuencias, en este trabajo, es por el significado que

puede representar las segundas partes de estos pares. Ellas podran contribuir o no al

desarrollo de la conversación. Como hipótesis podríamos suponer que la aparición del

segundo par es una muestra de cooperación y la no aparición de &te, como una muestra

no cooperativa que no permite el desarrollo de la conversación.

Levinson sugiere utilizar el término de ‘pertinencia condicional’ para los pares de

adyacencia, por considerar que no todas las segundas partes de los pares son

adyacentes a la primera parte. Añade: “dada una primera parte, una segunda parte es

pertinente y esperable” (Cestero, 2000:36). AI producir la primera parte del par se han

establecido “expectativas específicas que deben ser atendidas.” (Cestero, 2000:36)

Esas expectativas las tiene el emisor que ha producido la primera parte del par adyacente

y espera la cooperación del destinatario para que le dé una respuesta esperable y

pertinente a su pregunta (Si el par es pregunta-respuesta). Pero si bien es cierto que en

ocasiones (por disposición del contexto) esa secuencia no se da, eso no quiere decir que

la conversación sea incoherenfe.

Dentro de la secuencia de segundas partes es necesario aclarar que no todas las

secuencias tienen la misma categoría, sino que hay una jerarquización y eso depende de

si es una respuesta preferida o despreferida. Estas designaciones corresponden

estrechamente con el concepto lingüístico de marcación. Las segundas parte preferidas

son no marcadas y las segundas partes despreferidas están marcadas (son los rechazos

a peticionec. ofertas).

9

En la siguiente tabla (Levinson, 1989:324), observamos cuales son las segundas parte

preferidas y despreferidas de acuerdo al par adyacente que se utilice.

PRIMERAS PARTES SEGUNDAS PARTES PREFERIDAS DESPREFERIDAS

Petición Aceptacibn Rechazo Oferta/invitación Aceptación Rechazo Va%ración Acuerdo Desacuerdo Pregunta Respuesta esperada Respuesta

inesperada o no respuesta

Acusación Negativa Admisión

Con esto podemos preguntarnos ‘si las respuestas preferidas pueden contribuir al

desarrollo eficaz de la conversación? y ¿a la trasmisi6n de información? Y por el contrario;

&Las respuestas despreferidas contribuirán a esos prop6sitos?

10

2 EMISIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR AL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CONVERSACIóN

El apartado anterior vimos los elementos de la conversación y cómo se organizan estos

durante el diálogo. Ahora veremos algunas emisiones lingüísticas que pueden contribuir

para el desarrollo de las conversaciones. Entre estas emisiones tenemos las marcas de

cooperación, en los pares de adyacencia sus segundas partes pueden ser muestras de

cooperación, las respuestas cooperativas creativas, las secuencias de insercidn' que

retardan la aparición de la segunda parte del par (pueden ser muestras de actitud de

apoyo o todo lo contrario) y por Mimo las superposiciones (traslapes) e interrupciones7.

Estos últimos puede inhibir el desarrollo de la conversación o pueden contribuir al mismo.

MARCAS DE COOPERAClbN

"El principio de cooperación tiene como meta asegurar una transmisión de información

eficaz" (Escandell, 1993: 164). Las siguientes marcas tienen como objetivo asegurar que

se está recibiendo la información y a su vez contribuyen a que se lleve a cabo la

conversación.

Las marcas de cooperación propuestas por Villaseñor y Lema dan "cuenta de cómo se

aseguran los hablantes de la comprensión de sus mensajes, y además son importantes

para mantener una retroalimentación del discurso" (Villaseñor, 199451 3). Estas marcas

"son breves señales que recibe la persona que tiene el turno para hablar y que son emitidas ocasionalmente por el otro participante con el objeto de mostrar atención o

interés por lo que se está diciendo." (Villaseñor, 199451 3)

Marcas de cooperación3. (Villaseñor, 199451 1-522) y (Lema y Villaseñor, 1992:113-132)

Se pueden dar traslapes de voces al emitir estas marcas. Se clasifican de acuerdo a su

función comunicativa del oyente: asentamiento, inferencia (eco), expansión

'V. m p . 1 5

' Resumen. 'V . Infra. p.16

11

l. ASENTIMIENTO.

Son utilizadas para afirmar o aprobar la información proporcionada por el hablante.

También se pueden utilizar para que el oyente se haga presente en la conversación.

Algunos ejemplos son: sí, ajá, mjú, ah sí, no sí, es cierto, de acuerdo. Con ellas, el oyente demuestra que está en el canal auditivo. De las tres marcas de

cooperación esta actitud es la menos activa porque tan sólo añade información sobre el

modo de comunicación.

Por ejemplo: Si B quiere manifestar a A que lo está escuchando, que lo está entendiendo

y que desea que prosiga, entonces emite f6rmulas de asentimiento, con las secuencias

ajá, mjú, sí, de acuerdo y exactamente.

2. INFERENCIA O ECO.

Su función es manifestar la presencia del oyente frente al hablante. Esta marca consiste

en repetir textualmente o casi textual lo dicho por el hablante. Cuando se producen

pueden ocurrir traslapes de voces.

B coopera con A al formular alguna consecuencia o resumen a partir del discurso de éste.

Eso lo hace iniciando su intervención con secuencias tales como o sea, entonces, por eso, bueno. Por ejemplo:

A: Lo siento, ayer llovió muy fuerte.

B: Por eso no fuiste, ¿verdad?

Y por último tenemos las marcas de cooperación de expansión.

3. EXPANSI~N.

Su objetivo es añadir información que ayude al desarrollo de la conversación. Sirven para

avalar lo expresado por el hablante o se completa la idea del hablante. Se emiten al

término del turno del hablante o puede darse un traslape de voces.

Para que el oyente lleve a cabo esta cooperación es necesario que esté atento y pueda

colaborar. Hay un mayor grado de complejidad discursiva en está actitud verbal, por lo

tanto reflejan una mayor fuerza conversacional y que refleja una mayor fuerza social. Si la

emisión de E3 no sólo asiente e infiere, sino además añade mayor información sobre el

tema, se trata de una expansión, Aquí la participación de B es más rica y su cooperación,

por lo tanto mayor.

12

PREGUNTA-RESPUESTA (PARES ADYACENTES)

Otra forma posible de mostrar una actitud de apoyo la podemos apreciar en

conwrsaciones basada en diálogos preguntas-respuestas. En ellas el emisor está

solicitando de la cooperación del destinatario.

Una pregunta es una petición de información realizada por medio de una oración interrogativa directa. AI formularla, el emisor pretende obtener del destinatario una respuesta verbal que proporcione un determinado valor para la incógnita convenida en el enunciado interrogativo. (Escandell en Bosque, 1999:3973)

En los diálogos seleccionados de la telenovela encontramos estas secuencias de dos

enunciados llamados “pares de adyacenciag -ese tipo de enunciados pareados cuyos

ejemplos prototípicos son los pares de pregunta-contestación, saludo-saludo, oferta-

aceptación, disculpa-minimización” (Levinson, 1989:290). El tipo de par que sobresale en

los diálogos seleccionados para su análisis son los pares de pregunta-respuesta.

Es importante señalar que una pregunta es una oración interrogativa, pero no toda

oración interrogativa es una pregunta. Una oración interrogativa puede ser utilizada por

los hablantes, por ejemplo, para hacer una petición y10 pedir la realización de una acción

(‘me puede traer un café con leche?) o puede ser un simple ccmentario (‘Acaso no

cumplimos con nuestro deber?) o para poner a prueba los conocimientos del otro (‘En

qué año tuvo lugar la batalla de Lepanto?) o para criticar un comportamiento (‘Por qué no

eres más simpático con ella?). Estos ejemplos muestran que “una misrna estructura

puede servir a objetos discursivos a veces muy diferentes.“ (Escandel; en Bosque,

1999:3932)

Tomando en cuenta esta plurifuncionalidad de las oraciones interrogativas, podemos

inferir que la cooperación del oyente puede darse de diferentes maneras: Cuando se

solicita información, la colaboración será saber la variable de la incógnita presente en la

oración interrogativa. Cuando se pide al oyente realizar una acción, debemos esperar que

esa acción se lleve a cabo. Cuando pedimos información que ya conocemos o cuando

criticamos un comportamiento. !o que podemos esperar del oyente es que manifieste que

ha recibido el mecsaje.

13

Para que se dé la cooperación de la información solicitada, el inter!ocutor debe cumplir

con ciertos requisitos:

Para que el enunciado tenga éxito, la finalidad explicita que persigue quien lo emite debe resultar suficientemente visible y reconocible para el destinatario; por lo tanto, uno de los objetivos que debe proponerse el emisor al construir su enunciado es que éste refleje convenientemente las actitudes y los objetivos que quiere comunicar abiertamente. (Escandell en Bosque, 1999:3943)

‘Cómo Solicitan las mujeres la información en las conversaciones seleccionadas? ‘Son

explícitas al solicitar información?, ‘Cómo construyen sus enunciados?, ‘Reflejan

convincentemente sus actitudes y objetivos que quieren comunicar? Se ha visto que en la

construcción de su enunciados, las mujeres utilizan estrategias diferentes a las de los hombres y que ello puede obedecer al contexto de subordinacidn en el que se encuentra

con respecto de los hombres.

RESPUESTA COOPERATIVA CREATIVA

Dentro de los pares de pregunta-respuesta tenemos las respuestas cooperativas creativas

que son una manifestación de cooperación efectiva proporcionada por el interlocutor al

que se le solicita información. Es cooperativa porque contribuye eficazmente a conseguir

la información deseada y es creativa porque el oyente infiere cuál será la información que

se le pedirá mucho antes de que su interlocutor se la solicit&. Levinson explica la

importancia de esta respuesta para la transmisión eficaz de información y da un ejemplo:

Es preferible decir que, dada una pregunta, es pertinente una contestación, y puede esperarse que las respuestas tengan que ver con esta pertinencia. Estas expectativas se asemejan más a las máximas propuestas por Grice, con sus inferencias defectibles asociadas, que a la expectativa de un complemento después de un verbo tr.msitivo en inglés, ligada a unas reglas. Esto queda claro, por ejemplo, en el hecho de que en una conversación puede ser más preferible una respuesta cooperativa creativa tras una pregunta que una contestación: :

A: Is John there?, ‘Está John ahí? B: You can reach him at extensión thirty-four sixty-two, Puede

encontrarlo en la extensibn tres cuatro seis dos. (Levinson, 1989:279-280)

Este es un ejervplo de una actitud de apoyo. Esta fespuesta cooperativa creativa no

resuelve la incógnita presentada en la primera parte del par adyacente, pero si resuelve el

14

objetivo final del interlocutor ‘A’ (Encontrar a John). El destinatario deduce cuál es la

información que requiere el emisor y se anticipa dando la respuesta a la posible siguiente

pregunta. En el ejemplo anterior la respuesta que cerraba el par adyacente era la

negativa, ‘no’, y con esta respuesta podríamos suponer que 4 emisor podría haber

iniciado el segundo par adyacente con la posible pregunta; ‘‘dónde lo puedo encontrar?’,

cuya respuesta es ‘puede encontrarlo en la extensión tres cuatro seis dos,’ cerrando el

segundo ;>ar adyacente. De esta manera la respuesta cooperativa creativa contrldye a

una eficaz trasmisión de la información y a una rápida finalización de la conversacibn.

SECUENCIAS DE INSERC16N

Pero no siempre se da la cooperación esperada y mucho menos una respuesta

cooperativa creativa. Hay ocasiones que los destinatarios necesitan de mas información

para poder dar una respuesta a nuestra incbgnita o para poder xmpletar el par

adyacente (ya sea de oferta-aceptaciónhechazo, saludo-saludo, valoración-

acuerdo/desacuerdo). Cuando esto ocurre, el destinatario hace uso de las secuencias de

inserción dentro de los pares de adyacencia: “Con frecuencia tienen lugar secuencias de

inserción, donde un par pregunta-contestación esta inserto en otro”. (Levinson, 1989291)

En este caso la resolución de la incógnita queda en suspenso, y s610 se resolvera si Iss

secuencias de inserción son pertinentes para el destinatario cuestionado.

Entre una pregunta y su respuesta pueden haber varios otros enunciados; no obstante, la pertinencia de la resyesta sólo queda en suspenso mientras se resuelven los preliminares y el contenido de las secuencias de inserción está restringido a la resolución de tales pre2minares. (Levinson, 1989291-292)

Las secuencias de inserción hacen que la conversación se alargue, posponiendo la

resolución de la incógnita. Estas secuencias por lo tanto retardan la aparición de la

resolución de la incógnita (si es un par de adyacencia pregunta-respuesta) o; la

aceptación o el rechazo (si es un par oferta-aceptación).

Estas secuencias son un requisito que el destinatario le exige al emisor para poder

colaborar con él. En ese momento se invierte la solicitud de cooperación: el destinatario al

15

que se le solicitaba la información, se Convierte en solicitante de información y por el

contrario el emisor solicitante de información, se convierte en receptor de la información.

Los papeles se invertirán cuando las secuencias de inserción pertinentes se cumplan y el

destinatario podrh dar la información que le ha solicitado el emisor.

SUPERPOSLICNES E INTERRUPCIONES

Otras manifestaciones de cooperación y no cooperación son las superposiciones

(traslapes de voces) y las interrupciones (pueden emitirse sin traslape o con traslape de

voz). Con ellas los hablantes pueden elaborar sus estrategias conversacionales para

conseguir sus objetivos dentro del intercambio verbal.

Son recursos conversacionales que el destinatario emite antes de que el emisor termine

de hablar en su turno. La diferencia entre una y otra depende de la finalidad con la que se

use. La superposición puede no ser un intento de arrebato de turno y la interrupción si es

un intento por arrebatar el turno.

La superposición puede ser una muestra de apoyo cuando el destinatario que las emite

tiene las siguientes iniciativas:

l. completar los enunciados del emisor. 2. pedir alguna aclaración. 3. hacer un comentario breve. 4. disentir o asentir. 5. expresar frases o elementos paralingüísticos de apoyo como <m-hm>,

<aha>, <sí>, <por supuesto>, <sí, es verdad> (Alcaraz. 1997543)

Algunas de estas iniciativas las podemos apreciar en las marcas de cooperación

propuestas por Lema y Villaseñor. Alcaraz señala que “la ‘superposición’ es propia de

conversaciones cooperativas” (Alcaraz, 1997543). Pero no necesariamente son

características de estas conversaciones.

En oposición tenemos a las interrupciones que el destinatario puede utilizar para

“arrebatar el turno al emisor, circunstancia que lleva a la aparición de dos turnos

simultáneos [sic] que rivalizan entre sí por lograr imponerse uno sobre el otro en el

16

discurso”, por lo que “la ‘interrupción’ es una característica de las conversaciones

competitivas.” (Alcaraz, 1997544)

Deborah James y Sandra Clarke en sus investigaciones observaron que los traslapes de

voces pueden tener varias funciones durante la conversación: como la de mostrar apoyo,

contradecir o cambiar de tema (“Does the overlap show support for speaker, or does it

contradict or change the topic“). (Tannen, 1993:35)

Así estas investigadoras señalan que la utilización de la interrupción y de la superposición

depende del contexto en el que se produzca. Por ejemplo: para que se dé un traslape

cooperativo (superposición), es más probable que se dé en una conversación casual entre

amigos, más que en una entrevista de trabajo (“for example cooperative overlapping is

more likely to occur casual conversation among friends that in a job interview“). (Tannen,

1993:36)

Las interrupciones se pueden dar más entre oradores cuyos estilos difieren al usar pausas

y traslapes (“for example, an interruption is more likely to occur between spers whose

styles differ with regard to paussing and overlap”). (Tannen, 1993:36)

Esta sección tiene como finalidad observar estrategias conversacionales con las que se

manifiesta la cooperación y la no cooperación dentro de la conversacidn, pero no hay que

señalar que puede haber otras emisiones lingüísticas que puedan cumplir con esta

función.

TIPOS DE PREGUNTAS

Este apartado se ha incluido porque parte de las conversaciones de esta telenovela se

realizan con base en pares adyacentes, pregunta-respuesta. Lo importante no es

identificar los diferentes tipos de preguntas, sino identificar los diferentes usos y

significados de las preguntas. Esos usos y significados pueden ser utilizados para que los

hablantes elaboren sus estrategias para solicitar cooperación o para proporcionar

cooperación o no, dentro de la conversación.

17

Las preguntas pueden ser utilizadas, durante la conversación, para mostrar interés o

poder, para solicitar información, para criticar o dar órdenes. Por ejemplo: “<En lugar de

decir “¡no hagas tal cosa!”, la gente tiende a preguntar ‘¿Qué es lo que estás haciendo?’,

o bien, ‘¿por qué haces tal cosa?’” (Pearson, 1994:170). Pem primero veamos la

definición de pregunta que puede ser también una oración interrogativa:

La propiedad que todas las oraciones interrogativas tienen en común es la de conteuier una incógnita, una variable; dicho de otro modo, todas las interrogativas son abiertas, ‘incompletas’. En el caso de las interrogativas parciales la incógnita corresponde al pronombre, al adjetivo o adverbio interrogativo utilizado (Escandell en Bosque, 1999:3932). Por ejemplo: ¿quién llegó?

Pero no todas las preguntas requieren que se complete una incógnita, “en las

interrogativas totales, la variable corresponde al carácter afirmativo o negativo de

predicación” (Escandell en Bosque, 1999:3932). La resolución de ésta requiere una

afirmación o una negación. Por ejemplo: ¿ya terminaste?

PREGUNTAS DISYUNTIVAS

Hay interrogaciones que ofrecen la respuesta en su enunciación; “Las ‘interrogativas

disyuntivas’ constituyen, a este respeto, una clase especial, ya que se car,.~+~imn por

restringir, de manera expresa y por medios léxicos, las respuestas posibles” (Escandell er!

Bosque, 1999:3933). Con este tipo de pregunta se da a elegir al interlocutor interrogado

una de las opciones contenidas en la enunciación. Por ejemplo: ‘quieres pan o tortilla’. “La

formulación misma de la interrogación propone una alternativa, es decir, ofrece un

conjunto específico de posibilidades del que se espera sea extraída la respuesta.”

(Escandell en Bosque, 1999:3934)

LAS INTERROGATIVAS DE ECO O REPETITIVAS:

“Desde el punto de vista de su lugar en la conversación, se caracterizan como enunciados que repiten en su totalidad o en parte palabras que acaban de ser emitidas por otro hablante. Se trata, por tanto, de citas ‘restrospectivas’, ya que repiten secuencias efectivamente emitidas por un hablante. Por ejemplo: --- ¡Vete!

---¿Vete? ¿Así me pagas todo lo que he hecho por ti?” (Escandell en Bosque, 1999:3980)

18

El repetir puede tener diferentes objetivos. Puede ser para recapitular, especificar o

explicar, lo dicho por el hablante. Hay tres tipos de oraciones de eco: recapitulativas,

especificas y explicativas:

Las interrogativa recapitulativas "tienen por finalidad expresar la actitud del emisor ante

las palabras que acaba de emitir su interlocutor." (Escandell en Bosque, 1999:3981) Por ejemplo:

u- ¿Vas a venir mañana?

- ¿Qué si voy a venir mañana? No me lo perdería por nada del mundo."

(Escandell en Bosque, 1999:3980)

Las interrogativas especificatib,as "solicitan del interlocutor precisiones ulteriores sobre

una parte vaga o inespecifica de su enunciado.

--¿Cuándo te vas?

--¿Cuándo me voy adónde?" (Escandell en Bosque, 1999:3980)

Las interrogaciones explicativas "soiicitan bien la explicación de una unidad cuyo

significado se desconoce, o bien la repetición de un término que no se ha escuchado

correctamente.

- ... y allí probé por primera vez el srnorgasboard.

-¿Qué probaste el qué?" (Escandell en Bosque, 1999:3981)

Un tipo de oración interrogativa en la que el emisor adivina la posible petición de

información y que además proporciona información, son las oraciones interrogativas

anticipativas: "el emisor se adelanta, de manera real o ficticia, a una Gosible intervención

de su interlocutor. Por ejemplo, alguien que se presenta inesperadamente en casa de un

amigo puede adelantarse a la extrañeza de su interlocutor abriendo el diálogo:

--¿Qué hago yo aquí vestido de esta manera y a estas horas de la noche?

Déjame ,sentarme y ahora mismito te lo explico." (Escandell en Bosque,

1999:3983)

La cooperación dada por el destinatario que emite este tipo de pregunta se parece a la

dada por los interlocutores que emiten las 'respuestas cooperativas creativas'.

19

PREGUNTAS RETORICAS.

Pasemos ahora a un tipo de interrogación cuya finalidad no es necesariamente la de

resolver SU incógnita, éSta es la oración interrogativa retórica. Esta interrogación tiene una

finalidad diferente; “desde el punto de vista comunicativo, se caracteriza por ser

ettm5ados que tratan de hacer admitir al destinatario la presuposición w e contienen, de

obtener de éI una confirmación.” (Escandell en Bosque, 1999:3985)

Son formalmente interrogativas ‘retóricas’ aquellas que contienen alguno de los marcadores relacionados con la negación: negación externa, términos de polaridad o partículas de inversión argumentativa. Por medio de estos enunciados el emisor comunica que no es totalmente neutral con respecto al contenido proposicional de su enunciado, sino que favorece explícitamente una determinada opción: la que presenta el signo contrario al que parece en su contenido. (Escandell en Bosque, 1999:3985)

Dentro de este tipo de oraciones tenemos las que intentan que se confirme su contenido.

La forma retórica que se utiliza para externar el juicio del hablante se llama ‘confirmativa’.

Estas oraciones utilizan típicamente una formulación negativa con negación externa: a. ¿No crees que ha jugado sucio con nosotros? b. ¿No es un niño precioso?

La inversión argumentativa que produce deriva de la propia naturaleza de la negación, que deja fuera del ámbito de la interrogación a la presuposición afirmativa que contiene el enunciado. Ello explica que la orientación de este tipo de enunciados sea necesariamente contraria a la formulación superficial. Así, la orientación de los enunciados de (191) es la que aparece reflejada en (192):

a. Crees que ha jugado sucio con nosotros. [éI ha jugado sucio con nosotros] b. Es un niño precioso. (Escandell en Bosque, 1999:3984)

Tenemos oraciones interrogativas que además de solicitar información para la resolución

de su incbgnita, se puede obtener información extra del destinatario cuestionado. La

información extra se deduce de la respuesta de la pregunta hecha. Tenemos tres tipos de

estas preguntas: de examen, problemáticas y deliberativas.

En las “preguntas de examen se formulan para saber si el interlocutor conoce o no la

solución” (Escandell en Bosque, 1999:3975). El ejemplo típico es el del profesor que

20

examina a su alumno: 'qué es un fonema? A partir de la respuesta el profesor puede

inferir si su alumno a comprendido la lección 0 Si el estudiante se preparó o no para el

examen.

, En las oraciones interrogativas problemáticas "el emisor las formula partiendo del

supuesto de que seguramente nadie Pueda dar una respuesta concreta a la interrogación

planteada. Por ejemplo: jcÓm0 acabar con las guerras en el mundo" (Escandel1 en

Bosque, 1999:3975). El objetivo de estas preguntas no es la respuesta en sí, sino para

complicar la resolución de la misma al destinatario. Y por último tenemos las

"deliberativas; el emisor se dirige a sí mismo". Por ejemplo: ¿Dónde he puesto las llaves?

(Escandell en Bosque, 1999:3975).

PETICIONES Y OFRECIMIENTOS.

Otro uso de las preguntas la observamos en las peticiones y ofrecimientos. En ocasiones

los hablantes hacen peticiones u ofrecimientos no de manera directa, la forma de hacerlo

es con preguntas: "Es sabido que las lenguas se valen con frecuencia de estructuras

interrogativas para formular peticiones, y que la formulación interrogativa se asocia

característicamente al grado de cortesía del enunciado." (Escandell en Bosque,

1999:3975)

Esas oraciones interrogativas van reforzadas con frases de cortesía; 'por favor', 'si es tan

amable'. Estas frases atenúan la solicitud de la petición, en ellas se está solicitando la

realización de una acción:

Una petición de información no es, en el fondo, más que una clase particular de petición de acción, restringida, en este caso, a una acción de tipo verbal. No es infrecuente que las peticiones de información se formulen como tipos particulares de peticiones. (Escandell en Bosque, 1999: 3976)

PREGUNTAS CORTAS.

Este tipo de preguntas son utilizadas para apoyar la afirmación hecha por el hablante. Se

pueden presentan como interrogaciones en forma de oración o de frase.

21

Las preguntas cortas tienen lugar en aquellos casos en los que, a continuación de una frase afirmativa, se sitúa una pregunta relacionada con la misma frase. Por ejemplo: ((¡Hace mucho calor!, ¿verdad?)> (Pearson;l994:65). A veces utilizamos las preguntas cortas porque no estamos seguros de una determinada información. ((¿Este año vas a cursar tus estcdios en la universidad, ¿verdad?)). "uando intentamos sacarle información a una persona, o bien cuando procuramos obtener la respuesta a una determinada pregunta, o cuando queremos entablar una conversación. (<Esta fiesta es un auténtico rollo, ¿no crees?)). Cuando intentamos persuadir a alguien para que comparta nuestras creencias u opiniones. 4 r e o que lo pasaremos bien si cenamos esta noche con tus amigos, 'no te parece?)). Zimmerman y West (1975) comprobaron que las mujeres plantean más preguntas cortas que los hombres. (Pearson, 1994:166)

Como hemos visto existe una gran variedad de tipos de preguntas que pueden tener

diferentes funciones. Esos fines pueden reflejar las intenciones de los hablantes durante

la interacción verbal, pero también pueden mostrar sus actitudes y comportamientos en

las conversaciones. Será importante, por lo tanto, indagar cómo esos tipos de preguntas

son utilizadas por los hablantes para lograr sus objetivos y de qué manera las preguntas

contribuyen en el desarrollo de las conversaciones o no contribuyen en las mismas.

22

3 ACTITUDES Y OBJETIVOS DE HOMBRES Y MUJERES EN LA INTERACCIÓN VERBAL

Una vez visto los elementos lingüísticos con los que podemos reflejar nuestras actitudes,

comportamientos y objetivos, ahora pasemos a ver esas actitudes, comportamientos y objr tivos que han observado diferentes investigadores durante interacciones verbales

nombre-mujer.

AI investigarse las actitudes de apoyo en conversaciones hombre-mujer se ha encontrado

que; "Si bien es cierto que las M.C. [marcas de cooperación] son producidas por cualquier

hablante, hombre o mujer, se ha podido advertir que su empleo se acentúa con mayor

énfasis en las mujeres." (Villaseñor, 1994524)

'Cuál será la causa por la que las mujeres colaboran más en los diálogos con los hombres? Con el propósito de visualizar una posible respuesta de la pregunta anterior,

veremos las actitudes, comportamientos y objetivos que presenta los niños y niñas en

interacciones entre ellos.

ACTITUDES Y OBJETIVOS DE NIÑAS Y NIÑOS

Comenzaré a mostrar las conductas de los niños en la interacción verbal porque es desde

la infancia cuando vamos desarrollando y adquiriendo los patrones que resirán nuestras

conductas y lenguaje. "Piénsese que los niños, gracias al lenguaje y a otras cosas, pero

sobre todo al lenguaje, se van incorporando lentamente a la cultura en la que vivirán de

adultos y van asimilando inconsGienternente sus mismos valores." (Garcia, 1994:26)

Adolfo Sánchez, profesor asociado en el Departamento de Psicología Básica de la

Universidad Cornplutense de Madrid, observó que:

"Cuando interaccionan niñas y niños en grupos mixtos, una de las características es la

falta de reciprocidad" (Sánchsz en Fernández, 1998:95). Esa falta de reciprocidad

provoca que los n;?os controlen más situaciones que las niñas.

23

La subcultura de las niñas fomenta la cooperación y la igualdad; esto estimularía las pautas de una 'escucha activa' (que incluye la inserción oportuna de ('um-hmm' y 'uh-huh') que Fischman (1978) observa en el habla de las mujeres adultas. La subcultura de los niños, en cambio, pone el énfasis sobre la dominación y la competencia, dice Maltz y Broker; esto estimularía las pautas de interrupción (la violación del turno del hablante actual) qJ2 Zimmerman y West (1975) observ6 en el habla de los hombres adultos. (Van Dijk, 2000:194:V-2)

Esta cita nos muestra que tales comportamientos se complementan perfectamente para

producir relaciones asimétricas. En cuanto a los objetivos de uno y otro grupo, éstos son

diferentes: "las niñas buscan mantener la cooperación y una armonía social, mientras que

los varones, por su parte, buscan una relación jerárquica de poder" (Sánchez en

Fernández, 1998:95). Esto ha hecho que las interacciones sean desfavorables para ellas

y para los niños las actitudes de ellas les facilita el logro de sus objetivos.

La interacción en conflicto se hace más patente al observar las conductas que muestran

tanto niños y niñas. Sus conductas son diferentes, donde las niñas tienen que ceder ante

las conductas de los niños:

Los niños muestran un mayor número de conductas asertivas, demandas y provocaciones verbales, así como más comportamientos agresivos o bruscos, utilizando la amenaza o la fuerza física para alcanzar los objetivos de la interacción. Las niñas emplean un mayor contacto verbal, intentando resolver las situaciones de conflicto utilizando las estrategias de clarificación de sentimientos o proponer compromisos. (Sánchez en Fernández, 1998:96)

Como podemos observar, tanto hombres y mujeres, ya desde nii'ios manifiestan esa

conducta que ocasionará una desigualdad en la utilización del lenguaje y en las

estrategias comunicativas que requerirá11 para lograr sus objetivos durante la interacción

verbal.

ACTITUDES Y OBJETIVOS DE HOMBRES Y MUJERES.

Una vez visto la génesis de nuestras conductas en las interacciones verbales, pasaremos

a las conductas que muestran los adultos (podemos deducir que no habra grandes

diferencias entre los comportamientos de los adultos y los nii'ios).

24

Primero señalamos que las actitudes y los comportamientos aprendidos en la sociedad

por parte de hombres y mujeres influyen en sus estrategias comunicativas: "El status de

subordinación de las mujeres incide de manera poderosa en la conformación de sus

estrategias comunicativas" (Villaseñor, 199451). Pero no es el hecho de ser mujer la

causa por la cual se muestra una mayor cooperación, sino es el status en el que se ha

encontrado y se encuentran aún hoy en día; "por definición, las personas que poseen un

status inferior desempeñan sus roles cdurdes apoyando a individuos que poseen un

status más elevado." (Pearson, 1994:179)

El problema radica en que hemos hecho las equivalencias; mujer=status inferior y

hombre=estatus superior. Qué sucedería si eliminamos esas equivalencias. ¿La

interacción hombre mujer se equilibraría?

Un status inferior puede ser, en cualquier persona, el factor que incide en la manifestación

de apoyo hacia otra que tenga un rango más alto. Por ejemplo, puede darse el caso de

hombres que tengan una posición inferior a otros hombres o mujeres, tendrán que

manifestar una actitud de apoyo hacia el otro u otra. La equivalencia mujer=s!atus inferior

se ha mantenido a lo largo de la historia porque "las mujeres [son] la mayoría más antigua

de la humanidad, con mayor opresión y discriminación tolerada en todas las culturas"

(Garay, 1994:9).

Los comportamientos de hombres y mujeres que ha observado Adolfo Sánchez son:

Las mujeres son identificadas con comportamientos de bajo reconocimiento social (emocional, gentil, sensitle, paciente, sentimental, comprensivo, compasivo, crédulo, ...) en comparación con los comportamientos masculinos (agresivo, dominante, activo, aventurero, fuerte, racional, independiente, competitivo, ...). (Fernández, 1998:79)

A los hombres se les ha considerado como un grupo con una posición social superior y al

grupo de las mujeres se les ha considerado como grupo con una posición inferior. En

consecuencia los objetivos sociales de unos y otras en la sociedad son diferentes; los

hombres: "Intentarán mantener una imagen consistente con respecto a las caracteristicas

masculinas, tanto para probar SIJ semejanza con los demás varones como para tratar de

comprobar un grado de ejecución superior al grupo de las mujeres." (Femández, 1998:79)

25

Por su parte las mujeres tienen la difícil tarea de "modificar e intentar equilibrar esta

situación de desigualdad." (Fernández, 1998:79) Con esto tenemos dos variables; los

objetivos y los comportamientos: objetivos diferentes y comportamientos diferentes, que

provocan que haya estrategias discursivas diferentes en cada grupo.

El que se dé este tipo de conductas y comportamientos entre hombres y mujeres se

intenta explicar y justificar con "el concepto de que los hornhres dominan y controlan

nuestra cultura" (Pearson, 1994: 174). Ese dominio se mantiene y trasmite también con el

lenguaje. "En el terreno de las relaciones entre mujeres y varones, la lengua refleja la

desigualdad tradicional con la que la sociedad viene tratando a las unas y a los otros."

(Garcia, 1994:23)

A continuación presento una síntesis que reúne los hallazgos de diferentes autores sobre

conversaciones hombre-mujer. Esto descubrimientos reflejan actitudes de desigualdad

impuesta por los hombres y que tienen como finalidad controlar la conversación para

lograr sus objetivos:

O "Los hombres tienden a exigir que se atienda a sus respectivas demandas o

peticiones, con objeto de controlar la conversación." (Pearson, 1994:210)

O "Para cambiar de tema: tienden a emplear métodos abruptos, los cuales indican

que éstos intentan [los hombres] evitar el comprometerse en demasía.

(Pearson, 1994:21 O) O "Es probable que el empleo de temas masculinos estereotipados pueda inhibir a

las mujeres, provocando que éstas no participen en una determinada

conversación". (Pearson, 1994:21 O) 0 "Existen varias formas de controlar un tema. Las más comunes consisten en

emitir respuestas más reducidas a los comentarios de la otra persona, [con] los

silencios y [con] las interrupciones." (Pearson, 1994:21 O) 0 "Se ha encontrado que las mujeres al hacer una petición o solicitar información lo

hacen utilizando formas atenuadas, una petición la convierten en una pregunta

atenuada y la forma directa es más común en los hombres." (Pearson, 1994:164)

0 "Las mujeres emplean las demandas y las preguntas compuestas [atenuadas] con

mayor frecuencia que los hombres (Thorne y Henley, 1975); Zimmeman y West,

1975)." (Pearson, 1994:164)

26

0 West y Zimmerman han encontrado que los hombres dominan a las mujeres en la

conversación interrumpiéndolas. "Finding that men dominate women by

interruption then in conversation." (Tannen, 199394). 0 La interrupción es una seiial de do.rhación. "That interruption is a sign of

dominance." (Tannen, 199334) 0 "La 'interrupción' es una característica de las conversaciones competitivas, porque

indica diferencias sociales entre los interlocutores, así cona conflicto de intereses

y de creencias." (Alcaraz, 1997:544) "La 'superposición' se basa en el principio de solidaridad y la 'interrupción' en el

de dominio o prestigio." (Alcaraz, 1997544) "Las 'interrupciones' en las CONVERSACIONES entre los hombres y mujeres, se

ha llegado a la conclusión de que, en los estudio de GÉNERO, se cree que la

'interrupción' es un rasgo de poder o de control masculino, a pesar de múltiples

trabajos que muestran que las mujeres, de acuerdo con los CONTEXTOS,

interrumpen más que los hombres". (Alcaraz, 1997:W)

Todas estas observaciones nos podrán dar una idea de lo que posiblemente

encontraremos en las conversaciones hombre-mujer en esta telenovela. Pero aún hace

falta conocer lo que podemos encontrar en algunos diálogos de las telenovelas y el

siguiente apartado está dedicado a la telenovela.

27

4 TELENOVELA

LA TELENOVELA COMO GENERO TELEVISWO

“La telenovela es una novela dialogada que, a diferencia del género que lleva este

nombre en la tradición literaria española, conlleva una semiosis visual”’o. La conversación

es el recurso utilirádc para recrear las relaciones conflictivas en la telenovela.

En cada escena “lo que la telenovela nos prbsenta en primer lugar no son

acontecimientos narrativos sino conversaciones y comentarios sobre acontecimientos. En

otras palabras, la trama se elabora y avanza gracias a acciones verbales.”

Algunas características de las conversaciones que se dan en la telenovelas son:

”La gran mayoría de las conversaciones son cortas. Los temas tienden a ser

convencionales y estereotipados. No obstante, los estilos de conversación de las

telenovelas son semejantes a las pautas de conversaciones reales.” (Pearson, 1994:369)

Las conversaciones de las telenovelas no son reales, son una recreación exagerada de

situaciones conflictivas. “Los marcos altamente estereotipados y los intercambios

conversacionales mismos de las telenovelas, no se deben tomar por [sic] ejemplos

verídicos de habla vernácula.“’2

Los temas que tratan tanto hombres como mujeres en las conversaciones de las

telenovelas son: “el matrimonio, la familia, relaciones afectivas, relaciones profesionales,

la personalidad de diferentes sujetos, la salud, la conducta desviada y los asuntos de

negocios rutinarios.” (Pearson, 1994:369)

Los siguientes puntos son algunos rasgos de las telenovelas latinoamericana^:'^ En ella encontramos una variedad de voces (polifonía).

Utiliza como discurso a la conversación.

Es una narración seriada, que apunta hacia un final feliz y moralizante.

Hay un compromiso ideológico.

10

” Rondey Williamson. Ponencia “Oralidad y lenguaje oral en el genero de la telenovela‘. Untversldad de Ottawa , p 17

’’ - idem.. 16 pp.

Rodney. Williamson. Ponencla 5ituaclon y estructura generica en la telenovela mexicana’ Universidad de Ottawa. p 3

Rodney. Williamson. Ponencia ‘Situaclon y estructura generica en la telenovela mexicana’ Unlvenldad de Ottawa. p.13 12

28

0 Se apoya en tecnologías modernas y en un contexto comercial en el que se mira

al televidente como consumidor.

Y una pareja protagónica.

Para Nora Mauioti: "En la@) telenovela(s) latinoamericana(s), el melodrama con sus

convenciones para el tratamiento de las relaciones amorosas, sociales y de actuación y

su estructura episódica, coFstituirían las invariantes que hasta ahora la han definido"

(Mazziotti, 1993:13). Y recalca que en la telenovela mexicana "se juega más al

melodrama de manera efectivista." (Mauiotti, 1993:14)

LA TELENOVELA COMO 'IMAGINARIO SOCIAL'

Lo anterior son características que se dan en las telenovelas y que la definen como un

género televisivo, y con temor a arriesgarme, como un género escrito (mas no literario).

Por otro lado, la telenovela cumple con una función social (entretenimiento básicamente),

pero además tiene una propiedad intrínseca de cualquier producción humana: la propiedad de reflejar de algún modo nuestras costumbres, valores, miedos, deseos, anti-

valores, defectos, etc.

Es una recreación de la realidad que puede permear a la masa de televidentes para

mostrarle lo que somos o lo que debemos ser (hombres y mujeres). "Los medios de

comunicación de masas constituyen otra fuente importante que nos enseña a moldear y

conformar las percepciones que tenemos de hombres y mujeres." (Pearson, 19!34:353)

La televisión muestra en su programas imágenes estereotipadas de hombres y mujeres:

Se presentan a las mujeres desempeñando roles de sometimiento y sumisión. Por otra parte, generalmente se presenta a los hombres en papeles de individuos fuertes, asertivos y orientados hacia el trabajo; se percibe a las mujeres como seres débiles, pasivos y orientados hacia l a familia. Se presenta a los hombres como sujetos que poseen poder y status, y que esperan recibir tanto recompensas como castigos. (Pearson, 1994:366)

Para Jorge González "la TVN [telenovela] es un producto hecho especialmente para

significar (Cirese, 1986). pero dicha significación anuda y anida en el imaginario, con la

29

memoria colectiva" (Mazzioti, 1993:71). Eso lo podemos explicar porque los televidente

entienden y comparten los significados que se presentan en la telenovela.

La telenovela es un lugar en el que - 3 concentran significaciones, de lo que somos, de lo

que son o deben ser las relaciones interpersonales. En ella se recrean y crean eso

significados y que dan poder a quienes dominan e imponen esas significaciones. "El

imaginario social es un universo de significaciones que instituye una sociedad que es

inseparable del poder." (Fernández, 1993:239)

Lo que importante de esta definición es la referencia que se hace de las significaciones

que instituye la sociedad, porque en la telenovela encontramos ese un universo de

significaciones que rigen las relaciones entre los personajes y que puede ser un punto de

referencia para los televidentes en sus vidas diarias.

"El imaginario social opera como organizador de sentido de los actos humanos

estableciendo las líneas de demarcación de lo lícito y lo ilícito, de lo permitido y lo

prohibido, de lo bello y lo feo" (Fernández, 1993:241). Estas dualidades imperan en la

telenovela clásica. Estas dualidades están siempre en conflicto durante el desarrollo de la

telenovela y el final feliz llega cuando el mal ha sido derrotado: lo ilícito, lo prohibido y lo

feo. En las telenovelas clásicas de Televisa, los conflictos se dan por la lucha del mal

contra el bien. Hay personajes buenos y malos. Lo buenos representan lo licito, lo

permitido y lo bello. Los malos representan lo ilícito, lo no permitido y lo feo.

Esa lucha está sustentado en los sentimientos humanos, siempre en conflicto; El estudio

de las telenovelas implica para Jorge González: "una vía para conocer mejor las distintas

formas de lucha por la legitimación de los distintos modos de gestar domésticamente las

emociones y las definiciones sociales de lo familiar en nuestra vida social y cultural

contemporánea" (Mauiotti, 1993:24)

Las conversaciones ficticias y las significaciones en las relaciones de hombres y mujeres

dentro de la telenovela, son elementos que pueden ayudar a describir y.formular hipótesis

de los posibles LSOS y significados de emisiones que contribuyen en el desarrollo de la

conversación, para después (esas descripciones) ser utilizadas como una guía para

analizar conversaciones reales.

30

5. “ABRÁZAME MUY FUERTE”

SINOPSIS’4 DE “ABFtkAME MUY FUERTE.” (TELEVISA 2003-2001)

La trama de la telenovela se desarrolla en el estado de Tabasco, principalmente en la

ciudad .je Villahermosa y en un pueblo cercano a esa ciudad. La telenovela se desarrolla

a finales del siglo W. Se enfoca en la vida de Cristina, comienza cuando ella se enamora

(en su adolescencia), a partir de ese momento comienza su vida de sufrimiento. La

telenovela va dando saltos en el tiempo. El corpus obtenido corresponden al momento en

que María del Carmen tiene diez y ocho años. La historia no es compl6etamente lineal,

hay momentos que se regresa al pasado utilizando como recurso imágenes que son el

recuerdo de los personajes.

Cristina es una muchacha dulce y tierna, querida por todos en “El Platanal”, una hermosa hacienda propiedad de Don Severiano Alvarez, su padre, hombre recio de campo y de gran carácter. En este lugar trabaja como capataz Diego Hernández, un criollo fuerte que se ha enamorado Cristina, y ella, ante el amor que siente por Diego, se entrega a él. Cristina confiesa a su padre estar embarazada y que ama a Diego.

Severiano ordena que Cristina y Raquela, la sirvienta, se vayan a la capital y ahí tenga a la criatura. Por los manejos de Federico Rivero, la pequeña Maria del Carmen regresa a la hacienda como hija de Raquela. Cristina, por estar cerca de su hija, se ve obligada a casarse con Federico, un huntu, - despiadado y ambicioso. Y de ahora en adelante ella será para todos su “madrina”. Federico provoca un accidente en el que Cristina queda ciega; así, la fortuna de ella pasa a sus manos. Federico se alegra ante la llegada de su sobrino Carlos Manuel, joven apuesto que ha concluido sus estudios de medicina en el extranjero. Carlos Manuel se enamora de Déborah Falcón, sin saber que es amante de su tío. Cuando Federico se entera de esta relación, se opone y busca la manera de separar a Déborah de su sobrino. Simultáneamente, María del Carmen se enamora de Carlos Manuel desde el momento en que lo conoce, provocando el odio de Déborah, que junto con Federico, hace todo lo posible por separar a la joven pareja, logrando un distanciamiento entre ellos, pero no pueden lograr que el amor que sienten se apague.

Carlos Mariuel consigue que su maestro, amigo y especialista en oftalmología analice el caso de ceguera de Cristina para que lo ayude a operarla. El Dr. Robles se enamora en secreto de ella y tiene un gran inter& en que recupere la vista. Federico, deseoso de poseer a María del Carmen a como dé lugar, trata de abusar de la joven, pero Cristina lo impide. Esta impactante historia nos lleva a una serie de sorpresas y emociones, en la que se muestran los más puros sentimientos del ser humano, dando paso al

14 Esmas.com/abrazamemuyfue~e,Slnopsts ~

31

amor verdadero, al amor que sólo se puede sentir cuando se dice “Abrázatne, muy fuerte”.

Corno se puede apreciar en el último párrafo de esta sinopsis cociiene adjetivos y

cuantificadores que dan un matiz exagerado y con ello contribuyen al melodrama de la

telenovela.

PAREJAS SELECCIONADAS.

He seleccionado conversaciones donde los interlocutores son hombre y mujer, con la

finalidad de describir las emisiones lingüísticas que permiten que se desarrolle la

interacción verbal.

Cristina-Dr. Robles.

(la y 2a conversación)

Déborah-Carlos Manuel.

(3a y 4a conversación)

María del Carmen-Carlos Manuel.

y 6a conversación)

Maclina-Marcelino.

(7a y 8a conversación)

Raquela-Benito.

(ga conversación)

Celia Ramos-Federico.

(1 Oa conversación)

A continuación tenemos las características de cada personaje y la relación de cada pareja

dentro de la trama de la telenovela.

La primer pareja y la tercera son muestra de relaciones donde la amistad y el afecto entre

los participantes predominan. La segunda pareja es un matrimonio recién formado y en el

cual comienzas a darse las primeras discusiones. La cuarta es un matrimonio con más de

quince años de unión. La quinta pareja se caracteriza por la desigualdad causada por los diferentes ideales de uno y otro personaje. La quinta pareja está formada por dos

personajes que se encuentran en conflicto.

32

He seleccionado las conversaciones15 de un corpus mayor, que consta de una

trascripción de diálogos de diez capítulos de la telenovela "Abrázame muy fuerte." Esta

telenovela fue seleccior.. da junto con otras nueve telenovelas mexicanas para su

trascripción y posterior análisis en el proyecto de investigación "Media discourse and

genre: visual and verbal elements in the Mexican felenovela", a cargo de Rodney

Williamson, profesor investigador en la Universidad de Ottawa. El proyecto se lleva a cabo

en dicha Universidad, en Ottawa, Canadá. La trascripción de los diálogos de esta

telenovela estuvieron a mi cargo.

Las siguientes son las caracteristicas de cada personaje que participa en la conversacibn

y la relación que se dan entre los dos participantes de la conversaci6n dentro de la trama

de la telenovela.

CRISTINA-DOCTOR ROBLES.

Cristina.

Hija única de Don Severiano AIvarez y Doña Consuelo. Es una mujer que ha sufrido

mucho. Primero porque su padre no aceptó su relación con Diego Hernández, el capataz

de la hacienda. Segundo, a Diego Hernández lo mata Federico Rivera. Tercero, es

enviada a la capital acompañada de Raqueta, la criada de la hacienda, con la finalidad de

ocultar su embarazo y para parir a su hija (María del Carmen). Regresan a la hacienda

con la niña, pero a la niña la presentan como hija de Raqueta, para que Cristina pueda

estar cerca de su hija. Cuarto, es obligada a casarse con Federico Rivera, al cual no

quiere y por último, Federico provoca un accidente en el cual Cristina pierde la vista y

pierde al hijo de Federico que IEevaba en el vientre.

Es una mujer de nobles sentimientos, buena, religiosa, la gente de la hacienda la quiere y

respeta. Tiene como objetivos dentro de la historia de la telenovela el recuperar a su hija,

encontrar un nuevo amor y si ffs posible el recuperar la vista.

Doctor Robles.

Es amigo y maestro de Czrlos Manuel, sobrino de Cristina. El doctor Robles es

especialista en oftalmologia. Cmoce a Cristina con el propósito de ayudarla a recuperar la

vista. ÉI se enan-tva de ella, y el que ella recupere la vista se convierte en su principal

' 5 V Infra. Aphdlce p 62

33

objetivo. Hombre de unos cuarenta y tantos años, con principios firmes, representa al

hombre romántico que tiene la paciencia necesaria para esperar que Cristina corresponda

a su amor.

Su relación de médico-paciente se ha ido trasformando primero en una relación de

amistad, para pasar a una relación en la que ambos sienten algo más que afecto de

amigos. Pero ella al estar casada no puede corresponderle y hJta de no mostrar su

interés abiertamente.

DCBORAH-CARLOS MANUEL.

Déborah Falcón.

Es una de las villanas de la telenovela. Es la rival de Maria del Carmen en pos del amor

de Carlos Manuel. Es la contraparte de Maria del Carmen, representa valores, creencias e

2ideales opuestos a los que representa Maria del Carmen. DBborah representa lo

negativo. Tiene una posición alta a pesar de que no posee bienes y pm ello desea

casarse con Carlos Manuel y asegurar su futuro. Es ambiciosa, calculadora, amante de

Federico Rivera (tío de Carlos Manuel), muy activa sexualmente, infiel, burlona.

Carlos Manuel.

El personaje masculino principal, en éI recaen todos los valores de un buen muchacho, no

bebe, no fuma, tiene buenos principios. Es médico y como tal no hace diferencia al

atender a un peón o a un rico hacendado. Es médico porque desea ayudar a los enfermos

y no por hacer fortuna. No se sabe quién es su padre. Es sobrino de Federico Rivera y

Cristina, la cual lo aprecia y lo quiere como a un hijo. Se muestra indeciso en sus

sentimientos hacia Déborah y hacia Maria del Carmen, y por ello se casa con Déborah

creyendo amarla y después descubre que sólo hay pasión entre ellos y que su verdadero

amor es Maria del Carmen.

Son un matrimonio recién formado. Comienzan a tener sus primeras peleas porque sus

puntos de vista difieren. Su matrimonio causa sorpresa y disgusto entre la gente que los

conoce, porque muchos saben que ella fue amante de Federico Rivera, ti0 de Carlos

Manuel, (pero como siempre éI sposo es el último en enterarse) Carlos Manuel lo ignora.

34

MARíA DEL CARMEN-CARLOS MANUEL.

María del Carmen.

La imagen que representa es de una mujer dulce, simpática, agradable, buena, religiosa,

ingenua, soiladora. Ella es la hija de Cristina, pero al ser concebida en una relaci6n que

no aprobaba el padre de Cristina, la dejan al cuidado de Raquela, criada en la hacienda

"El Platanal". Su madre adoptiva la maltrata y Cristina la hace su aijada y así justificar todo

el apoyo que le da. En la Hacienda "El Platanal" cumple la funci6n de criada y en la

Hacienda "Ojo de Agua" es la dueila. La hacienda "Ojo de Agua" fue un regalo que

Cristina le dio en sus quince ailos. Los hombres en su vida son Carlos Manuel (su amor

verdadero) y José María, su mejor amigo.

Carlos Manuel (V. Supra, p.34)

Su relación había sido de grandes amigos, pero al crecer, ella se enamora de él. Carlos

Manuel es su primer y Único amor. ÉI también se enamora de ella, pero no lo acepta.

MARCELINO-MACLINA.

Maclina.

Esposa de Marcelino. Mujer de unos cuarenta años, de posición económica estable que le

permite dedicarse a su vida social. Tiene una hija a la cual apoya en todo, siempre y

cuando su esposo esté de acuerdo. Religiosa, atiende 3 las costumbres del matrimonio,

acepta las imposiciones de su esposo aunque no est6 de acuerdo. En algunas

conversaciones ha llegado a cuestionarlo, pero a fin de cuentas tiene que ceder porque éI

es quien toma las decisiones.

Marcelino.

Hombre mayor, de más de cincuenta aiios. Fue Presidente Municipal del pueblo. Es uno

de los hombres con poder económico y político del pueblo. Es el principal aliado de

Federico Rivero para lograr el poder en el pueblo. Es un hombre tradicional, sabe que éI

es el que debe mandar en su casa. Y para éI los peones son unos

desarrapados, flojos, rnugrosos y muertos de hambre.

Son un matrimonio tradicional. Maclina se dedica al hogar y a la vida social. Las

decisiones importantes en casa las impone Marcelino. En estas dos conversaciones el

tema es la boda de Carlos Manuel y D6borah.

RAQUELA-BENITO.

Raquela. Es la madre adoptiva de María del Carmen. Es una de las criadas que tiene contact0 Wn

10s patrones dentro de la casa. Es hija de Candelaria, una de las criadas más queridas por

Cristina y Doña Consuelo (madre de Cristina). Desea ser la dueña de la hacienda. Piensa

conquistar a Federico Rivera para casarse u n éI y así lograr su objetivo. Pero al no poder

realizar su propósito se llena de frustración y odio hacia Cristina y a María del Carmen y

les hace la vida imposible. Federico sólo la utiliza como un instrumento para lograr sus

fines. A ella la quiere Benito, peón de la hacienda "Ojo de Agua". Y le condiciona su amor

a cambio de favores.

Benito.

Benito trabaja como peón en la hacienda "Ojo de Agua". Es un hombre bueno, trabajador,

respetuoso de los patrones, amigo de José María y María del Carmen. el sabe que María

del Carmen es hija de Cristina, pero guardar ese secreto porque lo ha prometido. Benito

ama a Raquela, sufre un amor no correspondido. Aunque en una ocasión Raquela le

vendió su amor a cambio de favores. Representa la sumisión, el conformismo, la lealtad

ante 10s patrones.

Su relación. El ama a Raquela, desea casarse con ella, pero ella no lo acepta porque es

un peón de la hacienda y ella aspira a ser la dueña de la hacienda 'El Platanal". En esta

conversación éI le propone que se casen para protegerla de no ir a la cárcel, porque la

van a denunciar por haber encerrado a Doña Consuelo.

CELIA RAMOS-FEDERICO KIVERO.

Celia Ramos.

Madre soltera, de unos circuenta años. Las mujeres del pueblo la postulan a la

Presidencia Municipal del Pucblo. Su rival en las elecciones es Federico Rivero. Ella gana

las elecciones y durante los tres años de su periodo presidencial cumple con todas sus

promesas hechas al pueblo durante su campana electoral. Se sacrifica por los demás y a

decir del padre del pueblo es un ejemplo a seguir. No interviene de manera importante en

la trama princip; I de la telencvela. Celia Ramos es un personaje que sirve de apoyo para

36

la historia de la telenovela, su papel pasa de 10 cómico, a lo trágico, a lo ridículo. A través

de ella se intenta mostrar la lucha de las mujeres por una igualdad ante los hombres.

Federico Rivero.

Representa al rico malo. Odia a los peones. Representa a un hombre que desea fortuna y

riquezas a costa de los demás. Sus métodos no son lícitos. Su matrimonio con Cristina

fue arreglo por Don Severiano, el padre de Cristina. Su objetivo es arreoaiarle la hacienda

a Cristina. Tiene dos amantes, Déborah y Raquela. Pero también desea a María del

Carmen. Siempre viste de negro, es odiado por los peones de su hacienda y tiene

muchos enemigos, así como tiene a sus compinches que le hacen sus fechorías.

Su relación. Su Único contacto, es cuando los dos disputan el cargo para la Presidente

Municipal del pueblo. Cada uno representa los intereses del pueblo y otro el de la clase

rica del pueblo.

37

6 ANALISIS DE LAS CONVERSACIONES SELECCIONADAS.

LA PREGUNTA DE INVESTIGACI~N QUE SE PLANTEA ES:

‘Qué emisiones lingüísticas contribuyen o no para el desarrollo de las interacciones

verbales hombre-mujer de esta telenovela?

SUPUESTO TE6RICO.

Teniendo en cuenta las observaciones presentadas sobre las actitudes, comportamientos

y objetivos de hombres y mujeres durante la interacción verbal, junto con las anotaciones

sobre la telenovela, se puede inferir que serán las mujeres quienes aporten las emisiones

necesaria para que se pueda llevar a cabo una conversación.

OBJETIVOS GENERALES.

0 Describir las emisiones que contribuyan al establecimiento y/o desarrollo de la

conversación.

0 Describir las emisiones que afectan el desarrollo de la conversación.

OBJETIVOS ESPECíFICOS.

0 Describir las emisiones llamadas marcas de cooperación, la utilización de

preguntas y por ultimo los traslapes, que pueden ser cooperativos o no

cooperativos, secuencias de inserción, etc.

0 También se describirán aquellas emisiones que no favorezcan al establecimiento

y/o desarrollo de la conversación. Esa emisiones pueden ser traslapes de voces,

respuestas cortas, silencios, etc.

ELEMENTOS IMPORTANTES PARA EL ANALISIS. Para llevar a cabo el análisis hay que definir algunos elementos que se presentan durante

el desarrollo de la conversación. Estos elementos son: Escena, ocupar el escenario,

turno, Lugar Relevante para la Transición (LRT), traslapes de voces (intempciones,

transposiciones).

Escena: “Cuando los interlocutores se proponen desarrollar un tópico o centrarse en él. Una escena es una unidad conversacional y contiene una serie de elementos lexicos afines.“ (Lema y Villaseñor;l992: 1 18)

38

Ocupar el escenario: "Cuando uno de los interlocutores ha propuesto el tópico y toma la iniciativa de desarrollarlo más ampliamente que el otro." (Lema y Villaseñor; 1992: 1 18) Turno: "es cuando un participante produce una emisión verbal; palabra, oración, secuencia.)" (Lema y Villaseñor;1992: 1 19) LRT: "Son espacios en los cuales el hablante en curso cede o puede ceder la palabra al otro." (Lema y Villaseñor;1992:119) Traslapes de voces: "Son emisiones simultáneas de los participantes." (Lema y Villaseñor; 1992: 1 1 9)

El análisis comienza con las emisiones que son utilizadas como marcas de cooperación".

MARCAS DE COOPERAC16N.

Estas son las marcas de cooperación encontradas en las diez conversaciones

seleccionadas: un suspiro, una pregunta con forma de frase y un apelatico con una

. aposición (dos apelativos). Dos fueron expresadas por C. M. y una por María del Carmen.

En la cuarta conversación (Déborah-Carlos Manuel) el suspiro que emite Carlos Manuel

(C. M.) lo he tomado como una marca de cooperación de asentimiento. El suspiro es una

respuesta a la información que Déborah le da en el turno once. Y señalo que es una

marca de cooperación, porque C. M. no intenta tomar el turno. Déborah, después de ese

suspiro, continua con su acusación. Ese suspiro es una señal de asentimiento, porque

con ella, Déborah se asegura que éI está recibiendo la información (aunque la información

relevante para éI, es que Déborah sabe que estuvo con Maria del Carmen).

11 <Déborah> La puse en su lugar porque, la vi abrazándote. 12 <Carlos Manuel> <Suspira> +AHH 13 <Déborah> Sí. Los vi. <Carlos Manuel se voltea y ella le voltea la cara hacia

ella con la mano> Cuando te fuiste, fui a reclamarle, pero se me vino encima, como lo que es; una gata. +H

La segunda marca de cooperación la encontramos en el turno 12 de la sexta

conversación. María del Carmen infiere la causa del rechazo de C. M. coopera con la

conversación, no intenta tomar el turno, es una emisión corta. Es una pregunta no

oracional "¿por Déborah?" Podríamos clasificar a esa pregunta como una marca de

Las abreviaturas y simbolos que se Incluyen corresponden a H = hombre; M = mujer. + = mperacj6n; - = no mwra,-j6n; / = interrum,,; -+ = elemento que destaca, escritura en negrita = emlslones que contnbuyen al desarrollo de la conversaci6n; escritura en cursiva = emisiones que no favorecen el desarrollo de la conversaudn.

39

cooperación de inferencia. Es una emisión Coda, no intenta quitar el turno a su inte:locutor

y demuestra interés por el discurso del otro.

11 <Carlos Manuel> La intensidad de tu amor me inquieta María del Carmen. No podemos seguir así. 12 <María del Carmen> +¿Por Déborah? 13 <Carlos Manuel> En parte y sobre todo por ti, por mí. Porque no quiero hacerte daño. +M

En esta misma conversación C. M. emite otra marca de cooperación de asentimiento. Son

dos apelativos, uno en aposición. Es una forma con más elementos léxicos, pero no es un

intento de tomar el turno. El sólo la emite y deja que ella continúe con su declaración de amor.

18 <María del Carmen> No no no. Quiero que sea aquí ahora en la iglesia, <Muestran la imagen de Cristo crucificado> porque aquí, aquí frente a Dios en este lugar santo, quiero decirte que te amo y que siempre, siempre voy a amarte siempre Carlos Manuel. 19 <Carlos Manuel> -+María del Carmen, mi niña. 20 <María del Carmen> <Se voltea y le habla de frente> Ahora ya lo sabes, jamás, voy a ser de nadie más. Porque Dios sabe que, voy a ser tuya toda mi vida toda. <Están a punto de besarse y éI sólo le besa la frente. el se va y Ella se queda sentada en la banca> +H

El apelativo ‘mi niña’, tiene un matiz que muestra una cercanía, intimidad y/o afecto entre

ambos. Este apelativo cumple la función de asentir la información que ella le está dando.

Tan sólo son tres las marcas de cooperación que aparecen en las diez conversaciones

seleccionadas. Esto nos puede indicar que estas conversaciones son competitivas. Entre

los participantes de las conversaciones hay poca solidaridad, además de que se

observaron muchos desacuerdos.

En estas conversaciones ha sido el hombre que ha utilizado las marcas que demuestran

m a actitud de apoyo, pero son muy pocas para poder decir si es un rasgo del habla del

hombre o de la mujer. Lo que sí se puede decir es que las dos marcas producidas por el

hombre, se dan en el momento en que ellas le manifiestan su sentir (reclamo por parte de

40

Deborah y sus sentimientos de amor por parte de María del Carmen). Ellas están

controlando la conversación para hacer que el hombre atienda a sus demandas. El control

de la conversación por parte de las mujeres no se aprecia en las observaciones

encmtradas en las conversaciones hombre-mujer."

La causa de este comportamiento lo podemos explicar con el hecho de que Carlos

Manuel es un personaje 'bueno'. Con esas marcas éI contribuye a que ellas lleven a cabo

sus objetivos dentro de la conversación.

Lo que se puede destacar es la utilización de una frase interrogativa, para hacer una

inferencia sobre lo expresado por uno de los interlocutores. Lo destaco porque en los

artículos de Villaseñor", no aparece este tipo de construcción sinthctica como una marca

de cooperación.

El que no se utilicen marcas de cooperación, no quiere decir que tanto hombres como

mujeres no cooperen en sus conversaciones. Puede haber otras formas de mostrar una

actitud de apoyo hacia el otro interlocutor durante la conversación. El responder a las

preguntas hechas por uno de los interlocutores o el hacerle preguntas al interlocutor que

tiene el escenario, se puede considerar como cooperativo y puede contribuir al desarrollo

de la conversación.

PREGUNTAS

La resolución de la incógnita de una interrogación, la podemos considkar como una

muestra de cooperación. En el siguiente análisis veremos como fueron utilizadas las

preguntas para solicitar cooperación en el establecimiento y desarrollo de la conversación.

De las diez conversaciones seleccionadas, seis conversaciones comienzan con oraciones

interrogativas. De esas seis weguntas directas tres son formuladas por mujeres y las

otras tres son formuladas por hombres.

41

Primero tenemos las preguntas hechas por las mujeres.

En la primer conversación tenemos una pregunta total:

I <Cristina> +¿Usted también se va? 2 <Dr. Robles> <Cristina permanece sentada> +Sí Cristina, me es imposible permanecer aquí despues del fracaso de la operación. +H

Es una pregunta total, que tan sólo requiere de una respuesta afirmativa o negativa. El doctor da su respuesta. Pero tambibn ha dado una respuesta cooperativa creativa, porque

ha dado los motivos de su partida sin que ella se lo solicitara. Con esta respuesta el

doctor ha propuesto el tema de la conversación. Y ha mostrado cooperación. .

En la cuarta conversación tenemos dos preguntas parciales:

1 <Déborah> <Acostada en la cama. Entra Carlos Manuel enojado> +¿Por que tardaste tanto? ¿Por qué te fuiste sin avisarme? Ee. 2 Carlos Manuel> 3 Estabas dormida, no quise molestarte. -H

Son dos preguntas parciales, una de ellas no fue contestada. No hay una cooperación

completa. AI no tener una respuesta satisfactoria ella inicia la conversación que se volverá

una discusión. Podemos inferir que la falta de cooperación es la no resolución de la

primera pregunta, lo que provoca que ella inicie la conversación.

En la novena conversación:

1 <Raquela> -+¿A qué diablos viniste Benito? ¿No entiendo que es lo que quieres? 2 <Benito> +Vengo a ofrecerte mi proteccibn.

+H

Ella inicia la conversación (interrogatorio) con dos preguntas parciales que contienen la

misma incógnita. Por ello en el turno dos hay una sola respuesta (un ofrecimiento). Ese

ofrecimiento ocasiona la curiosidad de ella, siendo la oferta, el tema principal de la conversación.

Dos de estas mujeres reflejan los comportamientos con los que se identifican a los

hombres (tanto hombres como mujeres presentan los comportamientos opuestos

42

De las cinco preguntas sólo una no fue resuelta. Pode-os pensar que hubo cooperación

por parte de los hombres y con ello se contribuyó a que se dierá inicio a las

conversaciones. La caracteristica que sobresale en estos tres hombres es que son

aersonajes ‘buenos’ dentro de la trama de la telenovela.

Por su parte los hombres iniciaron la conversación en las conversaciones sexta, octava y

decima.

En la sexta conversación tenemos:

I <Carlos Manuel> <Hay música> +¿Por favor Maria del Carmen, dime qué es lo que tienes? <Sentado detrás de ella, recargado en el respaldo de la banca> 2 <María del Carmen> <Suspira> +¿No te das cuenta? <Aprieta sus labios> No

puedes ser tan insensible. -M

En el primer turno tenemos una pregunta parcial, reforzada con una frase de cortesía, que

Zatenua a la pregunta. No hay una respuesta favorable. Es una respuesta con forma de

oración interrogativa retóricam. Con esa interrogación ella intenta que éI admita la

presuposición de la oración; ‘da te cuenta’, (la obtenemos si hacemos ia inversión

argumentativa*l).

En la octava conversación tenemos:

1 <Marcelino> +¿No se ha levantado Gema? 2 <Maclina> +No, de seguro lleg6 tarde a noche. +M

La pregunta total recibe la respuesta esperada a su forma (una negación), pero con una

posible explicación a su respuesta. Esa posible explicación, es una respuesta cooperativa

creativa, a pesar de que es una inferencia de Maclina. Lo que propicia que se de la conversaciónes es la respuesta de Maclina. Que al parecer no agrada a Marcelino porque

en el siguiente turno éI muestra desacuerdo con la respuesta de ella.

’9V. w. p. 25 20

21 v. m. p. 20 v. w. p. 20

43

3 <Marcelino> De todos modos ella es madrugadora, aunque se desvele.

-H Hay un desacuerdo que propicia el desarrollo de la conversación.

, En el turno seis, ella toma el turno en la conversación para proponer otro tema. Lo hace

con una pregunta total, cuya intención es comentar el matrimonio de C. M. con Déborah.

No hay una respuesta faw:able y éI vuelve a utilizar un pronombre indefinido ‘eso’, como

negativa a hacer un comentario al respecto.

6 <Maclina> Y +¿qué te pareció la fiesta de anoche? 7 <Marcelino> +Prefiero no hablar de eso. -H

En la decima conversación tenemos:

1 <Federico> <Fumando y enojado> +¿No, no entiendo qué diablos es lo que

2 <Celia> +Sólo vine a decirle en su cara que es usted un cobarde. Ya me enteré que tuvo encerrada a Consuelo, mientras la pobre de Cristina, casi se muere de la angustia. +M .

. quiere Celia?, ¿Por qué me provoca?

Hay respuesta a las preguntas formuladas por Federico. Y es a partir de éstas que se

inicia la discusión, ella lo acusa y éI se defiende. Son dos preguntas parciales que

contienen la misma incógnita; los motivos del disgusto de Federico Rivero.

Hasta el momento mujeres y hombres han recibido el mismo número de respuestas a las

preguntas que han formulado y esas mismas respuestas han contribuido para el

establecimiento de las conversaciones.

Es importante señalar que las conversaciones seleccionadas no se aprecia una sección

de apertura. No se observa que los participantes-personajes emitan palabras de contacto

o reconocimiento antes de iniciar con la primera rendija temática. Las conversación de

esta telenovela inician con la primera rendija temática, introducida con oraciones

interrogativas o con alguna afirmación.

Las anteriores fueron interrogaciones que solicitaban información con la finalidad de

establecer la conversación. Ahora pasaremos con las interrogaciones que solicitan su

resolución para que la conversación siga su curso.

44

En la conversación nueve tenemos preguntas de eco que piden especificar un téimino de

la respuesta anterior.

Estas preguntas son secuencias de inserción que solicitan más información para poder

dar una respuesta a la oferta presentada. Estas preguntas son interrogaciones de eco que

retoman elementos del enunciado anterior. La finalidad de esa repetición es solicitar que

se explique o especifique la información dada. Vemos cada una de las preguntas.

En el turno cinco la pregunta es ‘¿Denunciar?’. Ella retoma el último elemento de la

respuesta anterior de Benito. Es una interrogación de eco explicativa. Solicita que

explique la causa de esa acción.

En el turno siete vuelve a retomar y repetir el último elemento de la respuesta de Benito, y

la pregunta solicita que especifique la manera de esa ayuda. ‘¿cómo vas a ayudarme?’

En el turno nueve sintetiza la respuesta de Benito en el pronombre ‘eso’, preguntando las

causas de su ofrecimiento.

4 <Benito> Raquela, Pancho sabe que tuviste encerrada a Doña Consuelo aquí en tu casa. <Ella se ve en primer plano y éI al fondo. Ella se muerde el labio inferior> Te va a denunciar. <Música> 5 <Raquela> ¿Denunciar? 6 <Benito> isí! Tú sabes que te puede podría ir muy mal. <Ella cambia su actitud

y lo escucha atentamente> Por eso quiero ayudarte. CEstAn frente a frente> 7 <Raquela> Yy ¿Cómo vas ayudarme? 8 <Benito> Pues, voy a declarar que todo el tiempo haz estado conmigo. Que tú

no pudiste encerrar a Doña Consuelo. Que estuviste conmigo en el jacal. 9 <Raquela> iYy! ¿Por qué vas a decir eso? ¿Por qué quieres ayudarme? 10 <8enito> Por que te quiero Raquela. Te quiero desde hace mucho. <Ella se voltea y lo escucha con calma> Te quiero a la buena y y quiero que seas mi esposa. Cásate conmigo Raquela. No te puedo ofrecer riquezas, pero te ofrezco un lugar limpio, y honesto. Te ofrezco mi nombre, y mi protección. <Ella se acerca a éI, le toca la mejilla> -M +H

Estas interrogaciones de eco van conectando los turnos, la conversación se vuelve una

cadena, cuyas uniones son los elementos que se repiten. Estos le dan una coherencia

temática fácil de seguir.

45

No hay interrupciones y tampoco cambios brusco de tema. Ella es la que tiene la dirección

temática de la conversación, su estrategia es cuestionar algún elemento de la respuesta

dada por Benito. Con ello satisface sus dudas y Benito SC ‘imita a responder esa dudas.

Benito es el que aporta la cooperación necesaria para que el interrogatorio se realice,

amque no se da un acuerdo deseado por él. En esta relación no es igualliarid porque éI

desea el amor de ella y ella no desea nada de él. Pero también no la desigualdad radica

en el supuesto de que ella es superior a él. Tiene metas y deseos mas elevados que él.

La desigualdad radica en el ‘imaginario’ de ella.

PREGUNTAS CORTAS

La pregunta corta más que aportar en el desarrollo de la conversación, es utilizada para

solicitar aprobación a la afirmación hecha. Se na señalado que estas preguntas pueden

ser característica del habla de las mujeres. En este corpus de diet conversaciones sólo

he encontrado una y la ha producido una mujer. Este número de emisiones (una) no dice

nada sobre ¡a utilización de estas preguntas por las mujeres.

En la tercera conversación Déborah utiliza una pregunta corta para solicitar la aprobación

de C. M. a su afirmación hecha. Ella supone que no recibirá el apoyo solicitado y no

permite hablar a C. M., lo interrumpe agradeciendo por la supuesta respuesta que

apoyaba su afirmación. Es la única pregunta corta que aparece en las diez

conversaciones seleccionadas.

3 <Déborah> Mi pasión te hace feliz +¿no es cierto? <Le toca el labio con el dedo indice para no perrnitrrle hablar> Me alegro. <Le da un beso en el pecho> Porque eso es lo más importante; <Le acaricia el pecho con el dedo indice> Vivir satisfecho. -M

Fue la única pregunta corta y la emitió una mujer. Es sólo una pregunta corta y por 10

tanto no podemos asegurar que es una característica del habla de las mujeres dentro de

estas conversacimes.

46

LA UTILIZACI6N DE UN ELEMENTO IFlDEFlNlDO Y PREGUNTAS DE ECO

En la hegunda conversación tenemos preguntas que solicitan la aclaración o

determinación de términos que has sido introducidos de manera imprecisa:

8 <Dr. Robles> No se mo,tifique, nuestra relacibn seguirá siendo paciente-mt5dico. <Ella se pone seria> Hay algo que aprendí este tiempo que estuve afuera y me gustaría perfeccionarle

9 <Cristina> ¿Qué 7 / cosa?

10 <Dr. Robles> El Sistema Braille. I I <Cristina> <Ríe> ¿Lo aprendió st510 para ensefiarme? 12 <Dr. Robles> Sí. <Se acerca a ella, se arrodilla> Sblo por eso. <Le toma la mano y la besa. Música> +M

Las flechas señalan la referencia de las incógnitas con los t6rminos imprecisos utilizados

por el doctor y que piden ser determinados.

Esas oraciones son oraciones interrogativas de eco. Con ellas se solicita que se

especifique la nueva información dada por el doctor en el turno ocho.

(t-9) ‘¿Qué cosa?’: es una oración interrogativa de eco ‘explicativa’n. Con ella Cristina le

solicita al doctor que determine el contenido del t6rmino ‘algo’. Y,

(t-11) ‘¿Lo aprendió sólo para enseñarme?’: es una oraci6n interrogativa de eco

‘re~apitulativa’~~. Ella retorna el verbo ‘aprendí’ del turno ocho. Con la finalidad de saber la

intención del doctor al dar esa nueva información.

Las dos preguntas contribuyeron con el desarrollo del tema propuesto por el doctor.

En la cuarta conversación, vuelven a parecer esa función de esas preguntas . el utiliza

dos preguntas parciales (t-6), que en realidad son una rrisma interrogacih, ‘¿quien?’.

Esta es una oración interrogativa de eco ‘explicativa’. Con ella esta pidiendo que de el

significado de ‘esa’ de la emisión del turno cinco. Esta pregunta permite que Dhborah

continúe con su narración.

47

5 <Déborah> <Termina la música. Ella se levanta de la cama y hace muchos ademanes al hablar>A golpeó.

6 <Carlos Manueb1,De 7 <Déborah> EsaMaldita gata es, a la que trata todo mundo como si fuera la

señorita de la casa. [La] Infeliz de María del Carmen. +M, +H

Las flechas señalan la referencia de las incógnitas con el t6rmino impreciso utilizado por

Déborah y que piden ser determinados por Carlos Manuel.

En el turno ocho tenemos otra pregunta de eco, que no solicita ser respondida. Con ella

C. M. manifiesta que ha recibido la nueva información sobre la pelea de D6borah y María

del Carmen.

8 <Carlos Manuel> +¿María del Carmen te golpeó? No puedo creerlo, + ¿Que le hiciste? ¿Qué le dijiste? -H

Pero lo que contribuye a que prosigan con la discusión son las dos preguntas que culpan

a Déborah de ser la causante de la pelea (t-8).

Una vez que un interlocutor (A) ha tomado el escenario (ha propuesto el tema de la

conversación), el otro interlocutor (B) puede aportar su cooperación interrogando a A para

que prosiga con la exposición de su tema y por ende, para que la conversación prosiga.

PREGUNTAS UTILIZADAS COMO RESPUESTA.

Las siguientes preguntas siwen para que se desarrolle la conversación. En realidad no

son preguntas, sino son respuestas a las preguntas hechas por el interlocutor cuyo

hablante responde de esa manera con la intención de defenderse o para hacer notar que

la respuesta a la pregunta hecha es obvia.

En la quinta conversación tenemos las siguientes preguntas que contribuyen para el

desarrollo del tema fe1 tema: los sentimientos de María del Carmen).

1 <María del Carmen> Yo te quiero mucho. Te quiero desde siempre, y te lo dije, yo sí te hablé de mis sentimientos.

48

2 <Carlos ManuebNiíía, +¿cómo iba yo a pensar que, después de tres años, tú me ibas a seguir amando? 3 <María del Carmen> Porque, porque yo te entregué mí corazón para siempre. Es que, es que no te quieres dar cuenta Carlos Manuel, <Cambio de música, de piano> mi amor, mi amor. < Se miran, ella lo abraza, I habla al oído> +H

Esta pregunta parcial es la respuesta al comentario de ella (t-l), y contribiys a que ella

siga mostrando sus sentimiento. Esa pregunta es un pretexto ante el recproche de ella. La

contrariedad que éI manifiesta, contribuye a que ella se insista con sus intenciones.

Cada uno defiende su posición. Este tipo de pregunta se parece a las utilizadas, cuando

se ha proporcionado nueva información que es imprecisa (V. Sufra. pp.38-39). La

diferencia es que esta no pide aclaración por un término indeterminado, en este ejemplo

se cuestionan los enunciados completos (t-1).

' En los siguientes turnos ella responde de manera imprecisa a los cuestionamientos

hechos por Carlos Manuel. Las intenciones de ella sGn que éI la cuestioné para hacer que

infiera la respuesta, a partir de su enunciaciones. La colaboración para la rea!!zación de la

conversación la aporta él. A pesar de que no se dan el objetivo que ella busca.

2 <María del Carmen> <Suspira> ¿No te das cuenta? <Aprieta sus labios> No puedes ser tan insensible. 3 <Carlos Manuel> <ÉI le acaricia el cabello> +¿Sufres por mi? 4 <María del Carmen> Tú lo sabes bien. 5 <Carlos Manuel> +¿Tanto así me amas? 6 <María del Carmen> Y mas de lo que tú te imaginas. -M

La estrategia de ella para tener el interés de Carlos Manuel, es dar respuesta indirectas,

Sus respuestas son, una preguntas y dos respuestas que no son directas pero su

significado son obvios.

Ya hemos analizado emisiones que contribuyen al desarrollo de la conversación. Ahora

veremos algunas estrategias que dificultan el desarrollo de la conversacidn y que pueden

ocasionar que la interacción verbal quede truncada. Hay que señalar que se lleva a cabo

la conversación, pero esas emisones ocasionan que se de por concluida.

49

PREGUNTAS RETdRlCAS

Estas preguntas contribuyen al desarrollo de la conversación. Son utilizadas para

cuestionar las ideas del otro y al mismo tiempo sirven para manifestar la posición,

respecto altema tratado, del hablante que las utiliza.

En la cuarta conversación tenemos las siguientes preguntas:

el utiliza cinco preguntas para cuestionar las ideas y conceptos que Dbborah tiene

respecto al ‘amor‘.

Las dos primeras preguntas, en realidad es sólo una. La primera (t-4) es una pregunta

corta, no oracional que completa inmediatamente, con una oración interrogativa parcial:

‘¿Dónde pones el amor?’. Cuyo foco sigue siendo el ‘amor‘. La utiliza para mostrar

desacuerdo con el concepto de ella.

4 Carlos Manuel> <Muy serio> -+¿Y e/ amor? ¿Dónde pones el amor? -H

En el turno seis, éI utiliza tres preguntas con la misma finalidad, mostrar desacuerdo con

los conceptos vertidos por ella en el turno anterior.

6 <Carlos Manuel> -+ ¿De veras piensas que sólo eso es la vida? ¿Que lo Ljnico que existe es material? ‘Tú [no] crees que [no] tenernos un alma y una vida espiritual? <Comienza música> -H

Las tres preguntas son oraciones interrogativas parciales retóricas. Con esas

interrogaciones intenta que ella admita la presuposición que contienen y para obtener una

confirmación de ella.25 Las presuposiciones de las preguntas hechas por C.M. son:

Pregunta del turno cuatro:

a. ¿y el amor?

Preguntas del turno seis:

b. ‘De veras piensas que sólo eso es la vida?

c. ¿Que lo Único que existe es material?

d. ‘Tú [no] crees que [no] tenemos un alma y una vida espiritual?

25 V. m, Oraciones retoncas p. 20

50

AI hacer la inversión argumentativa tenemos las presuposiciones siguiente S:

a. no hay amor.

b. no sólo eso es la vida.

c. No todo es material.

d. Además tenemos un alma y una vida espiritual.

Esas son las presuposiciones que C. h. deseaba que admitiera Déborah, pero no lo logra

y ella da por concluida el tema al darse cuenta que la discusión no va a llegar a buen

arreglo, para ella.

Ahora tenemos emisiones que son utilizadas para no cooperar durante la conversación.

Entre las emisiones encontradas en las diez conversaciones seleccionadas tenemos; a

las interrupciones, los cambios de temas, utilización de un pronombre indefinido las

respuestas cortas.

INTERRUPCIONES.

Las interrupciones son consideradas como estrategias utilizadas para controlar la

conversación, cuando aparecen en conversaciones muestran competencia v relaciones

asimétricas.

En la primera conversación hay dos interupciones, una en el turno tres y otra en el siete.

Ambas son utilizadas por el doctor con la finalidad de no permitir que Cristina de su punto

de vista sobre el tema. Pero estas interrupciones están atenuadas, éI utiliza formas

amables. En el turno cuatro inicia la interupción con 'Perdoneme Cristina'

3 <Cristina> Pero doctor Robles/ 4 <Dr. Robles> +Perdóneme Cristina, ¿no sé sí es valor o cobardía? pero, no resisto estar cerca de usted, mirando sus maravillosos ojos que siguen sin luz por mi culpa. -H y en turno ocho con 'No, Cristina'.

7 <Cristina> ¡Doctor!/ 8 <Or. Robles> +No Cristina, nada va a hacerme cambiar de opinión. Me voy de Villahermosa y no sé cuando volveré. -H

51

En la segunda conversación la interrupción la encontramos en el turno siete. Y la atenúa

con la oración ‘no se mortifique’

7 <Cristina> <Suspira> Doctor Robles/ 8 <Dr. Robles> +No se mortifique, nuestra relaciór seguirá siendo paciente- médico. <Ella se pone seria> Hay algo que aprendí este tiempo que estuve afuera y me gustaría perfeccionarle. -H Est&-; tres interrupciones tienen como objeto controlar el tema de la conversac-:in. No son

interrupciones que reflejen una relación asimbtrica. La utilización de oraciones y frases de

cortesía al inicio de la interrupción la suavizan.

En la tercera conversación, las dos interrupciones emitidas por Déborah son muestra de

querer controlar el tema y a su interlocutor.

2 <Carlos Manuel> Déborahl 3 <Déborah> +Mi pasión te hace feliz ¿no es cierto? <6/ intenta responderle, pero ella le toca los labios con el dedo índice para no permitirle hablar> Me alegro. <Le da un beso en el pecho> Porque eso es lo más importante; <Le acaricia el pecho con el dedo indice> Vivir satisfecho. -M En la séptima conversación Marcelino controla la conversación y a Maclina con una

interrupción. En este matrimonio se aprecia una relación asimétrica, donde ella tiene que

obedecer las imposiciones de Marcelino.

2 <Maclina> ¿Qué cosa?, ¿Que Carlos Manuel se casar& con, m, Déborah? Sí mal no recuerdo en el pueblo [se] decía que/ 3 <Marcelino> +Mejor cállate,<le hace una seña con la mano izquierda para que no hable> no vayas a decir una tontería <deja el vaso> mejor vamos a bailar. <el la sujeta del brazo y la lleva a la pista de baile> -H En total son seis interrupciones dos de una mujer y cuatro de dos hombres. Las seis se

utilizaron para controlar la conversación, pero las emitidas por el doctor tienen la

característica de presentar elementos corteses que no reflejan en éI agresividad ante

Cristina, como la que refleja Marcelino o Déborah.

El doctor es un personaje ‘bueno’ y su relación con Cristina es de amistad. Por el contrario

las interrupciones de Déborah son agresivas y ella no se disculpa por interrumpir para

lograr sus objetivos dentro de la interacción verbal.

La interrupciones de Marcelino son aún más agresivas. GI no sólo interrumpe el discurso

de Maclina, sino que le órdenes directas para no comentar nada al respecto y también

descalifica el posible comentario que ella podría haber hecho. Marcelino es un personaje

52

‘malo’. Como podemos apreciar los dos personajes ‘malos’ utilizan las interrupciones, al

igual que el personaje ‘bueno’, pero se observa una diferencia de actitud en la manera de

producirla.

Lo que tenemos en estas conversaciones en las que aparecen las interrupciones hay

conflictos de intereses. Los participantes-personajes que las utilizan, tratan que sus

intereses no se vean afectados por el otro Irlierlocutor: el doctor no desea que Cristina lo convenza para no irse de Villahermosa; Déborah no desea ser deselentada por Carlos

Manuel y Marcelino no tiene la intención de conversar sobre la relación entre Federico y

Déborah con Maclina.

AI mismo tiempo esas interrupciones reflejan la dominacidn de Marcelino sobre Maclina y

el intento de Déborah por dominar a Carlos Manuel y en la conversación entre el doctor y

Cristina la dominación tan sólo se da sobre el tema de la conversacidn.

En estas conversaciones ha sido el hombre el que ha interrumpido en m& ocasiones a

las mujeres, pero la cantidad de interrupciones ,3ún no la podemos considerar como

significativa como para afirmar que el uso de las interrupciones es una estrategia utilizada

por los hombres para dominar en la conversación a las mujeres.

CAMBIOS DE TEMA

Otra estrategia para controlar la conversación son los cambios repentinos de tema. Estos

cambios son unilaterales porque no se tocna en cuenta al destinatario. La finalidad de esta

estrategia es controla la conversación y si es posible la opinión del otro participante.

En la tercera conversación Déborah da por concluido el tema y lo cambia. Para justificar el

2cambio de tema, lo califica de aburrido (el tema). Una vez en el nuevo tema ella retoma

el término, ‘espiritual’, utilizado por C. M. con la finalidad de tener el inter& de C. M.

7 cDéborah> +Mira, mejor dejamos ese tema porque es muy abunido. <Carlos Manuel se molesta y se voltea d h d o l e la espalda> A mí el dnico asunto -+espiritual que me interesa; es que nos casemos pronto por la iglesia. Voy hacer una gran boda para impresionar a todo el pueblo. <Se emociona y brinca en la cama> Que todo mundo se muera de envidia cuando me vean entrar con un

53

vestido, muy elegante carísimo, y por supuesto llena de joyas. <Se toca el cabello, el cuello> nm. Ese es mi mayor deseo. Y quiero, <Lo besa, lo apapacha, se recuesta junto a éI y lo abraza. Parece decepcionado> que me lo compres cuanto antes, cuanto antes, cuanto antes. Mmnnm 4 1 no responde> -M

, Y ella logra su objetivo por un momento.

En la cuarta conversación es Carlos Manuel quien cambia el tema. Su r,,otivo es el

terminar con la discusión. Lo hace utilizando una orden directa, para despues justificar su

orden.

18 <Carlos Manuel> -+Cállate ya, tranquilízate. Mi tio Federico sufrid un accidente y esfd descansando. <Música> somos sus invitados. Ten un poco de consideración. 19 <Déborah> ¿Un accidente? ¿Qué tipo de accidente? ¿Que le pasó? <Carlos Manuel, no responde> -H

C. M. al no conseguir que ella cumpla con sus ordenes, cambia de tema dando nueva

información, con la cual ella se tranquiliza y pide detalles sobre esa nueva información.

con ello C. M. ha controlado el curso de la conversación dando por terminada la discusión

a pesar de que no llegan a ningún acuerdo.

UTlLlZACldN DE UN PRONOMBRE INDEFINIDO

En la conversación siete encontramos un recurso utilizado en las conversaciones número

dos y en la número cuatro. Ese recurso es utilizado en esta conversación con la finalidad

opuesta. El recurso es la utilización de un pronombre indefinido con la finalidad de

capturar el interés del interlocutor. Este recurso contribuyó en las conversaciones antes

mencionadas para el desarrollo del tema tratado dentro de la interacción verbal. En esta

conversación es utilizado con la finalidad contraria. Marcelino lo dispone para no iniciar la

conversación.

Marcelino hace el comentario en el turno uno y recibe una respuesta que favorece el

desarrollo de ese comentario. Pero éI interviene para que su esposa no comente nada.

Por lo tanto podemos concluir que la utilización de un elemento indefinido, durante una

conversación, puede contribuir a que se capte el interés del interlocutor en la

54

conversación. Pero la intención (conversar o no conversar) del hablante sólo la podremos

saber en los siguientes turnos en los que se desarrollará el tema o no.

I <Marcelino> Nunca me imaginé que esto podría ocurrir. 4 2 <Maclina> ¿Qué cosa?, ¿Que Carlos Manuel se casará con Déborah? Sí mal no recuerdo en el pueblo [se] decía que/ -H, +M

Las flechas señalan el término al que hacen referencia las dos preguntas.

Marcelino no consigue su propósito, en el turno dos, Maclina toma esa imprecisión como

una invitación para charlar e intenta aportar elementos para explicar el asombro de

Marcelino.

Es una conversación en que se aprecian dos actitudes diferentes. Ella intenta conversar

con éI a partir del comentario que éI hizo. Por el contrario, éI muestra una actitud que no

permite el diálogo. Es una conversación conflictiva. Hay interrupciones, cambios de tema

y de acciones que provienen del hombre y que son utilizados para controlar la

conversación.

RESPUESTAS CORTAS

Cristina invita al diálogo utilizando una oración interrogativa que no necesariamente

solicita la resolución de la incógnita. La incónita es el adverbio ‘cuánto’. En la segunda

conversación tenemos:

1 <Cristina> No sabe +cuánto me alegra que esté controlando la epidemia del dengue. <Caminan hacia la sala, éI la lleva del brazo> 2 <Dr. Robles> +Por suerte intervenimos a tiempo y eso fue vital.

-H

En el turno uno, ella hace un comentario que valora la labor del doctor en el pueblo. Esa

enunciación tiene la forma de una oración interrogativa parcial. Es un par adyacente de

valoración que requiere como una segunda parte preferida de un acuerdo, además de ser

una invitación para iniciar la platica. Pero ese acuerdo no se da. El doctor incluye a más

55

personas en ese comentario (no acepta el crédito para éI sólo). Su respuesta es un comentario corto y a su termino hay silencio por parte del doctor. Esa respuesta no contribuyó al desarrollo del tema.

Esta respuesta reducida y el silencio que se da por parte del doctor es una estrategia que utilizan los hombres para controlar el tema de la conversacidnB. En este ejemplo, esta respuesta ocasiona que ella no continue con ese tema y tiene que introducir 'otro tema para establecer la conversacih. No hay una cooperaci6n (por parte del hombre) que contribuya para que se de la conversacidn con el tema propuesto por la mujer.

7. conclusiones

En las diez conversaciones seleccionadas de esta telenovela, predomina el desacuerdo y

en algunas encontramos conflictos. Se encontró más estrategias discursivas encaminadas

a no contribuir con el desarrollo de la conversación. Difícilmente se observó una

cooperación que correspondan a una actitud de apc;o entre los interlocutores. El

desarrollo de las conversaciones se debió más a una actitud de competencia. Cada

participante intenta que el otro aporte; información, la realización de alguna petición, que

acepte sus ofrecimientos o más directamente el cumplimiento de una orden. Para lograr

sus objetivos dentro de la interacción verbal, tanto hombres y mujeres intentan controlar el

tema de la conversación.

En el siguiente cuadro tenemos la distribución de la cooperación o no cooperación de

hombres y mujeres utilizadas en estas diez conversaciones.

Mujeres (M)

Hombres (H)

De los ejemplos tomados tenemos cooperación que sirvieron para el desarrollo de la

conversación. Tanto el hombre como la mujer aportaron un número igual de estas

cooperaciones. Pero también hubo emisiones utilizadas con la finalidad contraria (para

cambiar de tema o para terminar la conversación) y son los hombres quienes no

permitieron el desarrollo o establecimiento de la conversación en un número mayor.

Las emisiones que reflejaron cooperación fueron producidas por los hombres que son

personajes 'buenos' (hombres y mujeres) de la telenovela, mientras que las emisiones

utilizadas para no permitir que se llevará a cabo la conversación, las aportan en su gran

mayoría los personajes 'malos' (hombres y mujeres).

Hubo emisiones que tuvieron un comportamiemo parecido a las marcas de cooperación

propuestas por Lema y Villaseñor. Esas emisiones contribuyeron para el desarrollo de la

conversación, fueron cortas y no fueron utilizadas para arrebatar el turno o para tomar el

57

escenario. Con ellas el hablante se aseguro que se estaba comprendiendo su nrensaje,

además de que se desarrolló el tema propuesto por éI durante la conversación.

Sólo se encontri! tres emisiones que se comportan como las marcas de cooperación

propuestas por Lema y Villaseñor y dos de ellas las utiliza un hombre y la otra una mujer.

Por ello no se puede asegurar que su utilización es característico de las mujeres o de los

hombres. Lo que sí podemos resaltar es que las emiten participantes-personajes que son

‘buenos’ y la relación entre María del Carmen y Carlos Manuel (pareja protagónica) es de

amistad y de amor. Lo que me hace suponer que es una relación simktrica.

De esas tres emisiones tenemos un suspiro, que se parece a las marcas de cooperación

de asentimiento por su forma. La segunda son dos apelativos, cuya longitud es un poco

más amplia a las marcas de asentimiento encontradas por Villaseflor y Lema y la tercera

es una emisión que aporta información de una manera incierta. Es una pregunta total y no

oracional. Es una inferencia que responde al turno anterior y que al darse una respuesta

afirmativa a ella, se está contribuyendo con información nueva para el tema y para el

desarrollo de la conversación.

La última emisión encontrada fue una pregunta y la he agrupado como una posible marca

de cooperación, pero las preguntas pueden ser utilizadas de otras maneras p.::- .-?tribuir

en el desarrollo de la conversación o para el inhibir el desarrollo de la interaccibn verbal.

Las conversaciones de la telenovela carecen de una sección de apertura, (no porque no

tengan), sino que las presentan cuando los personajes-participantes ya se han

encontrado y no se aprecia el momento en el que se da el primer contacto, por ejemplo el

saludo-saludo.

Se utilizaron preguntas para iniciar la conversación y también para contribuir en el

desarrollo de la conversación. Pero también hubo preguntas que no permitieron el

desarrollo de la conversación.

La apertura de ocho de las diez conversaciones se inician con oraciones interrogativas, de

las cuales seis son preguntas y las otras dos son oraciones con una incógnita, que no

58

También se utilizaron las oraciones interrogativas para desarrollar la conversación. Estas

se utilizaban cuando uno de los interlocutores estaba desarrollando un tema y el oyente

utilizaba las oraciones para preguntar sobre el tema. Esa función contribuía al desarrollo

de la conversación.

Las oraciones interrogativas de eco fueron las que se utilizaron en mayor número, para

este fin. El ejemplo más claro es en la novena conversación, aquí la mujer sólo emite

preguntas de eco, y es a partir del tercer turno, se da un enlace entre la respuesta dada

por el hombre y la siguiente pregunta de ella. Se dan un cadena que enlaza los turnos 2 y

3, 4 y 5, 6 y 7, 8 y 9, y, 1 O y 11. Este encadenamiento refleja una cooperación mutua que

permite que la conversación (interrogatorio) se lleve a cabo.

Otros uso de las oraciones interrogativas fueron para rechazar acusaciones, para no

responder directamente, para rechazar ofrecimientos, para cuestionar las ideas del otro y

para mostrar de forma indirecta, las opiniones sobre el tema tratado en la conversación.

Todos esos uso ocasionaron que las conversaciones se desarrollaran con dificultan,

provocando que la conversación se truncara o se cambiará de tema. Las oraciones

interrogativas retóricas fueron las utilizadas para este fin. Ellas contienen en su

presuposición, la posición o la finalidad del interlocutor que las emite, respecto al tema

tratado. Con ella se intenta que el otro afirme la presuposición del hablante que la emite.

Es un intento de controlar el tema de la conversación y si es posible la opinión del oyente.

59

Las estrategias utilizadas por los participantes-personajes de estas conversaciones para

lograr sus objetivos y no ceder ante el otro fueron:

Interrumpir. ’

No dar la informacih solicitada.

Rechazar acusaciones.

Cambiar abruptamente de tema.

Utilizar ordenes directas.

Utilizar un pronombre indefinido o un t6rmino impreciso

conversaci6n.

Dar respuestas cortas y

Mostrar asombrb al recibir informacibn que ya se conocia.

para no iniciar la

Estas estrategias fueron utilizadas en su mayoria por los personajes ‘malos’, tanto

hombres como mujeres y en ocasiones por personajes ‘buenos’, pero en menor número.

La razón principal de no querer conversar es porque se dan conflictos de intereses y de

creencias entre los participantes-personajes de estas conversaciones.

Estas conversaciones fueron diseñadas para recrear el ‘melodrama’ (objetivo primordial

de la telenovela). En ellas nos muestran relaciones asimétricas, de poca cooperación

donde hay personajes que dominan a otros. Se presentan relaciones jerarquizadas de

poder (económico o social).

El factor del género (masculino/femenino) no es factor que contribuya para la elección de

las estrategias comunicativas, lo que destaca es la calidad de los personajes en cuanto a

su calificativo ‘de ‘bueno’ o ‘malo’. Los ‘buenos’ construyen relaciones simétricas y los

‘malos’ relaciones asimétricas sin importar si son hombres o mujeres.

Como conclusión final se puede sugerir que este tipo de conversaciones no es adecuada

para estudiar las marcas de cooperación, pero si para indagar sobre las estrategias que

utilizan los participantes durante una conversación para controlar el tema de la

conversación, para lograr sus objetivos a costa del otro, para controlar al interlocutor, para

cambiar de tema, para no aceptar las acusaciones, las declaraciones de amor, para no

dar la información requerida, etc.

60

Bibliografía.

Alcaraz Varo, E. y Maria A. Martinez. (1997) Diccionario de lingllística modema,. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, Espana.

Bosque MuAoz, 1. y Violeta Demonte B. (1999) Gramhtica de la lengua espafiola. V.3 Espasa Calpe S.A., Madrid, Espana.

Cestero Mancera, A. M. (2000) El intercambio de turnos en la conversaci6n (Anhllsis sociollngilístico) Universidad de Alcalb. AlcalB. Espana.

Escandell, V. M. V. (1993) Introduccl6n a la pragmhtica. Ed. Antropos. l a Edici6n. Barcelona, EspaAa.

Fembndez, A. M. (1 993) La mujer de la ilusi6n (Pactos y contratos entre hombres y mujeres) Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.

Fernsnder, J. (coord.) (1 998) GOnero y sociedad. Ediciones Psicologia Pidmide. Madrid, España.

Garay, M. (1994) Diccionario de la discriminacl6n de la mujer en el lenguaje. Editorial Argenta S.A. Buenos Aires, Argentina.

Garcia, M. A. (1 994) ¿Es sexista la lengua espanola? Una investigacibn sobre el género gramatical. Ediciones Paid&. Barcelona, Buenos Aires y M6xico.

Lema, R. y Villaseiior L.( 1992) "Actitudes conversacionales durante un dialogo entre hombre y myer. Hacm el concepto de 'fuerza conversadonal'." En Signos, Serie ensayos. d m . 21. Dept. de Filosofia, D.C.S.H. U.A.M.I.

Levinson, S. C. (1 989) Pragmática. Editorial Teide. Barcelona, Espana.

hilazhti, N. (compdador) (:993) El especthculo de la pasi6n (Las telenovelas latindamericanas). edlciones Colihue.

P e x m J . , Ly1-7, 3 . , : . - v . - '.'J , Toold-Mancillas. (1994) Comunicaci6n y genero. Paidos.

?/an L I , ~ T A. ,L\-&) Ei ciscurso como estructura y proceso V.l Editorial Gedisa. Barceiona, Esp.3:':~

Van Dijk T.,% (23CO) El discurso como interacci6n social. V.2 Editorial Gedisa. Barcelona, Esparia.

Viliaserior, L. (1 934) ' !-= , T L . ! W y su actitud cooperativa al hablar." En Signos, Anuario de Humanidades. Pi.!:% . , : I Seriz'ensayos, Dept. de Filosofía, D.C.S.H. U.A.M.I.

Wiiiiarzson. Fiodrie:i ( 7 Pmencia: Situaci6n y estructura generica en la telenovela mexicana. Uni-:ers ' ! ? ( ! . ! e OttJwa.

Williamson, Rodney ( 4 :til 1 1 Ponencia: Oralidad y lenguaje oral en el genero de la telenovela. Unwr-,,c: ir: de Ottawa.

61

APÉNDICE

PRIMERA CONVERSAC16N.

El doctor Robles le informa a Cristina que se irA de Villahermosa.

Turno 1 <Cristina> ¿Usted tambi6n se va? 2 <Dr. Robles> <Cristina permanece sentada> Si Cristina, me es imposible permanecer aquí despues del fracaso de la operacidn. 3 <Cristina> Pero doctor Robles/ 4 <Dr. Robles> Perddneme Cristina, ¿no se sí es valor o cobardfa? pero, no resisto estar cerca de usted, mirando sus maravillosos ojos que siguen sin luz por mi culpa. 5 <Cristina> <Se levanta> Est& usted equivocado. Yo no lo culpo de nada. <Comienza música> 6 <Dr. Robles> <Se acerca a ella> Porque es usted muy noble. 7 <Cristina> ¡Doctor!/ 8 <Dr. Robles> No Cristina, nada va a hacerme cambiar de opinión. Me voy de

Villahermosa y no sé cuando volveré.

. -

TERCERA CONVERSACION.

Esta conversación se lleva a cabo despues de que tuvieron sexo. EstAn en la cama

acostados. Conversan sobre el concepto ‘amor‘. Turno. I <D&borah> <Acostados. Ella le acaricia el pecho, tSI esG agotado> Mrnmrn ves

como no era necesario que te bailads primeroo. 2 <Carlos Manuel> Ddborah! 3 <Ddborah> Mi pasi6n te hace feliz ¿no es cierto? <Le toca el labio con et dedo índice para no permitirle hablar> Me alegro. <Le da un beso en el pecho> Poqus eso es lo m& importante; <Le acaricia el pecho corn el dedo Indice* Vivir satisfecho. - .

4 <Carlos Manuel> <Muy serio> CY el amor? LD6nde pones el amor7 5 <D6borah> ¡Esto es el amor Carlos Manuel! Disfrutar plenamente con todos los sentidos. AI final y al cabo estamos hechos de came y huesoo. Somos lo que- olemos, lo que tocamos, y al morir todo se acaba. <Se estira> Aahhh. 6 <Carlos Manuel> ¿De veras piensas que s610 eso es la vida? ¿Que lo único que existe es material? ¿Tú [no] crees que [no] tenemos un alma y una vida espiritual? <Comienza música> ’ 7 <Déborah> Mira, mejor dejamos ese tema porque es muy aburrido. <Carlos Manuel se molesta y se voltea dándole la espalda> A mí el Único asunto espiritual que me interesa; es que nos casemos pronto por la iglesia. Voy hacer una gran boda para impresionar a todo el pueblo. <Se emociona y brinca en la cama> Que todo mundo se muera de envidia cuando me vean entrar con un vestido, muy elegante carísimo, y por supuesto llena de joyas. <Se toca el cabello, el cuello> nm. Ese es mi mayor deseo. Y quiero, <Lo besa, lo apapacha, se recuesta junto a éI y lo abraza. Parece decepcionado> que me lo compres cuanto antes, cuanto antes, cuanto antes. Mmnnm <éI no responde>

CUARTA CONVERSACIdN.

Es una discusión, el desacuerdo es Maria del Carmen. Cada uno tiene su concepto de

María del Carmen, y para Déborah es una criada y una rival por el amor de C.M. Para

Carlos Manuel es su gran amiga y su verdadero amor. El motivo real de la discusión es

porque Déborah los vio abrazándose.

Turno: 1 <Déborah> <Acostada en la cama. Entra Carlos Manuel enojado> LPorqué

tardaste tanto? ¿Por qué te fuiste sin avisarme? Ee. 2 <Carlos Manuel’ Estabas dormida, no quise molestarte. 3 <Déborah> Me he pasado uno de mis días máás aburrida, aquí encerrada. 4 <Carlos Manuel> Bueno y ¿Por qué no saliste? 5 <Déborah> <Termina la música. Ella se levanta de la cama y hace muchos ademanes ai hablar> A salí, pero me encontré a la estlipida criada esa y me golpeó. 6 <Carlos ManuePLDe quién hablas? ¿Quién te golpeó?

i

63

7 <D&orah> Esa Maldita gata es, a la que trata todo mundo como si fuera la señorita de la casa. Infeliz de María del Carmen. 8 <Carlos h h w l > ¿Maria del Carmen te golp&? No puedo creerlo, ¿Que le hiciste? ¿Que le dijiste? 9 <D&orah> Ah Ya estfis pensado que ya tuve la culpa. ¿Por que? Haber; ¿Por qu6 tendría que ser yo la culpable? I O <Carlos Manuel> NO dije eso. S610 te pregunte; ¿que le dijiste a Marla del

Carmen? 11 <Deborah> La puse en su lugar porque, la vi abrazhdote. 12 <Carlos Manuel> <Suspira> 13 cD6borah> Sí. Los vi. <Carlos Manuel se voltea y ella le voltea. la'cara hacia.

ella con la mano> Cuando te fuiste, fui a reclamarle, pero se .me vino encima, como lo que es; una gata. 14 <Carlos Manuel> No hables así de ella. <Levanta la voz> .. . , , .

15 cD6borah> Tampoco la defiendas. <Grita> 16 <Carlos Manuel> No me grites. <Gritando> 17 <Deborah> Yo hago lo que quiero <Le intenta dar golpes en el pecho y 61 la

, ,

sujeta de los brazos> y grito como quiero. 18 <Carlos Manuel> CAllate ya, tranquilizate. .Mi tlo Federico sufri6 un accidente y ..

esta descansando. <Música> somos-sus invitados. Ten un poco de consideracibn. i I 9 <Dkborah> ¿Un accidente? ¿Que tipo de accidente? ¿Que le pa&?. <Carlos Manuel, na responde>

i

QUINTA CONVERSAC16N.

En estas conversaciones ella le reclama e intenta que el acepte que la ama y que acepte su amor.

Turno. 1 .<Maria del Carmen> Yo te quiero mucho. Te quiero desde siempre, y te lo dije,

yo sí te hable de mis sentimientos. 2 <Carlos ManuebNiña, ¿cómo iba yo a pensar que, despues de tres aAos, tú me ibas a seguir amando? 3 <María del Carmen> Porque porque yo te entregue mí coraz6n para siempre. Es que, es que no te quieres dar cuenta Carlos. Manuel, <Cambio de música, de piano> mi amor, mi amor. < Se miran, ella lo abraza, el habla al oído> 4 <Carlos Manuel> María del Carmen, tu pelo huele a limpio, a campo, a flores. Cuando estoy junto a ti algo me pasa, algo muy fuerte me sacude, siento que me olvido de todo, que nada existe, sólo estamos, s610 estamos tú y yo. 5 <María del Carmen> ¿Y eso, eso no es amor? /

6 <Carlos Manuel> No lo se, perdóname, RO lo se. <Se besan, aumenta el volumen de la música> 7 <Carlos Manuel> No Maria del Carmen, no quiero hacerte. daño, yo estoy casado. Esto es una locura. Por favor entiendelo. 8 <María del Carmen> No, no quiero entender nada, yb lo único que se, es que te

amo. <el tiene sujeto su rostro entre sus manos> te amo. <Se va y 10 deja perplejo, sin decir una sola palabra. Regresa Gema con un vaso>

9 <Gema> Y ¿María del Carmen? <Carlos Manuel solo señala la direcci6n por donde se marcho. Se toca sus labios. Gema va en busca de María del Carmen>

SEXTA CONVERSACION. Marla del Carmen le repite frente al altar de la iglesia a Carlos Manuel que 10 ama. LOS

dos están sentados en la iglesia.

Turno. 1 <Carlos Manuel> <Hay música> ¿Por favor María del Carmen, dime que es 10

que tienes? <Sentado detrhs de ella, recargado en el respaldo de la banca> 2 <María del Carmen> <Suspira> ¿No te das cuenta? <Aprieta sus labios> NO puedes ser tan insensible. 3 <Carlos Manuel> <El le acaricia el cabello> ¿Sufres por mi? 4 <María del Carmen> Tú lo sabes bien. 5 <Carlos Manuel> ¿Tanto as[ me amas? 6 <María del Carmen> Y mhs de lo que tú te imaginas. 7 <Carlos Manuel> Yo no merezco tu amor. Estoy casado. 8 <María del Carmen> Por eso lloro, <Cierra los ojos> porque, no tengo ninguna esperanza. 9 <Carlos Manuel> María del Carmen, yo quiero que sepas que esos días que

estuve lejos <Cambia su semblante de seno a alegre> pens6 mucho en ti, mucho. 10 <María del Carmen> Yo tambien. <Se acerca a 61 y 41 se agarra la mano-y la acaricia> Tú, tú siempre estas en mi mente y, en mi coraz6n y rece mucho, mucho para que no te pasará nada malo y regresaras con bien. I 1 <Carfos Manuel> La intensidad de tu amor me inquieta María del Carmen. No podemos seguir así. 12 <María' del Carmen> ¿Por D&orah? 13kCarlos Manuel> En parte y sobre todo por ti, por mi. Porque no quiero hacerte daño. *

14 <María del Carmen> <Ella se voltea>Yo nunca me imagin6, el amor, el amor doliera tanto. 15 <Carlos Manuel> No debe ser asi. Tú debes buscar un hombre que te haga feliz. Me voy a la hacienda ahora mismo. <Se persigna> 16 <María del Carmen> Espera. Antes de que te vayas quiero decirte una Última cosa. 17 <Carlos Manuel> Me lo di& después. 18 <María del Carmew No no no. Quiero que sea aqui ahora en la iglesia, <Muestran la imagen de Cristo crucificado> porque aqui, aquí frente a Dios en este lugar santo, quiero decirte que te amo y que siempre, siempre voy a amarte siempre Carlos Manuel. 19 <Carlos Manuel> Maria del Carmen, mi niña. 20 <María del Carmen> <Se voltea y le habla de frente> Ahora ya 10 sabes, jamas, voy a ser de nadie miis. Porque Dios sabe que, voy a ser tuya toda mi vida toda. <Están a punto de besarse y 61 s6lo le besa la frente. El se va y Ella se queda sentada en la banca>

65

Marcelino se muestra sorprendido por el matrimonio de Carlos Manuel y Déborah.

Esta conversación ocurre en la fiesta de recepción de Carlos Manuel y la conversacidn se lleva a cabo después que dan la noticia del matrimonio.

Turno. I <Marcelino> Nunca me imaginé que esto podría ocurrir. 2 <Maclina> ¿Qué cosa?, ¿Que Carlos Manuel se casara con Dhborah? Sí mal no recuerdo en el pueblo [se] decia que/ 3 <Marcelino> Mejor chllate,<le hace una sefia con la mano izquierda para que no

hable> no vayas a decir una tonteria <deja el vaso> mejor vamos a bailar. &I la sujeta del brazo y la lleva a la pista de baile>

OCTAVA CONVERSAC16N.

Maclina intenta conversar con Marcelino sobre el matrimonio entre Carlos Manuel y

Déborah.

Turno. .I cMarcelino> ¿No se ha levantado Gema? 2 <Maclina> No, de seguro Ilegc5 tarde a noche. 3 <Marcelino> De todos modos ella es madrygadora, aunque se desvele. 4 <Maclina> ¿Quieres que vaya a llamarle? 5 <Marcelino> No no no ¿Para -qué? Dejala que descanse. AI cabo esta de

vacaciones. 6 <Maclina> Y ¿qué te parecib la fiesta de anoche? 7 <Marcelino> Prefiero no hablar de eso. 8 <Maclina> SS no cabe duda, claro y ustedes los hombres todos se tapan. 9 <Marcelino> Cállate Maclina. No vuelvas a mencionar ese tema. ¡Oíste! 1.0 <Maclina> Perdón. 11 <Marcelino> Perdón, Perdh, Perdón.

NOVENA CONVERSAC16N

Benito le ofrece su ayuda a Raqueta. Están en la casa de Raqueta.

Turno. 1 <Raquela> ¿A que diablos viniste Benito? ¿No entiendo qué es lo que quieres? 2 <Benito> Vengo a ofrecerte mi protección. 3 <Raquela> ¿Tu protección? ¿para qué? Yo no la necesito. <Se voltea y se

aleja> 4 <8enito> Raquela, Pancho sabe que tuviste encerrada a Doña Consuelo aquí en tu casa. <Ella se ve en primer piano y éI al fondo. Ella se muerde el labio inferior> Te va a denunciar. <Música> 5 <Raquela> ¿Denunciar? 6 <Benito> isí! Tú sabes que te puede podría ir muy mal. <Ella cambia su actitud

y lo escucha atentamente Por eso quiero ayudarte. CEstfin frente a frente> 7 <Raquela> Yy ¿Corno vas ayudarme?

66

8 <Benito> Pues, voy a declarar que todo el tiempo haz estado conmigo. Que tú no pudiste encerrar a Doña Consuelo. Que estuviste conmigo en el jacal. 9 <Raquela> iYy! ¿Por que vas a decir eso? ¿Por que quieres ayudarme? 10 <Benito> Por que te quiero Raquela. Te quiero desde hace mucho. <Ella se voltea y lo escucha con calma> Te quiero a la buena y y quiero que seas mi esposa. Casate conmigo Raquela. No te puedo ofrecer riquezas, pero te ofrezco un lugar limpio, y honesto. Te ofrezco mi nombre, y mi proteccih. <Ella se acerca a 41, le toca la mejillas I 1 <Raquela> ¿Yo, casarme contigo? <Ríe burlonamente> ¡Tendría que estar loca! ¿cómo se te ocurre que un muerto de hambre como tú, se pueda fijar en una mujer como yo? <Raquela ríe y camina por la habitaci6n. El se queda callado>

DECIMA CONVERSACI~N.

Celia acusa a Federico de haber encerrado a Dona Consuelo.

Turno. I <Federico> <Fumando y enojado> ¿No, no entiendo que diablos es lo que

quiere Celia?, ¿Por que me provoca? 2 <Ceba> S610 vine a decirle en su cara que es usted un cobarde. Ya me enter6 que tuvo encerrada a Consuelo, mientras la pobre de Cristina, casi se muere de la angustia. 3 <Federico> ¿Yo encerrar a Doiia Consuelo? 4 <Celia> Sí usted, si usted, usted. 5 <Federico> Usted, justed esta loca! <Hace una seña con el brazo> 6 <Celia> No finja Federico. La tuvieron en casa de Raquela. 7 <Federico> Primera noticia que tengo. Efigenia y Eduviges se la llevaron a la hacienda, pero luego se escapó de nuevo. CCelia lo mirá muy atenta> Yo no sabía que estaba en casa de Raquela. Eso en todo caso reclamele a ella y no a mi. 8 <Celia> Ay es usted de lo peor Federico. Ahora quiere que Raquela, cargue con toda la culpa. No cabe duda e e es usted, ¡un cobarde! <Celia se va y hay música de tambores. Federico se queda furioso> 9 <Federico> ¡Maldita vieja! ya me las pagara, y bien que me las va a pagar, con sus hijos.

67