19
LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Pasto

Estrategias de apropiación conceptual

  • Upload
    luher

  • View
    2.411

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se muestran diversos aportes de pedagogos que nos apoyan en el trabajo de estudio de apropiación y manejo de los conceptos.

Citation preview

Page 1: Estrategias de apropiación conceptual

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com

República de Colombia Departamento de Nariño

Municipio de Pasto

Page 2: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 2

ESTRATEGIAS DE APROPIACIÓN Y MANEJO CONCEPTUAL

C O N T E N I D O

1. Los procedimientos estratégicos

2. Mapas conceptuales.

3. La V heurística

4. Construcción de modelos teóricos

5. Escenarios propios de las áreas.

5.1. Definir una situación significativa

5.2. Elaborar un texto (libro) con proceso riguroso

5.3. Registros de procesos conceptuales.

5.4. Invadir al mundo

6. Otras formas estratégicas

6.1. Elaboración de informes

6.2. Exploración de materiales escritos

6.3. Exponer y compartir pensamientos y sentires

Page 3: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 3

1. LOS PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS

Para el desarrollo y evaluación de competencias en las diferentes áreas de conocimiento, se plantean diversos procedimientos estratégicos y metodológicos que cada docente, dependiendo de su desempeño específico puede adoptar y utilizar eficazmente para organizar las acciones de los estudiantes dentro y fuera del aula, con el propósito de ayudar a la interiorización del conocimiento, su apropiación conceptual y su utilización adecuada y propositiva en cualquier ámbito humano.

Existe en la actualidad un interés creciente por el tema de la evaluación por competencias y el logro de altos niveles de desempeño a raíz de las profundas transformaciones que entidades evaluadoras del Estado como el ICFES, el Sistema Nacional de Pruebas, las Universidades (hoy se habla de Créditos Académicos) y las Secretarías de Educación, las cuales se han empeñado en la transformación de las prácticas evaluativas en el sistema escolar, acordes con las tendencias teóricas de la enseñanza y el aprendizaje emergidas del avance significativo de la psicología cognitiva y de la apropiación de las tendencias contemporáneas en el ámbito epistemológico de cada una de las disciplinas que conforman los saberes.

Vivimos un período vital, donde ya no es necesario acumular datos mecánicamente; con la aparición y el mejoramiento y versatilidad del computador, el orden de la memoria cambio en la escena mundial frente al conocimiento, el saber, la información y los datos. Ahora se trata de abordar el conocimiento para su apropiación, manejo y uso; por lo tanto, se trabaja más que nunca por desarrollar la memoria lógica y no la memoria mecánica. Varias de las formas de expandir, crecer y desarrollar dicha capacidad es por medio de las relaciones conceptuales o aprendizaje significativo, los tejidos del conocimiento, los mapas lógicos. Esos tejidos de relaciones permiten un mejor sentido y significación de la información, los saberes y los conocimientos, viabilizan y facilitan el almacenamiento de manera ordenada grandes cantidades de información, adquiriéndose así una capacidad nemotécnica para la lectura y la escritura que el individuo ni siquiera se imagina.

A continuación se esbozan varias ideas y procedimientos para lograr dichos efectos, y son accesibles para su utilización, sólo se requiere voluntad, paciencia, afecto, confianza y cierto dominio del área que se enseña. Se invita a aquellos que les interese profundizar en ellas y mejorar sus prácticas pedagógicas para que se recreen, y se introduzcan otras innumerables formas procesuales de interiorizar y darle usos a los saberes y conocimientos de cualesquier tipo.

Page 4: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 4

2. MAPAS CONCEPTUALES.

Estos se fundamentan en las teorías de asimilación del aprendizaje cognoscitivo, las cuales tienen como principio central la idea de que los nuevos conocimientos son asimilados en sistemas de referencia cognoscitivos ya existentes. Las relaciones conceptuales y proposicionales son conjuntos de “árboles” o estructuras que van desde la superordenación hasta la subordinación; el nuevo aprendizaje, es más efectivo cuando la nueva información puede ser incluida bajo conceptos o proposiciones superordenadas (Ausubel, 1963; keil, 1979; Meyer, 1983).

Los mapas conceptuales de Joseph Novak y Bob Gowin, expuestos como procedimientos para aprender a aprender, aportan a la construcción de la significación en las áreas de conocimientos, puesto que se emplean como medios para ayudar a la memoria lógica desde los mapas o árboles de relación conceptual. Sirven también como estrategias que permiten la evaluación por competencias a partir de los niveles de desempeño que el estudiante muestra en el uso de los conocimientos trabajados y estudiados.

Según estos autores, un mapa conceptual es una forma de exteriorizar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones; las proposiciones a su vez se forman a partir de dos o más conceptos enlazados por una o varias palabras que en su conjunto constituyen una unidad semántica que tiene significado propio en un campo de la ciencia o en un aspecto particular de la misma.

En términos de apoyo a los docentes para el trabajo por competencias, los mapas son potencialmente útiles principalmente en el desarrollo de la competencia para relacionar conceptos e interpretar textos (científicos, literarios, informativos…). Permiten hacer resúmenes esquemáticos de todo lo que se ha aprendido durante el proceso; se constituye en una de las herramientas primordiales en el aprendizaje significativo.

La valoración del mapa conceptual tiene que ser según los siguientes criterios:

De las Proposiciones: Se indican las relaciones entre conceptos con las palabras adecuadas, que sean coherentes y válidas. De la jerarquía: El mapa tiene una jerarquía, en donde existen conceptos de mayor importancia, que tienen igualmente conceptos subordinados o que son menos generales que los escritos encima de ellos. Las relaciones subordinadas o superordinadas pueden cambiar en los diferentes segmentos de aprendizaje; en el mapa conceptual, cualquier concepto puede “elevarse” a una posición superior y seguir manteniendo todavía una relación proposicional significativa entre cada concepto. De las conexiones cruzadas: Son las conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía conceptual. Es aquí donde mejor se manifiesta la creatividad del estudiante. Los ejemplos: Estos no se rodean o se encierran con un círculo, expresan una forma de representar el termino conceptual al que hacen alusión.

Page 5: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 5

Conocimiento

Aprendido Construido

Disciplinas

Recepción Enseñanza

positiva

Descubrimiento

Estudiosos Creatividad Significativo Memorístico

Conceptos Conceptos

Extinción Principios Idiosincrásica Inclusores

Evolucionar Reconciliación integradora

Diferenciación progresiva

es es

es por por

con Requiere

Requiere

Puede ser puede ser

Inventan

Inventan o modifican

Ligado a

Puede sufrir Se combinan

en

Construyen

Pueden Pueden

es

Se usan como

Llamados

Requiere

sufren dan lugar a

sufren

Teorías

Interaccionan con

Aprendizaje superordinado

implica Contribuye al

MAPA CONCEPTUAL

(Novak y Gowin 1988)

Descrito por

Toulmin

Los siguientes mapas se exponen como ejemplo de elaboración.

Page 6: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 6

APRENDER A

APRENDER

Procesos

Asimilación

Actitudes

Reflexión Interiorización Crítica Toma decisiones

supone

Se relaciona con

de

MAPAS CONCEPTUALES

• Ontoria y otros, Ediciones Narcea, 1.995

de

requiere

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

Subordinada

Asimilación Condiciones

Inclusión

Organizadores previos

Actitud

Estructuras cognitivas

Relación sustantiva

Significación potencial

Combinatoria

Nueva información

Material

Puentes cognitivos

Resultado de la

por una

crea

con entre

unas

del

Ideas previas

Supraordenada

como

Parte de

puede ser

sirven para la

jerarquizado por

MAPAS CONCEPTUALES

• Ontoria y otros, Ediciones Narcea, 1.995

Page 7: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 7

Los mapas conceptuales, como se puede observar, indican relaciones entre conceptos, vistos estos como diagramas jerárquicos que reflejan la organización conceptual de una disciplina, un área del conocimiento o parte de ella. Significa que, la estructura conceptual se deriva del aprendizaje que dicha disciplina determina. Por lo tanto, los mapas conceptuales están integrados dentro de los procesos de construcción del conocimiento y pueden ser utilizados como instrumentos de evaluación y de análisis curricular. Pueden ser planeados para una clase, o para un curso en general, en la medida en que focalizan la atención del planificador en la enseñanza de los conceptos y en la apropiación y objetivación de los aprendizajes de manera unificada. Puesto que, los mapas conceptuales se constituyen en uno de los mecanismos para evidenciar las representaciones concisas de las estructuras conceptuales, tanto de los educadores, como de los estudiantes. Esta herramienta, permite hacer exploraciones de las concepciones que los estudiantes tienen acerca de los conceptos que están en proceso de trabajo. Permite recolectar información sobre las aproximaciones que ellos tienen. Brinda mejores oportunidades para el aprendizaje significativo, y contribuye bastante a la confrontación y análisis de las formas de pensar entre los estudiantes; entre estudiantes y el profesor; y entre el grupo y la información proporcionada.

3. LA V HEURÍSTICA

La V Heurística de Bob Gowin (1984), es una estrategia que permite la evaluación por competencias a partir de los niveles de apropiación conceptual manejados en el proceso educativo. En ella, el estudiante debe hacer interactuar en forma continua, en busca de una respuesta o respuestas, a una o varias preguntas planteadas sobre un objeto o evento acerca del cual se construye conocimiento, una dimensión conceptual o teórica y dimensión experimental o metodológica.

Es una herramienta que se utiliza para resolver un problema o para comprender un proceso. En el diagrama que aparece a continuación pueden verse las pautas para ayudar a un estudiante a entender la estructura del conocimiento y la forma como se produce, ya que aparecen los componentes más importantes e indispensables para la comprensión de la naturaleza del conocimiento.

La construcción de la V heurística puede ayudar a los estudiantes a dar significado al trabajo que realizan o sobre el problema que tratan de solucionar mediante la pregunta central que se formula y que articula la reflexión. Así mismo les brinda la oportunidad de reconocer la interacción entre lo que ellos ya conocen y los nuevos conocimientos que están produciendo y que tratan de comprender.

La dimensión teórica (brazo izquierdo de la V, de abajo hacia arriba), comienza con los conceptos y termina con las visiones universales que orientan y dirigen la construcción de conocimiento, en procura de explicaciones a los fenómenos naturales, sociales o cualquier otro fenómeno que aborde una determinada disciplina. La dimensión metodológica o de los procedimientos empieza con el registro de los datos sobre los parámetros o variables seleccionadas para controlar alrededor de un objeto o evento de

Page 8: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 8

estudio. Estas dos dimensiones convergen en el ángulo de la V, sugiriendo que éste es el ángulo de partida.

Se procede a elegir el punto de partida o acontecimiento vital para poner en escena los saberes aprendidos por los estudiantes y poder valorarlos y no simplemente calificarlos, requiere de un alto grado de competencia por parte del maestro para identificar y seleccionar los buenos y adecuados puntos de partida; es allí donde comienza, de una parte, el proceso de formación de quién empieza a conocer (los estudiantes); y de otra, el proceso de construcción del conocimiento propiamente dicho.

Es importante aclarar, que la aplicación de la V Heurística no necesariamente se restringe a situaciones en las cuales debe estar presente un experimento; es posible utilizarla para la interpretación y análisis de conferencias y textos científicos en los que se presente el conocimiento. Este es un punto de convergencia de los mapas conceptuales y de la V, como potenciales instrumentos para el desarrollo y evaluación de competencias. De esta manera en el uso del tiempo para créditos académicos, puesto que, estudiantes y profesores universitarios perfectamente pueden usar estas dos importantes herramientas para proyectar, orientar y organizar el tiempo de las clases presenciales y fundamentalmente el tiempo de trabajo fuera del aula e independiente del tutor.

Page 9: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 9

ESTRUCTURA BASICA DE LA “V” HEURISTICA

VISIÓN UNIVERSAL El sistema de creencias generales

que motivan y orientan la indagación

FILOSOFÍA Explicaciones sobre la naturaleza

del conocimiento, su búsqueda o la naturaleza del aprendizaje humano

TEORÍA Conjunto de conceptos relacionados lógicamente que posibilitan pautas

de razonamiento y conducen a explicaciones de los fenómenos o

Eventos

PRINCIPIOS Enunciados de relaciones entre

Conceptos que explican formas de interacción o patrones de relación

entre Eventos

CONCEPTOS Regularidades percibidas en los

hechos u objetos identificados por medio de una etiqueta, símbolos o

signos aceptados

JUICIOS DE VALOR Enunciados basados en la bondad, la

conveniencia, o la aplicabilidad de los resultados obtenidos en la búsqueda

CONCLUSIONES Juicios críticos consistentes con los principios teóricos y la metodología

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

Discusión de resultados que permite establecer posibles respuestas a la pregunta

o preguntas centrales con base en la metodología y/o conocimiento previo.

RESULTADOS Presentación clara de datos confiables

y validos en cuadros y gráficas

TRANSFORMACIONES Organización de las observaciones Seleccionadas en forma apropiada

HECHOS Corresponden a los datos válidos y confiables

Registrados acerca de los parámetros Establecidos previamente.

REGISTROS DE DATOS Son los parámetros a observar y sobre los Cuales se necesita recolectar información

DIMENSIÓN CONCEPTUAL (En la mente)

DIMENSIÓN METODOLÓGICA (En la acción)

OBJETOS O EVENTOS A ESTUDIAR

(Seleccionados a partir de una concepción teórica)

PREGUNTA O PREGUNTAS

CENTRALES

Son cuestionamientos

que dirigen y orientan la

búsqueda de información

sobre los hechos u objetos a

ser estudiados

Interacción continua

Page 10: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 10

LOS NIVELES DE COMPETENCIAS Y SUS DESMPEÑOS

SUPERPUESTOS A LOS ELEMENTOS DE LA UV HEURÍSTICA

VISIÓN UNIVERSAL, FILOSOFÍA,

TEORÍA

NIVEL 3

ARGUMENTACION Y SINTESIS

. Conjeturar un resultado no evidente

. Generar desarrollo conceptuales

. Sintetizar

PRINCIPIOS

NIVEL 2

INTERPRETACIÓN Y

USO COMPRENSIVO

. Uso apropiado de códigos científicos

Establecer relaciones entre conceptos

. Resolver situaciones problémicas

CONCEPTOS

NIVEL 1

RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DEL

SISTEMA BÁSICO DE SIGNIFICACIÓN

. Diferenciar las ciencias de otras

formas de conocimiento.

. Asociar a nuevos conceptos los signos

o símbolos que los representan.

JUICIOS DE VALOR

NIVEL 3

ARGUMENTACIÓN Y SÍNTESIS

. Predecir resultados de un proceso.

. Proponer situaciones

experimentales.

. Hacer generalizaciones.

CONCLUSIONES

.Sacar conclusiones de un experimento.

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS

DE RESULTADOS

NIVEL 2

INTERPRETACIÓN Y USO COMPRENSIVO

. Interpretar y aplicar conocimientos

a situaciones experimentales.

. Identificar y medir atributos mensurables.

REGISTROS DE DATOS

NIVEL 1

RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DEL

SISTEMA BÁSICO DE SIGNIFICACIÓN.

. Saber formular las regularidades observadas

. Recolectar y organizar informaciones.

. Seguir instrucciones en procesos experimentales

DIMENSIÓN CONCEPTUAL

(En la mente)

DIMENSIÓN METODOLÓGICA

(En la acción)

OBJETOS O EVENTOS A ESTUDIAR

(Seleccionados a partir de una concepción teórica)

PREGUNTAS

O PREGUNTAS

CENTRALES

Interacción

continua

Page 11: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 11

Las líneas de la V que se cortan en la base enfatizan especialmente en que esos son los componentes fundamentales a tenerse en cuenta en determinada investigación. Los conceptos direccional la selección de los eventos y objetos sobre los que se decide observar, así como los registros que se hacen sobre ellos. Si los conceptos son inapropiados, las indagaciones realizadas tendrán dificultades; si los registros son deficientes no se confirmarán como hechos, como registros válidos, y no habrá transformación que conduzca a afirmaciones válidas. Es importante hacer énfasis en que la V apunta hacia los eventos u objetos que están en la base de todo conocimiento; y que si bien los componentes que están sobre la izquierda de la V dan luces sobre lo que se está indagando, son constructos que se han ido desarrollando por mucho tiempo; los de la derecha, se construyen en función del trabajo que se está realizando en el momento. Gowin propone esta forma de procedimiento:

Se inicia con objetos, eventos y conceptos. En esta parte es recomendable relacionar al estudiante con los mapas conceptuales; de forma tal, que se familiaricen con los dos componentes de la V: los conceptos y los correspondientes eventos u objetos.

Presentar las ideas de registro y de preguntas centrales. En la producción de conocimientos se emplean conceptos que ya se tienen para observar eventos u objetos y para hacer algún tipo de registro sobre lo que se está observando. Este tipo de registro estará determinado también, por una o varias preguntas centrales, de tal manera que orienten la atención sobre los aspectos particulares que se observan. Cada estudiante deberá construir una tabla para organizar los registros.

Transformar los registros y afirmaciones sobre conocimientos: Se hace con el objeto de organizar las observaciones de tal forma que permitan dar respuesta a la pregunta central. Aquí la discusión e intercambio entre los alumnos juega un papel importante en ese intento de organización.

Formular afirmaciones sobre los conocimientos a partir de los datos transformados. Afirmaciones sobre lo que se piensa que debe ser la respuesta a la pregunta central. Se aclara que para construir conocimiento se aplican los conceptos y principios que se tienen y por este proceso la construcción de nuevos conocimientos permite mejorar o modificar los significados de los conceptos y principios que ya se tienen; así como reconocer nuevas relaciones entre ellos.

Los principios son relaciones significativas entre dos o más conceptos que guían la

comprensión de la acción en los objetos o eventos que se estudian y derivan de las afirmaciones que se han producido en las investigaciones anteriores. Los principios son creados por los especialistas de una disciplina. Las teorías organizan los conceptos y los principios, con el fin de describir los acontecimientos y afirmaciones relacionadas con los mismos. Los principios establecen cómo se presentan o comportan los eventos y objetos, mientras que las teorías dan cuenta de por qué son así. En este sentido, la naturaleza enseña que hay que ayudar a los estudiantes a reconocer teorías presentes en cualquier trabajo o estudio.

Hay que considerar la existencia de un componente afectivo o relacionado con los sentimientos, en las afirmaciones sobre acontecimientos y en los juicios de valor. Estos

Page 12: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 12

dos, las afirmaciones y los juicios de valor, no son independientes. Existe una interacción entre ellos. Las discusiones pueden ayudar a los estudiantes a reconocer tanto la unidad filosófica de los juicios de valor y las afirmaciones sobre conocimientos, como su interdependencia.

Ejemplo de desarrollo de una V heurística1

1 Tomado y adaptado del libro de Rómulo Gallegos Badillo “Constructivismo”. Cooperativa Editorial magisterio. Pág.

23. El esquema corresponde al estudio realizado con estudiantes de 9º grado (6º en el sistema educativo español) sobre

el uso de los mapas conceptuales para modificar el curriculum de los estudiantes con bajo rendimiento (Melby 1982)

TEORÍAS Teoría de la educación conceptual de

Novak y teoría de la educación de Gowin. Teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel.

PRINCIPIOS Las afirmaciones sobre conocimientos

derivan del compromiso entre la conceptualización y el procedimiento

metodológico. El aprendizaje va acompañado de sentimientos.

Los cuatro elementos básicos de la educación son: Enseñanza,

aprendizaje, currículo y gobernación.

CONCEPTOS Aprendizaje significativo, curriculum,

enseñanza, aprendizaje, estudio, gobernación.

AFIRMACIONES SOBRE CONOCIMIENTOS

1. La elaboración de mapas conceptuales es una herramienta eficaz para la revisión curricular.

2. Los estudiantes fueron capaces de leer y adquirir significados a

través de los mapas conceptuales. 3. Todos los estudiantes que

aceptaron su responsabilidad fueron capaces de elaborar mapas

conceptuales.

TRANSFORMACIONES Análisis de mapas conceptuales y

observaciones empleando la estructura conceptual del lado izquierdo de la

UVE.

HECHOS Corresponden a los datos válidos y

confiables Registrados acerca de los parámetros

Establecidos previamente.

REGISTROS DE DATOS 1. Mapas conceptuales

elaborados por los estudiantes y el profesor.

2. Observaciones 3. Planificación de lecciones

CONCEPTUAL

METODOLÓGICA

ACONTECIMIENTOS / OBJETOS

1. Estudio del uso de los mapas conceptuales para revisar el curriculum. 2. Estudio del uso de los mapas conceptuales para enseñar conceptos a los estudiantes. 3. Estudio de los mapas conceptuales elaborados por los estudiantes.

PREGUNTAS CENTRALES

1. ¿Es la elaboración de

mapas conceptuales una herramienta eficaz

para la revisión curricular? 2. ¿Es la

elaboración de estos mapas una

herramienta eficaz para enseñar a los

estudiantes con bajas

calificaciones? 3. ¿Pueden aprender a

elaborarlos los estudiantes de bajo

rendimiento?

Page 13: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 13

4. CONSTRUCCIÓN DE MODELOS TEÓRICOS2

A partir de las diferentes conferencias, textos y demás instrumentos que el docente utiliza para trabajar los contenidos básicos de su área, los estudiantes deben contar con herramientas eficaces para procesar dichas informaciones.

Otra de esas herramientas es la construcción de modelos teóricos donde el estudiante hace hermenéutica; emprendiendo un viaje permanente entre el texto y el contexto de la realidad objeto de estudio, hasta el punto de simbolizar a través de gráficos abstractos las relaciones conceptuales más significativas y a partir de estos gráficos, volver a elaborar texto, pero este segundo texto emerge del salto hermenéutico que se atreve hacer el estudiante, fijando sus propios argumentos, lo que le permite desprenderse de autores y actores para saltar a la comprensión de sus propias redes de sentido, construidas a partir de los interrogantes surgidos en medio de la confrontación entre teoría y practica.

El proceso operativo para la estructuración de un modelo teórico se puede sintetizar en los siguientes pasos:

El estudiante debe realizar la lectura detallada del texto o textos que tenga a disposición para comprender la complejidad de sentidos entretejidos en el.

Sacar las ideas relevantes con sus respectivos autores o fuentes bibliográficas respectivas.

Diseñar, como una especie de “maqueta” el modelo teórico desde una perspectiva simbólica, de tal manera que se estructure un dibujo que en forma abstracta ponga en evidencia la competencia o capacidad de uso de las principales relaciones conceptuales que se hayan encontrado en la lectura y relectura del texto objeto de estudio .

Una vez elaborado el modelo o dibujo teórico, el estudiante debe volver a construir un nuevo texto, fruto de sus interpretaciones personales, este nuevo texto le permitirá encontrar nuevos significados y nuevas relaciones conceptuales, permitiéndole profundizar en la comprensión del tema en cuestión.

A modo de ejemplo, y según el texto a trabajar en su apropiación, se le pueden dar pautas iniciales para orientarlo en la elaboración esquemática de los modelos. Es el caso de la siguiente propuesta:

2 Estos modelos los venimos trabajando con el investigador Luis Alberto Martínez, desde 1990 en los procesos de

cualificación de Educadores en Ejercicio. Dichos modelos tienen variantes ilimitadas, donde puede trabajarse con

imágenes y /o textos y formas múltiples.

Page 14: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 14

Este es un ejemplo de esquema sencillo para explicitar ideas básicas de un texto. De manera similar, se pueden esquematizar formas como la humana, de animales, o plantas o cualquier otro objeto que se pueda metaforizar un texto o las ideas que se deseen socializar. Todo modelo teórico es un mapa de relaciones lógicas no siempre jerarquizadas como los mapas conceptuales, pero sí organizadas y coherentes en sus conexiones. Inclusive pueden validarse los cuadros sinópticos con estas formas. Sólo que, los modelos teóricos son más contundentes para la memoria lógica y de asociación de ideas.

5. ESCENARIOS PROPIOS DE LAS ÁREAS.

Los escenarios (situaciones, problemas, temas, preguntas, fenómenos), constituyen los lugares académicos de búsqueda e interés por parte de los estudiantes y acompañados o asesorados por los educadores del área. Presentamos ideas para trabajarlas como una caja de herramientas, la cual puede ser usada de acuerdo a los criterios de los usuarios. El tiempo utilizado será determinado por la complejidad del ejercicio, sin que por ello se vuelva una simple tarea que tiene que únicamente cumplirse. Debe realizarse como compromiso propio de la acción escogida.

Se sugieren los siguientes momentos, que implican un trabajo procesual completamente articulado y continuo.

5.1. DEFINIR UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Esa situación elegida promueve e invita a la acción, y a la vez convocará a leer y

escribir sobre ella. Puede ser un acontecimiento de la vida cotidiana, escolar o social; un fenómeno natural, una difícil situación, un evento próximo, un tema de gran interés, un interrogante por responder, un problema por resolver, u otro cualquiera.

Piense, planee y ejecute una vivencia relacionada con lo escogido, puede ser: paseo, visita, observación, experimento, celebración, conversatorio, acto cultural, difusión, adquisición de un libro o revista.

Ejemplo

Concepto superior más próximo

Ideas contrarias “Lo que no es”

Características de lo que es el

concepto

Concepto básico del texto

Divisiones

Ejemplo

Page 15: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 15

Es importante y exigente, que se realice una situación de expresión sobre lo anterior, sea oral y escrita, individual o colectiva, con imagen y/o texto escrito. Puesto que fruto de estas condiciones se crea la necesidad de promocionar lo expresado y producido por los estudiantes. Estas actividades permiten abordar y construir diversos tipos de texto acorde con la situación significativa escogida, lo cual podría producirse sea este: ensayo, cuento, lista, noticia, informe, carta u otro tipo.

Es necesario promover el contacto con otros textos académicos, culturales o producciones que muestren situaciones similares a las del trabajo en proceso. Este contacto puede darse de forma previa, simultánea o posterior a la vivencia y la producción; de aquí pueden surgir nuevas situaciones o ampliar la misma. Permite así, contrastar, confrontar, comparar, debatir o relacionar.

Hacer circular la producción de los estudiantes es un gran estímulo, además que permite demostrar la función social de la escritura y el conocimiento. Para estos momentos, pueden generarse múltiples situaciones de este tipo: una publicación, socialización, exposición, folletos, chapolas, manuales, envíos, distribución, comentarios.

5.2. ELABORAR UN TEXTO (LIBRO) CON PROCESO RIGUROSO

Su intencionalidad puede referirse a un aporte del grupo en cuanto, contribuye a la institución, la comunidad o la localidad en asuntos de conocimiento o esclarecimiento de algo o alguien.

Se propone la lectura previa de referentes semejantes a lo que se piensa abordar; hacer su análisis y comparación, estudiar su estructura, estilo, forma, lenguaje, organización y secuencialidad.

Hay que recordar que puede realizarse en cualquier área del conocimiento, puesto que hacer un texto, no es sólo una función del área de Lengua Castellana. Es una actividad de cualquier campo que trabaje con el conocimiento: la escritura es la mejor tecnología del pensamiento descubierta hasta ahora.

Ayuda mucho plantear y seguir algunos criterios de construcción o procedimientos, apropiarse de los conceptos básicos, léxico adecuado, definición de términos y referentes de base del objeto del texto o sobre el tema que se está escribiendo. Para esta parte se requieren varios tipos de lectura: literal, inferencial y crítica, así como las puestas en común o las socializaciones.

Se inicia entonces las primeras escrituras y sus reescrituras, atendiendo a las diversas dimensiones del proceso: tipo de texto, coherencia y cohesión, léxico, puntuación, conectores, reglas del código, presentación.

Realizar los ajustes pertinentes del texto, tanto en su contenido como en su forma. Estudiar las ilustraciones, los diagramas y disposición del texto, para pasar luego a la introducción, editorial y edición.

5.3. REGISTROS DE PROCESOS CONCEPTUALES.

Cuando en el aula se están desarrollando procesos de enseñanza conceptual, es muy importante que el estudiante tome nota del mismo, pero de manera sistemática, continua y permanente; de tal forma que, vaya organizando la información recibida, recolectada, clasificada y organizada, con la cual durante el tiempo que dure el trabajo

Page 16: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 16

conceptual (3, 4, 5 o más semanas) se construya un solo texto que de cuenta de lo trabajado.

El hacer un registro continuo y elaborado, que vaya alimentando la armada de un texto escrito a través de todo el proceso de la construcción del concepto (estándar para la competencia), permitirá encontrarle funcionalidad a las clases que regularmente se hacen; así mismo las tareas desaparecerían, para que emerjan las necesidades de estudio y de lectura intencional que puedan dar cuenta y de manera más compleja sobre lo que se está estudiando.

Para ello, pueden utilizarse: los diarios personales, las fichas de notas, los diarios de estudio y/o de campo, las bitácoras, las notas de aprendizajes. El cuaderno, lo podemos transformar en cualquiera de estas formas de registrar lo que pensamos, lo que sentimos y lo que dicen otros.

Lo interesante de estas actividades es que hay que fijar límites de escritura con el objeto de que una vez terminadas las acciones de registro, se dedique un tiempo para su pulimento y para la forma de presentación. Esos son tiempos de clase para enseñar multitud de situaciones de comunicar, que van desde el gesto a la palabra, de la imagen y el símbolo a situaciones verbales y no verbales.

5.4. INVADIR AL MUNDO

Desde el aula de clase, se pueden utilizar las ilimitadas posibilidades del conocimiento de cada disciplina y de sus imprescindibles herramientas vitales: la lectura y la escritura, que la nueva sociedad ofrece y necesita. Incluso, en el área de lengua castellana no habría necesidad de utilizar cuaderno del área para escribir los dictados inútiles de gramática fosilizada.

Con los estudiantes se pueden buscar escenarios o posibles espacios, tiempos y formas para usar el lenguaje con destinatario hacia el mundo exterior de la institución educativa. Sería interesante preparar de manera procesual los posibles concursos (cuentos, poesías, novelas, ensayos, artículos…), convocatorias, participaciones o eventos que las diferentes instituciones u organismos de cualquier tipo invitan o invitarán; pues cada vez aparecen con mayor frecuencia convocatorias de diverso estilo, forma y medio para que se participe en: E-mail, sitios Web de la Internet; solicitudes, proyectos, prensa o periódicos, la radio; comentarios a editoriales, ediciones o imprentas; Correspondencia a programas de televisión y/o radio.

Estos y muchas oportunidades más, son claves utilizarlas para demostrar la importancia de los usos del conocimiento en cualquier dimensión humana. Hay que intentarlo, nada se pierde y, por el contrario, se verá la gratificación cuando uno de los estudiantes, o todo el grupo reciban respuesta de su envío.

6. OTRAS FORMAS ESTRATÉGICAS

A continuación se brindan otras ideas de procedimiento para realizar procesos educativos procesuales; haciendo énfasis en que la importancia está en el manejo conceptual de la disciplina que trabajemos, tener claridad de los enfoques y propósitos de lo que queremos conseguir al enseñar el área o conceptos que construimos con los estudiantes. Si nos basamos únicamente en los instrumentos que tomamos para nuestro

Page 17: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 17

trabajo, nos quedaremos en las formas tradicionales y mecánicas del trabajo educativo, la cual ha sido el abotagamiento de información, donde los contenidos son el fin de la educación, y no se constituyen en herramientas para el desarrollo y el crecimiento humano para lo cual tendrían sentido y significación del objeto de aprendizaje.

6.1. ELABORACIÓN DE INFORMES Son comunicaciones destinadas a presentar, de manera clara y pormenorizada, el

resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y en algunos casos de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados.

El informe es en cualquier caso un escrito sobrio y objetivo. El material del informe son los hechos y lo donde se requiere su enumeración clara y, de ser posible, exhaustiva. Esa descripción y sobriedad no implica caer en la sequedad o laconismo, por lo cual es útil tener un guión mental previo de lo que se quiere comunicar en el informe; en este guión entran elementos como la lógica, la estrategia, la cronología de los hechos relatados y muchas veces una buena dosis de imaginación y creatividad.

Aunque no existe un guión-tipo que sea válido para todos los casos, se sugieren estos elementos:

1.- presentación del tema o asunto (Experiencias, lecturas, videos, documentales, conversatorios, eventos, programas televisivos, espectáculos) en forma breve.

2.- Razones que sustentan la actividad que se desea presentar. Datos, estadísticas.

3.- Sugerencias. Y conclusión que se apunta. 4.- Algunos complementos del informe son: Apéndice final con la documentación

numerada, algunos gráficos, mapas, cuadros estadísticos; citas, notas.

6.2. EXPLORACIÓN DE MATERIALES ESCRITOS

En un texto escrito se encuentran múltiples formas de comunicación, pero... comunicarse a veces no es tan fácil. Es importante comprender que en nuestras comunidades y lugares de trabajo nos encontramos con personas que tienen dificultades en la lectura y en la comprensión de su contenido. Muchas otras, no ven la necesidad de tomar apuntes o notas cuando están realizando sus lecturas, confiando solamente en la memoria. La experiencia nos dice que el confiar sólo en la memoria no es un método demasiado efectivo.

Leer y escribir bien es una disciplina que se adquiere con la práctica continua. En la educación y autoaprendizaje, donde el instrumento vital y básico es la lectura y la escritura. Se tienen que manejar y usar adecuadamente, pues, son los insumos claves en la comunicación. Una lectura comprensiva es cuando uno lee un párrafo y luego es capaz de resumir con sus propias palabras lo que éste decía. Es decir, cuando uno entiende la idea contenida en lo que lee.

Muchas veces, la falta de práctica en la lectura comprensiva hace que lo que leemos y estudiamos se nos olvide rápidamente. Así, nuestros conocimientos se estancan y frenamos nuestro propio proceso de formación. La ventaja de saber leer comprendiendo y de tomar notas es adquirir herramientas para manejar todo tipo de materiales escritos que lleguen a nuestras manos.

Page 18: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 18

Es común encontrar lectores a quienes les cuesta trabajo "entrar" en la lectura. Normalmente al tomar un libro o un módulo, abren en el primer capítulo y enseguida empiezan a leer; al poco rato se dan cuenta que no han entendido y deben regresar al principio para leer de nuevo. Esta situación vivida con frecuencia puede generar no solamente desinterés por la lectura, sino ocasionar pérdida de tiempo y esfuerzos.

Otros lectores, empiezan situándose en el material impreso antes de leerlo. Por lo general, llegan a la lectura con una idea de conjunto acerca del contenido o del tema en general. Conocen las partes del material impreso. Son lectores activos, tienen claro su propósito de lectura, proceden paso a paso de lo simple a lo complejo y están preparados para iniciar una lectura detallada y comprensiva del texto.

Explorar un texto consiste en hojear todo el material que se va a leer o a estudiar. Ello le permite al lector situarse en el texto, ver el panorama impreso, establecer puntos de referencia que le sirvan para orientarse. Esta actitud puede suscitar interés, crear inquietudes o crear el deseo de completar o profundizar la información fragmentaria que se ha obtenido.

Para la exploración de un texto se recomienda abordar las siguientes funciones:

Tener claro el objetivo del estudio o lectura. Ubicarse en lo que se va a estudiar. El análisis posterior del material facilitará su comprensión Identificar el área de mayor interés, según el propósito fijado. Localización de las ideas principales. Ubicar y precisar los elementos para compartir con los demás: de qué se trata el

libro, módulo, artículo o tema que se va a leer. Establecer relaciones de nuestra vida con nuestra práctica.

Los pasos siguientes permitirán adquirir destrezas para aprender a explorar un material impreso.

1. Revisar la tapa y la contratapa para tener una noción general del contenido. 2. Buscar la editorial, las fechas de edición y publicación, el autor y otros datos

bibliográficos que sirvan para informarnos sobre la actualidad (o pertinencia), seriedad del contenido y localización de la información.

3. Leer el prólogo, prefacio o introducción a fin de conocer el propósito del autor, su enfoque y la metodología que siguió.

4. Revisar el índice o tabla de contenidos para tener una idea clara y detallada de los temas, unidades o capítulos en que está dividido él texto.

5. Buscar los epígrafes, pues a veces aportan información resumida del capítulo. 6. Leer los títulos y sub-títulos, ya que indican, globalmente, los temas, capítulos y

párrafos principales. Por lo general, estos aportan la idea principal de los mismos. 7. Mirar las ilustraciones y gráficos. Estos entregan información en forma

condensada.

6.3. EXPONER Y COMPARTIR PENSAMIENTOS Y SENTIRES

Normalmente nos dirigimos a otras personas (amigos, compañeros, extraños, auditorios) para exponer y dar a conocer nuestros pensamientos, ideas, reflexiones,

Page 19: Estrategias de apropiación conceptual

Estrategias de apropiación y manejo conceptual Luis Hernando Mutis Ibarra 19

sentimientos, opiniones; con el objeto de persuadir, extraer información, brindar ayuda o cualquier otro objetivo; el acercamiento y las relaciones con los demás se da en todos los niveles: cultural, vulgar, científica, académica, cotidiana, familiar, coloquial o formal. Para ello, tenemos que ser claros y ordenados, precisos en el lenguaje, muchas veces es importante ser ameno, divertido y original para captar la atención de quienes constituyen el auditorio.

Las ideas para lo anterior, implican trabajos previos como la Toma de Notas, apuntes, los Seguimientos, los resúmenes, las relecturas, revisión de materiales, reflexiones. Para la puesta en común o la tan conocida socialización, es necesario apropiarse y lograr un manejo hábil de los campos conceptuales que se vayan a dar a conocer. Se necesitan hacer elaboraciones previas, las cuales tienen que ver con la lectura y la escritura, por lo tanto los aportes que se reciban para estos efectos son luces que nos contribuirán a salir exitosamente de esos eventos. Esas herramientas tendrían que ver con: Guiones, esquemas, pantallas, mapas, carteleras, discursos, notas, cuadros sinópticos, mapas mentales, videos, películas, documentales, resúmenes, editoriales, artículos, libros, trabajos escritos, pinturas, diseños, bocetos.

Cualquiera sean estas formas y procedimientos, tienen que ver con un trabajo intelectual, racional, intuicional e imaginativo, donde se combinan imágenes, textos, ideas y sentimientos para producir éxitos en nuestras intencionalidades.

Para realizar un proceso de apropiación de los textos a trabajar, es importante:

Hacer una lectura (y relectura) de los textos que necesitamos manejar (en lo posible es recomendable dirigirse directamente a los textos de fuente directa).

Realizar la toma de notas y apuntes de las ideas básicas de mayor relevancia.

Armar un esquema, donde se pueda expresar desde la propia mirada el tejido o entramado lógico de lo que el texto y/o el (los) autor (es) quieren decir y sobre todo lo que nos dice a sí mismos.

Desde la lógica del objeto de exposición, se propondrá un “mapa teórico” que mostrará una mirada desde donde se desarrollará el trabajo.

Armar la composición escrita o redacción del esquema elaborado (si es posible).

Preparar la socialización del enfoque del campo de exposición, donde se puedan expresar: los hallazgos, los interrogantes, las inquietudes, las controversias y discusiones, los acuerdos.

Exposición y discusión de lo trabajado. Reconfiguración de los conceptos una vez se hayan recibido las reacciones de los interlocutores.

Para cualquiera de dichos eventos, que pueden ser: foros, debates, seminarios, talleres, congresos, discursos, mesas redondas, conversatorios, coloquios, encuentros, conferencias, presentaciones, monitoreos, apoyos, asesorías, acompañamientos, charlas, socializaciones y/o puestas en común, se requerirá continuidad del trabajo (construir “nuestro cuento” es una actividad permanente, algo que no se abandona nunca), rigor conceptual, sistematicidad y metacognición.