143
E<:,E. 0Cú 0000 7'2. l \ LC 212 ;V)GS 21)2 1 ~-,~

Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

E<:,E. 0Cú 0000 7'2. l \

LC 212 ;V)GS 21)2

1 ~-,~

Page 2: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

, INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA PARA FORTALECER LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES

CÍVICOS Y ÉTICOS EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA. ESTUDIO DE CASO.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO

DE MAESTRO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNTIVO

AUTORA: LIC. MA. BLANCA MONTAÑO LUNA

ASESOR: M. en C. LILIA ANA ALFARO GUEVARA

SEDE CHALCO CAMPUS TOLUCA MAYO2002

Page 3: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA PARA FORTALECER LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES CÍVICOS Y

ÉTICOS EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA. ESTUDIO DE CASO.

Tesis presentada

Por

MA. BLANCA MONT AÑO LUNA

Ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar al título de

MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

Mayo del 2002

Page 4: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

INSTITUTO TECNOLOGICO Y BE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

CAMPUS TOLUCA

ACTA DE EXAMEN Y AUTORIZACION DE LA EXPEDICION

DE GRADO ACADEMICO

279

Los suscritos, miembros del jurado calificador del examen de grado sustentado hoy

por ~a. Blanca ~onta~o LUna

en opción al grado académico de

~eastrs en Educación con especialidad en Desarrollo Cognitivo

hacemos constar que el sustentante resultó {\. V(O½c. (..,\o ?G(

/~ ..--"--~ /

~tra. Lilie Ana Alraro Guevara Preeidanta ,--------)

.'

;·:; )(,1 l.{_,¿ . -n ' , L LA/

Or. Lui:s Pér ;i z: :'I t C' o ~ V fif; r A,¡¡ Gr E qui V el a e;- na l

Sinodal 2

Hago constar que el sustentante, de acuerdo con documentos contenidos en su

expediente, ha cumplido con los requisitos de graduación, establecidos en el

Reglamento Académico de los programas de graduados de la Universidad Virtual. --- -··-- ·-~-"-----·--··-----· --··::-··:~·-· J ~--) ·:··:.:.:•:():.'_-_:(;.<:.:-:·= ·.:

- ~ :: : • _- ~~ ~;-, .- : ~-~ j ¡) ':~-. :·-·---,: ·:·,

Ing. Lilién Na?hali Eacamilla Hinojosa Director de Servicios Escolares

:· - -- --L.,• - .• '._,.l_,; .,

' '··-·' - -.-...· ... ____________ ,,, __ _

do académico mencionado, con fecha 2 8 d • • 8 Y O d 8 2 O O 2

L INg. Patri io L6pez del Puerto Rector de 1 Universidad Virtual

Toluca, Edo. de México, a 21 da 11ayo d 2002

Page 5: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

DEDICATORIAS

ESTE TRABAJO SE LO DEDICO A MI PEQUEÑA FAMILIA, A MI PAPÁ, QUE SIEMPRE CON SU EXPERIENCIA ME HA MOTIVADO A SER MEJOR PERSONA, A MI MAMÁ, DE QUIEN HE TOMADO SU TIEMPO PARA LOGRAR ESTE TRABAJO Y A MI HERMANA, MI MEJOR AMIGA Y CONSEJERA.

A MIS COMPAÑERAS MAESTRAS, EL VIRA Y ESTHER, QUIENES ME APOYARON EN ESTA INVESTIGACIÓN, PERO SOBRE TODO POR QUE ME REGALARON SUS PROPIAS VIVENCIAS.

Page 6: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

RESUMEN

La presente investigación se constituye por un estudio cualitativo, enfocado a un

análisis de caso, cuyo fundamento teórico es lo que se conoce como constructivismo,

corriente pedagógica cuyos principios plasmados en el proceso de enseñanza-aprendizaje se

tomaron como base para poder encontrar si es posible que dentro de una asignatura como lo

es formación cívica y ética impartida a nivel secundaria, se pueden utilizar estrategias de

enseñanza-aprendizaje que permitan no solo construir conocimiento sino desarrollar o

fortalecer valores cívicos y éticos en adolescentes en esta etapa de sus estudios.

Para encontrar respuestas a este planteamiento de corte cualitativo, visto desde una

perspectiva subjetivista, se utilizaron técnicas como la observación participativa realizada

durante las sesiones de clase, entrevistas semiestruchrradas a docentes que imparten la

asignatura de fonnación cívica y ética y a alumnos de la Escuela Secundaria Oficial No.

11 O " Luis G. Urbina ", del Municipio de Chateo, Estado de México; así también se realizó

el análisis de documentos como son el programa oficial de la asignatura, los planes anuales

de las profesoras y sus semanarios de clase.

De los anteriores análisis se obtuvieron como resultados, que aunque los

planteamientos de los teóricos contructivistas sobre las estrategias para desarrollar valores

en los adolescentes se encuentran bien establecidos, son en realidad dificiles de aplicar en

la práctica, en especial en ciertos contextos como el estudiado, cuya cultura y formación

docente, lo mismo que la cantidad de alwnnos por salón y la propia administración rígida y

conductista bajo la que son formados los estudiantes no permiten a los profesores utilizar

estrategias para desarrollar una postura reflexiva y critica en el estudiante como lo son por

ejemplo la discusión y el diálogo, el análisis de casos, y la resolución de problemas, ya que

la rigidez con la que se manejan los procesos en el aula no le dan la posibilidad a los

Page 7: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

alumnos de expresar sus opiniones y ser escuchados, y mucho menos de reflexionar y

construir su propio conocimiento ya que la mayoría de las estrategias se quedan en el

aspecto de transmisión de información a nivel teórico, y no van dirigidos al desarrollo de un

juicio axiológico o moral. Uno de los factores que resalta en los resultados es el hecho de

que los docentes no tiene conocimiento profundo sobre las estrategias de enseñanza­

aprendizaje de corte constructivista que pueden aplicar con sus alumnos, y esto los lleva a

mezclar estrategias del conductivismo con las del constructivismo, creando confusión y

desinterés por parte de los alumnos en la asignatura. 1

Page 8: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

INDICE DE CONTENIDO

Página

RESUMEN ........................................................................................................................... iv

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN . .. .. . .. .. . . . . . . . . . .. .. . .. .. ... .. .. ....... .... .. .. .. ... .. ... .. ..... ..... .. .. .. . .. . . . . . .. . . . .. .. . .. .. .. . .. .. . . X

1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes Contextuales......................................................... 15

l.2 Planteamiento del Problema ......................................................... 20

1.3 Objetivos ...................................................................................... 22

1.4 Justificación .................................................................................. 22

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Los Valores y la Educación ........................................................ 25

2.2. La Psicología Cognitiva. La enseñanza- aprendizaje y los

valores ............................................................................................ 28

2.3. Cognitivismo contra conductivismo como corrientes pedagógicas

........................................................................................................ 31

2.4. Planteamientos del constructivismo ............................................ 37

2.4.1 Enseñanza -Aprendizaje constructivista ..................... 41

2.4.2 El Docente y el Alunmo Constructivista ..................... 42

2.4 .3 Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje

constructivistas ............................................................... 48

2.5. El constructivismo y la enseflanza de valores cívicos y

éticos .............................................................................. 52

2.6. Estudios Análogos ..................................................................... 62

3. DISEÑO METODOLOGÍCO

3 .1 Línea metodologíca................................................................... 68

3 .2 Diseño de investigación ............................................................ 68

3.3 Elaboración de la propuesta de trabajo ..................................... 70

3.3. l Sujetos ......................................................................... 70

3.4 Selección de los instrumentos de trabajo ................................... 73

Page 9: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

3.4.1 La observación participativa ....................................... 73

3.4.2 Entrevistas semiestructuradas a profesores y alumnos

.................................................................................... 74

3.4.3 Análisis de documentos ............................................... 76

4. RESULTAOOS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

.............................................................................................. 77

CONCLUSIONES.............................................................................................................. 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 89

ANEXOS

Ejemplo de Entrevista a Docentes y Alumnos.................................................................... 96

Page 10: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

INDICE DE TABLAS

1 Clasificación de las Estrategias De Enseñanza-Aprendizaje.

Be]trán (1999, p. 37) ........................................................................................ cvi

2. Los Tres Niveles del Juicio Moral de Kohlberg.

Díaz Aguado (1998, p. 32) ................................................................................... cviii

3. Los Seis Estadios Desarrollados de Kohlberg.

Díaz Aguado (1998, p. 32) ................................................................................... cix

4. Observación Participativa No. 1 .................................................................... ex

5. Observación Participativa No. 2 .................................................................... cxi

6. Observación Participativa No. 3 ................................................................... cxiv

7. Observación Participativa No. 4 .................................................................... cxvii

8. Observación Participativa No. 5 ................................................................... cxviii

9. Observación Participativa No. 6 ..................................................................... cxx

1 O. Observación Participativa No. 7 ................................................................... cxxü

11. Observación Participativa No. 8 ................................................................... cxxv

12. Análisis de documentos de primer grado ..................................................... cxxviii

13. Análisis de documentos de segundo grado .................................................. cxxix

14. Análisis de documentos de tercer grado ....................................................... cxxx

15. Análisis de categorías en primer grado ......................................................... cxxxi

16. Análisis de categoría en segundo grado ....................................................... cxxxiv

17. Análisis de categoría en tercer grado ........................................................... cxxxvii

Page 11: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

INTRODUCCIÓN

El gran deterioro social que existe en el ámbito nacional e internacional, la

violencia, los conflictos bélicos, las diferencias sociales y económicas, la discriminación, el

consumismo, el hambre, las migraciones y la degradación del medio ambiente, originados

por las constantes transformaciones de la economía y la técnica, han motivado a diversos

sectores de la educación a buscar caminos que puedan transformar a las personas en

ciudadanos que sean capaces de promover el desarrollo sostenible y a la vez una

convivencia intercultural desde todos los contextos, incluyendo la posibilidad de una

intervención social dentro del marco de la globalización mundial.

En el ámbito nacional debemos reconocer que México es un país multicultural que

se enfrenta a dos retos, la tradición y la modernidad; por un lado se habla de un país con

múltiples derechos individuales y sociales enmarcados en su constitución y determinado en

costumbres, tradiciones y valores por un alto valor histórico, y por el otro, encontramos a

un país con grandes polaridades y diferencias socioeconómicas y étnicas, el México del

Norte y del Sur. Al igual que todos los países en este nuevo mundo global, esta nación

desea y lucha constantemente por una modernidad, un nuevo proyecto de nación más justo

y más equitativo, rodeado de igualdad de oportunidades y una mayor conciencia nacional y

mundial por parte de todos los ciudadanos basada en la ética y solidez en valores cívicos.

A partir de 1989, de la caída de la bipolaridad Este/ Oeste en Europa, México está

obligado a insertarse al nuevo marco mundial, dentro de la globalización económica y

dentro de una economía neoliberal, que le marcan dos caminos claros: mantenerse en el

viejo nacionalismo revolucionario y apartarse del movimiento mundial, o enfrentarse a un

mundo abierto no estando preparado en valores o proyectos para competir, ni en función de

productividad, educación o de un terreno real de democracia y participación ciudadana.

Page 12: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Basándose en estas premisas, México debe buscar las nuevas rutas que ha de

caminar para que lo económico y lo humanístico se mezclen y se consoliden a fin de que

este nuevo proyecto de nación se adapte a las necesidades de la sociedad nacional e

internacional y de que se busque una mejor calidad de vida y una apego a valores

ciudadanos que permita vivir en annorua y paz social.

Este nuevo proyecto de nación, que consolida un balance entre intereses

económicos, políticos y sociales, así como valores propios de nación y tradición, tiene un

estrecho vínculo con el fenómeno educativo y su política de desarroJlo. Es bien sabido que

en el mundo la educación marca las pautas tanto de control y poder en un país, como de

emancipación y desarrollo, permitiendo a la gente crecer y alcanzar metas como ciudadanos

y como seres humanos o permitiendo a las estructuras de poder reforzarse y legitimarse en

una determinada área de acción.

La escuela, por lo tanto, ha de tomarse como el eje transformador de la sociedad,

comprometida con la problemática social que encontramos en nuestras comunidades, y

encontrando salidas a través de la renovación y constante adaptación del sistema educativo

mexicano, permitiendo a todos los ciudadanos una mejor calidad de vida y una formación

integral dirigida no solo a la productividad, sino al mantenimiento de valores nacionales

que desarrollen en el individuo una conciencia cívica de nación y le permitan mantener su

identidad.

Esto permitirá al país estar mmerso en el fenómeno de internacionalización,

respetando los principios básicos de nacionalismo y respecto a su patria, sociedad y a su

propia comunidad, siendo la escuela el lugar donde sé intencionaliza y sistematiza una

escala de valores y actitudes, pudiendo contribuir a tener ciudadanos más concientes,

activos socialmente, adaptables, en una ciudad competitiva y cambiante, pero a la vez más

solidaria y justa.

Page 13: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Estos cambios se han de dar en todos los niveles de educación en México; sin

embargo, es en la niñez y los primeros años de la adolescencia donde el individuo consolida

sus valores más profundos marcando un camino para todo el resto de su vida. Es por esto

que el nivel de educación secW1daría tiene Wla importancia estratégica en la formación del

ciudadano mexicano, el cual a partir del año de 1989 pasa a ser un nivel educativo

obligatorio para el país, ya que es aquí cuando el hombre por sus características

psicopedagógicas forma su propia ideología y conciencia de su entorno, y se prepara para

tener mayor éxito en su vida laboral.

Este nivel educativo, a raíz de su obligatoriedad, ha sufrido vanas reformas

académicas en México, reconociéndose la variedad de modalidades y objetivos existentes

anteriormente. Algunos autores han calificado a estas reformas como retrógradas, mientras

otros han aceptado gustosamente la integración y desintegración de materias en módulos en

una constante búsqueda por incidir positivamente en la formación del adolescente en una

edad crucial, con un modelo integrador no solo de aptitudes sino de actitudes para forjar sus

valores como ciudadano.

La descentralización educativa dada durante este último sexerno, ha permitido

también la adaptación de modalidades, planes y programas a las necesidades especificas de

cada región, aunque a la fecha se sigue respetando un plan rector nacional que permite

cierta flexibilidad regional.

A partir del cicJo escolar 1999 - 2000 en las escuelas secW1darias del Estado de

México, se inició una reforma de la asignatura denominada "Civismo", que fue cambiada

por una nueva asignatura denominada "Formación Cívica y Ética", donde los planes y

programas de ]a materia, ]os contenidos, las propuestas metodológicas y la evaluación, se

proyectan dentro de una línea de la teoría pedagógica del constructivismo, buscando en

teoría más que una formación teórica, una formación integral del estudiante que privilegia

Page 14: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

valores y conciencia ciudadana con un claro pensamiento dirigido hacia el desarrollo de la

democracia y nacionalismo. Los profesores y directivos fueron asesorados sobre está

modificación y se les dieron cursos de actualización y conferencias para que entendieran el

nuevo enfoque de está materia.

El método de enseñanza-aprendizaje ha sido, por supuesto, el primer reto a ser

transformado, ya que con el método conductista tradicional es imposible fomentar un

trabajo de formación integral en el aula, basado en la construcción de aptitudes y actitudes

de manera conjunta. Los profesores de esta nueva asignatura han ido cambiando

paulatinamente su forma de trabajo en el aula para responder al nuevo enfoque de ésta

innovación curricular, pero esto no ha sido sencillo ya que tanto su costumbre al utilizar

métodos tradicionales como el poco conocimiento sobre las estrategias precisas de

formación en la línea constructivista, han constituido un obstáculo.

Es en este momento de transformación donde todo el apoyo tanto de las autoridades

mismas como de investigadores educativos que puedan entender y dar guía a este fenómeno

resulta indispensable. En el presente trabajo de investigación se analiza de manera

cualitativa el caso de una secundaria perteneciente a la Secretaria de Educación Cultura y

Bienestar Social (SECYBS) del Estado de México, considerando el trabajo en el aula de los

docentes de la materia de "Formación Cívica y Ética", con énfasis en sus estrategias de

enseñanza-aprendizaje, considerando si se han transformado dentro de los principios del

constructivismo, para responder a las nuevas exigencias de la educación en valores con

énfasis en la formación integral del estudiante.

La situación se aborda utilizando técnicas de corte cualitativo como observación

participativa en el aula, entrevista, y análisis de documentos bajo el principio de la

interacción directa del propio investigador con los sujetos en estudio considerando sus

valores y percepciones, y el análisis de su propia práctica en el aula, con una serie de

Page 15: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

interpretaciones basadas en la corriente constructivista, bajo el principio de que es posible

no solo construir conocimiento sino actitudes y valores cimentados en una área detenninada

de conocimiento.

Para encontrar respuestas ante tantas interrogantes al poco tiempo de la

implantación de esta reforma, el planteamiento que da sentido al trabajo se determina así:

¿Las estrategias de enseñanza- aprendizaje que utilizan los docentes de la asignatura

de Formación Cívica y Ética fortalecen la construcción de valores cívicos y éticos en los

alwnnos de la Escuela Secundaria No. 11 O "Luis G. Urbina", Turno Matutino, ubicada en

Chalco, Estado de México?

Page 16: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

1 .1 Antecedentes contextuales.

CAPITULO 1

CONTEXTO Y ANTECEDENTES

Para enmarcar el contexto en el cual se desarrolla esta investigación, se partirá de

algunos antecedentes históricos del nivel secundaria en el Estado de México, así como

también se enmarcarán los principios de la enseñanza del civismo en este sistema

educativo.

Ochoa (1992, p.73) dice con respecto a los principios básicos de formación de la

Educación Secundaria en México que la escuela secundaria hasta el año de 1925, era parte

de la Escuela Nacional Preparatoria, de la que era director el Profesor Moisés Sáenz Garza,

ésta se cursaba en cinco años. A raíz del Decreto Presidencial del 29 de agosto del año

citado, se organizó legalmente el Sistema de Enseñanza Secundaria, se asignaron tres años

a éste y dos a la preparatoria. El cambio se realizó debido a las características

psicopedagógicas, que distinguían a los alumnos de los primeros y últimos grados de

preparatoria, y fue así como se dio origen al nivel de la secundaria.

El decreto mencionado, por el cual se autorizó a la Secretaría de Educación Pública

crear escuelas secundarias y darles la organización conveniente, fue expedido por el

Presidente de la Republica Plutarco Elías Calles; siendo titular de la SEP, J. Manuel Puig

Casauranc, el sistema de educación secundaria fue creado por el maestro Moisés Sáenz

Garza . Después de la creación de este nivel educativo se dan diversos cambios. En 1925

se integran cuatro modalidades de la secundaria: generales, técnicas, nocturnas y

telesecundarias. En 1974 se realiza una refonna del Plan de Estudios, dividiéndose este en

Asignaturas y Áreas.

14

Page 17: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

El día 19 de mayo de 1992, el gobierno mexicano a través del presidente de la

República, dio a conocer el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica, que incluyó una serie de reformas a la impartición, contenidos, áreas, integración de

los sectores sociales a la modernización educativa, y la profesionalización de los maestros.

Sobre la reformulación de los contenidos se incluyó que los estudiantes de educación básica

conocieran las características de la identidad nacional y el alcance de los derechos y

obligaciones del individuo, así como una primera información sobre la organización

política y las instituciones del país. El objetivo era proveer al país de una edq_cación básica

que procurara también un nivel cultural afin a nuestra civilización y a la historia nacional,

y formara la personalidad fundándola en valores como la honradez, el respeto, la confianza

y la solidaridad, que son indispensables para una convivencia pacífica, democrática y

productiva. (p. 76)

En la secundaria también se restableció en esta época el estudio sistemático de la

historia, tanto universal como de México, la geografia y el civismo, asignaturas que

prevalecieron aun después de la conjunción en módulos del plan de estudios durante los

ochenta y su consecuente separación a raíz del inicio de los noventa. Durante los últimos

días del mes de enero de 1999, la SEP presentó el nuevo programa de la materia Formación

Cívica y Ética I, 11 y 111 para la escuela secundaria. Esta materia con el transcurrir del

tiempo ha tenido diversas modificaciones.

Durante los últimos 40 años del siglo XIX, con la restauración de la República se

produjo en México un gran cambio de lo que entonces se llamaba la instrucción moral

(moral y urbanidad) de los niñ.os y las niñas, jóvenes y, también de los maestros y maestras.

Este cambio obedecía a una idea: para tener una Nación libre y soberana y cuidar del más

alto bien común, la Republica, los ciudadanos debían aprender los hábitos y las costumbres

15

Page 18: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

morales necesarios y convivir en un orden político de libertades y respeto. Fue entonces

cuando comenzaron algunas ceremonias cívicas que hoy se realizan en la escuela: la

conmemoración de la independencia, el saludo a la bandera y la entonación del Himno

Nacional, por ejemplo.

A finales del siglo XIX se hicieron los primeros libros de texto de moral cívica o

moral para la patria. Poco a poco, a lo largo del siglo XIX, la idea fue cambiando: el

espacio dedicado antes a la moral cívica fue, primero, puesto al servicio de las ideas

sociales de la Revolución como la justicia social, o bien a las de los momentos políticos

específicos: el Código de Moralidad en los años veinte durante la Guerra Cristera, o las

Practicas e infonnaciones socialistas durante los treinta. Poco después, la enseñanza del

civismo volvió a cambiar enfatizándose el conocimiento de la organización, de la forma de

gobierno y de las instituciones, así como los principios del derecho y las leyes que rigen

nuestro país, por ejemplo, la Constitución y otros reglamentos como los derechos humanos.

Entonces, los libros de texto fueron denominados educación cívica o simplemente, civismo.

El conocimiento de las instituciones, las leyes y las nonnas que rigen la convivencia eran lo

más importante para la instrucción de los buenos ciudadanos, quienes debían estar

. infonnados y conocer su relación como individuos frente al Estado. (Cantón, 1999, p. 6).

Como podemos damos cuenta, la escuela secundaria desde sus inicios, pretende

aprovechar las características psicobiológicas, y por que no decido, psicopedagógicas que

son propias de una etapa fundamental en el ser humano, que es la adolescencia, es

precisamente en éste nivel cuando el sujeto empieza a formar su propia personalidad,

cuando construye su ideolo6ria, y desarrolla una capacidad mental para realizar reflexiones

y criticas de su realidad ya no sólo materia teórica sino también ideológica.

16

Page 19: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Hall (.(Citado por Knobel, 1987, p.13), percibía la vida emotiva del adolescente

como una fluctuación entre varias tendencias contradictorias. Energía, exaltación y

actividad sobrehumana, alternan con la diferencia, el letargo y el desgano. La alegría

exuberante, las sorprendentes risas y la euforia ceden a la disforia, la lobreguez depresiva y

la melancolía. El egoísmo, la vanidad y la presunción son características de ese periodo de

la vida como el apocamiento, el sentimiento de humillación y la timidez. Se observan a la

vez restos de un egoísmo pueril no inhibido y un creciente altruismo. En ningún otra etapa

surgen las grandes teorías filosóficas, los movimientos políticos, las ideas de salvar a la

humanidad, etc. Así, la adolescencia es una etapa fundamental, para lograr cambios en el

fortalecimiento de los valores éticos y cívicos en las personas, es por eso que cuando se

plantea el objetivo general del nivel secundaria, se aspira a grandes transfonnaciones

En el plan de Estudios de Educación Secundaria (1993, p. 12), se apuntan como los

propósitos de la misma el contribuir a la calidad de la formación de los estudiantes que han

terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que

responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que

sólo la escuela puede ofrecer. Estos contenidos integran los conocimientos, habilidades y

valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de

independencia, dentro y fuera de la escuela~ facilitan su incorporación productiva y flexible

al mundo del trabajo, coadyuvan a la solución de las demandas prácticas de la vida

cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en

la vida política y cultural de la nación .

La formación de valores cívicos y éticos, es un gran reto, de la educación en México

y en todo el mundo. El gobierno mexicano a través de la Secretaría de Educación Pública, a

partir del ciclo escolar 1999 - 2000, cambió el programa de la materia de Civismo a una 17

Page 20: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

nueva materia llamada "Formación Cívica y Ética", la cual tiene como uno de sus

principales cambios la transformación de las estrategias de aprendizaje que utilizan los

docentes, pretendiendo de esta forma lograr que los futuros ciudadanos tengan mejores

actitudes, basándose en el desarroJJo del aspecto formativo en la escuela.

Lo que encontramos en la escuela entre los maestros es poco entusiasmo por el

cambio, pues ellos no sienten que con las estrategias de aprendizaje que se han modificado

pueda haber transformaciones en las actitudes de los alumnos. Muchos de estos docentes no

aplican estas nuevas estrategias de aprendizaje, ya que les es dificil cambiar su enseñanza

tradicional y creer en los principios de un aprendizaje constructivista basado en la

formación integral del estudiante.

La idea central es la de reconocer que para entender el comportamiento de los

docentes ante las reformas es necesario comprender cómo se gestan las reformas en una

determinada región y la situación gerencia en que son concebidas, lo que significa que las

reformas son pensadas desde arriba y descienden a los docentes. El nuevo paradigma en el

que se sostienen las refonnas es una mezcla de liberalismo económico, modernización,

reducción del gasto público como resultado de la crisis fiscal y cambios en las valoraciones

de las sociedades, con exigencia de mayor participación y democratización de los procesos

incluyendo los procesos de gestión, transformaciones cada vez más aceleradas en el

conocimiento científico y en las tecnologías derivadas del mismo, y formación de un nuevo

colectivo social a partir del papel interviniente de los medios. (Díaz, Inclán, 2001, enero-

abril, p. l)

Es en este contexto donde surge la pregunta básica de este estudio que grra

alrededor de las estrategias de enseñanza- aprendizaje que utilizan los docentes de la

asignatura de Formación Cívica y Ética como facilitadoras en la construcción de valores

18

Page 21: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

cívicos y éticos en los alumnos de la Escuela Secundaria No. 11 O "Luis G. Urbina", Tumo

Matutino, ubicada en Chalco, Estado de México.

En este caso en particular, esta pregunta se verá reflejada en un análisis de caso en

la Escuela Secundaria No. 110 "Luis G. Urbina", huno matutino, ubicada en Chalco,

Estado de México, elegida debido a que representa un modelo típico de secundaria en este

Estado donde se viven a diario los problemas derivados de modificaciones curriculares y

que se refieren a la formación cívica y ética del adolescente, prioritaria en el proyecto de

formación integral basado en el nacionalismo y respeto a la patria que rige el Programa

Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000 (SEP, 1995) y que regirá de la misma manera

la política educativa del sexenio que esta ahora iniciado (2000-2006) .

1.2 Planteamiento del problema

La pregunta básica que da sentido a esta investigación es la siguiente:

¿Las estrategias de enseñanza- aprendizaje que utilizan los docentes de la asignatura

de Formación Cívica y Ética fortalecen la construcción de valores cívicos y éticos en los

alumnos de la Escuela Secundaria No. 11 O "Luis G. Urbina", Tumo Matutino, ubicada en

Chalco, Estado de México?

Como preguntas alternas surgen las siguientes:

¿Se relacionan las estrategias de enseñanza - aprendizaje de los profesores de la

materia de "Formación Cívica y Ética" en la secundaria 11 O, más con un modelo

conductista de enseñanza tradicional, o con un modelo constructivista del conocimiento y

fonnación integral?.

¿Se encuentran los profesores de acuerdo con esta reforma y en pleno entendimiento

del cambio en su labor en el aula, o no existe conciencia aún del impacto de su labor en los

resultados de este proceso? 19

Page 22: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Considerando que el tipo de investigación a manejarse gira sobre la comprensión

misma de un proceso y que el "comprender" es la base de la acción para la mejora, según

afirma McKeman (1999), es posible partir de ciertos supuestos hipotéticos que guían al

investigador a observar, comprender y reflexionar mejor sobre la problemática a tratar e

intentar dar alternativas de solución a los problemas diarios que son detectados corno

inmediatos y acuciantes en el ejercicio de su práctica profesional y la de otros académicos

similares a él. Estos supuestos se enlistan a continuación:

Si el docente utiliza estrategias de enseñanza - aprendizaje acorde a lo señalado por

el programa oficial de la asignatura Formación Cívica Y Ética, es posible que pueda

fortalecer la formación de valores cívicos y éticos en sus alumnos, no siendo esto así si el

profesor permanece con sus métodos conductistas tradicionales de manejo del

conocimiento en el salón de clases.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje planteadas por los teóricos del

constructivismo son una opción para fortalecer la formación integral del estudiante de

secundaria, con énfasis en la construcción de valores cívicos y éticos en la asignatura de

Formación Cívica y Ética.

Los problemas derivados de una reforma educativa muchas veces no previenen solo

de aptitudes sino de actitudes del docente hacia un cambio.

Cabe aclarar que la finalidad básica de esta investigación es la de conocer,

interpretar y reflexionar sobre la realidad misma, y que estos supuesto de ninguna manera

se puede considerar como una atadura o un a predisposición del investigador hacia aquello

que pretende descubrir en la acción misma del quehacer docente.

20

Page 23: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

1.3 Objetivos

Conocer a través de Wl estudio cualitativo, qué hace el docente de Formación Cívica

y Ética en su salón de clase en apoyo a la construcción y formación de valores por parte de

los estudiantes, específicamente conocer las estrategias de enseñanza-aprendizaje que

utiliza, y si éstas son: fuente de cambio, un cambio real dentro del aula o sólo son reformas

administrativas que nada tiene que ver con el trabajo del docente.

Comparar lo que plantean los teóricos de la educación sobre la enseñanza de

valores, con lo que plantea el programa oficial de la materia de Educación Cívica y Ética y

lo que hace el docente en su salón de clase, respecto a sus estrategias de aprendizaje.

1.4 Justificación

La presente investigación se basa en el método de estudio de caso en el límite de lo

que define Stake ( 1999, p. 15) relacionado con los casos, que son de interés en la educación

y en los servicios sociales constituyen, en su mayoría, personas y programas. Personas y

programas se asemejan en cierta forma WlOS a otros, y en cierta manera son únicos también.

Nos interesan tanto por lo que tienen de único como por lo que tienen de común.

Pretendemos comprenderlos. Nos gustaría escuchar sus historias.

Se busca entonces, a través del método de estudio de casos, encontrar una historia

única, en W1 caso específico del nivel de educación secundaria, como lo es la secundaria

No. 11 O del Estado de México; en la búsqueda se pretende encontrar si los valores cívicos

y éticos pueden construirse en el aula, en el límite de sus principios básicos, en el nivel de

educación secundaria entre los adolescentes, y sobre todo las estrategias de enseñanza -

aprendizaje utilizadas son las adecuadas para construir más allá de un marco informativo un

marco valoral en el alumno.

21 000738

Page 24: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

El punto básico de referencia es la diferencia existente entre las estrategias

conductistas de enseñanza - aprendizaje dirigidas a nivel infonnativo hacia un saber hacer

y las estrategias cognitivas de construcción del conocimiento, dirigidas hacia un saber hacer

en conjunción con un saber ser, en una línea fonnativa más compleja en el aula, donde no

se desarrollan simplemente aptitudes sino actitudes que enmarcan la vida en sociedad de

una persona, siendo este el objetivo de la modificación curricular y de estrategias reciente

que se ha llevado a cabo en la materia de "Formación Cívica y Ética".

La reflexión sobre la propia práctica del docente parte del principio básico de que el

ctrrriculo se puede y se debe mejorar constantemente y que el impacto de la propia

reflexión del docente sobre su actividad es mucho mayor que el impacto de muchas

recomendaciones curriculares que permanecen escritas en documentos.

El estudio que se presenta tiene origina1idad y sobre todo un a1to interés en este

nivel educativo, puesto que la implementación de la materia de educación cívica y ética

bajo los nuevos principios de fonnación en valores tiene poco tiempo, dos años a partir de

que se anuncia la reforma, y que hasta ahora no se han hecho estudios sobre la importancia

de las estrategias de aprendizaje que han sido implementadas para construir estos valores

ciudadanos en la escuela secundaria en las escuelas públicas mexicanas, al menos no se ha

hecho después de este refonna, no habiendo ningún análisis formal o reflexión evaluativa

sobre las posibles debilidades y fortalezas de esta reforma en el aula misma.

Se conoce que la postura básica de éxito de la reforma es la de lograr algún cambio

sustantivo en la formación de los estudiantes de esta asignatura, sin embargo, el eje es sin

duda el trabajo del docente en el aula sobre el que se enfoca esta investigación, tomando

como punto de referencia las teorías más reconocidas y actuales en materia de enseñanza-

aprendizaje y construcción de va1ores ciudadanos en el aula.

22

Page 25: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

En este caso se describe una experiencia en particular, que es actualmente vivida

por propio autor de este trabajo dentro de su labor como docente de la materia de

Formación Ética y Cívica, que puede tener semejan~ en otras instituciones, pero que sin

embargo es un trabajo analítico y reflexivo sobre una práctica docente en particular

confrontada contra las principales teorías de cómo se constmye un aprendizaje integral, lo

que dice el constructivismo al respecto y otras teorías, incluyendo finalmente algunas

estrategias de acción que permitan retomar el camino de acuerdo a los objetivos básicos de

la modificación curricular y del proyecto educativo nacional en materia de formación de

valores ciudadanos.

Como fin último, lo anterior se podría representar lo que en la actualidad se está

haciendo en la escuela para que la sociedad se construya en un ambiente basado en las

necesidades de convivencia social.

23

Page 26: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

CAPITUL02

MARCO TEÓRICO

Para desarrollar y entender el problema sustentado en las estrategias de enseñanza­

aprendizaje que utilizan los docentes de la asignatura de Fonnación Cívica y Ética para

fortalecer la construcción de valores cívicos y éticos en los alumnos de la Escuela

Secundaria. Estudio de caso. Se hace mención primeramente de lo que se entiende por

valor, para poder plantearlo como uno de los propósitos y metas fundamentales de la

educación integral que requiere la sociedad, los conceptos de valor, están enmarcados desde

la filosofia de los valores, que es complementada con concepciones pedagógicas sobre la

educación moral. En una segunda parte se analizan los principios generales de la psicología

cognitiva, pues es la teoría que acepta que el comportamiento humano es determinado por

el desarrollo de procesos y estructuras mentales. La psicología cognitiva, conduce al

análisis de la corriente pedagógica del cognoscitivismo que es el marco de referencia de

planes y programas de la escuela secundaria actual, además se hace una comparación

teórica de sus postulados con el conductivismo, pues son las dos corrientes pedagógicas que

se contraponen en la práctica docente en las au1as del nivel secW1daria.

Por último se estudian las deferentes propuestas didácticas para la enseñanza de

valores, y ha pedagogos mexicanos que dando su opinión sobre la nueva asignatura de

Formación Cívica y Ética.

2 .1 Los valores y la educación.

Como se mencionó anterionnente es del interés de este trabajo el definir

primeramente qué se entiende por valor, pues de ahí se sabrá si es posible enseñarlos o

desarrollarlos en los almnnos; primeramente la palabra valor tiene muchas acepciones que

24

Page 27: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

van desde los griegos hasta la actualidad; filósofos, psicólogos, sociólogos han tratado de

definirlo sin llegar a una conclusión.

Uno de los filósofos, más analizado y criticado es Scheler (2001, p. 60), quien

conceptúa al valor como cualidades de orden material y rango diverso, que existen

independientemente de su forma de manifestación, es decir, ya sea que aparezcan

realizados en las cosas o que se den en la conducta.

Para Scheler (2001 ), el valor moral es diferente a otros valores en tanto que si el

valor es un bien para alguien también lo será para otras personas, además que el valor

moral es el de una conducta y toda conducta se refiere a alguien. García Máynez (1973, p.

224), apoya a Scheler, diciendo que únicamente un ser capaz de querer, un ente susceptible

de proponer fines y elegir medios de realización, puede ser sujeto de una conducta. Los

valores no se dan simplemente en los actos, si no que encarnan en sus autores.

Para Scheler (200, p. 63) los valores morales, pueden aprenderse por imitación, por

que el humano trata de repetir conductas concientemente, tanto nifios como adultos tratan

de seguir modelos, que representen la moralidad. En cuanto a los valores éticos él dice que

no son valores de cosas, sino de personas. La bondad, la maldad, la virtud y el vicio sólo

pueden imputarse a un ser personal. Este autor sefiala que los valores varían de individuo a

individuo, lo mismo a través del tiempo y lugar.

Se comprenden los planteamientos de Scheler (2001) y García Máynez (1973), por

que dan la posibilidad de entender un valor, como algo que existe y que la sociedad tiene

que rescatar a través de un juicio axiológico que las personas tiene que desarrollar, quizá

una forma sea por la repetición e imitación pero concientemente.

Hartmann (Citado por García Maynez, 1973, p. 246), señala que " la misión del

pedagogo y el moralista consiste en desarrollar ese órgano de conocimiento, el órgano de la 25

Page 28: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

intuición axiológica". A este respecto García Máynez (1973, p. 247) plantea que los valores

no se crean, ni se transfonnan, se descubren o se ignoran; del mismo modo, el cono de luz,

proyectado desde el faro, ilumina, más no crea el horizonte mismo.

Ante estas aportaciones se puede deducir que los valores existen, para darle

cualidades a las cosas, o para ver el bien en las personas, en cada tiempo y lugar, estos

valores existen, solo deben los pedagogos enseñar a los alumnos la forma de descubrirlos y

encontrarlos, darles esa capacidad axiológica, que puede ser según Scheler (2001 ), el

ejemplo y la imitación.

Casals (1999, p.18) coincide en que los valores morales, son aquellos que cumplen

las siguientes características: dependen de la libertad humana, sólo se puede atribuir a las

personas y hacen que la sociedad sea más humana y que los valores morales son aquel1os

aceptados por la mayoría de la sociedad, que nadie cuestiona y por lo que todas las

personas hemos de luchar para que se hagan realidad, ya que su objetivo es humanizar la

vida. Con estas aportaciones nos encaminarnos a encontrar el significado de una educación

moral o una educación con valores.

Por su parte, Buxarraís ( 1997, p. 15), señala que la educación debe convertirse en un

ámbito de reflexión individual, y colectiva que permita elaborar racional y autónomarnente

principios generales de valor, principios de valor que sirvan para enfrentarse críticamente

con la realidad. La educación moral quiere formar criterios de convivencias que refuercen

valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el cuidado de los demás.

En México, en los planes y programas del ciclo escolar 1993-1994, Barba (l 998, p.

5), menciona que por su carácter eminentemente ligado a la fonnación de valores, la

educación cívica no se puede circunscribirse a al!:,7Unos cursos fonnales ni a la enseñanza de

contenidos aislados. La sistematización de la información y organización en programas es

26

Page 29: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

indispensable, pero sólo será eficaz si los valores que son objeto de la enseñanza se

corresponden con las fonnas de relación y con las prácticas que caracterizan la actividad de

la escuela y del grupo escolar. De otra manera los contenidos cívicos mantienen un carácter

solamente declarativo y ejercen escasos efectos sobre la formación de os estudiantes.

A partir de lo que desea la sociedad para la educación moral, la educación basada en

valores, se replantea, cuál será la forma, el método, las estrategias que permitan llegar a la

ensefianza o al fortalecimiento de los valores en los alumnos de secundaria. Para esto se

revisan las corrientes psicológicas y luego se revisan las corrientes pedagógicas que

permiten inducir una educación basada en valores.

2.2 La Psicología Cognitiva, la enseñanza - aprendizaje y los valores.

La psicología cognitiva, es la corriente que otorga un campo amplio para poder

comprender si se puede enseñar o fortalecer los valores en el aula y sobre todo encontrar si

existen estrategias de aprendizaje que pennitan desarrollar una capacidad de juicio

axiológico en los educandos.

Para Mayer (1985, p. 17), "la psicología cognitiva es el análisis científico de los

procesos mentales y estructurales de memoria humanos con el fin de comprender la

conducta humana". Cuando se refiere al análisis científico, se refiere a que sólo se puede

utilizar métodos de la ciencia, esto quiere decir, que los datos que se utilizan deben ser

públicos, para que cualquier persona razonable pueda conseguir los mismos resultados

siguiendo un procedimiento idéntico. Los procesos y estructuras mentales. Se refiere al que

de la psicología cognitiva, su objeto de estudio es la actividad mental humana. La

psicología cognitiva estudia lo que ocurre dentro de una persona cuando realiza una tarea

determinada, es decir, procesos mentales y el modo en que la persona almacena y utiliza su

conocimiento para realizar la tarea, es decir las estructuras mentales.

27

Page 30: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Mayer (1985), hace una reseiia histórica de los orígenes de esta corriente e inicia,

señ.alando que Wilhelrn Wunt, es considerado como el fundador de la psicología científica,

Wunt fundó en 1874 un laboratorio de psicología en la Universidad de Lepzing y con él, un

enfoque original de la psicología; el estructuralismo, por que su objetivo era estudiar y

analizar los diferentes componentes de la conciencia humana. Utilizó el método de la

introspección. El método de la introspección estuvo abierto a tantos abusos que provocó

una reacción muy fuerte, sobre todo en América. A principios del siglo pasado apareció un

movimiento opuesto al estructuralisrno de Wunt, denominado conductivisrno, liderado por

John Watson en América. El conductivismo llegó a ser la fuerza dominante en la psicol(?gía

durante los años veinte y corno ocurrió con el estructuralisrno, se mantuvo en este puesto

durante otras tres décadas. Desapareció el método de la introspección y aparecieron

estudios de laboratorio muy rigurosos y controlados hasta eJ mínimo detalle, el único

propio de la psicología debía ser la conducta por ser la única directamente observable.

La segunda reacción con el estructuralismo de Wunt se desarrollo

fundamentalmente en Europa durante el periodo de dominio del conductismo en la

psicología americana. Esta reacción recibió el nombre de psicología de la Gestalt. A

diferencia de la Gestalt siguió considerando que los procesos y las estmcturas mentales

eran objetos dignos de conocimiento para la psicología pero también compartía con el

conductismo el interés por la utilización de métodos científicos más rigurosos y potentes

que la introspección. Hay muchos psicólogos que coinciden en afirmar que la psicología de

la Gestalt fue un precursor de la psicología cognitiva.

A finales de los años cincuentas, la psicología estaba recibiendo influencia., cuando

menos, de tres fuentes deferentes: los ordenadores podían hacer muchas cosas que también

utilizaban un lenguaje, resolvían problemas y razonaban. En estos tres enfoques el del

28

Page 31: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

ordenador, lo de la inteligencia artificial de Simón, el psicologuismo de Chomsky y el

biológico de Piaget, había un interés convergente por la descripción de procesos y

estructuras cognitivas internas.

Hacia 1967, existía ya suficiente bibliografia científica para que Neisser pudiera

escribir un libro de texto: "Cognitive Psychology". La contribución de Neisser se ocupaba

fundamentalmente de las investigaciones sobre percepción el foco de interés de

estructuralistas y gestalistas dicha sea de paso, también proporcionó un marco teórico para

la investigación cognitiva en todas las áreas de la psicología.

A este respecto,-Neisser (1976, p. 14) señala que el termino cognición se refiere a

todos los procesos mediante el ingreso sensorial es transformado, reducido, elaborado,

almacenado, recobrado o utilizado. Se ocupa de estos procesos, aun cuando operen en

ausencia de la estimulación relevante, como en la imaginación y ]as alucinaciones. Tales

términos, como sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas y

pensamiento entre otros, se refiere a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición. El autor

no duda que ]a conducta humana y la conciencia, dependen, completamente de la actividad

del cerebro, en interacción con otros sistemas fisicos. (p. 16)

Estos planteamientos, dan luz, hacia la educación moral o educación con valores,

pues abre la posibilidad que a través del trabajo del aula y de estrategias de aprendizaje, el

alumno pueda fortalecer valores, como dice Neisser, la conducta y la conciencia humana

depende de la actividad del cerebro.

Davidoff (1975, p. 14), dice: que el enfoque cognitivo es probablemente el modelo

dominante en la psicología contemporánea y temas cognitivos son los principales en la

mayor parte de las áreas. Los psicólogos del desarrol1o estudian el crecimiento del

razonamiento, los psicólogos exploran las bases fisiológicas de la memoria y los psicólogos

29

Page 32: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

de la personalidad sociales y clínicos con frecuencia se concentran en lo que piensan las

personas.

De los autores de la psicología cognitiva (Swenson, 1987, p. 363), se dice que los

cuatro puntos de vista que representan al enfoque cognoscitivista son: Saltz, con la

formación del concepto y aprendizaje verbal, Chomsky, con la psicolongüistica, Piaget, con

la teoría del desarrollo cognitivo y Norman, con e] procesamiento de la información.

Esta breve reseña histórica de la psicología cognitiva sirve para entender de donde

se parte para seftalar que es posible que a través del trabajo docente pueda haber cambios en

la conducta de ]as personas, cambios no sólo en su conducta sino en su conciencia~ para

ello, las corrientes psicológicas que hablan del comportamiento humano, en especial

aquellas relacionadas con el cognitivismo, que dan pautas sobre el desarrollo del

aprendizaje de las personas a través de la influencia que se puede tener en procesos

mentales mediante la construcción de ambientes educativos y la aplicación de diversas

estrategias de aprendizaje.

2.3 Cognoscitivismo contra conductivismo como corrientes pedagógicas.

Esta forma de entender la conducta de la psicología cognitiva que se basa en la

construcción de representaciones mentales y significados lleva al estudio de las dos últimas

corrientes pedagógicas que se han desarrollado en la educación en México: El conductismo

y el constructivismo. Enseguida se plantea una reseña, la cual muestra como es que la teoría

educativa ha sido influenciada por la psicología, tanto los métodos como en las estrategias

de aprendizaje.

Coll (1983, p.16) señala que en 1910, se público en los EE.UU. el primer número de

la revista Journal of Educational Psychology, en cuya editorial se señala la necesidad de un

profesional cuya tarea deba ser la de actuar de intennediario entre la ciencia de la sicología

30

Page 33: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

y el arte de la enseñanza; asimismo, se enunció el propósito de estimular los estudios del

aprendizaje escolar mediante el uso del método experimental. En Europa, de manera

similar, en 1912, Claparéde crea un Instituto de sicología aplicado a la educación,

Psychologie et des Sciences de "Education, bajo la dirección de Jean Piaget, con la teoría

genética. Como se ve casi ya hace un siglo de esos planteamientos en que el aprendizaje

podría lograrse de un método e,q>erimental, esto en Estados Unidos, pero en Europa a la par

surgía otra teoría, la de J ean Piaget.

En la década de los 40, se siguió pensando en la integración de la Psicología y la

pedagogía, en esta época, el conductismo, la psicología de la forma y el psicoanálisis hacen

su aparición. En los 50, se producen cambios decisivos entre la relación de la sicología y la

educación. La guerra fría, entre los bloques, el periodo de la prosperidad económica, la

carrera espacial, el lanzamiento del Sputnik ruso en 1957, afianza la creencia de que la

mayor inversión en la educación será ganar una nueva batalla, en el desarrollo científico y

en el cambio social, la UNESCO, adquiere fuerza. La inversión en la investigación

educativa hace que nuevamente se busque buenos resultados, aunque se ve que los malos se

originan por la juventud de la psicológica científica. (Coll, 1983, p. 17) Hacia 1975, la

crisis económica dada a nivel mundial, tras el pesimismo en muchas áreas y la

investigación educativa empieza a ser cuestionada y criticada. La polémica continúa abierta

en los ochenta, en la que unos aún piensan que se deben incrementar los estudios

psicolológicos y otros piensan que se debe estudiar a la educación a través de otros

enfoques, políticos, económicos e ideológicos.

Lo que queda muy claro es que la base teórica de los estudios de pedagogía es la

psicología. Dos de las principales corrientes pedagógicas, el conductivismo y el

cognotivismo, se apoyan en supuestos epistemológicos diferentes; desde el conductismo,

31

Page 34: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

las teorías del aprendizaje surgen como una necesidad conceptual para confrontar el

problema del conocimiento innato, por llll lado y la concepción de las diferencias

filogenéticos por otro. En lo que difieren ambas es en sí en lo que se aprende, cómo se

aprende y cuando se aprende.

Rueda (1995, p. 24) caracteriza al conductivismo como la teoría del aprendizaje que

no estudia los procesos, si no que esta interesada en los resultados de éstos, es decir, la

teoría es de naturaleza tecnológica, preocupada por la forma en que los organismos

interactúan con los objetos y los eventos de su entorno.

Se entiende así que en el conductivismo lo que gi.úa todo el aprendizaje son las

conductas observables, y que sólo estudia lo que puede ser medido y evaluado. A este

respecto Guzmán y Hemández (1993, p.6) dicen que la teoría tuvo impacto en los setenta,

su auge se debió al estudio científico de la conducta humana. Para esta corriente la

conducta debería ser observable, para medir1a, cuantificarla y finalmente reproducir1a, en

condiciones controladas, en el comportamiento humano estar sujetos leyes, que se pueden

conocer aplicando el método científico, prediciendo las conductas y controlarlas.

Los planteamientos de los autores antes citados, efectivamente engloban lo que el

conductismo persigue, pues un ejemplo es lo que decía tmos de sus principales exponentes,

Watson (1972, p. 23): El conductivista pregunta: ¿Por qué no hacer de lo que podemos

observar el verdadero campo de la psicología? Limitémonos a lo observable y formulemos

leyes sólo relativas a esas cosas, Ahora bien: ¿qué es lo que podemos observar?. Podemos

observar la conducta, lo que el organismo hace o dice. Y apresurémonos a señalar que

hablar es hacer, esto es, comportarse. El hablar explicito o con nosotros mismos (pensar)

representa un tipo de conducta exactamente tan objetivo como el béisbol. La regla o

32

Page 35: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

cartabón conductista jamás pierde de vista es: ¿puedo describir la conducta que veo, de

"estímulo y respuesta".

Lo que caracteriza al conductismo es lo que se aplica en la educación a nivel del

aula en muchas instituciones de educación secundaria en México, por lo tanto posiblemente

la enseñanza de la moral este limitada por estas tendencias. Para el conductivismo la

educación es un procedimiento que utiliza la sociedad para construir la conducta de las

personas, para esta corriente la escuela es transmisora no innovadora, la meta final de la

educación, no es lograr el desarrollo del posible potencial del organismo humano. Su

representante Skinner (1977, p. 222) decía que los aspectos positivos del conductivismo

son:

1 . Analiza datos individuales en lugar de promedios de grupos. La complejidad del

ambiente experimental ha aumentado gradualmente hasta el punto de que hoy se

aproxima a la complejidad de la vida diaria.

2. El ambiente cumple las funciones que antes se asignaban a sentimientos y a los

estados. internos introspectivamente observados del organismo.

3. El análisis comportamental reconoce la importancia de la investigación fisiológica.

4. Lo que se siente o se ve por introspección es solamente una parte, y una parte sin

importancia... En particular, no es el sistema el que mediatiza la relación entre el

comportamiento y su ambiente, que revela el análisis experimental.

El aprender es una modificación del comportamiento, un comportamiento

observable; las técnicas para conseguir el aprendizaje es el moldeamiento y la imitación,

para esta corriente el profesor, es concebido como un tecnólogo de la educación que aplica

el reforzamiento para producir aprendizaje en sus alwnnos, su tarea consiste en corregir

respuestas del alwnno, utilizando premios y castigos, hasta 11egar al- logro de objetivos; en

33

Page 36: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

tanto el alumno es el objeto del reto educativo, es el receptor de este proceso, el aJumno

aprenderá cuando emita las respuestas esperadas y resulte reforzado por ello. La

motivación, se basa en un sistema de economía, donde se recompense un buen

comportamiento, los incentivos pueden ser materiales o sociales. La metodología es la

presentación detallada de los objetivos instruccionales, desglosar las destrezas y

conocimientos necesarios para el logro de objetivos y donde se describen los pasos a seguir

para el dominio de un conocimiento o habilidad. Definitivamente, esta temía da pocos

elementos para fortaJecer vaJores en el aJumno.

Ahora el cognocitivismo según Guzmán y Hernández (1993, p. 12) es el resultado

de la influencia de distintas aproximaciones psicológicas y de disciplinas afines, tales como

la lingüística, la inteligencia artificiaJ, la epistemología entre otras. No obstante su distinta

procedencia, todas ellas comparten el propósito de estudiar, analizar y comprender dos

procesos mentales. Así, las raíces de la corriente pedagógica cognoscitivista data de la

Psicología de la Gestalt, desarrollada en Alemania, caracterizada en exaltar los procesos

preceptúales en la solución de problemas. Teóricos como Ausubel y Jerome Bruner son

representantes del cognocitivismo, muchos autores también incluyen a Jean Piaget.

Brunner (1988, p. 44 ), señala que en esencia, hay que poner énfasis en aquellas

condiciones que facilitan al máximo la transferibilidad del aprendizaje; recomendando que

los psicólogos examinen más de cerca qué es Jo que sucede cuando se aprende y la forma

en que se generaliza, es decir, en qué medida influyen las condiciones motivacional es, los

tipos de práctica requeridos, la naturaJeza de las disposiciones necesarias para alcanzar una

compresión genérica correcta de los materiales pedagógicos. Él dice que también

deberíamos interesamos más directamente por la utilidad del aprendizaje: esto es, la

cuestión de si habiendo aprendido una cosa, puede resolverse otra sin que se requiera un

34

Page 37: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

aprendizaje adicional. Menciona que cuando se haya dado este salto, habremos pasado de la

sicología del aprendizaje a la sicología de la resolución de problemas.

La teoría, menciona Guzmán y Hemández (1993, p.14) esta entonces interesada en

estudiar las formas en que los individuos, incorpor~ transforman, reduce~ almacenan,

recuperan y utilizan la información que reciben; también se estudian las estrncturas

cognitivas de las personas determinan los mecanismos para lograr conocimientos

significativos y se enfatiza el aprendizaje por descubrimientos. Sus recientes propuestas,

hablan del desarrollo de estrategias de aprendizaje, para fomentar el autoaprendizaje del

alumno, se trata de aprender a aprender, las estrategias y técnicos buscan prácticas para

solucionar problemas. De reciente aparición son los denominados programas para ensefiar a

aprender, cuyo propósito es fomentar las habilidades de análisis, razonamiento inductivo y

deductivo, síntesis, solución de problemas, clasificación, pensamiento crítico entre otras.

Ausubel ( Citado por Guzmán y Hemández, 1993, p. 13) planteaba que la meta de la

educación es hacer un puente de lo conocido a lo desconocido, y la tarea principal es que el

alumno retenga a largo plazo cuerpos significativos de conocimientos, para que logre esta

meta se propone que los estudiantes aprenda a aprender, a emplear sus habilidades de

autorregulación del aprendizaje; la educación debe promover la curiosidad, la duda, la

creatividad, el razonamiento y la imaginación. El aprendizaje se entiende entonces como un

proceso organizado que tiene como fin la reestructuración cualitativa de los esquemas,

ideas, percepciones o conceptos de las personas, el papel del ma~stro es fomentar el

desarrollo y práctica de los procesos cognitivos del ahnnno; identificar los conocimientos

previos que los alumnos tienen y relacionarlo con lo que va aprender. El alumno es un

aprendiz activo-procesador de información y el responsable de su propio aprendizaje, se

reconoce que los estudiantes tiene diferentes estilos cognitivos; y la motivación está en que

35

Page 38: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

el docente cree o provoque estados de desequilibrio para que la búsqueda de este equilibrio

se convierta en motor del aprendizaje. La metodología va entonces encaminada a promover

la capacidad de aprendizaje del estudiante, perfeccionando estrategias que provoquen

aprendizajes significativos, las estrategias que provoquen aprendizajes significativos, las

estrategias también pueden ser meta cognitivas saber que se hace, se conocen dos tipos de

estrategias: las instruccionales y las inducidas o de aprendizaje, las primeras son las que el

docente utiliza para diseñar situaciones de enseñanza, mapas conceptuales, resúmenes, etc.

las segundas son habilidades, hábitos, técnicas y destrezas utilizadas por el alumno para

facilitar el aprendizaje.

Estos planteamientos tienen una lógica para entender los procesos mentales y la

conducta e incluso la conciencia del ser humano, los elementos son amplios para ser

aplicados, no sólo en la enseñanza de conocimientos, sino también quizá de valores; para

poder llevar a la practica estos planteamientos se reviso concienternente la corriente

constructivista que tiene como fundamento el cognositivismo.

2.4 Planteamientos del Constructivismo.

Después de presentar los planteamientos de la psicología cognitiva y el

cognicitivismo, se estudia a la corriente pedagógica más trabajada en los últimos años en

los planes y programas de la educación básica en México: el constructivismo.

Corriente innovadora, nueva para muchos docentes que se educaron desde la

primaria hasta sus estudios de normal bajo los planteamientos del conductivismo. Pero

ahora se le prepara y se les induce en su práctica educativa, a entender los lineamientos del

constructivismo que están cimentados bajo la temía cognitiva. Para iniciar, se verá que se

entiende por constructivismo, luego el concepto y función de la enseñanza, el aprendizaje,

36

Page 39: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

el docente, el alumno, pero sobre todo entender que son las estrategias de aprendizaje para

saber si estas pueden ser un medio para forta1ecer valores en nuestros alumnos.

Hacia los principios del siglo pasado, las concepciones epistemológicas realistas o

empíricas y consecuentemente las teorías del aprendizaje eran dominantes en la sicología.

Sin embargo en el siglo XX, aparecerá un opositor a éstas teorías: Piaget, quien defiende

una concepción constructivista de la adquisición del conocimiento.

Educar es adaptar al individuo en el medio social al ambiente, pero los nuevos

métodos tratan de favorecer esta adaptación utilizando las tendencias propias de la infancia,

así como la actividad espontánea inherente al desarrollo mental, y con ello con la idea de

que servirá para el enriquecimiento de la sociedad. Por tanto, los procedimientos y

aplicaciones de la nueva educación sólo pueden ser comprendidos si se realiza con cuidado

el análisis detallado de sus principios y se controla su valor psicológico al menos en cuatro

puntos, la significación de la infancia, la estructura del pensamiento del niflo, las leyes del

desarrollo y el mecanismo de la vida social infantil. (Piaget, 2000 p. 17)

Sobre esta situación del aprendizaje, Pansza (2000, p. 27), dice que según Piaget, el

objeto existe, pero sólo se le puede conocer por aproximaciones sucesivas, a través de las

actividades del sujeto, sin alcanzar jamás un conocimiento completo de él. Los

instrumentos por los que el sujeto conoce son de origen biológico y depende por ello del

mundo fisico, rebasan sus orígenes, ya que permiten construir sistemas de relación que

enriquecen el conocimiento de la realidad y del mundo físico.

Gómez y Coll (1994, p. 8), caracterizan, la concepción constructivísta de la

siguiente forma. Entre sujeto y objeto de conocimiento exist~ una relación dinámica y no

estática. El sujeto es activo frente a Jo rea] e interpreta la infonnación proveniente del

entorno. El proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual todo conocimiento

37

Page 40: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

nuevo se genera a partir de otros preVIos. El sujeto es qwen construye su propio

conocimiento.

El problema entonces de Piaget, al centralizar la construcción del conocimiento

desde una perspectiva individual, que será completada por Vygostsky, quién señala que el

conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura, en palabras de

Vygostky ( 1988, p. 92):

Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el

desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a escala social, y más

tarde, a escala individual: primero entre personas (ínter psicológica) y después, en el

interior del propio niño (intra psicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención

voluntaria; a la memoria lógica y a la fonnación de conceptos. Todas las funciones

psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos.

Otra de las grandes aportaciones de Vygostky ( 1996, p. 133) es la zona de

desarrollo próximo, sobre la que señala que no es otra cosa que la distancia entre el nivel

real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. En

este sentido, para Vygostky los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos

educacionales. Ambos están relacionados, en tanto este participa en un contexto

sociocultural y existen otros, quienes interactúan con él.

Otro teórico importante en la corriente constructivista es Ausubel qmen su

aportación más importante es el de los conocimientos previos en el proceso del aprendizaje,

para que el conocimiento se vuelva significativo. Carretero (1998, p. 27) señala sobre

Ausubel que su aportación fundamental ha consistido en la concepción de que el

aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha

38

Page 41: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

significatividad esta relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento

nuevo y el que ya posee el alumno.

Partiendo de las aportaciones de estos teóricos se llega hacia W1a posible definición

de constructivismo. ¿ Qué es el constructivismo? Básicamente puede decirse que es la idea

que mantiene al individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento

como en los afectivos no es un mero producto de ambiente ni W1 simple resultado de sus

disposiciones internas sino una construcción propia que se va produciendo día a día como

resultado de una interacción entre estos dos factores. En consecuencia, según en la posición

constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad sino W1a construcción del ser

hwnano.

En apoyo a lo anterior, Coll (1997, p. 174), respecto al constructivismo señala que

la concepción constructivista del aprendizaje escolar sitúa la actividad metaconstructiva del

alumno en la base de los procesos de desarrollo pers_onal que trata de promover la

educación escolar. Mediante la realización de aprendizajes significativos el alumno

construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo de este modo redes

de significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social y potencian su

crecimiento personal. Aprendizaje significativo, memorización comprensiva, y

funcionalidad de lo aprendido con tres aspectos esenciales de esta manera de entender el

aprendizaje en general, el aprendizaje en particular.

Estas aportaciones, que explican la relación de la construcción de conocimiento con

el comportamiento y situaciones afectivas, permiten relacionar y validar la forma en que los

docentes pueden lograr a través de un proceso educativo la construcción de valores.

39

Page 42: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

2. 4 .1 Enseñanza y Aprendizaje Constructivista.

Es necesario situar el estudio en una corriente pedagógica para poder abordar la

enseñanza o fortalecimiento de valores dentro de una asignatura, como lo es Fonnación

Cívica y Ética, por lo que el constructivismo es en este caso nuestra guía para encontrar las

formas_ y sobre todo las estrategias para fortalecer valores en los alumnos.

Desde un marco constructivista, la enseñanza se plantea como un conjunto de

acciones dirigidas a favorecer el proceso constructivo de los alumnos; el profesor debe

prestar atención a las concepciones de los alumnos, las que poseen antes de que comience

el proceso del aprendizaje, como las que se irán generando en el proceso.

Cassarinni (1997, p. 58) entiende por enseñanza, lllla actividad que se realiza de

una manera intencional anticipada, dirigida, a proporcionar el aprendizaje de los diversos

contenidos científicos, técnicos y axiológicos de acuerdo a detenninados fines, que de una

manera explícita son valoradas tanto en ideas, posiciones, conocimientos, sentimientos,

pensamientos, y creencias de los maestros, como en la cultura a la que estos pertenecen y

que en gran medida se reflejan en la práctica docente.

Para Pérez (Citado por Guirtz y Palamidess. 2000. p.136) "La enseflanza es una

actividad práctica que se propone gobernar los intercambios educativos para orientar en un

sentido determinado los influjos que se ejercen sobre las nuevas generaciones".

En conclusión se señala que la ensefianza, es una actividad que desea favorecer el

aprendizaje. La ensefianza genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el

aprendiz, puede hacer si se le brinda ayuda, la enseflanza será la gtúa que el docente ofrece

y luego retira para favorecer el aprendizaje de sus alumnos.

Ahora respecto al aprendizaje, Cassarinni (1997, p. 48) dice: que el aprendizaje es

un proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, sentimientos, actitudes y valores,

40

Page 43: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

habilidades y destrezas, a través de los cuales incorporamos nuevas maneras de pensar, de

sentir y de abordar situaciones del mundo interno y de la relación con otros, así como con la

realidad en general. Al aprender se modifican, reestructuran y refuerzan en conjunto

variado de comportamientos del individuo, tanto observables como interiorizados, tanto

externos como internos. Este proceso de adquisición supone ciertos niveles de actuación

mental y lo efectiva del sujeto sobre aquello que pretende adquirir. Además tanto la

afectiva como la inteligencia con ingredientes vitales de dichos procesos de aprendizaje,

pues el que experimenta sentimientos y pensamientos sobre aquello que esta aprendiendo.

La concepción constructivista del aprendiz.aje coloca la actividad mental

constructiva del alwnno en la base de los procesos de desarrollo personal. Mediante la

realización de aprendizajes significativos, el alumno construye, modifica, diversifica y

coordina sus esquemas estableciendo de este modo redes de significados que enriquecen su

conocimiento del mundo físico, social y potencial de su crecimiento personal,-

F erstennacher (Citado por Guirtz y Palamidess, 2000, p. 134), sostiene en relación

entre enseñanza - aprendizaje, que cuando pensamos por un momento en que difieren la

enseñanza y el aprendizaje, se llega a la conclusión de que el aprendizaje puede realizarlo

uno mismo; se produce dentro de la propia cabeza de cada uno. La enseíianza, por el

contrario, se produce, por lo general, estando presente por lo menos una persona más, no es

algo que ocurra dentro de la cabeza de un solo individuo. El aprendizaje implica la

adquisición de algo, la enseñanza implica dar algo.

2.4.2. El Docente y el alumno constructivistas.

El docente es fuente de cambio. No hay reforma educativa en la que no intervenga

directamente el profesor, en la aplicación de las nuevas temías será el que lleva a la

41

Page 44: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

práctica, lo que muchas veces se planteó detrás de un escritorio; por esto el planteamiento

del problema va enfocado al trabajo docente, a la enseñanza.

Broussau, (citado por Castorina, et. Al. , 1998, p. 93) señala:

El trabajo del docente consiste, pues, en proponer al alumno wta situación de

aprendizaje para que produzca sus conocimientos, como respuesta a las exigencias del

medio y no a un deseo del maestr(?. Para que un niño lea una situación como una necesidad

independiente de la voluntad del maestro, hace una construcción epistemológica

intencional. La resolución del problema se vuelve entonces responsabilidad del alumno,

que debe hacerse cargo de obtener un cierto resultado. No es tan fácil. Es necesario que el

alumno tenga un proyecto y acepte su responsabilidad.

Con esto se puede decir que el profesor constructivista es el que orienta y guía la

actividad mental constrnctiva de sus alumnos, a quienes les proporciona una ayuda

pedagógica, el docente no puede enfocarse en un plano individual sino colectivo.

Maruny ( citada por Díaz y Hemández, 1998, p. 2) dice: Enseñar no es sólo

proporcionar información, sino ayudar a aprender y para ello el docente debe tener un buen

conocimiento de sus alumnos, cuáles son sus ideas previas, qué son capaces de aprender en

un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos

que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiestan

frente al estudio concreto de cada tema, etcétera.

Belmont ( citado por Díaz y Hernández, 1998, p. l) propone:

42

Page 45: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

El profesor constructivista no es W1 transmisor de conocimientos sino W1 mediador

entre el alumno y el conocimiento, pues orienta y guía la actividad constructiva del alumno

y sobre todo el se debe basar en ciertas estrategias de aprendizaje para lograr aprendizajes

significativos. Uno de los roles más importantes que cubre el docente es favorecer en el

educando el desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas a través de

situaciones de experiencia interpersonal instruccional.

Las estrategias, para que el docente constructivista favorezca el desarrollo del

aprendizaje significativo. Recomiendan tener presente que el aprendizaje no solamente se

da a partir de las ideas nuevas, sino también depende de: las ideas previas del estudiante, la

disponibilidad y el empleo de estrategias cogrútivas, así como los propósitos e intereses del

alumno. Comentan que procurar guiar y dirigir a los estudiantes partiendo de sus

preconcepciones, para que estos se modifiquen al término de la instrucción y queden

anclados de manera significativa para el alumno. Por otro lado mencionan la importancia de

promover el desarrollo y empleo de estrategias cognitivas en los estudiantes a través de

métodos dialogísticos de enseñanza, elaboración de pregW1tas de "alto nivel", cuya

respuesta requiera de operaciones complejas. Algunas otras estrategias que mencionan son

la siguientes:

• Monitoreo y ajuste de la instrucción de acuerdo con las diferencias individuales

(aptitudes o habilidades, actitudes y destrezas, estilo cognitivo etc.) de los alumnos.

• Favorecer el aprendizaje a través de la selección y el empleo de recursos multimedia

durante la enseñanza preactiva e interactiva.

43

Page 46: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

• Integrar el desarrollo de estrategias de aprendizaje al contenido curricular, con la

finalidad de asegurar la adquisición del contenido y el desarrollo de la complejidad

conceptual.

• Proporcionar al alumno el conocimiento necesario para que verifique su aprendinije

y corrija los posibles errores o el desarrolló de concepciones erróneas.

• Promover el aprendizaje a través de la enseñanza con grupos cooperativos que

logren objetivos comunes para la solución de problemas.

• Motivar el desarrollo de la complejidad conceptual propiciando actividades de

aprendizaje que involucren procesos de forma de decisiones por parte de los

alumnos.

• Orientar a los estudiantes individual y colectivamente, respecto del curso de sus

tareas de aprendizaje.

• Demostrar un comportamiento que refleje respeto por la dignidad y el valor de

grupos étnicos, culturales, lingüística y económicos.

• Emplear habilidades didácticas y sociales que promuevan el desarrollo de un

autoconcepto positivo en los estudiantes.

• Propiciar actividades de aprendinije que promuevan el desarrollo de un

autoconcepto positivo en los estudiantes.

• Facilitar el desarrollo delos valores, actitudes, creencias y autonomía de los

estudiantes.

44

Page 47: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

• Tener presentes sus expectativas y la fonna como éstas, podrían repercutir en el

rendimiento escolar, intelectual, el autoconcepto de los alwnnos y sus emociones.

Después de estudiar el rol del docente desde un enfoque constructivista, es necesario

mencionar el rol que desempeña el alumno, pero no sin antes ubicar psicológicamente al

alumno, sujeto de estudio en esta investigación al alumno adolescente. Knobe) (1987) dice

sobre adolescencia que literalmente, adolescencia (del latín-ada, hacia- oleré, crecer)

significa la condición o el proceso de crecimiento. El término se aplica específicamente al

periodo de la vida comprendida entre la pubertad y el desarrollo completo del cuerpo,

cuyos limites se fijan entre los 13 y los 23 años. (p. 43)

Esta concepción de adolescente extiende el periodo de edad, de el alumno, en tanto

Hall (Citado por Knobel, 1987, p.13 ), dice que la adolescencia es el periodo que se extiende

desde la pubertad ( alrededor de los 12 o 13 años) hasta alcanz.ar el estatus de adulto.

Hall (Citado por Knobel, 1987, p.14 ), aparte de determinar la edad que ubica a una

persona en la adolescencia, también nos caracteriza, el comportamiento del alumno de la

siguiente forma: Percibía la vida emotiva del adolescente como una fluctuación entre

varias tendencias contradictorias. Energía, exaltación y actividad sobrehwnana, alternan

con la indiferencia, el letargo y el desgano. La alegría exuberante, las sorprendentes risas

y la euforia ceden a la disforia, la lobreguez depresiva y la melancolía. El egoísmo, la

vanidad y la presunción son caracteristicas de ese periodo de la vida como el

apocamiento, el sentimiento de humillación y la timidez se observan a la vez restos de un

egoísmo pueril no inhibido y un creciente altruismo. En ningún otra etapa... surgen

grandes teorías filosóficas, los movimientos, las ideas de salvar a la humanidad, etc .

45

Page 48: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Lo que marca Hall ( Citado por Knobel, 1987, p.14 ), da mucho significado de cómo

es nuestro alumno de secundaria, capaz de aprender valores y entender su significado, nos

pennite aceptar que él puede ser sujeto activo de su propio conocimiento, que su capacidad

intelectual esta en la etapa de construir ideologías y entre ellas quizá construir valores.

Gesell (1999, p. 32), ve en los adolescentes de doce años ciertas características

axiológicas. En los doce encara la ética, toma decisiones de una serena reflexión,

considerando las experiencias pasadas y las consecuencias posibles, sin dejarse llevar por

los impulsos inmediatos, como en épocas anteriores. Estas habilidades de reflexión y de

toma de decisiones no se aparta de lo que señalan precisamente los teóricos del

constructivismo.

Porlán (1997, p. 89) señala: " los estudiantes comienzan a ser reconocidos como

transformadores activos del conocimiento y como constructores de esquemas conceptuales

alternativos". Y Clark (citado por Porlan, 1997, p. 89), dice que los estudiantes también son

constructivistas, y nuestra investigación acaba de empezar a explorar que ocurre cuando

dos clases de constructivistas, que difieren en conocimiento, experiencia, motivación y

autoridad, ponen sus cabezas juntas, "Los estudiantes comienz.an a ser reconocidos como

transformadores activos del conocimiento y constmctivos de esquemas conceptuales

alternativos".

El alumno en el constructivismo es un sujeto activo, que permite la invención y el

descu~rimiento, se les deja formular sus propias explicaciones e hipótesis sobre fenómenos

naturales y sociales, no se les deben dar las respuestas correctas sino ellos mismos deben

corregir su error, se les da confianza en sus propias ideas, en la toma de decisiones y que

46

Page 49: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

acepten sus errores como constructivos, el alumno tiene derecho a equivocarse. Dice Kamil

(citado por Guzmán y Hemández, 1993, p. 37):

El alumno constructivista logra un verdadero aprendizaje significativo, al ser

constructor de su propm conocimiento, y al sentir que ellos son capaces de producir

conocimientos valiosos.

2. 4.3. Estrategias de Enseñanza - Aprendiz.aje Costructivista.

Dentro de la corriente constrnctivista surge el planteamiento de que el alumno

puede elaborar su propio conocimiento, esto a través de ciertas estrategias de ensefianza -

aprendizaje, por las cuales el podrá adquirir un meta aprendiz.aje.

Stenhouse, (Citado por Guirtz y Paramidess, 2000, p. 147) hablará de una estrategia

de la siguiente manera:

Y o prefiero el· término estrategia de enseñanz.a al de método de enseñanza, que

incluye tradicionalmente un significado de entrenar al profesor en ciertas destrezas.

Estrategia de enseñanza parece aludir más a la planificación de la enseñanza y del

aprendizaje a base de principios y conceder más importancia al juicio del profesor. Implica

el desarrollo y puesta en práctica de una línea de conducta.

Esta definición de estrategia ve a la enseñ.anz.a, como un arte de toma de decisiones

que el profesor valorará para el cómo, por qué y para qué enseñar.

En tanto Mayer, (Citado por Díaz y Hemández, 1998, p. 70) señala a las

estrategias de enseñanza ·'como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de

enseñanza para promover aprendizajes significativos". 47

Page 50: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Los mismos Díaz y Hemández, ( 1998, p. 71) dirán en esta obra que las estrategias

de enseñanza abordan aspectos como el diseño y empleo de objetivos e intenciones en la

enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores

anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos.

Estas definiciones de estrategia se ubican en lo que llamamos estrategias de

enseñanza, que como veremos son enfocadas más al profesor ahora las estrategias que están

enfocadas más hacia el alumno, les llaman estrategias de aprendizaje. Dice Derry y

Murphy: (Citados por Gallegos, 1995, p. 23)

"La estrategia es un conjunto de actividades mentales empleadas por el sujeto, en

una situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos"

Y Weinstein y Mayer, (Citados por Gómez Fallara, p. 75) señalan que las estrategias

de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el

aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como

la adquisición, retención y transferencia.

Bemard (1999, p. 37), dirá que "la estrategia de aprendizaje equivale al conjunto

organizado, conscientemente y controlado de los procesos realizados por los aprendices con

vistas a alcanzar una meta implicada en la resolución de una tarea compleja y nueva".

Retomando lo que es una estrategia de aprendizaje se entiende que el alumno es capaz de

construir su propio aprendizaje y que la forma de lograrlo es con apoyo también de las

estrategias de enseñanza que el docente utilice para lograrlo.

48

Page 51: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Se entiende ahora que el proceso enseñanza - aprendizaje constructivista, no se da

sino es a través de una serie de estrategias que ponen en practica tanto el docente como el

alumno.

Díaz y Hemández ( 1998, p. 71) nos dan una serie de estrategias fundamentales para

el proceso enseñanza - aprendizaje.

Las estrategias preinstruccionales, por lo general preparan y alertan al estudiante

en relación con qué y cómo va aprender (activación de conocimientos y experiencias

previas pertinentes), y le penniten ubicarse en el contexto de aprendizaje pertinente.

Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas con: los objetivos y el organizador

previo. Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares, detectan la

infonnación principal, conceptualizan contenidos, delimitan estructuran e interrelacionan el

contenido, aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas

conceptuales y analogías. Las estrategias posinstruccionales se presentan después del

contenido que se ha de aprender, le penniten al alumno valorar su propio aprendizaje, como

son pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

Estas estrategias de enseñanza son una guía para cualquier docente que desee

desarrollar una clase constructivista en sus grupos. En tanto Beltrán, (1999, p. 3 7) nos da

una clasificación de estrategias (Véase Tabla l), que es la siguiente:

1. Estrategias de apoyo.

De motivación.

De desarrollo de actitudes: Educación de la voluntad.

49

Page 52: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

2. Estrategias de procesamiento.

Repetición: Cultivo y desarrollo de la memoria.

Selección: Selección de las ideas capitales del material informativo.

Organización: conexión de las ideas capitales seleccionadas saber

organizarlas e una estructura.

Elaboración: creación de una idea, una analogía y solucionar problemas.

3. Estrategias de Personalización.

De pensamiento critico - reflexivo: se decide qué hacer y qué creer.

De creatividad: para la producción de nuevas ideas, nuevos enfoques, etc.

4. Estrategias de meta cognición.

La atención.

La comprensión.

La memoria.

Estas estrategias planteadas por Beltrán abren el panorama del tipo de contenidos

que pueden tener un alumno, Pozos, (Citado por Díaz y Hemández, 1998, p. 29), pueden

ser aprendizaje de contenidos declarativos, el saber qué, el conocimiento de datos, hechos,

conceptos, principios, contenidos procedimentales de saber hacer o saber procedimientos,

estrategias, técnicas y habilidades, destrezas, métodos, etcétera, y contenidos actitudinales,

todos aquellos constructos que median nuestras acciones y que se componen de lo

cognitivo, afectivo y conductual, las disposiciones o cargas afectivas de naturaleza positiva

o negativa hacia objetos, personas, situaciones o instituciones sociales.

so

Page 53: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Lo que dice Pozos (Citado por Díaz y Hernández, 1998, p. 29), sobre la división de

los conterudos de aprendizaje, entendemos que hay posibilidades que a través de las

estrategias de enseñanza-aprendizaje, el alumno pueda fortalecer los valores cívicos y

éticos en su conducta. Por lo que enseguida presentarnos una serie de autores que nos

brindan su propia opiruón de cómo se debe enseñar valores.

2.5 El constructivismo y la enseñanza de valores cívicos y éticos.

Se ha llegado a la parte fundamental del trabajo de investigación teórica, en el cual

se muestran una serie de pedagogos que dan su punto de vista de cómo enseñar valores los

cuales se caracterizan por ser seguidores del modelo constructivista en la enseñanza de

valores.

Primeramente, se retoma a Piaget, por ser el creador de una temía completa sobre el

desarrollo intelectual de las personas, su teoría llamada también psicogenetica, plantea la

enseñ.anza-aprendizaje a través de una serie de estadios, que caracterizan el aprendizaje en

las personas, este tipo de estudio lo extenderá también en el aprendizaje de valores, por lo

que se resumen sus aportaciones en este campo.

Hers, Reimer, Paolitto (1988, p. 23), hablan de los estudios, en que dividió Piaget

el desarrollo intelectual de las personas:

La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia:

como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de reflejos innatos, se organizan

durante la infancia en esquemas de conducta, se intemalizan durante el segundo año de vida

como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en las

51

Page 54: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide al

desarro1lo cognitivo en cuatro periodos importantes: senso - motor ( del nacimiento a los 2

años); preoperatorio ( de 2 a 7 años); operaciones con concretas ( de 7 a 11 años t y

operaciones formales (de los 11 en adelante) .

Estos estadios que Piaget ( citado por Hers, Reimer, Paolitto, 1988) señala como

una forma biológica y psicológica de conocer las caracteristicas intelectuales de los

alwnnos se completan con sus aportaciones, del cómo los alumnos aprenden valores. En su

obra, Piaget (1999, p. 27), muestra la importancia que tiene la educación en la formación de

valores:

Para que se construyan las realidades morales se necesita una disciplina normativa,

para que se construya esta disciplina, es preciso que los individuos entren en relación entre

sí... Por lo tanto no hay moral sin una educación moral, la educación, en el sentido amplio,

es precisamente lo que se supone a la constitución psicofisiológica innata del individuo.

Con lo anterior nos damos cuenta que la moral, no es precisamente innata, sino

reconoce que )a educación es la fuente principal del conocimiento de la moral, y también

que la educación parte de la interacción social, para Piaget, (Citado por Hersh, Reimer,

Paolitto, 1998, p. 40) "No puede haber conocimiento sin afecto, ni afecto sin

conocimiento".

Para Piaget (1977) el afecto se desarrolla paralelamente al conocimiento; las

emociones que experimentamos cambiaran a medida que desarrollaremos nuevas

habilidades de interpretar nuestras situaciones sociales. El desarrollo moral subraya la

52

Page 55: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

importancia de la estructura cognitiva del sujeto y de la interacción de la persona y el

ambiente.

Analizando las actitudes verbales de los niños sobre las reglas del juego, la

distracción, las mentiras y el robo, llegó a identificar dos grandes estadios de desarrollo en

el periodo de la niñez: el de la heterononúa y el de la autonomía.

Piaget ( 1977) señala que hay dos fonnas de relación social una de coacción y otra

de cooperación, la primera es unilateral, que va con relación al deber, el que se da por

primera vez por la presión adulta sobre el niño, siendo heterónoma, la segunda es de

respeto mutuo de relación, de cooperación, más interior en la conducta, y es autónoma.

Dice que los niños pequeños de 5 a 8 años son los que aceptan una relación social

unilateral, los que aceptan las reglas como algo sagrado e intocable, en cambio la segunda

surge en niños mayores de 11 y 13 años, que establecen reglas por si mismos y las

observan en virtud del respeto mutuo.

En su obra el Criterio Moral del Niño~ Piaget ( 1977, p. 333) dice:

La moral prescrita al individuo por la sociedad no es homogénea, por que la misma

sociedad no es una cosa única. La sociedad es el conjunto de las relaciones sociales. Pero,

entre estas, pueden distinguirse dos tipos de extremos: las relaciones de presión, en que lo

propio es imponer al individuo, desde el exterior, un sistema de reglas de contenido

obligatorio y las relaciones de cooperación, cuya esencia es hacer nacer, en el interior de la

mente, la conciencia de normas ideales que controlan todas las reglas.

La postura de Piaget, se puede resumir en lo que señala, Bosello ( 1998, p. 58)

53

Page 56: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

" Podemos decir que el desarrollo moral es el resultado de un proceso activo que

engloba la evolución de algunas capacidades cognitivas junto con la adquisición de nuevas

experiencias sociales".

Las aportaciones pedagógicas de Piaget, en cuanto a estrategias de enseñanza­

aprendizaje de la moral, las resumimos de sus obras De la Pedagogía (1999) y El criterio

Moral del_Nifio (1977)~ de la siguiente forma:

- Para influir en la vida moral del niño son más sugerentes, los relatos concretos y

vivientes, que las historias y lecciones teóricas.

- La educación moral activa, busca que la escuela brinde un espacio para que el

alwnno pueda realizar sus experiencias morales.

- La cooperación y el trabajo en grupo son los métodos más fecundos para la

formación moral.

- El escolar descubre sus obligaciones morales a través de la experimentación

verdadera.

- En nuestras sociedades, la adolescencia es el inicio de la libertad de pensar.

- En la adolescencia el individuo revisa lo que le han inculcado, y se construye una

representación de las cosas y del plan de vida personal.

Terminamos las observaciones de Piaget (1999, p. 170), con lo siguiente:

Hay dos principios fundamentales y correlativos de los que no pueden aportarse

ninguna educación inspirada en la sicología: 1) Que las únicas verdades son construidas

54

Page 57: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

libremente. 2) que el bien moral es esencialmente autónomo y no puede ser prescrito.

Desde este doble punto de vista, la educación internacional es solidaria con la educación

total. Enseñando mentiras históricas o mentiras sociales no sólo se afecta la comprensión

entre los pueblos ... también se daña esa fonnación humana al impartir a los adolescentes

lecciones de civismo e internacionalismo que ocupen un tiempo utilizable para permitirles

descubrir por si mismos ese civismo o ese internacionalismo en el ejercicio de una vida

social organizada espontáneamente. Allí donde el discurso desplaza a la acción electiva, se

retarda el progreso de la conciencia.

Después de conocer la propuesta de Piaget (1999), sobre la enseñanza moral, se

estudia a uno de sus principales seguidores, quien hace aportaciones en la educación en

valores, sobre todo con adolescentes, que son nuestros sujetos de estudio, este autor es

Lawrence Kohlberg.

" La obra de Lawrence Kohlberg, es considerada como el intento más exitoso y

profundo de comprender el desarrollo moral desde un enfoque socio cognitivo". (Buxarraís,

1997,p.32)

Buscado las aportaciones que hizo el teórico constructivista Jean Piaget, sobre la

enseñanza moral, encontramos a una persona que hizo muchos estudios sobre la enseñanza

moral, desde la línea de Piaget, continuándola y aportando nuevas teorías, Lawrence

Kohlberg, aporta muchas ideas, sobre la enseñanza de valores, y sobre todo muestra

estrategias de enseñanza-aprendizaje, para tener frutos en campo, y en especial con los

adolescentes.

55

Page 58: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Una de las aportaciones de Kohlberg es colocar al juicio moral, como uno de los

medios por el cual las personas pueden aprender valores, en tma educación fonual, el juicio

moral, desde el punto de vista de Kohlberg " es un proceso cognitivo que nos permite

reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica". (Hersh, Reimer,

Paolitto, 1998,p.45)

Para Kohlberg el juicio moral se realiza dependiendo de ciertos estadios en los

cuales el individuo, atraviesa su desarrollo lógico y su desarrollo moral.

Para estimar el estadio de desarrollo moral de alguien, Kohlberg ha ideado un

instrumento de investigación para tantear el proceso de razonamiento que una persona usa

para resolver dilemas morales. El supuesto de Kohlberg ha sido que los métodos indirectos

no son necesarios para "convencer" a una persona de que revele su pensamiento sobre

temas éticos. Sólo hay que proponerle dilemas morales que despierten su interés y

preguntarle directamente cual seria la mejor solución para el dilema y por qué. (Hersh,

Reimer, Paolitto, 1998, p. 49)

La teoría de estudios morales elaborada por Kohlberg, se basa en entrevistas, en las

que presentaba situaciones morales y dilemas; interrogaba a los interesados para conocer

las soluciones que daría a problemas o dilemas propuestos y averiguar las razones en que

apoyaban sus soluciones.

Bosello (1998) nos dice que Kohlberg recorre seis estadios, en una secuencia

invariada, universalmente valida. Cada estadio implica diferencias cualitativas en la manera

de afrontar y resolver los problemas morales; y se estructura sobre particularidades

modalidades de razonamiento.

56

Page 59: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Analizando los niveles y estadios del desarrollo moral presentado por Kohlberg

(Véase Tablas 2 y 3) podemos resumir sus aportaciones de estrategias de ensefi.anza­

aprendizaje que hace en la enseñanza de valores:

- Crear conflictos cognitivos y es estimular la toma de mia perspectiva social por

parte de los alumnos.

- El docente debe formar una conciencia propia sobre temas morales antes de que

los alumnos lo hagan.

- La interacción entre el profesor y el alumno tiene una dimensión moral.

- Se debe crear una atmósfera de confianza en la clase.

- Identificar y clasificar conflictos morales cognitivos.

- Enfocar el razonamiento moral.

- Animar a tomar perspectiva en el dilema moral.

- Desarrollar la capacidad del alumno en las áreas de razonamiento, comunicación,

escucha y cuestionamiento.

- El docente debe aprender hacer preguntas efectivas, que faciliten el desarrollo

ético.

- Hacer preguntas de ¿Por qué?, para saber las posturas de los alumnos acerca de un

tema.

- Complicar el problema moral original.

S7

Page 60: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

- Presentar ejemplos personales y naturales.

- Alternar problemas morales reales e hipotéticos.

- Clarificar y resumir lo que dicen los alumnos.

- Desarrollar la habilidad de escuchar y comunicar.

- Animar la interacción entre alumnos.

Siguiendo una línea semejante a las aportaciones de J. Piaget y L. Kohlberg, se han

llevado varias investigaciones pero una de las más importantes es la de E. Turiel, quien cree

que la vida social de los individuos está regulada por el pensamiento que ellos se hayan

construido de esa organización social.

Para Turiel la construcción mental de la organización social empieza desde edades

tempranas, Puig y Martinez (1989, p. 106), señalan sobre la teoría de Turiel:

El conocimiento no lo posee ya predeterminado el individuo ni tampoco es el medio

quien lo dispensa unilateralmente. Por lo contrario, el conocimiento social se construye

tanto por las acciones y reacciones que los demás sujetos, el mismo entorno proyectan

sobre el individuo.

Partiendo de la existencia de varias categorías del pensamiento de la persona, Turiel

trata de mostrar concretamente las diferencias entre dos dominios del pensamiento social: la

convención y la moralidad.

Turiel entiende que las convenciones son unifonnidades conductua\es que

manifiestan los miembros de una colectividad. Uniformidades que se basan en acciones de

58

Page 61: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

carácter arbitrario ... Las conductas convencionales se definen siempre en función de sus

respectivos contextos, surgen de ellos y limitan la utilidad de ellos.

La moralidad señ.ala Puig, Martínez (1989, p. 108) se refiere a aquellos juicios

prescriptivos sobre temas de justicia, derecho, bienestar y en general a los juicios y

conductas que inciden en la manera en que debemos relacionarnos con ]as demás

personas ... no están definidas por la sociedad ni son arbitrarias ... son universalmente

aplicables, ya que sirven para todos ]os individuos que se encuentren ente circunstancias

similares e impersonales.

Una vez definidas teóricamente estos dos dominios del conocimiento social, Turiel

pretende comprobar sí los niñ.os distinguen entre el dominio moral y el dominio

convencional y si son capaces de construir conceptualizaciones sobre cada uno de ellos, y

en sus investigaciones constatará que los niñ.os reaccionan diferente ante los

convencionales, en los primeros se referían a dolor, emociones al acto cometido, en tanto

en los segundos dependía de la organización de la situación, así también constato que el

juicio critico, la cuestión moral consistía en identificar cada uno de los dominios del

pensamiento social, estos juicios varían según la edad, pero inician propiamente de los tres

años y persiste en el desarrollo de la persona.

Las aportaciones de E11iot Turiel en el campo de la enseñanz.a de los valores la

resumimos de las reflexiones que hace Puig y Martínez ( 1988 pp. l 05-115) sobre su obra:

-Los individuos desde la edad temprana son capaces de distinguir entre moralidad y

convención, por lo que la educación moral puede darse desde los primeros años.

59

Page 62: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

- Las experiencias vividas y la conceptualización de situaciones convencionales y

morales prometen una educación moral más reflexiva.

- La mezcla de dominios puede ampliar la discusión de dilemas y de situaciones

vitales.

- Así mismo la coordinación de dominios de moralidad y de convención puede

plantear más realismo entre la relación del juicio y la acción.

Después de analizar las propuestas anteriores, se encuentran una serie de estudios

realizados por pedagogos mexicanos, que a partir de la reforma que se hizo a la asignatura

de Formación Cívica y Ética, dieron sus propias estrategias de cómo enseñar valores en la

escuela secundaria, sus propuestas se engloban de la siguiente manera:

Para Molinar (2000,agosto 53, p. 55-58), es posible la formación ética en la escuela,

ya que enseñar o formar éticamente depende la definición conceptual que se tenga y se

afronte pedagógicamente, la enseñanza ha de ser radicalmente distinta, debe basarse en el

desarrollo de la capacidad del juicio moral y éste debe ser un proceso analítico, dialógico y

critico y no un mandato de orden normativo. La formación ética debe ser congruente son

los comportamientos, las relaciones y la cultura de la constitución escolar o las relaciones

pedagógicas del salón de clase.

Para Landa (1999, agosto 51, pp. 44-49), enseñar se remite a la acción de mostrar

algo, o de la instrucción, la formación o la educación de un saber, actitud o valor moral. La

enseñanza de valores éticos se refiere al proceso de educar a alguien en dichos valores

60

Page 63: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

educar en valores consistirá en guiar, conducir adecuadamente la propensión a valorar y

preferir, que hallamos en todo ser humano.

Las dos vías para orientar la voluntad de valor, son las de ostentación y el contagio.

La ostentación, se da a partir de la imitación verosúnil de la tragedia humana, a través de

leyendas y mitos, tradiciones orales y los medios impresos, el video y la televisión~ el

contagio directo lo encontramos con una praxis pedagógica apasionada y apasionante,

sustentada en una autentica moral del maestro

Gutiérrez, (1999, julio 50, pp. 26 -29) señala que la nueva materia tiene previsto

relacionar los temas con la vida de los estudiantes, apoyar la investigación, abordar la

relación de los temas con la legislación vigente, propiciar en el aula una actitud de apertura

y respeto que posibiliten la libertad de expresión de todos, ejercitar la comunicación y

aplicar lo aprendido, argumentar y aportar ideas en el trabajo individual y en el equipo.

Macías ( 1999, septiembre 49, pp. 3-14) ,opina que la fonnación cívica prepara al

estudiante en su condición de adolescente para optar fonnas de actuación social en un

contexto real y cuestionable, pero al mismo tiempo, susceptible de ser transfonnado, por el

matiz de innovación creativa y crítica, proceso inherente al desarrollo juvenil.

Para que se logre el desarrollo de la capacidad de análisis y discusión de los jóvenes

se requiere manejar estrategias metodológicas que promuevan ejes generadores de ideas,

conceptos, opiniones, juicio personales y colectivos.

2.6. Estudios Análogos

61

Page 64: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Para redondear este marco referencial alrededor del problema, enseguida se

describen brevemente Wla serie de investigaciones que por los sujetos de estudio, el

contexto en el que se realizan, su marco teórico, la metodología utilizada, aportan muchos

elementos para el desarrollo mismo de este trabajo, se eligieron estudios que tengan que ver

con la enseílanza de valores, con el nivel de secundaria, con el constructivismo, con los

estudios de caso y con la investigación - acción, los cuales junto con el marco teórico

presentado y el marco contextual implícito en el primer capítulo, servirán para la correcta

interpretación de los resultados y emisión de las conclusiones y recomendaciones

pertinentes.

Uno de los trabajos más relevantes localizados es el de Montalvo ( 1993), titulado:

La Educación cívica en el 2º. Grado de Educación Primaria. Esta investigación que se

hace para alcanzar el titulo de licenciatura se desarrolla en el nivel básico, específicamente

en el segW1do grado de primaria, teniendo el objetivo de proporcionar una serie de

actividades que puede desarrollar el profesor en sus clases, buscando que la materia de

cívica se convierta en Wla parte importante en la formación integral del estudiante de

primaria en sus primeros años, el estudio se hace en Nuevo León, Monterrey, en 1993,

auspiciada por la UPN. Es un estudio cuantitativo, que en su marco teórico incluye una

serie de estrategias didácticas que se pueden utilizar para desarrollar valores, como

dramatizaciones, juegos, trabajos en grupo, convivencias familiares, etc, en la investigación

de campo se pone en práctica un ejemplo de estas estrategias, llegando a la conclusión de

que la aplicación de las actividades y recursos propuestos dieron resultados satisfactorios,

observando un cambio de conducta en los alumnos en cuestiones de responsabilidad,

organización, respeto y colaboración, por lo que se recomienda darle mayor importancia a

62

Page 65: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

la educación cívica en la escuela primaria, crear un ambiente en el que se desarrollen

valores y conocer las características psicológicas propias de la edad de los niños para que la

enseñanza y aprendizaje logren alcanzar sus propósitos.

Otro estudio interesante, relacionado con la enseñanz.a de corte conductista y

constructivista, es el realizado por Sánchez (1998), titulado: El análisis del proceso de

aprendizaje de los adolescentes en la escuela secundaria. Esta investigación se hace en una

secundaria del turno vespertino, también para obtener él titulo de licenciatura, su objetivo

es hacer una análisis de las características psicobiológicas de los adolescentes,

específicamente de 1 1 a 16 aflos, para conocer como desarrollar en ellos el proceso

enseñanza aprendizaje; se hace primero una investigación teórica de todo lo referente a

adolescente, a las corrientes pedagógicas del conductivismo y el constructivismo

mencionando autores como Piaget, Bruner y Vygotsky y la labor docente en el aula, luego

presenta una investigación de campo de corte cualitativo basada en cuestionarios dirigidos

hacia los alumnos, con esto se llega a la conclusión de que los docentes no toman en

cuenta las características de sus alumnos para su ensefianza., y ésta llega hacer m1a clase

principalmente conductivista, y que los adolescentes en tanto mostraron en los resultados

la búsqueda de establecer su identida~ adaptarse al medio y ampliar su visión del mundo.

Para lo cual se propone que en el proceso de enseñanza se favorezca el aprendizaje

significativo de hechos, conceptos, procedimientos y actitudes, que se recuperen los

estudios sobre la adolescencia por parte de los docentes, para conocer profundamente las

ex1genc1as de tipo emocional y afectivo, así como el proceso de aprendizaje en sus

alumnos.

Y a adentrándonos un poco más a la línea de los valores, encontrarnos el trabajo de Santos y

63

Page 66: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Cabrera (1999), titulado: El análisis crítico de la educación moral en el Instituto Bosco

(Nivel Secundaria). Este trabajo se realizó en una escuela secundaria privada llamada el

Instituto Bosco en la cual imparten una educación moral, ya que la institución es dirigida

por sacerdotes salesianos, su objetivo es hacer una investigación teórica y de campo, lo

teórico se sustenta en autores como William Kay, E. Giammancheri y sus propuestas de

educación moral, la investigación de campo es de tipo etnográfico, en donde se ocupa la

observación y la entrevista, con la cual se llega a conocer el trabajo de la escuela y las

actividades que realizan como tener seminarios, talleres, deportes, actividades recreativas,

visitas guiadas, misas, etcétera en las cuales se encuentra que los estudiantes responden

favorablemente al tipo de educación que es impartida, su actitud religiosa y moral, se

percibe que no es obligada porque no se practican castigos , se llega a la conclusión que

este tipo de educación debería aplicarse a más instituciones educativas.

Uno de los estudios que retoma las reformas educativas en la materia de civismo a

nivel primaria es el de Cruz (1997), llamado: La educación cívica y la formación social de

valores en la escuela primaria. Esta tesina ensayo se realiza respecto a la educación

primaria, es principalmente una investigación teórica en donde se hace una comparación de

los programas educativos de la asignatura de civismo, de los que fungieron antes de 1989 y

los nuevos programas, así también se hace un estudio de las aportaciones de Lawrence

Kohlberg en la enseñanza de los valores, después de este análisis documental se propone a

Kohlberg, como un autor que deben conocer los docentes que imparten educación cívica,

así también se propone es esta investigación que la materia de civismo, tenga

transversalidad, se relacione con las otra asignaturas, y que la enseñanza no sólo se que de

al nivel de contenidos sino que sean una práctica diaria.

64

Page 67: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

En tanto Hemández (1999) con el estudio: Estrategias que apoyen a los docentes

preescolares en la fonnación de valores~ nos orienta sobre estrategias para desarrollar una

educación moral en los alumnos. Aunque este trabajo se hace un estudio teórico de la

enseñanza de valores en el nivel preescolar, con el objetivo de mostrar que es necesario

tener un sustento teórico para poder crear estrategias de aprendizaje para la educación de

los menores así como para crear los ambientes de aprendizaje propicios, para el desarrollo

moral, también se hace un análisis del marco legal sobre la educación cívica en preescolar,

desde el artículo tercero, hasta el Programa de Educación Preescolar de 1992, y se

estudian autores corno Piaget, Kohlberg y Vygostky, especialmente sus propuestas sobre la

enseñanza de los valores, finalmente se proponen una serie de estrategias de aprendizaje

que pueden apoyar al docente en la educación moral de sus alumnos de preescolar,

sustentada en la investigación teórica realizada por Hemández (1999).

Continuando con los estudios que nos orientan en las estrategias que se pueden

utilizar para desarrollar valores, Chávez (2000) realiza el estudio: El desarrollo de valores

a través de la literatura infantil en 2º. B, durante el ciclo escolar 98 - 99 en el Colegio

Británico. Esta investigación se realizo en el Colegio Británico, colegio que es originado

de un acuerdo bicultural entre México y el Reino Unido de Gran Bretaña y en el que se

pretende enseñar valores retornando lo mejor de los dos países, el objetivo de esta

investigación es crea una estrategia para poder enseñar valores, la estrategia utilizada es la

aplicación la literatura infantil, en el segundo grado de primaria, el autor básico del marco

teórico es Lawrence Kohlberg, el tipo de investigación es la investigación - acción, ya que

a través de aplicar entrevistas a profesores, alwnnos y padres de familia, se obtienen

resultados favorables, ya que en los alumnos muestran un desarrollo de una visión más

65

Page 68: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

clara de lo que son los valores, su análisis y reflexión para llegar finalmente a su

constmcción, según su edad y etapa, su propuesta es que se aplique la lectura de literatura

infantil que desarrolle el aspecto axiológico desde un punto de vista constructivista.

Por último encontramos el estudio de Díaz (2000), que se titula: Actividades que apoyen a

contrarrestar los efectos de la televisión en la construcción de valores. Que como vemos

toca un tema preocupante para todos los que somos educadores, la influencia externa en la

formación de valores y lo que podemos hacer en aula, para contrarrestarlos. Este estudio

realizado a nivel primaria pretende a nivel teórico buscar alternativas que contrarreste la

influencia de la televisión en los menores, sobre todo las actitudes que van en contra de la

moral, para ello se hace un análisis teórico de los estudio de Piaget y de Kohlberg, sobre

los estadios y de sus propuestas para enseñar valores, luego se hace un estudio sobre el

proceso comunicativo y la influencia de la televisión, sobre todo se destaca las

consecuencias negativas de esta, finalmente se proponen una serie de actividades que el

profesor puede utilizar en el aula, para contrarrestar la influencia de la televisión.

66

Page 69: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

CAPITUL03

DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1. Línea metodológica.

La línea metodológica en la que se llevó a cabo esta investigación es de tipo

cualitativo, tomando como referencia que el objeto de estudio fueron las estrategias de

enseñanza - aprendizaje que utilizan los docentes y que los alumnos trabajan en la materia

de fonnación cívica y ética y considerando que la investigadora, profesora que imparte esta

misma asignatura, lleva consigo un grado de subjetividad, que sólo es aceptada dentro de la

investigación cualitativa. El estudio coincide con lo que menciona Torres (citado por Goetz

y LeCompte, 1988, p. 13), sobre la investigación cualitativa:

"Este paradigma alternativo no acepta la separación de los individuos del contexto

en el cual se realizan sus vidas y, por tanto, sus comportamientos, así como tampoco la

ignorancia del propio punto de vista de los sujetos investigados, de sus interpretaciones de

las condiciones que deciden sus conductas, y de los resultados tal y como ellos mismos los

perciben".

3.2. Diseño de investigación

De la línea metodológica cualitativa, se trabajo con el método de estudio de caso, que

de acuerdo con McKernan ( 1999, p. 96), consiste en una recogida formal de datos

presentada como una opinión interpretativa de un caso únicb, e incluye el análisis de los

datos recogidos durante el trabajo de campo y redactado en la culminación de un ciclo de

acción, o la participación en la investigación.

67

Page 70: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Esta investigación buscó descubrir cualitativamente cómo es el hacer del docente

haciendo referencia especial a sus estrategias de enseñanza en el aula, conociendo qué hace

y cómo lo aplica con sus alumnos para interpretar si Jo que dijo e hizo y dijeron e hicieron

sus alwnnos se relaciona con los planteamientos generales constructivistas sobre la

enseñanza de valores.

El método señalado permite comprender desde un punto de vista más real, lo que

sucede dentro del aula, pues interesa saber que siente y piensa el docente y contrastarlo con

la visión de sus alumnos sobre la nueva forma de trabajar Formación Cívica y Ética. La

afinnación anterior se basa en lo que dice McKeman (1999, p. 98): El estudio de casos

intenta centrarse en los rasgos profundos y las características del caso que se está

estudiando, va buscar la profunrudad más que la amplitud de la cobertura. Es

fenomenológico, ya que representa el mundo como los participantes y el investigador lo

experimentan. Por tanto, es más que una descripción de los personajes y el entorno, trata de

revelar el medio, que influye en una innovación, sistema etc.

Para hacer el análisis de datos y la interpretación de ellos se siguieron las etapas que

marca Hopkins (citado por Mckeman, 1999, p. 243) primero se llevó a cabo la recogida de

datos mediante observación participativa con los grupos de las profesoras consideradas

como sujetos de esta investigación, la entrevista semi estructurada a las mismas y a una

muestra de sus alumnos y el análisis de documentos, considerándose tres: el Programa

Oficial de la asignatura de Formación Cívica y Ética, el Plan Anual de las docentes y de

sus Semanarios de Clase.

68

Page 71: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Segundo, se realizó una "triangulación", en donde se realizaron verificaciones

cruzadas entre lo que se pide oficialmente en los programas de estudio, lo que dice el

maestro en sus entrevistas y lo que hace en el aula ( a través de las observaciones

participativas), aunado lo anterior a lo que dijo el alumno en las entrevistas que se le

aplicaron, esto con el fin de adentrarse y conocer más sobre las estrategias didácticas que

utiliza el docente en sus clases de fonnación, cívica y ética.

Como tercer punto, la interpretación, se realizó considerando la verificación de los

datos obtenidos en relación con la propuesta pedagógica del constructivismo, retomando de

las propuestas que se presentaron en el marco teórico, los resultados obtenidos de la

triangulación arriba mencionada, el análisis de documentos y el propio juicio profesional de

la investigadora, haciendo una descripción detallada de esto en la sección de resultados y

emitiendo conclusiones.

3.3. Elaboración de la propuesta de trabajo.

3 .3 .1. Sujetos:

La población de central de esta investigación fueron _los docentes y alumnos que

participaron en las clases de F onnación Cívica y Ética en la Escuela Secundaria Oficial

No. 110 "Luis G. Urbina", en el turno matutino, en los meses de septiembre 2000 a enero

del 2001, con el propósito es analizar el tipo de estrategias que utilizan los profesores en

esta escuela, en la enseñanza de valores cívicos y éticos. La investigación se realizó en los

tres grados, con las profesoras que impartieron Formación cívica y ética, en primer grado:

Esther Martínez García, en el segundo grado: Elvira Dávalos Palma, en el tercer grado:

69

Page 72: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Reina Sánchez Hidalgo que incluyendo a la investigadora son todas las maestras que

imparten esta asignatura.

El grupo de profesoras que se mencionan representan el 100% de las que imparten

la nueva asignatura de F onnación Cívica y Ética en esta institución, siendo que se eligieron

con la finalidad de tener un análisis más completo del caso, sobre todo porque cada una

mostró a través de su trabajo, las estrategias que se pueden utilizar en su muy particular

manera de enseñar valores, sirvió también para poder contrastar de docente a docente,

como aplican lo que les marca el programa de la asignatura.

Las docentes que participaron en la investigación se caracterizan de manera general,

por ser del sexo femenino, su edad oscila de los 30 a 40 años de edad, son profesionistas

egresadas de Nonnal, con excepción la profesora Esther Martinez García que es socióloga

universitaria, las tres profesoras tienen entre 12 y 13 años trabajando en secundaria, las tres

solo laboran un turno, su actualización lo obtienen de los mismos cursos que otorga el

departamento de educación, las tres trabajan en la docencia por elección personal, y les

satisface su vocación.

Para contrastar la información de los docentes también se tomó en cuenta a los

alwnnos de cada docente, en sus respectivos grupos, los alwnnos y sus propias experiencias

son rica fuente de infonnación para poder entender si el trabajo docente responde a los

nuevos planteamientos del programa oficial de formación cívica y ética o a los nuevos

planteamientos de los teóricos modernos de la educación moral.

Para las observaciones de los 700 alumnos con que cuenta esta secw1daria, se tomó

en cuenta a un grupo de cada una de las profesoras de fonnación cívica y ética, pues como

70

Page 73: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

se menciona desde el principio, lo que es de interés de este estudio fueron las estrategias

que utilizan las profesoras para enseñar valores, por lo que los alumnos observados fueron

180 y los grupos fueron tres, el primero "A", el segundo "D" y el tercero "D". De estos

mismos alumnos observados, se entrevistaron a seis alumnos de cada grupo, que fueron

elegidos para poder conocer una variedad de opiniones, se eligieron por número de lista, los

números 1,21,31,41,51 y 61, que en total representan a 18 alumnos de esta escuela,

considerando que la entrevista fue semiestructurada, los datos obtenidos fueron una

nqueza.

En el caso de la linea metodológica del estudio de caso Goetz y LeCompte (1988,

p.86) mencionan que la selección requiere que el investigador determine los perfiles

relevantes de la población y del fenómeno, para ello, en base a criterios teóricos o

conceptuales, se procede a analizar las características empíricas del fenómeno o la

población, y el investigador se guía por su curiosidad personal y otras consideraciones.

El tipo de muestreo que se eligió para la realización de este estudio fue el muestreo

intencional, en su modalidad de muestreo opinático, ya que siendo la investigadora

profesora de la misma escuela y que se mueve dentro de un horario de trabajo, y que la

investigación se hizo en un período de cinco meses, este tipo de muestreo es adaptable a

estas características, sobre este tipo de muestreo. A este respecto, Ruiz (1999, p. 64) señala

que el muestreo intencional es aquel en que los sujetos de la muestra no son elegidos

siguiendo leyes al azar, sino de alguna forma intencional. En él no hay modo de estimar la

probabilidad que cada elemento tiene de ser incluido en la muestra ni la seguridad de que

cada elemento tiene alguna oportunidad de ser incluido. Este mismo autor explica que el

muestreo opinático se lleva a cabo cuando el investigador selecciona los informantes que

71

Page 74: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

han de componer la muestra siguiendo un criterio estratégico personal: los más fáciles (para

ahorrar tiempo, dinero.), los que voluntaria o fortuitamente le salen al encuentro(son los

únicos que puede lograr para una entrevista) ...

3.4 Selección de instrumentos de investigación:

3. 4 .1. La observación participativa.

Sobre la observación participante dice McKeman (1999, p. 84): "La observación

participante se puede definir como la práctica de hacer investigación tomando parte en la

vida del grupo social o institución que se está investigando".

Esta técnica de investigación se aplicó con la finalidad de analizar y encontrar en la

observación cercana de la práctica de los docentes y el trabajo de los alumnos, las

estrategias básicas o más comunes de enseñanza - aprendizaje que aplican en su quehacer

cotidiano en la enseñanza de la materia de Formación cívica y ética, con la intención de que

el estudio no quedara en el simple plano de una medición cuantitativa que pudiera no

representarnos claramente una realidad del aula, que no sólo se centrara en el tipo de

estrategia sino en cómo las aplica y cómo trabaja con sus alwnnos conjuntado

observaciones no sólo de aptitud sino de actitud indispensables para la enseñanza de

valores. La observación participante se realizó con todos los sujetos de investigación antes

mencionados, en un período de cinco meses de septiembre del 2000 a Enero del 2001.

Para categorizar en un primer plano las observaciones se elaboró una tabla (Véase

Tablas de la 4 a la 8), en la cuál, se dividieron las observaciones en tres momentos de la

72

Page 75: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

sesión de clase: al inicio, en el desarrollo y al final, tomando cómo preglDlta clave a nivel

descriptivo: ¿Qué sucede?.

Se partió, de acuerdo con lo planteado por Díaz y Hemández (1998), para dividir los

momentos de una clase desde el punto constmctivista, así también marcar una cierta

tendencia de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, desde el principio de la clase

( estrategias preinstruccionales ): con el propósito de la clase, con los conocimientos y

experiencias previas, en el desarrollo ( coinstruccionales ): que es el momento de la

aplicación de la fonna de trabajo del maestro, técnicas, actividades, y el final de clase

(posintruccionales ): para ver que ha aprendido el alumno, ver sus avances, sus nuevas

habilidades incluso axiológicas.

2. Entrevistas semi estructuradas a profesores y alwnnos.

Las entrevistas se aplicaron a las profesoras que dan la asignatura de Formación cívica

y ética en la secundaria No. 11 O "Luis G. Urbina", tumo matutino. También se eligieron a

seis alumnos por grupo, para aplicar la entrevista a los alumnos de cada uno de los grupos

elegidos de los docentes que imparten la materia, para que viertan sus opmiones acerca del

tema de la investigación, la selección se explico anteriormente.

La entrevista (W alker, 1997, p. 1 14) se basa en la idea de que las personas son capaces

de ofrecer una explicación de su conducta, y sus acciones a quien les pregunta sobre ellas.

En este sentido, la entrevista es un método o conjunto de técnicas específicas de las

ciencias sociales o humanas. Abarca una amplia gama de técnicas desde cuestionarios

estructurados hasta la conversación "no estructurada", todas las cuales se basan en el

73

Page 76: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

supuesto de que las personas puedan reflexionar, hasta cierto punto, sobre sus propias

acciones o, al menos, se les puede inducir a hacerlo

El aplicar esta técnica de la entrevista se buscó el espacio para que los docentes y

los alumnos expresaran sus propias experiencias, pensamientos, sentimientos, sobre el tema

estudiado, siendo también una forma de contrastar los datos obtenidos de las observaciones

de la investigación. Así mismo la entrevista de los alwnnos sirvió para contrastar la visión

del docente y la visión del alumno acerca de la forma de trabajar la asignatura, para tener

un acercamiento más válido y cercano a la realidad de las estrategias de enseñanza

aprendizaje que se utilizan para enseñar valores.

La entrevista es una entrevista semi estructurada, como lo menciona McKernan .

(1999, p. 150)), "El entrevistador tiene aquí ciertas preguntas que hace a todos los

entrevistados, pero también permite a estos plantear problemas y preguntas a medida que

discurre el encuentro".

Y a que el tema de la investigación esta delimitado, sobre las estrategias de

enseñanza - aprendizaje que utiliza el docente en la asignatura de Formación cívica y ética,

fue importante dirigir la entrevista hacia ese tema, la vía para encauzar al entrevistado a ese

campo es por medio de algunas preguntas que propiciarán a la vez un dialogo más abierto

para que el entrevistado pudiera explayar sus preocupaciones, necesidades, sentimientos,

que una entrevista estructurada no permite.

Para recopilar mas datos en las entrevistas, en las observaciones, se hizo uso de una

grabadora, para hacer anotaciones u observaciones de lo que se entiende e interpreta los

sujetos estudiados.

74

Page 77: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Dice Mckeman (1999, p. 126) aunque se han hecho avances tremendos en los

aparatos existentes en la actualidad ( sobre todo en el uso de equipo de cintas de vídeo) la

grabación en cinta magnetofónica no se debe pasar por alto. Pequefias grabadoras portátiles

y baratas pueden capturar la interacción verbal y registrar las emisiones con precisión ... La

ventaja es que un observador puede registrar conversaciones que a menudo son inaudibles

Las entrevistas que se aplicaron con los docentes y a alumnos siguió la siguiente

presentación:

Se invitó individualmente a las docentes y a alumnos a contestar la entrevista

semiestructurada, la entrevista se realizó en la sala de maestros, un ejemplo de la entrevista

a maestros y a alumnos la podemos ver en el Anexo.

3. Análisis de documentos.

Para llegar a tener un conocimiento más profundo de las estrategias de enseñanza -

aprendizaje que aplica el docente de Formación Cívica y Ética, y para conocer también el

diseño y programación se aplicó un tercer instrumento importante en un estudio de caso,

como es el análisis de documentos, retomando lo que dice McKeman (1999, P. 69):

Una rica fuente de datos para el profesional en ejercicio investigador se puede

encontrar en documentos como pueden ser: textos, periódicos, actas de reuniones, cartas,

diarios, memorandos o guiones... los documentos proporcionan al investigador hechos

relativos a la materia y sirven para ilwninar los propósitos, la fundamentación racional y los

antecedentes históricos del asunto, acontecimientos o materia de investigación.

75

Page 78: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Por ello se analizó la parte oficial de la misma asignatura, el plan anual que

realizaron la profesora Elvira Dávalos Palma, ]a Profesora Reina Sánchez Hidalgo, faltando

el de la profesora Esther García Martínez, quién no había entregado su p]aneación anual, así

como sus planes de c1ase o semanarios, de estos documentos se seleccionaron las

estrategias de enseñanza y de aprendizaje para poder analizarlas y compararlas con lo que

aplicó en e] aula. ( Véase Tablas de la 12 a la 14).

76

Page 79: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

CAPITUL04

RESULTADOS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Después de haber analizado el marco contextual así como referencial y los

resultados de cada uno de los instnnnentos aplicados: las observaciones participantes, las

entrevistas semiestructuradas con docentes y alwnnos y el análisis de docwnentos, se puede

señalar lo siguiente:

En el análisis de docwnentos que hizo Programa Oficial de Fonnación Cívica y

Ética (Véase Tablas de la 12 a la 14) se encontró que las estrategias de enseñanza y de

aprendizaje son acordes con los planteamientos de la corriente pedagógica constructivista,

para desarrollar valores; en los tres grados encontramos estrategias como las siguientes:

realizar análisis y discusiones del contenido, relacionar la vida de los estudiantes con los

temas, apoyar las actividades de investigación, abordar la legislación vigente, promover

actividades de apertura, respeto, libertad y equidad, ejercitar la capacidad de

comunicación y el dialogo, la expresión y el juicio crítico, impulsar el trabajo en equipo y

el desarrollar el conocimiento de nociones y conceptos. Estas estrategias promueven un

aprendizaje no lineal, no tradicional, sino constructivo, el alwnno es un eje importante en

este proceso, las estrategias promueven el desarrollo de sus habilidades cognitivas,

buscando un aprendizaje que se vuelva significativo, el alumno trabaja con sus experiencias

previas y las modifica con los nuevos esquemas mentales que adquiere a través del dialogo,

la discusión, el trabajo en grupo, el análisis y la reflexión.

Esto quiere decir que en el Programa, en el aspecto teórico, en el deber ser, si se

encuentran estrategias de enseñanza y de aprendizaje que plantean los autores

77

Page 80: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

constructivistas. Ahora lo que encontramos en el querer ser de los docentes marcado en su

plan anual, es que una de las tres profesoras, la profesora Elvira (Véase la Tabla 13), toma

estrategias didácticas para desarrollar valores como: la participación oral, la autobiografía,

la redacción de historietas, la participación en 11uvia de ideas y la elaboración de

conclusiones, pero las otras dos docentes, no coinciden con esta forma de trabajo, la

profesora Esther ( Véase Tabla 12) , no entregó su planeación anual, y la profesora Reina,

menciona estrategias como (Véase Tabla 13): lecturas comentadas, uso del periódico,

conocimiento de las garantías individuales, menciona escasamente las estrategias que

utilizará a lo largo del curso, la tendencia en su planeación es la conductivista, pues como

aspectos a evaluar coloca principalmente el desarrollo del área de los contenidos, la

memorización, más que el mismo desarrollo del juicio moral del alwnno

Se entiende más lo que hacen las docentes en el aula a través del análisis de sus

semanarios o planes de clase, la profesora Esther (Véase Tabla 12), plantea el manejo de

conclusiones del tema, definición del concepto, exposición de esos valores y el trabajo en

equipo para tomar acciones para mejorar el promedio, estrategias que se mezclan entre el

conductivismo, al memorizar contenidos y el constructivismo al buscar que sus alwnnos

analicen mejorar el promedio, esta última es tma buena estrategia para la discusión y el

dialogo, para que el alumno desarrolle su juicio crítico y a la vez su juicio moral. La

profesora Elvira (Véase Tabla 13), utiliza preferentemente el trabajo ordenado, en el cual el

alumno, lee su libro y contesta preguntas, a la vez busca ejemplos de los contenidos en

periódicos y revistas y pide a los alumnos que localicen frases de libertad, e investiguen la

biografia de Zapata, las estrategias cumplen con algunos planteamientos del Programa

oficial de FCE, pero el diálogo de los contenidos casi no se da, así que la discusión

tampoco. En tanto la profesora Reina, muestra en su plan de clase o semanano como

78

Page 81: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

estrategias, los recursos que ocupará: el cuaderno, la constitución política, y no deja ver

como trabajará los contenidos.

Analizando de manera general el Programa oficial de FCE: , el plan anual de las

docentes y sus semanarios, encontramos que las estrategias más desarrolladas por las

docentes, de lo que marca el Programa oficial de fonnación cívica y ética son: relacionar la

vida de los estudiantes con los temas, apoyar las actividades de investigación, abordar la

legislación vigente y desarrollar conocimientos de nociones y conceptos, las estrategias

menos desarrolladas son las de trabajo en equipo, promover la capacidad de comunicación,

dialogo, expresión y juicio crítico y las actitudes de apertura, libertad y equidad.

Los motivos que justificaron este tipo de trabajo en las aulas se encontraron en las

observaciones (Ver Tablas de la 4 a la 11) directamente en los grnpos por la autora de esta

investigación, las propias explicaciones que dieron alumnos y las docentes en las

entrevistas(Ver Anexo) así como el análisis de categorías (Véase Tablas de la 15 a la 17)

que desglosamos y fueron trabajadas en la triangulación son:

1. Diseña e implementa objetivos:

De las tres profesoras investigadas sólo una dijo tener un propósito con sus

alumnos, la profesora Esther quería lograr un valor dentro de ellos: el respeto, las otras dos

docentes no mencionaron ningún propósito con sus alumnos, tampoco en sus clases

marcaron dicho propósito, sólo se daba a conocer el tema, lo creen implícito en el tema.

79

Page 82: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

2. Crea una atmósfera de confianza:

La profesoras Esther y Elvira, si logran una atmósfera de confianza, porque tratan a

los alumnos con respeto, es decir crean un ambiente de aprendizaje propicio para que los

alwnnos se sientan en confianza de expresar sus opiniones, no siendo regañonas, como lo

dicen los alwnnos, sacándolos a trabajar al patio, como lo hace la maestra Esther, o

dejándolos platicar cuando han terminado un ejercicio como lo hace la profesora Elvira, la

que no permite ese ambiente de trabajo es la orientadora Reina, que le gusta que sus

alwnnos respeten las reglas del grupo y de la escuela, pues es su orientadora, los alwnnos

no se muestran confianzudos.

3. Identifica y clarifica conflictos morales:

Las tres profesoras para clarificar conceptos, les explican a los alumnos, los

conceptos o les piden que los busquen en el diccionario, hablamos de conceptos, pero no de

conflictos morales, casi no se explicaron, la única que dejo ver un conflicto moral fue la

profesora Esther, y los alumnos mostraron entender el conflicto a través de su expresión

oral.

4. Se anima a tomar perspectiva.

Los alwnnos con las tres profesoras, se animan a tomar una perspectiva, sobre todo

cuando les plantean hechos que son reales, aunque algunos lo hacen sólo de manera escrita

e individualmente y otros lo hacen en grupo de forma oral, así también les gusta participar

en debates.

80

Page 83: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

5. Se desarrolla la capacidad de razonamiento, escucha y razonamiento:

En esta categoría, las tres profesoras hablaron de su deseo de que esto se logrará, los

alumnos hablan de que si se pone en práctica, pero lo que se pudo observar es que no en

todos los alumnos se puede lograr, porque son demasiados alumnos, en cada gmpo, sesenta,

si acaso hay dialogo entre docente - alumno, pero dialogo de un tema o conflicto moral

entre alumnos, no se da, por lo tanto su capacidad de dialogo e interacción se desarrolla en

un 15 % de los alumnos de cada grupo.

6. Se crea el conflicto:

La manera en que se desarrolla el conflicto de un tema de clase, es a través de

debates, en la cual cada alumno asume su propia perspectiva, pero estos debates no se

hacen continuamente se realizan de vez en cuando.

7. Interroga:

Los docentes utilizan mucho esta estrategia para que el alumno tome su propia

posición acerca de los temas, de manera escrita u oral, el problema aquí es si el alumno

interroga, porque casi no lo hace.

8. Asume roles:

Se trata en las clases de las tres docentes que los alumnos asuman el rol de sí

mismos, en ciertas problemáticas que las docentes plantean, los ocupan en debates y

dramatizaciones, que se aplican escasamente.

81

Page 84: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

9. Desarrolla un modelo de aceptación.

Las profesoras Esther y Elvira tratan de que exista un respeto dentro de sus grupos,

entre las docentes y sus alumnos, y entre los alumnos, en la clase de la profesora Reina su

disciplina es más rígida, es causada por el temor que le tiene~ no se identifica si hay

aceptación en los participantes de este grupo.

1 O. Interactúa con los alumnos:

En las observaciones y en las entrevistas se encontró que las tres docentes

interactúan con su alwnnos, al menos con los que se acercan a ellas, y participan en clase.

Aunque con la profesora Reina, no se siente que haya mucha confianza.

11. Dialoga el alumno consigo mismo.

Con la profesora Reina, no se detecto ese dialogo, con la profesora Elvira el diálogo

se puede dar, a través de las preguntas de autorreflexión que les deja, la profesora Esther, lo

logra más cuando trata problemas reales del gmpo, y estos participan en su solución

Aunque no se puede ver si todos los alwnnos Jo hacen, pues son bastantes niños en cada

grupo, los que participan oralmente, lo pueden lograr, son poco.

12. Hay dialogo de alumno - alumno.

Se da el diálogo pero no precisamente sobre los temas de clase, sólo se induce

cuando se realizan debates, trabajo en equipo o en binas, casi no se da por que el espacio

entre filas de cada salón es reducido.

82

Page 85: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

13. Trabaja problemas morales hipotéticos:

Se dijo que las tres docentes los aplican, los obtienen del libro de texto, el problema

aquí, es que no se dan continuamente y se trabajan no a nivel grupal, sino casi siempre de

manera individual.

14. Trabaja dilemas reales:

Los alumnos y las profesoras dijeron si aplicados, en mis observaciones, yo sólo los

escuche en clase de la profesora Esther, en las demás clases no los escuche, por lo que se

deduce que se aplican son los hipotéticos, debido a que vienen en el libro de texto.

83

Page 86: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

CONCLUSIONES

Después de haber analizado los resultados de esta investigación se puede contestar

el planteamiento de problema que dice: ¿Las estrategias de enseñanza- aprendizaje que

utilizan los docentes de la asignatura de Fonnación Cívica y Ética fortalecen la

construcción de valores cívicos y éticos en los alumnos de la Escuela Secundaria No. 11 O

"Luis G. Urbina", Tumo Matutino, ubicada en Chalco, Estado de México? con las

siguientes conclusiones:

1. Los valores existen independientemente de la época en que vivamos, García

(1973, p. 24) dice, que los valores existen, están presentes, lo que hace falta es que los

sujetos los adapten, los hagan suyos, a lo largo de la humanidad, los valores sobresalen,

siempre están ahí, lo que no alcanza este nivel no puede llamarse valor, la bondad, la

maldad, la virtud, salta a cualquier época. Por lo tanto no se van a crear los valores, ni

transmitirlos, sino solo hay que enseñar a descubrirlos y a fortalecerlos, esto a través de un

juicio axiológico en las personas. Hartmann (citado por García, 1973, p. 246)

2. La vía más apta para ello, es la que tiene acceso a las nuevas generaciones,

la vía que puede ser planeada, que puede formarse sobre bases epistemológicas, esta vía es

la educación, la educación formal, la escuela, analizando teorías psicopedagógicas, para

lograr cambios profundos, hay que hacerlo desde la base, en los primeros años de escuela,

en especial en el nivel secundaria, porque es en . éste nivel es cuando el sujeto tiene

características psicobiológicas, para el desarrollo de juicios criticas, así lo señala Hall

( citado por Knobel, 1987, p. 13)

84

Page 87: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

3. Así que en la Escuela Sec. Of. No. 110 "Luis G. Urbina", se puede lograr

cambios en la asignatura de F. C. E. Las profesoras Esther, Elvira y Reina, están

convencidas de que la asignatura, desde la refonna, es una vía de cambio, aunque también

consideren que es negativo que el sistema vea al docente como la única forma de corregir

los problemas sociales, la profesora Esther seil.aló (Véase el Anexo) que el gobierno quiere

resolver sus problemas, dando mayores responsabilidades a los docentes, con la nueva

materia de Formación Cívica y Ética, pero sin darles las herramientas para que logren los

objetivos, la profesora Reina, dijo sentirse impotente a dar esta materia, porque siendo ella

orientadora no tenía las bases teóricas para dar ética a los alumnos. Pero quedo muy claro

que las tres docentes están conscientes de la influencia que tienen con las generaciones con

las cuales trabajan, así que por ejemplo la profesora Esther, aplica con sus grupos las

dinámicas que le dan en los cursos de actualización, la profesora Elvira, por lo mismo,

además a ella le gusta consu1tar varios libros de texto para buscar estrategias para dar los

temas, aunque ellas mismas señalan que los libros de texto no brindan muchos elementos,

para ello e incluso se diría son los que inducen todavía al ejercicio de una educación

conductivista, de medir, motivar, estimu1ar el aprendizaje, mas no de construir y

transformar.

4. Para lograr un cambio en la educación en valores, no debe ser a través de la

corriente conductivista ya que toma a la conducta a un objeto medible, cuantificable y

controlable Guzmán y Hemández (1993, p. 6), desgraciadamente podemos concluir que en

los grupos estudiados, en los docentes observados, encontramos muchos rasgos de la

corriente conductivista, las tres docentes en sus estrategias de enseñanza, limitan el diálogo,

y la discusión, promueven el trabajo individual y la disciplina, estas estrategias se

utilizaban antes de la reforma, pero esto se debe a lo que ellas llamaron falta de

85

Page 88: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

conocimiento del constructivismo, así como la falta de apoyo por el gobierno hacia las

escuelas para lograr un cambio verdadero, la causa principal es la falta del recurso

económico, pues la escuela es chica en el aspecto fisico pero grande en el aspecto humano,

son 60 alumnos por grupo, los cuáles no se pueden atender, ni aunque se tengan las bases

teóricas para desarrollar la educación en valores.

5. La corriente psicológica que acepta que la conducta puede transfonnarse

mediante los procesos mentales, es el cognocitivismo, y la corriente pedagógica es el

constructivismo, representado, principalmente en el área de los valores por Piaget ( 1977) y

Kohlberg ( citado por Hersh, Reirner, Paolitto, 1998). Así también lo apoyan los estudios

análogos que se realizaron, Sánchez (1998), propone la educación en valores a través del

conocimiento de las características de los alumnos de secundaria basándose en autores

como Piaget, Bnmner y Vygostky.

6. El programa actual de la asignatura de Formación Cívica y Ética, si se apega

a los planteamientos de la corriente constructivista, pues en sus estrategias de enseñanza -

aprendizaje, plantea realizar análisis y discusiones del contenido, relacionar la vida de los

estudiantes con los temas, apoyar las actividades de investigación, abordar la legislación

vigente, promover actividades de apertura, respeto, libertad y equidad, ejercitar la

capacidad de comunicación y el dialogo. (Véase Tablas de la 12 a la 14)

7. La planeación anual y semanal de las docentes que imparten F. C. E.

muestran un desconocimiento profundo de los planteamientos del constructivismo (Véase

Tablas de la 12 a la 14 ), pues no plantean un propósito en sus contenidos, no se toma en

cuenta sus conocimientos previos de los alumnos, como tampoco que hay estrategias de

86

Page 89: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

enseñanza y de aprendizaje que se podrían realizar al inicio, en el desarrollo y al final de

una clase constructivista como proponen Díaz y Hemández ( 1998) y Bemard ( 1999).

8. Los autores que proponen una serie de estrategias de enseñanza y de

aprendizaje en el fortalecimiento de los valores son Piaget (1977), Kohlberg ( citado por

Hersh, Reimer, Paolitto, 1998), Turiel ( citado por Puig y Martínez 1988) que han

encontrado la fonna en que se puede trabajar con alumnos de secundaria.

9. Las estrategias de ensefianza y de aprendizaje que consideran los autores

arriba mencionadas como necesarias para fortalecer valores son: diseñar e implementar

objetivos, crear una atmósfera de confianza, identificar y clarificar conflictos morales,

animar a tomar la perspectiva, desarrollar la capacidad de razonamiento, escucha y

cuestionamiento, crear conflicto, interrogar, asumir roles, desarrollar un modelo de

aceptación, interactuar con los alumnos, dialogar el alumno consigo mismo, promover el

diálogo alumno - alumno, trabajar dilemas morales hipotéticos y trabajar dilemas morales

reales.

1 O. De todas las anteriores estrategias, la mayoría no son desarrolladas por los

docentes de F. C. E., las únicas que si son aplicadas, son; interrogar, crear una atmósfera de

confianza, trabajar dilemas hipotéticos y a veces dilemas morales reales, los motivos por lo

que las docentes no aplican estas estrategias son debido a la falta de conocimiento y por que

muchas delas estrategias no se pueden aplicar por la gran cantidad de alurnnos(Véase las

Tablas de la 15 a la 17)

87

Page 90: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Podemos concluir que con los profesores ¿Es posible, considerando los principios

mismos del constructivismo y de la formación integral de] individuo, sugerir una serie de

estrategias . que refuercen e] trabajo en e] aula de] profesor de ]a materia de "Formación

Cívica y Ética", permitiendo e] desarrollo integral de] estudiante con énfasis en valores

cívicos?

Si, ]as estrategias marcadas principa1mente por los autores constructivistas en ]a

enseñanza de valores de nuestro marco teórico, son lógicas, si queremos crear un juicio

axiológico dentro de nuestros alumnos. Además por que todos estos autores piden que la

escuela tenga un espacio donde se apoye el desarrollo de la educación moral, es

recomendable que en todas las clases se buscara también e] desarro1lo del aspecto

actitudinal de ]os alumnos, pero si no se da, una vía es precisamente esta materia de

Formación Cívica y Ética, ahí es donde se puede fortalecer el juicio axiológico de los

adolescentes, pero el sistema educativo tiene que cambiar, ]os teóricos educativos están mal

ubicados, vivimos en un país no desarrollado, que olvida o deja atm lado la educación

publica, que diferente sería si el docente trabajará con grupos hasta de 25 alumnos, como

sucede en otras naciones desarrolladas, que tuviera salones adecuados y que el docente

pudiera ser actualizado, quizá trabajando en un turno y en e] otro recibir esa preparación,

esa es nuestra realidad y mientras no se creen la condiciones para aplicar esas teorías

norteamericanas y europeas, pues sólo pondrán funcionar en escuelas particulares, en las

escuelas como la Sec. Of. No. 110 "Luis G. Urbina", sólo se darán trozos de cada teoría y

de alguna forma mal aplicada.

88

Page 91: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barba, Bonifacio. (1997). Educación para los Derechos Humanos. Los derechos

humanos como educación valoral. México: Fondo de Cultura Económica, pp: 43-95

Bosello Anselmo P. (1998). Escuela y Valores. La educación moral. España:

Editorial CCS, pp: 56-61

Brunner, J.S (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación. España: Morata, pp. 25-44.

Buxarraias, Maria Rosa, Martínez Joseph, Miguel, Puig María (1997). La

Educación Moral en Primaria y en Secundaria. México - España: SEP - Biblioteca

Normalista, pp: 221.

Casals Ester, Defis Otilia, Et. Al. (1999) Educación Infantil y Valores. España:

Desclée De Brouwer, pp: 18 -19.

Castorina, José Antonio, Ferreiro, Ernilia, Col, Marta Et. Al. (1998). Piaget -

Vigotsky, Contribuciones para Replantear el Debate. México: Paidos Educador, pp: 93-99.

Carreto, Mario. (1998). Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia.

Argentina: AIQUE.

Casarini Ratto, Martha (1997). Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas,

Universidad Virtual, ITESM, pp: 240.

Chávez Doria, Maria Cristina. (2000). El Desarrollo de Valores a través de la

Literatura Infantil en 2º. B durante el Ciclo Escolar 98-99 en el Colegio Británico. México:

UPN, pp: 1- 5.

89

Page 92: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Coll Salvador, César. ( 1997) Aprendiz.aje Escolar y Constructivismo del

Conocimiento. México, Paidos: Educador, pp: 177-187.

Coll, Cesar. Trad. Reyes de Villalonga. (1983) Psicología Genética y Aprendiz.ajes

Escolares. México: Siglo Veintiuno, pp: 16-21

Cruz Borraz, Gloria Martha. (1997). La Educación Cívica y la Fonnación Social de

Valores en la Escuela Primaria. México: UPN, pp: 69.

Davidoff, Linda (1975). Introducción a la Sicología. México: Me- Graw- Hill .

pp:llal8.

Delors, Jaques (1997). La Educación Encierra un Tesoro. Cáp. 4. Los Cuatro Pilares

de la Educación. México: Librería Correo de la UNESCO, pp: 89 a 102.

Delval, Juan (1997). Crecer y Pensar. La Construcción del Conocimiento en la

escuela. México: Cuadernos de Pedagogía. PAIDOS, p: 75.

De Rosa GonzáJez, Esther Díaz. (1999). Educación en Valores, Acción Tutorial en

la ESO. Madrid, España: Escuela Española.

Díaz Barriga, Angel. (1986). Didáctica y Curriculwn. México: Nuevo México, pp:

186.

Díaz, Inclán (2001), La Refonnas Educativas. Educación 2001. 54.

Díaz Romero, Carlos. La Fonnación Docente. ¿Obstáculo para una enseñanza

constructivista 'r Revista Popo. Educación Continua. Segunda Época. Año 10, Julio -

Diciembre 97. No. 19. p.54.

90

Page 93: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Díaz Trujillo, Yolanda. Actividades que apoyen a Contrarrestar los Efectos de la

Televisión en la Construcción de los Valores. México: UPN, pp: 15- 30

Dougall, W. Me., Watson, J. B.(1972) . La Batalla del Conductivismo. Argentina:

Paídos, pp: 19-29.

Durkheim, El Carácter y las Funciones sociales de la Educación: en lbarrola, N,

Maria (ed.) (1985) La dimensiones de la educación. México: Ediciones el Caballito - SEP,

pp. 24 y 25.

Ferreiro, Emilia. (1975) Piaget, en: Los Libros. Buenos Aires.

Fuentes Molinar, Olac. (1999) ¿Es Posible Enseñar Valores?. Educación 2001. 53,

55-58.

Gallegos Codes, Julio. (1998). Las Estrategias Cognitivas en el Aula. Madrid:

Editorial Escuela Española, pp: 23-30.

García Maynez Eduardo (1973). Ética. Ética empírica. Ética de bienes. Ética formal.

Ética valorativa. México: Porrúa, pp: 203-249

Gesell, Arnold (1999). El Niño de 11 y 12 Años. México. pp.117 y 118

Gómez -G., C. Y Coll, C. (1994). De que hablamos cuando hablamos de

constructivismo, en: Cuadernos de Pedagogía No. 221, pp. 8-10.

González Capetillo Oiga y Flores Fahara, Manuel ( 1998). El Trabajo Docente.

Enfoques Innovadores para el Disefio de un Curso. México: Trillas- ITESM, pp: 130

91

Page 94: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Guirtz, Silvina, Palamidess, Mariano. (2000). El ABC de la Tarea Docente.

Currículo y Enseñanza. Argentina: AIQUE, pp: 133-167.

Gutiérrez Héctor. (1999). Fonnación Cívica y Ética. La nueva materia para

secundaria. Educación 2001, 50,26-29.

Guzmán, Jesús Carlos, Hernández Rojas, Gerardo. (1993) Implicaciones Educativas

de Seis Teorías Psicológicas. México, pp. 6-47

Hernández Bastar, Nina Concepción. (1999), Estrategias que Apoyen a las Docentes

Preescolares en la Fonnación de Valores. México: UPN, pp. 1-5.

Hernández Moreno, Laura (1999). Estrategias para Abordar los Valores Universales

en la Escuela Primaria. México: UPN, pp: 1-4.

Hernández Sampieri. R. (2000). Metodología de la Investigación. Cap. 6 Diseños

Experimentales de Investigación: Experimentos "verdaderos" o Cuasiexperiementales. pp.

105 a la 81; Diseños no experimentales de investigación. pp. 183 a 201.

J. Elliot. (1996). El cambio educativo desde la investigación - acción. Cap. VI. Guía

práctica para la investigación - acción. Madrid: Morata, pp: 86 a 1 1 1.

J. McKernan.(1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata, pp: 309.

J.P. Goetz y M.D. ·LeCompte. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en

investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, pp: 274.

Kay, William. (1977). La Educación Moral. Buenos Aires: El Ateneo, pp: 277-299

92

Page 95: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Knobel, Mauricio. ( 1987) El Síndrome de la Adolescencia Normal. México: Paídos,

pp: 210.

Landa, Josu. (1999) ¿Se Pueden Enseñar Valores?. Educación 2001. 52, 48-50.

Macías Hemández, Jesús. (1994) Formación Cívica y Ética. Nueva asignatura para

educación secundaria. Educación 2001. 49, 3-14.

Mayer, Richard. E. (1985). El Futuro de la Sicología Cognitiva. Madrid: Alianza

Psicología, pp: 17-31.

Max Weber (1985). La racionalización de la educación y el entrenamiento

especializado, en lbarrola, M ( 1985), op. cit.

Montalvo Arenas, Sonia. (1993). La Educación Cívica en el 2º. Grado de Educación

Primaria. México, UPN. pp:110.

Moran. Oviedo, Porfirio. (1986). Operatividad de la Didáctica. México: Gamika.

Pp: 224.

Neisser, Ulric. (1976). Psicología Cognitiva. México: Trillas, pp: 13-21.

Nisbeth John. Et. Al. (1986). Estrategias de Aprendizaje. London: Ed. Santillana.

Pp: 45 - 54.

Ochoa, Ana. (1992). Civismo l. México: Noriega, pp: 69-81.

Pansza, Margarita. (2000) La Epistemología Genética de Jean Piaget. Revista

Psicología. p. 31.

93

Page 96: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Pérez- Gómez, Al. (1992). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción

a la reconstrucción del conocimiento y la experiencia, Comprender y Transformar la

Enseñanza. Madrid, Morata. pp. 1 - 33.

Piaget, Jean. (2000). La Educación del Mañana. Revista Psicología 2000. p.9

Piaget, Jean. (1977). El Criterio MoraJ del Niño. Barcelona: Fontanella, pp: 333-

343.

Piaget, Jean. Traduc. Jorge Piatiyorsky. (1999). De la Pedagogía. Argentina: Paidos

Educador, pp: 27 - 171.

Porlán, Rafael. (1997). Constructivismo y Escuela. Sevilla: Díada Editora, pp: 77-

102.

Puig Joseph Ma., Martínez Miquel.(1999). Educación Moral y Democracia.

Barcelona: Editorial Alertes, pp: 49-127.

Rueda, Mario (1995). La Investigación Educativa en los Ochentas, Perspectivas

para los Noventas. México, Consejo Mexicano de Investigaciones Educativas, pp. 22-31.

Ruiz, Olabuénaga, José Ignacio. (1999). Metodología de la Investigación:

Cualitativa: Diseño Cualitativo. Bilbao: España. Universidad de Deusto, pp: 41-81.

Sánchez Duran, Verónica. (1998). Análisis del Proceso de Aprendizaje de los

Adolescentes en la Escuela Secundaria. México: UPN. pp: 151.

Santos Olguín, Griselda, Cabrera Rivera, Elizabeth. (1999). Análisis Critico de la

Educación Moral en el Instituto Don Bosco (Nivel Secundaria). México: UPN, pp: 69.

94

Page 97: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Scheler, Max. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo

ético. España: Caparros Editores, pp: 57 -89.

SEP (1993) . Secundaria. Plan y Programas de Estudio. México, DF.

Skinner, B.F. (1977). Sobre el Conductismo. Conducta Humana. Barcelona:

Fontanella, pp: 199-225.

Swenson Leland C. (1987). Teorías del Aprendiz.aje. Perspectivas tradicionales y

desarrollo contemporáneos. Barcelona: Paidos, pp:362-365.

Stake, R. E. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata, p: 94

Vigostky S. Lev. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.

Barcelona: Grijalvo, pp:131-133.

95

Page 98: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

ANEXO. EJEMPLODEENTREVISTAADOCENTES Y A

ALUMNOS

Entrevistada: Profesora Esther García Martínez.

Entrevistadora: Profesora Ma. Blanca Montaño Luna.

Hora: De 11:30 a 12:20 Lugar: Sala de Maestros

Entrevistadora: - ¿Qué piensas sobre la materia Formación Cívica y Ética? ¿Crees que su

propósito sea mejorar nuestra sociedad?.

Entrevistada: - En teoría funcionaria, pero el paquete que nos lanz.a el gobierno de que

nosotros tengamos que resolver los problemas que no pudo resolver él, hasta este momento,

si hay una, como una manera, como un bloqueo para que podamos abordar la materia por

que te limitan a ver temas que tu no estas de acuerdo en ver, hay otros que están bien

hechos por ejemplo a mí me llamó mucho la atención, desde el nombre Formación cívica y

ética, porque ya incluyendo el aspecto ético estamos llegando a la esencia del ser, y si tú

mismo no te cuestionas al interior, no puedes cambiar, nada va a cambiar alrededor,

entonces, es un trabajo que no va a dar resultados yo creo que ni siquiera en tres aflos, por

lo menos mientras estamos empezando, porque es todo un proceso de replanteamiento de

valores incluyendo a los maestros, que estamos acostwnbrados hay veces nada más a

trabajar, trabajar y el programa te pide que seas muy detallado, que te involucres mucho

con tus alumnos no lo puedes hacer todas las clases, tienes que estar también pendiente en

avanzar en el programa aunque no quieras, yo veo muchos temas en primer año, en

segundo no he impartido, pero en primero no me, no me gusta mucho como abordar en el

texto que nos obligan a llevar por que no, no lo escogimos, ganó la opción que no sé quien

habrá propuesto pero este libro no me gusta como aborda los temas, divaga mucho, en la

forma en que te evalúa o que te evalúa a tus alumnos no es en algunos aspectos la 96

Page 99: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

adecuada, no estas retomando nada finalmente, tu tienes que recurrir a lo que supones, es

correcto y a partir de ahí ya no te puedes apoyar en el libro para que ellos estén avanzando

en el programa, ya necesitas de explicaciones muy abiertas, completamente se te va de las

manos, la información, saltas de un tema a otro, cuando, es muy inesperada, como

sorpresiva, yo considero que de inició lo de, lo ético es bueno, es bonito, incluso a mí me

gusta, pero también depende de la personalidad de cada maestro, hay maestros que les

fastidia meterse al aspecto ético, entonces dificilmente va a funcionar esto, lo están

abordando nuevamente como civismo, como nada más como el aspecto legal y en cuestión

de que pretendemos con nuestros alumnos cómo que ahora nos estamos enterando por

medio de orientadores de que hay una problemática fuerte, o sea social que ya sé esta

reflejando desde ahorita aqlú, antes se escondía un poco más y podías abordarlo según tú

sobre ruedas, ahora no, porque a cada rato te saltan casos de nmos que vienen de familias

recién desintegradas están padeciendo el desajuste, muchas veces cualquier teoría,

cualquier forma de enseñar, no es suficiente, no es suficiente para ellos, y no es un caso,

tenemos ya muchos casos de mamás que se van con otra persona, y los niños se quedan

como impactados de esa situación de valores, por un lado les repasas valores y por el lado

principal que es su casa ya no lo están viviéndolo así, están confrontado la realidad que los

valores no existen en su familia o de que ni siquiera sabían que había valores, llegan a la

escuela proyectan conducta que te no te pennite que tu avances con ellos, eso en algunos

casos que me he enterado, en otros, de niños que vienen de tener violaciones sexuales de

parte del papá, entonces traumatizante y otro niño que viene que su mamá es prostituta, y él

no se había enterado de esa, cuando él despertó a esa realidad, está desubicado

socialmente, está desadaptado y está desatado totalmente, por mencionar los casos que

hemos estado sobre todo al pendiente en primer año, en primer año si ya nos hemos

97

Page 100: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

enterado más fondo que en otros años, pero yo considero otra vez, que si nosotros como

profesores nos replanteamos bien, primero entender que nos pide el programa y que

tengamos una comunicación directa con los maestros de tercer año, con los orientadores

porque ellos también están abordando civismo y se supone que ellos que están en la

conclusión, nosotros encaminamos como sea, ellos están concluyendo también como ellos

consideran adecuado y no nos estamos poniendo de acuerdo en una reunión de zona de que

están haciendo orientadores como están abordando el civismo en tercero y como lo vamos

abordando en primero, quien de nosotros está siguiendo la línea y quien de nosotros nos

estamos saliendo de la línea y en tercer año ya esto no va ajustarse a lo que se pide, por

otra parte en cuestión del trabajo al interior en la respuesta de los muchachos es favorable

les llamo la atención de inició que se iba a ver, pero como te apoyas en el libro como que

medio viene también así, la desubicación de que no entienden exactamente que pedí y a

veces yo, honestamente lo digo yo, también me pierdo en el tema, ahorita por ejemplo yo

trate de ubicarlo así, prin1ero personal, después casa escuela, o fmnilia escuela, y finalmente

lo que ya te conlleva a sociedad y estado, y resulta que de repente en el libro te tienes que

regresar, te da saltos así saltos, así bruscos de la familia al estado y no te permite llevar esa

secuencia, que vayas primeramente ubicándote sociahnente, sino que te llevo a otro

extremo y otra vez te regresa y no es para retroalirnentarse me parece que confunde a mí si

me gustaría que nos pennitieran que hubiera reunión, a nivel zona o a nivel región para ya

de una vez ponemos de acuerdo que es lo que estamos haciendo en civismo, en cuestión de

estrategias a mí me gusta trabajar con lo que ellos pueden palpar en la realidad, me gusta

mucho de trabajo de campo, me gusta mucho por ejemplo que trabajen por pareja, más que

por equipo, me gusta que trabajen por pareja., me gusta que pasen a exponer su trabajo, no

importa haya limitaciones del lenguaje me gusta que pasen a exponerlo, me gusta que

98

Page 101: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

pregunten, me gusta mucho que me pregunten sobre lo que ellos están viviendo

cotidianamente, que los problemas que están surgiendo ahí en el interior del grupo, no, no

puedo tratar todos, pero que ese sea al paso a tratar clase, a veces les pido por ejemplo

trabajos de consulta en periódico y resulta que a la ahora de estar trabajando te das cuenta

de que no saben distinguir el aspecto social, económico, político, cultural todavía se

pierden, entonces eso en lugar de que yo siga avanzando en el tema, eso me preocupa y me

quedo, me quedo en ese tema ha explicar, como podemos distinguir esos aspectos en el

periódico o en cualquier noticia no ...

Entrevistadora: ¿ Qué tipo de estrategias de enseñanza - aprendizaje utilizas en tus clases?

Entrevistada: - Pues sería redundar en ... que si utilizó de alguna técnica, no las utilizó en

cada clase, no da tiempo, pero las que hemos comentado en los talleres de actualización si

me gusta llevarlas a cabo, yo creo que civismo se presta, más en geografía, me gusta

trabajar geografia, lo reconozco, se presta mucho para el material, lo puedes adquirir en

casa, y cada clase tienes material para trabajar en geografía, pero en civismo me gusta que

retomen, que retomen lo cotidiano también, me gusta que salgan a la jardinera que

observen, que redacten, los bajo hay veces la jardinera a que hagan algún dibujo

relacionado con lo que creo que va a parecer al objetivo que pretende tema y una vez que

han concluido con su dibujo, ya la siguiente clase lo expresan con palabras a veces si es por

equipo a veces individuaL lo que también tengo duda es de como tenemos cada quien

grupos diferentes, también me parece increíble no nos hemos puesto ha a platicar, y gracias

a este trabajo que estas haciendo, yo me dado cuenta de que,... como quiero ir un poquito

más halla de lo que estoy llevando diario, y quisiera también que nos pusiéramos ha

platicar no nada más de los alwnnos con los que tenemos problemas, sino de cómo

99

Page 102: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

podemos abordando el programa, y una vez que lo estemos abordando me interesa, en los

años pasados en identidad estatal que no me llamaba tampoco para nada la atención, ja, ja,

ja, este, yo aprendí de ustedes de E]vira, de ti, les fusilaba algunas técnicas de ]as que

ustedes, que si funcionan, entonces, como técnicas dan buen pié para empezar el tema, y

hay técnicas que no te nevan a nada, se te va la técnica y luego, la técnica es precisamente

para dar pie al tema, y mi si gustaría nos comunicáramos, para que trabajemos sino bien

igual, porque no se puede, pero que si estemos parecidas en el trabajo, yo siento angustia al

estar divagando en el programa, me gustaría saber si de verdad estoy divagando tanto, o

ustedes también tienen esa inquietud o nos podemos retroalimetitar.

Entrevistadora: - ¿Qué tú tanto piensas que la educación puede cambiar, la forma de pensar

en las personas, crees que influya o no influya?.

Entrevistada: Si, si, por que ahorita en secundaria los hábitos que te duran en tu vida, lo

adquieres la mayoría en secundaria, y si en tu casa lo refuerzan te seguiste o cumpliste e]

objetivo escolar, pero si en tu casa no lo refuerzan entonces estás ahí como a medias, y en

algunas circunstancias cuando desertas de la escuela, como yá les paso a algunos alumnos

también aquí, o sea no tuvo sentido esta materia, no está cumpliendo con su objetivo, pero

yo considero que esta materia si la lleváramos, por eso ]a urgencia de reunirse, porque si

no, no va a funcionar, si nosotros nos reunirnos y encaminamos que todos vayamos

reforzando a] mismo tiempo lo mismo, lo mismo, Jo mismo, por los medios que tu quieras

por las estrategias utilizadas, yo creo que eso no interesa, no es tanto que el fin justifica los

medios, sino que si tenemos un fin que alcanzar, y no importarían los medios, siempre y

cuando lo alcancemos, yo creo que es formativo, aquí, si completamente formativo, yo

recuerdo en secundaria, tanto maestros tuve por ejemplo en civismo, y de algunos esta

100

Page 103: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

marcado en mí, es, forma parte de mí, nunca lo pude olvidar, y tu a la vez lo reproduces

con tus hijos, y en cambio hay cuestiones que tu sientes que no te quedaron muy bien

firmes, no tan firmes, ya sabes que a los dos, tres días no lo están haciendo los muchachos,

eso te decepcionan y sientes que algo no esta funcionando, por que de algo que tu estas

creyendo que ya está quedando claro, viene el tiempo y lo derriba, entonces ya no estamos

cumpliendo con el objetivo, tan fielmente, pero si nos ponemos de acuerdo no importa que

no terminemos el programa, que ya no avancemos tanto, pero vamos con nuestros grupos

igual, con una generación que nos pongamos a prueba nos vamos a dar cuenta que tanto se

mejoró, sino nos reunimos, dificilmente lo vamos hacerlo.

Entrevistadora: Tu mencionas un objetivo, un propósito que deberíamos seguir, tienes en

la materia algún propósito, con tu grnpo?

Entrevistada: Si, si, que mi grupo se respete, que en el grupo se respeten a costa de lo que

sea, no estoy dando todo de mí, lo reconozco, pero estoy dando más que el año más que el

año pasado en esta materia, y a mi me gustaría que al final del año de verdad se respetarán

y hubiera, hubiera una, una, se me olvido ahorita la palabra, no es rebuscada, ¿en lugar de

interacción, que haya una articulación en el grupo, en lugar que haya subgrupos, así

remarcados, que sea un grupo no importa heterogéneo, pero que en cualquier circunstancia

de peligro, en cualquier circunstancia de que se necesite ayuda, ellos estén dispuestos a

colaborar, tuve una experiencia bonita, con el segundo "D", el año pasado, este, reconozco

que no les dedique mucho tiempo, pero al final, dieron muestras de que empezaban a

unirse, hicimos debate, tuvimos no uno sino varios, eso me gusto también, los muchachos

ya no les dejaba el debate como al principio con lo que ellos supieran, sino que si los ponía

a investigar y bajo eso calificaba, bajo el contenido del debate y vi que si hubo eco,

101

Page 104: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

empezaron a informarse, empecé con temas que estaban fuera del programa de civismo

para poder aterrizar con temas del programa, hicimos tres debates, en el añ.o, y el último fue

así una satisfacción grande,. las alumnas que yo consideraba que, que estaban mal, que

estaban mal en su familia, curiosamente eran las que más se enriquecían porque estaban

viviendo eso, pero ya lo estaban expresando como, como que lo estaban ubicando dentro

del programa y en segundo año no estoy con ellos, pero también resulta que en la

organización para ofrendas, etc, me dicen que fue exitosa, que hay buen trabajo de grupo,

ellos se preocuparon por organizar, los que organizan no tienen enemigos detrás, que

tengan envidia, todo eso, yo se que eso, no es todo el año por que es imposible, pero en

algunos momentos surge la camaradería, surge la unión de grupo. Estuvimos manejando

mucho lo de la importancia del grupo, casi todo el año aunque no fuera el tema estuvimos

siempre en eso. Y ahorita a partir del concurso no he oído que pase, pero les doy geografia,

civismo ya no les doy, pero yo los sigo viendo buen grupo, no hay tanto de que se están

golpeando, que están dando quejas abiertas para que perjudiquen a otro, entonces más que

seguir al pie de la letra el programa, así todo el año hay que tener como un canal por el

que vas a irte, irte, irte, y no dejarlo, porque sino no funciona, yo ya tuve la experiencia en

identidad estatal, no hice, nada, no hice nada, sentía a los grupos, a los grupos que tuve esos

tres años, dispersos, los sentía extraños, yo era apática al grupo, no me gustaba tener

identidad estatal, y ahora en cambio en civismo, me emociona, me emociona tener la

materia, lo que no me gusta nada es el texto, me limita y hay veces me bloquea, con el

texto, no se que hasta que punto yo les este haciendo daño, en a veces saltarme el texto, no

utilizarlo tanto, más que cuando tengo algo que hacer, recurro al texto para que se ocupe,

pero cuando yo estoy frente al !:,>TUpo no me gusta utilizar el texto.

Entrevistadora: ¿Qué tanto podrá influir el maestro en el cambio de esta materia?

102

Page 105: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Entrevistada: Todo, yo considero que todo, hay temas que te los puedes saltar, no importa

que la autoridad máxima te lo haya marcado, pero te digo que si nos comprometemos a

verlo ya, como una materia auxiliar al cambio, al cambio interno alumno, o a ]a formación

de valores por que algunos, si, es crítico no, esto, de cómo viene, yo creo que el maestro es

el más importante en éste programa, puede evadir todo, y de acuerdo a la experiencia de

otros años, pues, no sé, no sé que tan peligroso sea, ya no me atrevo ha decir, pero si lo

estoy haciendo, yo me puedo saltarme temas y meter los que yo considere en un momento

sean más importantes, y que en todo el año lo veo y les dejo por ejemplo algún trabajo de

investigación relacionado con lo que pide el libro, como si fuera una tarea, pero ya lo

fuerte de la explicación y del programa puede ser que no se parezca, pueda ser que no se

parezca, por ejemplo a los muchachos les llama mucho la atención ahorita, he .. porque se

habla mucho de la violación hacia niños, hacia hombres y si naturalmente la violación era

hacia la mujer, entonces desconocen los aspectos sexuales, o de una relación homosexual

completa, o de porque el transvestí, todo eso, entonces aunque no sea momento del tema,

yo intento primero que lean y que busquen todo eso y ya cuando ello han leído o ya llevan

material o preguntan incluso, ya abordamos el tema, aunque me tarde tres clase, no

importa.

Entrevistadora: ¿ Qué tendrían que hacer lo docentes para hacer cambios significativos con

sus alumnos?

Entrevistada: Tendrían que ser radical, en el aspecto de llevar a cabo el programa, ser

radical, por que si sigues al pie de la letra el libro vas ha terminarlo y tu también vas a

terminar porque memoricen, finalmente tu dices cubri el objetivo lo di lo mejor que pude,

pero yo creo que no, que no esta rebasando la situación social de los muchachos,

103

Page 106: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

económico, social, todo su contexto, nos esta rebasando, yo creo que no hay nada escrito,

por eso las ciencias sociales, está en duda en que sean ciencias, por que el hombre es

impredecible, yo creo por eso nos estamos enfrentado ha muchos problemas, porque

finahnente si tu ves todo tu programa, en matemáticas, cubres tu objetivo, y terminas, y si

terminas si cubriste la mayor parte del programa, está apto para segundo año ligeramente

repasen y continúen, pero en la ciencias sociales no, en la ciencias sociales interfiere todo,

y al final de cuentas lo único que te va hacer sentir lograr el objetivo, es el hecho de que el

alumno tenga una modificación de conducta y si el maestro lleva al pide de la letra el

programa, yo no creo que lo vaya a lograr, yo no lo creo, por esta vez yo no lo creo que lo

vaya a lograr, yo tengo miedo incluso de estar opinando, porque a lo mejor ha y alguien que

esta pensando exactamente lo contrario y es válido, de alguna manera los años que han

pasado te dicen algo, pero hay personas que lo deben Jlevar al pie de la letra y están

convencidos de que así va a funcionar bien, pero no sé a lo mejor lo estamos hablando a

nivel aula y ya cuando salen, cuando te dejan libre, cuando sales de secundaria y se van a

estudiar al Distrito Federal, y ya nadie te cuida, si no aprendes a usar esa libertad, que todos

los días te estén diciendo que tienes que utilizar la libertad en la mediadas que se deben,

cuando nadie te cuida, te desatas, te vuelves rebelde ante la autoridad, ante la obediencia y

empiezas a engañar, casi no ven, lo puedo hace, ahí es donde siento el peligro, de por que

los casos de drogadicción, es muy fácil en preparatoria, te vas al grupito del patio, de los

que no entran al clase y al rato circulas con los que fuman, primero tabaco y si no

fumabas, la mayoría pasaron los meses y después lo vez que están fumando, y ya no entran

de lleno a ninguna clase, nadie los cuida, y su casa dicen que van a la clase, y como no te

reportan calificación, como aquí cada mes, entonces es muy fácil esconder 1a situación,

total se acaba el año y los cachan que no fueron, y pues repetirán y si no los cachan así se

104

Page 107: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

sigue, hasta que puedan ocultarlo y entonces ahí viene el peligro, porque te estás

relacionando con gente que a veces esta metida en la droga y el alcohol, y ya cuando te

das cuenta de que los grupos están así y de que son grupos fósiles en donde gira la droga el

tabaco, pero tu quisiste ir ahí por que te atrapa el ambiente de camarería dé compañerismo,

de todo, pero nunca te pusiste a pensar que también que aunque no te cuiden te pudiste

ponerte a estudiar y divertirte también, por ejemplo.

105

Page 108: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 1. Clasificación de las estrategias de enseñanz.a - aprendiz.aje de

Beltrán, (1999, p. 37)

Áreas-Campos Metas básicas del aprendiz Estrategias-técnicas

Procesamiento de información Selección de Fijación de metas.

Jnformación Atención a fuentes.

Fragmentación-globaliz.ación.

Subrayado.

Apuntes y toma de notas.

Representación Dominio del vocabulario.

Mental Lenguaje gráfico.

Analogías-metáforas.

Organización Formación de conceptos.

Interna Condensación-agrupamiento.

Clasificación.

Tablas o matrices.

Árbol lógico, red semántica.

Mapa conceptual.

Esquemas.

Resumen-síntesis.

Redacción de escritos.

Organización Uso de heurísticos.

Externa Uso de analogías.

(transferencia} Uso de abecedario lógico.

Grados de abstracción.

Rec11peración de información Indicios.

Diversidad de rutas.

Mcmotécnicas ..

106

Page 109: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Clasificación de las estrategias

Áreas-Campos Metas básicas del aprendiz Estrategias-técnicas

Exámenes: preparación y ejecución

Creación del clima Motivación Auto motivación.

Interior adecuado Organización del estudio.

Equilibrio interior Pensamientos positivos.

Auto evaluación.

Control de ansiedad Relajación

Concentración Ejecución de heuristicos

Creación del entorno Relaciones Diálogo.

Social adecuado interpersonales Trabajo en grupo.

Resolución de conflictos.

107

Page 110: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 2. Los tres niveles del juicio moral de Kohlberg.

EL NIVEL PRECONVENCIONAL

l. El bien se define en función la

obediencia literal a las reglas u

órdenes concretas tras las cuales se

suponen presión o castigos. Las reglas

no llegan en ningún caso a

comprenderse como expectativas de la

sociedad. En otras ocasiones, el bien se

define en función de los propios

intereses del yo. Para Juzgar una

conducta nunca se tiene en cuenta la

intención que la motivó.

Díaz Aguado (1998, p. 32)

EL NIVEL CONVENCIONAL EL NIVEL POST CONVENCIONAL

l .El bien se defme en función de la l .El bien se define en función de

conformidad y el mantenimiento de derechos humanos universales, valores las reglas, papeles y expectativas de

o principios que la sociedad y el la sociedad o de grupos pequeños, como el de la religión O la individuo debe manleller. Cuando la

denominación política. Conformarse ley protege los derechos humanos

Y mantener reglas Y papeles significa existe el deber morn1 de cumplirla, más que simplemente obedecerlos, implica una motivación interna pero cuando la ley va contra los

relacionada con ellos. derechos hwnanos, existe el deber

moral de no cumplirla

1.Las razones para seguir las reglas 2. Las razones para seguir las reglas !.Las razones para seguir las reglas

son: el propio interés, la evitación son: la aprobación y la opinión general, son: - El contrato social o compromiso

del castigo, la deferencia con el la lealtad a las personas a los grupos, y general que tenemos por el hecho de

poder, evitar daño fisico, a las demás el bienestar de los individuos y de la -vrvlf en sociedad de mantener y personas, y el intercambio de sociedad respetar los derechos de los demás.- El

favores. acuerdo con principio que cualquier persona moral deberla considerar

valores

3. La perspectiva social es la de un 3. La perspectiva social es la de un 3. La perspectiva social es la de un

miembro de la sociedad que juzga a individuo con relación a otros individuo que va más allá de la

partir de sus reglas. individuos o las dimensiones o sociedad, construyendo pnncipios consecuencras fisicas de reglas y superiores a ella.

acciones.

108

Page 111: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 3. Los seis estadios del Juicio Moral de Kohlberg. Díaz Aguado (1998, p. 32)

EL NIVEL PRECONVENCIONAL EL NIVELCONVENCIONAL EL NIVEL POST CONVENCIONAL

I ) El estadio heterónomo II) El estadio hedonista- III) El estadio de IV) El estadio del sistema V) El estadio del controto VI ) El estadio de los instrumental del conformidad a las social y la conciencia social, la utilidad y los principios éticos intercambio. expectativos y relaciones derechos del indi,íduo. universales.

interpersonales.

El bien se define como la El bien se define como El bien de define como un El bien se define como el El bien se define en función El bien se define en función obediencia ciega a las satisfacción de necesidades, buen desempeño del papel cumplimiento del deber de derechos básicos de principios éticos reglas y ala autoridad, la y el mantenimiento de una social: conformándose a las social, en función del orden valores, o contratos legales mtiversales que loda la evitación del castigo, y el estricta igualdad en expectatiYas de los demás. y el bienestar de la de w1a sociedad. humanidad debería no hacer daño f1Sico a las intercambios concretos. sociedad. mantener.

1 personas. 1 1

La perspectiva social es La perspectiva social es La perspectiva social es la Distingue claramente el Es la perspectiva de un Es la perspecti.,.·a del punto i !

egocéntrica. Se confunde individualista y concreta. de un individuo entre punto de vista social del indi.,.;duo racional que de vista moral en el cual i

con la de la autoridad. No Separa sus propios intereses individuos. Considera las acuerdo interpersonal. conoce valores y derechos deben basarse todos los relaciona puntos de vista ni de todos los demás. El bien expectativas y sentimientos Adopta la perspectiva del previos a la sociedad. acuerdos sociales. Es la

considera la intencionalidad por lo tanto es relativo. Los de los demás. Relaciona sistema que define papeles Integra perspectivas a perspectiva de un individuo o los intereses psicológicos. intereses indi..iduales se puntos de vista según la y reglas, juzgando a través través de mecanismos racional que reconoce la

Juzga según las tratan como intercambios Regla de Oro aplicada de de él las relaciones formales y legales. esencia de la moralidad: el

dimensiones fisicas de las instrumentales de ser..;cios, forma concreta. Se sitúa en interpersonales. Reconoce el punto de vista respeto por la persona

acc10nes. de forma estrictamente relaciones diádicas moral y el punto de Yista como fin en sí misma y no

igual. interpersonales. legal, pero los integra con como un medio. dificultad.

109

Page 112: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

L

TABLA 4. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA Nol

Asignatura: Fonnacíón Cívica y Ética Grado: Primero Grupo: "A" Fecha: 30 de Septiembre Horario: 12:20 a 13:10

Tema: Dilema Ético. Profra. Esther García Martínez.

¿ Qué sucede?

Al inicio ... En el desarrollo ...

Llego al salón y la profesora ya entró. Unos alumnos se levantan de su lugar y En el grupo la profesora me presenta y empiezan hablar con la maestra. La me explica que se iban a resolver dos profesora luego dice: sacamos nuestro problemas que tenían en el grupo, que diccionario y buscamos que es dilema ético, tenían que ver con el análisis de valores. levanten su mano quien trajo diccionario, El problema se trata de un alumno que un niño lo busca y le dice la respuesta a la está siendo observado por todos sus maestra, ésta la anota en el pizarrón, y compañeros de grupo, ya que es muy dice:- algo más... dense prisa, dilema ... latoso y Je hace maldades a sus escuchemos, una alumna lee, algunos compañeros, y la profesora les alumnos están hablando, un niño dice shst, preguntaba si había habido algún shsst, y la profesora cuenta hasta tres para problema con éste alumno en ese día, y que se callen. empezaron a levantar los alumnos la mano y empezaron a decir lo que este I La profesora está explicando los conceptos, alumno hizo, la profesora le preguntaba dilema, es cómo cuando te ponen entre la si era cierto, el niño acepto lo que había espada y la pared, algunas personas se hecho, la maestra le preguntó que si iba encuentran en un dilema si te preguntó a a cambiar o no, y le dijo que sí, aunque quién quieres más a tu mamá o a tu papá. también se defendió de algunos En la vida se nos presenta un dilema. comentarios que hicieron . Algunos Vamos a ver que es dilema ético, saquen su alumnos están aburridos. Vamos a libro, bueno antes les dictó el concepto, es anotar el tema: "Dilema Ético" la obligación que tenemos para escoger ...

11 O

Al final ...

Dos alumnos entran y vuelven hablar con la profesora Esther, mientras los demás alumnos se empiezan a distraer, la profesora dice que los alumnos, que entraron traen una respuesta de la orientadora, que ya no den dinero, la profesora explica que el problema que se había presentado a una alumna, que conocía alguien a quien había secuestrado y pedían un rescate, por lo que esta alumna les iba pedir apoyo a sus compañeros, una cooperación, por ello habían ido con la orientadora para que ella les dijera si esta bien o no, a lo cual la respuesta era que no pidieran dinero, que mejor se esperarán haber que pasaba después. La alumna les pidió como último punto que guardará el grupo este tema en secreto y que no lo divulgaran. Suena el timbre y la profesora deja la tarea.

Page 113: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 5. OBSERVACIÓN P ARTICIP ATIV A DE UNA CLASE No 2.

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Primero Grupo: "D" Fecha: 6 de Noviembre Horario: 11 :30 a 12:20 Tema: Dilema Ético . Profra. Esther García Martlnez.

¿ Qué sucede?

Al inicio ...

La profesora anotó la fecha en el pizarrón, luego dice, - ¿ Vino Jonathan?, tiene alguna tarjeta de queja (todas las tarjetas que surgen en la semana).

Vamos a leer el tema, una alumna lee el tema del libro, la mayoría de los alumnos están callados, llega un padre de familia y la profesora sale del grupo y le dice a la alumna que siga leyendo. El padre ya se fue y la profesora pregunta que si ya tenninaron, se va a comentar el dilema ético.

En el desarrollo ...

La profesora dice debemos aplicar el quién, cuándo, cómo, quién es el actor más importante, cómo paso, qué ocurrió, dónde, en la escuela contestan los alumnos (la mayoría de los alumnos están callados). Los alumnos contestan en grupo algunas preguntas que hace la maestra, ella habla fuerte, yo escucho perfectamente lo que dice pues estoy atrás. - Ahora si podemos contestar cuándo, los alumnos dicen que sí. Una alumna contesta lo que la profesora pregunta, aquí viene la aplicación de que era dilema ético. El dilema ético se aplica en un caso donde los alumnos se han golpeado y los amigos de estos alumnos se encuentran en un dilema de decirle a la maestra lo que había sucedido o no (el dilema está en el libro de texto) Varios alumnos están callados, pero no atienden a lo que la maestra les dice.

111

Al final ...

De tarea van a escribir lo que te gustaría cambiar de ti .

Nos vemos, hasta mañana.

Page 114: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Primero Grupo: "D" Fecha: 6 de Noviembre Horario: 11 :30 a 12:20 Tema: Dilema Ético. Profra. Esther García Martínez.

Al inicio ...

¿ Qué sucede?

En el desarrollo ...

Luego la maestra les pone una actividad y todos empiezan a escribir. Trabajen de dos personas, elaboren una redacción de un dilema ético, pero aplicando las preguntas de la investigación de campo. Y escribe el nombre de los valores que están presentes en esta lectura. Por pareja lo van a contestar, al cinco para la una deben entregarlo, faltan 1 5 minutos para la una, la profesora pregunta quién califica, la profesora indica que los mismos que revisan aseo van a revisar el ejercicio, la profesora les pide que recojan su basura. Unos alumnos se levantan y recogen la basura de sus lugares, la profesora cuenta hasta tres y le dice: -1,2,3, se ponen a trabajar o no les va dar tiempo de tenninar. Trabajen de dos en dos. Contesten con las preguntas quién, cuándo, para qué, no las que vienen en el libro, algunos alumnos se acerca a la maestra para revisarse su trabajo, unos alumnos no están trabajando en pareja sino solos. La profesora tiene una voz gruesa y clara, se escucha bien lo que dice. La profesora se mete en las filas y les aclara sus dudas, se oyen otro tipo de platicas y la profesora les pregunta si ya terminaron. Una alumna le dijo a la maestra va a revisar la tarea y la profesora le dijo que les había dejado y la alumna le contestó que un cuestionario del libro, la profesora se lo firmó (varios alumnos le empezaron a dar el cuaderno), la profesora me explico que como se habían atravesado varios días de descanso se le había olvidado, y sigue revisando, luego dijo: -Un minuto más y se les revisa el trabajo ( que están haciendo), José Luis, por favor revisen quién hizo la tarea (diles a los jefes de fila que revisen)

112

Al final ...

Page 115: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Primero Grupo: "D" Fecha: 6 de Noviembre Horario: 11:30 a 12:20 Tema: Dilema Ético. Profra. Esther García Martínez.

Al inicio ...

¿ Qué sucede?

En el desarrollo ...

Un alumno que esta enfermo se despide de la maestra y esta le dice que se vaya con cuidado, pues a pedido permiso para retirarse, unos alumnos brincan (están en el segundo piso) y les dice la maestra no brinquen.

Luego señala: Hasta aquí les reviso la tarea, vamos a contestar el ejercicio, un niño desde su lugar contesta y todos guardan silencio. A ver Edgar que valores encontraste, Karen, qué otros?, te la has pasado caminando en la clase, ya no te levantabas y ahora lo estas volviendo hacer. Alejandro a ver tus valores, coincide, valor, amistad y lealtad?. Anoten de tarea, buscar qué es lealtad en el diccionario, (sigue preguntado), se hizo justicia?, los alumnos contestan que no, un alumno que se llama Salvador, dice que no se termino el texto y la profesora rectifica y dice que es cierto, que no se concluyó el caso y que lo dejan al libre juicio ético. La segunda tarea es buscar honestidad y concluimos el final a nuestra forma de ver. La conclusión del tema lo damos en 2 o 3 sesiones se las doy. Siguiente tema: "quiero y puedo hacerlo". Vamos a ocupar dos minutos, vamos a dejar de hacer lo que estamos haciendo, respiren hondo y dejan salir el aire, guarden sus cosas, recárguense en un respaldo vean el techo, cuando cuente a tres, cierren los ojos, se van acordar como son fisicamente (sí eres alto, bajo) te vas a acordar también de lo que más te gusta y lo que menos te gusta de ti, yo quiero, yo puedo, que quisiera cambiar de mí fisicarnente y en el carácter me gustaría ser menos grosero con mis papas, como lo voy a lograr.

113

Al final. ..

Page 116: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 6. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA DE UNA CLASE No. 3.

Asignatura: Fonnación Cívica y Ética Grado: Primero Grupo: "A" Fecha: 13 de Noviembre Horario: 12:20 a 13:10 Tema: Dilema Ético. Profra. Esther García Martínez.

¿ Qué sucede?

Al inicio ...

La maestra llegó saludo a los alumnos. Los alumnos estaban trabajando en equipo, en la otra clase, por lo que acomodaron sus sillas y luego se sentaron bien y empezaron a callarse. Luego explicó lo que habían visto clase pasada y los alumnos escuchan. Les explica quiero y puedo una niño perdió su cuaderno y les dice la maestra que busque en su mochila a ver si la tienen, vuelvo a contar a tres y se callan. Luego dijo anotarnos por favor, maestra se perdió mi pluma roja y azul, (hayyy, hayyy) (cállate a ver si se te pierde a ver que sientes) anotén lo siguiente y por equipo.

En el desarrollo ...

Anotamos lo siguiente y por equipo: Comente brevemente en equipo sobre su redacción yo quiero, yo puedo, en su papel de estudiante, remarcar que acciones van a utilizar para mejorar.2. Elige a alguno de tus compañeros (los alumnos están callados para que comenten sobre su personalidad y ponen atención) que te gusta y que no te gusta de él (de manera respetuosa). 3. Ir comentando en equipo que importancia tiene la elaboración de un diario personal y de una autobiografía (en dos clases). Se van a ubicar de 5 personas (leer lo que hicieron en la jardinera), elegir a una persona para elegir lo que va hacer cada persona. Algunos niños están organizándose ya, se levantan y empiecen a buscar compañeros de equipo, después de que la profesora contó a tres.

114

Al final ...

Se oye menos ruido y se oye más lo que dice la maestra, dicen los alumnos ya está la maestra Elvira ahí afuera. La 2ª. Pregunta la siguiente clase traer revistas para recortar y pegar.

Page 117: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Primero Grupo: "A" Fecha: 13 de Noviembre Horario:12:20 a 13:10 Tema: Dilema Ético. Profra. Esther García Martínez.

Al inicio ...

¿ Qué sucede?

En el desarrollo ...

La profesora también los esta acomodando y les dice que de 5 a 6 integrantes. Los de éste grupo están en el segundo piso de la escuela varios niños, ya se han sentado en equipo. Elijan a una persona que anote si trabajan o no, los alumnos hacen mucho ruido, por que está equipo. Elijan a una persona que anote si trabajan a no, los alumnos hacen mucho ruido, por que están en equipo y la profesora anda integrando a los que no tienen equipo. Un niño dice maestra yo estoy sólo la maestra le dice que se integra aun equipo sino le va a poner cero, y el se acerca a uno de los equipos y se integra. Ahora que están en equipo, siguen platicando y más fuerte, no se entiende que dicen.

115

Al final ...

- -----· ·----- -- ·- ----··

Page 118: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Tema: Dilema Ético.

¿ Qué sucede?

Cívica y Ética Grado: Primero Profra. Esther García Martínez.

Grupo: "A" Fecha: 13 de Noviembre

Al inicio ... En el desarrollo ...

La profesora dice que bajen la voz por que parece el receso y que bajen la voz, lo más que puedan, los alumnos obedecen y habla un poco más bajo.

Se oyen voces que hacen shtsss. Los alumnos comentan como ni se entiende de qué, porque unos platican o rien. La profesora habla fuerte y les llama la atención e que hablen bajo, pues hacen mucho ruido. Dice la maestra que ya van empezar la exposición pues algunos compafleros ya están terminando. La profesora pasa a cada lugar a explicar esta situación, los alumnos están platicando quien sabe que cosas, que todos están contentos platique y platique. La profesora sigue pasando en las filas y siguen preguntando y comentando con sus alumnos. La profesora es muy amable y respetuosa con los alumnos. La profesora dice 2 minutos, 2 minutos más, ahora está al frente del grupo y ve el trabajo de los equipos, antes anduvo en todos los lugares, un alumno se levanta a preguntar algo. Los equipos integrados por hombres y mujeres. Haber vamos a empezar, atrás casi no se oye, la profesora. Hacemos escándalo en vez de trabajar, vamos a ver otra cosa. Un alumno de un equipo ya no tiene calificaciones por latoso. Paso un niño y leyó del cuaderno, lo que les pidió la profesora (no escuchamos) El salón y guardo silencio se oyen unas cuantas voces. El niño habla más fuerte. Sigue dando conclusiones los equipos junto con la maestra.

116

Horario: 12:20 a 13: 1 O

Al final. ..

Page 119: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

r

TABLA 7. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA DE UNA CLASE No. 4.

Asignatura: Fonnación Cívica y Ética Grado: Segundo Grupo: "D" Fecha: 25 de Septiembre Horario: 11 :30 a 12:20 Tema: Repaso de la Unidad: la sociedad. Profra. Elvíra Dávalos Palma

¿Qué sucede?

Al inicio ...

La profesora se retrasa unos minutos para la clase ya que está revisando trabajos en otro grupo. Entra al grupo y dice sentados, ya deja de hacer eso, se escuchan murmullos (no traje mí cuaderno ... ). Guarden silencio saquen su cuaderno y me dicen en que nos quedarnos. Se oye el sonido de una flauta. Siguen los murmullos un alumno tira un envase en el bote de basura. La profesora les pregunta quién faltó, y los anota en la lista. Elvira, así se llama la maestra, les pide que saquen una hoja, y les dicta las actividades, en dónde estoy apenas se oye lo que dice, pues afuera del salón se oye ruido. La profesora les dice que van hacer un mapa conceptual.

En el desarrollo... 1 Al final ...

La profesora les dice que de la Un niño está copiando el cuaderno de otro Unidad que vieron, sobre la compañero. Una alumna dice: Marco, el dinero sociedad, es donde van hacer su que me debes, y él le dice que se los seguirá mapa conceptual, les pregunta si debiendo. Ese mismo niño le dice a otro: entendieron y los alumnos contestan Eduardo ... pagamé mi dinero ... Varios alumnos sé que sí, los alumnos hacen su trabajo, han levantado, suena el timbre, la profesora sigue se escuchan murmullos, algunos recogiendo trabajos, algunos alumnos se levantan platican con sus compañeros de a corriendo y entregan sus trabajos. Otros se salen a lado, la profesora se acerca a los la puerta. alumnos y les explica. Luego me presta su semanario para que vea lo que ella está trabajando. Los alumnos se van acercando para que les revise su trabajo, la mayoría están trabajando, los alumnos hablan bajito, ya no se oye ruido. El salón está pintado de blanco, las paredes están sucias, por recargan los pies, entre los pasillos hay algo de basura, algunos papeles pequeños ...

117

Page 120: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 8. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA DE UNA CLASE No. 5.

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Segundo Grupo: "D" Fecha: 30 de Septiembre Horario: 11 :30 a 12:20 Tema: Tolerancia, colaboración y respeto. Profra. Elvira Dávalos Palma

¿ Qué sucede?

Al inicio ...

Ya tocó el timbre, la profesora todavía no llega al grupo. Cuando llegó la profesora ...

Los alumnos estaban solos y estaban organizándose para concurso de ofrendas en la escuela, que se celebra por el día de muertos. La profesora entra, los alumnos se ponen de pie, lo que estaban organizando se acercan a ella y le dicen algo, luego siguen ahí.

Los alumnos hablan, se oyen muchos murmullos, un alumno dice: maestra nos va a revisar el trabajo. Los alumnos de enfrente preguntan que quién va a traer el mole, el chiquigüite, unos alumnos dicen que qué es eso. Una señora llega a la puerta.

En el desarrollo ...

Escriban primero la fecha luego Actividad Número 1 (la profesora habla con voz gruesa y enojada). Reunidos en equipos de 3, observen los dibujos y analicen ... y escriban los diálogos, ¿qué es un dialogo? ... Número 2, contesta las siguientes cuestiones, a) Creen que en la historieta. .. (los alumnos es se callan y escriben la profesora sigue dictando: - qué es tolerancia, búsqueda. Respeto a las opiniones de los demás ... ¿Qué será cooperación? ¿Qué será reciprocidad (del verbo reprochar), Queeee,, se ríen los alumnos, la profesora les explica cada punto, que les pide, con ejemplos de la vida cotidiana del alumno. Ejem. Reciprocidad, es cuando dos alumnos se ayudan mutuamente, cuando la maestra dicta los alumnos se callan. En el salón hay un escritorio al frente con su mantel y una planta. Una niña escribe y bosteza un niño

118

Al final ...

Siguen los alumnos calificándose, estos están de pie, están platicando, la profesora está de pie junto al escritorio calificando. Una alumna sale del salón. La profesora ve el reloj, arregla sus cosas, pide a los alumnos que le devuelvan la copias de los dibujos. Los alumnos se levantan, siguen hablando, algunos están haciendo una gráficas, posiblemente de la siguiente clase que va a tener. La profesora sale del salón y les dice a los alumnos - hasta luego y ellos le responden - hasta luego.

Page 121: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Segundo Grupo: "D" Fecha: 30 de Septiembre Horario: 11 :30 a 12:20

Tema: Tolerancia, cooperación y respeto. Profra. Elvira Dávalos Palma

¿ Qué sucede?

Al inicio ...

Elvira se acerca a la puerta y le dijo algo, luego entró. Los que organizan son dos alumnas y un alumno, varios alumnos están callados poniendo atención, la puerta del salón está abierta, se oye el bote de un balón. Un alumno dice, maestra Elvira nos va a revisar el trabajo. En el salón hay ocho filas con seis alumnos en cada uno. Sigue la organización de la ofrenda. La maestra les dice que los va ha llamar por número de lista, para revisar sus trabajos, dice que saquen su cuaderno para que les diga lo que van hacer, se escuchan algunos murmullos, la profesora dice: Nos quedamos en que sus compañeros estaban escribiendo ¿Cómo se llama el tema?, con el escrito que vimos, hoy terminamos el tema.

En el desarrollo ...

tiene un Frutsi (refresco) y se lo está tomando. La profesora les da una copia de unos dibujos en donde están dos perritos, para que observen los dibujos y contesten su actividad. Unos alumnos están hablando, la profesora les dice, que va a pedir los trabajos por número de lista. Haber ... grita la maestra. Un alumno lanza su botella de Frutsi al basurero como no le atina, se levanta para ponerla dentro del bote de basura. La profesora dice siete, ( está revisando los trabajos por número de lista, unas alumnas acomodan sus butacas para trabajar juntas. Los alumnos usan su uniforme azul marino, la maestra viste de gris con un conjunto de falda y saco, los alumnos contestan su actividad. Algunos alumnos ya terminaron, otros no entendieron y los asesora la profesora.

119

Al final ...

Page 122: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 9. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA DE UNA CLASE No. 6.

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Segundo Grupo: "D" Fecha: 6 de noviembre Horario: 11 :30 a 12:20 Tema: Tolerancia, cooperación y respeto . Profra. Elvira Dávalos Palma

¿Qué sucede?

Al inicio ...

Los alumnos están callados trabajando en su cuaderno, se trabaja el tema de la clase pasada, para trabajar la profesora les dictó unas preguntas como: En tu grupo has visto la aplicación de la identidad, cooperación, respeto, etc... Da un ejemplo de cada uno de ellos aplicado a la sociedad.

En el desarrollo ... Al final ...

Hay alumnos que están platicando (la Luego de pronto les grita, no les voy a revisar por mitad), la otra mitad esta haciendo su que voy en esta fila. Una alumna que está lejos de cuestionario, la profesora esta frente la maestra dice: "a mí ya me calificó" pero estaba al escritorio, le está revisando a una parada en la fila. La profesora sigue revisando, una alumna, los alumnos se levantan para alumna dice: "Mira, mira Maritza, lo de historia", revisarse sus preguntas, la profesora La profesora dice: " La fila que sigue". Ahora los se acerca y me explica lo que está alumnos están sentados platicando: "tengo una tía trabajando en clase, me da su que hace el quehacer y si se encuentra algo se lo semanario para que lo vea, unos pone en la mano o en la cabeza". Fila que sigue alumnos se acercaron a la puerta, grita la maestra, va en la penúltima fila, varios pidieron permiso para entrar y alumnos se vuelven a levantar. Unos alumnos que dijeron que iban a revisar el aseo, están de pie se están midiendo con uno más bajito observaron el salón, anotaron en un y hace la seña de que esta pequeño. cuaderno y salieron, frente a mí hay un bote de basura lleno de papeles y Por atrás unos alumhos se están empujando (en unos están en el piso. Unos alumnos forma de juego). Ahora los alumnos ya están se han levantado y se forman en fila sentados. para revisar su cuaderno. Se escuchan algunos murmullos, se oye el ruido de un balón, fuera del salón, en cada fila hay siete butacas en total son ocho filas.

120

Page 123: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Cívica v Ética Grado: Segundo Grupo: "D" Fecha: 6 de noviembre Horario: I I :30 a 12:20 Tema: Tolerancia, cooperación y respeto. Profra. Elvira Dávalos Palma

L~- ---..---------.----------------; Al inicio ... En el desarrollo ... Al final ...

¿Qué sucede? Los alumnos se habían formado para La profesora esta calificando a la última calificarse sus cuestionarios, pero se fueron fila, un alumno toca la puerta y la dice: -juntando muchos que la fila llegó del Profesora puedo pasar. Otro alumno llega y escritorio a la puerta de extremo a extremo, entra (no pide permiso), la profesora sigue la profesora dijo que se sentarán q... (no revisando, luego recoge sus cosas. Suena el escuche), pero los alumnos dijeron si mejor timbre, la profesora sin despedirse sale así, en nuestras filas, que nos califique, la conmigo. profesora los fue llamando fila por fila. La profesora habla fuerte para llamar a los alumnos de cada fila pues se oye ruido. Un alumno se levanta a tirar una envoltura de frituras, luego se sentó. La profesora sigue revisando, cinco alumnos están de pie viendo, ahora son ocho los que están de pie, dice un alumno "ya van acabar" son las 12:20. Otro grita "la gráfica, Julio, la gráfica" (preocupado) Otra vez se han juntado varios alumnos en la fila, la profesora sigue revisando.

121

Page 124: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 10. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA DE UNA CLASE No. 7.

Asignatura: Fonnación Cívica y Ética Grado: Tercero Grupo: "D" Fecha: 14 de Noviembre Horario: 12:20 a 13: I O Tema: Dilema Ético. Profra. Reina Sánchez Hidalgo

¿ Qué sucede?

Al inicio ...

La profesor a inicia, y dice que va a repartir credenciales y les dice que no está autorizada la reunión, es decir que no habrá reunión de padres, lo que pasa que la profesora de formación cívica y ética, es la orientadora del grupo, luego me presenta al grupo, les dice contamos con la agradable presencia de la profesora Blanca, luego les dice que saquen sus artículos ilustrados y que van a continuar con el tema, que vean el artículo 12, los alumnos están callados, les pide también que anoten la fecha del día, y dice nos quedamos en el código de Hamurabi, y le pregunta que dice el código de Hamurabi, en qué se basa, por ejemplo, les dice a los alumnos que responden que hablen fuerte, vuelve a preguntar - Cuál es el código de Hamurabi, muchachos ... qué más ...

En el desarrollo ...

La profesora habla muy bajito, (es una estrategia para que se callen, pues la maestra tiene una voz fuerte). Les pregunta todavía se lleva a cabo la ley del más fuerte sí - no, dónde... en las oficinas de gobierno, dice un alumno, la profesora dice, Santiago ahora si te caché, haber habla que dijiste, los demás alumnos están callados y atentos. Les dice la profesora que vean su libro en la pág. 40, de su libro amarillo, y pregunta que si se vale aplicar la ley de la pena de muerte en México. Es como comerse como los caníbales, se oye un teléfono celular, y la profra. Dice: - Hay Betsabé. Qué opinan sobre esto, están de acuerdo sí - no, por qué, por qué si en E. U. Y aquí no.

Les voy a platicar una anécdota... cuando sentencian a ese señor (que tan fácil se les olvido), ya no puede ver a su familia, lo llevan a la celda, y por última vez le permiten que abrace a su abuelita y a su mamá ...

122

Al final ...

Queda de tarea los derechos del ciudadano, trae un periódico aunque sea viejito. Los alumnos guardan sus cosas se levantan, empiezan a platicar la profesora sigue entregando credenciales, preguntan los alumnos si ya pueden salir y la profesora sigue entregando credenciales ya todos los alumnos están enfrente y empiezan a salir, ya podemos salir, grita alguien, Claudia, se oye otra voz, "ya vamonos" grita otro alumno, y siguen saliendo ...

Page 125: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Fonnación Cívica y Ética Grado: Tercero Grupo: "D" Fecha: 14 de Noviembre Horario: 12:20 a 13:10 Tema: Dilema Ético. Profra. Reina Sánchez Hidalgo

Al inicio ...

¿ Qué sucede?

En el desarrollo ...

Porque ya no volverá a ver a su familia, ya no tendrá derecho a una caricia, después de 1 O ai1os lo sentencian, ¿están violentados sus derechos, sus derechos humanos? (un alumno habla atrás de donde yo observó) Si siempre parecen cotorros y hoy no hablan , se le están respetando su derechos?. Los derechos son para unos y para otros no, gracias a esos derechos no sé pueden cumplir las leyes ... se le llama la atención a Berenice, y continúa, ayer vimos si se procesaba a un policía o si cumplió con su deber, las leyes no sirven?. Un niño está con su constitución y lee para saber .. . ¿Las leyes están equivocadas, no serán las personas? Los alumnos dicen siii, Haber Angel, tu qué opinas, de lo qué estamos hablando tú qué harías como juez, dice el alumno - yo apoyaría al policía, no dice nada cuando el delincuente paga una lanita y sale. La mayoría de los alumnos están callados, la profesora está sentada sobre el escritorio. Santiago, participa mucho. La profesora habla claramente y pone muchos ejemplos de la vida real: Las leyes no son malas sino la mala interpretación que se hace de ella. Nos quedamos en la elaboración de un cuadro, anoten en su cuaderno. Declaración del pueblo de Virginia 1776 (E. U.) Limita los poderes del gobierno ... (Los alumnos escriben y la profesora dicta y camina hacia atrás del salón y luego se va hacia enfrente, los alumnos escriben no hay ruidos, sólo los de afuera del salón, la profesora está repartiendo, en tanto que dicta, las credenciales de los alumnos

123

Al final ...

Page 126: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Tercero Grupo: "D" Fecha: 14 de Noviembre Horario: 12:20 a 13: 1 O Tema: Dilema Ético. Profra. Reina Sánchez Hidalgo

Al inicio ... En el desarrollo ... Al final ...

~--------------~-------------,------------------------------------------..----------------------, ¿ Qué sucede? Algunos alumnos tosen, se oye la alarma de un reloj, el pizarrón está

borrado hay un reloj en la pared, son las 13:05, los alumnos siguen escribiendo pero se ve que ya están cansados... la profesora sigue dictando, de pronto sale corriendo y les dice a los alumno espérenme, los alumnos empiezan hablar unos tres alumnos se levantan y están viendo su credencial, que apenas les entregaron, los alumnos platican con sus compañeros de a lado, entra la profesora y sigue el dictado: - huelga, una alumna desde la puerta le dice a la profesora si le permite a Belén, y le contesta que sí, la profesora pregunta si se quedo en huelga y dicen los alumnos, si, huelga, huelga, y la profesora dice: ustedes no, y los alumnos contestan Ahhh ...

124

Page 127: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 11. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA DE UNA CLASE No. 8.

Asignatura: Fonnación Cívica y Ética Grado: Tercero Grupo: "O" Fecha: 21 de Noviembre Horario: 10:40 a 11:30 Tema: "La Pena de Muerte". Profra. Reina Sánchez Hidalgo

¿ Qué sucede?

Al inicio ...

Se acuerdan del tema "La Pena de Muerte", la profesora Reina los organiza para hacer un debate y les pide que se dividan en dos equipos. En el piz.arrón la profesora anota el tema (Dilema), en su libro página 61 de Santillana vienen los derechos del ciudadano. Los alumnos dividieron al grupo vamos a echamos un volado, dice la maestra, para ver que equipo atacaba o estaba a favor de la pena de muerte. Están tres alumnos con la maestra para echar el volado. Dice la profesora de éste lado están en contra, los alumnos discuten si van estar favor o en contra, luego eligió a un compañero que le van aplicar la pena de muerte, y los alumnos dicen un nombre. En el pizarrón pone la profesora que violó, asesino y robo, y les dice que se apuren por que va a llegar el papá de un alumno y va a tener que salir.

En el desarrollo ...

Empieza el debate, y dice una alumna: Si pero nosotros no somos nadie para que quitar el derecho a la vida a nadie. La profesora los motiva a participar. Un alumno habla de que debe ser castigado porque sino lo hacen le permiten que pueda cometer otros delitos ... la profesora detiene las participaciones para dársela a alguien que estaba levantando su mano ... Massiel... Están castigando a una persona de manera desigual, un diputado que esta educado y está consciente de lo que hace, no lo matan y una persona que no está educada y sin conciencia lo matan. Otra alumna dice: no sabemos que tanto influyo la muchacha asesinada en provocar éste delito. Otro alumno di~e si yo estuviera en el lugar de la persona afectada, yo si hago venganz.a, la profesora le dice: Sigüenza te estoy viendo. Luego entra una alumna y dice algo a la orientadora, y esta dice: Eni, Esmeralda, y Yaraví les habla la orientadora Olivia. Los alumnos participan y hablan continuamente, la profesora está sentada en el escritorio escucha y anota en un cuaderno quizá las participaciones, luego dice Gabriel, deja de comer. A ver Irrna, nos podemos poner en el lugar de esa persona, ella dice yo estoy a favor, porque luego los meten a la cárcel y luego los dejan libres.

125

Al final...

Ya se ha terminado la clase y los alumnos siguen en la misma forma, la orientadora ya no regreso, los alumnos cerca de mí juegan y platican, unos han salido a la puerta y vuelven a entrar, siguen jugando los que están cerca de mí la mayoría están platicando, unos 4 están fuera de su lugar, los demás están sentados, Maritza se ha levantado de su lugar y está platicando, los alumnos juegan, están de pie unos juegan, suena el timbre y salgo del salón.

Page 128: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Tercero Grupo: "D" Fecha: 21 de Noviembre Horario: 10:40 a 11 :30 Tema: "La Pena de Muerte". Profra. Reina Sánchez Hidalgo

Al inicio ... En el desarrollo ... 1--------------------1---------------+- ------------- ·---·- - ------ ---··-- ---·------------1--·-.

¿ Qué sucede? Pero a esa persona la a educado la televisión, en el radio con agresividad, y los diputados a ellos los castigan aumentándoles el sueldo, dice una alumna, otro alumno dice; la cárcel los castiga, los mismos reclusos los castigan aunque no sea por nada, otra dice mejor que los castren, pero que los dejen vivir.. Gabriel le contesta a Massiel: No tiene la culpa la muchacha de los trastornos o traumas del sentenciado, de la violencia en que fue educado, yo tengo por que estar pagando impuestos para mantener a presos, la profesora concluye, diciendo, este equipo ha aclarado con artículos sus puntos de vista, ellos ganan este otro equipo no se baso en los artículos, por lo tanto en un juicio perderían. La fecha del día es: la escribe en el pizarrón y les dice que anoten en su cuaderno, ¿Cuál es el dilema? y su propia conclusión, de pronto se escucho que cantaban las mañanitas para Maritza, fue una sorpresa por que de pronto la cantaron y una porra a Maritza y todos cantaron, quiero pastel Maritza, se levantaron dos alumnas y empezaron a dar su abrazo, la profesora les dice que están haciendo mucha indisciplina y Maritza te felicito, al final de la clase tus compañeros te darán un abrazo. Terminando su anotación les voy a revisar el cuaderno. Tienen un trabajo pendiente, no quiero a nadie de pie, luego la maestra salió del salón.

126

---

Al final. ..

Page 129: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: Tercero Grupo: '1)" Fecha: 21 de Noviembre Horario: 10:40 a 11:30 Tema: "La Pena de Muerte". Profra. Reina Sánchez Hidalgo

Al inicio ...

¿ Qué sucede?

En el desarrollo ...

Luego la profesora volvió a entrar y les dijo que estaban haciendo indisciplina, varios niños están comiendo pero empiezan a trabajar y preguntan que van hacer, unos cuatro alumnos se han levantado de su lugar para pedir algo y otra alumna está platicando, varios están trabajando algunos otros están platicando. Se han quedado acomodados como cuando inicio el debate, se oye menos ruido y los alumnos siguieron trabajando.

Los alumnos platican de un profesor nuevo que está haciendo su servicio y dice unos que si les gusta y otros que no, el que si le gusta dice por que hacen desastre y los que no porque dicen que por que ya se acostumbraron a su otro maestro, Maritza se ha levantado de su lugar un compañero la abrazo (debido a su cumpleaños) la alumna que se levanto hace rato sigue igual. Siguen hablando Maritza es la que está ríe y ríe, sus compañeros le hacen burla de que va inundar el salón y qué porque luego lo tienen que lavar, otra compañera que está junto, le dice con voz seria, mientras escribe, guarden silencio, siguen escribiendo y platicando.

127

Al final...

Page 130: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 12. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS DE PRIMER GRADO

DISEÑO, PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA FORMACIÓN, CÍVICA Y ÉTICA

GRADO I PROGRAMA OFICIAL DE F.C.E PLAN ANUAL DE LA PROFESORA SEMANARIO O PLAN DE CLASE.

1º. Las estrategias que marca el programa oficial son:

Realizar análisis y discusiones de los contenidos.

Relacionar la vida de los estudiantes con los temas.

Apoyar las actividades de investigación.

Abordar los temas de la legislación vigente

Promover actitudes de apertura y respeto, libertad y equidad.

Ejercitar la capacidad de comunicación y dialogó, expresión y juicio crítico.

Impulsar el trabajo en equipo.

Desarrollar el conocimiento de nociones y conceptos.

No presentó su plan anual.

128

En el semanario si se manejan propósitos para cada sesión y entre las estrategias de aprendizaje están:

• Manejó de conclusiones del tema.

• Definición de dilema con el diccionario.

• Exponer ejemplos de valores.

• Trabajar en equipo para tomar acciones para mejorar el promedio.

Page 131: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

r

TABLA 13. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS DE SEGUNDO GRADO.

DISEÑO, PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA FORMACIÓN, CÍVICA Y ÉTICA

1 GRADO I PROGRAMA OFICIAL DE F.C.E PLAN ANUAL DE LA PROFESORA SEMANARIO O PLAN DE CLASE.

2'1. Las estrategias que marca el programa oficial son:

Realizar análisis y discusiones de los contenidos.

Relacionar la vida de los estudiantes con los temas.

Apoyar las actividades de investigación.

Abordar los temas de la legislación vigente

Promover actitudes de apertura y respeto, libertad y equidad.

Ejercitar la capacidad de comunicación y dialogó, expresión y juicio critico.

Impulsar el trabajo en equipo.

Desarrollar el conocimiento de nociones y conceptos.

En sus técnicas de aprendizaje menciona:

• Pedir ejemplos de la vida cotidiana sobre la coloración, consideración, responsabilidad.

• Leer el libro de texto.

• Contestar preguntas de reflexión en parejas.

• Buscar en el periódico y revistas ejemplos del tema.

• Localizar frases acerca de la libertad.

• Investigar la biografia de Emiliano Zapata.

129

Page 132: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 14. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS DE TERCER GRADO.

DISEÑO, PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA FORMACIÓN, CÍVICA Y ÉTICA

GRADO I PROGRAMA OFICIAL DE F.C.E PLAN ANUAL DE LA PROFESORA SEMANARIO O PLAN DE CLASE.

3º. Las estrategias que marca el programa I Entre los métodos y técnicas de enseñanza que se I En el semanario maneja: oficial son: escribieron fueron:

Realizar análisis y discusiones de los 1 • El método participativo, informativo, y el inductivo - deductivo. contenidos.

Relacionar la vida de los estudiantes I Entre los recursos didácticos están: con los temas.

Apoyar las actividades de investigación.

Abordar los temas de la legislación vigente

Promover actitudes de apertura y respeto, libertad y equidad.

Ejercitar la capacidad de comunicac1on y dialogó, expresión y juicio crítico.

• La lluvia de ideas.

• Lecturas comentadas.

• Uso del periódico

Y en la evaluación:

• Elaboración de un reglamento interno

• Establecer sanciones y derechos

• Conocimiento de las garantías individuales

• Manejar de ejemplos, representaciones y Impulsar el trabajo en equipo.

Desarrollar el conocimiento nociones y conceptos.

de I manejo de conceptos

130

• Recursos como la lluvia de ideas .

• El cuaderno.

• La Constitución Política.

• Trabajos individuales .

• Trabajos en equipo .

• Investigación y apuntes.

Page 133: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

CATEGORIAS

Diseña e implementa objetivos.

Crea una atmósfera de confianza.

Identifica y clarifica conflictos morales

Se anima a tomar perspectiva

TABLA 15. ANÁLISIS DE CATEGORÍAS EN PRIJ\.1ER GRADO.

Prorra. Esther García Martínez.

INTERPRETACIÓN DE LA REALIZACIÓN

OBSERVACIÓN ENTREVISTA >-------------,----------------,

ALUMNOS PROFESORES

La profesora Esther no mencionó La profesora da el tema, pero no Dijo que si se planteará un propósito para el ningún objetivo en su clase. Dio los objetivos. curso, lo que desearía lograr es el respeto los temas anotándolos en el dentro del grupo de 1 º. A piz:arrón.

En esta clase se nota una integración de los alumnos con la maestra, hablan con confianza y la maestra muestra respeto y atención por sus alumnos.

Identifica los conflictos morales y los clarifica, cuando pide a los alumnos que los anoten en su cuaderno y que busquen el significado de algunos términos en el diccionario.

Como los dilemas que se tocaron la mayoría son reales, se toma la perspectiva de los alumnos.

131

Los alumnos de primero dicen Aplica dinámicas grupales, juegos, salen participar mucho con la maestra fuera del salón para que trabajen . Les gusta Esther, pues ella no es regañona, que le pregunten sobre los que sucede en su y siempre les explica varias casa. Si hay ambiente de confianz:a. veces hasta entender, además los saca al patio, a hacer su trabajo.

Como ya se mencionó los Los identifica y clarifica con el uso del alumnos dicen que la profesora periódico y el diccionario, redacten, dibujen explica varias veces el tema, que expongan. Además le gusta que aunque se atrase, con tal de que expresen lo que aprenden. ellos entiendan bien un tema.

Un alumno dijo, que preferían I Si toman perspectiva pues se abordan resolver problemas reales pero problemáticas del propio alumno. con el nombre de otra persona y no con el suyo.

Page 134: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

CATEGORIAS

Se desarrolla razonamiento, cuestionamiento

Se crea el conflicto.

Interroga.

Asumen roles .

la capacidad escucha

de y

ANÁLISIS DE CATEGORIAS EN PRIMER GRADO.

INTERPRETACIÓN DE LA REALIZACIÓN

OBSERVACIÓN

La capacidad de razonamiento casi no se desarrolla, pues son muchos alumnos 60 y es dificil que los alumnos puedan llevar una participación continúa, la capacidad de escucha, la organiza la maestra, buscando la disciplina y el cuestionamiento de los alumnos, casi no se da.

En está estrategia, se dio por si misma, por cómo se tocan problemas entre los alumnos, el conflicto se daba entre ellos mismos, defendían sus propias perspectivas, pero la profesora requirió orientar más estás participaciones.

Si se aplica en toda la clase. De forma oral y escrita.

Los roles que asumieron fueron los de sí mismos ya que los dilemas eran sobre su propia persona.

132

ENTREVISTA

[ALl.Th1NOS

Los alumnos dijeron si aprender más de un tema, cuando participan sus compañeros, sí desarrollan una capacidad de escucha y de razonamiento, la capacidad de interrogar quedó inconcluso.

Los alumnos no hicieron alusión sobre crear conflictos.

Dicen los alumnos que la profesora hace preguntas sobre dilemas de casos y entonces si se aplica.

Para resolver los dilemas a los alumnos les gusta tomar el rol de otra persona.

PROFESORES

1

Si se da el razonamiento, por que la maestra toca problemas que le afectan o le preocupa al alumno, como la violación etc. Así mismo se desarrolla la capacidad de escuchar, e interrogar, porque a la maestra le gusta preguntar.

Se aplica por que la maestra busca discutir la problemática que se presenta en el grupo, las discusiones entre grupos de amigos, el robo, etc. El conflicto esta en la propia problemática.

Si le gusta que investiguen que se documenten en periódicos, etc.

El de sí mismo.

Page 135: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

ANÁLISIS DE CATEGORIAS EN PRIMER GRADO.

r __ T ______ -----l~~i~;~;;:c~óN DE LA REALIZACIÓN -- ··1

CATEGORIAS 1 OBSERVACIÓN I ENTREVISTA 1

1 1 ALUMNOS I PROFESORES 1

-Desmrnlla un modelo de aceptación. La profesora Esther, trata con Los alumnos se sienten en Trata de respetar y entender a todos los

mucho respeto a los alumnos y confianza con la maestra, para alumnos y saber su problemática. Hay ellos a la vez, se lo brindan igual, expresar sus opiniones, la aceptación. por lo tanto hay aceptación de maestra a aceptado sus forma de ellos y de sus compañeros. ser, como ellos la de ella.

Interactúa con los alumnos. Si hay interacción entre la Establece ambientes de confianza Si porque le preocupan los problemas del profesora y los alumnos. a través de técnicas de alumno, por que de ahí los pueden orientar,

relajamiento, como salir a más. trabajar fuera del salón.

Dialoga el alumno consigo mismo. El tiempo en el que se desarrolla la El alumno dice haber aprendido Debe hace reflexiones, pues tocan temas de clase es poco 50 minutos, y los en la clase de formación cívica y su interés aunque no sean precisamente los alumnos que exponen sus ética cosas que le servirán en su que marca el programa. problemas son principalmente los vida. Sobre todo hablan del que pueden desarrollar ésta respeto y otros valores. habilidad.

Hay diálogo de alumno - alumno Se dio el diálogo cuando los pone No se mencionó en la entrevista. Dice que a ella le gusta más el trabajo en a trabajar en parejas y en equipo parejas para que compartan y discutan más sobre dilemas sobre ellos mismos. que equipos de más personas.

1

Trabaja dilemas morales hipotéticos. Los que se trabajaron en clase Si se utiliz.an. Si se utiliz.an. Principalmente los problemas fueron reales. reales y cotidianos.

133

Page 136: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 16. ANÁLISIS DE CATEGORIAS EN SEGUNDO GRADO.

Profra. Elvira Dávalos Palma.

INTERPRETACIÓN DE LA REALIZACIÓN

CATEGORIAS OBSERVACIÓN ENTREVISTA

'-----··· ALUMNOS PROFESORES

- -·-------·-- ···--- ---·--·-·--- --- - --·--··------··- ·--··---- -----·----···----------· - - - - --

Diseña e implementa objetivos . No implementó objetivos, sólo No mencionan los alumnos que No se mencionó en la entrevista. dictó los temas de las clases. la profesora marque objetivos.

Crea una atmósfera de confianza. El grupo trabajó lo que la Los alumnos dicen estar La profesora dice que no le gusta crear w1

profesora les pidió, pero les sobró contentos con la maestra, que si ambiente de hostilidad y que tampoco le gustan tiempo, por lo tanto se ponían a aprenden y que participan los grupos donde no se oye W18 mosca, ella les

platicar, etc. La profesora lo mucho. permite hacer lo que quieran y que ellos por

aceptó. No dijo nada conciencia pongan su limite.

Identifica y clarifica conflictos morales Los conceptos, valores y dilemas Dicen que la maestra siempre Menciona que ella para dar un tema, se basa éticos se identificaron y explica los conceptos y luego en varios libros de formación cívica y ética clarificaron de manera escrita. les pide a ellos que elaboren su para explicar y luego que ellos lleguen al

propio concepto, es parte de la conocimiento con sus propias reflexiones. escala.

Se anima a tomar perspectiva La perspectiva que ellos tomaban Dicen los alumnos que siempre Menciona que le gusta enseñar problemas era de sí mismos, en los participan en los temas, que que les aquejen a ellos, para que puedan cuestionarios de reflexión que les hacen debates y que luego unos participar. ponía la profesora están de acuerdo y otros en

desacuerdo por lo que se deduce que ,toman perspectiva.

134

Page 137: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

ANÁLISIS DE CATEGORIAS EN SEGUNDO GRADO.

- ·

INTERPRETACIÓN DE LA REALIZACIÓN

CATEGORIAS OBSERVACIÓN ENTREVISTA

ALUMNOS PROFESORES - ·

Se desarrolla la capacidad de La capacidad de razonamiento se El razonamiento es lo que guía La profesora dice que esta materia a

razonamiento, escucha y ejercitó con preguntas, reflexiones la clase pues dicen los alumnos cambiado, que antes era fácil hacer un

cuestionamiento sobre unos dibujos, la capacidad que ésta clase es diferente, que examen, porque era pura teoría, pero ahora de escucha y cuestionamiento no siempre deben decir lo que saber de sus aprendizajes es dificil. se observó, porque no hubo piensan y lo que sienten.

Se crea el conflicto. No se observó. Por qué no hubo Si lo hay pues dicen que No se mencionó en la entrevista. diálogo, ni discusiones o debaten sus opiniones. participaciones.

-

lnten-oga. Las preguntas sólo fueron escritas. Si interroga de forma escrita u Se dice que sí se guía con una lectura de oral. algún libro y luego viene la fase de preguntas.

Asumen roles . Asumen el rol de su propia Si asumen roles propios e El que desempeñan es el de sí mismos. persona para resolver problemas. hipotéticos.

Desarrolla un modelo de aceptación. No se observó. Los alumnos dicen que les Dice que respeta las opiniones diferentes a la gusta todo en la clase de la suya. profesora.

Interactúa con los alwnnos . A pesar de que los alumnos La forma de expresarse de los Por lo que se comentó si interactúan en hablaban mucho el diálogo para alumnos acerca de la profesora diálogos sobre los temas. entender un tema no se dio, y la refleja una interacción que si se interacción con los alumnos fue da. mínima.

135

Page 138: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

ANÁLISIS DE CA TEGORIAS EN SEGUNDO GRADO.

INTERPRETACIÓN DE LA REALIZACIÓN

CATEGORIAS OBSERVACIÓN ENTREVISTA

ALUMNOS PROFESORES 1

Dialoga el alwnno consigo mismo. Quizá se dio al hacer reflexiones Una alumna dijo que las bases · Se mencionó que busca que los alumnos se sobre las preguntas escritas que la de su educación eran sus padres hagan consciente de su conducta. profesora les dictó . y la otra era lo que aprendía en

está materia, es una autorreflexión.

Hay diálogo de alumno - alumno Los alumnos platicaban mucho Una alumna dice que las Dijo la maestra que le gustaba el trabajo en pero de temas, fuera del contenido participaciones de otros equipo para que ellos compartieran puntos de de la clase. compafieros y la de ella misma vista.

sirven para reafirmar lo que aprendió.

Trabaja dilemas morales hipotéticos. Los dilemas morales se referían así Dicen los alumnos que sí lo Dke la maesua que le gustan más los temas 1 mismos por lo tanto eran reales no trabajan. que afecten al alumno que problemas hipotéticos. alejados de su realidad.

1

Trabaja dilemas morales reales. Como se menciona arriba, los Dicen los alumnos que si los Los problemas reales, hacen que sea más alumnos reflexionaron sobre trabajan. significativo lo que el alumno aprende. aspectos que les incumben a ellos, como cuando se dijo que reflexionarán en los valores que se aplicaban en su salón.

136

Page 139: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

TABLA 17. ANÁLISIS DE CA TEGORIAS EN TERCER GRADO.

Profra. Reina Sánchez Hidalgo ..

INTERPRETACIÓN DE LA REALIZACIÓN

CATEGORIAS OBSERVACIÓN ENTREVISTA

ALUMNOS PROFESORES

Diseña e implementa objetivos. En ninguna de las observaciones que se No sólo menciona temas. Sólo anota el tema al inicio de clase no se realizaron la profesora Reina, mencionó dice que haya objetivos. algún propósito sólo anotó el tema y no lo dio precisamente al inicio de la clase.

Crea una atmósfera de confianza. La profesora impone autoridad en el Los alumnos mencionaron que Dijo la profesora que para dar un tema tiene grupo, los alumnos la respetan pues es su cuando la profesora llega que ver como está el grupo, y que grupo es, orientadora y quién directamente pone las enojada, todos están callados, y por que hay grupos que les gusta participar sanciones. Pero sólo participan de 60 dijo que hay veces que no está y a otros que no. alumnos 4 ó 5. estresada y trabajan bien.

~ -

Identifica y clarifica conflictos Identifica los conflictos morales pero no Dicen los alumnos que si, que la Dijo la protesora que al principio ele la clase

morales los clarifica, después de comentarlos no profesora, explica los términos, o trata de aclarar dudas sobre los temas, luego, hay una cierre del tema una conclusión, se los buscan en el diccionario o anota el tema, y empieza a explicar los

comentaron los dilemas y entre ellos los ellos también a trabajado en conceptos o que los alwnnos lo busquen en su

valores pero no se clarificaron. expos1c10nes. libro de texto o un diccionario, luego aplica ejercicios, si clarifica

Se anima a tomar perspectiva Las capacidades de se desarrollan a Dicen los alumnos que luego los Cuando el alumno no quiere participar no lo medias pues el dialogó sólo se da entre ponen a resolver casos y se obliga, pues ya es así su persona y si los algunos compañeros, la mayoría de las deduce que si toman perspectivas obligan entonces lo sienten como una clases es diálogo maestro - alumno_ a] dar sus opiniones, aunque agresión.

pocos alumnos lo hacen.

137

Page 140: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

ANÁLISIS DE CATEGORIAS EN TERCER GRADO.

INTERPRETACIÓN DE LA REALIZACIÓN

CATEGORIAS OBSERVACIÓN ENTREVISTA

fALUJvfNOS 1 PROFESORES . . ..

Se desarrolla la capacidad de Las capacidades de se desarrolla a medias Los alumnos dicen que La profesora dice sentirse incompetente para

razonamiento, escucha y pues él dialogó sólo se da entre algunos participan en lluvia de ideas, enseñar esta materia pues ni el programa, ni los

cuestionamiento compañeros, la mayoría de las clases es en debates, y van hacer cursos le han sido suficientes para saber dialogo maestro - alumno y casi no dramatizaciones y lo que trabajar la materia. Ella es orientadora, pero si preguntas. respecta a razonamiento este trabaja con lluvia de ideas y debates

tipo de estrategias SI la desarrollan.

' Se crea el conflicto. La maestra Reina, intenta motivar a sus No se mencionó. Dice que le gusta aplicar debates, aunque en sí

alumnos con preguntas de conflicto para no específica si promueve el conflicto en su se mas amplia la participación. clase, para el aprendizaje.

' 1

Interroga. Esta estrategia es la que más utiliza la Si la maestra al hacer debates, No lo menciona en su dialogo.

1

profesora, ya que así es como induce a poner dilemas reales e los alumnos al aprendizaje. hipotéticos, SI aplica la

interrogación.

' Asumen roles. Sólo se manifestó ésta estrategia cuando Si asumen roles, sobre todo Dice que aplica dilemas éticos reales e

realizó un debate, en las demás clases, no cuando se habla de hipotéticos por lo que se deduce que el alumno se ocupó. dramatizar algunos casos. tiene que asumir roles.

Desarrolla un modelo de No se observó. No se observó. No lo menciona.

aceptación.

Interactúa con los alumnos. Los alumnos son callados. Sí a través de los debates. Sí interactúa con sus alumnos.

138

Page 141: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

ANÁLISIS DE CATEGORIAS EN TERCER GRADO.

INTERPRETACIÓN DE LA REALIZACIÓN

CATEGORJAS OBSERVACIÓN ENTREVISTA

1 ALUMNOS PROFESORES

Dialoga el alumno consigo mismo. El grupo de 3°. D, no muestra No se pudo entender en la No se dijo en la entrevista. mucha participación . entrevista.

Hay diálogo de alumno - alumno Sólo se notó en el debate, en las Se da en los debates y en la Sí hay diálogo entre alumnos. demás participaciones, el diálogo lluvia de ideas. se da entre alumno y maestra.

Trabaja dilemas morales hipotéticos. Efectivamente se trabajan dilemas Si los trabajan pues los Dijo la maestra que si aplica. hipotéticos que vienen en el libro, alumnos lo mencionaron. o que la maestra les cuenta, como cuando se mencionó una anécdota. I

f · Trabaja dilemas morales reales. En mis observaciones no escuche Si los trabajan los alumnos Dice la profesora que si los aplica.

ningún dilema moral real, tomando mencionan que se plantean en cuenta que nos referimos a lo dilemas morales reales. que el alumno vive.

Desarrolla un modelo de aceptación. No se observó. No se mencionó. No se distingue en sus respuestas de la entrevista.

139

Page 142: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

CURRÍCULO VITAE

DATOS GENERALES.

PERSONALES:

LABORALES:

NOMBRE. Ma. Blanca Montaño Luna.

FECHA DE NACIMIENTO: 24 de Noviembre de 1968.

ESTADO CIVIL: Soltera.

AÑOS DE SERVICIO EN EL MAGISTERIO: 12 Años

GRAOO MÁXIMO DE ESTUDIOS: Licenciatura.

ESPECIALIDAD: Educación Media en el Área de Ciencias Sociales.

OTROS: Pasante de la Licenciatura en Derecho.

AREA DE FORMACIÓN. Docencia.

DIRECCIÓN PARTICULAR: Hidalgo No. 4, San Marcos Huixtoco,

Chalco, Edo. De México.

CÓDIGO POST AL: 56643

TELEFONO: 597 73171.

INSTITUCIÓN: Sec. Of. No. 110 "Luis G. Urbina"

TURNO: Matutino y Vespertino.

DIRECCIÓN: Enseñanza Técnica No. 52, Chalco, Edo. De México.

TELEFONO: 597 50357

PREPARACIÓN ACADEMICA:

ESTUDIOS:

-PRIMARIA: Escuela Primaria "Wenceslao Labra" Ubicada en San

Marcos Huixtoco, Chalco, Méx.

AÑO DE EGRESO: 1980.

-SECUNDARIA: Sec. Of. No. 11 O "Luis G, Urbina" Ubicada en Chalco,

Edo. De México.

AÑO DE EGRESO: 1983

-EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: Normal No. 5, Ubicada en Chalco,

Edo. De México.

AÑO DE EGRESO: 1985

- LICENCIATURA: Escuela Normal No.5 Ubicada en Chalco, Estado

de México

Page 143: Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los

AÑO DE EGRESO: 1989.

-OTROS.

LICENCIATURA: Derecho (Pasante).

UBICACIÓN: Facultad de Derecho de la UNAM.

AÑO DE EGRESO: 1995.