50
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2016 Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia de jóvenes en condición de desplazamiento resiliencia de jóvenes en condición de desplazamiento Mónica Julieth Camargo Flórez Universidad de La Salle, Bogotá Kevin Alexis Rojas Celis Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Camargo Flórez, M. J., & Rojas Celis, K. A. (2016). Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia de jóvenes en condición de desplazamiento. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/182 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2016

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la

resiliencia de jóvenes en condición de desplazamiento resiliencia de jóvenes en condición de desplazamiento

Mónica Julieth Camargo Flórez Universidad de La Salle, Bogotá

Kevin Alexis Rojas Celis Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Camargo Flórez, M. J., & Rojas Celis, K. A. (2016). Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia de jóvenes en condición de desplazamiento. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/182

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Running head: Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA REMEMORACIÓN, EL PERDÓN Y

LA RESILIENCIA DE JÓVENES EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO

MÓNICA JULIETH CAMARGO FLÓREZ

KEVIN ALEXIS ROJAS CELIS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE 2016

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA REMEMORACIÓN, EL PERDÓN Y

LA RESILIENCIA DE JÓVENES EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO

MÓNICA JULIETH CAMARGO FLÓREZ

KEVIN ALEXIS ROJAS CELIS

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Licenciados en Lengua Castellana Inglés y Francés

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Licenciado en Lengua Castellana Inglés y Francés

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE 2016

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

RECTOR:

ALBERTO PRADA SANMIGUEL. FSC

VICERRECTOR ACADÉMICO:

CARMEN AMALIA CAMACHO SANABRIA

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

GUILLERMO LONDOÑO OROZCO

DIRECTOR PROGRAMA:

MELANY RODRÍGUEZ CACERES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

SABER EDUCATIVO, PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA LA PAZ Y RECONCILIACIÓN

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO:

ANDREA MUÑOZ BARRIGA

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Resumen

La presente investigación busca promover procesos formativos para la

rememoración, el perdón y la resiliencia a partir de la implementación de un conjunto de

estrategias de enseñanza en un grupo de jóvenes, en condición de desplazamiento forzado,

del grado 801 de la Institución Educativa Ciudadela Sucre – sede La Isla.

Este proyecto se llevó a cabo a partir del modelo de investigación acción propuesto

por Elliot (2000), en el que se desarrollaron las siguientes fases: análisis del contexto y

descripción de la problemática; diseño e implementación de estrategias de enseñanza desde

la propuesta de Díaz Barriga y Hernández (2002) y en articulación con el ejercicio de las

competencias interpretativa, propositiva y argumentativa.

El análisis de la implementación de las estrategias a partir de datos cualitativos y

cuantitativos permitió establecer resultados en relación con la articulación del lenguaje a las

estrategias para la rememoración, perdón y resiliencia y el rol de algunas herramientas

didácticas en el diseño de las mismas para el alcance de los objetivos formativos.

Palabras claves: Estrategias de enseñanza, Rememoración, Perdón, Resiliencia.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Abstract

This investigation looking for promote teaching processes for the remembrance,

forgiveness and resilience, from the implementation of a set of teaching strategies in a

group of young people, in condition of forced displacement, from 801 grade of Ciudadela

Sucre educative institution – seat “La Isla”

This project was carried out since the action research model proposed by Elliot

(2000) in which is developed the following phases: analysis of the context and description

of the problem; design and implementation of teaching strategies from the proposal of Diaz

Barriga and Hernández (2002) in articulation with the practice of the interpretative,

purposeful, argumentative skills.

The analysis of the implementation of the strategies from qualitative and

quantitative information allowed to stablish results in relation to joint of the language to

them strategies for the remembrance, forgiveness and resilience and the role of some

didactics tools in the design of them same for the scope of teaching objectives.

Key words: Teaching strategies, Remembrance, Forgiveness, Resilience.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Introducción

Para la realización del presente artículo, en un primer lugar se describe la

problemática y la justificación del estudio; en un segundo lugar se describen los conceptos

centrales de la propuesta de investigación y su fundamentación teórica, derivados de la

búsqueda de antecedentes; en un tercer momento, se describe la metodología aplicada, en la

cual se desarrolla el método, el enfoque y el diseño de la investigación; posteriormente, se

exponen los resultados que se hallaron, ventajas y desventajas de la metodología utilizada y

aspectos a tener en cuenta en futuros trabajos. Finalmente, se presentan las conclusiones

que surgieron a partir del desarrollo del estudio.

La investigación se llevó a cabo en la “Institución Educativa Ciudadela Sucre – sede

La Isla” con estudiantes en condición de desplazamiento y se centró en tres ejes

fundamentales: la rememoración, el perdón y la resiliencia. Desde estas categorías

conceptuales, se presenta una estrategia de enseñanza dividida en tres estrategias teniendo

en cuenta las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, con el propósito de

promover procesos formativos para la paz en el posconflicto.

El Municipio de Soacha, en el cual se implementó la estrategia pedagógica, es un

punto de albergue para las familias en condición de desplazamiento, ya que este municipio

se ha caracterizado por tener una alta cifra de población en condición de desplazamiento.

Según el informe de la ACNUR (2014) Soacha ha recibido más de 40.000 personas en

condición de desplazamiento, por esto es considerado como un principal receptor de

población desplazada en Colombia. Asimismo, es importante resaltar que las instituciones

educativas hacen parte del proceso de acogida, pues es allí donde los niños y jóvenes

interactúan de manera directa con su nuevo entorno.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

A su vez, la comunidad que rodea la Institución Educativo Ciudadela Sucre, sede La

Isla, se caracteriza por tener diferentes problemáticas sociales, tales como: el

desplazamiento forzado, violencia intrafamiliar, pobreza, entre otros. De acuerdo con lo

dicho por la coordinadora encargada Luz Márquez:

Hay alrededor de 600 estudiantes, donde son niños de todas las partes del país pero en su

mayoría son del Chocó que llegan por diferentes problemáticas pero la que más relevancia

tiene es el desplazamiento forzoso y las variadas secuelas que esto dejó en los estudiantes,

aunque no hay una cifra oficial contamos con un alto número de estudiantes desplazados, o

sea, estos jóvenes tienen demasiados problemas afectivos, por lo que necesitan un apoyo y

una vía por la cual puedan expresar eso que sienten o los reprime, ayudaría a que puedan

explorar otras situaciones de solución, ya que es muy rara la ocasión donde ellos cuentan sus

problemas o lo que han vivido y cómo se sienten al respecto (Márquez, 2016).

Es por esto que la Institución Educativa Ciudadela Sucre, sede La Isla, no es una

excepción en la recepción de población desplazada, según la coordinadora encargada Luz

Márquez:

Yo llevo trabajando aquí un buen tiempo y he distinguido estudiantes que obviamente no son

de esta parte del país, y que al ser una población mayoritaria de orígenes afrodescendiente, yo

diría que el 55% de los estudiantes son desplazados del Choco, Casanare o Meta, lugares

apartados de Colombia que se ven problemáticas de la guerra o económicas (Márquez, 2016).

Los estudiantes mencionados carecen de un sentido de pertenencia a la comunidad

educativa, puesto que ellos no se encuentran en su lugar de origen, además son evidentes

los problemas familiares a causa de sus nuevas condiciones de vida, las cuales generan un

pensamiento asistencialista y una frustración emocional en los ámbitos familiares y

educativos. Este hecho a su vez crea un distanciamiento social con quienes desean

ayudarlos, a pesar de esto, algunos de ellos realizan actividades con el fin de omitir, por

algunas horas, la realidad que los aqueja mediante el deporte, las danzas, el folclor y las

artes.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

El problema más relevante en esta comunidad, es de carácter social y emocional, ya

que la gran mayoría de los estudiantes se caracteriza por estar en condición de

desplazamiento forzado a causa de la guerra. Las secuelas que este tipo de actos dejan en

las personas, crean limitaciones de tipo educativo, social y emocional puesto que cada cual

refleja sus conflictos internos, mediante las acciones y comportamientos de rechazo frente a

la oportunidad de resurgir.

El Plan Sectorial de Educación (2008-2012) presenta que para alcanzar la calidad

educativa, la acción docente es fundamental para lograr el ingreso y permanencia en el

sistema educativo de las comunidades desplazadas en situación de post conflicto. Lo

anterior es una prioridad máxima, pero aún dentro de la cultura colombiana existen algunas

prácticas de discriminación que prevalecen entre los paradigmas educativos basados en la

homogeneidad. Por lo tanto, es necesario fomentar la heterogeneidad de culturas,

organizaciones y prácticas educativas en atención a la diversidad.

Por estas razones, la presente investigación surge como una alternativa formativa

para atender la problemática presentada, asumiendo que la rememoración, el perdón y la

resiliencia son elementos esenciales, como se expondrá posteriormente, para la formación

en el marco de una educación para la paz con este tipo de población. A su vez se adopta la

comunicación, traducida en competencias interpretativa, propositiva y argumentativa, como

un eje articulador de dichos elementos que posibilita promover acciones pacíficas en la

escuela.

En este sentido, el sujeto paulatinamente se reconfigura a través de la palabra, a

través del poder de la comunicación y es la palabra, la preservación del recuerdo que emana

de ella, la que puede evitar la tragedia inmersa dentro de la gran tragedia: el olvido. El

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

olvido es una fuerza activa y positiva que es capaz de silenciar los reclamos del pasado y

contra ella sólo puede actuar la memoria. Contra la inminente amenaza del olvido, que

actúa como una fuerza activa capaz de silenciar los reclamos del pasado, sólo queda el

recurso de la memoria. Además de ser la negación del olvido, la memoria se constituye en

exigencia de justicia frente a los hechos perpetrados en el pasado y en compromiso de

nunca más, proyectado al futuro (Latorre, Camargo y Blanco, 2012).

El tema de la formación para la memorización, el perdón y la resiliencia se relaciona

con la línea de saber educativo, pedagógico y didáctico, y se enfoca particularmente en el

tema de estrategias pedagógicas para la paz y la reconciliación, por cuanto se propende a

construir una propuesta pedagógica en el aula que contribuya a la consolidación de

procesos de reconciliación, inclusión y formación para el post conflicto.

En cuanto a la propuesta de investigación, ésta aporta una serie de actividades

lúdicas, participativas y dinámicas en torno al proceso de la memorización, el perdón y la

resiliencia, pues éstas permiten que el sujeto, quien es participe de las actividades, pueda

desarrollar de manera interna y externa todas sus emocionalidades en procesos

comunicativos.

El diseño de la propuesta incluyó el lenguaje como elemento central de formación

desde tres competencias: la interpretativa, la argumentativa y la propositiva, las cuales

potencializan el desarrollo mental y favorecen los procesos de aprendizaje de los

estudiantes. Además de esto, ellos pueden expresar de manera indirecta, todas o una parte

de las secuelas que la guerra dejó en ellos, para así ver el mundo desde una nueva

perspectiva y poder crear por sí mismos una nueva condición emocional de manera estable.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Aunque la institución no cuenta con un censo que determine la cantidad de

población desplazada, a través de la estrategia pedagógica se analizaron los estudiantes en

dicha condición, únicamente por parte de los investigadores, para evitar juicios de los

docentes y de sus mismos compañeros. A través de dicho análisis, se pudo determinar que

la cantidad de estudiantes que se encuentra en condición de desplazamiento es 26 de 45

estudiantes del curso 801.

Por lo anterior, se plantea la pregunta de investigación basada en la búsqueda de los

antecedentes y del contexto que caracteriza a la población en condición de desplazamiento :

¿Cómo promover procesos de rememoración, perdón y resiliencia en los estudiantes del

grado 801 en condición de desplazamiento, en la Institución Educativa Distrital Ciudadela

Sucre – sede la Isla?; desde la cual se plantea como objetivo general promover la formación

en dichos procesos en el marco de una educación para la paz.

A través de la búsqueda documental se construyeron los antecedentes, por medio de

un proceso heurístico y hermenéutico, el cual permitió establecer una búsqueda sistemática

y metódicamente organizada y realizar la descripción de los trabajos encontrados: nueve

investigaciones, de las cuales hay dos doctorales, cuatro de pregrado y tres de maestría.

En este sentido, la revisión de los antecedentes teóricos y prácticos ligados al tema

muestran que, aunque se han hecho avances en la conceptualización sobre la educación

como eje transversal en los proceso de la memorización, el perdón y la resiliencia, aun

persiste la necesidad de profundizar en la aplicación y creación de estrategias de enseñanza

destinadas a la formación para la paz y su implementación en el contexto de las personas en

el post conflicto.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Si bien, diversos autores se han encargado de investigas sobre la paz, la resiliencia, el

perdón, la reconciliación entre otros. Estos factores se han venido trabajando en espacios,

que en ocasiones, están lejanos de la realidad de las personas en condición de desplazamiento,

como se evidencia en el artículo titulado Educar para la paz. El caso de un país dominado

por la violencia: Colombia (Salguero, 2003) en el cual, los aspectos sociales y educativos,

de un país dominado por la violencia como Colombia contribuye a la creación de una cultura

de paz, donde la propuesta que plantea el autor es que dicha cultura sea planteada y aplicada

desde las instituciones educativas, la Sociedad Civil, teniendo en cuenta la opinión de los

protagonistas para configurar nuevas comprensiones de una sociedad resiente.

Por otra parte, se encontró que se han realizado propuestas para desarrollar los temas

de la inclusión, en artículos tales como el Desarrollo y observación de las estrategias

pedagógicas para la conciliación, la reconciliación y el perdón: el caso de las escuelas del

perdón y la reconciliación (espere), en la comunidad del hogar infantil de ramajal

(Echeverría, García y Salazar, 2005) y la Inclusión social, un análisis desde la concepción

institucional y los imaginarios de la población egresada del centro de desarrollo personal

Balcanes de Álvarez Herrera y Urrego Castro (2005), en donde se plantean diversas maneras

de comprender los mecanismos de reconciliación, puesto que las emocionalidades de las

personas en condición de desplazamiento son vitales en su proceso de inclusión en el nuevo

contexto donde deben crear y desarrollar un nuevo sentido de pertenencia, con el fin de

recrear su vida y la cotidianidad en un lugar diferente al de su origen. Además de promover

los sentimientos del perdón y la reconciliación para así llegar a la etapa de la resiliencia, en

donde se permite generar nuevas motivaciones y metas en sus vidas.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Conjuntamente, se encontraron dos artículos de investigación que promueven la

inclusión en el aula, Procesos de gestión curricular al incluir a niños víctimas del

desplazamiento forzado en el I.E.D Arborizadora alta (Ruiz Castro, 2010), Memoria,

didáctica y resiliencia. Un estudio cualitativo en la población de nueva Venecia,

departamento del magdalena (2009-2011) (Blanco y Castro, 2009-2011) y La atención

educativa en niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: una

mirada desde la integración y desde la inclusión (Soto, 2007) en donde, la necesidad de

buscar un espacio que les permita enfrentar sus miedos, exteriorizar sus sentimientos y que

desde allí puedan proyectarse como hombres nuevos, libres de prejuicios y temores. Es

necesario que ellos estén dispuestos a cotejar sus emociones y enfrentarse a sus recuerdos, a

que se acepten como víctimas y que se vuelvan conscientes que sólo ellos son los únicos

capaces de superar ese trance amargo y doloroso.

A su vez se encontraron tres artículos, Entre la venganza y el perdón exigencias desde

la base para la reconciliación (Unigarro, 2013), Cambios en las condiciones, trayectorias y

proyectos de vida de las y los jóvenes en situación de desplazamiento asentados en Bogotá

(Alarcon y Rodriguez, 2010) y Educación para la convivencia. Aportes para la

reconstrucción de proyectos de vida de la población en situación de desmovilización ubicada

en el hogar de paz Olaya adscrito al ministerio de defensa (Garzón y Martin, 2007) donde

se buscaba que la población en condición de desplazamiento pudiera tener unos cambios en

sus condiciones de vida, cambios desde brindar un apoyo para garantizar sus derechos como

ciudadanos para sí poder reintegrarse a la sociedad y dieran cuenta que la justicia exigida por

parte de ellos no tuviera como base el deseo de la venganza para así no repetir las malas

experiencias en sus nuevas condiciones de vida o el ambiente al que ahora pertenecen.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Una vez realizada la descripción de los antecedentes encontrados, pasamos a la

clasificación de las investigaciones que surgieron a partir de temáticas en común que se

ubican en categorías generales, tales como: “La educación como medio de paz”, “Las

necesidades para lograr la inclusión”, “Inclusión en el postconflicto”, “Emocionalidades en

la justicia”, “Currículo e inclusión”, “rememoración”, “Vidas condicionadas por políticas

públicas”. Como resultado del análisis de los antecedentes, se establecieron categorías de

análisis que se utilizaron para el diseño e implementación de la estrategia de enseñanza,

descritos a continuación:

VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO

Teniendo en cuenta el referente histórico de la violencia colombiana, su repercusión

en la sociedad y sus efectos en el ámbito de la educación, aquí se presentan algunos

planteamientos de investigadores con amplia participación en el ámbito social, cultural y

político colombiano. Esto con el propósito de mostrar la trascendencia histórica de este

hecho y cómo la violencia puede repercutir en la problemática relacionada con el proceso

de la rememoración, el perdón y de la resiliencia en la población desplazada.

La violencia colombiana se ha incrementado con el tiempo y los implicados en este

proceso hemos sido todos los actores de la sociedad, lo cual ha repercutido en la aparición

del desplazamiento forzado. Este es considerado como un evento traumático, trasformador

de la vida y la autonomía de las personas y las comunidades (Defensoría del Pueblo, 2006);

un desplazamiento en el cual los jóvenes en reiteradas ocasiones pierden su rumbo a causa

del conflicto armado en Colombia o peor aún, terminan siendo parte del mismo. En muchas

ocasiones la esperanza de una educación se ve interrumpida por el pasado de los jóvenes,

generando así una pobreza intelectual.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Hay que tener en cuenta que durante una guerra no sólo hay pérdidas tangibles, sino

también intangibles (cultura, costumbres, pensamiento, entre otros), el ideal es brindar un

apoyo a la población en condición de desplazamiento para lograr así la exteriorización de la

emocionalidad, aceptar los sucesos del pasado e iniciar un proceso de resiliencia de forma

activa.

El desplazamiento forzado en Colombia ha sido durante años la consecuencia más

visible del conflicto armado, personas que se han visto forzadas a desplazarse,

abandonando sus hogares, sus tierras y territorios, sus bienes, sus costumbres, sus

comunidades y sus formas de vida. Según Núñez y Hurtado (2015), en su artículo El

desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto, Colombia es el segundo país

del mundo con más de 6.5 millones de personas desplazadas, después de Siria que ocupa el

primer lugar con más de 7.5 millones de personas.

En Colombia a la fecha del 01 de Julio de 2016 hay 7.787.279 personas registradas

como desplazadas a causa del conflicto armado, cifra presentada en el informe hecho por la

Red Nacional de Información (2016) de las cuales 490.606 oscilan las edades entre 0 a 5

años, 854.065 entre 6 y 11 años, 1.012.700 entre 12 y 17 y 1.611.839 entre 18 y 28,y

2.577.487 ente 29 y 69; en cuanto a género se menciona que 3.865.448 de mujeres,

3.861.695 de hombres, y 1.651 pertenecientes a la comunidad LGTBI han sido

desplazados.

A pesar de haber una cifra oficial presentada por el gobierno nacional, no es posible

determinar con exactitud la magnitud ni la evolución histórica del desplazamiento forzado,

ya que son muchas las familias que por temor a ser encontradas por los actores del conflicto

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

armado o porque no ven las garantías jurídicas o el apoyo de la justicia colombiana, no

hacen parte de este registro oficial del RUV.

El desplazamiento forzado en Colombia en gran parte es una migración de lo rural a

lo urbano, ya que la mayor parte de hechos violentos suceden en áreas rurales o municipios

fuera de las principales ciudades urbanas. En el contexto colombiano, este proceso de

migración se ha acelerado y caracterizado por el desplazamiento forzado, es decir por un

tipo de migración no voluntaria que crea grandes cambios en las principales ciudades del

país. Esto se evidencia mediante las cifras presentadas en el informe del Centro Nacional de

Memoria Histórica (2015, p. 229):

En 1938 el 31 por ciento de la población habitaba en las cabeceras municipales 301; en 1964,

concluido el periodo de La Violencia, el 52 por ciento de la población habitaba en las

cabeceras municipales; y en 1985, en los inicios de la dinámica actual del desplazamiento

forzado, el 65 por ciento de la población habitaba en cabeceras municipales 19.628.427

personas de un total de 30.062.198 de la población; en 1993 el 69 por ciento de la población

habitaba en cabeceras municipales 25.848.890 personas de un total de 37.635.094 de la

población; y en 2005 el 74 por ciento de la población habitaba en cabeceras municipales

31.890.892 personas de un total de 42.888.592 de la población.

Al analizar las cifras, es evidente que la población ha tenido una tendencia

migratoria hacía las principales cabeceras municipales, influenciada por el principal factor

que es el desplazamiento forzado. Esto trae consigo problemas para los gobernantes de los

pueblos, municipios y ciudades, ya que no pueden brindar un óptimo servicio de agua y

alcantarillado, salud accesible e integral, terrenos seguros para construir y a su vez aparecen

los llamados “barrios de invasión” que se ubican generalmente en la periferia de la ciudad

generando sobrepoblación; este es sólo uno de los problemas que trae consigo la

reconfiguración de las ciudades a causa del desplazamiento forzado.

Particularmente, en el municipio de Soacha donde se desarrolla la presente

investigación, la población asciende a 466.938 habitantes de acuerdo con el Censo de 2005.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

El 51,2% son mujeres y 48,8% hombres; el 1,4% se reconoce como afrodescendiente y el

0,2% como indígena, El 90.4% de la población se concentra en la zona urbana, y el 9.6%

restante se ubica en barrios de invasión como el barrio La Isla donde se ubica el colegio

Institución educativa Ciudadela Sucre sede La Isla, barrios donde no hay calles

pavimentadas, con problemas de agua y alcantarillado, y condiciones de vivienda precarias.

Según el informe Operación Del ACNUR (2013), Soacha ha recibido cerca de

40.000 personas en condición de desplazamiento; una cifra alarmante en comparación con

el número aproximado de habitantes del municipio que asciende a 466.938 personas. Así,

Soacha se convierte en uno de los principales municipios receptores de población

desplazada.

Los habitantes desplazados no cuentan con garantías de no repetición de

desplazamiento o empeoramiento de su situación, ya que las políticas gubernamentales no

alcanzan a tener un impacto significativo en este tipo de población dado que no se

contemplan como parte del presupuesto de desarrollo del municipio al ser un barrio de

invasión, lo cual genera rechazo y estigmatización a la población desplazada.

La Isla está ubicada en la comuna 4 de Soacha conocida como Cazucá, donde según

González et al (2007, p. 10):

Residen 42.567 personas está constituido por barrios marginales en situación de extrema

pobreza y aislamiento. Este sector se ha convertido en el refugio de gran parte de la población

desplazada que llega al municipio, recepcionando el 40.32% del total de desplazados

registrados en Soacha y que asciende a 14.326 personas, 3.173 hogares, entre ellos de Quibdó

y otras poblaciones de la Costa Pacífica, que se han concentrado principalmente en el sector

denominado La Isla, que alberga el 4.04% de los desplazados, 578 personas.

El desplazamiento también crea situaciones de obstáculo donde los niños, niñas y

adolescentes no desarrollan sus capacidades totalmente y no logran la participación social

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

en su entorno, pues su crecimiento se da en hogares que les transmiten la sensación de

peligro y amenaza, la cual persiste en sus padres o en su círculo familiar. Este hecho

evidencia que dicha población requiere una intervención que contribuya a su integración,

reparación y estabilidad de vida al interior de la comunidad.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

De acuerdo con la UNESCO (2000, p 45.) la educación para la paz se constituye en:

el proceso de promoción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para

lograr cambios de comportamiento que permitan a niños, niñas, jóvenes y adultos prevenir

los conflictos y la violencia, resolver los conflictos pacíficamente y crear las condiciones

propicias para la paz.

En este sentido, una propuesta formativa debe articular el desarrollo de habilidades,

en términos de acciones, articuladas a unos saberes que promuevan procesos formativos

hacia el perdón y experiencias pacíficas. En la actualidad Colombia está en un proceso para

alcanzar acuerdos de paz y reconciliación, en el que el perdón se convierte en un asunto

prioritario. Perdonar se caracteriza por ser un proceso en el cual se refleja el

comportamiento humano en relación a los acontecimientos del pasado y que tiene una

relación directa con el presente. (López, 2015). No es una acción fácil, tanto para quien

decide solicitarlo como para quien tiene la opción de adjudicarlo con voluntad real junto

con la aceptación. Esto implica cuantiosas decisiones, entre ellas el compromiso de soltar el

peso de la ofensa causada y de esta manera legitimar el derecho del otro a que este logre ser

reconocido y reparado.

Una herramienta útil para empezar el arduo camino de este proceso, es la educación,

pues no sólo se debe plantear como impulsadora del desarrollo personal y profesional, sino

que a su vez, la educación se puede inculcar con los valores que aspiramos y queremos

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

como nación, entre ellos el respeto, el perdón y la tolerancia, con el fin de lograr una

estabilidad emocional y una armonía en nuestro país. Por otro lado, es importante resaltar

que la educación con fines de paz, no es únicamente para las personas que estuvieron o

están directamente involucradas en el conflicto armado, sino con todos los colombianos, es

decir que, esta nueva realidad sin violencia se debe construir y promover en cada

ciudadano, ya sean niños, jóvenes o adultos, pues la cultura de la paz propone un cambio de

pensamiento individual y colectiva.

El docente, en este proceso tiene un papel primordial, pues tiene la facultad de guiar

a las nuevas generaciones hacia la compresión de lo ocurrido, de nuestra historia, y así

encaminarlas hacia la creación de una postura crítica basada en valores y actitudes hacia el

compromiso, la libertad de expresión, el respeto por el otro, el perdón, la resiliencia, la

tolerancia, el diálogo participativo y la responsabilidad social.

A este respecto el MEN (2016) propone que la educación para la paz puede

entenderse como un esfuerzo enmarcado en la búsqueda de la relevancia del quehacer

educativo; como una educación que se trasciende a sí misma como modalidad educativa y

que surge ante la necesidad inminente de generar un cambio social hacia el desarrollo

humano y social, hacia la construcción de un mundo más equitativo, más justo y fraterno.

En este proceso, el desarrollo de habilidades y actitudes es fundamental puesto que se busca

que las propuestas formativas ofrezcan condiciones favorables para:

1. Experimentar y aceptar la vulnerabilidad individual como fundamento de la ética y

la necesidad de la solidaridad.

2. Asumir la responsabilidad que implica el reconocimiento del otro y la valoración

del otro colectivo como afirmación de la propia individualidad.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

3. Adoptar, de manera deliberada, un régimen de estructuración del comportamiento

individual y colectivo como condición de convivencia social.

4. Crear, valorar y respetar normas de corresponsabilidad y reciprocidad social.

5. Reconocer, negociar y conciliar puntos de vista e intereses diversos, en función de

propósitos aceptados como expresión del bien común.

6. Entrar en contacto con modelos individuales y colectivos de diálogo y manejo

positivo de las interacciones sociales.

7. Indagar y crear actitudes nuevas ante las estructuras y sistemas de poder que

invaden todas las áreas de la vida, más allá del uso/abuso y de la subordinación.

8. Buscar de una manera proactiva la interacción y los actos comunicativos.

9. Experimentar y promover actitudes de cooperación que contribuyan a superar las

insuficiencias de los paradigmas de convivencia social basados en el conflicto y la

competencia.

10. Analizar críticamente los mensajes y propuestas de solución violenta de las

divergencias, sobre todo aquellos provenientes de los medios de comunicación.

11. Utilizar la información disponible sobre las posibilidades y consecuencias de

distintos caminos de acción.

12. Asumir riesgos y responder por las consecuencias de los actos individuales y

colectivos.

13. Aprovechar todas las dimensiones conflictivas y críticas del ser humano y de la vida

social para desarrollar la creatividad y la imaginación.

La meta es que las propuestas formativas se inserten en currículos flexibles, en los

que se desarrollen estrategias de enseñanza enfocadas al desarrollo de saberes, habilidades

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

y actitudes que consoliden dinámicas hacia la convivencia pacífica desde el

acompañamiento psicológico, educativo, familiar y social.

REMEMORACIÓN, PERDÓN Y RESILIENCIA

En primer lugar, el proceso de rememoración se refiere a traer a la memoria

experiencias del pasado que se convierten en representaciones sociales de los sujetos sobre

su propia identidad en el marco de sus interacciones sociales, lo cual le permite a los

individuos conferir significado a las acciones propias y de otros.

La memoria es la herramienta que permite que tales significados asociados a las vivencias y

experiencias estén integrados en la visión colectiva del mundo, a través de estructuras

narrativas materializadas en el trabajo de selección y reconstrucción continua de las huellas

del pasado… Al ser la memoria social un campo de disputa entre sujetos sociales que

construyen sus identidades en tensión con otros sujetos y proyectos políticos, los sujetos

sociales implementan, ante las situaciones sociohistóricas conflictivas que vivencian,

determinadas estructuras narrativas de memoria… Estas promueven unos sentidos del pasado

expresados en relatos, desde los cuales se da cuenta de lo que se quiere asumir y socializar

como verdad respecto a un pasado colectivo. (Castillejo y Reyes, 2013, p.346)

En segundo lugar, el perdón consiste en cambiar poco a poco los sentimientos

negativos de resentimiento, rabia y odio por otros más positivos como compasión, simpatía

e incluso amor. Es decir, un perdón incondicional y sincero, como lo propone Díaz (2013,

p.76):

Consiste en esencia en que el perdonante que estima haber sufrido una ofensa, decide a petición del

ofensor o espontáneamente, no sentir resentimiento hacia el ofensor o hacer cesar su ira o indignación

contra el mismo, renunciando a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, y opta por no tomar

en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado, y ofendido

perdonante no queden afectada. (p.76)

Esto no significa que el perdón venga necesariamente de la mano de la

reconciliación, pero es un inicio por el cual debe pasar la persona que ha sufrido una ofensa

o ha sido lastimada para poder reconciliarse con su ofensor.

En este sentido, el perdón es un proceso de transformación interna en cada ser

humano, pues, en relación con la memoria, es posible guardar una gran variedad de

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

sentimientos, los cuales se entrelazan con los recuerdos del pasado y éstos prevalecen o

aumentan en el transcurso del tiempo. Es por esto que, perdonar no es tarea fácil, pues es

necesaria la voluntad de perdonar, la voluntad de querer dar un paso a un lado del conflicto

con la otra parte y continuar con la vida, teniendo una relación de respeto y amor con los

otros.

En tercer lugar, la resiliencia se concibe, de acuerdo con la Asociación Americana

de Psicología (2015), como “el proceso de adaptarse bien a la adversidad, el trauma, la

tragedia, las amenazas o incluso ante fuentes significativas de estrés”. Metafóricamente

sería como un pedazo de metal que golpea y dobla a una persona, pero que no la rompe

sino que la vuelve a dejar en su estado inicial. En consecuencia, la resiliencia es un proceso

emocional, en el cual la persona está dispuesta a iniciar su vida nuevamente, sobrepasando

las adversidades de su pasado o la manera en que ésta haya sido afectada por otras

personas. Asimismo, es imperativo mencionar que, para llegar a la resiliencia, es necesario

adoptar una postura de superación y perdón para que este proceso sea fructífero para la

persona que decida llevarlo a cabo.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Las estrategias de enseñanza son “los procedimientos o recursos utilizados por el

agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (Díaz Barriga y

Hernández, 1999. p. 2), es decir que, dichas estrategias plantean una forma diferente de

enseñar, apoyadas por un plan de acción y una coherencia entre una actividad y otra puesto

que cada una de las sesiones tiene un objetivo determinado.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Asimismo, el propósito de las estrategias de enseñanza en el aula de clase es

proporcionar alternativas efectivas y pertinentes de aprendizaje en torno a las necesidades

de la población, ya que el docente está directamente relacionado con los estudiantes y su

contexto educativo, lo que le permite explorar diferentes alternativas formativas. Por otro

lado, Díaz Barriga y Hernández (1999) resaltan la importancia de implementar las

estrategias de enseñanza en forma heurística, flexible y reflexiva, con el fin de generar una

herramienta por medio de actividades, en las que los estudiantes sean los protagonistas del

proceso. A este respecto, los autores proponen que las estrategias de enseñanza se clasifican

en tres grandes grupos:

a) ESTRATEGIAS PREINSTRUCCIONALES: preparan y alertan al estudiante en

relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente tratan de incidir en la activación o

generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.

b) ESTRATEGIAS COINSTRUCCIONALES: apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz

mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor

codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e

interrelacione las ideas importantes.

c) ESTRATEGIAS POSTINSTRUCCIONALES: se presentan al término del episodio

de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica

del material. En otros casos permiten inclusive valorar el propio aprendizaje.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Las estrategias mencionadas permiten analizar los pasos llevados a cabo por el

docente para alcanzar un objetivo de formación que en este caso es promover procesos de

memorización, perdón y resiliencia.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA

Para el diseño de la propuesta didáctica se tomaron como base los elementos

propios de las competencias interpretativa, propositiva y argumentativa que guiaron los

pasos a seguir en la configuración de las estrategias de enseñanza, dada su utilidad para la

comprensión, tanto de elementos conceptuales como del ejercicio del pensamiento crítico y

el desarrollo de actitudes y habilidades de pensamiento.

El ICFES (2014) define la competencia como una “herramienta para resolver una

tarea en situaciones determinadas a partir del uso de recursos; saber hacer en contexto;

puesta en escena de habilidades para darle sentido a la vida; saber hacer, ser y saber-saber”

(ICFES, 2014).

Asimismo, establece tres tipos de competencias a desarrollar en el proceso

formativo: la competencia interpretativa, argumentativa y propositiva.

En primer lugar, la competencia interpretativa, retomando a Barbosa (2007, p.4) es:

Una serie de acciones de tipo interpretativo, acciones orientadas a encontrar el sentido de un

texto, de una proposición, de una imagen, de una gráfica, de un esquema, de un mapa, de un

problema, de argumentos de una teoría y de una propuesta. En síntesis, estas acciones

reconstruyen el sentido pleno de un texto o discurso.

Esta competencia implica acciones como observación y atención, comprensión,

procesos de aplicación y clasificación. Acciones que se reflejan en las actividades dentro de

la estrategia pedagógica para lograr alcanzar el objetivo final que es la resiliencia dentro de

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

la población en condición de desplazamiento, esta lleva a su vez a la siguiente competencia

que es argumentar.

Por otro lado, la competencia argumentativa se define como:

“una serie de acciones de tipo argumentativo, son aquellas acciones que tienen como fin dar

razón de una afirmación, se expresan en el porqué de una proposición, en la articulación de

conceptos, teorías, en la demostración, en la conexión de reconstrucciones significativas de

un texto, en el establecimiento de relaciones y en la organización de premisas para sustentar

una conclusión; también se entiende como aquella acción dialógica, de interacción, donde se

puede explicar el punto de vista, ser escuchado y valorado. La acción argumentativa establece

el diálogo al explicitar las razones y motivos que dan cuenta del sentido de un texto” (Barbosa,

2007, p.5).

Esta permite dar razones, explicaciones, establecer acuerdos, defender puntos de

vista, aclarar diferencias y realizar críticas reflexivas. Cuando se pretende evaluar la

competencia argumentativa se valora la capacidad de la persona de explicar, situarse en el

contexto, el reconocimiento del otro, de las diferencias, del respeto y la discusión acorde

con la finalidad de la actividad que se esté aplicando.

Por último, la competencia propositiva se asume como:

“una serie de acciones de tipo propositivo son acciones que implican la generación de

hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de diversos mundos posibles, la

propuesta de alternativas de solución a conflictos sociales, la elaboración de alternativas de

explicación a un evento o a un conjunto de acontecimientos y la confrontación de perspectivas

presentadas en los textos. Se trata de una actuación crítica y creativa, en el sentido en que

plantea opciones alternativas ante la problemática presente en un discurso.” (Barbosa, 2007,

p.5).

Esta competencia permite incentivar la resolución creativa de problemas, el uso

creativo y eficiente de métodos y estrategias de trabajo hacia la toma de posturas

determinadas acerca de una realidad; así como la compresión de sentimientos y valores

correspondientes a lo emocional.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Como se presentó anteriormente, el lenguaje es un elemento fundamental para el

desarrollo de acciones pacíficas en la escuela que, a través de las competencias

mencionadas, posibiliten la formación en procesos de rememoración, perdón y resiliencia.

MARCO METODOLÓGICO

La propuesta de estrategias de enseñanza se desarrolló de acuerdo con el modelo de

investigación acción propuesto por Elliot (2000), quien afirma que este tipo de

investigación analiza acciones humanas y situaciones sociales experimentadas por los

profesores que pueden ser problemáticas, susceptibles de cambio o que requieren de una

solución práctica. En este sentido, el propósito de la investigación acción consiste en

profundizar en la comprensión del problema, adoptar una postura teórica e interpretar lo

que ocurre a partir de los significados subjetivos de los participantes mediante los

instrumentos de recolección y análisis de la información.

De esta manera, la metodología busca que el docente tenga las herramientas

necesarias para lograr una mayor comprensión de los diferentes problemas a los que se

enfrenta en el aula de clases, y de esta forma, plantear nuevas estrategias y soluciones

efectivas a las problemáticas presentadas.

La investigación se llevó a cabo con un grupo de 45 estudiantes de 13 a 16 años de

edad del grado 801, el cual, según los directivos, tenía mayor cantidad de jóvenes en

condición de desplazamiento forzado, quienes viven en urbanizaciones que están alrededor

de la institución.

A continuación se presentan las fases de la investigación de acuerdo con el modelo

de Elliot (2000), en el que se presentan los pasos desarrollados:

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

IDENTIFICAR LA IDEA INICIAL Y RECONOCIMIENTO

Análisis del contexto de la investigación y la problemática de los jóvenes en condición de

desplazamiento en la institución

PLAN GENERAL

Estrategia para la rememoración: Diseño de cuatro pasos de acción

representados en la implementación de cuatro actividades relacionadas con las

competencias interpretativa, argumentativa y propositiva:

1. 1. Comics para la vida

2. 2. Cine foro

3. 3. No somos los únicos

4. 4. Mesa redonda de reflexión

Con el propósito de promover un ambiente de confianza y expresión de emociones

y representaciones relacionadas con recuerdos de experiencias violentas pasadas.

PUESTA EN PRÁCTICA

Implementación de las actividades

de acuerdo con el cronograma que

asignó la institución.

SUPERVISAR LA PUESTA EN PRÁCTICA Y LOS EFECTOS

Para valorar el proceso de diseño e implementación de cada una de las estrategias

se desarrolló un proceso de reflexión a manera de cierre, en el que los estudiantes

analizaron la funcionalidad de las estrategias en los procesos de rememoración. A

su vez, se utilizó un formato de evaluación de carácter mixto sobre la percepción

de los estudiantes frente a la implementación de la estrategia.

Estrategia para el perdón: Diseño de cuatro pasos de acción representados en la

implementación de cuatro actividades relacionadas con las competencias

interpretativa, argumentativa y propositiva:

1. 1. El perdón

2. 2. Mural del perdón

3. 3. Hoja de vida

4. 4. Mímicas

Con el fin de que los estudiantes conozcan y creen su propio significado del perdón

y lo pongan en práctica en su experiencia vital.

PUESTA EN PRÁCTICA

Implementación de las actividades de

acuerdo con el cronograma que

asignó la institución.

SUPERVISAR LA PUESTA EN PRÁCTICA Y LOS EFECTOS

Para valorar el proceso de diseño e implementación de cada una de las estrategias

se desarrolló un proceso de reflexión a manera de cierre, en el que los estudiantes

analizaron la funcionalidad de las estrategias en los procesos de perdón. A su vez,

se utilizó un formato de evaluación un formato de evaluación de carácter mixto

sobre la percepción de los estudiantes frente a la implementación de la estrategia.

Estrategia para la resiliencia: Diseño de tres pasos de acción representados en

la implementación de tres actividades relacionadas con las competencias

interpretativa, argumentativa y propositiva:

1. 1. Mia la soñadora

2. 2. Resiliencia, cuénteme un cuento

3. 3. Sana corazón

Con el objetivo de promover procesos de reflexión para la comprensión del valor

de un proceso de resiliencia en su experiencia vital.

SUPERVISAR LA PUESTA EN PRÁCTICA Y LOS EFECTOS

Para valorar el proceso de diseño e implementación de cada una de las estrategias

se desarrolló un proceso de reflexión a manera de cierre, en el que los estudiantes

analizaron la funcionalidad de las estrategias en los procesos de resiliencia. A su

vez, se utilizó un formato de evaluación un formato de evaluación de carácter mixto

sobre la percepción de los estudiantes frente a la implementación de la estrategia.

PUESTA EN PRÁCTICA

Implementación de las actividades de

acuerdo con el cronograma que

asignó la institución.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Análisis y resultados

A continuación, se presenta el análisis y los resultados en relación con la aplicación

de las estrategias:

Puesta en práctica de los pasos de la estrategia para la rememoración:

ESTRATEGIA PARA LA REMEMORACIÓN

ESTRATEGIA

PREINSTRUCCIONAL:

“Comics para la vida”

COMPETENCIA:

Interpretativa

(Identificar su pasado,

presente y futuro

mediante una serie de

imágenes estratégicas

que den cuenta de la

realidad de cada

estudiante)

La primera actividad “Comics para la vida” consistió en

presentar a los estudiantes diez imágenes alusivas al conflicto

armado colombiano para que recrearan su historia (pasado,

presente y futuro) a través de un comic. Esta actividad les

permitió contar, de acuerdo con su propia perspectiva, cómo

había sido su vida hasta el momento y qué proyección tenían

de la misma. Esto con el fin de interpretar o reconstruir el

sentido de experiencias y emociones ligadas a sus vivencias en

contextos violentos y presentarlas en el grupo.

ESTRATEGIA

COINSTRUCCIONAL:

“Cine foro”

“No somos los únicos”

COMPETENCIA:

Argumentativa

(Expresar su posición

frente a las acciones de

violencia y las

consecuencias de estas)

La segunda actividad “Cine foro” consistió en ver una película

que les permitiera conocer, revivir y sentir diversas situaciones

entorno al conflicto armado. Posteriormente, los estudiantes

analizaron las causas y consecuencias del conflicto en relación

con sus experiencias pasadas y presentaron sus argumentos en

torno al impacto del mismo y las proyecciones de su vida

posterior.

La tercera actividad “No somos los únicos” tenía como

finalidad mostrar a los estudiantes que existen personas con

situaciones similares a las que están viviendo ellos, en las que

las víctimas se empoderan de su situación y exteriorizan sus

experiencias y emocionalidades de lo vivido. Los estudiantes

debían analizar y argumentar la manera en la que las victimas

exploraban y expresaban sus sentimientos en relación con

experiencias pasadas, el conflicto armado y sus consecuencias.

ESTRATEGIA

POSINSTRUCCIONAL:

Mesa redonda de

reflexión

COMPETENCIA:

Propositiva

La última actividad “Mesa redonda de reflexión” consistió en

una dinámica de grupo en la que los estudiantes fueran capaces

de debatir y compartir las impresiones, sensaciones y

reacciones que tuvieron durante las actividades anteriores y

proponer soluciones frente al conflicto desde su propia

experiencia.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

(Poner en práctica lo

aprendido, con el fin de

que los estudiantes

puedan expresar su

posición frente al

conflicto armado

colombiano)

Supervisar la puesta en práctica, los efectos y revisión de la idea general:

En cuanto a la utilización del comic como estrategia preinstruccional, se pudo

percibir que los estudiantes participaron activamente durante su creación y representaron

experiencias vitales e importantes en sus vidas. Sin embargo, como se había planeado hacer

la presentación de cada comic al grupo, los estudiantes prefirieron no contar dichas

experiencias a sus compañeros. Este hecho fue importante porque cuando se diseña una

estrategia de enseñanza que involucre experiencias vitales o de la vida privada de los

alumnos, en las que intervienen emocionalidades y hechos negativos, vale la pena ser

reservado, con el propósito de evitar situaciones incómodas, de rechazo o discriminación.

A partir del análisis de la implementación del comic en el aula, se encontró que los

estudiantes resaltaron conceptos en común como el pasado, la injusticia, el conflicto y la

violencia en el Chocó, todos estos ligados a la idea de posconflicto, desde la perspectiva de

proyectar un futuro nuevo en un contexto pacífico. Algunos de los testimonios presentados

dan cuenta de lo que se ha mencionado:

Nosotros nos fuimos de un pueblo que se llama Tagachí y nos tocó salirnos de allá porque

había mucho conflicto con los soldados y la guerrilla y ellos nos vigilaban mucho y nos

quitaron la casa (sujeto 1).

Mi papá gritaba: “No me valla a matar, tengo dos hijos que alimentar” yo solo espero que la

guerra se acabe, eso es muy duro” (sujeto 2).

Nosotros, aquí en Soacha no tenemos a nadie, solo es un lugar donde nos tocó acomodarnos

en la calle para que la guerrilla no nos matara (sujeto 3)

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

A uno lo ven como un bicho raro por aquí, pero yo no me puedo devolver para mi pueblo o

nos matan (sujeto 4)

Aquí es como arrancar de nuevo, nos toca acomodarnos (sujeto 5)

Compartir y rememorar las percepciones de los estudiantes frente al conflicto

armado que vivieron en sus lugares de origen permitió que ellos interpretaran las

experiencias y proyectaran situaciones futuras desde la argumentación y proposición de

acciones pacíficas, representadas en el comic.

Para efectos de esta investigación, se realizó un seguimiento de dicha valoración,

por lo cual, se pidió que los estudiantes compartieran con nosotros, de manera escrita, qué

habían aprendido en cada una de las actividades presentadas. A partir del análisis de las

valoraciones de los estudiantes, se concluyó que ellos tuvieron una buena percepción, pues

manifestaron que, de alguna manera, habían podido rememorar sus experiencias en relación

con la violencia y la importancia que ésta tenía en su proceso de reubicación social y su

estabilidad emocional. Algunos de los testimonios presentados dan cuenta de lo que se ha

mencionado:

En la actividad que presentaron los profesores, aprendí que yo debo intentar sacar esos recuerdos malos

que tengo y que es importante hablar con alguien de lo que me ocurrió (sujeto 6).

Esa actividad fue muy chévere porque no solo hay que pensar como en lo feo de lo que uno vivió sino

cómo uno se ve en el futuro, qué es lo que uno quiere hacer y todo eso (sujeto 7).

Es duro hablar de lo que le pasó a uno, pero es necesario, eso aprendí (sujeto 8).

Hablar no sirve de nada, eso me pasó a mí y a nadie le importa (sujeto 9).

Esto permite afirmar que la actividad fue asertiva en la medida en que la gran mayoría

de los estudiantes comprendieron que ellos deben rememorar, reflexionar y exteriorizar sus

emocionalidades. Aunque es importante resaltar, como se ve en los testimonios que compartir

este tipo de acontecimientos es un proceso complejo.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

En cuanto a la implementación de las actividades del “Cine foro” y “No somos los

únicos”, como estrategias de carácter coinstruccional, se pudo apreciar que incrementaron

la participación activa de los estudiantes pues se creó el espacio, en el cual, ellos pudieran

ser escuchados y valorados desde sus propias percepciones. A través de la película Voces

Inocentes, basada en hechos reales y el reportaje, ellos pudieron evidenciar que en diversos

países del mundo se efectúan los mismos mecanismos de guerra que en Colombia, tales

como: la extorción, el secuestro, el desplazamiento forzado, entre otros.

A partir del análisis de la implementación de las dos actividades, es importante

resaltar que los estudiantes crearon una postura crítica frente a la violencia y el conflicto

armado en general. Ellos relataron sus experiencias y los sentimientos que éstas dejaron en

sus vidas. Evidentemente, no todos los estudiantes pudieron poner en práctica ésta

estrategia, pero a partir del análisis de las intervenciones que se lograron a través de estas

actividades, se encontraron varios conceptos en común, tales como: prácticas de guerra y

opresión; estos ligados a la manera en que ellos vivieron la guerra. Algunos testimonios lo

pueden afirmar:

A mi papá casi se lo lleva la guerrilla y a mi tío también, pero ellos se escondían en el techo para que

no se los llevaran y los mataran (sujeto 9)

El miedo de que maten a alguien de mi familia y sin saber por qué, esa gente está loca” (sujeto 10)

A mi papá lo mataron con un fusil en mi casa (sujeto 11)

A mi familia y a mí nos sacaron de la casa porque si no nos mataba y pues por eso es que estamos por

aquí, arrimados, esta no es mi casa. (Sujeto 12)

Lo anterior permitió identificar diversas situaciones a las que fueron sometidas

ellos, junto a su familia, en su lugar de origen, puesto que se encuentran coincidencias en

las prácticas de reclutamiento forzado y el secuestro masivo. Igualmente, el miedo

infringido en las familias que viven cerca de las zonas en conflicto permanente, pues en

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

cualquier momento pueden ser afectados por los ataques o las represarías de los grupos al

margen de la ley. Esto evidenció que los estudiantes han sido víctimas reales de la guerra y

que han tenido que desarrollar la lógica de un adulto para poder sobrevivir en el contexto

violento en el que en algún momento fueron parte.

Para efectos de esta investigación, es importante resaltar la valoración que los

estudiantes dieron a su proceso en esta estrategia. En este caso, pudimos percibir que la

mayoría de los estudiantes, lograron exteriorizar sus experiencias a través de los escritos

que ellos produjeron. Además, en el formato de valoración, en el cual, dan respuesta a la

pregunta ¿qué aprendieron en esta actividad?, los testimonios de los estudiantes nos

presentan aciertos y desaciertos durante estas actividades:

No somos los únicos que sufrimos con la guerra, pero uno debe hablar para poder salir adelante y no

revivir eso con rencor (sujeto 13).

Todo el mundo comparte la guerra, pero a uno le toca compartir también las ganas de querer cambiar

para mejor todo (sujeto 14).

Finalmente, la cuarta actividad, “La mesa redonda de reflexión”, como estrategia

posinstruccional y abrió paso a la siguiente estrategia. Se pudo evidenciar que los

estudiantes tuvieron una actitud positiva frente a la actividad, pues la vieron como un

medio para exteriorizar de manera más precisa los sentimientos que la guerra causó en

ellos. Sin embargo, el temor y el rencor no permitieron que cada uno de los 25 estudiantes,

víctimas del conflicto armado, pudieran exteriorizar cada una de las emociones que el

conflicto creó en ellos.

A partir del análisis de la implementación del comic en el aula, se encontró que los

conceptos de odio y tristeza fueron los más comunes durante su relato. Del mismo modo, es

importante resaltar que, durante el desarrollo de la actividad, cada uno de los estudiantes

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

que deseó compartir su testimonio de vida, fue apoyado y respectado por sus compañeros,

lo que indicó que cada uno de ellos era consciente del sufrimiento y el flagelo al que son

expuestos niños, jóvenes y adultos en nuestro país. Algunos de los testimonios presentados

dan cuenta de lo que se ha mencionado:

Yo odio a la guerrilla, ellos me quitaron a mi papá y a mi hermano (sujeto 14).

Es triste pensar en eso, en todo lo que uno vivió en su pueblo por culpa de la guerrilla (sujeto 15).

Yo no volví a ver a mi hermano mayor, se lo llevaron y él nos hace falta, esos tipos querían plata pero

mi papá no tenía nada y nos tocó correr para acá, es que los odio (sujeto 16).

Los odio, ellos mataron a mi papá y también porque ellos nos hicieron abandonar nuestras casa y finca

y tocó rehacer una vida nueva (sujeto 11).

Se puede concluir, según los testimonios y la actividad, que los estudiantes sentían

odio hacia las personas que los habían hecho vivir diferentes episodios de dolor,

sufrimiento, miedo, entre otros, pues ellos veían estos actos como una injusticia hacía el

sentido real que tiene la etapa de la niñez, pues fueron obligados a ser adultos desde

temprana edad, además de ser sacados de su lugar de origen.

Para efectos de esta investigación, el desarrollo de la primera estrategia y la

valoración continua de cada actividad por parte de los estudiantes, nos permitió confirmar

que los estudiantes se encontraban en el proceso de exteriorización de las emociones que

surgieron a partir de la guerra. Por lo cual, la actividad fue acertada ya que nos permitió

empezar el proceso de reconocimiento del pasado y de las emocionalidades que formaban

parte de su presente y no les permitían recrear su propia realidad fuera del entorno de la

violencia.

Me pude desahogar y mis compañeros no me juzgaron (sujeto 16)

No pude, para mí no es fácil hablar de lo que ocurrió (sujeto 17)

Con ayuda de mis amigos puede hablar y sentirme en confianza (sujeto 18)

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Eso de hablar es difícil, pero lo intenté y lo bueno es que ningún profesor va a saber nada, solo mis

compañeros y ya (sujeto 19).

La valoración cuantitativa de la estrategia de la Rememoración se realizó por medio

de las encuestas aplicadas al finalizar cada actividad, dichas encuestas se promediaron

sobre 180 que equivale a la cantidad de encuestas aplicadas, es decir 45 estudiantes

respondieron por actividad.

El primer resultado para la estrategia de la “Memorización”, referente a la pregunta

“De 1 a 10, ¿Cuánto te gustó la actividad?” mostró que para la gran mayoría de los

estudiantes las actividades realizadas fueron de su agrado, ya que en promedio 96 las

evaluaron sobre 10 y esto equivale al 53%, más de la mitad; en promedio 62 las evaluaron

sobre 9 y esto equivale al 34 %, 13 en promedio las evaluaron sobre 8 y esto equivale al

13%, 6 en promedio las evaluaron sobre 7 y esto equivale al 3%, y solo 3 en promedio las

evaluaron sobre 6 y esto equivale al 2%; estos resultados muestran que hubo pocos

desaciertos para la primera estrategia en cuanto a la implementación.

96

53%

6

3%13

7%

62

35%

3

2%

De 1 a 10, ¿Cuánto te gustó la

actividad?

10

7

8

9

6 128

71%

52

29%

¿Fue de tu interés la actividad

realizada el día de hoy?

No

Rememoración

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

En cuanto a la pregunta “¿Fue de tu interés la actividad realizada el día de hoy?” se

evidenció que en promedio 52 respondieron NO, esto equivale al 29% un número

considerable de desinterés por realizar las actividades que a su vez se contrastó con las

actitudes de los estudiantes al no querer contar cosas relacionadas con su vida privada o del

pasado, mientras que en promedio 128 respondieron SÍ, que equivale al 71% de la

población interesada en la actividad y el tema de la estrategia.

Estos resultados contribuyeron en el diseño de la segunda estrategia y así tener en

cuenta actividades adecuadas al contexto de la población, esto con el fin de lograr un mayor

interés por parte de los estudiantes.

Puesta en práctica de los pasos de la estrategia para el perdón:

ESTRATEGIA PARA EL PERDÓN

ESTRATEGIA

PREINSTRUCCIONAL:

El perdón

COMPETENCIA:

Interpretativa

(Apropiación del

significado del perdón)

En la primera actividad “El perdón” consistió en

contextualizar a los estudiantes sobre lo que significaba dicho

concepto con el fin de que lo pusieran en práctica en su vida

cotidiana y valoraran su importancia. Cada estudiante debía

dar su propia significación de perdón, según lo que habían

vivido, sus experiencias de vida y su propio criterio.

ESTRATEGIA

COINSTRUCCIONAL:

Mural del perdón

Hoja de vida

COMPETENCIA:

Argumentativa

(Exponer su trabajo

creativo ante la clase

para mostrar la

apropiación del concepto

perdón.)

La segunda actividad “mural del perdón” tenía como finalidad

que los estudiantes escribieran y compartieran con los otros, el

significado que cada uno de ellos le otorgó al concepto perdón.

Dicha socialización se dio a partir de su expresión artística, la

cual estimulaba la creatividad, la expresión de

emocionalidades y lo más importante, la apropiación e

interiorización de conceptos, en este caso el perdón.

La tercera actividad, “hoja de vida” consistía en que los

estudiantes vieran sus fortalezas, aptitudes y actitudes

mediante la creación de un documento a manera de hoja de

vida, estimulando la creatividad de los estudiantes para

presentarse y poder conocer un poco más sobre sus

compañeros

ESTRATEGIA

POSINSTRUCCIONAL:

La cuarta actividad “Mímicas” se enfocó en la expresión

corporal para que los estudiantes pudieran transmitir lo que

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Mímicas

COMPETENCIA:

Propositiva

(Relacionar la

rememoración y el

perdón para generar

sentido crítico al

momento de proponer

soluciones frente a

situaciones

problemáticas)

sentían o pensaban acerca de alguna temática. A través de

situaciones controladas, hicieron representaciones o

actuaciones de soluciones a problemas planteados.

En cuanto a la utilización de la contextualización del perdón como estrategia

preinstruccional, se pudo percibir que los estudiantes participaron activamente durante la

socialización y creación de su propio significado, puesto que, con ello, se iniciaba la etapa

de saber por qué y para qué perdonar a quienes representaban el odio en sus vidas. Sin

embargo, este es un proceso que necesita de tiempo y una guía para que los estudiantes

puedan lograr su objetivo, perdonar. Este hecho es importante porque cuando se diseña una

estrategia de enseñanza que involucre experiencias e implica que ellos sean quienes decidan

en qué momento iniciar el proceso del perdón.

Durante la aplicación de la estrategia, los estudiantes tuvieron un primer

acercamiento hacía el perdón y todas sus implicaciones, pues ellos manifestaron creer que

no existía ninguna posibilidad de perdonar a las personas que les hicieron algún tipo de

daño. Por esta razón, se centralizó en la creación del significado de la palabra perdón, es

decir que, se contextualizaba a los estudiantes y a partir de esto, ellos daban su propio

significado.

Al ser esta la primera actividad del perdón, fue evidente que los estudiantes no

encontraron una razón válida para incluirlo en su nuevo proceso de exteriorización, pues

ellos afirmaban que el perdón es “cuando nosotros tratamos de olvidar algún hecho y

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

tratamos de estar en paz con nosotros mismos y con los demás” y que su función es “para

vivir una vida sin rencor, sin odio” y el por qué incluirlo en sus vidas “porque todos

cometemos errores”.

A pesar de comprender desde el punto de vista teórico, la esencia del perdón, los

estudiantes no concebían la posibilidad de absolver de culpabilidad a quienes infringieron

su tranquilidad y su armonía familiar, pues para que exista una paz verdadera, es necesario

que las fuerzas armadas al margen de la ley paguen de alguna manera sus actos de guerra.

Algunos testimonios afirman:

Esa gente no merece, sino que la metan a la cárcel y las maten (sujeto 20)

Ellos merecen lo mismo que nos pasó, ojalá los maten (sujeto 21)

Ellos no pueden ser perdonado así porque sí, ellos deben pagar (sujeto 22)

Por lo anterior, se pudo percibir que los estudiantes logran una definición acertada

de lo que es el perdón, aunque la apropiación de dicho significado es bastante compleja

debido al contexto en el cual se desarrolló el sentimiento del odio. Esto no implica que la

actividad no fuera propicia, pues el primer acercamiento con el concepto fue importante

para luego iniciar con la interiorización y la aplicación del mismo.

Asimismo, para los estudiantes el perdón puede ser algo insignificante, pues es una

acción rutinaria que realizamos cuando tenemos algún problema con alguien y éste nos

perdona o nosotros a él o a ella, pero esta estrategia propone que los estudiantes conciban el

perdón como algo vital en sus vidas, ya que el hecho de no perdonar a alguien puede

convertirse en una carga que debemos soportar por mucho tiempo y afectará nuestra vida

emocional y social.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Para efectos de esta investigación, es importante la valoración de los estudiantes

frente al proceso que han venido creando junto con los investigadores y según el análisis

que se obtuvo de las respuestas a la pregunta ¿qué aprendió durante la sesión?, podemos

afirmar que los estudiantes conocen y adaptan el significado del perdón de manera teórica,

es decir que, es importante trabajar en la interiorización y aplicación del concepto en la vida

cotidiana. Algunos significados:

Perdonar es olvidar todo el mal que hay en nuestros corazones (sujeto 3).

Perdonar es quitar lo malo y poner cosas mejores (sujeto 6).

Perdonar es abrazar con quien está peleando (sujeto 8).

Perdonar es limpiar el alma de los sentimientos malos (sujeto 10).

Perdonar en encontrar a Dios en tu corazón (sujeto 14).

Perdonar es crear paz en tu vida y no darle importancia a tu pasado, solo a lo bueno (sujeto 25).

En cuanto a la implementación de las actividades del “Mural del perdón” y “Hoja de

vida”, como estrategias coinstruccionales, se pudo apreciar que la gran mayoría de los

estudiantes participaron de manera activa durante la aplicación de dicha estrategia, donde

se creó el espacio, para que ellos pudieran expresar de una manera diferente lo que

pensaban acerca del perdón, puesto que ellos creyeron que era necesario compartir sus

pensamientos con todos los niños y niñas de la institución, para que su voz fuese escuchada

y ellos construyeran sus conocimientos con los demás.

En relación con la implementación de la estrategia en el aula, se enfatizó en plasmar

artísticamente la conceptualización del perdón por esto se planteó crear un mural con todo

lo que habían aprendido en la anterior actividad, lo que significaba el perdón para ellos y

cómo serviría en sus vidas. Los murales creados se pegaron alrededor del salón para que

siempre se tuviera presente su importancia. La actividad se realizaría en grupos y

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

posteriormente cada uno expondría su mural y lo qué escribieron o dibujaron durante la

actividad. Varios conceptos fueron relacionados, tales como: “perdón” y “perdonar”, pues

ellos lograron dar cuenta de lo que para significaba dicha acción. Esto se plasmó en frases

como:

“Perdón es una forma de liberación del odio”,

“Perdón es para que la conciencia mía y de la otra esté limpia”

"Perdonar es liberarnos del pasado”

“Perdonar ayuda a no sentirnos frustrados”

“Perdonar nos permite quitar el rencor sobre las personas”

Tras el análisis de cada uno de las definiciones, se destacó el reconocimiento del

otro como una persona que siente y también tiene la necesidad de ser perdonado, y que a su

vez esto lo reconforta a sí mismo.

Además, la mayoría de los estudiantes aprendió a ser libre y estar en paz con su

pasado, ya que ellos comprendieron el perdón como una experiencia de liberación, lo cual,

les permitió liberarse del odio, del rencor y los prejuicios, por tanto sin perdón se eternizan

dichos sentimientos y se nublan las metas del presente y del futuro.

Para efectos de ésta investigación, los estudiantes dan una valoración a cada una de

las actividades, en este caso, a través del análisis de los aportes de los estudiantes. Podemos

concluir que aunque el proceso del perdón sea complejo, ellos lograron desarrollar el

sentimiento y además por iniciativa propia, quisieron compartir con sus compañeros el

significado del perdón en sus vidas. Algunos testimonios afirman:

Yo aprendí a apropiarme del perdón (sujeto 5)

Yo quería compartir lo que aprendí acerca del perdón (sujeto 10)

Yo aprendí que debo olvidar el dolor, el odio y todo (sujeto 20)

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

No quiero vivir con el odio (sujeto 18)

La tercera actividad “Hoja de vida” como estrategia construccional contribuyó a que

los estudiantes representaran por medio de algo común, como una hoja de vida, sus

principales características esto a su vez estimuló el sentido crítico por parte del estudiante y

la confianza al momento de hablar de sus virtudes en público. Por esta razón, fue pertinente

que cada estudiante hiciera una auto-evaluación de manera exhaustiva de su vida y de sus

capacidades para afrontar los inconvenientes en el día a día.

Los conceptos en común durante esta actividad fueron: “mi pasado y mi futuro”

porque están tratando de sobrepasar sus vivencias y no proyectarlas en su futuro, es decir

que ellos reconocieron sus fortalezas con miras al futuro fuera de los recuerdos de dolor y

rencor. En el desarrollo de la actividad, los estudiantes reconocían sus propias habilidades,

incluso basadas en el pasado, pero con una admiración propia, es decir que ellos ya no

percibían sus actitudes frente a la injusticia como una debilidad, sino que las empezaron a

adoptar como fortalezas, Asimismo, los propósitos que se planteaban en sus vidas estaban

ligados hacia los ejercicios que se habían venido planteando mediante la implementación de

las actividades, por ejemplo:

“soy fuerte, no importa el pasado, de ahí me levanto.”

“Yo me quiero olvidar de lo que pasó y salir adelante”

“Yo quiero estar tranquilo y poder estudiar”

“Yo quiero volver a mi pueblo y estar con mi familia y mis amigos, estar en paz, tranquilo.”

El uso de la “Mímica” como estrategia posinstruccional, brinda una herramienta

artística al docente que aplica la actividad, lo cual permite expresar por medio del arte y las

expresiones corporales lo que sentían al respecto del perdón y cómo lo podían usar en

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

diferentes situaciones. Las actividades artísticas como la representación de situaciones

fueron del agrado de la mayoría de los estudiantes.

Esta última actividad recogió los elementos desarrollados previamente para ponerlos

en práctica, pues ellos debían imaginar una situación problemática con respecto a la

temática de la guerra y el desplazamiento para darle una solución a través de la

memorización y el perdón, lo cual permitió evaluar de manera directa cómo actuarían los

estudiantes y de qué manera ellos han podido adquirir las herramientas brindadas a través

de la implementación de las actividades.

La valoración cuantitativa de la estrategia se realizó por medio de las encuestas

aplicadas al finalizar cada actividad, dichas encuestas se promediaron sobre 180 que

equivalen a la cantidad de encuestas aplicadas, es decir 45 estudiantes respondieron por

actividad.

El primer resultado para la estrategia del “Perdón”, referente a la pregunta “De 1 a

10, ¿Cuánto te gustó la actividad?” mostró una leve mejoría en cuanto a la apreciación de

los estudiantes frente a las actividades, ya que en promedio 108 las evaluaron sobre 10 esto

equivale al 60% de las encuestas, en promedio 51 las evaluaron sobre 9 y esto equivale al

28% de las encuestas, 4 las evaluaron sobre 7 y esto equivale al 2%, y en promedio 2 sobre

6 y esto equivale al 1%.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Con respecto a la pregunta “¿Fue de tu interés la actividad realizada el día de hoy?”

se evidenció que hubo mejoría significativa, ya que en promedio 9 dijeron NO y esto

equivale al 5%, mientras que en promedio 171 respondieron SÍ, un porcentaje del 95% y

con respecto a los resultados de la encuesta en la primera estrategia hubo un aumento del

24%, es decir, que se logró alcanzar en su mayoría el interés de los estudiantes frente al

tema a tratar en la segunda estrategia y que las correcciones hechas sobre las actividades

tuvieron un impacto positivo sobre éstas.

Puesta en práctica de los pasos de la estrategia para la resiliencia:

ESTRATEGIA PARA LA RESILIENCIA

ESTRATEGIA

PREINSTRUCCIONAL:

Mia la soñadora

COMPETENCIA:

Interpretativa

(Relata algún suceso de

su vidas en lo que se

vean reflejados los

conceptos adquiridos

hasta el momento

La primera actividad “Mia la soñadora” consistió en dar a los

estudiantes la oportunidad de recrear sus historias a partir de

cuentos. Por esta razón, los protagonistas eran ellos mismos,

esto con el fin de otorgarles una voz que fuera escuchada y una

opinión valorada de lo que para ellos significaba la

rememoración, el perdón y la resiliencia). El cuento pretendía

dar cuenta de esa nueva percepción que no debería ser vista

como algo negativo sino como algo superado y visto

positivamente. Esto se realizó mediante una socialización

voluntaria de las historias para así identificar la reconstrucción

o interpretación de las mismas.

108

60%4

2%15

9%

51

28%

2

1%

De 1 a 10, ¿Cuánto te gustó la

actividad?

10

7

8

9

6

171

95%

9

5%

¿Fue de tu interés la actividad

realizada el día de hoy?

No

Perdón

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

(rememoración, perdón y

resiliencia)

ESTRATEGIA

COINSTRUCCIONAL:

Resiliencia, cuénteme un

cuento

COMPETENCIA:

Argumentativa

(Escribir el suceso más

feliz y el más triste de

sus vidas con el fin de

relacionar los conceptos

adquiridos y sustentar el

porqué de esas

situaciones y la razón de

usar esos valores o

conceptos)

La segunda actividad “Resiliencia, cuénteme un cuento”

procuró crear una conexión entre lo que fue la memorización,

el perdón y cómo se podía llegar a la resiliencia. Mediante un

cuento los estudiantes escribieron los sucesos más felices y

tristes de sus vidas, cada uno tuvo la opción de compartirlo

voluntariamente para que así, cada uno de ellos pueda explicar

lo que sintieron y argumentar lo que ahora sienten frente a esas

situaciones con base en lo aprendido durante las estrategias

previas. Posteriormente estos cuentos se quemaron como

símbolo de renovación y perdón en sus vidas.

ESTRATEGIA

POSINSTRUCCIONAL:

Sana corazón

COMPETENCIA:

Propositiva

(Relaciona la

rememoración, el perdón

y los valores vistos hasta

el momento para

proponer soluciones a

diferentes hechos para

poder perdonar y seguir

adelante, sin importar lo

vivido en el pasado.)

La tercera actividad “Sana corazón” buscó simbólicamente

sanar lo causado por la guerra, mediante la autoevaluación del

proceso según el criterio de cada estudiante, puesto que se

reflexionó sobre su capacidad de perdonar los hechos violentos

que vivió y de seguir adelante, estableciendo respuestas de sí

o no a su proceso, y las acciones para poder completarlo.

Dichas respuestas se escribieron en un corazón que

representaba el sello final de la tercera estrategia y su proceso

en camino a la resiliencia.

La tercera estrategia “Resiliencia” buscó condensar lo que habían aprendido los

estudiantes en las sesiones previas, ya que reconocer que alcanzaron la resiliencia es el

objetivo final de esta estrategia de enseñanza.

La primera actividad “Mía la soñadora” se enfocó en una historia llamada “mía la

soñadora” que estaba articulada con valores ligados al concepto de resiliencia que

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

inspiraran la creación de un dibujo y un cuento donde los estudiantes fueran los

protagonistas, usaran los valores y los socializaran de manera voluntaria.

Esta actividad como estrategia preinstruccional contribuyó a que los estudiantes

tuvieran una buena actitud y analizaran la importancia de la resiliencia en contextos

determinados. Sin embargo ellos prefirieron no contar dichas historias a sus compañeros,

debido a que no consideraban pertinente compartir esas historias relacionadas con sus

vidas. Aquí es importante tener en cuenta que cuando se diseña una estrategia de

enseñanza, toda actividad que incluya contar historias de la vida privada, debe mantenerse

de la misma manera.

Aun así, se decidió hacer una charla de reflexión acerca de lo escrito que permitió

enriquecer el análisis de los valores en el cuento y en la vida personal de los alumnos.

Durante la charla se pudo evidenciar que su competencia interpretativa había mejorado

significativamente, ya que los valores rescatados de la historia “mía la soñadora” ya no eran

sólo palabras, sino que podían darle el sentido que tenía en la historia y cómo aplicarlo a su

vida, De la charla surgieron testimonios como:

“Creo que ahora tengo unos nuevos valores para aplicar a mi vida” (sujeto 1)

“Es importante que cambiemos lo negativo por lo positivo que pueden traer esas cosas malas vividas,

como conocer nuevas personas” (sujeto 2)

“Lo importante es que gracias a Dios estamos vivos y podemos despertar cada mañana” (sujeto 3)

“No podemos amargarnos o quedarnos con eso negativo porque no sirve para nada” (Sujeto 4)

La segunda actividad “Cuéntame un cuento” buscó la creación de una conexión

entre la memorización, el perdón y la resiliencia. Se buscó por medio de un cuento que los

estudiantes escribieran los sucesos más felices y tristes de sus vidas, y darles la oportunidad

de expresar sus sentimientos frente al pasado y el presente de sus vidas, dando la opción de

compartirlo de manera voluntaria en voz alta o de manera escrita.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Dicha actividad como estrategia coinstruccional, permitió que los estudiantes

utilizaran una parte de su vida como referente en el que aplicarían lo aprendido en

estrategias previas.

Algunos comentarios que surgieron se centraron en aspectos como “yo sé que ellos

son los culpables de que yo esté ahora así mal, pero no les daré la oportunidad de dañarme

más la vida”, “lo que ellos nos hicieron a mi familia fue lo peor, pero todo pasa en esta vida

por algo y sólo Dios puede juzgarlos”, “yo solo sé que los perdono, pero espero nunca más

tener que verlos”. Dentro de estos comentarios se percibieron ideas negativas frente a las

experiencias vividas.

Con el desarrollo de la competencia argumentativa se pretendió que escribieran el

suceso más feliz y el más triste de sus vidas con el fin de relacionar los conceptos

adquiridos y pudieran sustentar por qué escogieron esas situaciones y la razón de usar los

conceptos en el relato. Esto les daría argumentos para reflexionar sobre sí mismos y sus

emociones.

Finalmente, la tercera actividad con la que se concluyó la estrategia tuvo como

función la autoevaluación del proceso según el criterio de cada estudiante. En el corazón

plasmaron todos los aprendizajes derivados del proceso.

Al utilizar la actividad “sana corazón” como estrategia posinstruccional, se

desarrollaron diferentes habilidades y la interpretación de los estudiantes en cuanto a su

concepción de resiliencia, lo cual permitió conocer los alcances que tuvo la estrategia.

Durante la valoración de la actividad 32 estudiantes mencionaron que se había

promovido el proceso de resiliencia durante las sesiones. Se resaltaron respuestas

relacionadas con conceptos como “perdonar”, “paz”, “pasado”, ya que en los corazones

escribieron frases como “Sí lo logré, yo me sentí muy bien al escribir este papel y siento

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

que perdono”, “Sí lo logré, los logré perdonar porque todos los humanos cometemos

errores y si quiero que Dios me perdone yo debo hacer lo mismo”, “Sí logré, porque todo

quedó en el pasado” y “Sí logré, y me siento en paz conmigo mismo y feliz”.

Estos comentarios escritos en el corazón, dieron a entender que su perspectiva era

diferente. En cuanto el alcance de las actividades, este fue alto y se logró el objetivo en el

71% de la población, cifra que corresponde a los 32 estudiantes.

En cuanto a las personas que dijeron NO su proceso formativo frente a la

resiliencia, sólo 8 dijeron no haber alcanzado a perdonar lo vivido en sus pasados, esta cifra

equivale al 17% de la población, dentro de estas respuestas surgieron conceptos en común

como “dolor”, “cicatrices” y “perdonar”, ya que en los corazones escribieron frases como

“la verdad todavía no lo he logrado, porque es un dolor demasiado grande y no es fácil

superarlo.”, “no, no lo he logrado, porque son como unas cicatrices abiertas; que aun

sangran a pesar del tiempo” y “El tiempo dirá si se perdona, no lo logré”, Estos comentarios

dan a entender que lo vivido en su pasado requería un proceso formativo más extenso y a

través de nuevas estrategias.

112

62%

9

5%

19

10%

39

22% 1

1%

De 1 a 10, ¿Cuánto te gustó la

actividad?

10

7

8

9

6

173

96%

7

4%

¿Fue de tu interés la actividad

realizada el día de hoy?

No

Resiliencia

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

El primer resultado para la estrategia de la “Resiliencia”, referente a la pregunta “De

1 a 10, ¿Cuánto te gustó la actividad?” evidenció una leve mejoría en cuanto a la

apreciación de los estudiantes frente a las actividades, ya que en promedio 112 las

evaluaron sobre 10, es decir, el 62% de las encuestas que a comparación de los resultados

de la encuesta de la anterior estrategia aumentó un 2% , con respecto a las demás

valoraciones en promedio 39 evaluaron las actividades sobre 9 que equivalen al 22%, 19

evaluaron las actividades sobre 8 que equivalen al 10%, 9 evaluaron las actividades sobre 7

que equivalen al 5% y 1 evaluó las actividades sobre 6 que equivale al 1%.

Con respecto a la pregunta “¿Fue de tu interés la actividad realizada el día de hoy?”

se evidenció que en promedio 173 dijeron SÍ que equivale al 96%, a comparación de la

anterior estrategia éste resultado aumentó un 1.1% manteniendo al alza el interés por parte

de los estudiantes, mientras que en promedio 7 respondieron NO que equivale al 4%, a

comparación de la anterior estrategia se redujo un 1% el desinterés por las actividades o por

el tema.

En general la revisión cuantitativa da un balance positivo, tanto para la pregunta

“De 1 a 10, ¿Cuánto te gustó la actividad?” como para la pregunta “¿Fue de tu interés la

actividad realizada el día de hoy?” se obtuvieron resultados que fueron mejorando

conforme a las correcciones de las actividades que se hicieron, y esto se reflejó en la

valoración de las actividades y el interés de los estudiantes hacía las actividades que

aumentó para la segunda y tercera estrategia, esto permite decir que los alcances de las

actividades realizadas fue alto en la población

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

Conclusiones

El ejercicio de la competencia interpretativa, argumentativa y propositiva para el

diseño de estrategias de enseñanza contribuye a la formación para la rememoración, el

perdón y la resiliencia dado que promueven el desarrollo de procesos reflexivos y el

análisis crítico de situaciones en que dichos aspectos se ven inmersos.

La interpretación se articula al proceso de rememoración y permite que los

estudiantes traigan a la memoria sus experiencias vitales como ejercicio que activa el

conocimiento y el análisis de aspectos individuales y sociales en situaciones particulares de

aprendizaje.

La competencia argumentativa por su parte, promueve la reflexión en torno a

situaciones problemáticas relacionadas con temas sociales, políticos y vivencias cotidianas.

Presentar argumentos implica el análisis de causas y consecuencias de aspectos como el

perdón y la resiliencia y su valor en un contexto determinado.

La competencia propositiva permite consolidar las anteriores competencias

mediante la presentación de acciones ligadas al planteamiento de soluciones a conflictos

sociales, la generación de situaciones hipotéticas y la construcción de soluciones y mundos

posibles. En este sentido, el lenguaje se convierte en acciones que posibilitan el aprendizaje

y el cambio de actitudes frente a los conflictos.

Dichas habilidades ligadas al diseño de estrategias de carácter pre, co y

posinstruccional contribuyen a la planeación de sesiones articuladas a unos procesos

formativos que paulatinamente promuevan el desarrollo de saberes, habilidades y actitudes

hacia el perdón y la resiliencia.

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

A su vez ligar expresiones artísticas como el cine, el dibujo, los comics y la mímica

son herramientas didácticas que contribuyen a representar la realidad de los estudiantes

desde diferentes miradas, en procesos de interacción que permiten crear ambientes de

aprendizaje ligados a una convivencia pacífica desde la comprensión de las experiencias de

otros.

La estrategia tuvo un gran impacto en las vidas de la población en condición de

desplazamiento, se pudo evidenciar que la gran mayoría de ellos pudo cambiar su

percepción acerca de los momentos negativos vividos antes de convertirse en desplazados

por la violencia, ésta percepción en su gran mayoría dejó de ser negativos y en algunos en

una experiencia de la cual aprender, el hecho de realizar la rememoración y posteriormente

ser articuladas con actividades las cuales les ayudaban a entender por qué se debe perdonar

y cómo, les sirvió para comprender que no podían seguir teniendo como base la venganza

para exigir justicia y así perdonar, sino que en cambio debían perdonar al ofensor sin recibir

nada a cambio para poder dejar de sentir y pensar negativamente el cual afectaba su

presente.

REFERENCIAS

ACNUR. (2013). Operación del ACNUR en Soacha. Recuperado de:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/201

3/TSI_Cundinamarca_Soacha_julio2013.pdf?view=1

Asociación Americana de Psicología. (2016). Guía de Resiliencia para padres y maestros.

Recuperado de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/guia.aspx

Barbosa, L. (2007). Enseñanza y aprendizaje con los micromundos en la universidad libre.

Colombia: Publicaciones Universidad Libre. Recuperado de:

http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances-6/r6_art15.pdf

Castillejo, A. y Reyes, F. (2013). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la

Colombia actual. Recuperado de:

Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y la resiliencia.

https://curlinea.uniandes.edu.co/alejo_castillejo/antropographias/index.php/compon

ent/docman/doc_download/22-santo-tomas

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional

del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-

desplazada/una-nacion-desplazada.pdf

Díaz Barriga, F. y Hernández G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Díaz, O. (2013). El efecto liberador del perdón. Recuperado de:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/08/08/Diaz-Olga.pdf

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (4th ed.). España.

González, A., López, H., Martínez, g., & Vega, E. (2007). Caracterización de

organizaciones informales de población afrodescendiente en situación de

desplazamiento en el barrio la isla -comuna 4 altos de Cazucá- municipio de Soacha

Cundinamarca. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

ICFES. (2014). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de

Estado. Bogotá.

Latorre, E., Camargo, J. y Blanco, C. (2012). Comunicación, Memoria y Resiliencia. Bogotá.

Recuperado de:

http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/56/ModeloProducti

vidad.pdf;jsessionid=D440EC1761FB5B7C9F8AF5CC774E1042?sequence=1

Núñez, C. y Hurtado, I. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del

conflicto. Recuperado de:

http://www.codhes.org/images/Articulos/AnalisisSituacionalfinal.pdf

Red Nacional de Información. (2016). Registro único de Víctimas (RUV) | RNI. Recuperado

de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Secretaria de Educación Distrital. (2012). Plan sectorial de educación. Bogotá.

UNESCO. (2000). Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños

del mundo (p. 45). Recuperado de: http://www3.unesco.org/iycp/kits/a55377_spa.pdf