83
Universidad Nacional JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Autor es PALOMINO WAY, Jorge Alberto BRAVO NÚÑEZ, Carmen Rosa Huacho - Perú 2014

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónAutores: Jorge Alberto Palomino Way y Carmen Rosa Bravo Núñez

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

1M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Universidad Nacional

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

PARA ALUMNOS DE LA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

AutoresPALOMINO WAY, Jorge AlbertoBRAVO NÚÑEZ, Carmen Rosa

Huacho - Perú

2014

Page 2: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

2M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Diseño de portada: Airton Palomino Távara

Diagramación y digitación: Renzo Palomino Távara

Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente sin

autorización de los autores.

Primera Edición: marzo del 2013

Pedidos: Urb. Las Flores C-11 Huacho-Perú.

Teléfono: 01-232-4663 / celular: 999678893

Page 3: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

3M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que han contribuido para cum-

plir con este trabajo que era una necesidad, para ha-

cer cada vez más grande nuestra profesión.

A todos nuestros familiares que siempre han estado

junto a nosotros alentándolos a seguir adelante.

Page 4: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

4M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

DEDICATORIA

Para mi querida esposa Isabel y para mi pequeña ra-

zón de mi vida Jorisa.

Jorge

Para mi madre y mi hijo.

Carmen Rosa

Page 5: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

5M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

INDICE

Introducción

CAPÍTULO I: LA AMISTAD 09

1.1.La amistad 09

1.2.Reglas para hacer mejores amigos 11

1.3.La expresión corporal en la amistad 13

CAPÍTULO II: EL ESTUDIO 15

2.1.Organización antes de estudiar 15

2.2.Motivación para estudiar 16

2.3.¿Dónde estudiar y cómo estudiar? 17

2.4.Factores para el estudio 18

2.5.Métodos de estudio 19

2.6.Siete fases del método de estudio 20

CAPÍTULO III: LA MEMORIA 22

3.1.Mentalízate en lo que haces 22

3.2.Desarrollo de la memoria 23

3.3.Fases de la memorización 24

3.4.Reglas para mejorar la memoria 24

3.5.Principales causas del olvido 27

3.6.La memoria y las reglas mnemotécnicas 27

3.7.Técnicas mnemóticas 27

CAPÍTULO IV: LA CLASE 34

4.1.La clase 34

4.2.Tomar apuntes en clase 34

4.3.Reglas para mejorar la habilidad para tomar notas 35

4.4.Reglas para mejorar la habilidad de escuchar 37

CAPÍTULO V: LA LECTURA 39

Page 6: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

6M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

5.1.La lectura 39

5.2.El subrayado y los esquemas 42

5.3.El resumen 45

CAPÍTULO VI: EL EXAMEN 48

6.1.Preparación para resolver un examen 48

6.2.¿Cómo tener éxito en los exámenes? 49

6.3.Reglas para preparar los exámenes 51

6.4.Reglas generales para presentarse a los exámenes 53

6.5.¿Cómo llevarse bien con los profesores? 54

CAPÍTULO VII: LA MONOGRAFÍA 58

7.1.Apreciación general 58

7.2.La redacción 59

7.3.El esquema 60

7.4.Sugerencias para elaborar la monografía 62

CAPÍTULO VIII: LA EXPOSICIÓN 69

8.1.Explicación general 69

8.2.Preparación de la exposición 70

8.3.Etapas de la exposición 70

8.4.Preparación personal 72

8.5.Uso de la pizarra en la exposición 73

CAPÍTULO IX: LA EXPOSICIÓN 76

9.1.El estrés 76

9.2.Síntomas del estrés 77

9.3.¿Cómo se produce el estrés? 77

9.4.El estrés en la Universidad 78

9.5.Medidas para sobreponerse al estrés 78

ANEXO: Leyes del éxito 80

Bibliografía 81

Page 7: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

7M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

INTRODUCCIÓN

Con el tiempo que llevamos como docentes en la Facultad de Educación de laUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, de la ciudad de Huacho,hemos percibido un muy seria deficiencia en las actividades de estudio quedesarrollan los alumnos de las diferentes especialidades, e inclusive en los ciclosque están próximos a concluir sus estudios de pregrado. Dentro de estaslimitaciones se puede mencionar las siguientes: el poco hábito de lecturacomprensiva (analizar y sintetizar es un verdadero problema para los estudiantes),también es notorio la elaboración y fundamentación de documentos de estudioy aprendizaje (monografías, ensayos, fichas, etc.), así como también las grandesdeficiencias que tienen la momento de exponer o sustentar los temas en lasaulas y fuera de ellas.

Teniendo presente stas realidades, es que, nos planteamos diseñar, organizar yproponer un texto que sirva de orientador para los alumnos de la Facultad deEducación en particular, y todos los estudiantes de la Universidad en formageneral, el mismo que hemos titulado «Estrategias de estudio para alumnos dela Facultad de Educación». Hemos propuesto un objetivo central con la puestaen circulación del texto, que es el siguiente: orientar a los alumnos en la mejorade los aprendizajes en las aulas y fuera de ellas; los autores estamos seguros quenuestra contribución será de utilidad para todos los que les interesa superarseen su formación profesional.

El texto está organizado en nueve capítulos, distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: La amistad como parte de las relaciones sociales que se desarrollanen la vida universitaria.

Capítulo II: El estudio como compromiso de los alumnos para conseguir losconocimientos de su futura vida profesional.

Capítulo III: La memoria para fijar los conocimientos de todos los alumnos.

Capítulo IV: La clase como instancia donde se interrelaciona la actividad docentealumno.

Capítulo V: La lectura que debe generar los hábitos que todo profesional debeposeer.

Capítulo VI: El examen como instrumento para contrastar los conocimientosadquiridos.

Page 8: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

8M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Capítulo VII: La monografía como documento obligatorio de desarrollo de losalumnos universitarios.

Capítulo VIII: La exposición como los momentos decisivos en el aprendizaje deloa alumnos universitarios.

Capítulo IX: El estrés como uno de los factores que altera las actitudes ycomportamientos de los alumnos universitarios.

En la parte final proponemos las «Leyes del éxito» para seguir a manera de tips(consejos).

Para lograr la culminación del texto hemos recibido las sugerencias de alumnos,docentes y autoridades de la Facultad de Educación. Como todo trabajo éstepodrá ser mejorado, para ello necesitamos las sugerencias, comentarios y críticasde los lectores.

Los autores.

Page 9: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

9M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

1.1. LA AMISTAD

La amistad es una relación interindividual; pero, como todas, estácondicionada por los usos y vigencias colectivos; y ella, a su vez, ensu integra realidad, funciona como un elemento o componente delas formas de vida colectiva. Y, sobre todo, junto a la amistad ensentido riguroso se dan también las formas «socializadas» de ella,en peculiar interacción con sus modos más auténticos, y que sondirectamente un ingrediente de la sociedad.

Page 10: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

10M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

La amistad se da en una zona muy precisa de nuestra vida, que esla intimidad; es un fenómeno íntimo -y en esto se asemeja al amor-; pero, por otra parte, está hecha de respeto; estas dos notas sonesenciales al fenómeno amistoso. Al hablar de respeto, entiéndasebien; respeto a la intimidad; el amor respeta también a la personaamada, pero no su intimidad, sino que la invade y penetra con unaintrínseca violencia, todo lo dulce que se quiera, que le es esencial.

No se piense que la amistad auténtica es por ello cosa fría o a losumo tibia. Al contrario, para que la amistad alcance su medidajusta, esto es, para henchirse y ser en forma plenaria, tiene querebosar de un ímpetu que, precisamente porque rebosa, puedeinvertir parte de su empuje en refrenarse, limitarse y quedarse enamistad; cabría decir que la amistad es un sentimiento que incluyesu propia frontera o dique; el punto en que termina la constituye yle hace ser precisamente amistad, ni más ni menos. Claro está queahí reside la dificultad del fenómeno amistoso, y es la causa de surelativa infrecuencia: la mayoría de las amistades son más o menos.Es decir, bajo el nombre de amistad -como ocurre con el amor- seocultan sus aproximaciones o modos deficientes: los llamadosamigos son muchas veces simples conocidos o también amigospretéritos, residuales.

Existe el tópico de que los amigos más antiguos son más amigos; sedice a veces: «somos amigos desde niños; amigos íntimos». Es muyimprobable que esto sea verdad, porque las amistades infantilesson anteriores al nacimiento de la intimidad en los individuos; esdecir, que el amigo de infancia, si no es más que eso, no es unamigo íntimo, sino probablemente trivial, familiar, inerte; para quela amistad infantil sea auténtica hay que renovarla y «revalidarla»después. El lugar natural en que se engendran las amistades es laadolescencia y la primera juventud, los años de estudio oaprendizaje.

Después de la juventud, la amistad es siempre un don inesperado,con el cual se puede contar, y depende de las ocasiones; por tanto,de la configuración de la vida. Quiero decir que tiene condicionesque se cumplen en diversos grados y modos: holgura de tiempo -laamenaza más grave que se cierne hoy sobre la amistad-, un mínimode holgura económica, confianza -el recelo y la suspicacia colectivosson una enfermedad social que casi imposibilita la creación denuevas amistades y corroe las antiguas-, y, sobre todo, concordia;

Page 11: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

11M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

porque cuando una sociedad está profundamente dividida, cuandoante el prójimo se pregunta ante todo qué opina, de qué ideologíapolítica o religiosa es, la amistad queda automáticamente viciada yadulterada; se dirá que dentro del propio bando es más fácil y fuerte,pero no es así, porque la relación hecha en una u otra medida departidismo no es propiamente amistad, justamente porque se nutrede coincidencias exteriores, públicas, y no de menudas afinidadesprivadas y entrañables, es decir, de intimidad. Pero conste que lapalabra concordia no significa unanimidad; las más varias diferenciasde opinión, estimación o gusto no impiden la amistad, sino quesuelen estimularla, a condición de que no afecten a los últimosestratos de la persona, de que dejen una zona radical exenta y librepara la intimidad.

1.2. REGLAS PARA HACER MEJORES AMIGOS

Consolidar una amistad requiere cultivarla cuidadosamente:intercambiar afecto y simpatía, confianza y discreción, tener uninterés genuino por el otro que se prolongue en el tiempo. Lasamistades no se logran de la noche a la mañana. Estas son algunassugerencias que pueden hacer más simple el inicio y elfortalecimiento de una relación amistosa:

Consolidar una amistad requiere cultivarla cuidadosamente: intercambiar

afecto y simpatía, confianza y discreción, tener un interés genuino por el

otro que se prolongue en el tiempo

Page 12: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

12M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

a. Manténgase abierto, confíe en que sucederá lo mejor. Muchaspersonas tienen la idea de que revelar sus sentimientos implicaun gran riesgo, o que podrían quedar en ridículo. Sin embargo,la amistad depende de compartir y responderse mutuamente;los únicos requerimientos son ser una persona y abrirse a losdemás. En realidad, cuando nos manejamos en forma abiertay respetamos nuestros sentimientos y los del otro, lo másprobable es que recibamos una buena respuesta.

b. Interésese sinceramente por los demás. Cuando diga ¿Cómoestás? cuente con tiempo y disposición para escucharatentamente la respuesta.

c. Trate a las personas con quienes se encuentra ocasionalmentecomo si fueran sus futuros amigos. Verá que esa actitud haceuna diferencia respecto de considerarlos como personas aquienes no verá más.

d. Destaque las cualidades positivas de los demás. Todos tenemosun lado bueno y otro no tanto y podemos elegir mirar la luz o lasombra. Si usted se centra en ver lo positivo de la otra personareconocerá también las propias y se relacionarán desde esosaspectos.

e. Haga actividades que le interesen. Lo más probable es que seencuentre con gente con quien pueda compartir inquietudes yque en el futuro pueden llegar a ser sus amigos.

f. Interésese en las opiniones ajenas, sobre todo cuando sondiferentes a la suya. Pero no como una forma de cortesía, sinoverdaderamente. Piense que el mundo es más interesantecuando existen variadas posturas acerca de un tema. No tema:se puede escuchar al otro y a la vez mantener la propia opinión.

g. Recuerde que siempre es mejor pedir lo que necesitamos -apoyoemocional, ayuda para resolver un problema- que esperar aque el otro lo adivine. Es un modo de mantener vital y fluidauna relación, que incluso puede crecer al intercambiar los roles:algunas veces uno pide y el otro da, y otras es al revés. Si nopedimos lo que necesitamos podemos acumular frustracionesy albergar resentimientos contra nuestros amigos.

h. Permítase entablar amistad con personas del sexo opuesto. Lasamistades no sexuales con mujeres u hombres que le agraden

Page 13: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

13M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

pueden ser enriquecedoras, brindar nuevos y distintos puntosde vista. Algunas personas se sienten más cómodas cuandohacen confidencias o hablan con otros del sexo opuesto.

i. Recuerde que su marido o su esposa puede ser su mejor amigoo amiga, pero también puede no serlo. Depende de cadarelación, no existen reglas en esto. Muchas veces las personascasadas se apoyan en sus cónyuges para satisfacer todas susnecesidades emocionales, o creen que así debe ser. Esto setransforma en un motivo de conflicto, puede resultar insuficienteo inclusive asfixiante si los dos miembros de la pareja no piensandel mismo modo o cambian de parecer en algún momento dela relación. Es un tema para conversar: nuevamente convieneaquí plantear con claridad y serenidad nuestras necesidades, ala vez que estar dispuesto a escuchar las del otro.

j. Si necesita apoyo en algún aspecto específico de su vida, talvez le convenga buscarlo donde puedan darle respuestasacordes. Por ejemplo, los problemas con el alcohol o la obesidadrara vez se pueden solucionar charlando con amigos, aunquetengan la mejor buena voluntad y sean importantes para ayudaren la recuperación. En estos casos no dude en unirse a algúngrupo de autoayuda.

1.3. LA EXPRESIÓN CORPORAL

Muchas personas tímidas sufren en silencio la dificultad de no podermostrar a los otros lo que en realidad desean transmitir. Esto creadificultades en la comunicación y el acercamiento a los demás.Cuando el pensamiento, el lenguaje verbal y los gestos van porcaminos diferentes, lo que se dice no resulta tan creíble. ¿Quién norecibió alguna vez un «sí» y una sonrisa parecidos a un «no», aunqueformalmente no lo eran?

Quienes mejor se relacionan con los demás son aquellos cuyolenguaje corporal denota apertura, confianza, interés. Se haobservado que estas personas, cuando están en una reunión, unafiesta o tienen un encuentro con alguien, se manejan más o menosde esta manera:

· Sonríen a menudo.

Page 14: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

14M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

· Cuando son presentados prestan atención y recuerdan losnombres de las personas.

· No cruzan sus brazos ni sus piernas.

· Se inclinan un tanto hacia el otro, como para escucharlo coninterés, pero no «invaden» su espacio. Animan a los demás aque hablen de sí mismos.

· A veces tocan suavemente al interlocutor en el brazo o elhombro.

· Hacen contacto visual; miran a los ojos.

· Asienten ligeramente con la cabeza.

Page 15: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

15M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

2.1. ORGANIZACIÓN ANTES DE ESTUDIAR

La organización es uno de los elementos fundamentales a la horade empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar unexamen, una exposición, una práctica, etc.

Es fundamental que en esa organización tengas en cuenta todo loque haces a lo largo del día, y que confecciones un horario realistay que puedas cumplir. Reserva tiempo para el descanso y el ocio yno te olvides de contabilizar los períodos de transporte, comer y

Page 16: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

16M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

cenar, salir con los amigos, etc. Ese horario debe ser como tu agendade trabajo diario. Confecciónalo el domingo en la noche para elresto de la semana y si es necesario varíalo a lo largo de los días.Ten en cuenta que deberías estudiar todos los días, o por lo menosmirar los temas del día siguiente. Convierte tu horario en algo quedebes cumplir por rutina y verás como al cabo del tiempo verás quetienes más tiempo para todo, pero bien organizado.

Normas para aprovechar el tiempo

La atención y la concentración son fundamentales paraaprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadaspor el profesor en clase. Para muchos de los alumnos es unverdadero problema. La necesidad de estar atentos y deconcentrarse en el estudio es algo básico. Pero existenmuchos elementos que influyen en la atención: Lamotivación y el interés con que estudiamos. Laspreocupaciones: problemas familiares, problemas con loscompañeros, problemas con los amigos, preocupacionessexuales o amorosas, problemas de dinero, etc. Laspreocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentrannuestra mente a la hora de estudiar o atender.

2.2. MOTIVACIONES PARA ESTUDIAR

Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son lasmismas que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven desecundaria. Vamos a considerar algunas motivaciones a corto plazo.Además, a cada persona le motiva algo diferente o algo en un gradodistinto que a los demás.

a. Los estudios son interesantes. Quizás no son tan divertidos comover la televisión, jugar en la computadora, una charla con losamigos, jugar pelota, chatear, salir con su pareja, etc. Pero meesfuerzo en verlos interesantes y hacerlos interesantes yo mismocon mi imaginación y mi esfuerzo. Soy consciente de que esteesfuerzo me ayuda.

b. Estudiar y aprovechar bien el tiempo me deja más tiempo librepara divertirme y pasarlo bien.

Page 17: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

17M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

c. Mis profesores y mis padres me van a estimar, premiar y valorarmucho más.

d. Me he dado cuenta que cuando conozco bien un tema, megusta.

e. Cuando hago las cosas bien, me siento más seguro.

f. Disfruto más en mi tiempo libre, con mis amigos, la televisión,el Internet si previamente he hecho mi trabajo bien.

Cada vez que alcanzo un pequeño triunfo me animo y me hacesentir más seguro y con ganas de ir más lejos.

2.3. ¿DÓNDE ESTUDIAR Y CÓMO ESTUDIAR?

Cuando hay la necesidad de estudiar se encuentra diversasdificultades, la habitación es muy pequeña, o hay que hacerlo sobrela cama, o en otros casos compartir el espacio donde hay un televisorencendido, o ruidos molestos, que no dejan cumplir con el objetivopropuesto para el estudio.

En una habitación que dispongas para ello, si puede ser de tu usoexclusivo, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con muchocalor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones(televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.).

Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas tener encimatodo el material que vas a necesitar, sin otros objetos de distraccióncomo revistas, juegos, adornos celular, etc.

La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blancao azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que escriben(a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha).

Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tualtura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tenerrespaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir menose incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lomismo.

Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espaldaapoyada en el respaldo de la silla. A una distancia alrededor de 30cm. del libro o apuntes y si es posible que estén inclinados por un

Page 18: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

18M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

atril u otro objeto, esto hace que la vista y los ojos no se cansen tanpronto.

Es muy importante estar decidido a la hora de ponerse a estudiar,no titubees e intenta mentalizarte de que ese es el trabajo que tienesque hacer y es mejor hacerlo con alegría y distensión que enfadadosy sin ganas.

Es muy importante que antes de ponerte a estudiar hagas unareflexión sobre todo lo que vas a necesitar y lo coloques o en lamesa o al alcance de la mano (diccionarios, libros de consulta,lapiceros, lápiz, borrador, resaltador, reglas, etc.).

También es muy importante que sepas que es lo que vas a hacercada día y tenerlo todo planificado (pero con flexibilidad). Por esoes muy conveniente que hagas un horario de estudio diario peroque tiene que ser realista, teniendo en cuenta tus capacidades,realizable y factible y también flexible y preparado para losimprevistos, donde no solo esté reflejado el tiempo de estudio sinotambién el tiempo de ocio y descanso. Recuerda que por cada horadebes descansar 10 minutos.

A la hora de hacer tu horario piensa cual es el mejor momento paraestudiar, según tus condiciones, y siempre empieza por lasasignaturas más fáciles para pasar posteriormente a las más difícilesy terminar con otras también fáciles.

2.4. FACTORES PARA EL ESTUDIO

A. Ambiente.

El lugar o sitio donde estudias normalmente debe reunir lasmejores condiciones:

a. Buena iluminación.

b. Una temperaturaentre los 17º y 21º C.

c. Poder tener losmateriales ordenadosy a mano.

Page 19: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

19M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

d. Aislado, sin interrupciones, ni ruidos de familiares y amigos.

e, Un mobiliario: mesa, silla y lámpara adecuadas.

B. El ejercicio físico.

Trata de hacer diariamente ejercicio físico o bien practica algúndeporte con regularidad. La vida sedentaria obliga a mantenerseen forma.

C. El sueño.

Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es importanteestablecer hábitos regulares y cuidar la calidad del sueño (tipode cama. etc.). Si padeces frecuentemente de insomnio oduermes mal trata de averiguar las causas y corregir losproblemas.

D. La alimentación.

En general trata de comer algo sano, a horas regulares, evitandolas comidas pesadas o largas horas con el estómago vacío.Procura ingerir diariamente, leche o sus derivados, frutas yverduras en abundancia.

Evita ingerir frecuentemente comida rápida y rica en grasas(bocadillos, hamburguesas, pizzas, repostería, bebidas gaseosas)que te provoquen sobrepeso y pesadas digestiones.

Come frutas y verduras en abundancia. Comer cantidadesnecesarias diariamente de frutas y verduras, leche y queso,pescado, huevos y carnes (no abusar de carnes rojas).

2.5. MÉTODO DE ESTUDIO

El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene unaimportancia decisiva ya que los contenidos por sí solos no provocanun estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método quenos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.

Es fundamental el orden. Es vital adquirir unos conocimientos, demanera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de loscontenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.

Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.

Page 20: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

20M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

a. Organización del material de trabajo. «Cada cosa en su sitio yun sitio para cada cosa»

b. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y acircunstancias.

c. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.

d. Averiguar el ritmo personal de trabajo

e. Ser realista y valorar la capacidad de comprensión ymemorización.

f. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fácilespara el final.

g. Memorizar datos, analizarlos, sintetizarlos y fijarlos.

h. No estudiar materias que puedan interferirse.

2.6. SIETE FASES DEL MÉTODO DE ESTUDIO

A. Prelectura

La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema parasaber qué va a obtener así una idea general del mismo. Ideaque frecuentemente viene expresada en el título.

Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesorpues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentaránuestra atención e interés en clase.

Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesorpues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentaránuestra atención e interés en clase.

B. Lectura comprensiva

Consiste en leer detenidamente el tema o libro entero. Laspalabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en eldiccionario o en la enciclopedia.

C. Las notas al margen

Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto yque expresan las ideas principales del mismo. A veces vienenexplícitas otras tendremos que inventarlas.

D. El subrayado

Page 21: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

21M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Consiste en poner una raya debajo de las palabras (o en todocaso subrayarlas con resaltador) que consideramos másimportantes de un tema.

E. El esquema

Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadaslas diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo.

F. Resumen

Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber yqueremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo laspalabras que falten para que el texto escrito tenga sentido.

G. Memorizar

Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseerpara después poder recordarlos.

La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de

empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una

exposición, una práctica, etc.

Page 22: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

22M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

3.1. MENTALÍZATE EN LO QUE HACES

Ante todo es fundamental la mentalización de «tener que estudiar».Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra.Pero es evidente que ante la situación social la preparaciónconcienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave.

El estudio diario, es casi obligatorio. No consiste en estar delante delos libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestraspropias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos másproblemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes,

Page 23: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

23M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos unhorario de trabajo diario.

Se dice «trabajo» ya que los alumnos deben concientizar que elestudio, hasta llegar al período laboral, es el verdadero trabajo y lodeben ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a ustedesmismos que va a facilitar, con toda seguridad, su posterior vidalaboral. Estudien para ustedes, para su porvenir, no para sus padres.

3.2. DESARROLLO DE LA MEMORIA

Si quieres potenciar tu capacidad de memoria ten presente losiguiente:

a. Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizajeintervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atencióny concentración.

b. Ejercita la observación y entrénate para captar detallescontrastados y otros no tan evidentes.

c. Pon en práctica el método de clasificación: se retiene mejor loselementos de un conjunto si procedemos a su clasificación.

d. Capta el significado de las ideas básicas de un tema.

e. Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y elpensamiento están unidos. Para conseguirlo hay tres principios:

* Exagerar determinados rasgos como si se tratase de unacaricatura.

* Captar lo novedoso.

* Dar movimiento a nuestras imágenes pensadas como sifueran una película.

f. Fija contenidos con la repetición y procura repetir las ideasevitando la asimilación mecánica.

g. Has pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vasaprendiendo.

h. Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastantebien a la mañana siguiente. Esto se explica porque durante elsueño no se producen interferencias.

Page 24: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

24M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

i. Revisa lo antes posible el material estudiado a través deesquemas o resúmenes. Así se aumenta el número derepeticiones-fijaciones consiguiendo que el olvido se retrase.

3.3. FASES DE LA MEMORIZACIÓN

Una vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce ala memorización de esa información. Esto se consigue con lassiguientes fases:

A. Comprensión

Supone la observación a través de los sentidos y entender esainformación.

B. Fijación

Se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes derecordar una información que nos interesa.

C. Conservación

Esta fase está en función del interés, la concentración y elentrenamiento de la persona, y de todos estos factoresdependerá el modo en que se memoriza.

D. Evocación

Significa sacar al plano de la conciencia los conocimientosalmacenados.

E. Reconocimiento

Consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos yprevios.

3.4. REGLAS PARA MEJORAR LA MEMORIA

a. Capta lo significativo

Cerciórate de que entiendes el material que estás estudiandopúes recordarás mejor el que tiene significado que el materialque no entiendes. En consecuencia deberías intentar situar loshechos nuevos en un marco conceptual conforme lo vasaprendiendo o integrar ideas nuevas en el cuerpo deconocimientos que ya habías adquirido. Intenta organizar la

Page 25: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

25M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

asignatura agrupando hechos e ideas significativas, estandoalerta para apreciar las semejanzas y diferencias, procura asímismo comprender, los principios subyacentes que se incluyenantes de intentar una serie de detalles y hechos aislados.

b. Repasa inmediatamente

Gran parte del olvido tiene lugar inmediatamente después delaprendizaje inicial, de modo que una técnica eficaz para mejorarla memoria es utilizar la auto corrección periódica paracomprobar si vas comprendiendo conforme estudias, esforzarla memoria mediante un recordar inmediato implica algo másque el mirar pasivamente los apuntes de clase o el subrayar ellibro, pues este proceso requiere discusión activa, o escribir,con palabras propias, lo que acaba de leerse u oírse.

c. Aprende al máximo el material

Muchos estudiantes con habilidad media para aprender rindencon frecuencia más en la universidad que quienes tienen mayorhabilidad, simplemente porque intervienen más tiempoestudiando. Cuanto más elevado el nivel al que se aprendeuna habilidad, tanto más lentamente se la olvida. Enconsecuencia, el aprender al máximo es un modo excelente demejorar la retención. Por tanto ¡hazlo! Es decir, estudia el materialmás tiempo del necesario, para una exacta memorización inicial.Recuerda no obstante, que hay un punto después del cual lascantidades adicionales de aprendizaje harán disminuir losresultados. Por tanto ¡no te excedas…¡

d. Distribuye el aprendizaje

Estudia frecuentemente en periodos breves en lugar de intentaraprenderlo todo simultáneamente. No te des un «atracón», sipuedes evitarlo. La retención es muy superior luego de unestudio bien distribuido que después de un estudio de unaasignatura en varias sesiones breves que acumularlo en unasesión larga. Asegúrate, sin embargo, de que tus sesiones brevesde estudio sean lo suficientemente amplias para aprender algo.

e. Utiliza claves mnemónicas

Desarrolla un sistema que te permita emplear palabras ysímbolos como clave para recordar detalles importantes.Mientras leas un libro de texto intenta encontrar una palabra o

Page 26: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

26M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

frase clave que represente para ti el punto principal del párrafo.El memorizar así algunas palabras clave te permitirá recordarlas ideas más importantes de un capítulo. Sin embargo se muycuidadoso cuando uses estos artificios que puedas inventar ocopiar.

f. Practica la reformulación

Expresa en tus propias palabras el material aprendido. Escríbeloo recítalo para ti mismo o para un amigo, enunciando cadapunto con tus propios recursos. Como se te pedirá que así lohagas en los exámenes, ya puedes aprender, desde estemomento cómo expresar conceptos importantes con tus propiaspalabras. Además, el expresar los puntos principales con tuvocabulario, te facilitará mucho el recopilarlos posteriormente.

g. Minimiza la interferencia

Plantea tu horario, de modo que estudies tus asignaturas en lamejor secuencia para mantener a un mínimo el proceso de lainterferencia. Dado que tal inhibición llega al máximo cuandolo aprendido ulteriormente se asemeja mucho y sigue muy decerca en el tiempo a lo aprendido antes, procura espaciar elestudio de áreas cuyo contenido sea similar. Así, será muchomejor estudiar historia y química luego de haber estudiado inglésque, ponerse a estudiar inmediatamente castellano después deinglés.

h. Reconoce tus actitudes

¡Vigila tus actitudes negativas¡

Los estudiantes tienden a asociar cierto grado de emoción gustoo disgusto, acuerdo o desacuerdo con la materia a estudiar.Tales sentimientos emocionales acerca del contenido y susignificación pueden causar que ignores o reprimas algunosconceptos y que distorsiones o exageres la importancia de otros.Para compensar tal modificación sutil, subjetiva e inconscientede la memoria, debes estar alerta para reconocer (si no pararesolver), los conflictos entre tus creencias, valores e inclinacionesy los conceptos y hechos representados en la materia queestudias. Además, recordarás solamente lo que quieres recordary como quieras recordarlo; de modo que intenta acercarte a tustemas de estudio desde un punto de vista positivo y no desde

Page 27: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

27M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

uno negativo. Recuerda que el aburrimiento no es parteinherente de la asignatura; es la actitud propia la que provocael tedio. Reconoce entonces que tus actitudes negativas sonobstáculo para el aprendizaje inicial y para poder recordar enel futuro y comienza a tener una actitud positiva hacia el estudio.

3.5. PRINCIPALES CAUSAS DEL OLVIDO

· Falta de concentración.

· Poca o mala compresión de lo estudiado.

· Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados.

· Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (nohay manejo de la información en resúmenes, esquemas,subrayados)

3.6. LA MEMORIA Y LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS

Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno delos elementos fundamentales. Pero lo importante es entender lamemoria correctamente. Por todo ello nos referimos de este temaque tanto preocupa y proponemos trucos y consejos para mejorarla.

«La memoria funciona como un gran archivador. Ubicar lainformación en el lugar correspondiente implica agilizar el procesode selección y recuperación del material»

Nuestra memoria es como un gran archivador en el que es evidenteque encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas deuna forma lógica. También está demostrado que se recuerda más ymejor aquello que comprendamos.

Empezaremos diciendo que la memoria y el proceso memorísticoestá formado por lo que podríamos denominar tres fases: registrar,retener y rememorar.

3.7. TÉCNICAS MNEMÓTICAS

Las técnicas Mnemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayorrapidez y con mayor eficiencia. Se registra mejor la información loque permite posteriormente recordarla con mayor exactitud.

Page 28: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

28M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

A. Técnica del relato

Consiste en inventar una historia alrededor de la informaciónque se quiere memorizar. Es una técnica excelente para hacermás recordable la información.

Ejemplo: Inventemos una historia que contenga las palabras:verde, niña, pelo, colina, diferente, dulce, vecinos. Empezaríaa lo mejor de la siguiente forma:

«Detrás de la colina vivía una niña que tenía el pelo verde, erauna niña muy querida por sus vecinos por lo dulce e inteligenteque era».

B. Técnica de la cadena

Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van amemorizar como si formaran una cadena:

Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero conel segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto...

Imaginaremos escenas absurdas en las que intervienen cadapareja de elementos.

Hay que tratar de visualizar estas escenas con el mayor detalleposible.

Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos nodemasiado extensa (máximo unos 10 elementos).

Con este método detectaremos inmediatamente si hemosolvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará uneslabón.

Vamos a memorizar la siguiente lista.

Carpeta, lapicero, calculadora, diccionario, libro.

Generamos las siguientes relaciones:

1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con muchaprisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera ytropieza con un lapicero que estaba tomando el sol y se cae(con esta imagen conectamos carpeta y lapicero).

2ª escena: Un lapicero se fue a dormir pero cuando se metió enla cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuandolevantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadorade su amigo (aquí conectamos lapicero y calculadora).

Page 29: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

29M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.

En el sistema de cadena cuando se pretende recordar la lista deobjetos hay que realizar el recorrido completo empezando porel primer elemento de la lista.

C. Técnica de la oración creativa

Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupaciónde ellas, un significado o contenido de un tema.

El señor Huascaran es muy altivo: nos da la referencia de sudirección jirón Ancash Nº 6768.

D. Técnica de las iniciales

Consiste en tomar la primera letra de cada palabra de un listadoy después las conviertes en una palabra. Esta técnica es eficazporque permite recordar más memorizando menos. Al darnosla primera letra de la palabra que queremos recordar nos estáproporcionando una pista que nos facilite el recuerdo.

Iniciales muy utilizadas son, por ejemplo:

ONU (Organización de las Naciones Unidas).

OTAN (Organización del Tratado Atlántico del Norte).

ANR (Asamblea Nacional de Rectores).

PACHITOLAPA (Pacaicasa – Chivateros – Toquepala –Lauricocha – Paiján).

CHIQUIA (Chipana – Iquique – Angamos).

E. Técnica para recordar nombres

Para ello puedes seguir los siguientes pasos:

a) Presta atención al nombre de la persona que te quieresaprender.

b) Repite el nombre varias veces durante la conversación

c) Asocia el nombre al de algún conocido. Por ejemplo,Guillermo mi tío.

d) Presta atención a algún rasgo que caracterice a la personay asócialo al nombre. Por ejemplo: Guillermo es Gracioso.Y Gracioso empieza con la letra «G» como su nombre.

F. Técnica de la palabra-pinza

Page 30: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

30M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asociacon una palabra con la que rime. Cada estudiante puede hacersu propia asociación.

Esta palabra que rima es la «palabra-pinza» que utilizaremospara hacer asociaciones con la información que tenemos quememorizar.

Son asociaciones inverosímiles.

La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que lellama la atención, lo absurdo (si vemos un perro por la calle nole prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no loolvidaremos).

Su funcionamiento:

Seleccionamos las siguientes «palabras-pinza»:

Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiquetaen la que colocaremos mentalmente la información quequeremos recordar).

Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abrapara toser y dentro de la boca un pequeño cartel dondecolocamos la segunda información que queremos memorizar).

Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de untúnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel dondecolocaremos la tercera información que queremos memorizar).Y así hasta el número diez.

Cuatro - zapato

Cinco - toro

Seis - pantalón

Siete - billete

Ocho - bizcocho

Nueve - jueves

Diez - pez

Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el máximodetalle, interactuando con la información con la que la hemosasociado:

Page 31: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

31M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es «billetede avión», puedo imaginar lo siguiente: Un zumo de naranjafresco, vestido con una camisa hawaiana y unas bermudas,con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la etiquetadel vaso hay pegado un cartel que dice «billete de avión».

El recuerdo se producirá de la siguiente manera:

Pensaré en el número uno e inmediatamente me vendrá a lamente la palabra «zumo»; a partir de ahí recordaré la escenaque había imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuerto conuna maleta y en la maleta escrito «billete de avión».

Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas quese utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de «palabras-pinza».

Una ventaja que ofrece este método es que se puede irdirectamente al dato que uno quiere recordar, sin tener querecorrer toda la serie.

Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaréla palabra-pinza que corresponde al número ocho lo que mepermitirá recordar el dato memorizado.

Además de los números, también se pueden utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras delalfabeto, etc.

G. Técnica de los lugares

Funciona asociando los elementos que hay que memorizar conuna serie de lugares previamente establecidos.

Los lugares siguen un orden determinado, un recorridoestablecido.

Podemos utilizar como lugares las habitaciones de la casa:

Se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuación unbaño de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el cuartode mis padres y después su cuarto de baño. Volviendo por elpasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, acontinuación mi cuarto, luego el cuarto de baño de loshermanos, la sala de estar y en último lugar el comedor.

Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados.

Page 32: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

32M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, olos pueblos por los que paso camino de la playa, o de la casa ala universidad, etc.

Tienen que ser recorridos perfectamente conocidos, tienen queseguir un orden predeterminado (no vale alterarlo) y a serposibles que sean recorridos ampliables por si hay quememorizar una lista más extensa (por ejemplo, en el recorridode la casa se podría incluir la portería, la terraza, el garaje, etc.).

Estos recorridos hay que repasarlos con frecuencia, conocerloscon total exactitud.

Este método funciona asociando a cada uno de estos lugaresuno de los elementos de la lista que se pretende memorizar.Hay que tratar de visualizar el lugar y el elemento que sememoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenesmuy claras.

Uno puede tener establecidos recorridos diferentes, de distintalongitud (según la extensión de la lista a memorizar) o utilizarun recorrido diferente con cada asignatura.

Este método tiene como ventaja que es reutilizable (a diferenciadel método de la cadena y del relato), si bien es convenientedejar pasar al menos un par de días antes de volver a emplearlocon una nueva lista de elementos para evitar que se puedamezclar con la anterior. También permite detectar un olvido.

Veamos como funciona:

Objetos: Carpeta, lapicero, calculadora, diccionario y libro.

Generamos las siguientes asociaciones:

a. Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigoabrirla un poco y veo que el suelo está lleno de carpetas.

b. Baño de invitados: abro la puerta y siento un golpe en lacabeza; alguien ha colocado un lapicero sobre la puerta queha caído y me ha golpeado.

c. Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo quela puerta no tiene chapa sino un panel con dígitos, parecidoa una calculadora, en el que tengo que teclear unacontraseña.

Page 33: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

33M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

A la hora de recordar hay que seguir el recorriendo, entrandoen cada una de las habitaciones de la casa, y nos vendráninmediatamente a la mente las asociaciones que habíamosrealizado.

Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principiopueden resultar difíciles de utilizar, pero con la práctica puedenllegar a ser enormemente útiles.

Cada estudiante puede elegir aquel método que más leconvenga.

Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria

es uno de los elementos fundamentales.

Page 34: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

34M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

4.1. LA CLASE

Entendemos por clase a la lección que da un maestro a sus alumnos,en un determinado lugar, y el contenido debe estar orientado a laenseñanza de algo que se desconoce.

En las siguientes líneas brindamos algunos aportes para mejorar laapreciación y desarrollo de los alumnos en clases.

4.2. TOMAR APUNTES EN CLASE

Page 35: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

35M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Al comenzar el ciclo, muchos estudiantes se enfrentan por primeravez a un extenso sistema de conferencias. En consecuencia, muypocos estudiantes universitarios saben cómo tomar notas en clase.Sin embargo, es una destreza importante que deben aprender,rápidamente, porque tomar apuntes o notas con eficiencia, así comoleer con propiedad los libros de textos, son habilidades indispensablespara sobrevivir en la Universidad. Por lo general para tomar buenosapuntes es necesario tener presente lo siguiente:

a. Sentarse en la primeras filas es muy productivo, tomarás muchomejor tus apuntes.

b. Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice elprofesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestracapacidad de prestar atención.

c. Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremoscapaces de recordar a través de nuestros apuntes.

d. Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema,una cuestión. Más allá de lo que recogen nuestros libros.

Los alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizadoel éxito en un porcentaje muy elevado respecto de los que no lostoman (o lo hacen de forma muy deficiente).

4.3. REGLAS PARA MEJORAR TU HABILIDAD PARA TOMARNOTAS

a. Usa un esquema

Siempre que te sea posible, intenta tomar tus notas en formaesquemática, con la ayuda de algún sistema de numeración eidentificación que te permite distinguir los puntos importantes.

b. Se limpio

Escribe legiblemente, en un solo lado de la página, para queno tengas que descifrar posteriormente tus apuntes.

c. Se ordenado

Fecha e identifique cada conjunto de notas, y sepáralas porasignatura.

d. Copia el material gráfico

Page 36: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

36M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Reproduce los diagramas, dibujos o esquemas que el profesortrace en la pizarra.

e. Anota ejemplos

Cuando fuere apropiado, anote los que exponga el profesor,puede aclarar ideas ambiguas.

f. Anota datos específicos

Asegúrate que apuntas correctamente nombres, fechas,fórmulas, axiomas, etc.

g. Observa qué subraya el profesor

Recupera aquellos asuntos que el profesor reitera, que hayaescrito en la pizarra, o que comentara con amplitud.

h. Mantente alerta a las insinuaciones

A los puntos que el profesor subraye mediante guías, pistas oindicios verbales. Atiende enumeraciones como «cómo los trespasos siguientes» o «las cuatro causas importantes» o sumariosque comiencen por «consecuentemente» o por «consiguiente».Si el profesor dice «volveremos a esto después» o «esto esimportante» asegúrate de actuar en consecuencia; sigue talesindicios poniendo un asterisco u otro símbolo en el margen dela página junto a los apuntes.

i. Individualiza tus apuntes

Usa símbolos como un asterisco o una estrella para identificarpuntos a los que tu profesor de importancia.

j. Aclara tus notas

Distingue las tareas de lectura u otra que ponen mezcladas contus apuntes de clase. Igualmente encierra en círculos títulos delibros y otras referencias mencionadas por tu profesor.

k. Anota tus propias ideas

Sepáralas de las de tu profesor. Escribir tus propias ideas,ejemplos y dudas de un modo excelente de mantener activodurante una clase. Por razones obvias sin embargo deberásponer entre comillas o marcarlas de otra manera como tuya, yno del profesor.

l. Deja espacio para aclaraciones

Page 37: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

37M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Que sea suficiente para aclarar y ampliar tus apuntes. Pide aun compañero a tu profesor que te ayuden a disipar dudas uomisiones si estimas haber omitidos uno o más puntosimportantes.

m. Escucha atentamente

No seas esclavo del reloj. Los profesores no siempre puedenmedirse acertadamente y quizá concentren la mitad de la claseen los últimos diez minutos. Por tanto, debes prestar tantaatención al final de la clase como prestaste al principio.

n. Amplia tus apuntes

Repáselos y póngalos en limpio tan pronto como te sea posibledespués de la clase, pero no vuelvas a copiarlos. Usa losmárgenes de tu página para completar abreviaturas, añadirpuntos omitidos y corregir errores.

Como cualquier otra habilidad y tomar notas mejorarárápidamente con la práctica. Lo importante es aprender tantocomo se pueda en clase, porque te ayudará a entender ycompletar mejor tus tareas por realizar fuera de clases. Recuerdaque tu profesor ha trabajado arduamente, sin duda paraseleccionar, organizar y aclarar los puntos sobresalientes de laasignatura, de manera que el tomar buenos apuntes en las clasesprobablemente de ahorrará horas de dura trabajo posterior.

4.4. REGLAS PARA MEJORAR TU HABILIDAD DE ESCUCHAR

a. Bien preparado

Antes de ir a clases, lee el material del día en el libro y repasalas notas tomadas la última clase, de modo que obtengas elmáximo posible de la explicación. Es necesario que sigas lasecuencia establecida en el silabo de la asignatura.

b. Concéntrate en clase

No te distraigas con los ademanes del profesor, el tono de suvoz o técnica de transmisión, concéntrate en lo que dice, no enel modo de decirlo.

c. Escucha con la mente abierta

No necesariamente debes aceptar cuanto se diga pero manténuna actitud abierta y no permitas que tu propia oposición te

Page 38: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

38M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

desvíe del mensaje, antes que el asunto se desarrolleplenamente. Anota tus preguntas y puntos de desacuerdo paraque no lo olvides pero que no te distraigan demasiado.

d. Mantente físicamente alerta

Adopta una posición despierta y cómoda. Minimiza lasdificultades visuales o auditivas sentándote cerca del profesor yno al fono del aula, donde es difícil prestar atención.

e. Mantente mentalmente alerta

Concéntrate en lo que dice el profesor, no en el techo, en elpiso o en la persona que se sentó a tu lado. Busca posiblespreguntas de examen, compara el contenido de la clase con ellibro o participa en la discusión del tema.

f. Usa el proceso que consiste en escuchar – pensar – escribir

Tus profesores pronuncian unas 100 palabras por minuto,mientras tu puedes pensar a una 400 palabras por minuto (unadiferencia de 1 a 4). Usa el tiempo extra para pensar acerca delo que está diciendo. Entrénate a escuchar atentamente el temaque se presente, a evaluar críticamente su importancia y laspruebas que le sirven de apoyo y, entonces, selecciona loapropiado para tus notas y apúntalo con tus propias palabras.

Page 39: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

39M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

5.1. LA LECTURA

Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos queenriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestropensamiento y facilita la capacidad de expresión.

Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto,juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual.

5.1.1. Saber Leer

Page 40: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

40M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Leer equivale a pensar y saber leer significa identificar lasideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir unjuicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo.

5.1.2. Actitudes frente a la lectura

Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpirla lectura con preocupaciones ajenas al libro.

Ten constancia. El trabajo intelectual requiere repetición,insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buenestudiante.

Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer,releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar,contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa ydespierta.

No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas quevayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los contenidosde forma absolutamente imparcial.

En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que noconocemos su significado y nos quedamos con la duda,esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seasperezoso y busca en el diccionario aquellas palabras queno conozcas su significado.

5.1.3. Mejora de la velocidad lectora

Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir delos fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos vanmoviéndose a base de saltos o fijaciones en las que seagrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentarla velocidad lo que tenemos que pretender es realizar elmenor número de fijaciones posibles en cada línea para asíen una sola fijación abarcar el mayor número de palabrasposibles. Ejemplo:

«En las playas / de todos los mundos / se reúnen los niños/

El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas; / el agua /

impaciente, se alborota. / En las playas de todos los mundos/

los niños se reúnen, / gritando y bailando»

Page 41: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

41M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

(Los espacios entre barras son el grupo de palabras que seperciben de un solo golpe de vista, fijación, por un lectornormal).

Intenta practicar todo lo que puedas con textos que teatraigan, aunque la poesía puede ayudarte a mejorar lavelocidad, ya que las frases y líneas son mas cortas.

También podemos aumentar la velocidad lectora de lasiguiente manera:

Elige tres páginas seguidas de un libro que te motiven y queestén más o menos igual cubiertas de texto.

La primera hoja la tienes que leer a la velocidad quenormalmente lo hagas, pero procurando entender lo quelees.

La segunda hoja, a continuación, la lees a la mayorvelocidad posible, sin preocuparte en entender lo que leeso en si te saltas palabras y sin volver atrás.

Por último, la tercera hoja la lees a la mayor velocidad quepuedas, pero esta vez asegurándote que entiendes lo quelees y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes delas fijaciones y de procurar no volver atrás (uno de losmayores problemas de los lectores lentos).

Al terminar de leer la tercera hoja apuntas el tiempo que tellevó esta última. Este ejercicio lo debes realizar cinco días ala semana durante 3 semanas y luego descansar uno. Si vezque la velocidad no aumenta repite este tipo de ejercicio oprueba la siguiente técnica.

Coloca una postal bajo la línea que lees, tratando de iraumentando progresivamente la rapidez de la lectura yleyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, segúnsea su longitud.

5.1.4. Mejora de la compresión lectora

Podemos pasar ahora de un método que mejora lacompresión lectora. El método EPL2R responde a un estilomás minucioso y detallado de la lectura que la puedes usarcomo método de estudio.

Page 42: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

42M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de cincopasos que se proponen en la lectura de cualquier texto:

a. Exploración

Consiste en saber de qué es el texto antes de ponernosa trabajar en el. Haz una primera lectura rápida paracoger una pequeña idea de que va.

b. Preguntas

En esta fase nos planteamos una serie de preguntas,fundamentales a cerca del texto que creemos quetenemos que saber responder después de la lectura.Podemos transformar en preguntas los encabezamientosy títulos.

c. Lectura

Esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con elritmo propio de cada uno, haciendo una lectura generaly buscando el significado de lo que se lee. Si esnecesario, busca en el diccionario las palabras quedesconoces. En una sesión de estudio aquíintroduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc.

d. Respuestas

Una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa acontestar las preguntas que te planteabas anteriormentey si es necesario hazte alguna pregunta más específica,concreta o puntual sobre el texto y su contenido.

e. Revisión

Consiste en una lectura rápida para revisar el texto, otema, leído. Se ven los puntos que no quedaron clarosy se completan las respuestas. Aquí, en una sesión deestudio, introduciríamos los esquemas y resúmenes.

5.2. EL SUBRAYADO Y LOS ESQUEMAS

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de untexto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puederecordar el contenido de dicho texto.No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepciónhumana que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado

Page 43: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

43M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas quese resaltan.

Por esto, es necesario que no solo conozcas esta técnica, sino quetambién la domines y uses. Su fundamento consiste en resaltar deotro color (se recomiendan colores vivos como el verde, amarillo olos colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series depalabras que tienen sentido y contenido propio semántico que conuna lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entiendael texto y se vean reflejados sus datos más relevantes.

Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo encaso de engarces) preposiciones y si es conveniente subrayarsustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc.

Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar yrequiere mucha práctica.

Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también sepuede sustituir la «raya» por recuadros o corchetes para señalarpárrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia.Subraya si es necesario en tus libros (están para tu servicio y nopara adornar) y en tus apuntes o fotocopias. Es recomendable queel subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto otema que tenemos que estudiar. Pero también se pueden irseñalando algunos datos o ideas principales en la primera lecturarápida.

También tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a losmárgenes, en aquellos momentos en que no te queden claras algunasideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muybeneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplíanconocimientos.

Como se señaló anteriormente, en la segunda lectura, reposada,comprensiva y analítica, es cuando debemos hacer estas operacionesy también es el momento de pararnos a comprender las gráficas,tablas, mapas o recuadros. En muchas ocasiones aportan grancantidad de información de una manera reducida y clara que nosayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una formamás directa. Pensemos que estamos estudiando un tema deeconomía acerca de las distintas producciones de un país. Si en esapágina tenemos una gráfica de barras o por sectores con las

Page 44: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

44M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

cantidades y elementos que produce sabremos inmediatamente enque despunta y en cual otra es deficitaria.

Distintos tipos de actividades con respecto al subrayado y análisisde tablas y gráficos.

Los componentes de la sangre

La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formadapor el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos ylas plaquetas.

· El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares,proteínas, grasas, sales minerales, etc.

· Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo queson capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cadamilímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millonesde eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tengaun color rojo intenso.

· Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas muchomenos abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito porcada 600 eritrocitos. Los glóbulos blancos tienen una funcióndefensiva frente a las infecciones.

· Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su funciónes la coagulación de la sangre.

Los romances

Uno de los géneros más abundantes de la literatura castellana sonlos romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vistacronológico, los romances se dividen en:

Romances viejos. Son casi todos anónimos. Hoy está generalmenteadmitido que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios másinteresantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantadosindependientemente del resto del Cantar por los juglares. El versoépico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos conrima en asonante los pares.

Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas deestos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosasfiguras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de

Page 45: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

45M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Lara, Fernán González, etc. Se agrupan formando ciclos deromances. Otros romances tratan de episodios de la Reconquista:son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por lashazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno(Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.

Romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de lahistoria o la épica tradicional.

Digestión intestinal

En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán latransformación en sustancias asimilables; dichos jugos son elpancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizaralguna de las muchas transformaciones necesarias; así, la bilis - dela que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros cúbicos- actúa principalmente sobre las grasas.

Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado enuna papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo; lasvellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo lassustancias que se han convertido en asimilables.

Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, dondepermanecen entre 10 y 20 horas; durante este tiempo actúa ladenominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha florafinalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, solo queda porrealizar la defecación - expulsión de los excrementos por el ano.

En los subrayados anteriores, simplemente se ha presentadoejemplos tipo que seguramente se pueden completar más y mejorpero pueden ser válidos para iniciar el trabajo del subrayado. Talvez el primer texto sea el que más incompleto está, pero es válidopara que lo completes y pongas, a su vez, notas al margen. Tambiénes necesario que al tema del subrayado le des, inicialmente, ciertalibertad, comprendiendo los distintos tipos de subrayados quepuedes hacer según tu propio método de estudio y tu manera dememorizar. No te guíes solo por el modelo propuesto, crea el tuyopropio.

5.3. EL RESUMEN

Es una de las actividades más importantes y claves dentro delestudio. Lo puedes realizar después de tener hecho el subrayado y

Page 46: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

46M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

posteriormente al haber estudiado el tema, lección o texto. Tienesque intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces,lo menos posible. Este resumen debe ser breve pero completo conlas ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modode estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal.Tienes que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafosque produzcan la razón lógica entre los mismos. Es evidente que unbuen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de lasveces que lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otralenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).

El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto queluego hay que comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de lalección y su compresión y a su vez facilita la concentración mientrasestudias. Con un buen conjunto de resúmenes de las distintaslecciones puedes realizar un repaso final muy positivo de lo que hasestudiado.

Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del tiposiguiente:

· Análisis y comentario escrito de textos.

· Resúmenes de los mismos.

· Lecturas detenidas.

· Resúmenes de textos a partir de los subrayados.

Es conveniente que posteriormente al resumen lo leas varias vecesy lo completes, si es necesario, con el texto delante. En principio,todo tipo de textos son válidos para practicar esta técnica.

Los esquemas

El esquema es una técnica que realmente está muy olvidada peroque da mucho interés. No es una técnica sencilla ya que dependedirectamente de como se haya realizado el subrayado y la lectura.

Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadascon claridad. Presenta de forma sencilla y lógica la estructura deltexto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema sedestacan los puntos principales del texto y los subapartados queconsideres de interés. Se utilizan signos para destacar ideas,subrayado, etc.

Page 47: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

47M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

La lectura es el medio ordinario para la adquisición de

conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad,

aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de

expresión.

Page 48: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

48M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

6.1. COMO PREPARARSE Y RESOLVER UN EXAMEN

Para preparar un examen correctamente es necesario que sepaspreviamente y con claridad los contenidos que tienes que estudiar.

Esta tarea de estudio te la puede facilitar aclarándote lo querealmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor. Esimportante saber que tipo de examen no van a hacer: test, práctico,teórico, de propia producción de las respuestas, concreto y derespuestas cortas, de alternativas múltiples, etc.

Page 49: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

49M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

A partir de ahí ya te puedes ir haciendo una idea de como vas atener que estudiar: con gran memorización, con conexión de ideas,con todos los datos hasta los de menos importancia, etc.

A partir de ahí es simplemente la puesta en práctica de todas lastécnicas vistas hasta ahora:

· Una primera lectura rápida de lo que hay que estudiar.

· Segunda lectura lenta, analítica, con subrayado y notas a losmárgenes.

· Confección de un resumen.

· Confección de un esquema o cuadro sinóptico.

· Repaso con lectura general por encima, lectura de lo subrayado,lectura del resumen y repaso final a las ideas del esquema.

Si realmente consigues seguir este orden en todas sus fases, losresultados serán realmente buenos y las notas, sin duda alguna,mejorarán.

6.1.1. Cómo prepararte para un examen.

· Ten claro el tiempo que tienes para el examen, tenlopresente siempre.

· Has una primera lectura general de todas las preguntas.

· Lee detenidamente cada pregunta y ten claro lo que sete está preguntando.

· Comienza contestando aquellas que sabes sin extendertedemasiado, con la información que claramente se te hademandado. Después si te queda tiempo complétalas.

· Después pasa a las preguntas que crees que no sabes,no domines o desconozcas.

· Repasa las respuestas que has dado antes de entregar.

6.2. ¿CÓMO TENER ÉXITO EN LOS EXÁMENES?

Con frecuencia los exámenes (parciales y finales) son la rutina demuchos estudiantes que en realidad son capaces. Como lascalificaciones finales se basan en gran parte de estos exámenes, losestudiantes con frecuencia se atolondran fácilmente y fallan un

Page 50: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

50M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

examen por olvidar una materia que previamente recordaban condificultad. ¿Por qué?

En la mayoría de los casos la causa fundamental es la ansiedadprovocada por el examen, debido a la poca confianza en sí mismo.O estiman que no están preparados adecuadamente para el exameno carecen de confianza en sus técnicas para resolverlo. Así pues, lasdos claves para vencer tal ansiedad son estudiar a fondo la materiay desarrollar técnicas para rendir exámenes eficazmente.

En la escuela secundaria, la costumbre típica es dar muchosexámenes breves, abarcando cada uno dos capítulos de libro o de50 hojas del cuaderno. Una vez examinado sobre el tema, raramentese te examinará otra vez sobre el mismo tema. Así pues en la escuelasecundaria probablemente has practicado el aprendizaje que consisteen memorizar-repetir-olvidar. Es decir, esperabas el anuncio delexamen y procedías entonces a memorizar con rapidez lainformación necesaria para pasarlo. «Puro floro» sobre el papel delexamen este material memorizado y, después del examen procedíasa olvidarlo. Además, tus mismos profesores contribuían a ellodándote en clase ejercicios prácticos y preguntas de estudio queaparecían en los exámenes en forma ligeramente modificada. Bien,ahora mismo debe quedar esto claro: los exámenes universitariosserán normalmente más arduos y mucho más amplios de lo quehasta ahora has experimentado en la escuela secundaria.

En la Universidad los exámenes finales se desarrollan en unpromedio de cuatro o cinco días, después de leer más de 600 páginasde libros, otras 500 páginas de lectura obligatoria, y unas 150actividades de laboratorio y conferencias. Cada examen durará deun promedio de tres horas a más y será extenso.

Pero eso no te debe dar por vencido y decir ¡Debería renunciar porque no soy capaz de hacerlo!

Debes decirte ¡Si puedo hacerlo! miles de estudiantes universitarioshan podido hacerlo y por qué yo no puedo hacerlo.

Tu problema consiste en dominar nuevos métodos para preparar yaprobar exámenes. Simplemente no progresarás en la Universidadsi te presentas a examinarte, provisto de las antiguas técnicas de lasecundaria.

En la universidad por lo general los exámenes son de tres tipos:

Page 51: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

51M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

a. Ensayos

Estas pruebas te pueden pedir que «enumeres las causas»,compares los resultados o expliques estos términos respecto aun tema dado. Al contestarla concéntrate en el tema y deja deescribir sólo cuando hayas agotado todos tus conocimientossobre él.

b. Exámenes objetivos

Las preguntas de tipo objetivo varían considerablemente porsu estructura y en el método de calificar. Los tipos más comunesson proposiciones que han de ser marcadas como ciertas ofalsas; pruebas de opción múltiple, en las que hay un proposiciónseguida de cuatro o cinco alternativas, de las cuales has deseleccionar la respuesta apropiada; proposiciones en las quefaltan una o más palabras que deben ser escritas por ti; y temasde emparejamiento donde se proporcionan (por ejemplo), unalista de nombres importantes y una serie de acontecimientoshistóricos que hay que hacer coincidir.

c. Problemas

Las pruebas tipo problemas pueden consistir en problemasmatemáticos o científicos que es necesario resolver aplicandouna fórmula o una regla, a menudo en un proceso a seguir apaso. En estos casos es muy importante reducir al mínimo loserrores volviendo a comprar todos los cálculos y la colocaciónde los puntos decimales.

Quizá tu experiencia anterior presentándote a exámenes, te hayadado toda la confianza y habilidad que necesitas para pasar losexámenes a nivel universitario. Sin embargo, si tú, como lamayoría de los estudiantes de primer año, carecen de confianzay habilidad para resolver exámenes, he aquí algunas reglasgenerales y específicas que te ayudarán a mejorar tu habilidadpara aprobar.

6.3. REGLAS PARA PREPARAR LOS EXÁMENES

a. No te retrases

Ve al día en tus tareas, de modo que el estudiar para un examensolo te obligue a un repaso general y a relacionar materialesque ya te sean familiares. El querer asimilar frenéticamente

Page 52: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

52M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

nuevo material minará tu confianza y producirá fallas dememoria.

b. Subraya

Para evitar leer todo el libro otra vez, subraya palabras y frasesclaves y escribes notas sumarias en el margen mientras avanzasen la lectura.

c. Aclara

Pide al profesor o a un compañero competente que te aclarenel material que no entiendes. Nunca podrás recordar lo que nohayas entendido previamente.

d. Repasa

Revisa durante el semestre lo aprendido en cada curso al menosuna vez cada dos semanas. Relee los apuntes de clase, losapuntes de lo que hayas leído fuera de clase, y lo subrayado delos libros.

e. Familiarízate

Al repasar, dedica el máximo de tiempo en las asignaturas quete sean menos familiares, pero también repasa brevemente lasque ya sepas.

f. Examínate a ti mismo

Al repasar inventa preguntas que podrían plantearse en losexámenes y asegúrate de que puedas contestarlascorrectamente, con tus propias palabras.

g. Estudia exámenes anteriores

Guarda, corrige y repasa ejercicios y exámenes anteriores.Averigua lo que has hecho mal para no repetir los mismoserrores. Recuerda que los exámenes anteriores sonprobablemente el mejor indicio sobre el tipo de cuestionariosque algún profesor podría elaborar.

h. Pregunta

Cuando se anuncia el examen, pregúntale al profesor quematerial abarcará y de qué tipo será. Averigua, en la medida delo posible, el alcance y la calificación del examen y la naturalezay forma de preguntas.

i. Estudia adecuadamente

Page 53: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

53M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Orienta tu estudio hacia el tipo de examen anunciado. Para unexamen objetivo necesitarás concentrarte en memorizar hechoscomo nombres y fórmulas; para un examen de tipo ensayodeberás concentrarte en comprender los conceptos generales,los principios y las teorías. Estudia para exámenes de resoluciónde problemas ejercitándote en ejemplos de cada tipo deproblemas que pudieran aparecer en el examen.

j. Repasa brevemente

La tarde anterior de un examen importante vuelve a meditartranquilamente el material, mediante un amplio repaso final yluego acuéstate temprano para estar mental y físicamente activocuando llegue el momento del examen. Recuerda que tu cuerpoy tu mente no estarán plenamente alertas si no has pasadomuchas horas de la noche anterior bebiendo café y tomandopíldoras o pastillas, en un esfuerzo desesperado por permanecerdespierto mientras luchas frenéticamente para captar los hechosen el último minuto.

6.4. REGLAS GENERALES PARA PRESENTARSE A LOS EXÁMENES

a. Se puntual

Llega temprano para organizarte y estar listo, en lugar de sentirtedominado por el pánico. Intenta ir al examen despierto, perotranquilo. Mientras resuelvas el examen procura hacerlo lo mejorque puedas, pero sin mostrarte tenso, ansioso. Concéntrate enlo que te pide, en lugar de preocuparte acerca de lasconsecuencias desagradables de un posible fracaso.

b. No tengas temor

Considera perfectamente normal alguna falla de retención dela memoria y no permitas que te haga caer en el pánico. Si nologras contestar alguna pregunta, déjalo por un momento yvuelve a ella más tarde.

c. Lee las instrucciones

Cerciórate de que has entendido bien las indicaciones paracontestar el examen, antes de intentar resolver cualquierproblema o responder cualquier pregunta. No cometas erroresy pierdas calificaciones por no haber escuchado o leídocuidadosamente las instrucciones.

Page 54: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

54M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

d. Planifica tu tiempo

Planea como usarás el tiempo durante el examen, hojearápidamente todo el cuestionario y divide el tiempo disponibleen forma adecuada para el número y tipo de preguntas queencuentras; ten cuidado de no desperdiciar el tiempo, con eltriste resultado de que no dispones del suficiente para respondera las preguntas.

e. Lee cuidadosamente

Lee con atención cada una de las preguntas del examen, antesde marcar o escribir tu respuesta. Relee una vez más si teencuentras confundido. Si aún así no tienes la respuesta a unapregunta, pasa a la siguiente y vuelve a las que no hasrespondido después de haber resuelto las otras.

f. Aclara preguntas

Pide ayuda al profesor para interpretar una pregunta del examenque resulte oscura o ambigua. El querrá probablemente aclarara todos el malentendido si la pregunta es realmente confusa.

g. Has tu propio trabajo

Ten cuidado de no dar la impresión de que estás copiando.Has tu trabajo y no ayudes a otros. Evita la tentación. No setrata de que tu trabajo sea realmente propio sino quesimplemente no puedes arriesgarte a ser descalificado.

h. No te apresures

Despreocúpate si otros estudiantes terminan antes que tú.Organiza tu tiempo, no te asustes y harás un mejor examen.

i. Repasa

No intentes ser el primero en salir del aula; no ganarás ningúnpremio por ello. Si dispones de tiempo, corrige, comprueba,vuelve a leer las preguntas. Invierte el tiempo disponible eneliminar errores por descuidado y en afinar respuestas, en lamedida de lo posible.

6.5. ¿CÓMO LLEVARSE BIEN CON LOS PROFESORES?

6.5.1. El profe

Page 55: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

55M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Va estar contigo un ciclo. Tienes que esforzarte en verlo comoun aliado. No te generes malos rollos... Que si no explica,que si es muy duro, que si no sonríe... Intenta siempreponerte en su lugar y comprenderlo... Esta sólo frente a ti ytoda tu aula.

Si no estás convencido... Piensa que él examina, pone lanota, suspende, aprueba, hace repetir curso... ¿te basta?

6.5.2. Reglas para llevarse bien

a. No le hagas problemas.

Si no eres muy bueno en ese oficio (un auténticoproblemático), no lo intentes. No les gustan losfastidiosos. Recuerda, llevan años en el oficio y ven venirun problema a kilómetros de distancia (aunquedisimulen y hagan como que no se dan cuenta).

El «profe» va estar contigo un ciclo. Tienes que esforzarte en verlo

como un aliado. No te generes malos tratos...

b. Muéstrate interesado.

A los profesores les gusta que se interesen por lo queexplican y saben. Intenta hacerlo con sinceridad (dudasde apuntes, del examen). De lo contrario estamos en el«plan h…» que hay que evitar.

Page 56: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

56M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

c. Conoce y utiliza el nombre de tu profesor / profesora.

Hazlo correctamente, por sus nombres y apellidos.

d. Trata a tu profesor respetuosamente.

No caigas en críticas fáciles, no participes en bromas oactividades que le ir ritan. Desmárcate de tuscompañeros si lo hacen. Es menos malo hacerle unabroma que faltarle al respeto, así que no caigas en esegrave error.

e. No discutas con él.

Es más, si te equivocas, admítelo rápidamente y sinregateos. Él sabe más que tú, en algunos casos, tienesque ser hábil para hacerlo entender. Te darás cuentacuanto más mayor te hagas. Así que ahora simplementecréetelo.

f. Presenta las tareas a tiempo.

Así como todas las tareas asignadas a lo largo del curso.

g. Sonríe y sé amable.

¡No te cuesta nada! ...y ¡funciona! no seas antipático.No les gusta.

h. Habla bien de tus profesores.

Como norma general. Métetelo en la cabeza cuandohables con ellos. Luego se lo cuentan. ¡Sé listo!». Aunqueen muchos casos la razón la tienen los alumnos.

i. Aprovecha todas las ocasiones en la que puedasdemostrarle de verdad que has trabajado.

No seas tímido, ni tonto. Aprovecha para hacerle verque has trabajado un tema, un ejercicio, etc.

j. Has buena letra en los exámenes.

Los profesores tienen que corregir muchos exámenes.Es una tarea que les aburre mucho. No hagas una letraque no entiendas ni tu. Has tu examen limpio, ordenadoy con buena letra... ¡Funciona!

Page 57: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

57M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Con frecuencia los exámenes (parciales y finales) son

la rutina de muchos estudiantes que en realidad son

capaces.

Page 58: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

58M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

7.1. APRECIACIÓN GENERAL

El término monografía, se utiliza para denominar los textos de tramaargumentativa y función informativa que organizan, en formaanalítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentesfuentes.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

Page 59: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

59M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

a. Delimitar un problema,

b. Descubrir y reunir información adecuada,

c. Clasificar los materiales,

d. Establecer contactos con personalidades e instituciones,

e. Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,

f. Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmentefrente un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientespautas:

a. Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda serreconocible para los demás;

b. La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se handicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la yadifundida;

c. Es útil a los demás;

d. Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar lashipótesis que presenta, de manera tal que otros puedancontinuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

7.2. REDACCIÓN

La redacción definitiva se hará corrigiendo la primera redacciónen base a las observaciones realizadas por el profesor, el tutor oquien nos haya hecho el favor de leer críticamente nuestro trabajo.No significa ello que debemos reformar todo según el criterio delcorrector, pero sí que debemos tomar sus observaciones seriamenteen cuenta y replantearnos con humildad si es necesario realizarcorrecciones o reformas para mejorar la redacción y favorecer lacomprensión por parte del lector.

Recomendaciones para la elaboración:

a. Tipo de hoja: A4.

b. Tamaño de letra: 11 puntos.

c. La fuente que determine el estudiante o el profesor.

d. Interlineado: simple o 1,5.

Page 60: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

60M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

e. Márgenes: superior 3 cm / inferior 2 cm / izquierdo 2,5 cm /derecho 1,5 cm.

f. Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no estáimpresa sobre cartulina sino sobre una hoja común, tambiénva numerada, aunque el número no se escribe en ella sino quequeda tácito). Se recomienda numerar desde la introducción.

g. Las hojas se escriben de un solo lado.

h. Cada parte comienza en una página nueva, al igual que cadacapítulo.

7.3. ESQUEMA

La presentación se hará siguiendo las convenciones exigidas por lainstitución en la que se ha realizado la investigación. De todos modos,damos aquí algunas indicaciones que pueden ser de utilidad:

A. PORTADA (Carátula)

Debe incluir el nombre de la institución, el de la asignatura, eldel docente, el del alumno (alumnos en caso de un grupo) querealiza el trabajo y la fecha de entrega.

B. DEDICATORIA (Opcional)

C. AGRADECIMIENTO (Opcional)

D. INDICE (incluye el número de página)

Indica la página en la que comienza cada una de las partes,capítulos y subtítulos. Puede colocarse después de la conclusióno antes de la introducción.

E. INTRODUCCIÓN

En forma muy resumida se debe tratar acerca de la justificacióndel estudio, el resumen del contenido, las técnicas empleadas,las fuentes bibliográficas a las que se ha recurrido, los imprevistossucedidos en el trabajo, los objetivos y las conclusiones.

F. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantesrecogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado.El desarrollo puede dividirse de distintas formas: en partes,capítulos y secciones / en capítulos y secciones / sólo ensecciones.

Page 61: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

61M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Conformada por cada una de las partes, capítulos y subcapítulosen que está dividido el estudio. Los títulos deben ser precisos yescuetos. Recuerde: este capítulo no lleva el título de «cuerpode la monografía»

Notas y citas

Las notas (que son textos propios o citas de terceros que elautor no considera conveniente incluir en el texto propiamentedicho) y las citas (indicaciones bibliográficas de los textos citadosen el trabajo) pueden colocarse al pie de la página, al final decada capítulo o al final del trabajo. En las citas ha de indicarseel nombre del autor, el título de la obra, la Editorial, la ciudad,el año de edición del libro y el número de la página de la que seha extractado el pasaje citado.

G. CONCLUSIONES

Las conclusiones deben encerrar ideas fundamentales,significativas, indispensables y contundentes. Se desarrollan enfunción de los capítulos de la monografía.

Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemosarribado a partir de los datos y deducciones reflejados en elcuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía con la introducción,respondiendo a las preguntas que en ella se formulaban. Lasrespuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Unainvestigación seria puede concluir afirmando que no se cuentacon la información suficiente como para dar una respuestadefinitiva sobre el tema en ella planteado.

H. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros,artículos de revistas, etc.).

Redactarlas de acuerdo a las normas establecidas por el docente.También es necesario señalar los recursos informáticos, quecontienen las páginas Web utilizadas en el desarrollo de lamonografía.

I. ANEXOS

Se consideran todos los elementos que apoyan el desarrollodel trabajo. Documentos, fotografías, mapas, comentarios,gráficos, en las que se debe consignar la leyenda (el número dela tabla o gráfico, el título y una breve explicación del mismo).

Page 62: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

62M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

7.4. SUGERENCIAS PARA ELABORAR LA MONOGRAFÍA

A. BÚSQUEDA DEL MATERIAL

Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía,es necesario valerse de fuentes, es decir, libros, documentos(estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículosde diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez,permitan a los lectores profundizar el tema.

Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del«estado de la cuestión», esto quiere decir, por un lado, conocerlos trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar lasobras de síntesis relacionadas con el contexto temático queenmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar fuera lanecesidad de asistencia psicológica a los jugadores de lasdivisiones inferiores de los clubes de fútbol, habrá que acudir atextos sobre dinámica grupal, psicología social, liderazgo,psicología evolutiva, etc.

B. PLAN DE TRABAJO

Es conveniente una vez definido el tema y realizada una primerabúsqueda de materiales, organizar un plan de trabajo tentativo.Este será breve y se irá completando, transformando y afinandosobre la marcha.

Puede indicar la posible división en capítulo y esbozar un índiceprovisional.

C. PLAN DE REDACCIÓN

Este plan muestra la forma definitiva de la monografía, esdetallado; contiene todos los títulos y en lo posible el de cadapárrafo. Prevé, además, el número aproximado de páginas paracada capítulo, (aunque puede variar luego es útil saber queextensión y profundidad tendrá cada tema).

a. Primer borrador

Vale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadieescribe «de un tirón», ni «de una vez y para siempre». Esnecesario, pues, revisar, corregir y encontrar la expresiónmás adecuada para cada situación. Mucho ha facilitado estatarea el uso de los procesadores de texto: cambiar un párrafode lugar, agregar o quitar oraciones, precisar el léxico

Page 63: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

63M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

empleado resultan tareas sencillas. Pero ponerse en la pieldel lector al que va dirigido el texto en cuestión ya implicaun esfuerzo mayor. Hay que imaginar cuánto sabe del tema,qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca delcontexto en que se eligió el tema hay que brindarle, quémenciones a la bibliografía se deben consignar, cuántorecuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado,qué distancia tomar respecto del escrito (por ejemplo,mantener la forma impersonal se cree, se ha probado oincluirse a través e la primera persona del plural: creemos,hemos afirmado, etc.). Todas estas son decisiones que debetomar el que escribe la monografía sin que ningúnprocesador pueda ayudarlo. Y son estas decisiones las quecontribuirán en buena medida a conseguir la eficacia deltexto; por eso deben ser tenidas en cuenta desde la primeraversión que se haga del trabajo y ajustarse y controlarse enlas sucesivas reescrituras.

Aunque se haya leído mucho sobre el tema y se sepa quedecir, la hoja en blanco suele producir cierta parálisis. Porlo tanto, conviene empezar a escribir aunque sea en formadesordenada a partir de lo se vaya presentado ante cadatítulo y no buscar inmediatamente una forma definitiva.Revisar, releer y corregir serán las herramientasindispensables en esta etapa de redacción.

Si fuera posible, también ese puede señalar en este puntodel trabajo, las imágenes o cuadros que se podrían incluirmás adelante.

Conviene esbozar, además, la introducción y la conclusiónpara la monografía, aunque en sucesivas revisiones hayaque hacer modificaciones. De esta manera, se tendrá unaversión completa y una visión de conjunto de lo producidohasta el momento.

b. Redacción definitiva

Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicacionesque aseguren el éxito de la escritura. También en esta tareahay mucho de práctica, de borradores que se descartan, decomentarios de los lectores, de aprendizaje que se hace conla escritura misma.

Page 64: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

64M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

c. Oraciones y párrafos

En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oracionesmuy largos. Si en el borrador se han dejado fluir las ideas,esta es la hora de acotarlas, separarlas y evitar la profusiónde pronombres y subordinadas.

Es conveniente releer varias veces y desde le principio elescrito para comprobar su cohesión y mantener la unidadtemática.

Por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que nosaber de quién se habla si se emplea un pronombre. Otrasveces, es necesario reordenar las ideas porque se compruebaque algunas se desvían del tema y deben formar parte deotro capítulo.

La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, engeneral, facilita la comprensión.

Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a la vezsignificativos respecto del contenido del texto y atractivospara el lector. Un titulo sugerente invita ala lectura, y esposible imaginar versiones más interesantes que la solaenunciación del contenido disciplinar.

La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, perono pueden darse reglas ‘particulares para la redacción deuna monografía. La única indicación posible es que nodeben usarse puntos suspensivos (salvo en las citas en quese ha omitido algún fragmento), ni signos de exclamación.Para los demás casos. Se puede consultar algún libro degramática o diccionario que incluya las reglas generales.

d. Citas y notas al pie

Una monografía se nutre de gran variedad de materialesescritos que deben ser citados según las normas en uso.

En líneas generales, los textos consultados se puedenparafrasear, es decir, explicar o ampliar. También en estecaso debe citarse la fuente.

Toda vez que se transmite literalmente una frase de otroautor, debe consignarse la correspondiente referenciabibliográfica.

Page 65: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

65M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del textoentre comillas, en caso de citas textuales, convienedestacarlas de alguna manera, por ejemplo usando unmargen izquierdo más amplio o mediante comillas.

En cuanto al uso de las notas, conviene recordar las másfrecuentes:

* Indican la referencia bibliográfica de una cita. Aunquehemos señalado que hay otras maneras de dar estaindicación dentro del texto, es conveniente que figurena pie de página o al final del capítulo para que el lectorubique rápidamente los datos que le interesen.

* Agregan datos sobre bibliografía complementaria.También conviene registrarla a pie de página.

* Remiten a otras partes del trabajo. Cuando es necesarioconsultar otro capítulo un otra sección del mismocapítulo, el señalamiento se hace mediante una nota alpie.

* Amplían una información. Para no recargar el texto conexplicaciones o argumentos secundarios, se losdesarrolla a pie de página.

En todos los casos, las notas no deberán ser extensas porquede otra manera se constituirían en apéndices, es decir, textosque, en forma de anexos relacionados con el tema central,se desarrollan al final de un capítulo.

D. LA BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográficade los libros, artículos, documentos, etc. consultados al elaborarla monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no.

Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuandose trata de monografías de mayor envergadura, sueleconsignarse, además, la bibliografía correspondiente al final decada capítulo.

La forma de organizarla varía según las necesidades puedehacerse por orden alfabético, ordenando de esta manera losapellidos de los autores, dividirla por temas, determinandocuáles son los fundamentales y agrupando por orden alfabético

Page 66: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

66M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos dedocumentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc.

La bibliografía

Los datos para elaborarla deben extraerse de las páginasinteriores (portada interior y página de derechos de autor). Losprincipales son:

· Nombre del autor, empezando por sus apellidos

· Título y subtítulo del libro, subrayado

· Número de edición

· Lugar de impresión

· Nombre de la editorial

· Año de publicación

· Tomo y volumen

· Número de páginas

Ficha Hemerográfica

Cuando se consigna un artículo contenido en una obra dereferencia general, en un periódico o en una revista, los datosse arreglan de la manera siguiente:

Artículos de diccionarios y enciclopedias

Si el artículo o ensayo están firmados por un autor, la ficha searregla de esta forma:

· Nombre del autor, empezando por sus apellidos

· Título del artículo, entre comillas

· Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado

· Número de volumen

· Lugar de impresión

· Nombre de la editorial

· Año de publicación

· Número de páginas entre las que se encuentra el artículo

Si el artículo no está firmado, la ficha se encabeza por el títulode aquél.

Artículos de revistas

Page 67: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

67M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Cuando tomamos un artículo de una revista, la ficha se hacede la manera siguiente:

· Nombre del autor, empezando por sus apellidos

· Título del artículo, entre comillas

· Nombre de la revista, subrayado

· Lugar de impresión

· Tomo, volumen o año

· Número de la revista

· Periodo que abarca la revista

· Año de publicación

· Número de páginas entre las que se encuentra el artículo

Artículos de periódicos

Cuando la ficha corresponde a un artículo firmado por unapersona, el modelo es igual al de una revista, con susmodalidades:

· Nombre del autor, empezando por sus apellidos

· Título del artículo, entre comillas

· Nombre del periódico, subrayado

· País

· Fecha (día, mes y año)

· Páginas y sección donde se encuentra el artículo

E. EL ÍNDICE

El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de lamonografía con las mismas palabras y la indicación de la páginaen donde se encuentran. Suele ubicarse al principio o al finaldel trabajo, pero es más cómodo de consultar si está al comienzo.

Relectura del original

El control de detalles finales debe ser exhaustivo.

Resulta indispensable hacer una lectura de corrido del textopara evaluar la coherencia global, la relación entre las ideas, lasrepeticiones, la necesidad de agregar conectores y todos losaspectos de la cohesión.

Page 68: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

68M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Algunos puntos débiles del texto que conviene revisarespecialmente son:

· La relación de los títulos y subtítulos (se advierte con unalectura de corrido).

· Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre sí.

· La numeración de capítulos y parágrafos debe sercorrelativa.

· La precisión de notas y referencias bibliográficas.

· La corrección de la ortografía y la puntuación,

· Las palabras repetidas.

Page 69: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

69M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

8.1. EXPLICACIÓN GENERAL

Como sabemos, son muchos los profesores que consideranimportante en la formación del alumno, las cualidades y habilidadesque éste puede desarrollar en el continuo ensayo de exposicionesacadémicas. Mucho preocupa ahora la constante participación oral,en la que el alumno, ya sea individualmente o en grupo, expone nosólo el contenido de un determinado tema, sino incluso planteapuntos de vista y sugiere constantes diálogos y debates con susdemás compañeros.

Page 70: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

70M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Realizar una exposición es una tarea que requiere de unplanteamiento previo, que en términos globales debe ser conocidopor el alumno con la finalidad de obtener el mayor provecho posibleen su intervención.

8.2. PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Cuando el alumno recibe el encargo de exponer un temadeterminado, debe proceder a realizar previamente algunas tareasa saber:

a. Precisar el contenido de la exposición, intentando un breveesquema inicial.

b. Reunir toda la información posible. Consultar libros, revistas,diarios, Internet, etc. asimismo, sí se considera necesario,conversar con personas que conozcan la materia y otroscompañeros.

c. Registrar en fichas, papelotes o cuadernos de notas lainformación importante referida al tema.

d. Determinar los objetivos que se persiguen, de acuerdo con lasorientaciones dadas por el profesor.

e. Plantearse algunas preguntas claves sobre el tema, esto ayudaa precisar las ideas o planteamientos que deben presentarse ysu posterior organización.

f. Elaborar un esquema general de la exposición, señalando elresumen y las conclusiones.

g. Programar y preparar las ayudadas didácticas (ilustraciones,cuadros estadísticos, mapas, proyecciones, diapositivas, etc.)que se utilizarán en la exposición para mayor claridad y despertarel interés en la misma.

Todo ello debe realizarse teniendo en cuenta a quiénes va dirigidoel mensaje (edad, grado de instrucción, etc.) y el tiempo disponible.Esto último es muy importante para que no falte ni sobre tiempo,pudiendo cumplir con todo lo planificado.

8.3. LAS ETAPAS DE UNA EXPOSICIÓN

a. Presentación.

Page 71: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

71M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

· Precisar el título de la exposición, procurando que ésta sealo más claro posible y refleje el contenido del tema.

· Mencionar cuáles son los objetivos que persigue con suintervención, a los efectos de centrar al auditorio. Estosdeben ser claros y concisos y de preferencia no muynumerosos.

· Motivar al auditorio, a través de preguntas sobre el tema,situaciones anecdóticas, etc. Recuerde que hay quemantener un interés y atención constante del auditoriodurante toda la charla por lo que está exponiendo.

b. Desarrollo

· Indicar inicialmente los puntos generales de la exposiciónpara luego pasar a desarrollarlos. Al respecto, se recomiendautilizar un lenguaje claro, pausado y referido concretamenteal tema, y un tono de voz adecuado, pensando en que todosdeben escucharlo.

· Utilizar la pizarra, gráficos, proyecciones, diapositivas, etc.,para hacer más objetiva e interesante la exposición.

· Centrarse en los aspectos principales del tema y no desviarseinnecesariamente del mismo. Aquí insista en las ideas omensajes concretos que quiere comunicar a su auditorio.Utilice ejemplos, cuando sean necesarios.

· En esta parte se puede utilizar las fichas de trabajo, procedera la lectura de algún texto importante o mostrar algunareferencia que ayude la comprensión y aclaración de loscontenidos. No es recomendable, sin embargo, abusar deestos procedimientos, pues existe el peligro de que elauditorio pierda el interés.

· Responder a preguntas que plantea el auditorio, asimismoformular preguntas dirigidas al auditorio en general parapresentar una situación problemática que origine un diálogoo simplemente para atraer la atención.

c. Recapitulación

Luego del desarrollo del tema resulta muy importante haceruna recapitulación del mismo. Para ello se procurará, de serposible utilizando una pizarra u otro medio auxiliar, presentaruna síntesis del contenido así como indicar las conclusiones a

Page 72: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

72M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

las que se ha llegado. Esto último es importante, porqueevidencia la seriedad con que ha sido encargada la tarea y sobretodo, refleja el aporte del expositor.

En esta etapa pueden mencionarse también las fuentes de laformación utilizadas en la exposición o dejar indicaciones sobrelas lecturas adicionales que recomienda el expositor a algunaotra tarea que crea conveniente señalar.

d. Evaluación

En una exposición se debe evaluar los resultados mediante elempleo repreguntas del expositor a su auditorio o viceversa,preguntas que muy bien pueden motivar un breve debate odiscusión. Se debe evitar el abuso de preguntas y sobre todoenfrascarse en diálogos con una sola persona, lo que provocaríala distracción del resto de escuchas. Por otro lado, si el expositorhace preguntas, éstas deben ser dirigidas a todo el auditorio ydespués solicitar la respuesta, pues de esta manera mantieneatentos e interesados a todos.

La importancia de esta fase, es que nos permite apreciar cuálha sido el nivel de comprensión del tema, es decir detectar silograron los objetivos propuestos en la presentación. Deobservar algunas deficiencias o «vacíos de comprensión», elexpositor podrá aprovechar esta circunstancia para regresar acualquiera de las fases en las que se encuentra el problema. Aeste proceso se le conoce tambiéncon el nombre deretroalimentación.

8.4. PRESENTACIÓN PERSONAL

Es muy importante la presentación personal del expositor o delequipo de exposición, hay que intentar ubicarse en su presentaciónpersonal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta ellugar donde se va a exponer.

a. El hombre

Por lo general se usa traje entero de color oscuro, con camisade color claro preferiblemente blanca, corbata y los zapatos bienlimpios y lustrados.

En la exposición es más favorable usar el cabello corto y bienpeinado.

Page 73: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

73M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

b. La mujer

En este caso se debe de tomar en cuenta que si muestra muchosus atribuciones físicas puede desviar considerablemente laatención de la audiencia de los objetivos que se tenga para laexposición. Por eso, se recomienda vestir moderadamenteprincipalmente con falda, ya sea un vestido o un juego de falday saco, por otro lado si usa pantalones se hace necesario el usode un saco que baje más allá de la cintura.

Su maquillaje debe de ser igualmente moderado, principalmentecon colores suaves. El cabello sujeto y bien peinado.

Es muy importante la presentación personal del expositor o

del equipo de exposición, hay que intentar ubicarse en su

presentación personal a la misma altura de la audiencia y

tomar en cuenta el lugar donde se va a exponer.

8.5. USO DE LA PIZARRA EN LA EXPOSICIÓN

En todas y cada una de las clases, la pizarra está siempre al alcancedel expositor para reforzar sus explicaciones, eliminar ambigüedades,concretar abstracciones, fijar contrastes, realzar antinomias, trazarparalelos, establecer proporciones, esquematizar sucesiones,

Page 74: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

74M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

configurar situaciones complejas, describir el curso de losacontecimientos o la curva de los procesos en evolución.

En realidad, es ilimitado el número de posibilidades de objetivacióna las que la pizarra se puede prestar en manos de un expositor quetenga imaginación y completo dominio de la técnica.

En tal sentido se debe interpretar el harto conocido adagio didáctico:«un pedazo de tiza bien aprovechado vale más que dos toneladasde teorías verbalizadas».

Cuando el expositor suplementa y vigoriza su lenguaje expositivocon resúmenes, sinopsis, esquemas y gráficos en la pizarra, seduplican los estímulos de actividad mental para el auditorio. Ésterecibe las informaciones por dos vías sensoriales simultáneas:auditiva y visual; ambas se suplementan entre sí, concurriendo parala integración mental de los conocimientos buscados y para su mejorretención.

Las siguientes normas prácticas, mencionadas a título de sugestiones,contribuirán a perfeccionar la técnica del uso de la pizarra y a hacerla enseñanza más atractiva y productiva.

a. Antes de comenzar la clase, se debe limpiar bien la pizarra,eliminando los vestigios de su uso anterior.

b. Escribir siempre con letra legible y de tal tamaño que inclusolos que se sienten al final de la clase consigan leerla sin dificultad.

c. Todo lo escrito en la pizarra para que los alumnos lo lean ocopien debe destacarse por su exactitud y corrección gramaticaly ortográfica.

d. En las clases, sólo se deben conservar los datos escritos hastaque los alumnos los transcriban en sus cuadernos; deben luegoser borrados, para ceder lugar a nuevos elementos.

e. Los términos técnicos, fórmulas, símbolos, fechas y otrasindicaciones numéricas, nombres propios de lugares y personas,así como, en las disciplinas lingüísticas, el vocabulariofundamental, deben escribirse siempre en la pizarra con bastanteclaridad y completos, evitando las abreviaturas. Tales elementospresentan especial dificultad para ser captados por los oyentes,adultos inclusive.

Page 75: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

75M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

En todas y cada una de las clases, la pizarra está siempre al

alcance del expositor para reforzar sus explicaciones.

Page 76: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

76M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

9.1. EL ESTRÉS

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpoante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigencontinuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés(activación) es necesaria.

En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia decircunstancias externas a nosotros, cuando en realidad entendemosque es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y

Page 77: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

77M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando larespuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestrasalud, nuestro desempeño académico o profesional, e inclusonuestras relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas.

La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es reconocercuándo aumentan nuestros niveles de tensión y ante qué estímuloso situaciones.

9.2. SÍNTOMAS DE ESTRÉS

Las señales más frecuentes de estrés son:

Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo,confusión o turbación.

Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse ytomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientosrepetitivos, excesivo temor al fracaso.

Conductas: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos,reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás,rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumode tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes;aumento o disminución del apetito.

Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolorde cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño,malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitadao palpitaciones, temblores, boca seca.

9.3. ¿CÓMO SE PRODUCE EL ESTRÉS?

Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamentedeben ser muy notorios o intensos, sino que pueden «acumularse»en sus efectos hasta que llegamos al límite. La manera en queinterpretamos y pensamos acerca de lo que nos ocurre afecta anuestra perspectiva y experiencia de estrés. De manera que confrecuencia es nuestra interpretación lo que genera una reacciónnegativa de estrés, más que el evento o situación a la que nosenfrentamos.

Como ejemplo tomemos el caso de un alumno acostumbrado amatrículas y notas sobresalientes que obtiene

Page 78: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

78M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Desaprobado en un trabajo. La idea de que esa nota le puede afectara su record académico y con ello a sus posibilidades de conseguiruna beca o trabajo al que aspiraba, puede tener un un efectoamplificador o multiplicador en su nivel de estrés convirtiéndolo enansiedad.

Nuestra reacción a las situaciones del entorno, está también afectadapor nuestro nivel general de salud y bienestar. Una persona queestá siempre agobiada, que duerme poco y no come de maneraequilibrada, probablemente disponga de menos recursos paraafrontar situaciones difíciles. La clave está en que logremos equilibrardescanso, alimentación, ejercicio físico, trabajo-estudio y ocio.

9.4. EL ESTRÉS EN LA UNIVERSIDAD

Como se ha dicho, el estrés es una parte cotidiana de la vida y lacantidad de tensión que cada persona es capaz de tolerar es diferente,y además varía según el momento de la vida, las circunstanciaspersonales, laborales o familiares.

Durante los años de universidad las principales circunstancias quecontribuyen al estrés suelen estar relacionadas con: dejar tu casa,tener que viajar diariamente muchos kilómetros, hacerte cargo detu economía, compartir piso o bien vivir sólo a la vez que atenderlas responsabilidades académicas, las clases y las relacionespersonales. A esto hay que sumarle a veces los eventos positivos,como enamorarte o romper tu compromiso de enamoramiento, opreparar un viaje de estudios, que aunque agradables también nosagregan cierta tensión. Ante estas situaciones es cuando más noscuesta distendernos o tomar distancia de ellos.

9.5. MEDIDAS PARA SOBREPONERSE AL ESTRÉS

Las estrategias para afrontar el estrés buscan prevenir o controlarlos excesos en las demandas procedentes del entorno o bien denosotros mismos. En los casos en que la situación que nos generaestrés es inevitable, como un examen o una lesión, el desafío consisteen hacer frente a la situación de la manera más saludable posible,lo cual incluye no seguir haciendo aquello que sabemos, por elpasado, que no nos ha dado resultado.

Page 79: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

79M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Has ejercicio. Las actividades físicas como caminar, nadar, o

incluso limpiar el cuarto, reparan nuestras fuerzas y nos

reaniman.

Relájate. Realiza actividades que te permitan renovarte

física y psicológicamente: descanso, vacaciones, deportes y

actividades de ocio, técnicas de relajación.

Para ello te sugerimos algunas estrategias que han probado sereficaces, y que pueden ayudarte a hacer frente a situaciones demucha tensión.

Page 80: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

80M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

1. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

2. No gastes dinero antes de haberlo ganado.

3. No compres nada inútil con el pretexto de que cuesta barato.

4. No sientas nunca haber comido poco; más vale levantarse

con apetito que harto de comer.

5. No pidas ayuda para lo que puedas hacer solo.

6. El trabajo hecho a gusto no cansa nunca.

7. La vanidad y el orgullo salen más caros que el hambre y la

sed.

8. Las cosas hay que pensarlas siempre por el principio.

9. Evita las preocupaciones y penas que solo están en tu

imaginación o que no han acontecido todavía.

10.Cuenta hasta diez antes de hablar cuando estás enojado y

disgustado; y hasta cien cuando estés encolerizado.

11.El hombre se preocupa de conocer el universo y todavía no

conoce su barrio.

Page 81: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

81M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Alegría, M. y otros (1977) Exposición de temas. Asociación Nacional

de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. (ANUIES).

Editorial Edicol. México.

Bunge, M. (1998). Vigencia de la Filosofía: ciencia y técnica,investigación y Universidad. 1er edición, Editorial U.I.G.V Lima

Perú.

Capella, J. (1989). Educación. Un enfoque integral. Editorial Cultura y

desarrollo.3ª. Perú.

Cardona, C. (1990). Ética del quehacer educativo. Ediciones Rialp.

Madrid,

Couto, M. (2000). Cómo hablar bien en público. Comunicar, persuadiry convencer con palabras. Gestión 2000. Barcelona

Díaz, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio universitario. 1er

edición, Editorial Mc. Graw-Hill Latinoamericano S. A Bogota,

Colombia.

Flores, J. (1994). Visión panorámica de la investigación educacional.UNMSM. Lima.

Grene, S. (1998). Educación para la Salud. Editorial Interamericana

.Mc Graw Hill. México. Animación y Educación Juvenil. Madrid.

Gil Malca, G. (1990). Tecnología de la enseñanza y del aprendizaje.

Ediciones independientes. Editorial Libertad. Trujillo-Perú.

Page 82: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

82M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez

Guevara, B. (2007) Diseño curricular universitario: Lineamientos teóricos– prácticos. Lima. Ediciones pensamiento y acción.

Hernández, F. (1998). Métodos y técnicas de estudio en la Universidad.

Editorial Mc Graw Hill. Latinoamericana. S.A. Bogotá. Colombia.

Niño, V. (1994). Los procesos de comunicación y del lenguaje.Fundamentación y práctica. Ecoe ediciones. Santa Fe de Bogotá.

Orlich, D. y otros (1994). Técnicas de enseñanza. Modernización en elaprendizaje. LIMUSA – Noriega Editores. México.

Pauk, W. (1971). El arte de aprender. Editorial Huemul S.A. México.

Rossi, E. (2003). Teoría de la educación. Ediciones E. R.- 1era edición.

Lima.

Sarramona, J. (1994). Comunicación y educación. Ediciones CEAC.

Barcelona

Sevillano, L. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje conmedios y tecnología. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

España.

Sprinthal, N. y otros (1996). Psicología de la educación. Editorial Mc

Graw-Hill. Latinoamericano S. A Bogota, Colombia

Uriarte, F. (1978). Técnicas de estudio. Studium. Lima

Tamayo, M. (1999). Metodología formal de la investigación científica.

1ra. Edición. Editorial Limusa Noriega. Editores Bogota,

Colombia.

Valer, L. y Chiroque S. (2001). Pedagogía. Facultad de Educación.

UNMSM. 4ª. Edición.

Zubizarreta, A. (1969). La aventura del trabajo intelectual. Fondo

Educativo Interamericano. Bogotá.

Page 83: ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

83M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez