78
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 2016 Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto por re- Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto por re- densificación en el sistema de alcantarillado sanitario en la UPZ densificación en el sistema de alcantarillado sanitario en la UPZ 110 Ciudad Salitre 110 Ciudad Salitre Efraín José Castor Olano Universidad de La Salle, Bogotá Jaime Ballén Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil Part of the Civil Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Castor Olano, E. J., & Ballén, J. (2016). Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto por re- densificación en el sistema de alcantarillado sanitario en la UPZ 110 Ciudad Salitre. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/58 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

2016

Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto por re-Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto por re-

densificación en el sistema de alcantarillado sanitario en la UPZ densificación en el sistema de alcantarillado sanitario en la UPZ

110 Ciudad Salitre 110 Ciudad Salitre

Efraín José Castor Olano Universidad de La Salle, Bogotá

Jaime Ballén Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Castor Olano, E. J., & Ballén, J. (2016). Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto por re-densificación en el sistema de alcantarillado sanitario en la UPZ 110 Ciudad Salitre. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/58

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN A PARTIR DEL ESTUDIO DEL IMPACTO POR RE-

DENSIFICACIÓN EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA UPZ

110 CIUDAD SALITRE

EFRAÍN JOSÉ CASTOR OLANO

JAIME BALLÉN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

Estrategias De Mitigación A Partir Del Estudio Del Impacto Por Re-Densificación En El

Sistema De Alcantarillado Sanitario En La UPZ 110 Ciudad Salitre

Efraín José Castor Olano

Jaime Ballén

Trabajo de grado presentado como

Requisito para optar por el título de ingeniero civil

Director de Tesis Luis Efrén Ayala Rojas

Magíster en gestión y auditorías ambientales

Ingeniero Civil

Universidad De La Salle

Facultad De Ingeniería

Programa De Ingeniería Civil

Bogotá D.C.

2016

Page 4: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

Agradecimientos

Los autores desean expresar su más sincero agradecimiento a Luis Efrén Ayala Rojas,

ingeniero Civil director del proyecto de Grado, por su asesoría en la elaboración del presente

trabajo de Grado.

Page 5: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

Dedicatoria

A los familiares y allegados que con su apoyo y colaboración han contribuido de manera

directa o indirecta en la culminación de nuestras metas universitarias, abriendo paso a otras

futuras.

También a los ingenieros y maestros, quienes marcaron cada etapa de nuestro camino

universitario, y que nos ayudaron en asesorías y sugerencias presentadas en la elaboración del

trabajo de enorme utilidad durante la fase inicial de programación de esta tarea. Gracias

también a todos los integrantes del jurado por sus valiosas recomendaciones.

Page 6: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

5

TABLA DE CONTENIDO

Agradecimientos_________________________________________________________ iii

Dedicatoria _____________________________________________________________ iv

Introducción ____________________________________________________________ 9

1. Descripción del problema ___________________________________________ 10

2. Objetivos ________________________________________________________ 12

2.1. Objetivo General. ________________________________________________________________ 12

2.2. Objetivos Específicos _____________________________________________________________ 12

3. Marco Referencial _________________________________________________ 13

3.1. Antecedentes teóricos. ___________________________________________________________ 13

3.2. Marco Teórico __________________________________________________________________ 14

3.3. Marco Conceptual _______________________________________________________________ 18

3.4. Marco Legal ____________________________________________________________________ 27

3.5. Marco Contextual ________________________________________________________________ 28

4. Metodología y análisis del sector UPZ 110 _____________________________ 34

5. Alternativas de mitigación __________________________________________ 53

6. Recomendaciones _________________________________________________ 71

7. Conclusiones _____________________________________________________ 73

Bibliografía ____________________________________________________________ 76

Page 7: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

6

Listado de figuras

FIGURA 1 - Proyecciones De Población 2005-2015 15

FIGURA 2 - Método Tubería Polimerizada In Situ 21

FIGURA 3 - Inserción A Tracción De Tubería Flexible De Polietileno. 21

FIGURA 4 - Método De Tuberia Compacta. 22

FIGURA 5 - Principales Áreas Con Mayor Población En Colombia 29

FIGURA 6 - Centro Interactivo De Ciencia Y Tecnología Maloka 32

FIGURA 7 - Indicadores Ambientales Específicos Sobre Aguas Residuales 2010. 35

FIGURA 8 - Pozos Fotografiados. 36

FIGURA 9 - Fotografías Tomadas A Las 8 P.M En Pozos Aleatorios. 37

FIGURA 10 - Ubicación Del Macroproyecto Gran Reserva Del Salitre En La Upz 110. 38

FIGURA 11 - Distribución De Los Diferentes Proyectos Que Componen Gran Reserva Del Salitre. 39

FIGURA 12 - Red Existente Y Puntos De Aforo De Caudal En Proyecto Gran Reserva Del Salitre. 40

FIGURA 13 - Caudales Unitarios. 41

FIGURA 14 - Áreas Establecidas En Los Archivos Sig En Hectáreas (Ha) 42

FIGURA 15 - Comparación De Caudales Aforados, Norma Y Capacidad. 46

FIGURA 16 - Perfil Con Los Caudales Actuales Y Los Aportes Gran Reserva De Mendoza Exclusivamente. 47

FIGURA 17 - Perfil Con Los Caudales Actuales Sin Los Aportes De Gran Reserva De Oporto. 48

FIGURA 18 - Perfil Con Los Caudales Actuales, De Acuerdo A Los Conjuntos Existentes. 48

FIGURA 19 – Perfil De Red De Alcantarillado Actual Con Caudal De Todos Los Proyectos Urbanísticos En

Construcción De Acuerdo A La Norma De La Eaab. 49

FIGURA 20 - Perfil De Red De Alcantarillado Actual Con Caudal De Todos Los Proyectos Urbanísticos En

Construcción De Acuerdo A La Norma De La Eaab. 49

FIGURA 21 - Ruta De Perfiles Con La Codificación De La Eaab De Los Pozos Evaluados Por Sewercad. 50

FIGURA 22 - Ruta De Perfiles Con La Codificación De La Eaab De Los Colectores Evaluados Por Sewercad. 50

FIGURA 23 - Perfil De Los Pozos Y Colectores En Los Sitios Donde Presenta Inundación De Acuerdo A La Tabla

Anterior Por Medio Del Programa Swmm 5.0 52

FIGURA 24 - Comparación De Capacidad De Los Seis Principales Colectores Con Caudal De Diseño Excedido

Cambiando El Coeficiente De Rugosidad De Manning. 53

FIGURA 25 - Tramo De Tubería Con Inundación De Pozos Y Trabajando A Tubo Lleno 57

FIGURA 26 – Tramo De Tubería Con Cambio De Pendiente. 58

FIGURA 27 - Tanques De Almacenamiento Prefabricado 58

FIGURA 28 - Esquema De Depósito Con Sistema De Retención. 59

FIGURA 29 - Esquema Propuesto Del Sistema De Almacenamiento Temporal 59

Page 8: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

7

FIGURA 30 - Perfil Funcionamiento Del Colector 62978 Entre Los Pozos Cmp 55747 Y Cmp55815. 60

FIGURA 31 - Almacenamiento Temporal En Swmm 5.0 61

FIGURA 32 - Perfil De Flujo Con Divisor En El Colector Clt 62978 61

FIGURA 33 - Colector Expreso Conectado Directamente A La Red Matriz. 63

FIGURA 34 - Esquema De Funcionamiento Del Colector Directamente A La Red Matriz. 64

FIGURA 35 - Porcentajes De Distribución De Uso Final Del Agua Potable En Una Vivienda Unifamiliar. 65

Page 9: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

8

Tablas

Tabla 1 - Tasa De Crecimiento En Bogotá Y Sus Localidades 2005-2010 14

Tabla 2 - Valores Del Coeficiente De Rugosidad De Manning (N), Para Conductos Cerrados 25

Tabla 3 Densidades De Población En Bogotá (1964 - 2010) 30

Tabla 4 Densidades Poblacionales De Acuerdo A La Localidad. 30

Tabla 5 - Comparativa Según Aporte De Caudales Máximos Excedidos En Los Tramos Establecidos. 51

Tabla 6 - Comparación De Caudales Con Distinto Coeficiente De Rugosidad. 54

Tabla 7 - Valor Unitario Para Rehabilitación De Tubería Mediante Método Sin Zanja (Cipp) 55

Tabla 8 - Costo Por Metro Lineal De Instalacion De Una Tuberia Pvc De 14 Pulgadas. 55

Page 10: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

9

Introducción

El crecimiento poblacional que se genera en las grandes ciudades da como resultado una la

expansión de sus límites. Dicha situación se deriva la necesidad de extender el área de

servicios prestados. Un ejemplo de esta situación es el de Bogotá, que en los últimos años, ha

tenido un gran crecimiento poblacional por diversas causas y se ha visto obligada a ofrecer

soluciones habitacionales densificando su población; evitando expandir sus límites.

Planteada así la problemática, en Bogotá se han venido realizando construcciones

verticales que exigen una remodelación o rehabilitación de las redes actuales disponibles en

la ciudad. Dentro de este marco se ha considerado necesario enfocar el presente proyecto de

investigación en el impacto, por el cambio de la densificación poblacional, en las redes

sanitarias existentes en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 110, Ciudad Salitre

utilizando programas especializados con los diseños actuales y proponiendo alternativas que

ayuden a mitigar estos impactos.

En el año 2014, se llevó a cabo un trabajo de grado titulado “Evaluación del sistema de

alcantarillado sanitario en la localidad de Usaquén”, en el cual se determinó una capacidad

insuficiente de las redes de alcantarillado por un aumento en su densificación poblacional.

Esta densificación se da por el aumento en la construcción vertical, y se presenta en el sector,

objeto de este trabajo de grado, donde hay construcciones familiares, centros comerciales,

colegios, el terminal de transporte de Bogotá, centros de atracción, entre otros.

Hay otro aspecto que es necesario tener en cuenta en el incremento de la densidad

poblacional del sector, es la población flotante que según los datos suministrados por el plan

de ordenamiento territorial (POT) 2010 en la UPZ 110, son aproximadamente 2.000.000

mensuales.

El propósito de este trabajo de investigación es determinar la afectación por densidad

poblacional, al sistema de redes sanitarias existentes en la zona, y proponer soluciones de

mitigación y estrategias que contribuyan a disminuir el impacto.

Page 11: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

10

1. Descripción del problema

La densidad de población ha aumentado en Ciudad Salitre, debido a la gran cantidad de

construcciones verticales que se han desarrollado a partir del año 2002, por cambios en la

normatividad existente.

Como resultado de ello, se puede presentar el colapso del sistema de las redes

existentes de alcantarillado sanitario cuyo servicio es insuficiente, puesto que sus diseños se

hicieron en el año de 1967 aptas para edificios que no superaban los 5 pisos.

Aceptada la existencia de la problemática; en el desarrollo de la investigación

documental se encontró lo que el secretario de planeación en artículo de periódico de El

Tiempo, afirma al respecto:

La costumbre de crecer expandiendo la ciudad hacia sus bordes postergó la preocupación

por reglamentar la renovación urbana de Bogotá. En el año 2000, en el POT correspondiente,

no se plantearon procedimientos ni mecanismos para reglamentar la renovación de la ciudad.

Ese es el objetivo del Decreto 562 del 2014, que responde a las necesidades de una ciudad que

venía renovándose sin controlar densidades ni alturas, sin generar espacio público ni ampliar

redes de servicios públicos. El 72 % de las licencias en Bogotá corresponden a procesos que

avanzan tumbando casas de 2 pisos para construir edificios de 9 a 15 pisos. Un proceso de

renovación sin norma ni dirección, que permitió proyectos como el BD Bacatá o que llevó a

Cedritos al colapso de la red de alcantarillado. (Gerardo Ardila Calderón, 2015)

Dentro de este marco ha de considerarse el propósito fundamental de la presente

investigación el cual es determinar la afectación por densidad poblacional del sector UPZ110,

al sistema de redes sanitarias existentes.

Una vez hecha esta precisión, proponer soluciones de mitigación y estrategias para

disminuir el impacto.

Bajo esta perspectiva la justificación del proyecto se basa en la gran importancia que tiene

para la comunidad el correcto funcionamiento de las diferentes redes que permiten conducir

estas aguas residuales a los destinos finales.

Plantear alternativas o mecanismos de acción, permitirá el buen desempeño de la red a

corto, mediano y largo plazo.

La ingeniería civil tiene la responsabilidad de planificar a través del tiempo los cambios de

las necesidades, en este caso en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que la densidad

Page 12: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

11

poblacional ha aumentado significativamente en los últimos 10 años, debido a la falta de

terrenos para llevar a cabo nuevos proyectos y a los cambios de normatividad en la ciudad,

razón por la cual en zonas como la UPZ 110 del sector Salitre, inició primeramente con

construcciones verticales de alturas de 17.54 m pero en el tiempo estos diseños se fueron

modificando y actualmente alcanzan los 40 metros de altura.

Muchas de las redes existentes en la ciudad de Bogotá fueron instaladas hace

aproximadamente hace 50 años, se podría preguntar si estas se proyectaron para ser eficientes

frente al desarrollo que la ciudad ha tenido.

Con el fin de cumplir con dicho propósito hoy se poseen herramientas sofisticadas para el

diseño de las redes de alcantarillado, como son los software que facilitan agilidad, precisión y

proyecciones las cuales permiten que el diseño cuente con características de servicio a largo

plazo y al mismo tiempo los materiales son de fácil adquisición actualmente que poseen

características los cuales contribuyen al mejoramiento en estos diseños, mejorando su

capacidad hidráulica y/o proyección.

La intención de la investigación tiene como finalidad determinar la afectación por

densidad poblacional del sector UPZ 110, al sistema de redes sanitarias existentes, y plantear

alternativas que puedan ser implementadas en todos los sitios de la ciudad donde se presenten

dificultades asociadas al aumento de la densidad poblacional y su implicación en las redes de

alcantarillado sanitario.

Page 13: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

12

2. Objetivos

2.1. Objetivo General.

Estudiar el impacto por densificación en redes de alcantarillado sanitario con el fin de

hacer propuestas de mitigación, entre la AV. 68 a la Av. Boyacá y entre las calles 22ª - 26

2.2. Objetivos Específicos

Evaluar cuál es el estado de la red actual en Ciudad Salitre Occidental y su funcionamiento,

mediante programas especializados en alcantarillados como son el Software SWMM 5.0 VE

(StormWater Management Model) y SewerCad.

Determinar las zonas de mayor densidad poblacional para evaluar el desempeño de la red

sanitaria mediante aforos y de éste modo determinar la eficiencia del sistema de alcantarillado

sanitario en la localidad de Fontibón zona UPZ 110.

Proponer soluciones de mitigación y estrategias en la red sanitaria, para reducir el impacto

por densificación en la zona.

Page 14: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

13

3. Marco Referencial

3.1. Antecedentes teóricos.

En la década de los años 90, la Ciudad puso en marcha un plan maestro de alcantarillado, no

sin antes comenzar con un diagnóstico previo a las redes existentes, con el fin de evaluar

todos los problemas hidráulicos y de igual manera buscar mejoras para hacer más eficiente

este sistema de redes como puede ser la división de redes u otros. La Empresa de Acueducto

y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha realizado varios estudios hidráulicos en la ciudad de

Bogotá y entre estos tenemos el de la Av.19 con Calle 134 al Norte de la ciudad donde se

determinó que este sector tiene una gran problemática en la red actual de alcantarillado.

Entre los estudios más recientes está el de Lilian Andrea Meza Novoa de la Universidad

de los Andes del programa de Ing. Civil y Ambiental que tenía como objetivo principal la

“Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado” este estudio

se realizó en la cuenca del rio Fucha en la ciudad de Bogotá y las subcuencas que hacen parte

de las redes troncales de la Avenida Boyacá y el canal San Francisco, colindante a nuestra

zona de estudio, y mediante el cual se determinó una disminución de la eficiencia del sistema

muy desarrollada, demostrando que ante un periodo de retorno de 25 años las redes troncales

presentaría reboses y se veían presurizadas las redes menores, acrecentando el riesgo ante una

mayor demanda de servicio, más cuando la reglamentación actual no es muy clara en cuanto

a las construcciones verticales.

En el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del 2000 no se tuvo en cuenta una

renovación urbana, razón por la cual se realizó en el 2014 el decreto 562 dando normatividad

al control de densidades y alturas, sin embargo, el 22 de febrero de 2016, el actual alcalde

electo con el decreto 079, deroga el decreto 562, aplicando nueva reglamentación de uso de

suelos en la ciudad. Sin embargo, actualmente se llevan a cabo muchas construcciones, con

permisos de las curadurías, donde se han permitido aumentos en la altura de edificación, sin

tener en cuenta la capacidad de las redes presentes.

Page 15: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

14

3.2. Marco Teórico

3.2.1. Crecimiento poblacional

De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el censo

general del 2005 enseña una cifra de población en Bogotá de 6´778.691 habitantes, y con los

datos proyectados por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), hasta

el año 2015, la población asciende a 7’878.783 habitantes. En la tabla 1 se consigue conocer

las localidades que tienen una tasa de crecimiento mayor a la media de Bogotá, las cuales

son: Ciudad Bolívar, Fontibón, Suba, Bosa y Usme; consolidando su población.

Tabla 1 - Tasa de crecimiento en Bogotá y sus localidades 2005-2010

Localidades 2005-2010

Colombia 1,19

Tunjuelito -0,03

San Cristóbal 0,02

Rafael Uribe Uribe 0,06

Santa Fe 0,11

La Candelaria 0,11

Puente Aranda 0,13

Antonio Nariño 0,28

Los Mártires 0,36

Barrios Unidos 0,75

Teusaquillo 0,87

Sumapaz 0,89

Chapinero 0,93

Engativá 1,04

Usaquén 1,08

Kennedy 0,33

Bogotá 1,48

Ciudad Bolívar 2,02

Fontibón 2,54

Suba 2,56

Bosa 2,78

Usme 3,88

Fuente: DANE. Censos de población 2005.

El crecimiento poblacional de Bogotá y su distribución en el interior de la misma, es clave

para reconocer escenarios de sobrepoblación y a su vez, las necesidades de servicios básicos

existentes. En la figura 1, podemos apreciar con las cifras de población proyectada por el

DAPD para el año pasado.

Page 16: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

15

Figura 1 - Proyecciones de población 2005-2015

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (DAPD 2010)

3.2.2. Saneamiento básico

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los factores del

saneamiento básico son:

Suministro de agua potable

Manejo y disposición final a los sitios indicados de las aguas residuales como

excretas

Manejo y disposición final a los sitios autorizados de los residuos sólidos

Municipales

Aseo urbano

Mejoramiento de la vivienda

Protección de los alimentos

Control de la fauna nociva

Control de Zoonosis

Siendo en el artículo 365 de la Constitución Nacional de Colombia (1991), los servicios

públicos inseparables al propósito social del Estado y por lo tanto, tiene el deber de asegurar

su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.

3.2.2.1. Integralidad del Drenaje Urbano.

La integralidad del drenaje urbano está concerniente con la correlación en cuanto a la

calidad y cantidad de agua.

628,366

338,18

1044,006

569,093

363,707

687,923

387,453

1174,736

646,833

432,724

0 400 800 1200

Ciudad Bolívar

Fontibón

Suba

Bosa

Usme

Millares

2015 2010

Page 17: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

16

Las ciudades modernas cuentan con sistemas de drenaje compuestos por tres partes:

El sistema de alcantarillado

La Planta de Tratamiento De Aguas Residuales (PTAR)

Cuerpo receptor

La finalidad de los sistemas de alcantarillados es la de recoger las aguas servidas de las

residencias para una adecuada conducción y posterior tratamiento.

3.2.2.2. Sistemas de recolección y transporte de aguas residuales y lluvias.

3.2.2.2.1. Tipos de sistemas de alcantarillado

Los sistemas de alcantarillado convencionales se clasifican según el tipo de agua que

conduzcan:

Alcantarillado Separado: según (López Cualla, 2003) “Un sistema de alcantarillado

separado es aquel, en el cual se independiza la evacuación de las aguas residuales y

lluvias.”(2003, p. 342), por lo tanto es el sistema en el cual se independiza el

alcantarillado sanitario al alcantarillado pluvial.

A su vez, López Cualla afirma que el alcantarillado combinado: “Es un alcantarillado que

conduce simultáneamente las aguas residuales (Domésticas e industriales) y las aguas

lluvias.” (p. 342)

3.2.2.2.2. Selección del tipo de sistema de recolección y transporte de aguas residuales

De acuerdo a la (Empresas Públicas de Medellín, 2009) para la selección de un sistema de

recolección y transporte de las aguas residuales y lluvias deberán estar involucrados aquellos

aspectos del sistema urbano

Page 18: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

17

Proyecciones de la población

Planes de ordenamiento territorial

Densidades de población

Los consumos de agua potable del día y de la semana

Características hidrológicas de sector

Las características de las quebradas, ríos, que puedan ser utilizados como

receptores de las descargas de los aliviaderos

Aspectos socioeconómicos y socio culturales del municipio

Aspectos institucionales

Infraestructuras de redes y vías existentes y proyectadas

Aspectos técnicos y nuevas tecnologías

Las consideraciones económicas y financieras particulares (EPM 2009)

3.2.2.2.3. Evaluación y diagnóstico de las redes existentes de aguas residuales

Se deberá realizar un estudio en la zona seleccionada de los sistemas existentes de redes de

recolección y conducción de aguas residuales, esto con el fin de conocer los posibles

problemas que se presentan.

Dentro del estudio se deberá tener en cuenta aspectos como:

Se deberá determinar cada uno de los componentes que conforman el sistema de

alcantarillado como son tipo de tubería, material de las redes, el diseño de las redes, cámaras

de inspección, interceptores y canales entre otros.

Conocer el plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) que se

maneja en la zona

Conocer la información existente de los sistemas de redes

Conocer los tipos de vertimientos adicionales que se dan al sistema de

alcantarillado

Precisar el estado del sistema de alcantarillado para poder determinar la

capacidad hidráulica que maneja.

Page 19: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

18

En la operación y mantenimiento se debe tener en cuenta que:

Aquellos puntos susceptibles de daños, es decir aquellos puntos que

presenten problemas en la estructura de vías o de andenes que ocasione

hundimientos lo cual conlleva a daños en la red

La información registrada en la atención a eventos atendidos, la cual no

deberá ser mayor a un periodo de 24 meses

Conocer las posibles solicitudes por parte de la comunidad y tener claridad

respecto al requerimiento de estas.

Conocimiento de las falencias que se presentan en el sistema de

alcantarillado

Conocer los eventos más representativos y que hayan sido catalogados como

emergencias como son inundaciones o problemas con las redes sanitarias

3.3. Marco Conceptual

Aguas residuales: Desecho líquido provenientes de residencias, edificios, instituciones,

fábricas o industrias. (RAS 2015).

Aguas lluvias: Son provenientes de la precipitación pluvial. (RAS 2015).

Alcantarillado Sanitario: Es el sistema de recolección diseñado para recolectar

exclusivamente las aguas residuales domestica e industriales

Alcantarillado Pluvial: Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial producido

por la precipitación

Alcantarillado Combinado: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a la

recolección y transporte, tanto de las aguas residuales como de las aguas lluvias. (RAS 2015).

Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas residuales y

otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un mismo sector. (RAS 2015).

Coeficiente de retorno: Es el porcentaje de devolución al alcantarillado de la cantidad de

agua que entra a un predio

Consumo: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo determinado.

(RAS 2015).

Page 20: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

19

Densidad Poblacional: Número de personas que habitan en una extensión de una hectárea

Alcantarillado: Consiste en una serie de tuberías y obras complementarias, necesarias para

recibir y evacuar las aguas residuales de la población y la escorrentía superficial producidas

por la lluvia.

Coeficiente de rugosidad: Medida de la rugosidad de una superficie, que depende del

material y del estado de la superficie interna de una tubería. (RAS 2015).

Conexiones Erradas: En un alcantarillado sanitario es la contribución de conexiones que

equivocadamente se hacen de las aguas lluvias domiciliarias y de conexiones clandestinas.

Colector Principal o Matriz: Recibe los caudales delos tramos secundarios

Plan Maestro de Alcantarillado: Plan de ordenamiento del sistema de alcantarillado de una

localidad para un horizonte de planeamiento dado. (RAS 2015)

Red Local de Alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman el sistema de

evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una comunidad, y al cual

desembocan las acometidas del alcantarillado de los inmuebles. (RAS 2015)

Red Pública de Alcantarillado: Conjunto de colectores domiciliarios y matrices que

conforman el sistema de alcantarillado. (RAS 2015)

Red Secundaria de Alcantarillado: Es el conjunto de colectores que reciben contribuciones

de aguas domiciliares de cualquier punto a lo largo de su longitud. (RAS 2015)

El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación

de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento.(s.d.)

Se entiende como medida de mitigación la implementación o aplicación de cualquier

política, estrategia, obras y/o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos

que pueden presentarse durante las estepas de ejecución de un proyecto (construcción,

operación y terminación) y mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades

existentes. (Weitzenfeld, 1996)

Page 21: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

20

Las estrategias de control en una red de alcantarillado

Son todos los elementos que permitan influir en los procesos, para controlar las variables de

salida deseados, añadiendo robustez al mismo y sin exponer a un riesgo para el mismo.

En el sistema sanitario se busca con estas estrategias de control los siguientes objetivos:

a. Evitar o reducir la posibilidad de inundación en el sistema, que puedan producir

un impacto ambiental, social o económico.

b. Minimizar el costo en la infraestructura existente ofreciendo una extensión de la

vida útil, al maximizar su efectividad o capacidad de acuerdo a las exigencias

actuales, sin la necesidad de reemplazar totalmente la red existente.

c. Restaurar el normal funcionamiento de la red sanitaria existente con un margen

de seguridad aceptable para eventualidades futuras.

Métodos de rehabilitación de tuberías.

Actualmente existen diversos métodos de rehabilitación de tuberías los cuales son

actualmente utilizados por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, con el fin de

dar continuidad a los servicios en casos de daños estructurales en la red. Sin embargo, en la

incorporación de modelos en los programas SewerCad y SWMM, el interés se aleja de daños

estructurales en los colectores, que no existen, sino en el reemplazo del revestimiento en

tuberías, mejorando sus capacidades hidráulicas al disminuir la rugosidad de los conectores.

De acuerdo a Barbosa, (2013), los métodos más documentados actualmente en

rehabilitación de tuberías sin zanja y que están o han estado en práctica de la EAAB, son los

siguientes:

Método CIPP – o de Manga Continua

La Asociación Norteamericana para Tecnologías Sin Zanja (NASTT) con sus siglas en

inglés, define el método CIPP – Cured In Place Pipe o tubería Polimerizada in situ como un

método de rehabilitación de canalizaciones sin excavación que tiene la ventaja de poder

aplicarse en todo tipo de conducto independiente de su sección geométrica.

El objetivo de este método es crear una capa de revestimiento completamente lisa, sin

Page 22: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

21

empalmes a base de capas de resina de poliéster o vinilo que le confiere gran resistencia a la

erosión y la deformación.

Figura 2 - Método tubería polimerizada In Situ

Fuente propia

Sliplining

También conocido como de Inserción a tracción, es un método por medio del cual se

introduce una tubería flexible de polietileno de media o alta densidad dentro de la tubería

existente por medio de un cabezal de tracción y una reducción mínima del extremo de la

tubería introducida. Este método es apto para tuberías hasta de 1700 mm. En la figura 3 de

esquematiza el método.

Figura 3 - Inserción a tracción de tubería flexible de polietileno.

Fuente: Sliplining Inserción a tracción [en línea]. Figura reelaborada de

http://www.terraigua.com /sliplining_-_insercion_a_traccion.html

Revestimiento flexible de presión se compone por una capa de poliéster reforzado con fibra

de vidrio. Soporta presiones internas y externas lo que lo hace beneficioso donde las cargas

externas sobre el tubo son considerables.

Un método de instalarse es por medio de un cabestrante que arrastra el tubo reduciendo su

Page 23: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

22

diámetro y al reducir la tensión el tubo vuelve a tomar su tamaño y forma inicial. Al finalizar

se somete la tubería nueva a un tratamiento térmico para darle la rigidez necesaria.

Otro método es aplicando una torsión en la tubería nueva a la vez que se tira hasta el otro

extremo, sin embargo, este método puede generar una deformación semipermanente. Al final

del proceso, se ayuda a tomar su forma inicial, aplicando agua fría a presión.

Este método es utilizado en tuberías desde 300mm hasta 1500 mm. De igual modo se

introduce en el conducto y se endurece por medio de tratamiento térmico.

El método Compact Pipe permite la deformación de la tubería tal como se evidencia en la

figura 4, para su posterior inserción en la tubería huésped. La deformación en C de la tubería,

permite una reducción de diámetro de hasta un 35%, facilitando de este modo el ingreso en la

tubería antigua y para que vuelva a tomar su forma original, generalmente se aplica gas o

agua presurizada. Sus diámetros de trabajo son entre 100 mm a 500 mm.

Ambos métodos manejan todos los diámetros habituales para una red local de alcantarillado.

Figura 4 - Método de tuberia compacta. Fuente: http://www.terraigua.com/compact_pipe_-

_insercion_con_previo_doblado_del_tu.html

3.3.1. Ventajas y desventajas del reemplazo de tuberías, mediante métodos sin zanja.

Tal como se mencionó en el capítulo 2.4.1, existen muchos métodos actualmente

utilizados por la EAAB, para poder hacer un cambio de material de la tubería o para el

reemplazo total de la misma.

A continuación se ilustran las ventajas y desventajas de aplicar ésta como alternativa.

Page 24: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

23

Ventajas.

No requiere excavación del terreno, por lo tanto, evita cierre temporal de vías peatonales

o vehiculares.

Reducción del tiempo de trabajo. Normalmente las líneas de renovación de entre 10 –

200 m no requieren más de un día para llevar a cabo la tarea.

Manejo de escombros. Al reducirse al mínimo los escombros de tunelación.

Disminución de costos. Se ven reducidos en tiempo, transporte de materiales y licencias

de majos de escombros, así como, evita la interrupción de actividades de la ciudad.

Mínima afectación de usuarios y vecinos al lugar de trabajo. Al efectuarse rápidamente y

con mínima contaminación de elementos suspendidos en el aire.

Desventajas

A pesar de tener una conveniencia económica al no tener excavación, este método

requiere una inversión por parte de la empresa de acueducto y alcantarillado

considerable en maquinaria, equipo y tuberías que sólo permite aumentar puntualmente

la capacidad del sistema sin tener en cuenta el manejo aguas abajo.

No existe una concientización de los usuarios sobre el uso adecuado del recurso hídrico.

Tal y como lo indica un documento técnico del Area de Gobierno de Medio Ambiente de

Madrid, (2005) así:

[...] se hace inaplazable un cambio tendencial en las políticas hídricas, desde una

concepción basada no tanto en el aumento de la oferta como en el mayor

protagonismo la gestión de la demanda, primando el ahorro y la eficiencia en el uso

del agua, y buscando recursos alternativos que permitan proporcionar un agua de

calidad adecuada para cada uso. Para ello es imprescindible desarrollar políticas

integradas desde la colaboración estrecha entre todas las Administraciones Publicas,

en las que las Corporaciones Locales y los propios ciudadanos deben jugar un papel

estratégico fundamental.

Conceptos utilizados para la modelación con SewerCad y SWMM.

Las normas técnicas de diseño de EAAB, (NS-085, 2009) vigente hasta la fecha,

determina que los colectores y canales deben diseñarse como conducción a flujo libre por

gravedad, además señala que aunque el flujo de aguas pluviales o residenciales en una red de

alcantarillado para su recolección y evacuación no es permanente, el dimensionamiento

hidráulico de la sección de un colector o un canal puede hacerse suponiendo que el flujo es

Page 25: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

24

uniforme, añadiendo que esto es válido en particular en colectores de diámetro pequeño.

(p.9). Por lo tanto, las condiciones de un fluido a flujo libre son el movimiento por acción de

la gravedad, a presión atmosférica como en un canal a cielo abierto y que la línea

piezométrica se corresponde con la superficie libre del fluido. Por otra parte, el diseño con

flujo permanente, simplifica los cálculos sacando de la ecuación los cambios de energía en el

tiempo. Por supuesto se ha de tener en cuenta que el diseño se realiza con el caudal máximo

horario, que abarca todas las posibilidades de caudal en un día ordinario y su finalidad sería la

de establecer la capacidad de la red actual.

La EAAB, especifica que se deben realizar los respectivos análisis hidráulicos utilizando

la fórmula de Manning:

( ⁄ ) ⁄

⁄ (m/s)

Donde:

V: Velocidad de flujo en m/s

N: Radio Hidráulico en metros R=A/P

A: Área de la sección transversal del conducto en

P: Perímetro mojado en metros

S: Pendiente del conducto en m/m

Y que, por continuidad;

Donde:

Q: Caudal en A: Área de la sección transversal del conducto en

V: Velocidad del flujo en m/s

De acuerdo a la misma norma técnica, alternativo a las formulas el diseñador es libre de

recurrir a otros modelos -de flujo permanente o no permanente- si están justificados los

métodos de cálculo y los resultados, sin embargo, para el análisis de los modelos de la red

existente nos basamos en las formulas anteriormente descritas para verificación de cálculos.

(EAAB, s. f.)

La EAAB sugiere a los diseñadores, que utilicen la ecuación de Manning con los valores

Page 26: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

25

de coeficientes de rugosidad que mejor se adecuen a las características internas del material

como se ilustra en la siguiente tabla.

Tabla 2 - Valores del Coeficiente de rugosidad de Manning (n), para conductos cerrados

Fuente norma NS-085 (p. 10)

Los anteriores valores corresponden a datos empíricos de laboratorio que se asemejan a

condiciones ideales sin tener en cuenta las variables que existen en el funcionamiento de una

alcantarillado regular, por lo tanto el valor del coeficiente de rugosidad está en función de las

condiciones del servicio del alcantarillado que dependen del material de la tubería o

conducto, la profundidad de flujo, el desalineamiento vertical u horizontal, sedimentación o

intrusión de materiales extraños a la tubería.

Las pendientes utilizadas en cada tramo, de acuerdo a la norma (EAAB, 2013), deben

cumplir con las especificaciones de Velocidad máxima y mínima de la misma norma, por lo

tanto, la velocidad mínima establecida, es aquella que genera autolimpieza en el conducto de

cada tramo y con este fin se utiliza el criterio de Fuerza tractiva, cuya ecuación es:

Donde:

Esfuerzo tractivo

γ: Peso específico del agua

R: Radio Hidráulico

S: Pendiente

De acuerdo a la EAAB, la velocidad mínima en sistemas sanitarios debe garantizar el

valor de cortante medio, mayor o igual a 1.2 (0.12 ) para el caudal máximo

horario.

Se establecen la velocidad máxima de acuerdo al material de los conductos y estructuras, para

Característica Interna del Material n

Interior Liso 0.010

Interior Semirugoso 0.013

Interior Rugoso 0.015

Page 27: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

26

tubería de concreto prefabricado que es la hallada en la zona principalmente se permite hasta

5 y en PVC se permite hasta 10 contenido en la información de la norma NS-085

de la EAAB y contemplando la posibilidad de utilizar pozos de inspección de plástico o con

recubrimiento de material plástico debidamente anclado que permita tolerar los esfuerzos

generados sobre la estructura y de igual modo se debe garantizar la cimentación en la tubería.

En la zona de la muestra para realizar la modelación se tiene en todos los tramo utilizados

como material de tubería en concreto prefabricado.

Para el dimensionamiento de la sección se deben utilizar en los diseños actuales se utilizan

los caudales de la gráfica de caudales unitarios entregada en la norma antes mencionada, y el

diámetro de los tubos se determina asumiendo que el caudal a tubo lleno es igual o mayor

que el caudal de diseño. De todas formas en la red de acueducto local el diámetro nominal

mínimo permitido en la EAAB para redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas

residuales es de 200 mm.

Para cambios de dirección, diseños de pozos, transiciones de entrada y salida, tanto en

pérdida de régimen subcrítico o supercrítico o por unión de colectores en estructuras de pozo

con cámara de caída y mejoras de entrada en estructuras de conexión deben estar apoyadas y

sustentadas de acuerdo a los elementos teóricos correspondientes.

En cuanto a la profundidad a la clave del colector, la norma técnica NS-035

“Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado”,

especifica que la profundidad mínima a la clave debe ser igual o mayor de 1,20 metros en

calzada y de 0,75 metros en zona verde y se permite disminuir estos valores si se realiza un

cálculo de cargas muertas y vivas sobre la tubería y previa autorización del EAAB. La

profundidad máxima es de 5 metros, pero también puede superarse cuando se garanticen los

requerimientos geotécnicos y estructurales.

Page 28: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

27

3.4. Marco Legal

Constitución política de Colombia. Capitulo III. De los derechos colectivos y del ambiente

Artículo 78: La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados

a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su

comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la

comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado

aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las

organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les

conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y

observar procedimientos democráticos internos

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley

garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber

del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,

para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,

deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales

y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la

protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de los Recursos Naturales renovables y no

renovables y de protección al Medio Ambiente. Regula el manejo de los recursos naturales

renovables, la defensa del ambiente y sus elementos

Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional. Residuos líquidos saneamiento básico

Ley 142 de 1994 Servicios Públicos Domiciliarios Establece el régimen de servicios

públicos domiciliarios; las actividades que realicen las personas que los prestan siendo la

norma marco para saneamiento básico en cuanto a prestación de servicios. Esta ley se aplica a

los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,

distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local,

Page 29: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

28

móvil en el sector rural. A las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios

públicos es fundamental pues respalda todo lo referente a saneamiento básico principalmente

buscando:

Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para

asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

La ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que compensen la

insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Titulo D

“sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales domesticas pluviales”

Reglamento interno de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Plan de Ordenamiento Territorial POT (2013)

3.5. Marco Contextual

La ciudad de Bogotá ha visto como su población ha aumentado, en las últimas décadas,

sin ningún control en la distribución, teniendo una expansión en los municipios aledaños

pero como principal fuente de trabajo la zona centro de Bogotá, por lo tanto, la

administración pasada, junto con su nuevo POT, ha sacado nuevas reglamentaciones que

permitan la construcción de grandes edificaciones de altura, principalmente residenciales, que

dé solución al déficit habitacional que presenta la ciudad.

El decreto es el 562 de 2014, “por el cual se reglamentan las condiciones urbanísticas para

el tratamiento de renovación urbana, se incorporan áreas a dicho tratamiento y se adoptan las

fichas normativas de los sectores con este tratamiento y se dictan otras disposiciones.”,

amplia una gran zona de reactivación poblacional, dando vía libre a muchos proyectos, y con

respecto al manejo de redes de alcantarillado en el artículo 36, dicta que:

[…]La formulación del plan parcial de renovación urbana deberá incluir, en la formulación

de su documento técnico de soporte, la factibilidad de servicios de redes de acueducto y

alcantarillado sanitario y pluvial del prestador de servicios. Dicha factibilidad podrá considerar

la implementación de métodos no convencionales en redes internas para dar viabilidad a la

propuesta de expansión, aprovechando la capacidad remanente en horas valle.

Dicha norma, ofrece a los constructores la factibilidad de usar métodos no convencionales,

con el fin de cumplir con los requerimientos de las redes existentes.

Page 30: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

29

Como se puede ver en la figura 5, de los 32 principales territorios con población superior a

200,000 habitantes en Colombia, 13 localidades de Bogotá ingresan a ésta gráfica, entre ellas

la localidad de Fontibón, superando muchas de las ciudades de departamentos de Colombia,

evidenciando la fuerte consolidación poblacional de la capital.

La adaptación del suelo en la ciudad se señala en la tabla 3, en el que se expresa un

aumento en las densidades de la población, con respecto al área desarrollada, entre los años

1985 – 1996, obligando a la ciudad a expandirse en la siguiente década.

Figura 5 - Principales áreas con mayor población en Colombia Fuente: – DANE

(Proyecciones de población 2005 – 2020)

Page 31: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

30

Tabla 3 Densidades de población en Bogotá (1964 - 2010)

Año Población Área

Desarrollada

Pob./Área

desarrollada

Δ poblacional / Δ Área

Desarrollada

1964 1.697.311 14.615 116,1

1973 2.571.548 18.985 135,5 192,88

1985 3.982.941 24.046 165,6 143,84

1996 5.850.861 29.308 199,6 293,52

2005 6.778.691 38.430 176,4 101,71

2010 7.363.782 41.404 191,6 196,74 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (DAPD)

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT, 2013), “El patrón de crecimiento

de la ciudad ha generado un desbalance en la distribución de la población dentro del

territorio, teniendo una periferia altamente poblada (entre 500 y 1000 habitantes por hectárea)

en contraste con un centro que ha perdido población residente (en promedio 200 habitantes

por hectárea).” (P. 8). Para evitar que éste fenómeno se siga presentando, la administración

distrital, estimuló técnicas de redensificación permitiendo mayores alturas y metros

cuadrados construidos en áreas centrales de la ciudad.

Tabla 4 Densidades poblacionales de acuerdo a la localidad.

LOCALIDAD COD. UPZ

NOMBRE UPZ POBLACIÓN HOMBRES

% MUJERES

% DENSIDAD

HAB/hectárea

Fontibón 75 Fontibón 139.351 47,8 52,2 282,4

Fontibón 76 Fontibón San Pablo 32.717 49,7 50,3 109,4

Fontibón 77 Zona Franca 41.808 47,0 53,0 141,1

Fontibón 110 Ciudad Salitre Occidental 42.573 45,9 54,1 198,4

Fontibón 112 Granjas de Techo 24.201 45,6 54,4 53,4

Fontibón 114 Modelia 39.720 46,2 53,8 159,2

Fontibón 115 Capellanía 16.965 47,8 52,2 68,4

Fontibón 117 Aeropuerto El Dorado 863 57,4 42,6 1,2

Total Fontibón

338.198 48,4 51,6 112,8

Fuente: SDP - SIEE - DICE, Boletín No. 18. Población, Viviendas y Hogares a junio 30 de 2010, en relación con la estratificación socioeconómica vigente en el 2010.

En la tabla 4 se puede determinar que los cálculos de densidad poblacional de la localidad

de Fontibón, se realizaron sin tener en cuenta que solo el 53 % del área de total de Ciudad

Salitre Occidental es de uso residencial. Sin embargo, cada proyecto de la zona, tiene una

densidad poblacional específica, la cual usaremos para determinar el aporte de cada proyecto,

al alcantarillado, con lo cual se evita sobredimensionar las necesidades en zonas específicas

Page 32: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

31

de la red. Véase tabla 3. Es preciso destacar que la población flotante en la zona es mayor a 2

millones mensuales, principalmente por el terminal de transportes, por lo tanto la densidad

bruta para el año 2010, supera los 2000 habitantes por Hectárea de acuerdo al mapa de la

Secretaría Distrital de Planeación.

Desarrollo en Ciudad Salitre.

Ciudad Salitre, nació de un diseño de los años 70, donde debía tener en su proyectos bases

para empleo, vivienda y servicios cubiertos, con el fin de garantizar el acceso a la prestación

de servicios a toda la población que la habita. De este modo, según la Secretaria Distrital de

Planeación (SDP), “contribuir a disminuir el déficit habitacional mediante facilidades para

adquirir vivienda” (2010). Población y Desarrollo Urbano. Ciudad de Estadísticas, Boletín

23, p. 35.

La concepción de ciudad dentro de la ciudad hace referencia a una planeación de unidades

habitacionales menores. Que de acuerdo al nombrado boletín debía contar con las siguientes

características:

- Autosuficientes dentro de la gran ciudad

- Zonas de crecimiento poblacional balanceado

- Intensificación del uso del suelo mediante la densificación en altura

- Agrupación de diversas actividades y servicios: vivienda, empleo, dotacionales,

recreación y comercio.

La UPZ Ciudad Salitre Occidental se localiza en el costado oriental de la localidad de

Fontibón, tiene una extensión de 224,4 hectáreas, equivalentes al 6,8% del total de área de las

UPZ de esta localidad. Ciudad Salitre corresponde a terrenos de la Hacienda El Salitre

cedida en los años 30, a la Beneficencia de Cundinamarca, y donde tan sólo hasta el año de

1987 se reavivó el proyecto de desarrollo urbano, en las 250 hectáreas comprendidas entre

la Av. El Dorado y la Calle 22, y entre la Carrera 50 y la Avenida Boyacá.

Entre 1992 y 1995, de acuerdo a la Alcaldía de Bogotá, Ciudad Salitre fue un espacio con

algunas construcciones dispersas y sin gente. Solo Algunas instituciones, como Compensar o

la Terminal de Transportes, se encontraban ubicadas en el sector para ese entonces. Sin

embargo, a partir de 1996 se llevó a cabo el proyecto urbanístico.

También en 1996 se construyó el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Maloka, figura

Page 33: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

32

6, siendo el primer museo hecho en Colombia, que permite a los usuarios interactuar con los

objetos que se exhiben. Alcanza 17 mil metros cuadrados de construcción, en los cuales se

encuentra un cine en forma de domo.

Figura 6. Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Maloka

Fuente: Alcaldía Local de Fontibón

La SDP también afirma que, de las 8 unidades de planeamiento zonal que conforman la

localidad de Fontibón, las dos que más concentran población son: Fontibón con el 40,8%,

Ciudad Salitre Occidental con el 12,7%.

De acuerdo al boletín nombrado, uno de los objetivos dentro del proyecto Ciudad Salitre es

aumentar la densidad de ocupación, obligando a evaluar y dar soluciones a posibles

problemáticas que se presenten en la zona.

Población en Ciudad Salitre Occidental

De acuerdo a los datos obtenidos en el Censo General en el 2005, la población total era de

35.429 habitantes, y el DANE proyectó con una tasa de crecimiento del 1.83 %, que la

población al año 2010 es de 42.573, con lo cual proyectado con esta misma tasa de

crecimiento al año 2041, su población aumentaría a 73.869 habitantes.

Actualmente, de acuerdo a la Alcaldía Local de Fontibón, Ciudad Salitre cuenta con 67

conjuntos, más otros nueve en construcción, entre los que se destacan conjuntos con hasta

2900 apartamentos. “La totalidad de las viviendas en Ciudad Salitre hace parte de conjuntos

de propiedad horizontal. La mayoría de las 13.757 unidades habitacionales son apartamentos

(ubicados en torres de altura variable), aunque también hay casas.” (2010)

Page 34: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

33

Densidad Poblacional en Ciudad Salitre Occidental.

Con la proyección de habitantes obtenidas en el anterior numeral, se podría teóricamente

determinar cuál es el crecimiento de la densidad poblacional neta de la zona, teniendo en

cuenta que su área es de 224,04 Ha de acuerdo al POT, y que solo el 53% corresponden a uso

residencial, en el cual se enfoca éste trabajo, el área residencial seria de 118,74 Ha, con lo

cual la densidad poblacional de diseño sería de aproximadamente 622 habitantes por

Hectárea.

Page 35: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

34

4. Metodología y análisis del sector UPZ 110

Para la modelación hidráulica se utilizaron programas comerciales especializados en

alcantarillados los cuales permitieron visualizar dónde estarán los problemas a futuro por la

densificación poblacional de la zona, teniendo en cuenta la infraestructura actual de la zona.

Para el ingreso de los datos a los programas, en el estudio se tomaron como base los datos

obtenidos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), además, de la

georeferenciación del programa ArcGIS, generando los puntos de los pozos junto con la

longitud de la tubería que los conectan con la mayor precisión posible.

Una vez establecida la infraestructura existente en los programas, los valores de caudales

actuales y futuros son cruciales para poder evaluar el comportamiento lo más cercano a su

comportamiento actual y futuro. Para los valores de los caudales se han validado los datos

actuales de consumo existentes para los estratos socio-económicos que tienen en la Secretaría

Distrital de Planeación (SDP), con el fin de comparar con los valores tanto del Reglamento de

Aguas Sanitarias (RAS) como del EAAB, y tomar los valores más conservadores y

adaptarlos al diseño existente.

4.1. Consumo de agua en Bogotá de acuerdo al estrato Socio-económico.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de agua

para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es de 50

lts/hab-día.” (Secretaría Distrital de Planeación, 2012, p. 25). Sin embargo, se demuestra que

el consumo de agua para una persona supera ampliamente esa cifra, sugiriendo incluso que se

duplique esa cantidad, y en los estratos altos esta cifra se hace mucho menor de acuerdo a las

estadísticas manejadas en diferentes localidades de Bogotá, en las que se incluye la de

Fontibón, y se excluyen manzanas sin clasificación de estratos o zonas rurales.

Page 36: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

35

Figura 7 - Indicadores ambientales específicos sobre aguas residuales 2010.

Fuentes: EAAB. Base de Datos.

Como se puede ver en la tabla de la figura 7, los estratos 4, 5 y 6 son los que más producen

agua residual por persona. De acuerdo al RAS 2012 se establece un consumo mensual de

14,3 m3, que con un coeficiente de retorno de 0.85, obtenemos una producción de agua

residual de 12.15 m3

aproximadamente, superando ampliamente las cifras obtenidas entre los

estratos 4 y 5 que están en estudio, y como se demuestra en la tabla 3 del capítulo 4.4, los

valores de caudal de la EAAB es en promedio un 61,3% mayor que el RAS, además de que

para nuestra modelación no se tiene en cuenta un valor general de consumo diario, sino que

se tiene en cuenta los valores pico dentro del colector de la red. Cabe aclarar que en los

caudales obtenidos de las normas de la EAAB, se diseñan las redes de alcantarillado a tubo

lleno, ya que tienen incluido un aumento por aireación necesaria, además de infiltración y

conexiones erradas.

4.2. Elección de la muestra representativa.

Ante el tamaño de la zona y el número de tuberías y pozos, se vuelve inviable hacer una

modelación de toda la unidad zonal, teniendo en cuenta las tomas de caudal en todos los

puntos claves.

litros/per-Cap*día

litros/hogar*díaLitros/vivienda*día0

100

200

300

400

500

600

Estrato1

Estrato2

Estrato3

Estrato4

Estrato5

Estrato6

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

litros/per-Cap*día 49,68 58,83 69,5 108,4 143,66 221,64

litros/hogar*día 174,77 211,78 227,58 301,08 390,24 561,36

Litros/vivienda*día 200,85 238,83 249,01 302,7 384,92 534,84

Page 37: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

36

Antes de llevar a cabo una modelación en la zona, se hizo un registro fotográfico en pozos

aleatorios de la red de alcantarillado con el fin de tener una idea generalizada del

funcionamiento de la red actual, y así poseer una idea de cuáles serían las implicaciones ante

una posible redensificación de la zona. En la Figura 9 se pueden ver los pozos fotografiados

en un sector con mayor convergencia aproximadamente entre las 8 y las 8:30 p.m. en las

zonas tal y como lo indica la figura 8:

Figura 8 - Pozos fotografiados.

Nota: Arriba, ubicación pozos fotografiados. Abajo posición global en la

red sur-oriental de alcantarillado de la UPZ 110.

Fuente Propia.

Page 38: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

37

Figura 9 - Fotografías tomadas a las 8 p.m en pozos aleatorios.

Fuente Propia

Se puede distinguir un flujo uniforme, con una altura de la lámina de agua, superior al

50% del diámetro del colector.

Para la modelación se ha elegido la zona noroccidental de la unidad zonal en estudio ya

que es una red que tiene una única salida a la red troncal del alcantarillado, facilitando la

comparación de caudal entre pozos y el aporte de cada zona y al mismo tiempo simplificando

la implementación en los programas de modelación, y también teniendo en cuenta que hasta

el año 2009 era un terreno baldío y que actualmente se encuentran en construcción diferentes

etapas, que impactaron ampliamente en la zona.

En esta misma zona se ha encontrado un macroproyecto llevado a cabo desde el año 2009

por la empresa Cusezar cuyo nombre ha sido Gran Reserva del Salitre.

Cabe aclarar que la construcción de la empresa Cusezar en esta zona, no es un ejemplo de

redensificación, ya que son construcciones nuevas y no han existidos casas o edificaciones de

menor altura con anterioridad al proyecto actualmente existente. Sin embargo, las redes de

alcantarillado tanto pluvial como sanitario existentes, si corresponden a los diseños y

proyecciones inicialmente constituidos en toda la unidad zonal y que fueron instalados hace

más de 30 años, tiempo en el cual, la normatividad permitía una construcción vertical no

mayor a 18 metros en discordancia con la actual que permite construcciones hasta de 40

metros. Por lo tanto, aunque esta zona no es un ejemplo de redensificación, si es un buen

Page 39: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

38

punto de estudio para la implicación de la redensificación en la red de alcantarillado sanitario

en la zona, la cual es finalidad de observación en este trabajo.

La zona de estudio recibe las aguas sanitarias exclusivamente de unidades residenciales,

excluyendo unidades comerciales, institucionales o públicas, (terminal de transportes,

colegios, comercios, etc.), siendo las unidades residenciales el objeto de este estudio.

4.2.1. Macro Proyecto Gran Reserva del Salitre

La constructora Cusezar desde el año 2010 ha llevado a cabo un proyecto macro en nueve

lotes del sector salitre occidental, a los cuales se les dieron diferentes proyectos urbanísticos

que suplieran la creciente demanda en el sector con características muy particulares en cuanto

elevación, llegando en determinados proyectos hasta los 14 pisos, siendo los perimetrales los

de mayor altura. La ubicación del proyecto se puede apreciar en la figura 10.

El Macroproyecto ha recibido el nombre de Gran Reserva del Salitre y se conforma por

nueve proyectos diferentes tanto en el tipo de edificaciones, como el nicho de mercado al que

está dirigido. La ubicación de cada uno de estos proyectos se representa en la figura 11.

Figura 10 - Ubicación del Macroproyecto Gran Reserva del Salitre en la UPZ 110.

Fuente: Open Street Map

Page 40: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

39

4.3. Aforo de Caudales

Una vez establecida la zona a tomar muestras en campo, se establecieron una serie de pozos

para realizar la inspección y toma de datos que nos facilitaron la comparación de aportes en

cada zona. Se tomó como base el pozo donde concurrían todas las tuberías antes de verter a la

red troncal sobre la avenida Boyacá, y se comparó ese caudal con tres pozos que alimentaban

esa red, tal como se señala en la figura 12.

Figura 11 - Distribución de los diferentes proyectos que componen Gran reserva del Salitre.

Fuente: Datos página Web de la constructora Cusezar

Page 41: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

40

Aproximadamente un 90% de la red existente, fue instalada en junio de 1985 por la Empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Se tomaron registros de profundidad y velocidad en cada uno de las tuberías que llegaban

a los pozos de inspección, desde las 5:30 a.m. hasta las 10 a.m. y desde las 4;30 p.m. hasta las

9 p.m. durante cuatro días (29 y 30 de agosto y 1° y 3 septiembre de 2015), siendo los datos

tomados en horas pico de actividad con el objetivo de encontrar la lectura de caudal máxima

horaria que se corresponde con el caudal de diseño utilizado en la comprobación del modelo

Figura 12 - Red existente y puntos de aforo de caudal en proyecto Gran Reserva del Salitre.

Fuente: Datos SIG de EAAB

Page 42: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

41

de la red actual existente y la cual fue base para hacer las proyecciones a futuro.

4.4. Determinación del caudal de acuerdo a EAAB.

La identificación del caudal de diseño en la norma del acueducto se determina de acuerdo a

una gráfica especificada en el mismo documento, de acuerdo a la densidad de población

proyectada.

Figura 13 - Caudales Unitarios.

Fuente: Norma técnica NS-085 “Criterios de diseño de sistemas de alcantarillado” (p.23).

En la figura 13 para determinación del caudal de diseño se identifican tres curvas que

están en función al área, de acuerdo a los caudales unitarios.

En el diseño de los colectores la EAAB, se utiliza el caudal de diseño de acuerdo a la

norma NS-085 ilustrado en la figura 14, la relación entre el caudal de diseño y la capacidad a

tubo lleno, puede ser igual o menor a 1, ya que la EAAB contempla en los caudales una

mayoración para aireación, además de conexiones erradas e infiltración.

Page 43: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

42

Figura 14 - Áreas establecidas en los archivos SIG en Hectáreas (Ha)

Fuente: Datos obtenidos del programa ArcMap

Las figuras 13 y 14 muestran la relación que hay para obtener los caudales sanitarios en

cada pozo. Si tomamos cada proyecto por independiente y se utiliza su área, de acuerdo a las

áreas de drenaje que se encuentran consignadas en la base de datos de la EAAB, incluyendo

zonas comunes, los caudales obtenidos son una medida racional de los aportes a cada pozo.

Las áreas de color azul en la figura 14, son las que están en los archivos SIG de EAAB, y

solo en dos proyectos, los cuales están aún en construcción, tuvo que ser calculada su área

por medio del programa ArcGis.

En la tabla 3, se puede apreciar como el caudal obtenido por medio de la norma NS-085 de

la norma de EAAB, es ampliamente más conservador que los obtenidos por el RAS 2012

dando un margen amplio a contingencias que se puedan presentar en un futuro.

Page 44: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

43

Tabla 3 - Comparación de Caudales del RAS frente a la norma NS-085 de EAAB.

Nota: Todos los datos de caudal están dados en litros por segundo (l/s)

Fuente propia

4.5. Caudal máximo en campo.

Al tomar muestras en los pozos de inspección seleccionados, en horas tanto pico, como valle,

se determinó que funcionaban con completa normalidad, puesto que no se evidenció un

caudal que las tuberías provistas no lograran evacuar eficientemente y siempre con una

ventilación adecuada en la misma. Por supuesto, se ha de tener en cuenta que aún están en

proyecto o en fase construcción, los principales proyectos que hacen aportes a éste mismo

sistema de alcantarillado.

Los datos tomados en práctica fueron de velocidad y profundidad de flujo en la tubería

que llegaba al conector, datos suficientes para determinar el caudal que llegaba al mismo.

Caudal RAS -

2010 Caudal Norma NS-085

N° Apartamentos

/ proyecto

Habitantes aprox. 4,5 x apartamento

área (Ha)

Caudal

Medio Diario QMD

(l/s)

Caudal

Máximo Horario

QMH

(l/s)

Densidad Poblacional

Hab/Ha

Ecuación

de acuerdo a

Gráfica.

Caudal de

diseño (NS-

085) (l/s)

% diferencia RAS-EAAB

Gran Reserva de Oporto

308 1386 1,629 11,23 14,60 851 >750 18,68 21,8

Gran Reserva de Rioja

200 900 0,919 7,29 9,48 979 >750 20,71 54,2

Gran Reserva de Mendoza

47 212 0,607 1,72 2,23 349 <400 11,30 80,3

Gran Reserva de Navarra

176 792 0,749 6,42 8,34 1057 >750 21,49 61,2

Gran reserva de Toscana

240 1080 1,146 8,75 11,38 942 >750 19,90 42,8

Gran reserva de Piemonte

53 239 0,448 1,94 2,52 533 400-750 15,37 83,6

Gran Reserva de Chablis

33 149 0,382 1,21 1,57 390 <400 11,30 86,1

Gran Reserva de Valdivia

280 1260 0,447 10,21 13,27 2822 >750 23,59 43,7

Gran Reserva de Trento

106 477 0,588 3,86 5,02 812 >750 22,45 77,6

Promedio 61,3%

Page 45: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

44

Las velocidades en los 4 tramos siempre fueron inferiores a las máximas permitidas, cuyo

valor máximo medido en campo fue de 1,23 m/s, de acuerdo a las medidas obtenidas con el

caudalimetro digital modelo FP-101, correspondiente a la pendiente de los conductos de la

zona y teniendo en cuenta que para el concreto prefabricado se encontró en las tuberías, el

máximo valor permitido es 6m/s, se hizo necesario evaluar en el modelo si la fuerza tractiva

en los conductos son adecuados a la norma, para que existe una adecuada auto limpieza.

En el lapso de tiempo en la mañana y en la tarde de 4 horas y media, se tomaron 10

lecturas de cada pozo, para un total de 40 tomas en los cuatro días, y de todos los resultados

hemos tomado solo el valor más alto con propósito de comparación con los caudales teóricos

proyectados para la red actual, de acuerdo a la figura 15.

4.6. Caudal máximo teórico.

Al contrastar el número de unidades habitacionales con el área que ocupan se considera

que se encuentra consolidado y que la densificación urbana de las áreas eferentes son medias

a altas, motivo por el cual los aportes de aguas residenciales pueden tener un comportamiento

hidráulico considerable en los colectores, y por lo tanto, se estiman los caudales de aguas

residuales creados de acuerdo a la norma técnica NS-085 de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, se utilizarán la curva de aportes correspondiente para cada aporte a

la red.

De acuerdo a la mencionada norma, el caudal residual para este caso particular de

alcantarillado separado, está determinado de acuerdo a la densidad de habitantes por cada

hectárea y solo bajo tres curvas en función del área que tributa, las ecuaciones para 750

habitantes por hectárea o superiores es 20.399X-0.1804

, para entre 400 y 750 habitantes es de

13.555X-0.1569

y para menores de 400 se recomienda tomar el valor directamente de la gráfica

de la figura 13.

Advierte la norma que con este valor se puede diseñar a tubo lleno pues está mayorado

para incluir aireación necesaria, conexiones erradas o caudales por infiltración, que ya se

encuentran contemplados en éstas curvas.

En el estudio de ésta zona, se determinaron, dos diferentes caudales teóricos, el primero el

aportado por todos los proyectos cuando estuvieran terminados y con la densidad de

Page 46: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

45

saturación, y el segundo, el máximo teórico que pueden transportar las redes existentes y que

a pesar de estar elaboradas con un pensamiento a futuro, se basaron en estructuras cuya

elevación vertical era inferior a la autorizada por las actuales curadurías en Bogotá.

El objetivo del actual trabajo, no fue el diseño de la red de alcantarillado, sino la

evaluación del existente y con base en las necesidades a futuro, proponer estrategias en el

mismo, por esta misma razón, se utilizaron ambos caudales, para evidenciar gráficamente la

necesidad de una solución en el sistema para que sea funcional.

4.7. Comparación de caudales.

De los cuatro pozos escogidos para tomar medidas de caudal, se encontró que tienen un

amplio desempeño comparado con los caudales de diseño de acuerdo con la gráfica de la

figura 13, siendo la relación caudal/capacidad de la tubería inferior incluso al 60% de la

misma; sin embargo, estos valores eran de esperarse puesto que aún estaban en proyecto de

construcción la mitad de las edificaciones del Macro proyecto Gran Reserva del Salitre,

además de las existentes actualmente, no todos los apartamentos se han ocupado y por esta

razón no se encuentran a la máxima densificación poblacional.

Tabla 4 - Máximos valores aforados versus norma y capacidad

Pozo Colector Q aforado Q Norma

Acumulado Capacidad (flujo lleno)

CMP55797 CLT62897 30,3 54,18 157,58

CMP55841 CLT62926 43,6 90,06 70,89

CMP55891 CLT 62927 61,9 114,96 191,93

CMP55914 CLT62928 138,51 147,63 300,6

Nota: Q = Caudal; Q norma = NS-085; capacidad a tubo lleno de acuerdo a cada tramo en el programa SewerCad.

Fuente propia

También se debe tener en cuenta que los valores de los caudales de diseño de la Empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se encuentran mayorados, permitiendo que los

cálculos de nivel de fluido en la tubería se manejen a tubo lleno, porque ya se tiene en cuenta

aireación, conexiones erradas e infiltración.

De acuerdo a los datos contenidos en la tabla 4, se puede apreciar en la representación

gráfica de la figura 15, que los caudales aforados son inferiores a los obtenidos utilizando los

Page 47: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

46

caudales acumulados de la norma NS-085 de la tabla 4, y solo en el pozo CMP55841 se

encontró limitada la capacidad del tramo con respecto al de diseño de la norma.

Figura 15 - Comparación de caudales aforados, norma y capacidad.

Fuente propia.

Por supuesto el caudal aforado es menor a la capacidad a tubo lleno, razón por la cual

todavía no se encuentra un colapso del sistema, pero aún faltan tres proyectos que aportarán a

la red, dando disminuida la capacidad de la red actual.

4.8. Criterios de modelación.

Con el fin de conseguir resultados que fueran compatibles con las normas existentes en la

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, fue necesario recurrir a los manuales

técnicos de dicha entidad y tomar de ahí los criterios y valores que se describen a

continuación:

Coeficiente de Rugosidad de Manning n= 0.013

Se ha tenido en cuenta que a pesar que la tubería lleva más de 30 años instalada, no ha

tenido conexión alguna, por lo cual su desgaste y porosidad debe ser adecuada, y por

esto para el presente modelo, en todos sus tramos, se toma el valor correspondiente a

material semirugoso n = 0.013, de acuerdo a la tabla 2, para las tuberías en concreto

0

100

200

300

400

CMP55797 CMP55841 CMP55891 CMP55914

Ca

ud

al e

n l/s

Pozo

Q aforado Q Norma Acumulado Capacidad (flujo lleno)

Page 48: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

47

encontradas en la zona.

Fuerza tractiva mayor o igual a 1.2 (0.12 ).

Debido a que en tramos iniciales es difícil garantizar la velocidad mínima requerida, se

comprobó en estos casos una velocidad mínima existente, recomendada en el RAS- 2000 de

0,75 m/s. Se ha elegido como programa especializado para llevar a cabo la modelación, a

SewerCad y SWMM 5.0 (StormWater Management Model), por su simplicidad, como

herramientas para llevar a cabo ésta tarea.

4.9. Resultados Modelación

Lo primero que se comprobó en la red actual, con los caudales de los proyectos

actualmente existentes, tales como: Gran Reserva de Rioja, Gran Reserva de Navarra, Gran

Reserva de Toscana, Gran Reserva de Piemonte, Gran Reserva de Mendoza y Gran Reserva

de Chablis.

Para ello, se ha utilizado el programa SewerCad de Bentley, utilizando los caudales

máximos obtenidos, es decir, los valores picos y a su vez, asumiendo un flujo uniforme y

permanente, es decir, sin variaciones en su profundidad, con el fin de determinar si la

capacidad de la tubería es apropiada y al mismo tiempo, si la cumplen los criterios de Fuerza

tractiva ajustados a la norma de diseño de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá.

En la Figura 16 se evalúa la capacidad de la red actual con el aporte del proyecto Gran

Figura 16 - Perfil con los caudales actuales y los aportes Gran Reserva de Mendoza exclusivamente.

Fuente: Resultados del programa SewerCad, con análisis de Capacidad a Flujo permanente.

Page 49: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

48

reserva de Mendoza y se ha excluido los proyectos Gran Reserva de Valdivia y Trento que se

encuentran actualmente en construcción).

En la Figura 17, no se tiene en cuenta el aporte en el pozo CMP55747, correspondiente al

proyecto Gran Reserva de Oporto, que se encuentra actualmente en proyecto de construcción

y que por lo tanto, a la fecha, no aporta nada a la red de alcantarillado actual.

Figura 17 - Perfil con los caudales actuales sin los aportes de Gran reserva de Oporto.

Fuente: Resultados del programa SewerCad, con análisis de Capacidad a Flujo permanente.

Como era de esperarse, en las figuras 16, 17 y 18, se evidenció un correcto

funcionamiento de la red actual, con las conexiones de los proyectos urbanísticos existentes

teniendo una capacidad máxima del 82%, de acuerdo también a los caudales de control

tomado en los pasados meses. En la figura 19 se incluyen todos los caudales.

Figura 18 - Perfil con los caudales actuales, de acuerdo a los conjuntos existentes.

Fuente: Resultados del programa SewerCad, con análisis de Capacidad a Flujo permanente.

Page 50: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

49

Figura 19 – Perfil de red de alcantarillado actual con caudal de todos los proyectos urbanísticos en construcción de acuerdo a

la norma de la EAAB. Fuente: programa SewerCad.

Figura 20 - Perfil de red de alcantarillado actual con caudal de todos los proyectos urbanísticos en construcción de acuerdo a

la norma de la EAAB. Fuente: programa SewerCad.

En la figura 20 se ve que después del pozo CMP55747, la capacidad de la tubería actual,

no es adecuada y se demuestra que con la red actual, y la conexión de todos los proyectos

autorizados por la curaduría, que actualmente se encuentran en construcción o venta, hacen

ineficiente la red por no estar preparada para la densificación poblacional en estos proyectos.

Page 51: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

50

Figura 21 - Ruta de perfiles con la codificación de la EAAB de los pozos evaluados por SewerCad.

Figura 22 - Ruta de perfiles con la codificación de la EAAB de los colectores evaluados por SewerCad.

El perfil de la red de la figura 21 y 22, son los tramos de la figura 14 en planta y que

corresponde a todos los proyectos que actualmente se encuentran en funcionamiento y cuyo

caudal acumulado es relevante, y que se tiene en cuenta en la tabla 5.

Page 52: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

51

Tabla 5 - Comparativa según aporte de caudales máximos excedidos en los tramos establecidos.

Fuente propia

Código Colector

Longitud (m)

Diámetro (mm)

Pendiente

N° Apartamentos / proyecto

Habitantes aprox. 4,5 x

apartamento

Caudal Medio Diario QMD

Caudal Máximo Horario

QMH k=1,3

Área (Ha)

Densidad Poblacional

Hab/Ha

Ecuación de acuerdo a Gráfica.

Caudal de

diseño (NS-085)

Caudal Conocido

Caudal Acumulado

Capacidad a Tubo lleno

Caudal / Capacidad %

Gran Reserva de Trento CLT62971 83 200 0,002 106 477 3,86 5,02 0,588 812 >750 14,73 3 3 14,85

CLT62982 54,8 200 0,003 4,11 4,11 15,97 26%

CLT62946 55 250 0,002 7,62 10,62 26,59 40%

Gran Reserva de Valdivia

280 1260 10,21 13,27 0,950 1326 >750 20,59

CLT62970 56 200 0,003 3,49 7,6 18,07 42%

CLT62945 66,1 200 0,006 4,15 11,75 25,51 46%

CLT62947 61,5 250 0,01 8,42 19,04 60,17 32%

CLT62938 63 250 0,004 4,53 30,79 39,65 78%

Gran Reserva de Mendoza

47 212 1,72 2,23 0,61 349 <400 11,3

CLT74941 56,8 300 0,002 3 33,79 48,01 70%

CLT62943 47,7 300 0,022 3 36,7939 142,14 26%

CLT62968 52 200 0,035 4,3 4,3 61,02 7%

Gran Reserva de Rioja 200 900 7,29 9,48 0,92 979 >750 20,71

CLT62967 77,5 250 0,01 7 11,3 14,34 79%

CLT62897 54,2 350 0,012 7 43,7939 157,58 28%

CLT62944 59,7 350 0,002 6,71 50,51 65,37 77%

Gran Reserva de Oporto

CLT62978 121 350 0,001 308 1386 11,23 14,60 1,63 851 >750 18,68

18,68 69,19 61,02 113%

Gran Reserva de Navarra

176 792 6,42 8,34 0,749 1057 >750 21,49

CLT62925 53 350 0,002 3,49 72,68 56,67 128%

CLT62926 61,3 450 0,013 7 79,68 327,66 24%

CLT62980 48,7 200 0,006 3 3 24,88 12%

CLT62979 55,9 200 0,008 6 9 29,43 31%

CLT164655 91,37 200 0,004 2,00 11,00 20,76 53%

Gran reserva de Toscana

240 1080 8,75 11,375 1,146 942 >750 19,90

CLT164653 4,6 200 0,004 7,9 7,9 21,69 36%

CLT164654 79,7 200 0,005 7,9 22,95 34%

CLT164656 7,5 200 0,051 6 6 73,99 8%

CLT164657 18 200 0,024 13,9 50,67 27%

CLT62989 32,4 450 0,001 104,58 70,88 148%

CLT74954 35,3 450 0,003 104,58 159,18 66%

CLT62927 41,9 450 0,005 104,58 191,93 54%

CLT164659 35,6 200 0,024 6 6 50,97 12%

CLT164658 9 200 0,042 6 67,27 9%

CLT164660 13,3 200 0,105 6 106,18 6%

CLT164666 13,6 400 0,004 110,58 138,53 80%

Gran reserva de Piamonte

CLT164647 68,6 200 0,013 53 239 1,94 2,52 0,448 533 400-750 15,37 15,37 15,37

36,94 42%

Gran Reserva de Chablis

33 149 1,21 1,57 0,382 390 <400 11,3 11,3

CLT62985 102,6 250 0,006 11,3 47,70 24%

CLT164651 97,9 300 0,003 26,67 55,28 48%

CLT164663 39,4 300 0,003 26,67 53,35 50%

CLT164665 19,4 300 0,003 26,67 124,35 21% CLT62928 11 500 0,006 137,25 300,60 46% CLT169255 9,8 500 0,008 137,25 341,24 40% CLT169256 11,7 500 0,034 137,25 697,23 20%

Page 53: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

52

Figura 23 - Perfil de los pozos y colectores en los sitios donde presenta inundación de acuerdo a la tabla anterior por

medio del programa SWMM 5.0

En ambos programas, ver figura 20 y figura 23, tanto SewerCad como SWMM, se

evidenció un exceso en el límite de la capacidad de los tramos comprendidos entre los pozos

CMP55747 y el CMP55815, superando ampliamente la demanda al diseño a tubo lleno que

dice la norma con la cual se debe trabajar, demostrando que en la red actual, no están

preparadas para ofrecer solución a esta capacidad sin tomar medidas previas.

Page 54: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

53

5. Estrategias propuestas de mitigación

5.1. Alternativa 1 – Cambio de material de la Red.

El material de una tubería es un factor que influye en la elección de un coeficiente adecuado

para el diseño de la red de alcantarillado, motivo por el cual un cambio en éste, ofrece un

cambio en las capacidades hidráulicas de las mismas, las cuales se han modelado con la

rugosidad más utilizada y conservadora de n = 0.013 como coeficiente de Manning, pero

utilizando otros materiales se puede tener un comportamiento adecuado a las necesidades y

ofrecer soluciones a pequeñas secciones que pueden tener problemas hidráulicos.

5.1.1. Modelación de tubería con un coeficiente de rugosidad reducido.

El coeficiente de rugosidad de una tubería de gres y concreto prefabricado para ser usado

en la ecuación de Manning de acuerdo con la norma técnica “NP-027 Tuberías para

alcantarillado”, debe ser de n = 0.013 y de n = 0.010 para las tuberías de PVC (policloruro de

Vinilo) o GRP (poliéster reforzadas con fibra de vidrio), valores correspondientes a un

interior semirugoso o liso de acuerdo a la tabla 1 del capítulo 2.10.

Figura 24 - Comparación de capacidad de los seis principales colectores con caudal de diseño excedido cambiando

el coeficiente de rugosidad de Manning.

Fuente: Datos obtenidos con el programa SewerCad.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

CLT74954 CLT62978 CLT62989 CLT62925 CLT62944 CLT164666

Cau

dal

l/s

n de Manning 0.010 n de Manning 0.013 Caudal Acumulado

Page 55: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

54

Como se puede observar en la figura 24, los colectores con un coeficiente menor tienen una

capacidad ligeramente superior y sólo en el colector CLT62944 la capacidad supera el caudal

acumulado de diseño necesario para que ya no trabaje a tubo lleno. La siguiente tabla se

aprecia una comparación de cambios en la capacidad de caudal de la mayoría de los

colectores de la red en estudio.

Tabla 6 - Comparación de caudales con distinto coeficiente de rugosidad en algunos

colectores de la red estudiada.

Manning's n 0,010 Manning's n 0,013

Colector Diametro

(mm)

Capacidad a

flujo lleno

Porcentaje de

Capacidad (%)

Capacidad a

flujo lleno

Porcentaje de

Capacidad (%))

Caudal

Acumulado (L/s)

CLT134826 200 20,47 44 15,75 57,2 9

CLT164646 200 104,07 14,8 80,05 19,2 15,37

CLT164647 200 48,02 32 36,94 41,6 15,37

CLT164648 250 104,70 14,7 80,54 19,1 15,37

CLT164650 300 236,91 11,3 182,24 14,6 26,67

CLT164651 300 71,86 37,1 55,28 48,2 26,67

CLT164653 200 28,20 28 21,69 36,4 7,9

CLT164654 200 29,83 26,5 22,95 34,4 7,9

CLT164655 200 26,98 40,8 20,76 53 11

CLT164656 200 96,19 6,2 73,99 8,1 6

CLT164657 200 65,87 21,1 50,67 27,4 13,9

CLT164658 200 87,45 6,9 67,27 8,9 6

CLT164659 200 66,26 9,1 50,97 11,8 6

CLT164660 200 138,04 4,3 106,18 5,7 6

CLT164663 300 69,35 38,5 53,35 50 26,67

CLT164665 300 161,65 16,5 124,35 21,4 26,67

CLT164666 400 180,09 70,2 138,53 91,2 126,4

CLT169255 500 443,61 34,5 341,24 44,9 153,07

CLT169256 500 906,40 16,9 697,23 22 153,07

CLT62890 250 79,18 44,6 60,91 58 35,32

CLT62897 350 204,86 29,1 157,58 37,8 59,62

CLT62925 350 73,68 120,1 56,67 156,2 88,5

CLT62926 450 425,96 22,4 327,66 29,1 95,5

CLT62927 450 249,50 48,3 191,93 62,7 120,4

CLT62928 500 390,78 39,2 300,6 50,9 153,07

CLT62938 250 51,54 68,5 39,65 89,1 35,32

CLT62943 300 184,78 22,4 142,14 29,1 41,32

CLT62944 350 84,98 78 65,37 101,5 66,33

CLT62945 200 33,16 35,4 25,51 46,1 11,75

CLT62946 250 34,57 30,7 26,59 39,9 10,62

CLT62947 250 78,22 24,3 60,17 31,6 19,04

CLT62967 250 75,56 15 58,12 19,4 11,3

CLT62968 200 79,33 5,4 61,02 7 4,3

CLT62970 200 23,49 32,4 18,07 42,1 7,6

CLT62971 200 19,30 15,5 14,85 20,2 3

CLT62978 350 57,19 148,7 43,99 193,3 85,01

CLT62979 200 38,26 23,5 29,43 30,6 9

CLT62980 200 32,34 9,3 24,88 12,1 3

CLT62982 200 20,76 19,8 15,97 25,7 4,11

CLT62985 250 62,01 18,2 47,7 23,7 11,3

CLT62989 450 92,14 130,7 70,88 169,9 120,4

CLT64972 250 73,92 47,8 56,86 62,1 35,32

CLT74584 250 52,28 67,6 40,22 87,8 35,32

CLT74941 300 62,41 61,4 48,01 79,8 38,32

CLT74954 450 62,39 193 47,99 250,9 120,4

Como se puede ver en la tabla 6, el colector CLT62944 pasó de estar trabajando de un flujo a

Page 56: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

55

tubo lleno a uno funcionando al 78% de la capacidad; sin embargo en los lugares donde el

caudal es ampliamente excedido, no soluciona el problema.

Análisis de Costo por cambio de tubería o cambio interno de superficie de tubería.

De acuerdo a los contratos públicos efectuados en Bogotá por el instituto de Desarrollo

Urbano (IDU), los costos asociados por la rehabilitación de tubería de alcantarillado mediante

tecnología sin zanja (CIPP), son los siguientes:

Tabla 7 - Valor Unitario para rehabilitación de tubería mediante método sin zanja (CIPP)

Diámetro de la tubería Unidad Valor Unitario

8 pulgadas ML $ 544.112

10 pulgadas ML $ 599.154

12 pulgadas ML $ 749.554

14 pulgadas ML $ 743.440

Nota: ML: Metro lineal

Fuente: Informe ejecutivo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, de acuerdo al contrato 068 del IDU

Como se puede apreciar con los valores de la tabla 8, de instalación de tubería con zanja,

los costos son similares por metro lineal.

Tabla 8 - Costo por metro lineal de instalacion de una tuberia PVC de 14 pulgadas asumiendo una profundidad de 2,5 m

Fuente Propia

En los valores anteriores no se han tenido en cuenta otros factores como los de paleteros,

TIPO UNIDAD CANTIDAD Valor UNITARIO

Valor TOTAL

Grava Triturada 1/2" M3 0,5 $ 43.500 $ 21.750,00

Mano de Obra Cuadrilla Construcción Tipo 2 (1 Oficial + 2 Ayudantes) HC 0,9 $ 34.176 $ 30.758,40

Tubería PVC 14 pulgadas Novafort ML 1 $ 113.472 $ 113.471,83

HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR (% M.O.) % 30% $ 30.758 $ 9.227,40

Demolición de pavimento asfáltico incluye transporte y disposición final e=0,1 m

ML 0,8 $ 17.011 $ 13.608,80

Excavación a máquina de 2-4 m en material heterogéneo a cualquier grado de humedad. Se asume profundidad de 2,5 m promedio

M3 2 $ 33.874 $ 67.748,00

Transporte y botada de material sobrante a un sitio autorizado por las autoridades ambientales.

M3 2,1 $ 45.784 $ 96.146,40

Lleno en triturado para instalación de tubería, M3 M3 0,14 $ 137.880 $ 19.303,20

Suministro e instalación de sub base granular M3 0,88 $ 117.817 $ 103.678,96

Suministro e instalación de base granular M3 0,4 $ 158.482 $ 63.392,80

Suministro, transporte y colocación de mezcla asfáltica en caliente para parcheo. 0,1 m

ML 1 $ 87.341 $ 87.341,28

TOTAL $ 626.427,07

Page 57: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

56

señalización y otros conceptos que son de obligatorio cumplimiento para cualquier

contratista.

Sin importar el método, la ventaja del cambio de material se hace evidente en aquellos

puntos donde la capacidad no se ve ampliamente excedida por el caudal necesario y el

método utilizado no influye fuertemente en el factor económico, pero si en el impacto a los

habitantes y transeúntes del sector, así como en el tiempo empleado y presentación final de la

obra.

5.2. Alternativa No. 2 Cambios de pendiente en diferentes tramos con exceso de

Caudal.

Actualmente la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, cuenta con métodos de

rotura tales como el llamado Pipe Bursting, el cual por medio de un cabezal que rompe la

tubería y al mismo tiempo guía la nueva tubería con los diámetros necesarios, y de igual

Page 58: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

57

modo puede hacer un ligero cambio en la pendiente, sin necesidad de hacer zanja, evitando

de este modo la limpieza, coste de transporte y manejo de escombros. Este método permite en

dimensiones desde 80 a 800 mm y es normalmente usado para aumentar la capacidad del

sistema existente.

5.2.1. Modelación con un cambio de pendiente cumpliendo las normas de

profundidad mínima.

Figura 25- tramo de tubería con inundación de pozos y trabajando a tubo lleno

En la figura 25 se puede apreciar que en los tramos que tienen una capacidad insuficiente,

la pendiente de 1,7710 x 10-3 m/m, no es suficiente para producir una velocidad de

autolavado, y tampoco cumple con el criterio de la tensión de arrastre recomendada por la

EAAB, de 1,2 Pa, sin embargo, la profundidad actual de los pozos permiten un cambio de

estas pendientes, los cuales se modelaron en la figura 26 con cambios en la entrada y la salida

de los colectores, de pendiente entre 0.003 y 0.004 m/m, y se evidencia en el programa

SWMM un comportamiento más adecuado del perfil de la lámina de agua.

Page 59: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

58

Figura 26 – Tramo de tubería con cambio de pendiente.

Fuente: Modelación en SWMM

5.3. Alternativa No. 3 Almacenamientos temporales de aguas residuales.

Los almacenamientos temporales operan con respecto a la profundidad del flujo y que al

alcanzar la altura máxima de un vertedero, rebosa, depositando el agua sobrante a un cuerpo

receptor, como se ven en la figura 28, para ser liberado con posterioridad.

Figura 27 - Tanques de almacenamiento prefabricado Fuente: s.d

Cuyo fin es disminuir el caudal máximo que ingresa en algún punto de la red, su

utilización es amplia en sistemas de redes pluviales.

Page 60: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

59

Figura 28 - Esquema de depósito con sistema de retención.

Modelación de tanque de almacenamiento en SWMM 5.0

Como en el funcionamiento de cualquier tanque, el objetivo es equilibrar los caudales de

entrada y de salida manteniendo un flujo constante. Para el caso en estudio nos encontramos

en el tramo con mayor exceso un sobrante de 33,7 l/s en el cual, asumiendo un tiempo

mantenido de 2 horas, el exceso de agua sería equivalente a 242.64 m3.

La modelación del sistema de almacenamiento se llevó a cabo de acuerdo al esquema de la

figura 29 en donde el rectángulo azul corresponde al sistema de almacenamiento, el rombo es

un divisor de flujo los cuadrados negros los nodos y el triángulo un orificio de salida.

Figura 29 - Esquema propuesto del sistema de almacenamiento temporal

Fuente: elaboración propia

Page 61: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

60

En el perfil que se muestra en la figura 30, se observan los pozos de inspección inundados

y la tubería del colector CLT62978 completamente llenos.

Figura 30 - Perfil funcionamiento del colector CLT 62978 entre los pozos CMP 55747 y CMP55815.

Fuente propia

Para la modelación de funcionamiento del divisor de flujo en el programa SWMM

colocamos un valor donde desviará 33,7 litros al sistema de almacenamiento temporal. Esto

con el fin de utilizar al máximo la tubería ya instalada, con el fin de no disminuir la capacidad

de arrastre de solidos de la misma y de no tener unas dimensiones muy grandes en el tanque

propuesto.

En la figura 31, se presenta el sistema de almacenamiento temporal, en el programa

SWMM 5.0, con los datos ya introducidos.

Page 62: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

61

Figura 31 - Almacenamiento temporal en SWMM 5.0

Fuente propia

Una vez el sistema ha corrido con un porcentaje de error inferior al 1% ha generado los datos

para los perfiles en estos tramos en la figura 32

Figura 32 - Perfil de flujo con divisor en el colector CLT 62978

Fuente propia

La creación de un tanque temporal en el sistema hace evidente una gran mejoría en los

niveles de la tubería en todas las secciones y un manejo adecuado de los caudales; sin

Page 63: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

62

embargo, necesita una zona extensa para ser realizado, además de una constante

monitorización por niveles y bombas para evacuar el fluido una vez la red esté adecuada para

recibirlo.

Presupuesto promedio para construcción de tanque.

Asumiendo un tanque con dimensiones de 10 m x 16 m con 3 metros de altura, tenemos

una capacidad similar a la calculada teóricamente, 242.64 m3, lo cual es el tamaño adecuado

para manejar el exceso por dos horas como se había mencionado anteriormente. Los valores

calculados del coste de construcción de este tanque se presentan en la tabla xx

Tabla 9 - Presupuesto elaboracion tanque temporal

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Cerramiento Global 1 $ 300.000 $ 300.000

Excavación con retiro M3 512 $ 30.000 $ 15.360.000

Material seleccionado 0,20 para placa piso M3 32 $ 60.000 $ 1.920.000

Placa piso en concreto 0,2 M3 32 $ 600.000 $ 19.200.000

Refuerzo total tanque Kg 4700 $ 4.100 $ 19.270.000

Muro en concreto 0,20 M2 156 $ 120.000 $ 18.720.000

Placa entre piso M3 32 $ 120.000 $ 3.840.000

Relleno y compactación material seleccionado M3 52 $ 60.000 $ 3.120.000

Marco de tapa UNIDAD 2 $ 350.000 $ 700.000

Pañete M2 476 $ 25.000 $ 11.900.000

Impermeabilizante M2 476 $ 5.500 $ 2.618.000

Total $ 96.948.000

El tamaño del tanque lo hace inadecuado para ser considerado como una solución en redes

locales de alcantarillado. El manejo de gases, a su vez, se hace insostenible pues no tiene una

velocidad constante de generación, y no está sujeto al caudal variable sino al nivel de

microorganismos captados en el tanque a la hora pico. Además, se puede convertir en un gran

problema de sanidad, y una desvalorización evidente en la zona, cuyos estratos son 4 y 5.

Page 64: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

63

Es evidente que teniendo la red matriz a los tubos que generan problemas, se podría crear un

colector expreso que evitaría la necesidad de un tanque, y de los problemas de

funcionamiento tal y como lo demuestra la figura 33.

Una de las alternativas de solución para evitar que el aporte de la reserva del proyecto de

Oporto sature la tubería o halla insuficiencia en la red, es la de colocar un colector exprés que

ayudaría a evacuar la red Matriz, cuando el nivel del fluido llegue hasta una altura

predeterminada.

Figura 33 - Colector expreso conectado directamente a la red matriz. Fuente Elaboración propia

El funcionamiento del colector conectado directamente a la red Matriz de alcantarillado

ubicado sobre la Avenida Boyacá solo comenzaría a funcionar cuando la tubería de la red

local llegue a un nivel adecuado de funcionamiento tal y como se ve en la figura 34. La red

Matriz tiene una diferencia de profundidad de 2,8 con respecto a la base del pozo CMP55747,

por lo que vemos viable ésta propuesta puntual. Obviamente la solución solo es aplicable en

este punto por su cercanía y contribución de cotas a la red Matriz, por lo tanto solo

exponemos como sería el funcionamiento.

Page 65: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

64

Figura 34 - Esquema de funcionamiento del colector conducente directamente a la red matriz.

Fuente elaboración propia

Los costos aproximados se pueden ver en la tabla 10, donde se evidencia una gran

diferencia frente al costo de elaborar un tanque temporal, sin tener en cuenta el espacio

necesario y los estudios de suelos correspondientes.

Tabla 10 - Presupuesto instalacion de colector expreso

ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNIT VALOR TOTAL

Excavación manual M3 40 $ 30.000 $ 1.200.000

Gravilla 3/4 en 0,15 M3 9 $ 85.000 $ 765.000

Suministro y colocación Tubería 14" en concreto ML 30 $ 113.000 $ 3.390.000

relleno y compactación en material seleccionado en 0,30 ML 30 $ 25.000 $ 750.000

Relleno y compactación en material de excavación de 0 a 2,0 m ML 30 $ 35.000 $ 1.050.000

TOTAL $ 7.155.000

5.4. Alternativa 4. Sistemas de ahorro de agua en Conjuntos Residenciales

En las alternativas anteriores, el enfoque se estableció en la posibilidad de ampliar la

capacidad de las infraestructuras actuales con el fin de estar preparadas para cualquier

contingencia que se pudiera presentar a futuro en el aumento del consumo; Sin embargo,

Page 66: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

65

analizando cuáles son los usos que los bogotanos dan al agua potable, se presentó la

oportunidad de buscar reducir los consumos, sin necesidad de acrecentar obligatoriamente la

capacidad, tal y como lo argumenta la guía de hidroeficiencia de la siguiente manera:

“Frenar la demanda es más barato, rápido y realmente más beneficioso para los clientes que

incrementar la oferta. Ahorrar energía supone ahorrar también agua; optimizar el uso de agua

supone ahorro de agua y energía” (Comunidad de Madrid, 2012)

Los sistemas que se promocionan para el ahorro del agua están dentro de las posibles

soluciones para los problemas debido al crecimiento poblacional que en muchos sectores de

la ciudad de Bogotá y que podrían llegar a perjudicar en un futuro cercano las redes de

acueducto y alcantarillado que están ubicados en su gran mayoría en la zona urbana de la

ciudad.

La UPZ 110 tiene alrededor de 20 hectáreas por urbanizar y se podría llegar a minimizar el

problema del alcantarillado sanitario que se puede llegar a presentar debido a las

construcciones por densidad poblacional en esta zona.

Bermejo, en su tesis sobre la reutilización de aguas residuales domésticas afirma que la

distribución final del agua potable en una vivienda es:

Los porcentajes que se expresan en la figura 29, pueden variar de acuerdo al uso y

costumbre de cada integrante de la vivienda, pero sin importar la cultura, la ducha, grifos de

lavabo y cocina y el excusado, siempre corresponden a más de un 60 % del destino final del

Figura 35 - Porcentajes de distribución de uso final del agua potable en una vivienda unifamiliar.

Page 67: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

66

agua potable, por tanto, hay muchas formas de reducir su consumo actualmente, sin

necesidad de influir directamente sobre el usuario.

En cuanto a lo que tiene que ver con el ahorro de consumo de agua en la tabla 6 podemos

ver un porcentaje aproximado de ahorro dependiendo de los dispositivos instalados los cuales

pueden ser combinados con el fin de lograr un uso eficiente del recurso hídrico, dando como

resultado una disminución de la demanda de evacuación de aguas residuales.

Tabla 7 - Ahorro aproximado en los diferentes mecanismos.

Mecanismo Opción Ahorro aprox.

Inodoro

Cisterna de capacidad reducida y de doble descarga 50 - 70%

Sistemas de doble descarga adaptados a aparatos existentes 50%

Sistemas de simple descarga con interrupción de descarga adaptables a aparatos existentes.

subjetivo al usuario, entre 40 - 70%

Implementación de orinales sin uso de agua Hasta un 90 %

Grifería

Griferías monomando Entre 5 – 15%

Dispositivos aireadores perlizadores Ahorros entre el 40 - 60%

Detección de fugas Entre 30 a 700 litros*día- por goteo.

Instalación de aireadores. Entre un 30 - 60%

Duchas

Reductores de caudal hasta el 60 %

Controladores de presión entre 100 y 300 kpa, siempre inferior a 500 kpa.

Entre un 40 y un 50%.

Interruptores de corte de caudal para duchas. Ahorro del 25 - 50%

Cabezales pulverizadores de alta eficiencia Ahorro hasta del 80%

Lavadoras Uso de lavadoras de Alta eficiencia Reduce hasta 80 Litros por

cada uso.

5.4.1. Reutilización de aguas grises en edificios (construcciones nuevas)

Las aguas grises son aquellas que son ligeramente contaminadas y no poseen arrastre de

sólidos, tales como las utilizadas en bañeras, duchas o lavabos, y de las cuales se excluyen las

Page 68: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

67

de cocinas por su contenido de grasas o materia orgánica, o de otras fuentes que puedan

contener agentes químicos como detergentes o contaminantes.

Las aguas grises pueden ser tratadas para una reutilización en diferentes actividades

como pueden ser para llenados de tanques de inodoros, el lavado de suelo o vehículos, e

incluso el riego de jardines, dando un aprovechamiento a esta agua que a pesar de no ser

potable, aún puede ofrecer más usos. De acuerdo a Bermejo, (2012), el porcentaje de

utilización de agua potable, o actividades que requieran una potabilización es

aproximadamente igual a la que no lo requieren de la siguiente forma:

[…] del 100% de agua potable que nos suministran las compañías, (con coste elevado

y al alza por ser potables), únicamente el 55% es destinado a usos en los que es

obligatoria la potabilidad, siendo el resto (45%) usos en los que la potabilidad no sería

necesaria o no tan estrictamente. (p. 17)

Bermejo afirma que en Alemania, el consumo de agua se redujo un 20% desde 1990,

demostrando que el desarrollo hacia un país industrializado no conduce, obligatoriamente,

una contaminación o un aumento en el consumo de sus recursos hídricos.

La captación de aguas grises requiere una red independiente a la red de saneamiento del

edificio. Los sistemas de reutilización de aguas grises pueden ser centralizados o

individuales.

Los sistemas centralizados conducen todas las aguas grises de todas las unidades

residenciales de un edificio, a un tanque de almacenamiento a la base del mismo, donde se

realiza un tratamiento (ya sea físico, físico-químico o biológicos) y su posterior distribución a

los elementos antes nombrados que no requieren agua potable.

Y los sistemas individuales son aptos en edificación con espacio reducido para un sistema

centralizado y pueden tratar entre 300 – 500 litros de una vivienda unifamiliar.

5.4.2. Tecnología en sistemas de duchas

Nebia es un tipo de ducha cuya tecnología utiliza una boquilla cuya función es similar a la del

tubo Venturi, permitiendo crear micropartículas de agua a millones de gotitas dando como

Page 69: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

68

resultado hasta 10 veces más superficie que una ducha regular. Más agua entra en contacto

con la piel, dando una sensación limpia e hidratada, sin utilizar más agua.

Requiere una temperatura alta ya que pierde muy rápido la energía calorífica la micro

gota, puesto que como ya se mencionó, se expone con mayor superficie a la temperatura

ambiente, dando lugar a la principal queja de los usuarios que afirman que enfría demasiado

el agua.

El ahorro promedio de agua con estas duchas está calculado en un 70% versus la ducha

tradicional. En una prueba realizada por el fabricante, utilizando la misma presión se obtiene

un caudal aproximado de 3,6 litros/minuto frente a 12 litros/minutos de una ducha

convencional.

Hydrao es otro dispositivo de ducha, presentado recientemente en el congreso de

tecnología del 2016 CEO, celebrado en las Vegas, Nevada, el cual por medio de luces LED

destellantes, la ducha avisa los litros consumidos y permite crear perfiles independientes para

cada integrante de la familia y permite llevar un control del uso del agua en los teléfonos

móviles conectando a través de la tecnología Bluetooth, sin embargo, no es necesario utilizar

los móviles, ya que viene programado para cambiar a amarillo al superar los 10 litros y a rojo

intermitente en caso de superar los 50 litros por persona.

5.4.3. Tecnología de vacío en instalaciones sanitarias (interior)

El inodoro de vacío ha sido diseñado como un aparato ahorrador de agua los cuales

pueden ser montados tanto en el piso, como en la pared y actualmente tienen procedencia

china por no ser comercializados en Colombia. De acuerdo a la empresa DecRen de

Alemania, el inodoro al vacio consta de válvulas de interface y solo requiere un litro de agua

por descarga y aproximadamente 60 litros de aire son succionados en el sistema para ayudar a

transportar el agua residual a través de la red de tuberías hacia la estación de vacío. El WC

tiene una boquilla de acero inoxidable a cada lado del vaso del inodoro a través de la cual el

agua es rociada. La tubería de descarga de un inodoro al vacío tiene un diámetro de

aproximadamente 50 mm y está conectada al sistema sanitario con una tubería de diámetro

Page 70: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

69

similar y de igual manera requiere una estructura en la base, con bombas especiales, para

generar un vacío en la red constante y que requiere un mantenimiento frecuente, además de

una inversión inicial considerable por parte de las constructoras.

5.4.4. Incentivos gubernamentales a los constructores.

El impuesto que los constructores deben pagar por delineación urbana en edificaciones, es

una de las más grandes inversiones en la construcción y que corresponde entre 2,6% y un 3%

de la inversión total. Actualmente, los sistemas de ahorro de agua no son una prioridad para

estas grandes constructoras, ya que no es considerado un atractivo fuerte a los clientes de

tales proyectos, frente a la inversión necesaria para su implementación, como son por

ejemplo las tecnologías de vacío, ya que requieren una tubería e instalaciones adecuadas a

éstos nuevos proyectos de vivienda.

De otra parte el Estado, tiene leyes que permiten eximir el pago del impuesto de

delineación urbana en pequeñas construcciones o remodelaciones, en bajos estratos o en

situaciones de catástrofes naturales o conservación histórica; y en los cuales, el estado puede

incluir para eximirse o reducirse el porcentaje a los constructores que implementen ésta

tecnología de vacío en sus proyectos, amortiguando los gastos y permitiendo a la ciudad

ahorrar en cualquier eventualidad que pueda presentarse por aumento en la densidad

poblacional, así como lograr un uso eficiente en el agua potable.

5.5. Alternativa # 5 Mecanismos sociales

Algunas de las diferentes constructoras de las ciudades impactan a sus clientes con sus

novedosos diseños constructivos como son áreas grandes, distribución de estas, alturas de las

construcciones, tipos de pintura, acabados, nuevos diseños en ventanearía entre muchos otros,

pero nunca alcanzando un factor tan importante como es el ahorro de este recurso natural,

esto se podría dar por que esta inversión no es algo visual que podría ser un factor importante

para los compradores dejando en manos de los consumidores esta responsabilidad

Las nuevas modalidades que el Gobierno está implantando tienen que ver con el ahorro de

Page 71: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

70

este recurso hasta el punto de multar a quien no ahorre, se sanciona con el cobro doble por

cada metro adicional de consumo después del consumo permitido. Dichas sanciones podrían

llegar a permitir un grado de concientización en estos estratos bajos y reevaluar el subsidio

dado a este recurso para para poder reforzar el cuidado del recurso y a su vez hacer un aporte

a la redes de acueducto y alcantarillado sanitario.

El Gobierno tendrá que obligar para que las constructoras, ya sea por medio de incentivos

u otros medios, para que incluyan aparatos economizadores en sus nuevos proyectos de

vivienda cuya finalidad será la de cuidar este recurso natural. A la vez, se busca evitar los

problemas que una densificación poblacional genera en el uso de redes de acueducto y

alcantarillado sanitario, contribuyendo a alargar la vida útil de estos sistemas de redes.

La llegada de estos nuevos accesorios para la economía del agua están a la venta en

muchos almacenes de cadena y a unos precios muy cómodos, si el ahorro consiste en un 50%

como mínimo al lograr colocar en la zona los accesorios ya presentados y en las nuevas

construcciones se obtendría un mejor desempeño en las redes existentes evitando posibles

trabajos a tubo lleno lo que permitiría un trabajo como máximo del 50% de la capacidad de la

red y se contribuye a una mayor duración de estas redes.

Es importante disminuir los costos de inversión a corto plazo en la eventualidad de que

fuese necesario un cambio de red con diámetros mayores a los existentes, la implementación

de estas accesorios economizadores permitirá densificar muchas zonas sin que esto se

convierta en un problema para las redes existentes con diámetros no pensados para

instalación de accesorios economizadores.

Page 72: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

71

6. Recomendaciones

El sistema de reutilización de aguas grises, solo es una opción en edificaciones nuevas, y

requiere una mayor inversión inicial por parte de los constructores, ya que demanda una

doble instalación de tubería paralela, diferenciando la tubería potable de la no potable. Como

beneficio se obtiene un mayor aprovechamiento del recurso hídrico, y una menor carga a la

red de alcantarillado. Una política económica que motive a los constructores a implementar

este método, sería un descuento en el impuesto de delineación urbana, entre otros.

La instalación del 100% de los accesorios economizadores de agua en los baños como son

las duchas, lavamanos y teleduchas con flexo con tamaño reducido entre un 40 y un 50%,

pues el suministro que dan estos sin sistemas ahorradores están en un promedio de 16 a 25

litros por minuto y colocados los ahorradores estamos hablando de un suministro entre 7 y 9

litros por minuto, estando por debajo de un consumo ecológico el cual está estimado entre 12

litros por minuto.

Se recomienda que los propietarios y las administraciones se pongan de acuerdo para

lograr una compra global de accesorios en la grifería de ahorro, con el doble proposito de

conseguir un descuento mayorista en almacenes de cadena y al mismo tiempo, un ahorro que

podría alcanzar hasta un 75% de reducción en consumo de agua, pues estas llaves su entrega

normal está entre 15 a 20 litros/minuto y utilizando los economizadores alcanzan entregas

desde 5 hasta máximo 8.5 litros/minuto superando la entrega ecológica que está en 9 litros

/minuto.

La administración de la ciudad debe buscar métodos que conciencien a los ciudadanos de

la importancia de un mejor aprovechamiento hídrico, evitando tener que reparar en

soluciones que recargan en gastos al tesoro público.

La incorporación de los nuevos sistemas de sanitarios sería muy beneficioso, puesto que

el mayor consumo de agua en las viviendas se da en las descargas de los sanitarios

alcanzando un porcentaje del 26.7% del consumo total, con los sistemas de descargas únicas

Page 73: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

72

con capacidad de 12 litros por descarga, con los nuevos sistemas de doble descarga la

economía que va desde 50% alcanzando hasta un 75%, los sanitarios con los métodos de

succión están alcanzando hasta un 84% de ahorro de agua.

Page 74: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

73

7. Conclusiones

En el análisis teóricos con todos los caudales aportantes de las nuevas edificaciones y las

existentes que contribuyen a la red local de estudio, se encontraron problemas en los

colectores 62798, 62925 y 62989, los cuales tienen una pendiente insuficiente para conseguir

una velocidad mínima adecuada a los criterios mínimos de fuerza tractiva, además de la

insuficiencia de capacidad en estos tramos.

En la inspección visual que se hizo de la UPZ 110, a 25 pozos aleatorios, se logró observar un

deterioro en algunos tramos, encontrando insuficiencia en el arrastre de solidos debido a la

erosión de los pozos de inspección, encontrando partes de tapas de alcantarilla y tubos rotos.

En los tramos analizados, el caudal demandado de acuerdo a las normas de la EAAB,

exceden en aproximadamente un 50% la capacidad a tubo lleno de la tubería existente,

obligando a realizar cambios en la pendiente de aproximadamente un 1% para que pueda

operar libremente con el caudal propuesto y aunque en el tramo ofrecido los niveles se daban

para poder realizar este cambio, se considera inviable en los puntos donde la profundidad

mínima de la tubería sea insuficiente por las cargas que soporta.

Entre las opciones de mejoramiento desde el punto de vista de la infraestructura, corresponde

a un cambio en la pendiente en el tramo del colector 62989 porque la pendiente en estas

tuberías es casi nula y reduce la capacidad de toda la red al generar posible inundación de los

pozos de visita y el manejo inadecuado de los colectores a tubo lleno.

Un aumento de capacidad en la red actual existente, corresponde a un cambio en el

recubrimiento en la tubería con el objetivo de disminuir las pérdidas por rugosidad del

material, sin embargo, de acuerdo a la tabla 6, el funcionamiento de la capa interna de las

tuberías no es considerablemente mejor al tener en cuenta que la longitud de la tubería entre

tramos no es extensa, y no hay un cambio significativo en el nivel de servicio de la tubería

con los diámetros actuales. Además que significaría una pequeña reducción en los diámetros

internos que no es compensado, ya que, para la implementación de este sistema, se debe tener

Page 75: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

74

en cuenta una reducción mínima de entre 3 hasta 9 milímetros en el diámetro interno de la

tubería, reduciendo el efecto positivo en las capacidades hidráulicas del conducto.

Ante la falta de capacidad en estos cortos tramos, la solución más evidente es el cambio de

tubería por una de mayor capacidad, ésta solución se desestimó al tener que cambiar las

subsecuentes con el fin de que haya una continuidad en los diámetros, tramos los cuales con

el mismo diámetro operan eficientemente con el mismo caudal pero que tienen una adecuada

pendiente para transportarlo. Al revisar las figuras 16, 17 y 18 donde la red opera con

normalidad actualmente sin agregar los caudales aportantes de los tres proyectos urbanísticos

aún en construcción, es evidente que conservando el esquema de drenaje actual se pueden

proyectar colectores expresos para el drenaje exclusivo del corredor vial hasta su disposición

final a las redes principales cercanas reduciendo las cargas sobre la redes locales existentes.

La creación de un tanque temporal en el sistema hace evidente una gran mejoría en los

niveles de la tubería en todas las secciones y un manejo adecuado de los caudales; sin

embargo, necesita una zona extensa para ser realizado, además de una constante

monitorización por niveles y bombas para evacuar el fluido una vez la red esté adecuada para

recibirlo. El manejo de gases se hace insostenible pues no tiene una velocidad constante de

generación, y no está sujeto al caudal variable sino al nivel de microorganismos captados en

el tanque a la hora pico. Además, se puede convertir en un gran problema de contaminación,

y una desvalorización palpable en la zona, cuyos estratos son 5.

Los ahorradores tanto en válvulas de cocina y ducha, así como sanitarios y

electrodomésticos que reducen el consumo en más de un 50 % y dan una clara ventaja en los

modelos de diseño, además son una alternativa viable y mucho factible económicamente que

la rehabilitación de la red sanitaria existente, además de implicar un ahorro por servicios

prestados a la población del proyecto urbanístico.

Los sistemas de vacío, al igual que la reutilización de aguas grises, requieren una

concepción temprana y una inversión considerable al proyecto, pero el uso del recurso de

agua, es menor en un 80% y ha de ser implementado en los sistemas constructivos a futuro,

con el fin de hacer una mejor disposición de este recurso.

Page 76: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

75

Los mecanismos sociales con el fin de generar pedagógicamente una conciencia en el uso

adecuado de los recursos hídricos, repercute directamente en la infraestructura de la ciudad,

reduciendo costos, permitiendo una vida útil más amplia. Actualmente existe publicidad en

distintos medios de comunicación, los cuales apoyan estos conceptos, sin embargo, de

acuerdo a los datos de la figura 3, los estratos socioeconómicos altos consumen una cantidad

de agua elevada frente a los estratos bajos, siendo una opción una campaña de

concientización en esta zona de Bogotá una forma de reducir consumos, que favorecen tanto

a los habitantes de esta zona, como al resto de los ciudadanos de la ciudad.

Page 77: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

76

Bibliografía

Libros

López Cualla, R. A. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Bogotá:

Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Chow, V. T., & Saldarriaga, J. G. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá,

Col.: McGraw Hill.

Tesis

Lilian Andrea meza Novoa. Evaluación de control para la operación de redes de

alcantarillado. Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá. (Tesis) 2008.

Bermejo, D. (2012). Reutilización de aguas residuales domésticas. Estudio y comparativa de

tipologías edificatorias: depuradoras naturales como alternativa sostenible.

Universidad de Alicante. Recuperado a partir de http://rua.ua.es/dspace/bitstream-

/10045/29576/1/MEMORIA_TFM_sep_2012_David_Bermejo.pdf

Barbosa, G. (2013). Estudio de la aplicación de tecnologías trenchless en Bogotá (pregrado).

Universidad Católica de Colombia.

Revistas

Secretaría Distrital de Planeación. (2012). Sobre el consumo y la producción de agua potable

y residual en el uso residencial urbano de Bogotá D.C. Boletin no.40, 25.

Cibergrafía.

Erbisti, P. (2003). Design of hydraulics gates. Recherche, 67, 02.

Area de Gobierno de Medio Ambiente. (2005). ORDENANZA DE GESTIÓN Y USO

EFICIENTE DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MADRID. Recuperado a partir de

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2006/01_Enero/31/Files/ORDE

NANZA%20AGUA%20-TEXTO%20CON%20ENMIENDAS%20INCLUIDAS.PDF

Comunidad de Madrid, C. D. E. Y. H. (2012). Guía sobre Hidroeficiencia Energética.

Recuperado a partir de http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-Hidroeficiencia-

fenercom-2012.pdf

Otros

Page 78: Estrategias de mitigación a partir del estudio del impacto

77

EAAB. (s. f.). Criterios de diseño de sistemas de alcantarillado.

Gerardo Ardila Calderón. (2015). Reglamentación de renovación urbana en Bogotá,

inaplazable / Opinión - Bogotá. Recuperado 7 de septiembre de 2015, a partir de

http://www.eltiempo.com/bogota/reglamentacion-de-renovacion-urbana-en-bogota-

inaplazable-opinion/15635517

REFERENCIAS

ARDILA, Gerardo. Reglamentación de renovación urbana en Bogotá, inaplazable. Periódico

El Tiempo [en línea]. 26 de abril de 2015, opinión. [Fecha de consulta: 9 Agosto

2015]. Disponible en: <http://www.eltiempo.com/bogota/reglamentacion-de-

renovacion-urbana-en-bogota-inaplazable-opinion/15635517>

Kopsch, Oliver. DecRen Water Consult- Soluciones integradas y descentralizadas en todo el

sector del agua. Sin fecha de referencia. Recuperado el 24 de Febrero de 2016 en

http://www.dwc-water.com/es/tecnologias/soluciones-sanitarias/tecnologia-de-vacio-

en-instalaciones-sanitarias/index.html

Malgrat, P., (1992) El Plan Especial de Alcantarillado de Barcelona (PECB) III Curso de

Avenidas: Inundaciones y Redes de Drenaje Urbano, Universitat Politécnica de

Catalunya, Barcelona.

Clavegueram de Barcelona S.A. (CLABSA), (1995) Manual de Operación de la Explotación

Centralizada (MQEC).

Cibergrafía

Definiciones de Mitigacion s.f. https://gestionderiesgos125.wordpress.com/2013/05-

/15/conceptos-basicos-sobre-gestion-de-riesgos/

Duchas Nebia, información básica tomada de https://www.nebia.com recuperado el 17 de

enero del 2016.

http://www.grifostig.com-/producto/orinal-sin-agua/

Weitzenfeld, Henyk. Manual Básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud.

[en línea] Segunda edición. Metepec, México. Centro panamericano de Ecología

Humana y Salud, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial

de la Salud. 1996. Capítulo 11. Capítulo 11-2. Medidas de Mitigación.