74
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2015 Estrategias de prevención frente a efectos de la aspergillosis Estrategias de prevención frente a efectos de la aspergillosis sobre parámetros productivos de pollos de engorde en sobre parámetros productivos de pollos de engorde en Gachancipá, Cundinamarca Gachancipá, Cundinamarca Liseth Carolina Tejeiro Chaparro Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Poultry or Avian Science Commons Citación recomendada Citación recomendada Tejeiro Chaparro, L. C. (2015). Estrategias de prevención frente a efectos de la aspergillosis sobre parámetros productivos de pollos de engorde en Gachancipá, Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/210 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Estrategias de prevención frente a efectos de la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias de prevención frente a efectos de la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2015

Estrategias de prevención frente a efectos de la aspergillosis Estrategias de prevención frente a efectos de la aspergillosis

sobre parámetros productivos de pollos de engorde en sobre parámetros productivos de pollos de engorde en

Gachancipá, Cundinamarca Gachancipá, Cundinamarca

Liseth Carolina Tejeiro Chaparro Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Poultry or Avian Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada Tejeiro Chaparro, L. C. (2015). Estrategias de prevención frente a efectos de la aspergillosis sobre parámetros productivos de pollos de engorde en Gachancipá, Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/210

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estrategias de prevención frente a efectos de la

1

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN FRENTE A EFECTOS DE LA ASPERGILLOSIS

SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE ENGORDE EN

GACHANCIPÁ, CUNDINAMARCA.

LISETH CAROLINA TEJEIRO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

2015

Page 3: Estrategias de prevención frente a efectos de la

2

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN FRENTE A EFECTOS DE LA ASPERGILLOSIS

SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE ENGORDE EN

GACHANCIPÁ, CUNDINAMARCA.

Trabajo de modalidad pasantía extendida para a optar al título de:

ZOOTECNISTA

LISETH CAROLINA TEJEIRO

TUTOR

LILIANA LUCÍA BETANCOURT LÓPEZ, Zoot., MSc., DSc.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

2015

Page 4: Estrategias de prevención frente a efectos de la

3

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C

RECTOR

HERMANO FABIO HUMBERTO CORONADO PADILLA F.S.C.

VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

LUIS FERNANDO RAMIREZ .

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INÉS ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO

DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN

SECRETARIO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR CESAR AUGUSTO VÁSQUEZ SIERRA

ASISTENTE ACADEMICO

Page 5: Estrategias de prevención frente a efectos de la

4

APROBACIÓN

____________________________________

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

DIRECTOR DE PROGRAMA

_____________________________________

DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA

ASISTENTE ACADEMICO

_____________________________________

LILIANA LUCÍA BETANCOUR LÓPEZ

TUTOR TRABAJO DE PASANTIA EXTENDIDA

_____________________________________

RICARDO ANDRÉS SUÁREZ CORTÉS

JURADO 1

______________________________________

SERGIO CASTIBLANCO SALAS

JURADO 2

Page 6: Estrategias de prevención frente a efectos de la

5

DEDICATORIA

A Dios, por regalarme la vida, la sabiduría y fortaleza para no rendirme nunca.

A mis padres, Renzo Tejeiro y Sonia Chaparro, por su amor incondicional, ejemplo

y sacrificio constante con lo cual hoy puedo hacer este sueño realidad.

A mis tíos Alberto Rodríguez y Esperanza Chaparro porque sin ellos nada hubiera

sido posible.

Page 7: Estrategias de prevención frente a efectos de la

6

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, infinitas gracias doy a Dios por estar a mi lado en cada instante,

por no dejarme desfallecer en los momentos más difíciles, por llenar de amor y fé

mi corazón, y por permitirme contar con personas que, diariamente, bendicen mi

existir.

A mi padre, por inculcarme que con esfuerzo y dedicación todo se puede lograr.

A mi madre, por ser mi gran amiga, eterna compañera y mi ejemplo a seguir. Por

sus palabras, regaños y oraciones.

A mis tíos Alberto y Esperanza, por su amor incondicional y por ser la luz en mi

camino.

A mi novio, Diego Moscoso, por ser el mejor compañero de aula, de vida y mi

amigo incondicional. Por su constancia y paciencia infinita, pero sobretodo, por

enseñarme a ser mejor persona.

Mi agradecimiento sincero a la Dra. Liliana Betancourt, por su tiempo, orientación

y paciencia que fueron fundamentales en la realización de este trabajo y toda mi

formación académica.

Infinitas gracias a todos mis profesores del programa de zootecnia, por regalarme

un poquito de sus conocimientos y participar en mi proceso de formación.

Y por último, quiero agradecer a mis amigos y a todas aquellas personas que

aportaron su granito de arena para que este gran sueño se hiciera realidad.

Carolina Tejeiro Chaparro

Page 8: Estrategias de prevención frente a efectos de la

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 16

2. OBJETIVOS ................................................................................................... 18

2.1 Objetivo general ....................................................................................... 18

2.2 Objetivos específicos ............................................................................... 18

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 19

3.1 Producción de pollo de engorde en el mundo .......................................... 19

3.2 Producción de pollo de engorde en Colombia. ......................................... 19

3.3 Problemáticas en la producción de pollo de engorde ............................... 21

3.4 Aspergillosis. ............................................................................................ 23

3.5 Aspergillus fumigatus ............................................................................... 23

3.6 Aparición de la Aspergillosis .................................................................... 24

3.7 Sintomatología ......................................................................................... 24

3.7.1 Forma clínica ..................................................................................... 25

3.9 Rutas de entrada ...................................................................................... 25

3.10 Prevención ............................................................................................... 28

3.11 Tratamiento .............................................................................................. 29

4. METODOLOGÍA ............................................................................................. 31

4.1 Ubicación del proyecto ............................................................................. 31

4.2 Definición de los lotes bajo estudio .......................................................... 31

4.3 Tratamientos ............................................................................................ 31

4.4 Manejo técnico de las aves ...................................................................... 33

4.4.1 Manejo técnico del pollito en la primera semana. .............................. 33

4.4.2 Temperatura ...................................................................................... 33

Page 9: Estrategias de prevención frente a efectos de la

8

4.4.3 Alimentación ...................................................................................... 34

4.4.4 Tratamiento de agua .......................................................................... 34

4.4.5 Plan Vacunal...................................................................................... 35

4.5 Mediciones ............................................................................................... 35

4.6 Variables .................................................................................................. 36

4.6.1 Consumo de alimento acumulado ..................................................... 36

4.6.2 Ganancia de peso semanal ............................................................... 36

4.6.3 Peso semanal .................................................................................... 36

4.6.4 Conversión alimenticia acumulada .................................................... 36

4.6.5 Porcentaje de mortalidad acumulada ................................................ 37

4.6.6 Índice de eficiencia americana........................................................... 37

4.6.7 Índice productivo ................................................................................ 37

4.7 Análisis estadístico de la información recolectada en campo .................. 37

4.8 Análisis económico................................................................................... 37

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 38

5.1 Efecto de la Aspergillosis sobre los parámetros productivos para corral A

(Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE. .................................................... 38

5.1.1 Efecto de la Aspergillosis sobre el consumo de alimento acumulado

para corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE. ........................... 38

5.1.2 Efecto de la Aspergillosis sobre la ganancia de peso semanal para

corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE .................................... 39

5.1.3 Efecto de la Aspergillosis sobre el peso semanal para corral A

(Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE .................................................. 41

5.1.3.1 Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para

corral A (Machos) y corral C (Hembras). ..................................................... 42

Page 10: Estrategias de prevención frente a efectos de la

9

5.1.4 Efecto de la Aspergillosis sobre la conversión alimenticia para corral A

(Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE. ................................................. 45

5.1.5 Efecto de la Aspergillosis sobre el porcentaje de mortalidad para

corral A (Machos) y corral C (Hembras). ........................................................ 46

5.1.6 Efecto de la Aspergillosis sobre el índice de eficiencia americana para

el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE ................................. 48

5.1.7 Efecto de la Aspergillosis sobre el índice productivo GC y GE. ......... 50

5.2 Análisis financiero para el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC

y GE. 51

5.2.1 Costo Kg mortalidad para el corral A (Machos) y corral C (Hembras)

del GC y GE. ................................................................................................... 51

5.2.2 Costo de mortalidad para el corral A (Machos) y corral C (Hembras)

del GC y GE. ................................................................................................... 51

5.2.3 Costo Kg. producidos para el corral A (Machos) y corral C (Hembras)

del GC y GE. ................................................................................................... 52

5.2.4 Valor Kg. producidos para el corral A (Machos) y corral C (Hembras)

del GC y GE. ................................................................................................... 52

5.2.5 Beneficios para el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y

GE. 54

5.2.6 Costos de producción para el corral A (Machos) y corral C (Hembras)

del GC y GE. ................................................................................................... 54

5.2.7 Relación Beneficio/Costo para el corral A (Machos) y corral C

(Hembras) del GC y GE. ................................................................................. 55

6. IMPACTO E INDICADORES .......................................................................... 57

7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 58

8. ANEXOS ......................................................................................................... 68

Page 11: Estrategias de prevención frente a efectos de la

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Indicadores productivos presentados por Fenavi en el 2014. ................. 20

Tabla 2. Vectores de microorganismos patógenos dentro de un sistema de

producción avícola. ............................................................................................... 25

Tabla 3. Agentes fúngicos encontrados en cama nueva y reciclada. ................... 27

Tabla 4. Plan de desinfección para una planta de incubación. ............................. 29

Tabla 5. Tratamientos a utilizar en la desinfección de la cama reciclada. ............ 32

Tabla 6. Temperaturas semanales manejadas por Empollacol S.A en la Sabana

de Bogotá. ............................................................................................................. 33

Tabla 7.Composición proximal del concentrado Albateq para las diferentes etapas.

.............................................................................................................................. 34

Tabla 8. Plan vacunal de Empollacol S.A en la Sabana de Bogotá. ..................... 35

Tabla 9. Efecto de la Aspergillosis sobre el consumo de alimento acumulado del

corral A (Machos) y C (Hembras) del GC y GE. .................................................... 39

Tabla 10. Efecto de la Aspergillosis sobre la ganancia de peso semanal para

corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE. .......................................... 40

Tabla 11. Efecto de la Aspergillosis sobre el peso semanal para corral A (Machos)

y corral C (Hembras) del GC y GE. ....................................................................... 41

Tabla 12. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral A

(Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE. ....................................................... 43

Tabla 13. Efecto de la Aspergillosis sobre conversión alimenticia para corral A

(Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE ........................................................ 46

Tabla 14. Efecto de la Aspergillosis sobre el porcentaje de mortalidad para el

corral A (Macho) y corral C (Hembras) del GC y GE ............................................. 47

Tabla 15. Costos y Valor Kg. producidos para corral A (Machos) y corral C

(Hembras) del GC y GE. ....................................................................................... 53

Tabla 16. Resultados finales para corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GE.

.............................................................................................................................. 53

Tabla 17. Total de beneficios corral A (Machos) y corral B (Hembras) para GC y

GE. ........................................................................................................................ 54

Tabla 18.Total de costos corral A (Machos) y corral B (Hembras) para GC y GE. 55

Page 12: Estrategias de prevención frente a efectos de la

11

Tabla 19. Relación Beneficio/Costo corral A (Machos) y corral B (Hembras) para

GC y GE. ............................................................................................................... 56

Page 13: Estrategias de prevención frente a efectos de la

12

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral A

(Machos) del GC. .................................................................................................. 43

Gráfica 2. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral A

(Machos) del GE. .................................................................................................. 44

Gráfica 3. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral C

(Hembras) GC. ...................................................................................................... 44

Gráfica 4. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral C

(Hembras) del GE. ................................................................................................ 45

Gráfica 5. Efecto de la Aspergillosis sobre el índice de eficiencia americana para

el corral A (Machos) GC y GE. .............................................................................. 49

Gráfica 6. Efecto de la Aspergillosis sobre el índice de eficiencia americana para

el corral C (Hembra) GC y GE. .............................................................................. 49

Gráfica 7. Efecto de la Aspergillosis sobre el índice productivo para el corral A

(Machos) del GC y GE .......................................................................................... 50

Gráfica 8. Efecto de la Aspergillosis sobre el índice productivo para el corral C

(Hembras) del GC y GE. ....................................................................................... 51

Page 14: Estrategias de prevención frente a efectos de la

13

LISTA DE ANEXOS.

Anexo 1. Diagnóstico médico para la granja Norylandia. ..................................... 68

Anexo 2. Costo plan vacunal por pollo circulo A y C. ........................................... 69

Anexo 3. Costo plan vacunal por semana ............................................................ 69

Anexo 4. Costo de insumos para elaboración de vacunas. .................................. 69

Anexo 5. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 círculo A GC. ........... 69

Anexo 6. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 círculo C GC ........... 70

Anexo 7. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 círculo A GE ............ 70

Anexo 8. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 círculo C GE ............ 70

Anexo 9. Costo mortalidad semanal círculo A GC. ............................................... 70

Anexo 10. Costo mortalidad semanal círculo C GC. ............................................ 71

Anexo 11.Costo mortalidad semanal círculo A GE. .............................................. 71

Anexo 12. Costo mortalidad semanal círculo C GE. ............................................. 71

Anexo 13. Costo de producción semanal por pollo círculo A GC. ........................ 72

Anexo 14. Costo de producción semanal por pollo círculo C GC ......................... 72

Anexo 15. Costo de producción semanal por pollo círculo A GE ......................... 72

Anexo 16. Costo de producción semanal por pollo círculo C GE ......................... 73

Anexo 17. Costo plan de desinfección corrales A (Machos) y C (Hembras) GC. . 73

Anexo 18. Costo plan de desinfección corrales A (Machos) y C (Hembras) GE .. 73

Page 15: Estrategias de prevención frente a efectos de la

14

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas dos décadas, la producción avícola ha sido relevante para el

desarrollo de la agricultura y economía nacional. Su crecimiento positivo, le ha

permitido posicionarse, a nivel continental, en el sexto puesto en producción de

pollo y a ocupar el cuarto lugar si se habla de producción de huevo de mesa. A

nivel nacional, es la segunda actividad más importante dentro de la economía

agropecuaria colombiana (Concejo Nacional de Política Económica y Social.,

2007).

Los avicultores nacionales se enfrentan a retos de campo sanitarios y productivos,

como el brote de Newcastle y otras enfermedades que se han presentado en todo

el país debido al aumento en el número de aves encasetadas y a la

implementacion de medidas de bioseguridad inadecuadas pues todo indica que el

tiempo de desinfección de los galpones, posterior a la salida de un lote, no es el

debido, lo que hace que aumente el riesgo de contaminacion de los pollitos recien

alojados (FENAVI, 2014).

En la crianza de pollos de engorde, se encuentra presente la amenaza por

infecciones de hongos, que por lo general se pueden encontrar en la cama

utilizada, generando aumento de las mortalidades y perdidas económicas, razón

por la cual, la prevención constituye el factor mas importante en el estado de salud

de los animales y por ende en su impacto socioeconómico ya que estudios

realizados demuestran que los mohos filamentosos y las levaduras son las dos

morfologias fúngicas presentes en la interacción de las camas de viruta de madera

y cascarilla de arroz (Quinn et al. 2004).

El Aspergillus fumigatus ha sido considerado durante muchos años como uno de

los principales patógenos respitarios en aves, siendo encontrado por primera vez

en los pulmones de una avutarda (Otis tarda) en 1863. Su proliferación por medio

de esporas de pequeño tamaño facilita su disperción por el aire, siendo inhalado y

depositado en el tracto respiratorio de las aves, generando el aumento de la

mortalidad y morbilidad en aves jóvenes (Redig, 2005).

Page 16: Estrategias de prevención frente a efectos de la

15

Aunque no existe un tratamiento para la Aspergillosis, una cuidadosa observación

de la calidad de la cama, de los alimentos a utilizar y una limpieza y desinfección

en depósitos de concentrado, comederos, bebederos y camas, por parte de los

profesionales de campo, pueden reducir la incidencia de dicha enfermedad en

pollos de engorde (Adam, s.f).

Por tal motivo, el presente estudio de caso, tiene como objetivo principal

establecer estrategias de prevención para enfrentar los efectos de la Aspergillosis

y determinar su impacto sobre los parámetros productivos y económicos de aves

de engorde de la línea Ross 308 desde el día 1 hasta el día 42 de edad.

Page 17: Estrategias de prevención frente a efectos de la

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento del consumo de carne de pollo ha sido la causa determinante para que

el número de aves encasetadas se hayan incrementado año tras año

Los productores colombianos, en su afán por satisfacer la demanda, no dan un

tiempo de desinfección prudente a los galpones después de la salida de un lote

como lo establece la resolución 1183 del 2010, establecida por el ICA (2010).

Las prácticas sanitarias no suelen ser sencillas ni fáciles y son de poco valor si se

practican sin cuidado o de una manera parcial, aunque pueden ser eficaces si son

llevadas a cabo con rigidez (Poultry Production, 1998).

La rigurosidad en el tiempo de desinfección y el uso de los elementos necesarios

(químicos y físicos) aumenta su grado de importancia al reciclar la cama del lote

anterior, situación que se genera debido a la reducción de costos de producción o

a la escases de material para la cama.

Esto se debe a que las malas condiciones del material de las camas, inadecuada

ventilación y grandes cantidades de polvo aumentan el riesgo de contaminación

con agentes mocóticos tales como A. fumigatus por partes de las aves de corral y

elementos como comederos, bebederos, concentrado, entre otros (Arne et al.

2011).

Según Lupo et al. (2010), la aparición de brotes de Aspergillosis pueden generar

un aumento de la mortalidad desde un 4.5% hasta un 90% de la parvada, además

de las pérdidas directas en cuanto a conversión alimenticia y en la tasa de

crecimiento, generando pérdidas económicas significativas.

Además, Vásquez (2002) indica que la utilización de medidas de bioseguridad

puede evitar la propagación de enfermedades bacterianas, virales, micóticas (A.

fumigatus) y parasitarias.

Al realizar un análisis intensivo de los principales problemas productivos dentro de

la empresa Empollacol S.A, y posteriormente una Matriz de Priorización de los

Page 18: Estrategias de prevención frente a efectos de la

17

mismos, se obtuvo como resultado que el problema que mayor impacto tenia era

la presencia de Aspergillosis durante el ciclo de producción.

Particularmente, en la granja Norylandia, se intensificó la incidencia de la patología

en cuestión, generando un aumento considerable en los niveles de mortalidad y un

bajo desempeño productivo, viéndose reflejado esto, en la disminución de las

utilidades obtenidas por cada uno de los lotes encasetados.

El siguiente trabajo se plantea debido a la necesidad de encontrar una solución a

dicho problema y a la capacidad con la que cuenta el zootecnista de proponer

alternativas de manejo de las camas, que mitiguen la Aspergillosis y su impacto en

los indicadores zootécnicos y económicos de un sistema de producción avícola.

Page 19: Estrategias de prevención frente a efectos de la

18

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Determinar el impacto de la Aspergillosis sobre los parámetros productivos y

establecer estrategias de prevención frente sus efectos en pollos de engorde de la

línea Ross 308.

2.2 Objetivos específicos

- Cuantificar el impacto de la Aspergillosis en los parámetros productivos,

consumo de alimento acumulado, ganancia de peso semanal, peso

semanal, conversión alimenticia, porcentaje de mortalidad acumulada,

índice de eficiencia americana e índice productivo.

- Establecer prácticas de manejo como estrategias para reducir los efectos

de la Aspergillosis frente a los parámetros productivos.

- Determinar el impacto económico de la presencia de A. fumigatus en un

sistema productivo de pollos de engorde Ross 308.

Page 20: Estrategias de prevención frente a efectos de la

19

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Producción de pollo de engorde en el mundo

En los últimos 50 años, la avicultura mundial ha cambiado más que cualquier otro

sector de producción pecuario. Esto se debe al mejoramiento de las líneas

genéticas y su impacto en los indicadores de producción, a una nutrición

balanceada, basada en un amplio conocimiento de materias primas y técnicas de

formulación y a las mejoras en el control de enfermedades y de ambiente donde

son alojadas las aves (Mann y Aguirre, 2002).

Además, la demanda por parte de los consumidores de productos de alta calidad y

su necesidad de cubrir la seguridad alimentaria, han direccionado la producción

avícola hacia sistemas sostenibles, rentables económicamente y comprometidos

con la interacción de los distintos eslabones de la cadena alimentaria, para de esta

manera, garantizar la trazabilidad de los proyectos avícolas a realizar (Estévez,

2011).

Entre el 2000 y el 2010, la producción de carne de pollo ha aumentado su

participación en la producción mundial en un 88%, lo que representa 27.5 millones

de toneladas y equivale a una tasa promedio de crecimiento anual de casi 4%,lo

que permite estimar que para el 2012 la producción total estará alrededor de los

91 millones de toneladas (Evans, 2012).

La OCDE y la FAO, prevén que para el 2022 el consumo mundial de carne será de

347 Mt, lo que en términos per cápita representa un aumento de 6% en relación

con dicho periodo, lo cual significa que la carne es uno de los productos

agropecuarios con mayor demanda a nivel mundial (OCDE-FAO, 2013).

3.2 Producción de pollo de engorde en Colombia

A pesar que la avicultura se presenta como potencia productiva, los productores

colombianos, luchan diariamente, contra los altos costos de producción, para la

alimentación, la cual representa, aproximadamente, el 70% de los costos totales

Page 21: Estrategias de prevención frente a efectos de la

20

de producción. Además, se enfrentan a los problemas sanitarios presentados en

el territorio nacional y a todas aquellas situaciones que intervienen negativamente

en el ciclo de producción. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).

Según el Ministerio de Agricultura, la avicultura representa el 47,2% de la

producción pecuaria del país, lo que significa 1,6 millones de toneladas de carne

de pollo y huevos al año, lo cual representa el 0,23% de PIB del país y del 10,33%

en el PIB pecuario (Mejía, 2012).

Para el 2013, Fenavi, seccional Santander, indica que en el país se produjeron 1.2

millones de toneladas de carne de pollo y reporta un nivel de consumo histórico

pues de los 23, 9 Kg de consumo per cápita en el 2012 se pasó a 27,1 Kg en el

2013, representando de esta manera, un aumento en el consumo de carne de

pollo por persona de 3,2 kg/ año (Vanguardia Liberal, 2014).

También, las estadísticas de Fenavi-Fonav para el mes de Octubre del 2014,

mostraron que la cantidad de pollos encasetados fue de 64. 994. 876 aves (FENAVI,

2014) ya que el consumo per cápita de carne de pollo en dicho año aumentó 0,2 décimas

frente al del año 2013 (FENAVI, 2014).

En la Tabla 1 se muestran los indicadores promedio de los parámetros zootécnicos

avícolas que se presentaron en el país durante el 2014 y que fueron publicados por

Fenavi a finales de dicho año.

Tabla 1. Indicadores productivos presentados por Fenavi en el 2014.

Indicador Valor

Peso pollo en pie (Kg) 2,120

Mortalidad (%) 6,00

Merma (%) 12,00

Peso Neto (Kg/Unidad) 1,866

Fuente: FENAVI (2014) (FENAVI, 2014)

Page 22: Estrategias de prevención frente a efectos de la

21

3.3 Problemáticas en la producción de pollo de engorde

Tarradas et al. (2007) citan que a medida que se intensifica el encasetamiento de

aves de engorde, dichos sistemas requieren niveles de capacidad de respuesta y

mejor disponibilidad de información, lo que ha obligado a los profesionales del

área a considerar en conjunto, entre otros aspectos, todos los procesos clínicos

que pueden llegar a afectar a las aves, especialmente los de mayor incidencia

dentro del ciclo de producción como los digestivos y respiratorios, estos últimos

pueden tener etiología bacteriana, vírica o bien procesos asociados a hongos.

Como todo sistema de producción, la avicultura enfrenta diversas amenazas que

ponen en riesgo su competitividad y que provienen de tres fuentes: alimentación,

factor principal del cual depende la eficiencia productiva, genética, componente

estudiado en profundidad debido a la poca adaptación con la que cuentan las

diferentes líneas genéticas al trópico y sanidad, elemento que enfrenta a

enfermedades que impiden a los avicultores llegar a mercados internacionales y

ser más competitivos en términos generales (Jaimes et al. 2010).

Una de las principales consecuencias que tiene el establecimiento de granjas

avícolas, en zonas climáticas desfavorables para las aves, especialmente en

lugares fríos, es que los pulmones de las aves no pueden abastecer de oxígeno

suficiente al organismo, sobre todo durante el primer mes de vida que hace que

presenten casos de ascitis en un número considerable de aves, que en algunas

ocasiones, pueden llegar a asociarse con otras patologías respiratorias (Tarradas

et al. 2007).

Jaimes et al. (2010), citan que estas enfermedades suelen ser generadas por

agentes infecciosos y amenazan la estabilidad y proyección futura de la avicultura

nacional debido a que llegan a generar pérdidas económicas que a menudo son

inestimables por el productor, al punto de que hoy en día estas pérdidas se

incluyen en los costos “normales” de producción (Jaimes, y otros, 2010).

La enfermedad de Newcastle es posiblemente la patología aviar más importante

en el mundo, ya que generar mortalidades desde el 30% al 90%, por lo que es

Page 23: Estrategias de prevención frente a efectos de la

22

controlada mediante la vacunación por aquellos países que viven con el virus de

alta patogenicidad, como Colombia, ya que este virus continua siendo un

patógeno muy importante en las explotaciones avícolas de países donde las cepas

patógenas del virus son endémicas (Villegas, 2014).

Hoy en día, esta patología ha desencadenado una situación sanitaria de gran

preocupación entre todos los avicultores colombianos pues, para el 2014, los

casos reportados ante el ICA fueron 324, de los cuales 54 fueron confirmados; lo

que difiere ampliamente con los datos reportados en el 2013 ya que aquí fueron

notificados 175 casos y tan solo 15 comprobados (FENAVI, 2014).

Además de esto, en Colombia son pocas las granjas ideales debido a la topografía

quebrada, poca disponibilidad y alto costo de la tierra, vías de acceso en mal

estado, difícil acceso a materiales con que se construyen y a tecnologías

apropiadas para el medio, climas desfavorables y cercanía a otras explotaciones

similares (Álvarez et al. 2011).

La importación de las principales materias primas de los concentrados, las

grandes distancias entre los puertos y las zonas de producción y el mal estado de

las carreteras son las variables responsables de que el costo de mayor impacto,

dentro de la producción de pollo de engorde, sea la alimentación ya que este

representa, aproximadamente, el 70% de los costos totales (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).

Los altos costos de producción y la escasez de las materias primas, en algunas

ocasiones, obligan a los avicultores a realizar prácticas de desinfección que le

ayuden a minimizar las inversiones por lote. Una de estas prácticas suele ser la

reutilización de las camas de parvadas anteriores.

Según Dai Prá y Buttow (2014) la reutilización de la cama ya se ha venido

realizando en la industria avícola por largo tiempo con resultados de rendimiento

que no se diferencian de los pollos criados en cama nueva. Han aparecido

tecnologías eficaces para la descontaminación de las camas, las cuales proponen

diferentes métodos con el fin de reducir la carga de microorganismos patógenos.

Page 24: Estrategias de prevención frente a efectos de la

23

3.4 Aspergillosis.

Las especies del género Aspergillus se encuentran ampliamente distribuidas en la

naturaleza y cuentan con una gran facilidad de dispersión debido a su pequeño

tamaño, lo que les permite mantenerse en el ambiente durante un largo periodo de

tiempo y exponer a las diferentes especies animales al contagio con dicho agente

(Abarca, 2000).

Abarca (2000) también cita que, el Aspergillus es un género mitospórico que se

caracteriza por la producción de hifas especializadas, denominadas conidióforos,

sobre los que se encuentran las células conidiógenas que originan las esporas

asexuales o conidios.

La Aspergilosis aviar se ha descrito ampliamente en todos los países de cría aviar,

estando en la actualidad representada en todos los continentes y es una

enfermedad causada por un hongo o moho conocido como Aspergillus fumigatus

y en algunas ocasiones por Aspergillus flavus y Aspergillus nidulans que

generalmente, afectan a aves jóvenes y adultas (Houriet, 2007).

3.5 Aspergillus fumigatus

El A. fumigatus es un hongo de color azul-verde, que pertenece a la familia

Trichocomaceae, subgénero Fumigati y se sabe que es la causa mas común de

micosis respiratoria en pollos y pavos de temprana edad (Williams et al. 2000).

Es filamentoso, saprófito y que puede tener reproducción sexual y asexual.

Además, se caracteriza por el rápido crecimiento de sus colonias a una

temperatura de 37°C y por su importancia ya que su aparición en un lote de aves

puede inducir a importantes pérdidas económicas (INSHT, 2012).

Este hongo no posee un elaborado mecanismo de liberación de sus conidios en el

aire. Su difusión se basa simplemente en las perturbaciones del entorno y fuertes

corrientes de aire. Los conidios liberados tienden a tener un diámetro

Page 25: Estrategias de prevención frente a efectos de la

24

suficientemente pequeño (2 a 3 mm), para poder llegar a los alvéolos pulmonares

(Latge, 2000).

3.6 Aparición de la Aspergillosis

La primera descripción de un cuadro patológico pulmonar provocado por

Aspergilllus en aves fue hecho por Meyer y Emmert en 1815. Pero solo hasta 1850

se cultivo el hongo y se identificó como Aspergillus fumigatus. Desde entonces se

han descritos mas de 200 especies, dentro de las cuales unas 20 están asociadas

a cuadros patológicos en humanos y animales (Mejía B. , 2011).

3.7 Sintomatología

Existen tres formas clínicas de Aspergillosis: nerviosa, donde puede presentarse

tortícolis y falta de equilibrio, ocular, en la que observa ceguera y un exudado

amarillento en el ojo y respiratoria, caracterizada por disnea, respiración acelerada

y pérdida de peso con caquexia (Tarradas et al. 2007).

La Aspergillosis ocurre usualmente en pollitos jóvenes. Los pollitos presentan

signos de dificultad respiratoria ya que el tracto respiratorio es el sitio primario de

desarrollo del A fumigatus. Se observan con frecuencia nódulos blancos en los

pulmones. Los brotes agudos pueden generar una alta morbilidad y mortalidad en

las aves jóvenes (AVIPRO, 2000).

En pollitos, ocurren brotes de Aspergillosis aguda, causando considerables

pérdidas. Las aves experimentan fiebre, pérdida de apetito, dificultad respiratoria y

diarrea. En estados crónicos, que se presenta en aves adultas de forma

esporádica, la sintomatología es variada, sobreviviendo por mucho tiempo con un

estado general debilitado (Fonseca, s.f).

En aves vivas se puede notar síntomas como jadeo, tos, ojos inflamados, falta de

apetito, disminución del peso. Al estudiar aves muertas, se puede presenciar una

aerosaculitis granulomatosa, con nódulos duros amarillos en tráquea, bronquios,

pulmones y neumonía (Houriet, 2007).

Page 26: Estrategias de prevención frente a efectos de la

25

3.7.1 Forma clínica

Se pueden observar placas en los sacos aéreos, bronquios y tráquea,

acompañado de un exudado mucoide, además de encontrarse lesiones

granulomatosas en diferentes órganos (Fonseca, s.f).

3.8 Condiciones Óptimas

Según Boerjan, (2012), las esporas de Aspergillus crecen en una amplia gama de

condiciones, como por ejemplo materia orgánica, yema del huevo, cajas de cartón

y madera. Su crecimiento se inicia debido a una alta humedad y temperatura entre

37 a 45°C.

El A. fumigatus puede utilizar la queratina de plumas de pollos como su única

fuente de carbono y nitrógeno (Santos et al. 1996).

3.9 Rutas de entrada

La principal ruta para la contaminación de A. fumigatus son los huevos

contaminados. Las esporas ingresan al albumen y a la yema a traves de las

grietas del huevo, para luego abrir camino e ingresando a la incubadora (Boerjan,

2012).

Existen diferentes vectores, que pueden transportar microorganismos patógenos

al interior de una granja. Partiendo de la base que estas se han especializado en

aptitud (multiplicación, reproducción, incubación y ceba) y que los pollitos se

están produciendo en otras explotaciones, el ingreso de pollito no deja de ser una

posible fuente de entrada de patógenos ya que afecta la calidad de las aves y su

futuro productivo (Rubio, 2005). Algunos de estos agentes se muestran en la

Tabla 2.

Tabla 2. Vectores de microorganismos patógenos dentro de un sistema de

producción avícola.

Agente Ejemplo

Pienso Sitios de almacenamiento,

Page 27: Estrategias de prevención frente a efectos de la

26

recipientes.

Material de la cama Viruta, serrín, paja,

cascarilla de arroz…

Vehículos Camiónes concetrado,

pollito, gas, mantenimiento.

Visitas Visitador, veterinario,

mantenimiento, equipo de

carga.

Aves silvestres Gorriones, palomas,

gaviotas, etc.

Macotas Perros, gatos…

Polvo Material en suspensión o

transportado por el viento.

Fuente: Rubio (2005).

La humedad en las camas proporcionan condiciones óptimas para el crecimiento

de hongos tales como el A. flavus, A. fumigatus y hongos del género Penicillium,

siendo productores de aflatoxinas, ochratoxinas y otras micotoxinas perjudiciales

para las aves (Rojas y Garcia, 2012).

Los niveles de humedad de la cama deben estar entre 20 y 35%. Una cama con

contenido de humedad por debajo del 20% contribuye al incremento de las

concentraciones de polvo dentro de la instalación, el cual irrita el sistema

respiratorio de las aves y las predispone al desarrollo de infecciones. Por otro

lado, el exceso de humedad en la cama, es decir un índice por encima del 35%

puede causar problemas del salud y/o del bienestar de las aves, aumentar la

incidencia de lesiones en el pecho, quemaduras cutáneas, pododermatitis,

decomisos, entre otros (Dai Prá y Buttow, 2014).

Los nidos y las camas contienen varias fuentes de Aspergillus, debido a la

presencia de estiércol y piensos. Los huevos se contaminan con las esporas a

través del contacto con estas fuentes (Boerjan, 2012).

En el estudio realizado por Paredes (2011) se puede observar que los mohos

filamentosos y las levaduras, fueron las dos morfologías fúngicas principales que

Page 28: Estrategias de prevención frente a efectos de la

27

estuvieron presentes en la interacción de las camas de viruta de madera,

cascarilla de arroz y pollos de carne.

La práctica de rehusó de camas, ha ido incrementándose principalmente por

razones económicas. Por tal motivo, se requiere de un buen protocolo de

desinfección ya que esta puede ser una fuente potencial de transmisión de

patógenos bacterianos, micóticos, víricos o parasitários (Vejarano, 2005).

En la Tabla 3 se muestran los hongos encontrados semanalmente en una cama

nueva y una reusada.

Tabla 3. Agentes fúngicos encontrados en cama nueva y reciclada.

Semanas Cama nueva Cama reusada

0 Aspergillus fumigatus, Aspergillus sp.

Aspergillus niger, Scopulariopsis sp.

Aspergillus fumigatus, Aspergilus

sp.

Aspergilus niger

1 Aspergillus fumigatus, Aspergillus sp.

Aspergillus niger, Scopulariopsis sp.

Aspergillus fumigatus, Aspergillus

sp.

Aspergillus niger, Aspergillus

flavus_

2 Aspergillus fumigatus, Aspergillus sp.

Aspergillus niger, Aspergillus flavus

Aspergillus terreus, Scopulariopsis

sp_

Aspergillus fumigatus, Aspergillus

sp.

Aspergillus niger, Aspergillus

flavus

Aspergillus terreus, Fusarium sp.

3 Aspergillus fumigatus, Aspergillus sp.

Aspergillus niger, Aspergillus glaucus

Rhizopus_

Aspergillus fumigatus, Aspergillus

sp.

Rhizopus_

4 Aspergillus fumigatus, Aspergillus sp.

Aspergillus flavus, Aspergillus niger.

Aspergillus terreus, Fusarium sp.

Rhizopus_

Aspergillus fumigatus, Aspergillus

terreus, Rhizopus_

5 Aspergillus fumigatus, Aspergillus

terreus, Aspergillus niger, Rhizopus_

Aspergillus fumigatus, Aspergillus

terreus, Rhizopus

6 Aspergillus fumigatus, Aspergillus

terreus, Aspergillus niger, Rhizopus_

Aspergillus fumigatus, Aspergillus

terreus, Aspergillus Níger,

Rhizopus_

7 Aspergillus fumigatus, Aspergillus Aspergillus fumigatus, Aspergillus

Page 29: Estrategias de prevención frente a efectos de la

28

terreus, Aspergillus niger,

Rhizopus

terreus, Rhizopus_

Fuente Vejarano (2005)

Además, el estudio de Williams et al. (2000) reporta que grandes cantidades de

conidios, propios de A. fumigatus, se han encontrado en el entorno inmediato a

incubadoras y material de anidación de reproductoras así como en camas de aves

de engorde.

Es de gran importancia tener en cuenta que el suelo también puede hacer de

reservorio de población microbiana pues este suele estar en malas condiciones y

los procesos de desinfección no son llevados a todas las imperfecciones que estos

puedan llegar a presentar (Vejarano, 2005).

3.10 Prevención

La prevención es la única manera de proteger las aves de corral ya que su

patogénesis sigue siendo poco conocida (Williams et al. 2000).

Por esta razón, es de gran importancia la realización de desinfecciones fungicidas

durante el proceso de la incubación del huevo y en las camas previamente y

durante el encasetamiento puede evitar la aparición de brotes en granja

(NORPACIFIC S.A, 2001).

La desinfección de la cama se puede realizar por medio de tres procesos

diferentes: la fermentación, la acidificación y la alcalinización. La fermentación,

que se puede realizar de dos maneras, bien sea apilando la cama en el centro del

galpón y cubriendo con un plástico o cubriendo la cama en todo el galpón sin

necesidad de moverla (Quiróz, 2011) .

La acidificación, es cuando se utilizan sustancias con óxidos de aluminio y se lleva

el pH por debajo de cuatro para remover las bacterias viables de la cama y por

último, la alcalinización es cuando se aplica cal viva y se lleva el pH por encima de

11. Esto hace que se reduzca la concentración de bacterias (Dai Prá y Buttow,

2014).

Page 30: Estrategias de prevención frente a efectos de la

29

En la Tabla 4 se describe un plan de desinfección para una planta de incubación,

donde se utiliza un fungicida comercial. Se determinan cada una de las áreas a

sanear, la frecuencia y las dosis a utilizar.

Tabla 4. Plan de desinfección para una planta de incubación.

Zona a tratar Frecuencia Objetivo Dosis

Transporte Antes de la carga Desinfección fungicida de

los camiones

1 gr/m3

Recepción y

almacenamiento

A cada llegada de

los huevos

Desinfección fungicida de

los huevos y el local

1 gr/m3

Sala de incubación Semanal Reducción de las fuentes de

contaminación

1 gr/m3

Incubadoras Después de cada

limpieza

Desinfección de la

incubadora

1 gr/m3

Transferencia Semanal Reducción de las fuentes de

contaminación ubicadas en

la zona de transferencia

1 gr/m3

Sala de nacedoras Semanal Reducción de los niveles de

Contaminación

1 gr/m3

Nacedoras Despues de cada

limpieza y

desinfección

Desinfeción de la nacedora 1 gr/m3

Resto de la planta Semanal Reducción de las fuentes de

contaminación de la planta

1 gr/m3

Fuente: NORPACIFIC (2001)

Si la enfermedad es detectada en sus fases iniciales dentro de un sistema de

producción de pollos de engorde, se debe proceder a una esmerada limpieza y

suprimir los posibles focos de contaminación y las aves afectadas deben

eliminarse, si es posible quemando los cadáveres (Adam, s.f).

3.11 Tratamiento

Aunque no se conoce un tratamiento para las aves afectadas, evitar residuos de

cama, alimentos e instalaciones mohosas, limpiar y desinfectar camas, son

actividades que puede prevenir brotes de Aspergillosis (Houriet, 2007).

Page 31: Estrategias de prevención frente a efectos de la

30

Además, implementar una estricta rutina diaria de ventilación y limpieza de

elementos que estén dentro de los recintos de alojamiento tales como

comederos, bebederos, alojamiento de piensos, entre otros (Arné et al. 2011).

Para los procesos de desinfección, suelen utilizarse sustancias químicas que se

seleccionan para destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un

control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo (Martínez, 2013).

Según el tipo de agentes que se quiera erradicar, se emplean sustancias

esterilizantes con las que se busca destruir todas las formas de vida, conocidas

como biosidas y que evitan el ataque de bacterias y hongos sobre cualquier tipo

de material orgánico como papel, madera o tejidos (Korolkovas y Burckhalter,

1993).

Para el caso de los hongos, se utilizan sustancias antifúngicas o antimicóticas,

capaces de producir alteraciones en las estructuras de una célula fúngica,

inhibiendo su desarrollo y su capacidad de supervivencia (Gregorí, 2005).

Entre los desinfectantes específicos están las sales de yodo, anfolitos,

formaldehidos, tiabendazol en forma de pastillas fumígenas y el Enilconasol,

potente antifúngico de gran eficacia en la desinfección del galpones y salas de

incubación (Velasco, 1993).

El Enilconasol, es un potente fungicida y esporicida pero un débil antibacterial,

derivado del imidazol. A bajas concentraciones impide el crecimiento de los

hongos, especialmente de los dermatofitos y del A. fumigatus ya que inhibe la

síntesis de ergosterol, componente principal de la membrana principal de hongos y

levaduras (Norvet, 2009).

Page 32: Estrategias de prevención frente a efectos de la

31

4. METODOLOGÍA

4.1 Ubicación del proyecto

El presente trabajo se llevó a cabo en el galpón N° 8 de la granja Norylandia, que

se encuentra ubicada en el municipio de Gachancipá, Cundinamarca, a una altura

de 2.568 m.s.n.m y cuenta con una temperatura media anual de 16 °C (Alcaldía

Municipal de Gachancipá, 2014).

Dicha granja es propiedad de la empresa Empollacol S.A. y cuenta con 12

galpones, lo que representa una capacidad de encasetamiento promedio de

88.000 pollos por lote.

4.2 Definición de los lotes bajo estudio

La cantidad de animales a evaluar dependió del diagnóstico realizado por el

médico veterinario a cargo mediante las necropsias realizadas diariamente y los

resultados de las pruebas de laboratorio tomadas a la primera semana (ver anexo

1).

En el momento que se obtuvo un diagnóstico positivo para Aspergillosis, se

seleccionaron los corrales A y C del el galpón 8, el cual alojaba un total de 7.200

aves de un día de edad y de la línea genética Ross 308. Dicho galpón estaba

dividido en tres corrales que contaban con 2.400 pollos cada uno. El corral A

estaba destinado para el encasetamiento de machos y el corral C para el de

hembra.

En este estudio se pesaron 2.800 aves en total. Semanalmente, se pesaron cien

aves por corral, escogidas al azar, por corral y tratamiento.

4.3 Tratamientos

Los tratamientos correspondieron a la utilización de 2 formas diferentes de

desinfección de un galpón, especialmente de una cama reciclada de un lote con

Page 33: Estrategias de prevención frente a efectos de la

32

alta incidencia de Aspergillosis, en los alistamientos de granja de los lotes 351 y

384.

El primer tratamiento, denominado grupo control (GC), correspondió a una

desinfección tradicional, basada en la utilización de sustancias desinfectantes,

especialmente bactericidas, como formol (30 litros por cada mil litros de agua) y

yodo (3 litros por cada mil litros de agua) y en la cual se utilizaron solo 3 litros (por

cada mil litros de agua) de una sustancia antifúngica, conocida comercialmente

como Suprades®.

Para el segundo tratamiento, designado como grupo experimental (GE) se

utilizaron las mismas cantidades de formol y yodo del grupo control y 6 litros (por

cada mil litros de agua) de antifúngico, como se describe en la tabla 5.

Tabla 5. Tratamientos a utilizar en la desinfección de la cama reciclada.

Corral Grupo Tratamiento

A GC 30 L de formol + 3L yodo + 3L de

antifúngico

C GC 30 L de formol + 3L yodo + 3L de

antifúngico

A GE 30 L de formol + 3L yodo + 6L de

antifúngico

C GE 30 L de formol + 3L yodo + 6L de

antifúngico

La cantidad de agua y de desinfectantes que se utilizaron en la desinfección del

galpón 8, se calculó según el número de pollos encasetados y la densidad de los

mismos, mediante la siguiente fórmula utilizada en la empresa:

Num. pollos (por galpón) / densidad del galpón (16.5 pollos por m2) * 2.5 * 4

Cabe resaltar que después de la salida de cada uno de los lotes, previo a la

desinfección del galpón, se realizó un lavado total de la estructura con agua por

medio de una pistola de agua a presión. Después de realizarse el lavado total del

recinto, mediante la utilización de una bomba estacionaria, el formol se distribuyó

Page 34: Estrategias de prevención frente a efectos de la

33

por aspersión a lo largo de todo el galpón. Posteriormente, el lugar se dejó

completamente cerrado por 24 horas.

Luego de cumplirse dicho tiempo, las camas fueron desinfectadas mediante la

aspersión de la mezcla de la sustancia antifúngica con yodo y agua (3 litros de

antifúngico por cada 1000 litros de agua para el GC y 6 litros de antifúngico por

cada mil litros de agua en el GE ) sobre la superficie, dejándose actuar durante un

día.

4.4 Manejo técnico de las aves

4.4.1 Manejo técnico del pollito en la primera semana.

Al momento de la recepción, los pollitos fueron contados uno por uno para

determinar la cantidad exacta de aves recibidas y encasetadas además de las

llegadas muertas. Posteriormente, se depositaron en los corrales

correspondientes, los cuales se encontraban a una temperatura de 34°C.

4.4.2 Temperatura

Las temperaturas con las que se mantuvieron las aves durante las seis semanas

de producción se muestran en la Tabla 6 y correspondieron a las establecidas por

el manual de producción de la empresa Empollacol S.A. Cabe aclarar que se

utilizaron criadoras, tipo campana, hasta la semana dos. Durante la primera

semana las criadoras se utilizaron 24 horas y el tiempo de uso para la semana

siguiente dependió directamente de la temperatura ambiental. A partir de la

semana 3 hasta la 6 la temperatura fue manejada sin la utilización de criadoras y

por medio del manejo del sistema de cortinas y la ventilación continua

Tabla 6. Temperaturas semanales manejadas por Empollacol S.A en la Sabana

de Bogotá.

Semana °C

0 a 3 días 34-32

4 a 7 días 32

Page 35: Estrategias de prevención frente a efectos de la

34

2 32-28

3 28-26

4 28-26

5 26-24

6 26-24

4.4.3 Alimentación

Las aves fueron alimentadas según su edad y bajo un programa de restricción de

alimento establecido por el veterinario encargado, con concentrado de la casa

comercial Albateq. El alimento suministrado fue el de preiniciación en la primera

semana, el de iniciación durante las semana 2 y 3 y engorde para las semanas 4,

5 y 6. La composición proximal de los concentrados de cada una de las etapas se

muestra en la Tabla 7.

Tabla 7.Composición proximal del concentrado Albateq para las diferentes

etapas.

Componente (%) Pre

iniciación

Iniciación Engorde

Humedad máxima 12 12 12

Proteína mínima 20 20 19

Grasa mínima 3.5 3.5 3.5

Fibra máxima 0.5 0.5 0.5

Ceniza máxima 8.0 8.0 8.0

4.4.4 Tratamiento de agua

El agua fue extraída de una quebrada próxima a la granja y posteriormente

almacenada un tanque de reserva principal, donde pasó por un sistema de filtros.

Posteriormente, fue distribuida a los tanques de cada galpón donde fue tratada

con dos kilos de cloro, 2,4 kilos de sulfato de aluminio y 800 gramos de cal por

Page 36: Estrategias de prevención frente a efectos de la

35

cada 20 m3 de agua por día. La cantidad de agua recolectada dependió de la

cantidad de aves y de la edad de las mismas.

4.4.5 Plan Vacunal

En la Tabla 8, se muestra el plan vacunal, implementado en Empollacol S.A en la

Sabana de Bogotá y que fue aplicado a las aves estudiadas. También, la vacuna

aplicada, la edad, la vía de aplicación y la fecha.

Tabla 8. Plan vacunal de Empollacol S.A en la Sabana de Bogotá.

Vacuna Edad

(días)

Vía de

aplicación

Fecha

GC

Fecha

GE

Bronquitis

+

Newcastle

5 Nebulización

100%

1 de Septiembre

del 2014

2 de

Noviembre del

2014

Gumboro 8 Agua 100% 4 de Septiembre

del 2014

8 de

Noviembre del

2014

Viruela 14 Alar 50% 5 de Septiembre

del 2014

12 de

Noviembre del

2014

Newcastle

(refuerzo)

15 Nebulización

100%

11 de

Septiembre del

2014

15 de

Noviembre del

2014

Gumboro

(refuerzo)

18 Agua 100% 13 de

Septiembre del

2014

18 de

Noviembre del

2014

4.5 Mediciones

En primera instancia, en este estudio se realizó una toma de pesos de los pollitos

al momento de la llegada a la granja, con el fin de conocer el peso de llegada, los

gramos promedio que había perdido el ave en el trayecto entre la incubadora y la

granja y conocer el peso promedio con el que iniciaba el corral el ciclo de

Page 37: Estrategias de prevención frente a efectos de la

36

producción. Los pesos se registraron siete veces, con intervalos de siete días. La

realización del estudio tuvo una duración total de cuatro meses donde se

evaluaron 2 lotes ( 6 semanas de producción y 2 semanas de arreglo de granja

por lote).

4.6 Variables

4.6.1 Consumo de alimento acumulado

Para estimar la cantidad de consumo de alimento acumulado, se tuvo en cuenta la

programación de alimento, realizada previamente por el médico veterinario

encargado de la granja y los registros llevados por el galponero delegado donde

se reportaron los bultos suministrados diariamente por corral. El resultado final

será el obtenido en la división del total de bultos suministrados diariamente por el

número de pollos que terminaron el ciclo.

4.6.2 Ganancia de peso semanal

Semanalmente, se seleccionaron 100 pollos al azar por corral, que fueron pesados

de manera individual. El pesaje se realizó en las horas de la mañana para

garantizar el estado de ayuno de los animales.

4.6.3 Peso semanal

Fue el promedio de los pesos obtenidos en los pesajes semanales

4.6.4 Conversión alimenticia acumulada

Se obtuvo de la división del consumo de alimento acumulado y la ganancia de

peso semanal acumulada.

Page 38: Estrategias de prevención frente a efectos de la

37

4.6.5 Porcentaje de mortalidad acumulada

La mortalidad se determinó cada semana, contando los animales muertos

diariamente y los presentes en cada muestreo. El número de animales

muertos cada semana se multiplicó por cien para representar el porcentaje.

4.6.6 Índice de eficiencia americana

Se obtuvo como resultado de la división del peso final sobre la conversión

alimenticia.

4.6.7 Índice productivo

Fue el resultado de la multiplicación de la viabilidad, por el peso vivo en

kilogramos, dividido en los días de edad por la conversión alimenticia y todo esto

por cien.

4.7 Análisis estadístico de la información recolectada en campo

A la información obtenida en campo se le realizó un análisis estadístico descriptivo

y pruebas de Chi Cuadrado para la comparación de los promedios logrados en los

parámetros zootécnicos de consumo de alimento acumulado, ganancia de peso

semanal, peso semanal, conversión alimenticia acumulada y porcentaje de

mortalidad acumulada, evaluados en cada tratamiento.

Además, con los datos recolectados de la variable de peso semanal, se estimó la

función matemática de Gompertz con la cual se parametrizaron los puntos críticos

de la curva de crecimiento dependiendo del tratamiento evaluado y el sexo de las

aves.

4.8 Análisis económico

Se identificaron los costos fijos, los costos variables y los ingresos netos dentro de

cada lote y posteriormente, se realizó la comparación de la relación beneficio

costo obtenida en cada uno de los tratamientos evaluados.

Page 39: Estrategias de prevención frente a efectos de la

38

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Efecto de la Aspergillosis sobre los parámetros productivos para corral

A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE.

5.1.1 Efecto de la Aspergillosis sobre el consumo de alimento acumulado para

corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE.

En cuanto al consumo de alimento acumulado para el corral A (Macho), se pudo

determinar que hubo una diferencia significativa (P<0,0001) entre el GC y el GE,

ya que mientras se obtuvo un consumo acumulado de 2.950 g para el GC al día

42 de edad, el GE finalizo con un consumo de 3.228 g, generándose un aumento

de 278 g para el GE.

De la misma manera, en el corral C (Hembras), se obtuvo una diferencia

significativa (P<0,0001) obteniendo un consumo acumulado de 3.114 g para el GC

y 3.186 g para el GE, generando un incremento de 72 g.

La disminución de consumo alimento para los corrales A (Machos) y C (Hembras)

del GC, concuerda por lo publicado por SENASA (2008), el cual expone que aves

infectadas con Aspergillosis pueden presentar falta de apetito, anorexia,

somnolencia y diarrea, lo que genera una disminución en el consumo de alimento.

Los datos obtenidos en cuanto al consumo acumulado para los corrales A

(Machos) y C (Hembras), fueron inferiores a los valores establecidos por la línea

genética Ross 308, los cuales para el día 42, según las tablas de rendimiento

mixto es de 4.757 g (AVIAGEN, 2012).

El plan de alimentación actual se encuentra dirigido a la disminución de la

velocidad de la tasa de crecimiento y a la disminución del índice de mortalidad

causado por el síndrome ascítico y la muerte súbita, problemas frecuentes en

producciones avícolas establecidas en clima frío. Esta restricción de alimento

genera una disminución en el consumo de alimento semanal y por ende la

ganancia de peso será menor (FEDNA, 1994).

Page 40: Estrategias de prevención frente a efectos de la

39

Tabla 9. Efecto de la Aspergillosis sobre el consumo de alimento

acumulado del corral A (Machos) y C (Hembras) del GC y GE.

Corral A (Machos) Corral C (Hembras)

SEMANA GG (g) GE (g) GC (g) GE (g)

1 99 118 98 117

2 299 377 286 376

3 650 769 622 770

4 1.265 1.403 1.301 1.396

5 19.66 2.215 2.058 2.194

6 2.950 3.228 3.114 3.186

(P<0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental.

5.1.2 Efecto de la Aspergillosis sobre la ganancia de peso semanal para corral

A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE

En cuanto a la ganancia de peso a la primera semana para el GE, el corral A

(Machos) obtuvo un incremento de 48 g sobre el GC, mientras que el corral C

Hembras estuvo por encima del GC por 22 g.

La ganancia de peso de los corrales del GC, la cual se encuentra por debajo de

los corrales del GE, puede ser causada por prácticas inapropiadas de manejo tal

como lo expone Cobb-Vantres (2012), donde se enuncia que durante los primeros

5 días, los pollitos no son capaces de regular su temperatura corporal, por lo cual,

si la temperatura de la cama y ambiental son muy bajas, las aves perderán su

temperatura corporal y por ende se generara una disminución en el consumo de

alimento y en la ganancia de peso.

Para la ganancia de peso semanal, en el corral A (Machos) se evidenció una

diferencia significativa (P<0,0001), donde el GC terminó la sexta semana de edad

con una ganancia de 448 g y el GE con 430 g, generándose una diferencia de 18

g.

Page 41: Estrategias de prevención frente a efectos de la

40

Para el corral C (Hembras), el GC evidenció una ganancia de peso de 483 g para

la sexta semana, mientras que el GE finalizó con una ganancia de 512 g, siendo

mayor para el GE por 29 g.

Según los valores reportados por la línea genética Ross 308, al finalizar la sexta

semana de edad, las aves deben lograr una ganancia de peso semanal de 651 g.

Al comparar los datos obtenidos, se evidenció de los corrales A y C del GE,

aunque se encuentran por encima de la ganancia lograda por el GC, pero es

inferior a los parámetros ideales (AVIAGEN, 2012).

En producciones avícolas establecidas en clima frío, el uso de energía por parte

de las aves para mantener su temperatura corporal es mayor, por lo cual,

fluctuaciones de temperaturas dentro del galpón, pueden generar un retraso en el

crecimiento de las aves (Cobb-Vantres, 2012).

La implementación de planes de restricción de alimento durante los primeros días

de vida de las aves, penaliza drásticamente la velocidad del crecimiento y el índice

de conversión alimenticia (Arce et al, 1992).

De la misma manera Coello et al. (2014), reportan que la restricción alimenticia,

genera una disminución significativa tanto en la mortalidad como en la ganancia

de peso. Mediante esta práctica se logra reducir la tasa de crecimiento y con ello,

la demanda metabólica de oxígeno y por consiguiente, el gasto cardiaco.

Tabla 10. Efecto de la Aspergillosis sobre la ganancia de peso semanal

para corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE.

Corral A (Machos) Corral C (Hembras)

SEMANA GG (g) GE (g) GC (g) GE (g)

1 98 138 97 119

2 171 228 165 199

3 250 308 237 296

4 510 489 405 440

5 306 387 386 350

6 448 430 483 512

Page 42: Estrategias de prevención frente a efectos de la

41

(P<0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental.

5.1.3 Efecto de la Aspergillosis sobre el peso semanal para corral A (Machos)

y corral C (Hembras) del GC y GE

En cuanto al peso semanal en el corral A (Machos), se evidenció una diferencia

significativa (P<0,0001), ya que el GE generó 200 g más de peso que el GC al

finalizar la sexta semana de edad.

Se generó diferencias significativas (P<0,0001) en cuanto al peso semanal del

corral C (Hembras), donde el GC alcanzó un peso de 1.810 g a la sexta semana,

mientras que el GE logro un aumento de 143 g más que el GC, finalizando con un

peso de 1.953 g.

Estas reducciones en los pesos semanales de los corrales A (Machos) y C

(Hembras) del GC, coinciden según lo reportado por Akan et al. (2014), los cuales

exponen que la Aspergillosis respiratoria, se caracteriza principalmente por

pérdida de peso progresiva.

Aunque el peso a la sexta semana de edad de los corrales A (Machos) y C

(Hembras) del GE se encontraron por encima de los obtenidos en el GC, no logran

estar dentro de los valores establecidos por la línea genética Ross 308, la cual

reporta que al día 42, los pollos deben poseer un peso cercano a los 2.768 g

(AVIAGEN, 2012).

La reutilización de la cama puede ser una fuente potencial de transmisión de

patógenos, hongos y parásitos (Lukert, 2003). Además de esto, la calidad de la

cama, afecta la expresión del potencial genético de las aves, debido a su continuo

y estrecho contacto, por tal motivo su manejo es de igual importancia que la

ventilación, la nutrición, la calidad del agua y la eficiencia del programa sanitario

(Tablert, 2000).

Tabla 11. Efecto de la Aspergillosis sobre el peso semanal para corral A

(Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE.

Page 43: Estrategias de prevención frente a efectos de la

42

Corral A (Machos) Corral C (Hembras)

SEMANA GG (g) GE (g) GC (g) GE (g)

0 37 40 37 37

1 135 178 134 156

2 306 406 299 355

3 556 714 536 651

4 1.066 1.203 941 1.091

5 1.372 1.590 1.327 1.441

6 1.820 2.020 1.810 1.953

(P<0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental.

5.1.3.1 Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral A

(Machos) y corral C (Hembras).

Mediante la parametrización de la curva de crecimiento y el análisis de la función

Gompertz, arrojo que la tasa máxima de crecimiento (TMC) para el corral A

(Machos) del GC fue de 59,87 g/día, mientras que para el GE fue de 63,08 g/día,

lo que equivale a una diferencia de 3,21 g/día. Además de esto, la edad al punto

de inflexión (EPI) para el GE fue a los 30 días, mientras que para el GC fue

alcanzado a los 32 días de edad.

Al analizar la curva de crecimiento del corral C (Hembras), en cuanto a la tasa

máxima de crecimiento (TMC), se evidencio una diferencia de 2,74 g entre el GC y

el GE siendo estos de 67,08 g/día y 64,34 g/día respectivamente. Aunque la

(TMC) fue mayor para el GC, la edad al punto de inflexión fue menor para el GE

(día 36) que para el GC (día 42).

Es importante considerar que en muchas ocasiones, el realizar restricciones de

alimento severas, no permite un crecimiento compensatorio total, necesitando 2 o

3 días mas de engorde, para alcanzar un precio de mercado, lo cual representa

aumentos en los costos de producción diarios (Robinson et al, 1992).

Es de gran importancia infundir un desarrollo adecuado del esqueleto, plumas y

ganancias de peso apropiadas. Por lo cual, el manejo que se le de a las aves debe

asegurar que logre el peso corporal semanal objetivo a los 14 días, ya que de este

Page 44: Estrategias de prevención frente a efectos de la

43

determinara la curva de crecimiento hasta los 28 días de edad (INCUBACOL,

1996).

Tabla 12. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral A

(Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE.

Corral A (Machos) Corral C (Hembras)

SEMANA GG GE GC GE

PPI 1.240,67 1.307,78 1824,43 1567,06

EPI 32,14 30,22 42,27 36,36

TMC

g/día

59,87 63,08 67,08 64,34

A 3.372,48 3.554,91 4.959,32 4.284,16

B 1,55 1,45 1,55 1,48

Delta 11,41 9,49 15,07 11,86

GC: Grupo control, GE: Grupo experimental.

Gráfica 1. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral A

(Machos) del GC.

S = 49.75333771

r = 0.99819989

X Axis (units)

Y A

xis

(u

nit

s)

0.0 7.7 15.4 23.1 30.8 38.5 46.23.70

336.13

668.57

1001.00

1333.43

1665.87

1998.30

Page 45: Estrategias de prevención frente a efectos de la

44

Gráfica 2. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral A

(Machos) del GE.

Gráfica 3. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral C

(Hembras) GC.

S = 26.76115422

r = 0.99957345

X Axis (units)

Y A

xis

(u

nit

s)

0.0 7.7 15.4 23.1 30.8 38.5 46.24.00

373.00

742.00

1111.00

1480.00

1849.00

2218.00

S = 19.36609186

r = 0.99971433

X Axis (units)

Y A

xis

(u

nit

s)

0.0 7.7 15.4 23.1 30.8 38.5 46.23.70

334.30

664.90

995.50

1326.10

1656.70

1987.30

Page 46: Estrategias de prevención frente a efectos de la

45

Gráfica 4. Efecto de la Aspergillosis sobre la curva de crecimiento para corral C

(Hembras) del GE.

5.1.4 Efecto de la Aspergillosis sobre la conversión alimenticia para corral A

(Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE.

En cuanto a la conversión alimenticia del corral A (Machos), el GC terminó la sexta

semana de edad con 1,62, mientras que el GE, logra una conversión de 1,60, lo

que significa que el GE redujo la conversión en un 1,25%, con implicaciones

económicas.

En cuanto al corra C (Hembras), el GC logró una conversión alimenticia de 1,72,

mientras que para el GE es de 1,63, obteniendo en el GE una reducción de 5,52%

para este corral.

Según Aviagen Brief (2011), la mortalidad y las enfermedades, son unas de las

principales causas de un aumento en la conversión alimenticia, ya que cuando la

mortalidad es alta, especialmente al final del engorde, la conversión alimenticia

aumenta significativamente. Esto se debe a que las aves que mueran ya habrán

consumido cantidades significativas de alimento, pero sin contribuir al peso final

de la parvada.

S = 33.83327935

r = 0.99924690

X Axis (units)

Y A

xis

(u

nit

s)

0.0 7.7 15.4 23.1 30.8 38.5 46.23.70

360.52

717.33

1074.15

1430.97

1787.78

2144.60

Page 47: Estrategias de prevención frente a efectos de la

46

Al comparar los datos obtenidos, se encontró que los valores para la conversión

alimenticia de los corrales A (Machos) y C (Hembras) del GE son inferiores a los

establecidos por la línea Ross 308, el cual es de 1,71 para el día 42 de edad

(AVIAGEN, 2012).

Bajo condiciones de estrés fisiológico, es generada una redistribución de reservas

corporales (energía y proteína), sacrificando funciones no esenciales tales como

función inmune, crecimiento y reproducción; manteniendo solo las funciones

esenciales de perdida de calor, flujo sanguíneo, trabajo cardiaco y respiración.

Cuando la corteza adrenal, alcanza a ser deprimida y el nivel de corticosterona

decrece, las funciones de supervivencia pueden no ser mantenidas y el ave muere

(Rosales et al. 2012).

Tabla 13. Efecto de la Aspergillosis sobre conversión alimenticia para corral

A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE

Corral A (Machos) Corral C (Hembras)

SEMANA GG GE GC GE

1 0,73 0,66 0,73 0,75

2 0,98 0,93 0,96 1.06

3 1,17 1,08 1,16 1,18

4 1,19 1,17 1,38 1,28

5 1,43 1,39 1,55 1,52

6 1,62 1,60 1,72 1,63

(P>0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental.

5.1.5 Efecto de la Aspergillosis sobre el porcentaje de mortalidad para corral A

(Machos) y corral C (Hembras).

En cuanto al porcentaje de mortalidad durante la primera semana de edad, se

evidencio que la mortalidad del GE para el corral A (Machos) y C (Hembras) se

encuentran dentro de lo reportado por Arbor Acres (2009), donde se expone que si

la calidad del pollo es buena y se le proporciona una nutrición y un manejo

adecuados, la mortalidad hasta el séptimo día deberá ser inferior al 0,7%.

Page 48: Estrategias de prevención frente a efectos de la

47

El porcentaje de mortalidad para el corral A (Machos), evidencio una diferencia

significativa (P<0,0001), entre el GC y el GE, ya que el porcentaje de mortalidad

para la sexta semana del GC fue del 31,75 % y de 4,63% para el GE,

generándose una diferencia de 27,12 puntos porcentuales.

Para el corral C (Hembras), se generó una diferencia significativa (P<0,0001),

lográndose una reducción del 33,84% de mortalidad, ya que mientras que para el

GC el porcentaje de mortalidad alcanzo un 36,42%, el GE termino la sexta

semana de edad con un 2,58%.

El calor, la humedad y la materia orgánica presente en las camas, crean el

ambiente más apropiado para el desarrollo de A. fumigatus. En caso de

encontrarse en altas concentraciones, pueden verse infectadas un gran número de

aves, lo que puede llevar al aumento de la mortalidad en la población (Aloisi,

1996).

Al analizar los datos obtenidos en cuanto al porcentaje de mortalidad acumulado,

se evidencia que la mortalidad para el GE de los corrales A (Machos) y C

(Hembras) son inferiores a los resultados nacionales reportados por AVICOL

(2012), donde el porcentaje de mortalidad promedio fue de 5,3% para el día 42 de

edad.

En la Tabla 14 se puede deducir que el plan de desinfección experimental, para el

corral A (Machos) ayudo a la reducción en el porcentaje de mortalidad en un 3.46,

12.24, 17.29, 7.71, 23.75 y 27.12% para las semanas 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de edad de

los pollos de engorde.

Por parte del corral C (Hembras) del GE se puede deducir el porcentaje de

mortalidad se redujo en 2.5, 7.54, 14.16, 26.5, 30.84 y 33.84% para las semanas

1, 2, 3, 4, 5 y 6 de edad en pollos de engorde.

Tabla 14. Efecto de la Aspergillosis sobre el porcentaje de mortalidad para

el corral A (Macho) y corral C (Hembras) del GC y GE

Page 49: Estrategias de prevención frente a efectos de la

48

Corral A (Machos) Corral C (Hembras)

SEMANA GG GE GC GE

1 4,42 0,96 3,17 0,67

2 13,82 1,58 8,75 1,21

3 19,33 2,04 15,54 1,38

4 10,46 2,75 28,04 1,54

5 27,25 3,50 32,63 1,79

6 31,75 4,63 36,42 2,58

(P<0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental.

5.1.6 Efecto de la Aspergillosis sobre el índice de eficiencia americana para el

corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE

En el corral A (Machos), al finalizar la sexta semana de edad, se evidencia que el

GE fue más eficiente que el GC, ya que estos grupos obtuvieron un F.E de 126 y

112 respectivamente, siendo mayor para el GE en 44 puntos.

En cuanto al corral C (Hembras), el índice de eficiencia américa del GC fue de

105, mientras que para el GE fue de 120, generándose un aumento de 15 puntos

en el GE.

Aunque el índice de eficiencia americana para el GE del corral A (Machos) y C

(Hembras) fueron mayores que los alcanzados por el GC, aún se encuentran por

debajo del reportado por AVICOL (2012), el cual es de 151 puntos.

Page 50: Estrategias de prevención frente a efectos de la

49

Gráfica 5. Efecto de la Aspergillosis sobre el índice de eficiencia americana

para el corral A (Machos) GC y GE.

Gráfica 6. Efecto de la Aspergillosis sobre el índice de eficiencia americana

para el corral C (Hembra) GC y GE.

105

110

115

120

125

130

GC GE

IND

ICE

DE

EFIC

IEN

CIA

AM

ERIC

AN

A

GC

GE

95

100

105

110

115

120

125

GC GE

IND

ICE

EFIC

IEN

CIA

AM

ERIC

AN

A

GC

GE

Page 51: Estrategias de prevención frente a efectos de la

50

5.1.7 Efecto de la Aspergillosis sobre el índice productivo GC y GE.

En cuanto al índice productivo, para el corral A (Machos), el GE fue mayor, ya que

estuvo 105 puntos por encima del GC, siendo sus valores de 287 y 182

respectivamente.

Para el corral C (Hembras), el GE logro un mayor índice productivo que el GC,

alcanzando una diferencia de 119 puntos.

De la misma manera, aunque el índice productivo I.P alcanzado por los corrales A

(Machos) y C (Hembras) del GE fueron mayores que los obtenidos en el GC, son

inferiores a los estipulados por AVICOL (2012), donde se reporta un índice

productivo promedio de 334 puntos.

Gráfica 7. Efecto de la Aspergillosis sobre el índice productivo para el corral

A (Machos) del GC y GE

0

50

100

150

200

250

300

350

GC GE

IND

ICE

PR

OD

UC

TIV

O

GC

GE

Page 52: Estrategias de prevención frente a efectos de la

51

Gráfica 8. Efecto de la Aspergillosis sobre el índice productivo para el corral

C (Hembras) del GC y GE.

5.2 Análisis financiero para el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del

GC y GE.

5.2.1 Costo Kg mortalidad para el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del

GC y GE.

En cuanto al corral A (Machos), mientras que el GC terminó con un porcentaje de

mortalidad del 31,75% y el GE con un 4,63%, lo que muestra una disminución en

las perdidas por Kg. de mortalidad en $ 1.613.097 pesos, como se muestra en la

Tabla 15.

Por otra parte, El corral C (Hembras), el GC finalizó la sexta semana de edad con

un porcentaje de mortalidad del 36,42%, frente a un 2,58% del GC, lo que

representó una reducción de pérdidas por Kg. de mortalidad en $ 2.237.005

pesos.

5.2.2 Costo de mortalidad para el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del

GC y GE.

0

50

100

150

200

250

300

GC GE

IND

ICE

PR

OD

UC

TIV

O

GC

GE

Page 53: Estrategias de prevención frente a efectos de la

52

Al analizar los resultados en cuanto a la mortalidad final por corral a la sexta

semana de edad, se evidenció, que para el corral A (Machos), mientras que el GC

alcanzó un costo de mortalidad total por $ 2.043.032 pesos, el GE finalizó con un

costo de 352.365, lo que represento una reducción de $ 1.690.667 pesos para el

GE.

En el corral C (Hembras), el GC generó un costo por mortalidad de $ 2.461.287

pesos, mientras tanto, el GE obtuvo un costo de $ 189.992 pesos, presentando

una diferencia de 2.271.295 pesos.

Se concluyó, que la utilización de una mayor concentración de Formol, Yodo y

desinfectantes antifúngicos en el GE, en los corrales A (Machos) y C (Hembras),

ayudo a que el costo por mortalidad se redujera en $ 3.961.962 pesos.

5.2.3 Costo de Kg de pollo. producido para el corral A (Machos) y corral C

(Hembras) del GC y GE.

El corral A (Machos), el GC tuvo un costo de producción de $ 2.561 pesos por Kg

producido, mientras que el GE finalizo con un costo de $ 2.485 pesos,

generándose una reducción de 76 pesos por Kg de peso vivo.

Para el corral C (Hembras), el GC finalizó las seis semanas de producción con un

costo de $ 2.658 pesos por Kg de peso vivo producido. Mientras tanto, el GE

generó un costo de 2.548 pesos, obteniendo una disminución de 110 pesos en

cuanto al costo por Kg de peso vivo producido.

5.2.4 Valor Kg. producidos para el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del

GC y GE.

En cuanto al corral A (Machos), al finalizar las seis semanas de producción,

mientras que el GC generó una producción total de 2.981 Kg. de peso vivo,

mientras que el GE, finalizo con un total de 4.624 Kg. de peso vivo, obteniéndose

un aumento de 1.643 Kg para el GE, lo que generó un aumento de $ 5.478.138

pesos en el valor de Kg. producidos.

Page 54: Estrategias de prevención frente a efectos de la

53

Por otra parte, en el corral C, el GC logro una producción total de 2.762 Kg. de

peso vivo, mientras que el GE, obtuvo un total de 4.566 Kg. generándose un

aumento de 1.804 Kg para el GE, lo que se traduce en un incremento de $

6.016.520 pesos en el valor de Kg producidos.

Tabla 15. Costos y Valor Kg. producidos para corral A (Machos) y corral C

(Hembras) del GC y GE.

Machos GC Machos GE Hembra GC Hembra GE

Mortalidad 762 111 874 62

% mortalidad 31,75 4,63 36,42 2,58

Kg. mortalidad 605 122 731 59

Costo/Kg 2.561 2.485 2.658 2.548

Kg. producidos 2.981 4.624 2.762 4.566

Costo mortalidad 2.043.032 352.365 2.461.287 189.992

Costo Kg. producidos 7.635.882 11.490.118 7.341.908 11.635.527

Valor Kg. mortalidad 2.018.796 405.699 2.436.544 199.539

Valor Kg. producidos 9.942.168 15.420.306 9.211.470 15.227.990

Tabla 16. Resultados finales para corral A (Machos) y corral C (Hembras)

del GE.

Macho Hembra

Diferencia mortalidad -651 -812

Diferencia% mortalidad -27,12 -33,84

Diferencia Kg. Mortalidad -483 -672

Costo/Kg -76 -110

Diferencia Kg. Producidos 1.643 1.804

Diferencia Costo Mortalidad -1.690.667 -2.271.295

Diferencia Costo Kg. Producidos 3.854.236 4.293.620

Diferencia Valor Kg mortalidad -1.613.097 -2.237.005

Page 55: Estrategias de prevención frente a efectos de la

54

Diferencia Valor Kg. Producidos 5.478.138 6.016.520

5.2.5 Beneficios para el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GC y GE.

En cuanto a los beneficios totales, el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del

GE generaron un aumento en total de beneficios de $ 11.494.658 pesos frente al

GC.

Tabla 17. Total de beneficios corral A (Machos) y corral B (Hembras) para

GC y GE.

Beneficios

GC

GE

Corral A (Machos) $ 9.942.168

$ 15.420.306

Corral C (Hembras) $ 9.211.470

$ 15.227.990

5.2.6 Costos de producción para el corral A (Machos) y corral C (Hembras)

del GC y GE.

En cuanto a los costos totales de producción, el corral A (Machos) y corral C

(Hembras) del GE generaron un aumento de $ 8.147.855 pesos, frente a los

costos del GC.

El aumento de los costos en el GE, se debió al incremento en cuanto al consumo

de alimento, ya que al reducirse el porcentaje de mortalidad semanal frente al GC,

fue mayor el número de aves finalizadas y por ende mayor su consumo, viéndose

representado en una mayor cantidad de Kg. producidos a la sexta semana de

edad.

Se concluyó, que los corrales A (Macho) y C (Hembra) del GE generaron un

aumento en los ingresos igual a $ 3.346.803 pesos.

Page 56: Estrategias de prevención frente a efectos de la

55

Tabla 18.Total de costos corral A (Machos) y corral B (Hembras) para GC y

GE.

Costos

GC

GE

Corral A (Machos) $ 7.635.882

$ 11.490.118

Corral C (Hembras) $ 7.341.908

$ 11.635.527

5.2.7 Relación Beneficio/Costo para el corral A (Machos) y corral C (Hembras)

del GC y GE.

Al calcular la relación Beneficio/Costo, en cuanto al corral A (Machos) del GC, por

cada peso que se invirtió, se generó un ingreso de 1,302 pesos, mientras que el

GE obtuvo un ingreso de 1,342 pesos, generándose un aumento de 0.040

centavos por cada peso invertido para el GE, lo que representó un incremento del

4% de los ingresos frente al GC.

Para el corral C (Hembras) del GC, por cada peso que se invirtió, se generó un

ingreso de 1,255 pesos por cada peso invertido, mientras que para el GE se

generó un ingreso de 1,309 pesos, lográndose un aumento de 0.054 centavos por

peso invertido para el GE, lo que representó un incremento del 5,4% de los

ingresos frente al GC.

En promedio, para el corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GE, se aumentó

en un 5,5% los ingresos por cada peso invertido. Si se tiene en cuenta que la

granja Norylandia tiene un total de 89.000 aves encasetadas, se puede estimar

que la implementación del plan de desinfección del GE en el total de galpones de

la granja, puede generar un aumento de ingresos equivalente a $ 23.823.965

pesos por lote.

Page 57: Estrategias de prevención frente a efectos de la

56

Tabla 19. Relación Beneficio/Costo corral A (Machos) y corral B (Hembras)

para GC y GE.

Relación Beneficio/Costo

GC

GE

Corral A (Machos) 1,302

1,342

Corral C (Hembras) 1,255

1,309

Page 58: Estrategias de prevención frente a efectos de la

57

6. IMPACTO E INDICADORES

Según los resultados obtenidos en el presente trabajo, la utilización de insumos

químicos tales como formol, yodo y antifúngicos a la hora de desinfección de la

cama y preparación del galpón, previo al recibimiento del pollito BB, es una

alternativa de prevención viable frente al problema de la Aspergillosis ya que

reducen su propagación y morbilidad.

La reducción del porcentaje de mortalidad en casi un 28% para el corral de

machos y un 34% para el corral de hembras, demuestra, que la utilización de

formol, yodo y antifúngicos en mayores concentraciones que las del plan de

desinfección convencional de la empresa tuvo un efecto positivo frente a los

parámetros productivos de la granja.

Dicha reducción del porcentaje de mortalidad en el lote experimental, representó

una disminución de $ 1.613.097 pesos para el corral de Machos y $ 2.237.005

pesos para el corral de Hembras en cuanto a pérdidas por Kg de mortalidad.

En cuanto al valor de Kg producidos para el lote experimental, el corral de Machos

aumentó en $ 5.478.138 pesos, mientras que el corral de Hembras aumentó en $

6.016.520 pesos.

Cabe resaltar que la utilización de planes de desinfección en la preparación de la

granja, debe estar acompañada del cumplimiento de buenas prácticas de

bioseguridad, evitando al máximo el riesgo de entrada y salida de nuevos agentes

infecciosos.

Es recomendable la realización de pruebas de laboratorio periódicas en las

camas, con el fin de determinar, si es uno de los focos de la presencia de A.

fumigatus dentro de los galpones.

Page 59: Estrategias de prevención frente a efectos de la

58

7. BIBLIOGRAFÍA

Abad, J., Sarabia, J. (2014). Mejora de la uniformidad en recria. . Obtenido de

http://avicultura.info/download/mejora-de-la-uniformidad-en-recria.pdf

Abarca, M. (2000). Taxonomía e identificación de especies implicadas en la

aspergilosis nosocomial. Revista Iberoamericana de Micologia, 79-84.

Adam, L. V. (s.f). Producción avicola. Recuperado el 21 de Enero de 2015, de

http://books.google.com.co/books?id=Jqz772zO6uwC&pg=PA190&lpg=PA1

90&dq=aspergillus+fumigatus+en+pollos&source=bl&ots=xYfZjsxTss&sig=d

Bhdvs_8RlxFxJVpR-deCe_YXRw&hl=es-

419&sa=X&ei=855EVISIA5OPNp3bgeAG&ved=0CE8Q6AEwBzgK#v=onep

age&q=aspergillus%20fumigatus%20

Akan, M., Haziroglu, R., Sareyyupoglu, B., & Tunca, R. (2002). A case of

aspergillosis in a broiler breeder flock. Avian, 497-501.

Alcaldía Municipal de Gachancipá. (2014). Sitio oficial de Gachancipá

Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 10 de Enero de 2015, de

http://www.gachancipa-cundinamarca.gov.co/index.shtml

Aloisi, G. (1996). Aspergilosis, una enfermedad ambiental. Avicultura Profesional,

18-19.

Alviarez, J., Vega, C., y Ramírez, F. (2011). Producción y transformación de

pollos de engorde. Recuperado el 24 de Enero de 2015, de

http://www.slideshare.net/carlos678/proyecto-n-1-en-produccion-y-

transformacion-de-pollos-a-engorde

Arbor Acres. (2009). Guía de Manejo del pollo de engorde. Recuperado el 24 de

Enero de 2015, de

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Sp

anish_TechDocs/smA-Acres-Guia-de-Manejo-del-Pollo-Engorde-2009.pdf

Page 60: Estrategias de prevención frente a efectos de la

59

Arce, J., Berger, M., & Lopez, C. (1992). Control of ascites syndrome by feed

restriction techniques . The Journal of applied poultry research , 1-5.

Arné, P., Thierry, S., Wang, D., & Deville, M. (14 de Junio de 2011). US National

Library of Medicine National Institutes of Health. Recuperado el 20 de Enero

de 2015, de Aspergillus fumigatus in Poultry:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3150149/

AVIAGEN . (2002). Manual De Manejo De Pollo De Engorde Ross. Obtenido de

http://avicol.co/descargas2/GuiadeManejoEngordeross308.pdf

AVIAGEN. (2010). Manual De Manejo Para Pollos De Carne Ross. Obtenido de

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Sp

anish_TechDocs/Manual-del-pollo-Ross.pdf

AVIAGEN. (2012). Objetivos de rendimiento Broiler. Recuperado el 23 de Enero

de 2015, de

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Sp

anish_TechDocs/Ross-308-Broiler-Objetivos-de-Rendimiento-SP.pdf

AVIAGEN BRIEF. (2011). Como optimizar la conversión alimenticia en pollo de

engorde. Recuperado el 18 de Enero de 2015, de

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Sp

anish_TechDocs/AviagenBriefFCRJuly2011-ES.PDF

AVICOL. (2012). Boletín Técnico Ross 308. Recuperado el 26 de Enero de 2015,

de http://avicol.co/descargas2/BoletinTecnicoRoss.pdf

AVIPRO. (2000). Anatomía y Enfermedades Comunes de las Aves. Recuperado el

23 de Enero de 2015, de

http://www.lahinternational.com/clientuploads/pdf/PoultryAnatomySpan.pdf

Boerjan, M. (2012). Manteniendo la incubadora libre de Aspergillus. Recuperado el

24 de Enero de 2015, de

Page 61: Estrategias de prevención frente a efectos de la

60

http://www.elsitioavicola.com/articles/2216/manteniendo-la-incubadora-libre-

de-aspergillus

Boerjan, M. (2012). Sitio Avícola. Manteniendo la incubadora libre de Aspergillus.

Recuperado el 22 de Enero de 2015, de

http://www.elsitioavicola.com/articles/2216/manteniendo-la-incubadora-libre-

de-aspergillus

Bramwell, K. (2003). Breeder flock uniformity can make a difference. Obtenido de

http://poultryandeggnews.com/poultrytimes/focus/july2003/608568.html

Buxade, C. (1988). El pollo de carne. 2° ed. Madrid: Mundiprensa.

Cobb-Vantres. (2012). Guía de manejo de pollo de engorde. Recuperado el 23 de

Enero de 2015, de http://www.cobb-vantress.com/docs/default-

source/guides/cobb-broiler-management-guide---spanish.pdf

Coello, C., Menocal, J., y Ávila, E. (2014). El síndrome ascítico en pollos -

restricción de alimento. Recuperado el 24 de Enero de 2015, de

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Alimentaci%C

3%B3n_Pollos_de_engorde.pdf

Concejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). POLÍTICA NACIONAL

DE SANIDAD E INOCUIDAD PAR LA CADENA AVÍCOLA. . Bogota D.C.

Dai Prá, M., & Buttow, V. (2014). Cama en Pollos de Engorde. Materiales,

Reutilización y Disposición. Seminario Internacional de Manejo y Sistemas

Operativos en Pollo de Engorde. Bogotá: AMEVEA.

Diggins, K. (1991). Avicultura. Mexico. DF: Limusa.

Espinosa, R. (2013). Obtenido de

http://avicol.co/descargas2/Manejo%20PS%20308-Parte1-

RODRIGO%20ESPINOSA.pdf

Page 62: Estrategias de prevención frente a efectos de la

61

Estévez, R. M. (Septiembre de 2011). Avicultura de Puesta: Situación productiva

actual, adaptación legislativa y perspectivas de futuro. Selecciones

Avícolas, 7.

Estrada, M., Marquéz, S., y Restrepo, L. (2007). Efecto de la temperatura y la

humedad relativa en los parámetros productivos y la transferencia de calor

en pollos de engorde. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

06902007000300007

Evans, T. (23 de Juio de 2012). Tendencias Avícolas Mundiales 2012: La

avicultura incrementa su cuota en la producción mundial de carne.

Recuperado el 20 de Enero de 2015, de

http://www.elsitioavicola.com/articles/2204/tendencias-avacolas-mundiales-

2012-la-avicultura-incrementa-su-cuota-en-la-produccian-mundial-de-carne

FEDNA. (1994). Programas de alimentación en Broilers y "Pollo alternativo".

Recuperado el 23 de Enero de 2015, de

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Alimentaci%C

3%B3n_Pollos_de_engorde.pdf

FENAVI. (2014). Consumo Per Cápita. Recuperado el 13 de Enero de 2015, de

http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2160

&Itemid=556

FENAVI. (2014). Perspectivas políticas 2015. Avicultores.Edición 222. Diciembre

2014 - Enero 2015., 11.

FENAVI. (2014). Producción Público. Recuperado el 18 de Enero de 2015, de

http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472

&Itemid=1330

Fernández, R., F.Rojo, y García, y. H. (2013). XXIIII Congreso Latinoamericano de

Avicultura. Obtenido de

Page 63: Estrategias de prevención frente a efectos de la

62

http://www.elsitioavicola.com/articles/2540/aspectos-practicos-en-el-control-

de-la-enfermedad-de-gumboro

Fonseca. (s.f). Aspergillosis. Recuperado el 23 de Enero de 2015, de

http://www.fonseca.vet.br/parasitologia/acha/Acha_v2_aspergilosis.pdf

Gentle, M. (1985). Neural and endocrine aspects of behaviour in birds. Vowles,

318.

Glatz, P. (2009). Alojamiento y manejo de las aves de corral en los países en

desarrollo. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/016/al738s/al738s00.pdf

Gómez, S. (1993). Nutrición en pollos de engorde. Obtenido de

http://www.encolombia.com/veterinaria/publi/fenavi/f89/fenaviultores8902-

nutricion

Gregorí, B. (2005). Estructura y Actividad de los antifúngicos. Revista Cubana

Farm, 39.

Houriet, J. (2007). Guía Práctica de Enfermedades más Comunes en Aves de

Corral (ponedoras y pollos). Recuperado el 24 de Enero de 2015, de

http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/90-enfermedades.pdf

Huxley, A. (2005). El fin y los medios. Obtenido de

www.upu.es/jarnau/temas/uniformidad.htm.

ICA. (2010). Resolución para la certificación de granjas avícolas bioseguras.

Recuperado el 12 de Enero de 2015, de

http://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/2011/Bioseguridad-en-granjas-

avicolas-previene-riesgos-.aspx

INCUBACOL. (1996). Control de peso. Recuperado el 24 de Enero de 2015, de

http://www.incubacol.com.co/96.html

Page 64: Estrategias de prevención frente a efectos de la

63

INSHT. (2012). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Recuperado el 12 de Enero de 2015, de Aspergillus fumigatus:

http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agente

s%20biologicos/Fichas/Hongos/Ficha%20Aspergillus%20fumigatus.pdf

Jaimes, J., Gómez, A., Álvarez, D., Soler, D., Romero, J., Villamil, y otros. (2010).

Las enfermedades infecciosas y su importancia en el sector avícola.

Recuperado el 22 de Enero de 2015, de Revista de Medicina Veterinaria N°

20.: http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n20/n20a05

Korolkovas, A., y Burckhalter, J. (1993). Essentials of Medicinal Chemistry. New

York: Jhon Wiley & Sons.

Latge, J. P. (2000). Aspergillus fumigatus and Aspergillosis. Recuperado el 24 de

Enero de 2015, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC88920/

Lukert, D. (2003). Infectious bursal disease. In: Saif YM (eds). En Disease of

poultry. Iowa: 161-179.

Lupo, C., Bouquin, S. L., y Allian, V. (2010). Risk and indicators of condemnation

of male turkey broilers in western France; February-July 2006. Preventive

Veterinary Medicine.

Mann, H., y Aguirre, V. (2002). Avances en el Mejoramiento de la Producción

Avícola. XI Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal. Valera:

ULA-Trujillo.

Marks, L., y Pesti, J. (1984). Anatomy and physiology of digestive system. Poultry

Science, 49.

Martínez, M. (2013). Guía de Antisépticos y Desinfectantes. Recuperado el 20 de

Enero de 2015, de

http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_A

ntisepticos_desinfectantes.pdf

Page 65: Estrategias de prevención frente a efectos de la

64

Mejía. (2012). Avicultores buscan estimular consumo de pollo. Recuperado el 22

de Enero de 2015, de

http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/avicultores_buscan_estim

ular_consumo_de_pollo.php

Mejía, B. (2011). Micosis pulmonares y de sacos aéreos: también son

micotoxicosis. Recuperado el 21 de Enero de 2015, de

http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.com/2011/12/micosis-

pulmonares-y-de-sacos-aereos.html

Ministerio de Agricultura. (2005). La Cadena de Cereales, Alimentos Balanceados

Para Animales, Avicultura y Porcicultura en Colombia. Una Mirada Global

de su Estructura y Dinámica. Bogotá D.C.

NORPACIFIC S.A. (2001). Plan preventivo contra Aspergilosis pulmonar en la

industria avicola. Recuperado el 25 de Enero de 2015, de

http://www.norpacific.com.br/dicas/docs/023prevencion_de_avicola_spanish

.pdf

Norvet. (2009). Actifucin . Recuperado el 23 de Enero de 2015, de Solución

concentrada: http://www.norvet.es/FichasProductos/ESTE002.pdf

OCDE-FAO. (2013). Perspectivas Agrícolas 2013-2022. Texcoco, Estado de

México.: Universidad Autónoma de Chapingo.

Paredes, M. (2011). Detección de hongos en la cama avícola, causantes de

micosis en los pollos de ceba. Recuperado el 23 de Enero de 2015, de

www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060611/061103.pdf

Penz. (1996). Programas de alimentación para pollos. Industria Avícola 43(10).

Poultry Production. (1998). Pensilvania: Lea and Febiger.

Quinn, P., Markey, K., Carter, M., Donnelly, W., & Leonard, F. (2004).

Microbiología y Enfermedades Infecciosas Veterinarias. Zaragoza: Acribia,

S. A. 667.

Page 66: Estrategias de prevención frente a efectos de la

65

Quiróz, P. (Mayo de 2011). Seguimiento a la Crianza Comercial de Pollos

Parrilleron en la Empresa Avícola Sofia. Recuperado el 24 de Enero de

2015, de

http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_trabajodirigidos/QUIR

OZ%20PATRICIA_arreglado_-20110513-154043.pdf

Redig, P. (2005). “Mycotic infections in birds I: aspergillosis,” in The North

American Veterinary Conference Proceedings. Eastern States Veterinary

Association.

Rendón, C. (2009). Parámetros Técnicos Representativos Para Pollos de

Engorde. Obtenido de

http://pollosengorde.blogspot.com/2009/04/parametros-tecnicos-

representativos_02.html

Rivera, H. (2011). Perdurabilidad empresarial: el caso del sector avícola en

Colombia. Obtenido de

http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-

Investigacion/DI119_Admon_finalb.pdf

Robinson, F., Classen, H., Hanson, J., & Onderka, D. (1992). Growht performance,

feed efficiency and the incidence of skeletal and metabolic disease in full-

fed and feed restricted broiler and roaster chickens . Journal of Applied

Poultry Research , 33-41.

Rojas, M., y García, M. (2002). Resultados del análisis microbiológico de yacijas

de paja de arroz utilizadas en la avicultura. Recuperado el 19 de Enero de

2015, de http://www.iia.cu/pdf/v26_121.pdf

Rosales, E., y S, F. (2012). Interrelación entre estrés, nutrición y enfermedad en

avicultura - See more at: http://www.elsitiointerrección entre estres nutricion

y enfermedades en avicultura. 16º Congreso Nacional de Avicultura de

Colombia. .

Page 67: Estrategias de prevención frente a efectos de la

66

Rubio, J. (2005). Bioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D (desinfección,

desinsectación y desratización). Recuperado el 23 de Enero de 2015, de

http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/09_04_46_Bioseguridad.pdf

Santos, R., Firmino, A., y Felix, C. (1996). Actividad Keratinolytic de Aspergillus

fumigatus Fresenius. Obtenido de

http://link.springer.com/article/10.1007/s002849900129

SENASA. (2008). Manual para el diagnósticode las enfermedades de aves y

lagomorfos que pueden aparecer en las plantas de transformación primaria.

Recuperado el Enero de 2015, de

http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File1888-manualaves.pdf

Sorza, J. (2005). La Uniformidad en la Avicultura: Interpretación desde la Calidad.

Obtenido de http://www.engormix.com/MA-

avicultura/genetica/articulos/uniformidad-avicultura-interpretacion-desde-

t556/103-p0.htm

Tablert, T. (2000). Importance of litter quality to broiler producers. 3-5.

Tarradas, C., Zafra, R., Pérez-Écija, R., Borge, C., Bustamante, R., & Pérez, J.

(Mayo de 2007). Descripción de un caso de ascitis en broilers asociado a

un brote de aspergilosis pulmonar. Recuperado el 23 de Enero de 2015, de

Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET:

file:///C:/Users/carolina/Downloads/aspergillosis%20pulmonar.pdf

Toudic, C. (2006). Evaluating uniformity in broiles – Factors affecting variation.

Hubbard Technical Bulletin. Obtenido de

http://www.hubbardbreeders.com/bulletins/index.php?id=28

Vanguardia Liberal. (23 de Enero de 2014). Consumo per cápita de huevo y carne

de pollo fue histórico en el 2013. Recuperado el 13 de Enero de 2015, de

http://www.vanguardia.com/economia/local/243285-consumo-per-capita-de-

huevo-y-carne-de-pollo-fue-historico-en-el-2013

Page 68: Estrategias de prevención frente a efectos de la

67

Vásquez, B. (2002). Instructivo de aplicación de medidas de bioseguridad en

produccion avicola. Recuperado el 22 de Enero de 2015, de

http://portal2.maga.gob.gt/unr_normativas/pdfs/MANUAL%20DE%20BIOSE

GURIDAD%20III.pdf

Vejarano, M. (2005). Evaluación de los Parámetros Productivos de Pollos de

Carne Criados Sobre Cama Reusada por Cinco Campañas Vs Cama

Nueva. Recuperado el 22 de Enero de 2015, de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/712

Velasco, P. (1993). Aspergilosis. Recuperado el 21 de Enero de 2015, de

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_MG/MG

_1993_4_93_62_62.pdf

Villegas, P. (2014). Epidemiologia del Newcastle y Estrategias Para su Control.

Recuperado el 24 de Enero de 2015, de AMEVEA:

http://www.amevea.org/images/mods/memorias-georgia-

2014/Villegas_Epidemiologia_del_Newcastle_y_estrategias_para_su_contr

ol.pdf

Williams, C., Murray, D., y Brake, J. (2000). Poultry Science . Recuperado el 20 de

Enero de 2015, de Development of a Model to Study Aspergillus fumigatus

Proliferation on the Air Cell Membrane of In Ovo Injected Broiler Eggs:

http://ps.oxfordjournals.org/content/79/11/1536.full.pdf+html?sid=6ad66f3a-

9b54-4761-87be-3e2dafec574d

Zavala, G. (s.f). Anemia infecciosa y otras enfermedades inmunosupresoras.

Obtenido de http://www.wpsa-

aeca.es/aeca_imgs_docs/anemia_infecciosa_g_zavala_texto_46_symp_ae

ca.pdf

Page 69: Estrategias de prevención frente a efectos de la

68

8. ANEXOS

Anexo 1. Diagnóstico médico para la granja Norylandia.

Page 70: Estrategias de prevención frente a efectos de la

69

Anexo 2. Costo plan vacunal por pollo circulo A y C.

SEMANA

Vacuna aplicada

Costo ($)

Agua glicerinada (ml)

Agua glicerinada ($)

Leche en polvo (g)

Leche en polvo ($)

1 Bronquitis + Newcastle 2,5 0,17 0,42

2 Gumboro 6,2

0,04 0,624

Newcastle 2,7 0,21 0,52

Viruela 8,37

3 Gumboro 7,65

0,08 1,248

Bronquitis 2,4

0,08 1,248

SUBTOTAL 29,82 0,38 0,94 0,2 3,12

TOTAL 33,88

Anexo 3. Costo plan vacunal por semana

Costo plan vacunal ($)

Semana 1 2,92

Semana 2 18,41

Semana 3 12,546

Anexo 4. Costo de insumos para elaboración de vacunas.

Insumos Costo ($)

Agua glicerinada ( 4 litros) 10.000 Leche en polvo descremada (25 kg) 390.000

Anticloro ( 4 litros) 34.500

Anexo 5. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 círculo A GC.

Semana Concentrado

(g) Precio Bulto

($) Precio gramo

($) Costo/Semana

($)

1 99 80.000 2 198

2 200 60.000 1,5 300

3 351 60.000 1,5 527

4 615 40.000 1 615

5 701 40.000 1 701

6 984 40.000 1 984

TOTAL 2.950 3.325

Page 71: Estrategias de prevención frente a efectos de la

70

Anexo 6. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 círculo C GC

Semana Concentrado

(g) Precio Bulto

($) Precio gramo

($) Costo/Semana

($)

1 98 80.000 2 196

2 189 60.000 1,5 284

3 335 60.000 1,5 503

4 679 40.000 1 679

5 757 40.000 1 757

6 1056 40.000 1 1.056

TOTAL 3.114 3.474

Anexo 7. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 círculo A GE

Semana Concentrado

(g) Precio Bulto

($) Precio gramo

($) Costo/Semana

($)

1 118 80.000 2 236

2 260 60.000 1,5 390

3 391 60.000 1,5 587

4 634 40.000 1 634

5 812 40.000 1 812

6 1014 40.000 1 1.014

TOTAL 3.229 3.673

Anexo 8. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 círculo C GE

Semana Concentrado

(g) Precio Bulto

($) Precio gramo

($) Costo/Semana

($)

1 117 80.000 2 235

2 258 60.000 1,5 387

3 394 60.000 1,5 591

4 626 40.000 1 626

5 798 40.000 1 798

6 992 40.000 1 992

TOTAL 3.186 3.630

Anexo 9. Costo mortalidad semanal círculo A GC.

Page 72: Estrategias de prevención frente a efectos de la

71

Semana

MS CM ($)

Peso (g)

Mort. (Kg) Precio Kg Mort.

1 106 130.359 135 14 47.724

2 228 355.477 306 70 232.676

3 130 274.176 556 72 241.054

4 27 73.843 1066 29 95.988

5 163 561.832 1372 224 745.826

6 108 479.705 1820 197 655.528

TOTAL 762 1.875.392 605 2.018.796

Anexo 10. Costo mortalidad semanal círculo C GC.

Semana MS CM ($) Peso

(g) Mort. (Kg) Precio Kg Mort.

1 76 93.313 134 10 33.964

2 134 206.442 299 40 133.620

3 163 336.847 536 87 291.372

4 300 826.930 941 282 941.471

5 110 387.675 1327 146 486.810

6 91 417.800 1810 165 549.308

TOTAL 874 2.269.007

731 2.436.544

Anexo 11.Costo mortalidad semanal círculo A GE.

Semana MS CM ($) Peso (g) Mort. (Kg) Precio Kg Mort.

1 23 28.285,53 178 4,094 13.653,49

2 15 23.386,64 406 6,09 20.310,15

3 11 23.199,49 714 7,854 26.193,09

4 17 46.493,86 1203 20,451 68.204,09

5 18 62.042,80 1590 28,62 95.447,70

6 27 119.926,19 2020 54,54 181.890,90

TOTAL 111 303.334,50 121,649 405.699,42

Anexo 12. Costo mortalidad semanal círculo C GE.

Page 73: Estrategias de prevención frente a efectos de la

72

Semana MS CM ($) Peso (g) Mort. (Kg) Precio Kg Mort.

1 16 19.676,89 156 2,496 8.324,16

2 13 20.268,42 355 4,615 15.391,03

3 4 8.436,18 651 2,604 8.684,34

4 4 10.939,73 1091 4,364 14.553,94

5 6 20.680,93 1441 8,646 28.834,41

6 19 84.392,51 1953 37,107 123.751,85

TOTAL 62 164.394,66 59,832 199.539,72

Anexo 13. Costo de producción semanal por pollo círculo A GC.

Semana Pollito

($) Plan

vacunal($) Cons.

Alimento Mano de

obra Preparación

granja Arriendo TOTAL

1 800 2,9 198 10,9 218 220 1.450

2 1.450 18,4 300 10,9 0 0 1.779

3 1.779 12,5 527 10,9 0 0 2.329

4 2.329 0,0 615 10,9 0 0 2.955

5 2.955 0,0 701 10,9 0 0 3.667

6 3.667 0,0 984 10,9 0 0 4.662

Anexo 14. Costo de producción semanal por pollo círculo C GC

Semana Pollito

($) Plan

vacunal($) Cons.

Alimento Mano de

obra Preparación

granja Arriendo TOTAL

1 800 2,9 196 10,9 218 220 1.448

2 1.448 18,4 284 10,9 0 0 1.761

3 1.761 12,5 503 10,9 0 0 2.287

4 2.287 0,0 679 10,9 0 0 2.976

5 2.976 0,0 757 10,9 0 0 3.744

6 3.744 0,0 1056 10,9 0 0 4.811

Anexo 15. Costo de producción semanal por pollo círculo A GE

Semana Pollito

($) Plan

vacunal($) Cons.

Alimento Mano de

obra Preparación

granja Arriendo TOTAL

1 800 2,9 236 10,9 228 220 1.498

2 1.498 18,4 390 10,9 0 0 1.917

3 1.917 12,5 587 10,9 0 0 2.527

4 2.527 0,0 634 10,9 0 0 3.172

5 3.172 0,0 812 10,9 0 0 3.995

Page 74: Estrategias de prevención frente a efectos de la

73

6 3.995 0,0 1014 10,9 0 0 5.020

Anexo 16. Costo de producción semanal por pollo círculo C GE

Semana Pollito

($) Plan

vacunal($) Cons.

Alimento Mano de

obra Preparación

granja Arriendo TOTAL

1 800 2,9 235 10,89 228 220 1.497

2 1.497 18,4 387 10,89 0 0 1.913

3 1.913 12,5 591 10,89 0 0 2.528

4 2.528 0,0 626 10,89 0 0 3.165

5 3.165 0,0 798 10,89 0 0 3.974

6 3.974 0,0 992 10,89 0 0 4.977

Anexo 17. Costo plan de desinfección corrales A (Machos) y C (Hembras) GC.

Cantidad Costo ($)

Mano de obra 3 días 69.999

Viruta 63 m3 1.197.000

Yodo 12,909 49.699

Formol 129,09 178.144

Antifúngico 12,909 74.872

TOTAL

1.569.715

Anexo 18. Costo plan de desinfección corrales A (Machos) y C (Hembras) GE

Cantidad Costo ($)

Mano de obra 3 días 69.999

Viruta 63 m3 1.197.000

Yodo 12,909 49.699

Formol 129,09 178.144

Antifúngico 25,818 149.744

TOTAL

1.644.587