16
1 IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA Grupo de Geografía Económica de la AGE León, 1 y 2 de julio de 2010 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN: CONTRASTES Y CONTRADICCIONES EN LA CIUDAD DE MADRID 1 . MICHELINI, Juan J.; TÉBAR, Jesús; MÉNDEZ, Ricardo Instituto de Economía, Geografía y Demografía Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC. Madrid [email protected] ; [email protected] ; [email protected] 1. INTRODUCCIÓN En el contexto de un entorno crecientemente competitivo y de la crisis de un modelo basado en la explotación de recursos genéricos como el suelo o el trabajo barato, las grandes ciudades se enfrentan hoy al reto de evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento. Así, la promoción de espacios adecuados para potenciar su capacidad innovadora se ha convertido en una estrategia habitual para numerosos gobiernos locales, entre los que se cuentan los de las grandes ciudades del entorno europeo. Desde el punto de vista de la dimensión física del espacio urbano, se trata de crear unas condiciones en las que, tanto las instituciones ligadas al conocimiento como las empresas innovadoras, encuentren condiciones favorables a su actividad, al tiempo que se crean comunidades de aprendizaje mediante el fortalecimiento de los vínculos entre esos actores. Además, se considera que estos espacios cumplen un papel central en las estrategias de promoción económica y en la construcción de una nueva imagen urbana que permita un mejor posicionamiento en la economía del conocimiento. Finalmente, se entienden también como instrumentos de regeneración de áreas urbanas degradadas para dotarlas de nuevas funciones que faciliten su regeneración. La región metropolitana de Madrid ha evolucionado en las últimas décadas hacia la conformación de una estructura sectorial en la que destaca una creciente especialización en actividades con alto contenido de conocimiento, tanto industriales como de servicios. En ese contexto, la ciudad central juega un papel estratégico, al concentrar la mayoría del empleo y los locales asociados a este tipo de actividades. Sin embargo, a diferencia de otras grandes ciudades, se ha prestado escasa atención por parte de los poderes públicos a la creación de espacios de promoción empresarial orientados a reforzar la capacidad innovadora de un tejido económico “estratégico”, lo que ha dado lugar a un mapa de las actividades innovadoras que 1 El presente texto se integra dentro del proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D+i sobre Las regiones metropolitanas españolas en la sociedad del conocimiento: tendencias económicas y transformaciones territoriales (CSO2009-10888).

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

1

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN: CONTRASTES Y CONTRADICCIONES EN LA CIUDAD DE MADRID 1.

MICHELINI, Juan J.; TÉBAR, Jesús; MÉNDEZ, Ricardo Instituto de Economía, Geografía y Demografía

Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC. Madrid [email protected]; [email protected]; [email protected]

1. INTRODUCCIÓN En el contexto de un entorno crecientemente competitivo y de la crisis de un modelo basado en la explotación de recursos genéricos como el suelo o el trabajo barato, las grandes ciudades se enfrentan hoy al reto de evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento. Así, la promoción de espacios adecuados para potenciar su capacidad innovadora se ha convertido en una estrategia habitual para numerosos gobiernos locales, entre los que se cuentan los de las grandes ciudades del entorno europeo. Desde el punto de vista de la dimensión física del espacio urbano, se trata de crear unas condiciones en las que, tanto las instituciones ligadas al conocimiento como las empresas innovadoras, encuentren condiciones favorables a su actividad, al tiempo que se crean comunidades de aprendizaje mediante el fortalecimiento de los vínculos entre esos actores. Además, se considera que estos espacios cumplen un papel central en las estrategias de promoción económica y en la construcción de una nueva imagen urbana que permita un mejor posicionamiento en la economía del conocimiento. Finalmente, se entienden también como instrumentos de regeneración de áreas urbanas degradadas para dotarlas de nuevas funciones que faciliten su regeneración. La región metropolitana de Madrid ha evolucionado en las últimas décadas hacia la conformación de una estructura sectorial en la que destaca una creciente especialización en actividades con alto contenido de conocimiento, tanto industriales como de servicios. En ese contexto, la ciudad central juega un papel estratégico, al concentrar la mayoría del empleo y los locales asociados a este tipo de actividades. Sin embargo, a diferencia de otras grandes ciudades, se ha prestado escasa atención por parte de los poderes públicos a la creación de espacios de promoción empresarial orientados a reforzar la capacidad innovadora de un tejido económico “estratégico”, lo que ha dado lugar a un mapa de las actividades innovadoras que

1 El presente texto se integra dentro del proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D+i sobre Las regiones metropolitanas españolas en la sociedad del conocimiento: tendencias económicas y transformaciones territoriales (CSO2009-10888).

Page 2: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

2

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

carece de una mínima vertebración, fruto de unos objetivos y actuaciones concretas por parte del gobierno local. La comunicación plantea, en primer lugar, una breve panorámica sobre las nuevas estrategias de promoción de nuevos espacios empresariales ligados de forma directa a la innovación y el conocimiento, que suponen cierta evolución sobre las aplicadas en décadas anteriores. A continuación se aborda un análisis crítico que pretende mostrar el marcado contraste entre la densidad de actividades innovadoras en la ciudad y la escasa atención prestada en los últimos años a la creación de espacios para albergarlas. Finalmente, se identifican las potencialidades que ofrece un distrito periférico y meridional como Villaverde para la instalación de un parque científico y tecnológico, ya propuesto en la Estrategia de Promoción del Sector Industrial de la Ciudad

de Madrid en 2005, sin que haya llegado a materializarse hasta el momento. El estudio supone una reflexión, iniciada a partir del trabajo realizado para el Observatorio Industrial de Madrid y continuada ahora en un proyecto sobre las grandes metrópolis en la sociedad del conocimiento, que se basa en la consulta de diversas fuentes estadísticas y documentales, junto a entrevistas a grandes empresas de sectores estratégicos ubicadas en la ciudad, realizadas en 2008 y 2009.

2. RETOS PARA LAS GRANDES CIUDADES EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: LA PROMOCIÓN DE ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN. Las grandes urbes parecen contar hoy con la mayor capacidad para convertirse en efectivas ciudades del

conocimiento, definidas como aquellas que intentan potenciar los recursos de saber existentes en su población, sus empresas y sus instituciones, para poner en práctica estrategias creativas que aporten nuevas respuestas frente a sus principales retos actuales. Eso supone la construcción de redes locales y supralocales como base para el impulso de innovaciones, que deberían traducirse, tanto en el plano económico-empresarial, como en el de la sociedad local y de sus instituciones. Pueden identificarse algunas características principales de este tipo de ciudades, que permiten análisis comparativos entre unas y otras a partir de la selección de diferentes indicadores (Ergazakis et al., 2004; Carrillo ed., 2006; Winden et al, 2007), tal como se ha realizado para el caso español (Méndez et al., 2009):

Experimentan un elevado ritmo de generación, circulación y aplicación de diversas formas de conocimiento, al contar con un stock de recursos materiales e inmateriales al servicio de tales objetivos, entre los que cobran especial importancia el capital humano y los equipamientos destinados a la I+D+i, base necesaria para la construcción de un sistema de innovación (Cooke, 2001)

Muestran una estructura económica con elevada proporción de aquellas actividades y empresas más intensivas en conocimiento y con alta proporción de recursos humanos cualificados, frente a las

Page 3: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

3

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

tendencias hacia la deslocalización que afectan a aquellas otras intensivas en el uso de recursos naturales, suelo o mano de obra (Florida, 2005)

Las tecnologías de información y comunicación asociadas a la revolución digital son la infraestructura necesaria para el despliegue de este modelo urbano, al permitir un aumento exponencial de la información disponible y facilitar el trabajo coordinado, interactivo y en tiempo real entre personas u organizaciones (Komninos, 2002)

Existe, por último, una política activa de promoción del conocimiento y la innovación, así como de producción de suelo e inmuebles destinados a acoger instituciones de I+D+i y cluster intensivos en el uso de ese conocimiento, que incluyen desde industrias de alta intensidad tecnológica a servicios avanzados y sectores culturales o creativos (Lapointe, 2003; Wu, 2005).

Un somero repaso a las experiencias internacionales de mayor interés muestra que esas estrategias de promoción aplicadas por algunas grandes ciudades incluyen tres tipos de actuaciones complementarias. En primer lugar, inversiones destinadas a aumentar los recursos materiales y humanos para la generación, transferencia y aplicación de nuevos conocimientos al sistema productivo local, así como a la formación de recursos humanos, construcción de equipamientos o mejora de las infraestructuras digitales de conexión. Al mismo tiempo, un mayor esfuerzo en tejer redes de colaboración densas entre empresas, instituciones ligadas al conocimiento y administraciones públicas, así como entre estas últimas, para potenciar el sistema regional y local de innovación, así como en posicionar mejor a la ciudad dentro de los programas de ámbito nacional o internacional en esta materia. Por último, y no de menor importancia, construcción de nuevos espacios destinados a favorecer la implantación de empresas e instituciones intensivas en conocimiento, o bien la rehabilitación de áreas en declive dentro de la ciudad para propiciar una reorientación hacia esta nueva economía. Sin ser los únicos exponentes de este tipo de estrategias, centraremos nuestra atención en los denominados hubs de innovación y en la promoción de parques científicos y tecnológicos, por ser el tipo de actuaciones más relacionadas con el caso de estudio aquí considerado. El primer tipo de actuación consiste en la regeneración de áreas urbanas degradadas o afectadas por procesos de obsolescencia, que en su día albergaron usos productivos hoy abandonados, o que se enfrentan a dificultades de funcionamiento como resultado del propio deterioro del entorno físico. Se plantean así actuaciones de promoción sobre suelos ocupados por antiguas áreas manufactureras, ferroviarias, portuarias o logísticas y de almacenamiento, con el doble objetivo de reutilizarlas para albergar nuevas áreas de actividad mejor adaptadas al modelo de economía del conocimiento que se pretende ahora potenciar. Al tiempo, se trata de propiciar actuaciones de renovación urbana que puedan aprovechar el potencial que suponen tejidos urbanos densos y multifuncionales, con ventajas derivadas de su proximidad a las

Page 4: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

4

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

principales áreas de centralidad (centros financieros y de negocios, centros administrativos, etc.), mediante operaciones capaces de integrar residencia, trabajo y servicios (Dvir et al., 2006; Martins coord., 2007). Pueden identificarse algunas características que identifican a los proyectos de mayor éxito y por ello resultan de especial interés para un debate actual sobre estrategias de promoción de la innovación y el desarrollo urbanos:

Aunque el tipo de actividades varía en cada ciudad, lo habitual es que los proyectos muestren cierta especialización temática, tanto para favorecer su diferenciación entre los múltiples espacios de actividad en grandes ciudades, como para conseguir mayor visibilidad externa y una imagen de marca capaz de atraer potenciales inversores.

En estas áreas relativamente centrales tienen una destacada presencia las industrias y servicios culturales (desde medios de comunicación, al audiovisual y multimedia, el diseño y la moda, la actividad museística, etc.), junto a otros servicios como los que giran en torno a la salud y la educación superior, sectores todos que se resisten a su deslocalización, así como centros de investigación e innovación.

Las operaciones urbanísticas buscan complementar esos espacios de trabajo con una oferta de viviendas de calidad, pensada para atraer a las llamadas clases creativas y otros profesionales vinculados con los empleos del área. Todo ello supone también la inclusión de espacios destinados al ocio y la cultura, compatibles con los anteriores.

Los principios de multifuncionalidad, calidad, diseño, buena accesibilidad y sostenibilidad del espacio construido son esenciales para sus resultados, junto a la importancia de una gestión integrada del proyecto, con la creación de un organismo específico que lleve a cabo las tareas de promoción, captación de potenciales usuarios, junto a funciones de animación una vez el proyecto está en marcha.

Una respuesta aún más frecuente ensayada por los gobiernos locales y regionales para enfrentar el reto de la innovación ha sido la promoción de espacios destinados a atraer empresas e instituciones con alto contenido en conocimiento, que emplean recursos humanos altamente cualificados y, según la teoría al uso, debieran generar externalidades de red, tanto por los vínculos potenciales derivados de la proximidad en el interior de los mismos, como por las relaciones que puedan establecerse con empresas e instituciones del entorno. En ese sentido, pocos espacios cuentan con un recorrido tan amplio y, al tiempo, jalonado por tanto debate como los llamados parques científicos y tecnológicos (PCyT), objeto específico también de una abundante bibliografía reciente que ha revisado su trayectoria (Formica y Sanz eds., 2003; Ondátegui y Sánchez Hernández, 2004; Saublens edit., 2007; Ondátegui, 2008; Engardio, 2009).

Page 5: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

5

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

Respecto a sus objetivos específicos, existe una aceptación bastante generalizada de que se trata de generar una masa crítica suficiente de recursos (humanos, de capital y de conocimiento) para el impulso local/regional de la creatividad y la innovación, al tiempo que se favorecen sinergias y procesos de crecimiento acumulativo derivados de la construcción de redes de actores públicos y privados internas al propio parque o vinculadas al sistema regional de innovación, que reducen los costes de transacción en la transmisión de conocimiento tácito. Pero se trata también de impulsar la aparición de un polo de competitividad capaz de atraer inversiones, promover el crecimiento de clusters estratégicos y generar empleo cualificado y de calidad, actuando como factor de impulso del desarrollo regional. Finalmente, los PCyT buscan convertirse en hitos urbanos, proyectando una imagen atractiva de la ciudad, como centro dinámico de actividad e innovación, que se posiciona en la red de ciudades mundiales mediante estrategias innovadoras gestionadas por sus gobiernos locales y/o regionales. No es éste el lugar para hacer una revisión de características y formas de promoción bien conocidas a partir de la bibliografía existente, sino tan sólo de apuntar algunos rasgos de su evolución reciente, vinculada a los denominados parques de tercera generación, que permiten deducir consecuencias relevantes para un proyecto como el planteado para la ciudad de Madrid. En un reciente documento de la International Organisation for Knowledge Economy and Enterprise

Development (www.iked.org), se aporta una buena síntesis de esa evolución- Se destaca así el cambio producido desde los primeros parques, tecnológicos concebidos como operaciones inmobiliarias con infraestructuras de calidad para atraer empresas high tech, a los parques científicos de segunda generación, muy vinculados a campus universitarios, de pequeño tamaño y ajenos a la actividad productiva, frente a los de esta tercera generación, cuyos criterios de éxito se vinculan a tres aspectos básicos:

Intercambio de ideas (brain exchange) y causalidad circular, con flujos de doble dirección entre instituciones de conocimiento y empresas, entre centros de I+D+i localizados en el parque y los de ámbito global, así como entre investigadores, empresarios y gestores, generando procesos de feedback.

Múltiples actores (stakeholders) implicados, tanto públicos como privados, incluyendo competidores, proveedores, o clientes, para construir al mismo tiempo comunidades de conocimiento y de negocio (knowledge communities & business communities), insistiendo así en su carácter de nodo de intersección o articulación entre los componentes esenciales de los sistemas de innovación.

Presencia de laboratorios experimentales y todos aquellos servicios de apoyo que faciliten el surgimiento y la actividad en su fase inicial de nuevos emprendedores (start-ups) con iniciativas innovadoras y viables.

Page 6: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

6

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

Desde la perspectiva del desarrollo urbano, pueden destacarse otros criterios relevantes para estos nuevos proyectos. En primer lugar, en su promoción aumenta ahora la presencia activa de los gobiernos locales, a menudo en coalición con universidades, OPIs y otros actores, a partir de un plan de acción concertado y formas de gestión mixta (sociedades anónimas, fundaciones, consorcios, etc.). Al mismo tiempo, son actuaciones que ya no buscan localizarse tanto en los espacios suburbanos como en el interior de la ciudad, a menudo asociadas a estrategias de regeneración y revitalización de ciertas áreas, si bien en este caso suponen intervenciones sobre espacios no urbanizados previamente. En tercer lugar, frente a la imitación de modelos estandarizados, se trata de adecuar la orientación del parque a los recursos específicos locales, apostando por actividades intensivas en conocimiento, junto a un creciente interés por las industrias culturales y los servicios creativos. Por último, resulta esencial insertar el parque en un contexto en que las ciudades compiten por atraer recursos y talentos, lo que exige conectar las instituciones de conocimiento y las empresas a redes y proyectos internacionales, al tiempo que se le dota de identidad por su especialización temática y/o la presencia de elementos (arquitectónicos, ambientales y paisajísticos, etc.) que le otorguen visibilidad.

3. LA CIUDAD DE MADRID EN EL MARCO DEL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN MADRILEÑO Durante las últimas décadas, la región metropolitana madrileña ha evolucionado hacia una estructura sectorial fuertemente especializada en actividades con alto contenido de conocimiento. En ese contexto, resulta destacable el papel de la ciudad de Madrid como motor del sistema regional de innovación, debido tanto a la concentración de empleos y locales en ese tipo de actividades como a la actividad innovadora o la inversión empresarial en actividades de I+D. La información proporcionada por el Directorio Central de Empresas (DIRCE)2 resulta muy elocuente, al mostrar la importante proporción de actividades innovadoras localizadas en la región en relación con el conjunto nacional, -21% de las empresas y 20,3% de los locales-, valores que se sitúan por encima de los de referencia para el conjunto de empresas y locales en la práctica totalidad de casos. Así, la región concentra el 18,8% de las empresas industriales en ramas de alta intensidad tecnológica, por un 22,5% de los servicios avanzados y un 17,6% de otros servicios basados en conocimiento, mientras que en trece ramas de actividad la proporción correspondiente a Madrid supera el 30% del total. Destacan en ese contexto algunas ramas de actividad que han dado lugar a un importante sector audiovisual y multimedia y, en particular, las

2 En el análisis de la situación de las actividades innovadoras en el contexto regional se consideraron los 43 tipos de actividades intensivas en conocimiento que permite la desagregación a 3 dígitos, agrupados luego en cuatro tipos básicos –industrias de alta intensidad tecnológica, servicios avanzados a las empresas, otros servicios basados en conocimiento e industrias y servicios culturales-.

Page 7: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

7

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

denominadas industrias y servicios culturales que alcanzan en la región niveles máximos, con una cuarta parte del total nacional de empresas (26%) y locales (25,5%). Por encima de ese nivel de referencia se encuentran también otras actividades como los servicios informáticos –Consulta de aplicaciones y programas (31,4%) o Proceso de datos (44%), además de actividades relacionadas con el sector financiero y los seguros, enseñanza superior y sector publicitario. En el contexto regional destaca aún claramente la ciudad de Madrid, que concentra la mayoría del empleo y los locales asociados a este tipo de actividades (66,3% y 68,2%, respectivamente), concentración que está por encima de la que representa el total de la economía de la capital en el conjunto regional (62,2% y 57,8%), lo que evidencia su mayor resistencia a la deslocalización. Sin embargo, esta mayor especialización no incluye a todos los sectores, siendo mucho menor en todo lo relacionado con las industrias de alta intensidad tecnológica (29,1%), localizadas en muchos casos en la primera y segunda coronas metropolitanas. Si bien esa mayor especialización no incluye a todos los sectores, como en el caso de las industrias de alta intensidad tecnológica, debido al relativamente pequeño número de empleos y locales (9.045 y 667 respectivamente), es muy importante en servicios avanzados (488.610 empleos y 36.103 locales). Precisamente, es en estos sectores donde la especialización alcanza proporciones que rondan el 70% del total regional y donde pueden encontrarse ramas de actividad que con un volumen significativo de empleo y locales presentan proporciones superiores al 80% -actividades jurídicas, contabilidad, auditoría y asesoría; Seguros y planes de pensiones y Actividades auxiliares de intermediación financiera-. Del mismo modo, las industrias y servicios culturales (57.537 empleos y 4.965 locales) también presentan ramas de actividad con pesos superiores al 80% respecto al conjunto regional. Destaca el 97,7% del empleo que agrupan agencias de noticias, el 82% de otras actividades artísticas y de espectáculos o el 86% de trabajadores de centros de carácter cultural e investigación (bibliotecas, archivos, museos…). Más allá de esos datos, pueden mencionarse otros que permiten subrayar la importancia de Madrid en su contexto regional desde el punto de vista de las actividades innovadoras. En primer lugar, y de acuerdo con la Encuesta sobre Innovación en las Empresas3 del año 2007, la ciudad de Madrid es el primer municipio español por volumen de empresas con actividades de I+D (26,2% frente al 5,5% de las empresas españolas encuestadas). Desde el punto de vista del sector de actividad destacan, sobre todo, las empresas industriales (41,4%) que duplican así a las de servicios (22,6%), subrayando el papel de aquellas como

3 Corresponde a una muestra local de 2.792 empresas, equivalentes al 55,9 % de las encuestadas en la Comunidad de Madrid y el 5,87 % de las encuestadas en España, con una distribución sectorial acorde con la estructura económica de la ciudad (servicios: 73,4 %; industria: 20,3 %; construcción: 6,3 %) y una distribución por tamaños relativamente equilibrada (pequeñas empresas: 35,8 %; empresas medianas: 32,8 %; grandes empresas: 31,4 %).

Page 8: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

8

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

generadoras de conocimiento más allá de la actividad concreta desarrollada en un enclave territorial específico. Complementariamente, la proporción de proyectos financiados por el CDTI contribuye a subrayar esos datos al mostrar que en el período 2000-2007, los proyectos de I+D+i financiados esta institución supusieron un presupuesto de 268 millones de euros (5,7% del conjunto español). Finalmente, la presencia de importantes instituciones académicas y de investigación contribuye a afirmar el potencial innovador de la ciudad. En él destacan especialmente cinco instituciones, que reúnen el 69,2% de los investigadores, el 76,4% de los proyectos financiados y hasta el 80,1% de los grupos de investigación convirtiéndolas en socios potenciales para la creación de un Parque Científico y Tecnológico: la UCM, CSIC, la UA, la UP y Universidad Carlos III. A excepción de ésta última, todas las restantes concentran lo esencial de sus instalaciones y su actividad dentro de la capital, como es el caso del CSIC, que cuenta en la Comunidad con 45 centros de investigación y más de 5.000 trabajadores, todos localizados en ella con la única excepción de los centros de Astrobiología, Automática Industrial y Microelectrónica. En resumen, Madrid cuenta con unos recursos de conocimiento y de innovación empresarial e institucional que la sitúan a la vanguardia de las ciudades españolas. Sin embargo, la densidad de actores públicos y privados relacionados con actividades innovadoras y producción de conocimiento contrasta con la debilidad de las redes de innovación. Así, se observa que tan sólo un 4,3% de las empresas innovadoras compraron servicios externos de I+D a centros de investigación o universidad y tan sólo un 1,8% a organismos de la administración pública. Del mismo modo, la cooperación en proyectos conjuntos de investigación y orientados a la innovación también se reduce al 16,8% de las empresas, pero de nuevo en este caso la relación con universidades y OPIs (7,6%) o con centros tecnológicos (3,2%) resultó inferior a la establecida con proveedores y clientes (12,7%). Esa situación revela una de las principales debilidades del sistema regional de innovación madrileño y plantea el interrogante sobre la necesidad de creación de espacios destinados a potenciar las dinámicas de proximidad y entre agentes económicos e instituciones públicas y privadas. 4. LA CIUDAD DE MADRID Y LOS ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Una primera cuestión a tener en cuenta frente a ese interrogante es que el potencial innovador de Madrid en su contexto regional contrasta claramente con la falta de espacios e infraestructuras de calidad para concentrar iniciativas y favorecer sinergias entre empresas innovadoras. Un repaso a las infraestructuras de apoyo a la innovación permite observar que, más allá de las tradicionales áreas industriales, éstas resultan verdaderamente escasas. Entre las iniciativas más recientes destacan fundamentalmente dos: por un lado,

Page 9: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

9

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

en los últimos años la Agencia de desarrollo local Madrid Emprende ha impulsado la creación de una Red de

Viveros de Empresas –seis en total- que se localizan en los distritos del sur, además de una pre-incubadora situada en el centro de la ciudad. Por otra parte, tan sólo en los últimos años llegó a plantearse el proyecto de creación de un PCyT en el distrito de Villaverde, de antigua tradición industrial, junto a la rehabilitación de la antigua fábrica de ascensores de Boetticher y Navarro para la creación de un centro de interpretación de las nuevas tecnologías –la Catedral de las Nuevas Tecnologías- y no ha sido incluido, hasta el momento, en la Red de Parques antes mencionada, aunque Ayuntamiento y Comunidad han concretado recientemente un acuerdo para avanzar con el proyecto. La debilidad y desconexión de esas iniciativas contrasta con el caso de algunas ciudades del entorno metropolitano, que junto al gobierno regional y las universidades han emprendido la promoción de diversos PCyT , basados en sectores concretos de actividad –aeronáutica, industria química y farmacéutica, etc-. Pese a que en algunos casos se trata, sobre todo, de operaciones inmobiliarias, la Red de Parques y

Clusters de la Comunidad de Madrid creada en 2007 para potenciar la innovación en la región, cuenta ya con un total de cinco parques tecnológicos en el entorno metropolitano –Getafe, Leganés, Móstoles, Alcalá de Henares y Tres Cantos-, además de la Ciudad de la Imagen en Pozuelo de Alarcón, y un proyecto de Ciudad

del Conocimiento en Colmenar Viejo. En cada caso, han sido fundamentales las iniciativas del respectivo Ayuntamiento, como el establecimiento de alianzas estratégicas tanto con las tres grandes universidades madrileñas –Complutense, Autónoma y Politécnica- así como con aquellas de reciente creación y cuyos campus se localizan en algunas de esas ciudades –Carlos III en Leganés y Rey Juan Carlos en Móstoles-. Del mismo modo, esta ausencia de infraestructuras de apoyo a la innovación y el emprendimiento en sectores intensivos en conocimiento resulta llamativa cuando se la observa a la luz del caso de Barcelona, ciudad que cuenta con cinco PCyT urbanos además de la iniciativa 22@Barcelona que en sus 198 hectáreas en el Poblenou concentra ahora hasta clusters empresariales intensivos en conocimiento –Industrias

culturales, TIC, Tecnologías Médicas y Energía-. Tan sólo en este último entorno, apoyado en un muy denso contexto institucional, se han instalado un importante número de instituciones públicas -Comisión Nacional

del Mercado de las Telecomunicaciones-, grandes empresas -Indra, T-Systems, Telefónica I+D, Yahoo

Europe, Casio, Orange, ONO-, y PYMES de base tecnológica –hasta 1.440, según la propia institución- relacionadas con cada uno de los clusters promocionados. En relación con ello, un aspecto importante al analizar la necesidad de un PCyT en la ciudad, son las demandas de sus potenciales usuarios, recogidas mediante entrevistas a representantes de grandes firmas industriales y de servicios avanzados de Madrid. En términos generales, las empresas industriales subrayaron la importancia de priorizar el desarrollo tecnológico sobre otros usos que podrían transformarlo en

Page 10: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

10

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

un parque empresarial más, otorgando especial importancia a la presencia de universidades e instituciones de investigación. Resulta de interés destacar en ese sentido que, aunque las ingenierías entrevistadas suelen delegar en el ámbito académico aquellos proyectos de investigación de más largo plazo, el establecimiento de esas relaciones depende tanto de la voluntad de cada empresa, como de la mayor o menor fortuna en encontrar el partner adecuado. Junto a ello se valora también la posibilidad de acceder a locales adecuados y con menores costes que los habituales en los parques empresariales del entorno, además de la posibilidad de contar con espacios paisajísticamente atractivos y ambientalmente sostenibles. Entre las empresas de servicios avanzados, la mayoría perteneciente al sector TIC es también favorable a contar con un PCyT en la Ciudad. Uno de los aspectos más valorados consiste en la posibilidad de contar en el entorno próximo tanto con otras empresas del sector como con instituciones de investigación. Pero además, en el caso de las empresas de servicios informáticos y telecomunicaciones tienen requerimientos muy específicos en aspectos críticos de su negocio tales como la infraestructura de redes, el ancho de banda disponible o el aprovisionamiento energético, de modo que un espacio de estas características es visto también como una posibilidad de reducción de costes mediante la creación de infraestructura y servicios comunes. 5. ¿POR QUÉ VILLAVERDE? POTENCIALIDADES DE UN DISTRITO PERIFÉRICO PARA LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. Los parques científicos y tecnológicos (PCyTs) están asociados a espacios físicos concretos, que se insertan en una realidad territorial específica con la que este tipo de actuaciones necesariamente deben entablar un dialogo. De no ser así, estas actuaciones se convertirían en espacios insulares sin demasiada capacidad para penetrar en la vida económica de la ciudad y la región metropolitana. La posible decisión de localizar el PCyT en Villaverde se enmarca en una política, desarrollada a lo largo del periodo democrático, de reequilibrio territorial con los distritos meridionales. El objetivo básico de esta inversión pública es corregir la menor dotación de equipamientos de estos espacios y aliviar el impacto que ha supuesto en las últimas décadas la transformación de un modelo productivo dominado, hasta hace pocos años, por sectores poco intensivos en conocimiento. Una premisa necesaria a la hora de interpretar el actual contexto territorial de la aglomeración madrileña, parte de su extensión y configuración como el resultado de la intensidad de los intercambios, tanto materiales como inmateriales, con el resto de elementos que integran la lógica urbana en su conjunto a todas las escalas, superando la clásica delimitación espacial basada solamente en la dimensión de la superficie del

Page 11: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

11

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

tejido urbano. Por ello, al analizar el potencial de Villaverde como emplazamiento de un nuevo PCyT, se consideran los municipios más próximos y poblados del área sur metropolitana, espacios que prácticamente rodean al distrito de Villaverde, y con los que se ha tejido a lo lardo de los años una estrecha relación; relación que en algunos aspectos ha sido incluso mayor que la existente con otros distritos de la ciudad, tanto centrales como periféricos. En segundo lugar, parece evidente que la aglomeración urbana madrileña no es ajena a los cambios que impone el nuevo escenario global, transformaciones cuyo impacto no es homogéneo en el territorio. En este sentido, el sur metropolitano ha sido protagonista de importantes cambios en las últimas tres décadas, cambios que requieren de un análisis pausado para establecer su alcance e identificar las claves que han contribuido a convertir este espacio en un ámbito nuevo, alejado de las ideas preconcebidas que a lo largo del siglo pasado se fueron construyendo acerca de su identidad. Así, las nuevas lógicas económicas, sociales y políticas provocan importantes transformaciones en la organización del territorio que afectan al Sur Metropolitano y que a continuación se analizan, partiendo de la identificación de tres procesos fundamentales: nacimiento de nuevas centralidades metropolitanas, aumento de la accesibilidad, y crecimiento-recualificación urbana y social.

Nuevos espacios de centralidad en el territorio-red metropolitano de Madrid

El actual contexto de rápidas transformaciones territoriales, a menudo da lugar a una multitud de paradojas y aparentes contradicciones conceptuales que obligan a prestar mayor atención a la dimensión espacial en este tipo de operaciones. Una de estas paradojas es el surgimiento de “centralidades periféricas”, conceptos que combinados serían en principio contradictorios, pero de cuya existencia casi nadie duda hoy. Se trata de espacios que muestran suficiente capacidad atractora y evidentes propiedades simbólicas como elementos de identidad del nuevo tejido urbano, complementarios con piezas urbanas periféricas menos singulares como áreas residenciales, empresariales, polígonos industriales, etc. Estos espacios con atributos de centralidad urbana ocupan principalmente los espacios situados en las inmediaciones de las interconexiones de la red de infraestructuras de transporte de alta capacidad, lo que les permite aprovechar su mayor accesibilidad mediante vehiculo privado. Esta red de vías de alta capacidad ha creado un armazón estructural sobre el que se desarrolla el actual tejido urbano metropolitano, donde los nuevos espacios de centralidad desempeñan un papel crucial en su colonización, y la difícil misión de vertebrar piezas urbanas con un alto grado de fragmentación.

Page 12: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

12

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

Tanto en el distrito de Villaverde como en las ciudades próximas existen hoy muchos ejemplos de este tipo de actuaciones: universidades, grandes centros de trabajo, centros comerciales y de ocio, además de los tres parques tecnológicos de la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid, situados en la franja meridional de la aglomeración madrileña (Móstoles, Leganés y Getafe)

La accesibilidad como pilar básico del nuevo Sur Metropolitano. Las nuevas centralidades forman parte de un modelo territorial descentralizado, basado en una mejora de la accesibilidad en espacios periféricos que, como el Sur Metropolitano, presentan un mayor dinamismo. Esta mejora de la accesibilidad ha tenido lugar tanto en el sistema de transporte privado (vías de alta capacidad, nuevos enlaces, etc.) como en el transporte público, aspecto que es crucial para el éxito de espacios como los PCyTs y la mayoría de artefactos urbanos con cierta capacidad atractora. Desde el punto de vista del transporte privado, el Sur Metropolitano dispone de una de las mayores concentraciones de intersecciones de vías de alta capacidad de la región, emplazamientos que son idóneos para la localización de nuevas centralidades. Además, el distrito de Villaverde ocupa una posición estratégica en esta retícula de vías de alta capacidad al actuar como bisagra entre la red viaria del tejido urbano consolidado de la ciudad de Madrid y la malla de vías radiales y orbitales presentes en mayor medida en la primera corona metropolitana meridional. El resultado es, desde el punto de vista del vehículo privado, contar con gran parte de las ventajas de una posición periférica –conectividad, descongestión, etc.- combinadas con una relativa proximidad al centro de la Ciudad. En los últimos años, el Sur Metropolitano ha recibido también importantes inversiones en forma de nuevas infraestructura de transporte público; fundamentalmente, ampliación de la red de Metro y Cercanías. Así, según todos los estudios de movilidad, tanto regionales como municipales, esta zona registra el mayor volumen de desplazamientos diarios de la región mediante transporte público ferroviario (Plan Estratégico del Sur, 2009). El distrito de Villaverde participa también de esta mejora de la accesibilidad por la reciente ampliación de la línea 3 de Metro. Sin embargo, en relación con el transporte público, todo acceso situado a más de mil metros suele perder su operatividad. Considerando el posible emplazamiento del nuevo PCyT, la estación de Metro o Cercanías más próxima sería San Cristóbal Industrial (línea C-3), situada aproximadamente a esa distancia pero que en la actualidad no cuenta con un recorrido muy transitable hasta las nuevas instalaciones del PCyT.

Page 13: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

13

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

Desarrollo y recualificación urbana y social.

El Sur Metropolitano ha experimentado un importante desarrollo en las últimas décadas, no sólo desde el punto de vista de su volumen demográfico asociado a un aumento de las piezas urbanas residenciales, sino también por el aumento del nivel de instrucción de su población. No ha quedado, por tanto, al margen de los esfuerzos que, desde los primeros años de la democracia, se han hecho por mejorar el acceso a los estudios superiores y aumentar el nivel de cualificación de gran parte de las nuevas generaciones, hecho que ha sido uno de los pilares básicos sobre los que se ha construido el proceso de modernización de la región madrileña. En la actualidad, el resultado es la existencia de un mercado laboral con un volumen de trabajadores altamente cualificados que está en progresión. Unido a este hecho, este espacio metropolitano ha empezado a ser en los últimos años el lugar de residencia elegido por profesionales cualificados que han encontrado en este ámbito una oferta suficiente de vivienda de calidad con unos excelentes niveles de accesibilidad a la capital y resto de municipios de la región, además de un nivel de dotación de equipamientos y servicios que permitan mantener un estándar adecuado de calidad de vida. Esta recualificación del espacio urbano ha tenido un efecto evidente en el precio de la vivienda. Según datos del último informe del portal inmobiliario idealistas.com (Evolución precios de venta, 2000-2010), entre el cuarto trimestre de 2000 y el primer trimestre de 2010, a pesar del descenso de precios causado por la crisis, el precio de la vivienda usada se ha incrementado en el distrito de Villaverde un 98,8%, porcentaje que es similar al experimentado por la ciudad de Madrid en su conjunto y algo mayor a los municipios más poblados del Sur Metropolitano. Analizando la serie completa, se detecta cómo se han hecho más nítidas las diferencias entre los espacios de la primera corona metropolitana, incluido Villaverde, y los municipios más alejados. Además, entre estos espacios de la primera franja metropolitana se aprecia cierta tendencia hacia la convergencia, que se refuerza en los últimos años, con un precio del metro cuadrado de la vivienda usada muy similar entre Villaverde, Getafe, Leganés y Alcorcón que ronda los 2.400 euros el m2, lo que supone un precio que posiblemente no esté al alcance de muchos ciudadanos y que puede operar como un mecanismo de selección social en próximos años. 6. CONCLUSIONES Como corolario de todo lo anterior podría decirse que las infraestructuras para la promoción de la I+D en la ciudad no están a la altura de las dinámicas actuales y el potencial de ciertos sectores estratégicos. Teniendo en cuenta los casos de otras ciudades, existe un margen importante para mejorar el contexto institucional y físico de apoyo a la I+D y, en ese contexto, la figura de un PCyT adquiere particular relevancia.

Page 14: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

14

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

Una revisión del contexto actual pone de manifiesto dos grandes tendencias que deberían tenerse en cuenta a la hora de valorar la creación del PCyT en Villaverde: - La evolución hacia los denominados PCyT de tercera generación que, en algunos caos convergen con importantes operaciones de renovación y regeneración urbanística, ambiental y socioeconómica de determinadas áreas de la ciudad, algo que también resulta de especial interés para Villaverde. - La experiencia mostrada por los parques pertenecientes a IASP y APTE pone de manifiesto el interés de los parques especializados y con capacidad de favorecer la formación de redes de colaboración y de clusters empresariales, además de lograr una mayor diferenciación en el mapa actual de la innovación en el contexto regional. El Parque Científico y Tecnológico de Madrid debería apoyar a sectores intensivos en conocimiento y áreas tecnológicas en los que Madrid tiene ya una base significativa así como una perspectiva favorable de crecimiento. De acuerdo con el análisis anterior, cabe destacar el carácter estratégico de tres clusters empresariales: Ciencia de la Salud y Biomedicina, Industria de Contenidos Digitales y Audiovisual y Automoción Sostenible: - En el primer caso, en la región metropolitana, pero sobre todo en la Ciudad de Madrid, existe un sistema muy consolidado de producción, transferencia y aplicación de conocimiento relacionado con las ciencias de la salud y las biociencias, compuesto por numerosos actores, tanto públicos como privados que presentan, en algunos casos, redes de colaboración habitual. En el contexto regional, tan sólo el PCyT de Alcalá de Henares y el Parque Científico de Madrid consideran actividades de este tipo aunque limitadas al ámbito de la biotecnología. - El sector audiovisual constituye un sector clave de la economía madrileña en la actualidad, encontrándose actualmente en un proceso de transformación que le permite destacar en el ámbito del “nuevo sector audiovisual” en el que los contenidos digitales adquieren una relevancia creciente. La propia estructura del tejido empresarial reclama medidas de apoyo como consecuencia de la importante atomización de un sector con características marcadamente oligopólicas. Por otra parte, ninguno de los PCyT del entorno metropolitano ha asociado su estrategia de crecimiento al sector audiovisual, lo que otorga al futuro PCyT de Madrid una clara ventaja en ese sentido. La presencia del sector audiovisual en Villaverde debería enfocarse concretamente a aquellos subsectores de mayor dinamismo y potencialidad en el mercado nacional y global, tales como videojuegos y contenidos para móviles y contenidos interactivos y digitales. - La producción de automóviles aún se considera estratégica en la mayor parte de las economías más poderosas del mundo, pero tendrá que afrontar una importante renovación de sus productos para adaptarse a un nuevo escenario energético. Así, la tradición en la producción automotriz del distrito podría complementarse con la creación de un espacio como el PCyT donde tuvieran cabida algunas de las actuales

Page 15: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

15

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

instituciones de investigación en temas relacionados con este sector. Existen ya iniciativas en este sentido que, además, se enmarcan en la actual política del Ministerio de Industria que ha fijado como objetivo llegar a un parque móvil de un millón de automóviles híbridos en menos de cinco años. Por último, en relación a la capacidad de este tipo de actuaciones como instrumento de regeneración de áreas urbanas degradadas, podemos concluir que el impacto urbanístico es recíproco. Por una parte, las importantes transformaciones producidas en las dos últimas décadas en el entorno próximo en que se ubicará el PCyT, que permiten hablar de un Nuevo Sur Metropolitano, favorece la formación de un contexto urbano propicio para albergar este tipo de actividades. Por otra, la aparición de nuevas centralidades, ligadas en bastantes casos al conocimiento y la innovación en espacios muy próximos al PCyT, puede abrir algunas ventanas de oportunidad poco consideradas hasta el momento y merecedoras de una reflexión. Sin embargo, es importante para garantizar la permeabilidad urbanística de esta actuación, mejorar la accesibilidad mediante transporte público y privado para evitar que este espacio se convierta en un enclave aislado por múltiples barreras físicas. Además, esta actuación debe integrarse en una estrategia de regeneración y reordenación de áreas industriales del distrito que permitan un cambio de percepción sobre las potencialidades de un área tradicionalmente poco valorada en el imaginario colectivo. Y, por último, parece necesario considerar la promoción de viviendas y servicios en ese entorno que puedan atraer a grupos profesionales de alta cualificación, así como asegurar una oferta en alquiler para estancias relativamente breves. En resumen, el proyecto de Parque Científico y Tecnológico no puede considerarse como un hecho aislado y descontextualizado. La profunda transformación de este territorio, que permite hablar hoy con fundamento de un nuevo Sur Metropolitano, no elimina de modo radical algunos de los problemas heredados desde hace décadas, entre los que se cuenta su propia imagen, contrapuesta a la de la periferia metropolitana del Norte y Oeste. Pero sí ha supuesto un notable proceso de renovación –tanto morfológica como económica y sociolaboral-, junto a la multiplicación de actuaciones dirigidas a promover nuevas centralidades y revertir antiguos desequilibrios territoriales, que conforman un espacio donde puede cobrar pleno sentido la pertinencia de esta actuación; aunque la actual coyuntura económica deja en suspenso la mayoría de inversiones de este tipo, y muchos de los procesos de regeneración en curso.

Page 16: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN URBANA Y ESPACIOS PARA …age.ieg.csic.es/geconomica/IVJornadasGGELeon...evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento

16

IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Grupo de Geografía Económica de la AGE

León, 1 y 2 de julio de 2010

BIBLIOGRAFÍA. Carrillo, J.C. (ed.) (2006). Knowledge Cities. Approaches, Experiences and Perspectives. Elsevier, Oxford. Cooke, P. (2001). From Technopoles to Regional Innovation Systems: the evolution of localised technology

development policy. Canadian Journal of Regional Science, vol. XXIV, nº 1, pp. 21-40. De Santiago, E. (2007). Madrid, ciudad única. Pautas y lógicas espaciales recientes en la región madrileña: las

grandes transformaciones estructurales; el despliegue del nuevo paradigma único en la región urbana de Madrid. Urban, nº 12, pp. 8-33.

Dvir, R. et al. (2006). The future center as an urban innovation engine. Journal of Knowledge Management, Emerald Group Publishing, vol. 10, nº 5, pp. 110-123.

Engardio, P. (2009). Research Parks for the knowledge economy. Business Week, Special Report, 1 junio. Ergazakis, K. et al. (2004). Towards Knowledge Cities: Conceptual Analysis and Success Stories. Journal of

Knowledge Management, vol. 10, nº 5, pp. 65-78. Florida, R. (2005). Cities and the creative class. Routledge. Nueva York. Formica, P. y Sanz, L. eds. (2003). Frontiers of entrepreneurship and innovation. Readings in Science Park policies

and practice. Málaga, International Association of Scientific Parks (IASP). Komninos, N. (2002). Intelligent Cities: Innovation, Knowledge Systems and Digital Spaces. Sponpress, Londres. Lapointe, A. (2003). Croissance des villes et économie du savoir. Une perspective nord-américaine. Les Presses de

l’Université Laval, Saint-Nicolas (Quebec). Martins, N. coord. (2007). Intelligent Cities Project. Urban revitalisation policy guidelines for the competitiveness and

sustainability of cities. Department of Foresight and Planning and International Affairs, Lisboa. Méndez, R.; Sánchez Moral, S.; Abad, L. y García Balestena, I. (2009). Sistema urbano y sociedad del

conocimiento: hacia una tipología de las ciudades españolas. Investigaciones Regionales, nº 16, pp. 117-142. Ondátegui, J. (2008). Las tecnópolis en España. Thomson-Civitas, Madrid. Ondátegui, J. y Sánchez Hernández, J.L. (2004). Parques científicos y tecnológicos: de la planificación a la

evaluación. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 24, pp. 31-51. Saublens, C. edit. (2007). Regional Research Intensive Clusters and Science Parks. Comisión Europea, Bruselas. VV.AA. (2009). Plan estratégico del Sur. Ayuntamientos de Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Getafe, Leganés,

Parla y Pinto. Winden, W. van, Berg, L. van den y Pol, P. (2007). “European Cities in the Knowledge Economy: Towards a

Tipology”. Urban Studies, vol. 44, nº 3, pp. 525-549. Wu, W. (2005). Dynamic cities and creative clusters. World Bank Policy Research Working Paper, nº 3509, pp. 1-35.