319
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGOGICAS PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LOS PROCESOS LÓGICO-MATEMÁTICOS EN LOS NIÑOS DE 1º GRADO SECCIÓN “B” Y 2º GRADO SECCIÓN “A” DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA 1

Estrategias Ludico-pedagogicas Para El Abordaje de Los Procesos Logico-matematicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA EL ABORDAJE DE LOS PROCESOS LÓGICO-MATEMÁTICOS EN LOS NIÑOS DE 1º GRADO SECCIÓN “B” Y 2º GRADO SECCIÓN “A” DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGOGICAS PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ESTRATEGIAS LDICO-PEDAGGICAS PARA EL ABORDAJE DE LOS PROCESOS LGICO-MATEMTICOS EN LOS NIOS DE 1 GRADO SECCIN B Y 2 GRADO SECCIN A DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Autor (as): Rodrguez Sorely Sevilla Mairim Tutor (as): Mayz Cruz Ramrez Evis

Valencia, Agosto de 2003

INTRODUCCIN

En momentos de cambios sociales como los que vivimos actualmente es necesario revisar a fondo el papel de la educacin y con ello la concepcin pedaggica que subyace en la prctica en el aula, de acuerdo a esto los docentes debemos asumir el reto de trabajar y aportar soluciones concretas para transformar la realidad social.

En este orden de ideas, este trabajo contiene los resultados de una investigacin cuyo objetivo principal fue dinamizar los procesos lgico-matemticos a travs del juego como estrategias ldico-pedaggicas, basados en lineamientos de la Investigacin Accin y llevndolos a cabo en las aulas de 1 grado seccin B y 2 grado seccin A pertenecientes a la Escuela Bsica Nacional Brbula, donde se desarroll una experiencia pedaggico investigativa vivenciada durante la prctica profesional III y IV, Seminario Proyecto de Investigacin y Trabajo Especial de Grado asignaturas terminales pertenecientes al pensum de estudio de la Licenciatura en Educacion , mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo.

Este Trabajo Especial de Grado se organiz en cinco captulos y esta estructurado de la siguiente manera:

El captulo I, se refiere al Diagnstico Institucional del que se origin todo el proceso, se identific una lista de fortalezas y aspectos a transformar para luego seleccionar un aspecto y desarrollarlo durante el proceso de investigacin.

El captulo II, hace referencia a la metodologa utilizada por el equipo de practicantes-investigadoras que sirvi como gua del proceso.

El captulo III, corresponde a lo realizado durante la fase de planificacin de la accin pedaggica investigativa y contempla los planes elaborados para cubrir las necesidades de los actores escolares.

El captulo IV, muestra un anlisis producto de la ejecucin de todos y cada uno de los planes organizados.

En el captulo V, se exponen las reflexiones crticas de las acciones realizadas en el desarrollo de las experiencias vividas donde se relaciona las teoras establecidas con lo vivenciado durante la prctica.

A manera de cierre, comprende una reflexin de la accin educativa de acuerdo a las experiencias vividas durantes el proceso pedaggico investigativo.

CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Identificacin de la Institucin Educativa

Resea Histrica

El instituto de enseanza que hoy representa la Escuela Bsica Nacional Brbula tiene entre sus antecedentes haber sido creada en sustitucin de la Escuela Unitaria N 63, atendida por la docente Aura Gmez (Coordinadora y Docente de Aula), y los Docentes Alicia de Gallegos, Julio Michelena y Tirsa Risquez; la cual funcionaba en una vivienda rural formada por 4 habitaciones que hacan las veces de aula y 2 baos, uno para hembras y otro para varones, situada en la Av. Valmore Rodrguez del Sector Brbula y donde hoy despus de una importante remodelacin funciona la Escuela de Artes y Oficios de Brbula.El 1 de octubre de 1971, aquella escuelita, como solan llamarla los habitantes del sector, es elevada a Escuela Nacional bajo la denominacin de Escuela Nacional Brbula, integrada por 1 director, 11 docentes, 1 secretario y 2 obreros. Para regir los destinos de aquella nueva institucin es designada como directora a la ciudadana Flor Mara Padrn Alambario y como docentes a los ciudadanos Aura de Gmez, Luis Solrzano, Julio Michelena, Cristina Platt, Amrica Quinez, Mara Tereza Herrera, Susana Barrios, Mercedes de Rodrguez, Eglis de Surez, Ana de Lepage y Helys Mara Arias, y el maestro Gustavo Ortega como suplente, secretaria Mara de los Santos Moreno y obreras Paula Padrn y Margarita Daz.

Motivado a problemas de espacio fsico, este personal se vio en la imperiosa necesidad de implantar un horario especial de trabajo que consista en turnos de tres horas por cada docente y formar equipos para complementar su horario diligenciando ante los organismos competentes el otorgamiento de un terreno ubicado en la Urbanizacin Santa Eduvigis (Vivienda Rural de Brbula); perteneciente a Malariologa, el cual se utilizara para la construccin de la nueva sede de la institucin. Al mismo tiempo, se realizaba un censo casa por casa para la captacin de nuevos alumnos.Transcurrido un ao durante el cual se realizaron diversas gestiones que dieron como resultado el conferimiento del mencionado terreno, la construccin de aulas, un local para directivos y sanitarios, por parte del Ministerio de Obras Pblicas (MOP).Es de hacer notar que luego de construidas dichas aulas y antes de ser utilizadas como tal, se le cedan al Padre Carias, Presbtero de la Localidad y docente de la Universidad de Carabobo, para que oficiara la misa dominical ya que no dispona de otro local.Finalmente en Enero de 1973 es mudada a dicha sede, y desde ese mismo instante, por incremento de su matrcula, experimenta un proceso acelerado de crecimiento que precipita el desarrollo constructivo de la edificacin y el incremento de su personal directivo, docente, administrativo y obrero; y la creacin del pre-escolar.Transcurrido algunos aos, continua el crecimiento dela matrcula vinculado a la proliferacin de nuevas barriadas en la localidad, y ante la imposibilidad de atenderlas por falta de aulas, el personal directivo se ve en la necesidad de solicitar en calidad de prstamo, los locales donde funcionaba el Club de Malariologa ubicado al frente de las oficinas de la misma institucin, a la entrada de la Vivienda Rural de Brbula; donde se trasladaron los alumnos de 5to y 6to grado, por ser los de mas edad y debido a la peligrosidad del sector, por su alto volumen de trnsito, teniendo que implementar estrictas medidas de seguridad que involucraba a docentes, representantes y a los propios alumnos quienes formaban brigadas de trnsito y equipos que trasladaban en formacin a los alumnos desde la entrada de la urbanizacin hasta la institucin y viceversa.De esta manera se dio origen a la Escuela Brbula II, donde se construyeron nuevas aulas, dicho espacio sirvi para fundar otra escuela que continua operando en la actualidad, atendiendo nuevos alumnos y es administrado por otro personal directivo, docente y obrero; pero conservando el nombre de la Escuela Brbula II denominacin que se haba designado a la divisin anterior y el cual conserv por varios aos hasta ser cambiado por el que ostenta hoy: Escuela Bsica Batalla de Bombon.Para el ao escolar 2002-2003, la Escuela Bsica Nacional Brbula cuenta con un personal conformado por: Directora; Milagro Carballo, Subdirectora; Elym Belisario, Docentes; Moraima de Cesar, Maritza Pinto, Rosa Marquz, Acacio Araujo, Isabel Lpez, Betty Medina, Maribel Vsquez, Nerys Guiran, Dulce Fuenmayor, Martha Sequera y Betty Mrquez. Es necesario acotar que la institucin ostenta el rango de escuela piloto de la Vivienda Rural de Brbula, y se destaca como una de los centros educativos con mayores premios obtenidos por eventos acadmicos, deportivos y culturales del Municipio.

Estructura Fsica

Esta institucin por estar ubicada en un contexto urbano se encuentra rodeado de innumerables viviendas unifamiliares y escasa vegetacin, su estructura fsica fue construida ad-hoc, por lo que cuenta con espacio que conforman reas administrativas, reas de encuentro didctico, reas de deporte recreacin y cultura, reas de higiene, cantina escolar y depsito, adems de los servicios pblicos bsicos para que la institucin atienda a la poblacin estudiantil que acude diariamente a recibir la atencin escolar necesaria para su desarrollo humano integral. rea Administrativa

En relacin a las reas administrativas se observ que estn integradas por dos espacios bien diferenciados como son la direccin y secretara. La primera a la cual se hace mencin tiene las siguientes dimensiones 6m de largo x 3m de ancho, es decir, 18 m2 en toda el rea. Dentro del espacio hay 2 ventanas basculantes cubiertas por cortinas, puerta de acceso que permite la ventilacin e iluminacin natural, las paredes son de ladrillo frisado pintadas de colores pasteles, el piso es de cemento pulido con techo de asbesto. En cuanto al mobiliario, tiene el siguiente: 2 escritorios ubicados uno en cada extremo del rea, 3 estantes ubicados 2 cerca de la ventana principal y el otro al final de la oficina, 3 carteleras ubicadas en la pared derecha, 1 papelera en medio de los escritorios y 5 sillas distribuidas de la siguiente manera 1 para cada escritorio y 3 al frente de los mismos, como se presenta en el Grfico 1.

Grfico 1. Mapa espacial de la direccin. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.Y la ltima tiene las siguientes dimensiones 6m de largo x 3m de ancho, es decir, 18 m2 en toda el rea. Dentro del espacio hay 2 ventanas basculantes cubiertas por cortinas, puerta de acceso que permite la ventilacin e iluminacin natural, las paredes son de ladrillo frisado pintadas de colores pasteles, el piso es de cemento pulido con techo de asbesto. En cuanto al mobiliario, tiene el siguiente: 2 escritorios ubicados en forma de L, 2 estantes uno a cada extremo del rea, 1 maquina de escribir ubicada sobre uno de los escritorios, 1 computadora al frente de la entrada, 3 sillas una en cada escritorio y la otra frente de la computadora, 1 papelera en la puerta, como se muestra en el Grfico 2.

Grfico 2. Mapa espacial de la secretara. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.rea de Encuentro Didctico

Se ubican en esta rea los espacios cuya funcin es apoyar en forma directa los procesos de enseanza y aprendizaje ofrecido al grupo-clase, entre estos se encuentran la biblioteca, aulas de la primera etapa de educacin bsica y la unidad de orientacin y psicopedagoga.La Biblioteca tiene las siguientes dimensiones 9m de largo x 6m de ancho, es decir, 54 m2 en toda el rea. Dentro del espacio hay 2 ventanas basculantes cubiertas por cortinas, puerta de acceso que permite la ventilacin e iluminacin natural, hay 2 ventiladores pero estn daados, las paredes son de ladrillo frisado pintadas de colores pasteles, el piso es de cemento pulido con techo de cielo raso. En cuanto al mobiliario tiene el siguiente: 2 archivos ubicados al fondo del aula, 1 escritorio al frente de la puerta, 14 estantes ubicados 7 del lado derecho y 7 del lado izquierdo ordenados por grado con sus respectivos libros, 1 fichero ubicado al lado del escritorio, 2 carteleras cerca de la puerta, 7 mesas distribuidas en el rea de lectura; cada mesa tiene 5 sillas, 1 silla detrs de la puerta, tal como se muestra a continuacin en el Grfico 3

Grfico 3. Mapa espacial de la biblioteca. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.En cuanto a las Aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica, estos espacios suman un total de 10 aulas de forma rectangular, cuyas dimensiones, organizacin y mobiliario se verifican exactamente iguales en cada una, lo que permite denotarlas como aulas tipo, razn por la que slo se describe en detalle un espacio para permitir su visualizacin.Entre las caractersticas del aula se ubican las dimensiones, las cuales son 9m de largo x 6m de ancho, es decir, 54 m2 en toda el rea. Dentro del espacio hay 2 ventanas basculantes y puerta de acceso que permiten la ventilacin e iluminacin natural, las paredes son de ladrillo frisado de colores pasteles, el piso de cemento pulido y el techo es machihembrado. En cuanto al mobiliario cuenta con el siguiente: de 38 a 43 mesas y sillas aproximadamente de las cuales se utilizan de 35 a 37 mesas y sillas ubicadas en forma de columna, el resto de las mesas y sillas estn agrupadas al fondo de cada aula, tiene 1 escritorio con su respectiva silla, ubicado al lado derecho de la pizarra, 1 pizarra situada cerca de la entrada, 1 archivo al fondo del aula, 1 closet al lado de la puerta, 1 cartelera ubicada al fondo de cada aula, 1 papelera cerca del closet, tal como se muestra en el Grfico 4.

Grfico 4. Aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.Es conveniente sealar que el nmero de nios por aula oscila en el grupo-clase entre 30 a 38 alumnos, al comparar esto con lo establecido por la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Escolares (FEDE) y la UNESCO (1997) se encuentra que la matricula de educacin bsica es 38 alumnos (p.37). Finalmente, es conveniente hacer referencia a los lineamientos del diseo, criterios generales establecidos por la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Escolares (FEDE) y la UNESCO (1997), entre los cuales tenemos:

El saln debe ser cuadrado. Las ventanas deben ser continuas para tener una iluminacin natural adecuada y tendrn una altura de 1,20 mts. Las puertas deben estar en el extremo del cerramiento hacia el pasillo para que la iluminacin natural indique a los alumnos por el lado izquierdo evitando las sombras. Las puertas deben abrir hacia fuera. Los colores internos deben ser claros para aprovechar la iluminacin natural. El nivel de iluminacin del aula de Educacin Bsica es de 500 luxes. Se recomienda luz fluorescente (p. 47).

La Unidad de Orientacin y Psicopedagoga est conformada por un espacio rectangular cuyas dimensiones son: 6m de largo x 4m de ancho, es decir, 24 m2 en toda el rea. Dentro de este espacio hay 2 ventanas basculantes y puerta de acceso que permiten la entrada continua de ventilacin e iluminacin natural; las paredes son de ladrillo frisado pintadas de colores pasteles y decorados con motivos infantiles, el piso es de cemento pulido y el techo de asbesto. Entre el mobiliario de este espacio se ubica el siguiente: 6 mesas, 8 sillas distribuidas en toda el rea, 1 estante ubicado al fondo del saln, 1 escritorio con su respectiva silla el cual se encuentra al lado del estante, 2 pizarras en el extremo izquierdo del saln (Grfico 5).

Grfico 5. Unidad de Orientacin y Psicopedagoga. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.

rea de Deporte, Recreacin y Cultura

En esta rea se observan las instalaciones bsicas para apoyar las vivencias fsicas y culturales necesarias que contribuyen al desarrollo integral armnico total de los alumnos, dado que en estas se instrumentan por una parte las clases de educacin fsica cuyas actividades responden a formas de actuar cotidianas y naturales de los nios que asisten a la escuela y, por la otra, los actos cvicos y recreos de los diferentes grupos clase. Dichas instalaciones estn conformadas por la cancha deportiva y el patio central.La Cancha deportiva tiene las siguientes dimensiones: 30 m de largo x 19.80 m de ancho, es decir, 594 m2 en todo el rea, en lo que respecta al piso de la misma es de cemento rstico con rayados de cancha de voleibol, bsquet y ftbol , como se muestra en el Grfico 6.

Grfico 6. Cancha deportiva. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.

El Patio Central mide 35.62 m de largo x 17.77 m de ancho, es decir, 632.4 m2 en todo el rea, el piso es de asfalto y se encuentra deteriorado por la presin que hacen las races de los rboles en el asfalto al punto que lo han agrietado y levantado en el centro del patio est una columna, en el extremo izquierdo hay 5 bancos de cemento, al final 3 bancos de cemento, hay 8 rboles grandes ubicados en los laterales y en el centro del patio, como se muestra en el Grfico 7.

Grfico 7. Patio Central. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.

rea de Higiene

Esta rea est integrada por tres baos: uno para nias, uno para nios y otro para el personal en general, y la cantina escolar, los cuales tienen las mismas dimensiones: 2.86 m de largo x 2.80 m de ancho, es decir, con una totalidad de 8 m2 en cada rea; tomando como muestra el bao del personal en general. Los baos de nias y nios tienen ventanas basculantes y puerta principal de acceso que permiten ventilacin e iluminacin natural; el bao del personal no tiene ventanas slo puerta principal de acceso que permite la ventilacin e iluminacin artificial, las paredes de todas estas reas estn cubiertas hasta la mitad con porcelana y el resto con ladrillo frisado, el piso es de porcelana, el techo es machihembrado. En cuanto al mobiliario: el bao de las nias tiene 3 papeleras, ubicadas al lado de cada poceta, 2 lavamanos empotrados en mesones de cemento revestidos en cermica de color blanco cerca de la puerta principal, 3 pocetas separadas una de otra por una tabaquera de metal con puertas de acceso, el bao de nios tiene 2 lavamanos empotrados de la misma forma cerca de la puerta principal, 2 pocetas, 1 urinario, 2 papeleras, el bao de docentes tiene 3 lavamanos empotrados de la forma antes indicada, cerca de la puerta principal y frente a los baos, 1 espejo en la parte posterior donde estn los lavamanos, 3 pocetas separadas una de otra por una tabaquera de metal con puertas de acceso y 3 papeleras una en cada bao, como se observa en el Grfico 8.

Grfico 8. rea de Higiene. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.Es conveniente hacer referencia a los lineamientos del diseo y criterios generales establecidos por la fundacin de Edificaciones y Dotaciones Escolares (FEDE) y la UNESCO (1997), que refleja la cantidad de mobiliario que debe tener el rea de higiene correspondiente al nmero de alumnos, que tiene la institucin; entre los cuales podemos nombrar lo siguiente:

El nmero de piezas sanitarias para el nivel de Educacin Bsica es: para nias; 1 W/C por cada 40 alumnas, 1 lavamanos por cada 50 alumnas y para nios; 1 W/C y 1 urinario por cada 80 alumnos y 1 lavamanos por cada 50 alumnos. Las paredes estarn revestidas de cermica para facilitar el mantenimiento y limpieza. Los lavamanos deben ser empotrados en mesones de concreto revestidos en cermicas.

En cuanto a esto es importante mencionar que el nmero de piezas sanitarias disponibles actualmente en la institucin no son suficientes para la cantidad de la poblacin estudiantil, ya que esta sobrepasa el limite planteado por FEDE y la UNESCO.En relacin a la cantina escolar tiene las siguientes dimensiones: 2.60 m de largo x 4.40 m de ancho, es decir, 11.44 m2 en toda el rea, en esta dependencia hay una ventana de atencin al pblico, bloques de ventilacin ubicados en los laterales y puerta de acceso que permiten ventilacin e iluminacin natural, las paredes son de ladrillo frisado pintadas de colores pasteles, el piso es de cemento pulido, el techo es de asbesto. El mobiliario es el siguiente: 1 nevera ubicada al lado de la puerta y 1 cocina al fondo del rea, 1 lavaplatos empotrado en un mesn de concreto ubicado al lado de la cocina, 1 calentador de alimentos que est sobre la nevera, 1 estante metlico situado entre la nevera y el lavaplatos, 1 licuadora sobre el mesn, 2 calderos, platos y vasos, tal como se muestra a continuacin en el Grfico 9.

Grfico 9. Cantina Escolar. Adaptado de la Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), 1997.

Servicios Pblicos

La Escuela Bsica Nacional Brbula actualmente cuenta con: aseo urbano el cual pasa tres das a la semana en el turno de la maana: lunes, mircoles y viernes, la compaa encargada de dicho servicio es Fundanagua. Dicha empresa para recoger los desperdicios exige que estos sean organizados en bolsas plsticas las cuales deben ser amarradas para facilitar su recoleccin.De igual forma cuenta con el suministro de luz elctrica, el cual es ofrecido en esta zona por la compaa Eleoccidente. El agua potable llega al centro educativo a travs del sistema de aguas blancas, suministrada por la compaa Hidrocentro que es la encargada de prestar dicho servicio en la Vivienda Rural de Brbula, as mismo cuenta con un sistema de aguas negras, el mantenimiento de las mismas est a cargo de contratistas.

En relacin al transporte pblico se verific la presencia de dos tipos de unidades en el sector, representada por autobuses y microbuses cuya ruta cubre de norte a sur las urbanizaciones y barrios populares de los municipios Naguanagua y Valencia del Estado Carabobo en un horario que oscila entre 5:00 am y 11:00 pm. La circulacin de dichas unidades de transporte es permanente y se da aproximadamente a 500 mts de distancia del centro educativa, por la avenida principal de la vivienda rural, lo que indica que este servicio es accesible a los alumnos y personal. Es conveniente acotar, que el pasaje ofrecido a los usuarios se compone de dos tarifas, en bolvares, una estudiantil de 75 y una normal de 250, correspondencia con las normas establecidas para el primer trimestre del ao 2003 entre la unin de conductores y las autoridades de los municipios antes sealados.

Distribucin del Espacio Fsico

Es importante resaltar que en el Centro Educativo hay equilibrio en el equipamiento del mobiliario en todas sus dependencias, lo que permite que los alumnos y el personal de la escuela se desplacen con facilidad en las diferentes reas de la escuela. En cuanto a la seguridad, las puertas de acceso en el plantel permanecen cerradas y vigiladas por los obreros, para impedir la entrada a personas extraas o la salida de los nios a la calle sin autorizacin de los docentes.

Organizacin y Funcionamiento

La institucin esta orientada haca la bsqueda de la calidad y eficacia con la intencin de favorecer el desarrollo optimo de sus egresados, por ello, se ha planteado iniciar la sistematizacin de la misin, visin y objetivo por ser, unos de los elementos estratgicos bsicos que todo centro educativo necesita para dar direccionalidad a las diferentes acciones que va a instrumentar. De ah, que se presente a continuacin la primera aproximacin realizada en al institucin educativa de dichos elementos.

Misin

Alcanzar el desarrollo pleno de los alumnos en las reas acadmicas con el desarrollo fsico y mental de cada uno de ellos.

Visin

Que el alumno egresado de la escuela proyecte la escuela en el mbito donde se desarrolle.

Objetivo

Se aspira que a travs de la ejecucin de los proyectos la integracin de manera activa y participativa de todos los entes de la comunidad escolar, a manera de poder lograr desarrollar las metas trazadas en pro de alcanzar el mejoramiento permanente integral. Haciendo nfasis en la transversalidad de los ejes como aspecto fundamental en la vida cotidiana.

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula. (2002 2003)

Organigrama de la Institucin

La Escuela Bsica Nacional Brbula en su seno con un esquema organizacional del personal que elabora en ella, para el buen funcionamiento y desempeo de cada uno de los miembros en pro de la eficacia educativa.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTES ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULAFuente: Escuela Bsica Nacional Brbula (2003)Actores Escolares

La institucin posee una estructura jerrquica; donde el director y subdirector representan la mxima autoridad del plantel; estos son los representantes del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. Por lo tanto les corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurdico aplicable en el sector educacin, impartir directrices y orientaciones pedaggicas, administrativas y emanadas del ministerio, as como representar al plantel en todos los actos pblicos y privados. Segn Cabrera (1995), los directivos:

...Deben reunir una serie de caractersticas y condiciones, tales como: alto nivel de preparacin, clara conciencia profesional, un concepto muy riguroso de la colaboracin y participacin ciudadana, espritu de seguridad y actitud profesional que le permitan vencer obstculos, eliminar dificultades y buscar soluciones apropiadas a fin de mejorar el servicio que presta la institucin bajo su responsabilidad... (p. 39)

Igualmente cuenta con los siguientes actores escolares: personal administrativo, docentes de apoyo curricular, personal docente, personal obrero, alumnos, padres y representantes.Al recoger informacin acerca del personal directivo de la Escuela Bsica Nacional Brbula se pudo conocer que la direccin la ejerce la Licenciada en Educacin Mencin Educacin Preescolar Iris Carballo, la cual tiene entre sus funciones organizar, administrar, coordinar y transmitir informacin de la zona educativa en cuanto a las directrices y lineamientos del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, entre esas directrices se puede mencionar: Planificacin. Atencin a los representantes.

Asistencia a las reuniones en la Zona Educativa especficamente a los consejos ampliados y reuniones de directivos.

La subdireccin se encuentra dirigida por la Licenciada en Educacin Mencin Ciencias Sociales Elim Belisario, la cual cuenta con 15 aos de servicio en Educacin Bsica, de los cuales 14 aos han sido como docente de aula en la institucin y un ao como subdirectora; entre las funciones que cumple la subdirectora se ubican: Elaboracin del plan operativo para cada ao escolar, el cual consiste en establecer reuniones con los docentes, planificacin de las actividades pedaggicas, las cuales se discuten en los crculos de accin docente. Orientacin y acompaamiento en aula a los docentes y alumnos. Organizacin del material y trmites administrativos. Organizacin de eventos de planificacin docente. Programacin de las guardias de las docentes en los momentos de entrada, recreo y salida de los alumnos. Programacin de las actividades a desarrollar por el personal obrero de la institucin. Colaboracin en la planificacin de las actividades de mantenimiento. Atencin y acompaamiento a los grupos de practicantes que asisten a esta institucin.

El personal administrativo en una institucin es la clave en la dinmica organizacional, pues ste es el responsable de mantener al da toda la informacin que el centro educativo necesita procesar, dicho personal est conformado por dos secretarias, una asistente de oficina y una asistente de biblioteca.Dicho personal tiene niveles de preparacin, aos de experiencia y funciones especficas en correspondencia con el rol que desempea en la institucin, tal como se presenta a continuacin.

Cuadro 1Datos del Personal Administrativo

Nombre y ApellidoCargo que DesempeaAos de ExperienciaTurnoHorarioGrado de Instruccin

Milagros BarretoSecretaria3 aos y 6 mesesMaana7:00 am a 1:00 pm.1er semestre de educacin

Aura NavasSecretaria3 aosMaana y Tarde7:00 am a 3:00 pm4to semestre de ingeniera

Lidia Pacheco*Asistente de Oficina5 aosMaana7:00 am a 1:00 pmBachiller

Ninoska PalenciaAsistente de Biblioteca15 aosMaana7:00 am a 1:00 pmBachiller

* Actualmente est prestando servicio en la Zona Educativa

Entre las funciones especficas que cumplen las secretarias en la institucin en los dos turnos indicados en el cuadro se ubican las siguientes: Organizacin de la carpeta de asistencia de todo el personal que labora en la institucin. Transcripcin de los reposos del personal en la carpeta de asistencia. Redaccin y trascripcin de todos los documentos requeridos por la direccin y subdireccin del plantel. Organizacin y archivo de documentos por orden alfabtico. Sistematizacin de la lista de estudiantes correspondientes a la matrcula de cada grado. Elaboracin de carteleras informativas. Reproduccin de material de apoyo para las docentes (dibujos, diagramas, grficos y otros materiales). Participacin continua en fiestas navideas, carnaval, actividades de Semana Santa y otras efemridesEn relacin a las funciones de la asistente de biblioteca se encuentran: Atencin directa a los alumnos, docentes y comunidad en general a travs del prstamo de libros. Programacin de actividades de lectura y escritura, discusin del material ledo y actividades recreativas relacionadas con los Proyectos Pedaggicos de Aula que los maestros estn desarrollando. Organizacin de los diferentes materiales y documentos existentes en la biblioteca. Catalogacin de los diferentes materiales referenciales que se incorpora por donaciones a la biblioteca.

Es importante destacar que la asistente de la biblioteca atiende 21 secciones dedicndole a cada seccin 45 minutos, su objetivo es proporcionar apoyo a los contenidos que la docente imparte a los alumnos en el aula y asesorar sus investigaciones y proyectos, lo cual se logra a travs de una planificacin elaborada en conjunto con los docentes de aula. En cuanto a los Docentes de Apoyo Curricular se ubican los siguientes: Orientadora, Psicopedagoga, Coordinadora Pedaggica, Docente de Educacin Fsica y Docente de Educacin para el Trabajo, laborando esta ltima especialmente en el turno de la tarde. A continuacin se muestra en forma organizada los datos del personal de apoyo curricular en el Cuadro 2.

Cuadro 2Personal de Apoyo Curricular

Nombre y ApellidoCargo que DesempeaAos de ExperienciaAos en la InstitucinTtulo Obtenido

Isbelia TorresCoordinadoraOrientadora28 aos17 aosLicenciada en Educacin Mencin Orientacin

Moraima de CesarSuplente de laCoordinadoraPedaggica15 aos13 aosLicenciada en Educacin Mencin Orientacin

Maritza PintoCoordinadora Pedaggica24 aos7 aosLicenciada en Educacin Integral

Elicia GlDocente de Educ. Fsica1 ao1 aoLicenciada en Educacin Mencin Educacin Fsica

Milagros MartnezPsicopedagoga5 aos1 aoLicenciada en Educacin Especial

Isabel BracnoEducacin para el Trabajo14 aos6 aosBachiller Docente

La Unidad de Orientacin y Psicopedagoga es coordinada por la docente Isbelia Torres, quien cumple las siguientes funciones: Asesoramiento tanto individual como grupal a cada miembro de la comunidad educativa. Atencin en los aspectos educativos, personales, familiar, sociales, de bienestar estudiantil y de salud a todos los nios de la institucin. Organizacin de programas de atencin y asesora para los alumnos y representantes, as como estrategias para la prevencin e intervencin. Evaluacin a los alumnos para establecer las necesidades educativas que presentan.

En cuanto a la psicopedagoga esta desempea las siguientes funciones: Remite a los nios a diferentes centros si el caso lo amerita. Evaluacin a los nios que son remitidos por la docente de aula a la unidad. Determinacin de cual nio de los remitidos requiere atencin y cual no. Organizacin del cronograma de trabajo para brindar atencin ordenada a todos los miembros de la comunidad educativa; para ello establece los lunes y mircoles da de asesoramiento individual y grupal a los alumnos, los martes y jueves orientacin y apoyo a los docentes de aula, y los viernes entrevistas a los representantes y alumnos, asesoramiento familiar y asesoramiento individual. Ejecucin de dinmicas para atender a los alumnos, tales como: ejercicios de lectura y escritura, en el caso especfico de nios con hiperactividad y dibujos para alumnos con dficit de atencin. Orientacin y seguimiento en grupo, mximo 14 nios para lo cual organiza la actividad en la secuencia: ejercicios explicacin grupal e individual actividades siguiendo instrucciones identificacin de figuras incentivos permanentes cierre orientaciones generales para realizar las actividades en aula con la docente.En el rea acadmica de Educacin Fsica se ubica la Licenciada en Educacin Mencin Educacin Fsica quien cumple la siguiente funcin: Planificacin de las actividades por lapso acadmico dirigidas a los alumnos de la segunda etapa de Educacin Bsica. Ejecucin de clases de Educacin Fsica. Organizacin de eventos deportivos.

En la coordinacin pedaggica de la primera etapa de Educacin Bsica, se encuentra la docente Maritza Pinto quien apoya los Crculos de Accin Docente (CAD), dicha coordinacin cuenta adems, con una suplente; esta comisin trabaja bajo la orientacin de la subdirectora.Estos crculos de accin docente se realizan cada 15 das con la intencin de discutir sobre la elaboracin, ejecucin y evaluacin del Proyecto Pedaggico de Aula (PPA) y el Programa de Unidad de Clase Especial (PUCE); se comparten experiencias, fortalezas y debilidades confrontadas durante la ejecucin de los proyectos, asignacin de las guardias en el recreo, las comisiones: Cruz Roja, Sociedad Bolivariana, Ambiente, Cultura.Durante estas reuniones cada docente comparte informacin sobre las actividades planificadas y el proceso de rotacin de las aulas por grados. El fin que persigue la institucin con los CAD es el de mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje para ofrecer una educacin de calidad a todos los alumnos.En relacin a la conformidad de los CAD en cada institucin educativa venezolana Noem Fras D. (2002) seala:

Los Crculos de Accin Docente representan un vnculo de comunicacin interactiva, donde un grupo de profesionales de la docencia, tiene la oportunidad de establecer un ameno dilogo de saberes en el cual ser relevante el consenso para la toma de decisiones e iniciativas que fortalezcan la praxis pedaggica. (p.22)

Con respecto al Personal Docente de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula en el turno de la maana, labora un personal docente integrado por bachilleres docentes, tcnicos superior universitarios y licenciados en educacin, especializados en diversas reas, lo que permite una gran variedad tanto de conocimientos como de experiencias. Dicho personal est conformado por diez maestras: cuatro de primer grado, tres de segundo grado y tres de tercero. Entre los cuales siete son docentes titulares y tres maestras suplentes que sustituyen temporalmente a una maestra con gestiones para la tramitacin de jubilacin y dos con reposo mdico.El personal docente tiene una experiencia en educacin que representa un referente de anlisis para la concretacin del presente diagnstico tal como se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3Datos Acadmicos de Personal Docente

Nombres y ApellidosGrado-SeccinAos de Servicio en EducacinTiempo de Servicio en esta institucinAos de experiencia en el gradoInstitucin donde curs estudiosTitulo Obtenido

Moraima de Csar1 A

15 aos13 aos7 aosIUPMAProf. en Educacin Integral

Maritza Pinto1 B24 aos7 aos8 aosIUPMAProf. en Educacin Integral

Rosa Mrquez1 C12 aos5 aos1 aoUCLic. en Educacin Mencin: Orientacin

Acacio Araujo1 D18 aos18 aos7 aosIUPMAProf. en Educacin Integral

* Isabel Lpez2 aos4 meses2 mesesUCLic. En Educacin Mencin Educacin Comercial

Betty Medina2 A24 aos13 aos12 aosIUPMAProf. en Educacin Integral

Maribel Mrquez2 B15 aos11 aos9 aosEscuela Normal Simn RodrguezBachiller Docente

Nerys Guiran2 C24 aos4 aos1 aoUCLic. en Educacin Mencin Educacin Matemtica

Dulce Fuenmayor3 A23 aos12 aos7 aosUPELProf. en Educacin Integral

* Ligia Rodrguez2 aos4 meses2 aosUNAEducacin Especial

Martha Sequera3 B26 aos11 aos7 aosUCLic. en Educ. Mencin Educ. Comercial

Betty Mrquez3 C26 aos16 aos9 aosIUPMAProf. en Educacin Integral

Jocel Bagut* Suplente IUPMA: Instituto Pedaggico Monseor Arias BlancoUC: Universidad de Carabobo

7 aos2 mesesUPEL: Universidad Pedaggica Experimental LibertadorUNA: Universidad Nacional AbiertaCUMT: Colegio Universitario Monseor de Talavera

3 aosCUMTT.S.U en Educacin Especial

En relacin a los aos de servicio en educacin correspondiente a los docentes de la Primera Etapa de Educacin Bsica se encontr que el 69,23% de los docentes tienen 15 aos o ms impartiendo clases, es decir, que ms de la mitad de los maestros de esta etapa comenz a ejercer su profesin con un esquema tradicional, donde slo la maestra planificaba las actividades por objetivos extrados del programa, sin tomar en cuenta las necesidades o conocimientos previos de los alumnos, esto hace suponer que para estas docentes el cambio establecido en el Currculo Bsico Nacional de Educacin Bsica ha presentado un reto en el cual trabajan en forma continua para ir concretando cambios reales en sus principios, enfoques y actividad pedaggica diaria.Este cuadro tambin refleja que slo un 30,77% de los docentes tienen menos de 15 aos ejerciendo la carrera, lo que hace pensar que esta nueva generacin puede estar ms abierta al cambio por tener menos tiempo llevando a la prctica el modelo tradicional, en el caso de algunos docentes con poco tiempo de graduados han logrado insertarse en los cambios curriculares que el sistema educativo venezolano ha venido impulsando progresivamente desde el ao 1997.En lo que respecta al personal obrero que labora en la Escuela Bsica Nacional Brbula se pudo conocer a travs de la subdirectora de la institucin, que el mismo est conformado por 1 vigilante, 1 portero y 2 bedeles en el turno de la maana.En relacin a las caractersticas observadas en el grupo de alumnos de la escuela, se evidencia que existen diferencias entre los grupos de la Primera Etapa de Educacin Bsica, en relacin a las caractersticas evolutivas por rea de desarrollo, las competencias adquiridas en el proceso de aprendizaje, apariencia personal, aspecto socioeconmico, desempeo acadmico e interacciones existentes con los adultos significantes que hacen vida en la escuela.En relacin a las caractersticas evolutivas por reas de desarrollo en los nios de primer grado, secciones A, B, C y D, cuyas edades oscilan entre 6 y 8 aos aproximadamente se observ que algunos alumnos participan en intercambios comunicativos oral y escrito, producen textos significativos escritos de acuerdo a su nivel de aproximacin al Cdigo Alfabtico. Desarrollan el pensamiento lgico matemtico a travs de la clasificacin e identificacin de objetos, cuentan, leen y escriben nmeros naturales, manejan la adicin y sustraccin, resuelven problemas sencillos en el aula.Tambin comparan sus producciones con los de otros compaeros, participan y se interesan por las actividades que realizan.Es necesario destacar que segn Lpez y Martn (1997):

Las diferencias en el desarrollo de cada individuo vienen dadas por: causas pre, peri, postnatales, dotacin gentica, historia personal; por otro lado, un ambiente que le brinda al nio oportunidades de adquirir destrezas.

Es por ello que se percibi que otros nios se distraen, se muestran lentos y desinteresados en algunas de las actividades realizadas en el aula de clases.En cuanto a los segundos grados seccin A, B y C, se encontr que los mismos tienen hbitos de cuidado personal, realizan actividades con diferentes materiales didcticos, y los organizan para su utilizacin, igualmente adquieren destrezas en los procesos de enseanza aprendizaje.En relacin a los alumnos de tercer grado secciones A, B y C se observ que los mismos responden preguntas relacionadas con el tema tratado en clases, disfrutan lecturas de suplementos, resuelven crucigramas y se concentran resolviendo pasatiempos, dibujan figuras humanas en contexto rico en detalles.Por otra parte se observ que la mayora de la poblacin de alumnos en el rea de desarrollo afectivo expresado por Len de V. (1997) como:El proceso de cambio que permiten definir el sistema del yo, esto es, la interaccin entre el auto-concepto, el auto control, y la autoestima; expresan sentimientos tanto verbal como gestual, identifican y comparten con sus compaeros en juegos ldicos como: La ere, el escondido, entre otros; valoran sus producciones y las producciones de sus compaeros, siguen instrucciones y reglas impartidas.

Sin embargo, se percibi la presencia de desinters y agresividad tanto verbal como fsica evidenciada en los juegos realizados por algunos alumnos dentro y fuera del aula.Se pudo conocer por la orientadora y psicopedagoga del centro educativo que los nios que muestran agresividad son maltratados en el hogar, por sus progenitores o algn familiar cercano, reflejando as en algunas ocasiones su actitud agresiva con sus compaeros.En cuanto al rea del desarrollo del lenguaje los alumnos de primer grado secciones A, B, C y D asocian y forman slabas para construir palabras, realizan canciones y respondan preguntas, conversan con adultos dentro y fuera del aula para realizar las actividades asignadas, usan con precisin gestos, relatan experiencias del acontecer diario empleando ubicacin en el tiempo ayer y maana.En relacin a los estudiantes del segundo grado seccin A, B y C se puede decir que se ubican en el tiempo y espacio sealando lejos, cerca, encima, debajo y tambin diferencian caractersticas de dibujos parecidos, semejantes e igual y participan en el momento que la docente amerita sus participaciones. Con respecto a los alumnos de tercer grado secciones A, B y C se observ que responden con argumentacin, escriben prrafos largos en produccin espontnea y mantienen conversaciones fluidas con personas de diferentes edades.El lenguaje en el ser humano es una facultad que permite tener acceso al conocimiento, comunicacin y adaptacin social. Tomando como referencia lo que mencion Lpez y Martn (1997) en cuanto al lenguaje:

... En l intervienen diferentes componentes como la forma, el contenido y el uso, es decir, elementos fnicos y fonemas, su forma y estructura gramatical; el significado de las relaciones contenidas en el mensaje lingstico y el lenguaje como herramienta para comunicar necesidades, deseos y pensamientos al interactuar con los agentes sociales de su ambiente.

En el rea del desarrollo psicomotor se pudo visualizar que los alumnos de 1ro, 2do y 3er grado desarrollan movimientos motrices gruesos y finos, ya que se percibe en ellos que realizan movimientos alternando cada pie, lanzan pelotas con una mano en buena direccin y distancia. Por otro lado rasgan figuras, agarran el lpiz en forma de pinza y utiliza la tijera con precisin. En cuanto al esquema corporal se observa que realizan diferentes juegos con su cuerpo, arman rompecabezas de figuras humanas y reconocen las partes del mismo.Segn Lpez y Martn (1997) el rea psicomotora se refiere a las conductas del movimiento que se adquieren a todo lo largo del desarrollo del nio y se reflejan con cambios motores y posturales.Esto requiere de que el nio vaya realizando cada uno de los cambios a medida que evoluciona de acuerdo a su nivel cronolgico. De igual forma se percibe que la apariencia personal de los alumnos de la primera etapa de Educacin Bsica del Centro Educativo, asisten a las actividades escolares con su uniforme correspondiente y limpio de camisa blanca y pantaln azul, los varones, y camisa blanca falda azul, las hembras. Tambin se pudo contactar que los nios asisten al colegio con el cabello corto, es decir, bien afeitados; su piel se muestra saludable, la mayor parte de ellos es de tez morena algunos oscilan entre tez clara y piel oscura; con respecto al color de ojos se puede comparar que existen pocos alumnos de ojos color caro; as mismo las nias asisten con su cabello recogido y presentan similares caractersticas en cuanto al color de la piel.La denticin de estos nios muestra una dentadura saludable aparentemente, ya que no se detecta la presencia observable de algunas caries en los alumnos. En lo que respecta al aspecto socioeconmico de los alumnos, se ha podido visualizar de manera general, que la mayora de los nios viven en las adyacencias de la Vivienda Rural de Brbula en compaa de su padre y madre con familiares ms cercanos; donde el hombre lleva el sustento a su hogar y la mujer se encarga del cuidado del nio en el hogar.Por otro lado se observan muchas madres solas que trabajan para poder cubrir las necesidades de su casa, asumiendo el rol de madre y padre en el hogar para la formacin de su progenitor.

Cabe destacar que la mayora de los nios traen al colegio su merienda, como: arepas, jugos, galletas, pan, entre otros; mientras que otro grupo minoritario no lo traen para ser comprados en la cantina y otros no llevan comida por lo que las docentes buscan estrategias para que ellos tambin puedan comer, haciendo que los nios compartan con sus compaeros.En cuanto a la interaccin alumno-alumno de 1ro, 2do y 3er grado de primera etapa de Educacin Bsica a nivel general se puede decir que de acuerdo a lo observado existe un grado de comunicacin abierta, trabajo en equipo, conversaciones, se prestan los materiales de trabajo, se dicen apodos, se pelean, y surgen desacuerdos entre ellos, y existen competencias en los juegos ldicos y en actividades realizadas en el aula.La interaccin alumno-docente es bidireccional, ya que los estudiantes en su mayora colaboran con la maestra en actividades tales como cartelera y ambientacin del saln, al mismo tiempo intercambian ideas cuando necesitan aclarar dudas, participan de forma oral y escrita en las actividades dentro del aula.En relacin a la interaccin entre alumno-adulto, entendindose como adulto al personal directivo, administrativo docente, obrero y personal de cantina. Se pudo observar que los nios hacen uso de las normas de cortesa al momento de conversar con algunos de ellos; entablar conversaciones al momento de aclarar dudas referentes a informaciones de la institucin. A la hora del recreo se evidencia que la mayora de los nios corren por los pasillos y patio central de la institucin, mientras que otros juegan con objetos que traen de su casa y conversan con sus compaeros; compartiendo con otros nios que son del mismo saln y de otros grados.En relacin a la matrcula existente de alumnos de la primera Etapa de Educacin Bsica del centro educativo del turno de la maana, se pudo conocer que hay un total de 362 alumnos, distribuidos por grado y seccin de la siguiente manera:

Cuadro 4Matrcula de alumnos por grado y seccin

Grado /SeccinSexoTotalAlumnos

VH

1ro A191837

1ro B231336

1ro C201535

1ro D211233

2do A211435

2do B221537

2do C221638

3ro A132437

3ro B132235

3ro C211839

Total195167362

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula. Primera Etapa de Educacin Bsica, periodo escolar 2001-2002

De los 340 alumnos inscritos en el perodo acadmico 2002-2003; 23 resultaron aplazados en el perodo acadmico anterior (2002-2003) en la Primera Etapa de Educacin Bsica de los cuales 11 son hembras y 12 son varones distribuidos de la siguiente manera por grados 1ero: 7, 2do: 5 y 3ero: 11. Evidencindose una mayor concentracin de repitientes en los tercer grados.El desempeo acadmico de los alumnos de primera etapa de Educacin Bsica se encontr un ndice de aprobacin y repitencia, como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 5ndice de alumnos aprobados y repitientes por grado y seccin

Grado /SeccinSexoTotalAlumnos

VHRepitientesAprobados

1ro A12334

1ro B21333

1ro C---35

1ro D1-132

2do A2-233

2do BCuadro 5 (Cont.)

11235

2do C1-137

3ro A13433

3ro B12333

3ro C22435

Total121123340

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula. Primera Etapa de Educacin Bsica, periodo escolar 2001-2002.

De los 340 alumnos inscritos en el perodo acadmico 2002-2003, 23 resultaron aplazados en el perodo acadmico anterior (2001-2002) en la Primera Etapa de Educacin Bsica de los cuales 11 son hembras y 12 son varones distribuidos de la siguiente manera por grados:1ero 7, 2do 5 y 3ero 11. Evidencindose una mayor concentracin de repitientes en los tercer grados.En lo que respecta a padres y representantes de la Escuela Bsica Nacional Brbula de la poblacin de alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica del turno de la maana, se logr ubicar una variedad de datos que reflejan la realidad socioeconmica de las familias que forman parte de la comunidad educativa de la institucin.En lo que respecta al grado de instruccin se organiz la informacin en el cuadro que se muestra a continuacin.

A travs del presente cuadro se pudo constatar que el grado de instruccin de los padres y representantes es tan diverso como diversos son cada uno de ellos; por ello al detallar que de un total de 704 personas 260 han podido avanzar en su ciclo de formacin hasta obtener un bachillerato incompleto; se refiere a que esto puede representar un pequeo beneficio para los nios y la escuela pues en el hogar se ubicara un punto de apoyo para favorecer los procesos que el nio ha ido construyendo en la escuela a travs de las relaciones que se suceden en la dinmica y cotidianidad del Centro Educativo. Es preciso destacar que la mayor cantidad de padres y representantes se encuentran ubicados en el grado de instruccin antes mencionado.En el siguiente cuadro se apreciar la informacin concerniente al desempeo de los padres y representantes de los alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica en el turno de la maana.

Cuadro 7Ocupacin de los Padres

En relacin al tipo de ocupaciones que desempean los padres y representantes se ubic una gran variedad entre las que cabe sealar mecnico, electricista, carpintero, chofer, docente, obrero de la construccin, vigilante, joyero, comerciante, tornero, tapicero, herrero, supervisor, operador, plomero, latonero, militar y abogado; dichas actividades son desempeadas por 235 padres de familia contra 226 de madres que no realizan ninguna actividad remunerada, por lo que se encargan de los oficios del hogar, el cuidado y crianza de los nios. Es conveniente destacar que la figura femenina pasa el mayor tiempo con los nios lo que hace suponer que sta apoya el trabajo acadmico de los nios al ayudar a resolver las tareas del Centro Educativo.

Propuesta Curricular

Planificacin

La planificacin en la institucin se realiza bajo una misma lnea temtica, en este perodo acadmico se est trabajando tomando el tema Unidos en el rescate de nuestros valores, derivndose de all los PPA, como ejemplo se mencionan los nombres de los PPA de algunos grados:

Cuadro 8Lnea Temtica vs PPA

Lnea TemticaUnidos en Rescate de Nuestros Valores

GradosTtulo del PPA

1 ACreciendo en valores a travs del juego

1 BValorando el maravilloso mundo de letras y nmeros

2 AValorando nuestro conocimiento

2 BValorando nuestros amigos

3 BA travs de los valores aprendo a conocer

Los PPA se elaboran de acuerdo a las pautas dadas por el Distrito Educativo entre las cules se encuentran: Membrete de la institucin, datos de identificacin (grado, seccin, nombre de la maestra, nombre del proyecto), objetivos, contenidos conceptuales procedimentales actitudinales a trabajar por rea acadmica: Lenguaje y Literatura, Matemticas, Ciencias Sociales, Educacin Esttica, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa, Educacin Fsica con sus respectivas competencias e indicadores.Es importante destacar que al observar los formatos de planificacin del PPA utilizado por las docentes de la Primera Etapa de Educacin Bsica, estos presentan diferentes diagramaciones y contienen los siguientes elementos didcticos: Identificacin, objetivos, ejes transversales (dimensiones, alcances, indicadores), bloques de contenido (conceptuales, procedimentales, actitudinales), competencias, indicadores, reas acadmicas integradas con los contenidos.El hecho de mantener los elementos didcticos bsicos de un PPA indican que el proceso construido por las docentes se sustenta en la unificacin de criterios y respeto a la diversidad de gustos, porque los formatos presentan diagramaciones verticales y otros combinaciones entre verticales y horizontales. La esencia no est en la diagramacin sino en la precisin y claridad al desarrollar el contenido que corresponde a cada elemento didctico del PPA. (Anexos A-1, A-2, A-3).Cabe destacar que los docentes realizan su planificacin utilizando como gua un Manual del Docente, dirigido a la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica, el cual posee una serie de formatos en los cules se organiza el PPA determinado las pautas a desarrollar. En cuanto a la duracin de los PPA la escuela ha establecido un mes y medio para su desarrollo porque esta es la directriz emanada de la Zona Educativa.Paralelamente a los PPA se planifican y ejecutan los proyectos denominados Unidad de Clases Especial (PUCE) donde se realiza el abordaje de los contenidos relacionados con las efemrides: natalicio y muerte de los hroes de la patria, conmemoracin de batallas y fiestas nacionales. Segn Agudelo (2001) la Unidad de ClaseEs una modalidad de planificacin que puede ser utilizada por el docente para organizar los procesos de enseanza y aprendizaje de un rea-Acadmica o de una disciplina especfica y tiene un tiempo de duracin relativamente corto. (pag.51).

Esta planificacin se organiza en la institucin la primera semana de cada mes y se trabaja de forma cooperativa por grados, es decir, las maestras de primer grado se renen y en equipo elaboran una planificacin para el mes, lo mismo sucede con los dems grados. La ejecucin de la planificacin en estos proyectos se desarrolla por separado, cada docente en su aula, aunque se planifica por grados.Los elementos didcticos tomados por los docentes para la planificacin de los PUCE son: Identificacin del proyecto, objetivo general, actividades y estrategias a desarrollar, recursos a utilizar, evaluacin. En la evaluacin se reflejan los indicadores de las competencias a alcanzar.Las directrices sobre la ejecucin y los elementos didcticos a trabajar en estos PUCE son emanados por la subdirectora a travs de la coordinadora pedaggica y discutidos en los CAD. (Anexos A-4, A-5, A-6).

Globalizacin de los Ejes Transversales

En cuanto a la globalizacin de los ejes transversales y reas acadmicas en la institucin, las docentes de la Primera Etapa de Educacin Bsica la realizan de manera escrita en los PPA, reflejndose as los ejes transversales correspondientes para la primera etapa: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Trabajo, Valores. Es de hacer notar que segn los autores Agudelo y Flores (2001) afirman que:

Los ejes transversales entre ellos lenguaje debe tener como propsito favorecer el trabajo en equipo como medio para expresar la capacidad del dilogo y los valores de la comunicacin; el eje transversal desarrollo del pensamiento conlleva al desarrollo de las habilidades para actuar e interactuar con eficacia en su entorno; el eje transversal valores propicia la conduccin del ser humano en una sociedad pluralista y poder proactivar sus valores como individuo de manera crtica; el eje transversal trabajo desarrolla el valor por el trabajo como actividad que hace digno al hombre. (p.22)

As como los tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales de las diferentes reas acadmicas de acuerdo a la relacin que pueda existir con el ttulo del Proyecto pedaggico de Aula.La globalizacin se organiza en la institucin a travs de la integracin que se da entre las reas acadmicas y los contenidos. Segn Agudelo y Flores (2001).

La globalizacin va a depender del grado de integracin entre los cuatro elementos que intervienen en el proceso de enseanza y de aprendizaje: Alumno, docentes, ejes transversales y contenidos.El docente acta como mediador entre los ejes transversales, los contenidos y la estructura cognitiva de los alumnos, favoreciendo en los educandos el acercamiento al conocimiento mediante la aplicacin de estrategias innovadoras. (p.37).

Evaluacin

En relacin con la evaluacin en la Primera Etapa esta se realiza de forma continua durante la ejecucin de los PPA y PUCE, registrndose en un diario, registro de informacin, lista de cotejo y escala de estimacin. En cuanto a las competencias los docentes seleccionan una por cada rea acadmica: Lengua y Literatura, Matemtica, Ciencias Sociales, Educacin Esttica, Educacin Fsica, Ciencias de la Naturaleza, Tecnologa y Matemticas para evaluar durante el desarrollo de los PPA, precisando los indicadores que sean pertinentes para cada actividad en particular.

Es oportuno sealar que el docente se encuentra en una observacin permanente sobre la actuacin del alumno y los informa de su actuacin a los largo del proceso cuando les entrega las pruebas.Una vez culminado el PPA cada docente entrega un boletn informativo en el cual aparecen algunas orientaciones para los padres y representantes, en donde se da una informacin, expresada en forma descriptiva tomando en cuenta las competencias globalizadas que alcanzar el (la) alumno (a) de acuerdo al grado que curse y otros rasgos de su personalidad. Esta descripcin servir como base para asignar el literal correspondiente a promover o aplazar al final del ao escolar, como lo establece el nuevo reglamento de la Ley Orgnica de Educacin (1999) en el artculo que a continuacin se transcribe:

Artculo 108: La expresin cualitativa de la evaluacin de los alumnos en las dos primeras Etapas de Educacin Bsica se har de manera descriptiva en forma global y en trminos literales, de la siguiente forma:a. El alumno alcanz todas las competencias y en algunos casos super las expectativas para el grado.b. El alumno alcanz todas las competencias previstas para el grado.c. El alumno alcanz la mayora de las competencias.d. El alumno alcanz algunas de las competencias, pero requiere de un proceso de nivelacin al inicio del nuevo ao escolar.e. El alumno no alcanz a adquirir las competencias mnimas requeridas para ser promovido al grado inmediato superior. (p. 81-82).

Accin Pedaggica

El desempeo pedaggico est representado por todas aquellas acciones que realizan las docentes para desarrollar el proceso de enseanza y estimular el proceso de aprendizaje de los nios y nias en pro de su desarrollo integral.

La jornada diaria se inicia a las 7:00 am, y es en este momento cuando la docente de guardia recibe a los alumnos y les va indicando que se organicen en filas de acuerdo a sus respectivos grados, las otras docentes tambin colaboran en la organizacin. Unas se colocan frente a las filas formadas por los nios, otras se intercalan en el centro y otras al final.Antes de cantar el Himno Nacional la subdirectora saluda a todos los nios y nias y da las instrucciones para comenzar a rezar, algunas docentes rezan junto con los nios, al finalizar con las oraciones se canta el Himno Nacional y luego las maestras se dirigen a sus aulas con los alumnos.En el caso de los nios que llegan tarde la docente de guardia organiza los alumnos en fila sin importar el grado y les recuerda la hora de entrada, luego cantan el himno y los dirige a sus respectivas aulas.Segn lo observado en las aulas de 2 grado y 3 grado de la escuela, se puede notar que las actividades didcticas ms frecuentes y a las que se dedican ms tiempo en los diferentes grados son el dictado, copia en el pizarron, caligrafas, operaciones de suma, resta y los nmeros, las cuales corresponden a actividades de rutina.

En relacin a las actividades didcticas utilizadas por las docentes se ha venido trabajando desde mediados del siglo XX para que stas adquieran dimensiones que satisfagan las necesidades de los nios, al respecto Starico de Accomo (1999) plantea:

El nio se divierte cuando acta en un proceso activo y movilizador, didcticamente sostenido por las actividades, hacia los logros compartidos y considerados necesarios. Las actividades en clase son la que mas atraen al alumno, sin embargo no toda actividad es atractiva ni vlida para impulsar su aprender (p.19).

De acuerdo a esto es importante resaltar que las docentes necesitan estar abiertas al cambio, creando actividades que sean innovadoras, que partan de las necesidades e intereses de los alumnos y resulten atractivas a fin de obtener un aprendizaje significativo que impulse su desarrollo integral.La organizacin de las actividades dentro del aula se da en funcin de la secuencia didctica la cual corresponde a las actividades de inicio, desarrollo y cierre. En cuanto a las actividades de inicio, algunas docentes comienzan entonando con los nios canciones relacionadas con el PPA, otras van directamente a la copia en el pizarrn o la realizacin de un dictado. Luego, los nios colocan los cuadernos en el escritorio para que la maestra le corrija los errores ortogrficos, mientras ellas corrigen les colocan algunas actividades como: hacer un dibujo o pintar alguno entregado. Otras docentes inician con una lectura del libro caracol o actividades tomadas de otro libro.Siguiendo el mismo orden de ideas, las actividades didcticas son una manera estructurada, ordenada y secuenciada de llevar a cabo un conjunto de experiencias significativas. Al respecto Agudelo y Flores (2000) seala que existen diferentes tipos de actividades:

Actividades de motivacin: tienen como finalidad incentivar y motivar al alumno acerca del contenido a trabajar. Actividades de enlaces: tienen por fin proporcionar secuencias y continuidad al proceso y relacionar nueva informacin con la que el estudiante ya posee. Actividades de integracin: estn encaminados a que los alumnos, de manera individual o grupal integren en sus experiencias de aprendizaje los ejes transversales y los contenidos(conceptuales, procedimentales y actitudinales) de diferentes reas acadmicas. Actividades de investigacin: promueven la indagacin, la curiosidad, la bsqueda de informacin, la comprobacin de hiptesis, la resolucin de problemas, la elaboracin de aprendizajes significativos y permiten que el estudiante construya su propio conocimiento. Actividades de fijacin: tienen como finalidad afianzar el aprendizaje, evitar el olvido. Actividades de aplicacin: proporcionan a los estudiantes la posibilidad de verificar o de comprobar sus propios descubrimientos o de hacer uso de lo aprendido (p.31)

En relacin a esto es importante resaltar que las actividades realizadas en clases exigen ser significativas, coherentes y agradables para el alumno; adems de dinamizadora de la participacin, la investigacin, reflexin y el trabajo cooperativo.En las actividades de desarrollo algunas docentes repasan las slabas escritas en lminas de papel bond o cartulinas de colores y luego forman palabras relacionadas con el PPA, en donde inician conversaciones con los nios. Un ejemplo de esto es cuando la maestra form la palabra amo y pregunt a los nios A quin amas? y algunos respondieron de manera espontnea a mami, a papi, a mis tos, entre otras.Los docentes al realizar la determinacin del nombre de PPA necesitan tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, sus necesidades e intereses, como punto de partida de manera que el aprendizaje tenga sentido para el nio y despierte su inters.A la hora del recreo las docentes le dicen a los nios que compren en la cantina y regresen al aula, los que trajeron su merienda desayunen y luego salgan a su recreo, ellas tambin desayunan en el aula y mayormente se quedan corrigiendo los cuadernos o terminando alguna actividad.Otras docentes se sientan dentro de sus salones a observar a los nios y nias, y en algunos casos se ha observado a las docentes de guardia caminando por el patio con la intencin de impedir el paso de los alumnos al rea de la segunda etapa, sin embargo, en otras oportunidades se evidencia la ausencia de docentes en dicho espacio a la hora del recreo. Mientras tanto algunos nios corren en el patio, otros se sientan a conversar entre ellos y otros llevan juegos didcticos como rompecabezas, memorias y se renen en grupo.Terminando el recreo algunos nios y nias hacen la formacin en las puertas de sus respectivas aulas, las maestras los ordenan y les indican que entren caminando, coloquen la camisa por dentro del pantaln o falda, sequen el sudor de la cara y manos, en el caso de los nios que estaban corriendo.Seguidamente al entrar al aula se retoma la actividad acadmica que estaba desarrollando en caso de que no se haya terminado. En general las docentes orientan la realizacin de operaciones matemticas tales como suma, resta o escritura de los nmeros. Los ejercicios los escriben en el pizarrn y los nios van copiando en sus cuadernos, al mismo tiempo que la maestra va explicando; otras le piden a los nios cerrar sus cuadernos mientras dan las instrucciones sobre la prxima actividad. Es conveniente destacar que durante el perodo de recoleccin de informacin no se observ actividades relacionadas con el rea de educacin fsica como parte de las acciones pedaggicas aunque cada grado tiene un da especficoAl momento del cierre de la clase la maestra escribe en el pizarrn las actividades a realizar en el hogar para que los nios la vayan copiando. Algunas de estas actividades son: recortar de peridicos o revistas letras o palabras para formar frases, realizacin de dibujos, caligrafas, entre otras.Al acercarse la hora de salida algunas docentes ya han terminado su actividad mientras que otras estn en proceso, sin embargo cuando abren el portn los representantes entran a buscar a los nios ms pequeos, en ocasiones les ayudan a escribir la actividad y otras veces las docentes aprovechan el momento para conversar sobre alguna situacin que se est presentando en el nio o informarle de alguna actividad a realizar.Con respecto a la interaccin docente-alumno se evidenci que se dan varios tipos durante los diferentes momentos de la jornada escolar, cuando se llevan a cabo las actividades de copia y dictado la comunicacin es unidireccional, ya que es la maestra quien principalmente habla y dirige la actividad. Sin embargo en ciertas ocasiones la interaccin se torna bidireccional sobre todo cuando las docentes realizan actividades que permiten a los alumnos participar aportando sus ideas, sus puntos de vista, necesidades e intereses.En cuanto a la comunicacin docente-docente, se puede mencionar que es directa, es decir, persona a persona. A travs de las observaciones se constat que las maestras aprovechan algunas oportunidades para conversar, en los momentos de la entrada y salida, sobre situaciones vividas en el da, aclarar dudas, compartir, entre otras. Es importante destacar que las maestras se renen mayormente con otras docentes de su mismo grado, es decir, todas las de primer grado, las de segundo grado y las de tercer grado.En cuanto a la interaccin de los docentes con el personal directivo es bidireccional, es decir, cuando necesitan alguna informacin se dirigen personalmente a la subdirectora y viceversa. En actividades tcnicas, como los CAD la subdirectora conversa con las docentes de manera amistosa, sonriente, con lenguaje tcnico pero bidireccional, donde la clave es aproximarse a acuerdos que beneficien a toda la comunidad educativa. En relacin a la comunicacin docente-representante, en ocasiones es directa cuando los representantes van personalmente a buscar los nios al aula, la maestra aprovecha para conversar sobre el alumno cuando realizan reuniones y otras veces la comunicacin es indirecta cuando los representantes no asisten a dichas reuniones, maestra le enva notas en los cuadernos de los nios para informarle de algn evento, actividad o algn comportamiento irregular presentado por el alumno.

Asociacin Civil de Padres y Representantes

En la institucin objeto de estudio, se ubica una comunidad educativa conformada por directivos, docentes de aula, personal administrativo, psicopedagoga, padres y representantes, alumnos, obreros y otras personas vinculadas al desarrollo de la comunidad; entre las que cabe citar el grupo de catequistas voluntarios del Programa Religioso Escolar (ERE) y Educacin para la Fe.Dicha comunidad presenta en su seno dos rganos que son claves para apoyar el funcionamiento armnico y eficaz de la Asociacin Civil de Padres y Representantes, como son la Junta Directiva de Padres y Representantes y Consejo Consultivo.La Asociacin Civil de Padres y Representantes se organiza en una Junta Directiva conformada por un presidente: Sior Torres; un tesorero: Reinaldo Flores; un secretario: Yolanda Viloria; un primer vocal: Nilda Rodrguez; un segundo vocal: Milagros Valdivieso; un primer vocal suplente: Eli Reyes y dos miembros del personal docente, estos ltimos miembros se encuentran ausentes en la Junta.En lo que respecta al director de la institucin ste no forma parte de la Junta Directiva de Padres y Representantes por lo que queda excluido de la misma, como una forma de dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de la Ley Orgnica de Educacin (1999), en el artculo 178, el cual establece que:

La Sociedad de Padres y Representantes estar integrada por una Junta Directiva y por una Asamblea General. Los miembros de la Junta Directiva sern electos por la Asamblea General, pudiendo ser recabados durante referndum por mayora absoluta, a solicitud de diez por ciento (10%) de los integrantes de la misma. La junta directiva estar integrada por un presidente, un tesorero, un secretario y dos vocales; estos ltimos con sus respectivos suplentes. Dos (2) miembros del personal docente electo por el consejo general de docentes, tambin sern miembros de la junta directiva de la sociedad de padres y representantes.

Los miembros antes mencionados han sido elegidos por votacin directa de los padres y representantes tal como lo establece la normativa siguiente. Estos llevan dos aos escolares consecutivos ocupando cargos en dicha junta, pero bajo la figura de rotacin anual, a diferencia del presidente quien slo permanece en este rol un ao escolar. Los miembros activos de la Junta Directiva de Padres y Representantes; cumplen con diferentes funciones que le permiten apoyar las actividades del centro educativo, tal como se indica a continuacin:Presidente:a. Autoriza la emisin de cheques.b. Realiza gestiones en caso de contratiempos en la institucin.c. Firma los cheques emitidos.Tesorero:a. Firma los cheques emitidos.b. Informa al personal directivo acerca de las gestiones a realizar dentro de la escuela.c. Media entre los organismos municipales y el centro educativo.Secretario:a. Aporta ideas para realizar actividades que se llevan a cabo para solventar algunas situaciones problemticas que se presentan.b. Firma para la emisin de cheques.Primer Vocal:a. Levanta las actas de las reuniones realizadas por los miembros de la Junta Directiva de Padres y Representantes.b. Aporta ideas para solventar cualquier problema.c. Realiza gestiones en caso de contratiempos en la institucin.

Aun cuando el director queda excluido de la Junta ste se encarga de colocar su firma y sello en los cheques emitidos dirigidos a cubrir gastos econmicos de actividades realizadas en la institucin.Con respecto a las reuniones que realiza la Junta, estas son llevadas a cabo cuando lo amerita, durante la semana, no se rigen por una agenda de trabajo. Las reuniones que se han efectuado son por: robo, compras de algn recurso que necesite la institucin, por ejemplo: cabilla, pinturas, utensilios de limpieza (cloro, cera, detergentes, cepillos, palas, entre otros), tiza, borradores. Los participantes en las reuniones realizadas son el tesorero, la secretaria y el primer vocal.Conviene destacar que la Junta para integrar la comunidad educativa en general en las actividades de la institucin realiza las siguientes acciones: Verbenas, Jornadas de limpieza, pintura de la escuela, mantenimiento de reas verdes, encuentros deportivos, culturales y educativos. En las actividades mencionadas, la participacin de algunos padres y representantes se ha percibido solo en: Verbenas, construccin de la cantina, mantenimiento de la escuela; mediante el aporte en dinero efectivo cuando se les solicita y otros con mano de obra.Esta Junta Directiva de Padres y Representantes adicionalmente cuenta con el apoyo de la Junta Parroquial de la Iglesia Santa Eduviges, Alcalda de Naguanagua, Cmara Municipal y la Asociacin de Vecinos en cuanto a la colaboracin o donacin de pintura, material de construccin como: bloques, cabillas, cemento; tambin material de limpieza, mantenimiento de planta fsica, sus arreglos, entre otros.As mismo es conveniente saalar el otro rgano que integra la comunidad educativa y apoya el mejor funcionamiento de la institucin, como es el Consejo Consultivo, el cual est integrado por el director del plantel, el presidente y el tesorero de la Junta Directiva de Padres y Representantes, dos docentes y dos representantes quienes trabajan en pro de la institucin con la conviccin a la comunidad educativa de la Escuela Bsica Nacional Brbula.En cuanto al segundo rgano de la institucin, como lo es el Consejo Consultivo opera en el centro educativo cuando la Junta Directiva de Padres y Representantes realiza reuniones de ndole econmicos, institucionales entre otros; permitiendo de cierta manera la participacin como mediador en la toma de decisiones en dicha Junta.

Programas de Apoyo Curricular

Cruz Roja Escolar

La Cruz Roja Escolar integra un conjunto de acciones coordinadas que son desarrolladas en el centro educativo, con el objetivo de brindar los primeros auxilios a los nios que sufren lesiones simples, entre las que se ubican raspones, rasguos, golpes y otros. Es pertinente destacar que una de las acciones de mayor importancia es la organizacin de la Comisin de la Cruz Roja, la cual funciona en el turno de la maana y de la tarde, coordinada por las docentes Isabel Lpez, Nery Girn, Lucia Nez, y Deysy Torrealba respectivamente.Entre las acciones que desarrolla la Comisin se ubican actividades que giran entorno a la necesidad de proveer de manera permanente el botiqun de primeros auxilios con los medicamentos necesarios por cada grado dependiendo de las necesidades. Dicho botiqun, es un recurso bsico para solventar requerimientos asistenciales por lo cual se ha ido dotando con: curitas, algodn, agua oxigenada, alcohol, adhesivo atamel, atroveran, vendas, solucin fisiolgica, guantes y toallas sanitarias con la intencin de ofrecer atencin oportuna a cualquier miembro de la comunidad.En relacin a como equipar de manera funcional el botiqun, la Cruz Roja Internacional (1980) propone: El botiqun de primeros auxilios es un recurso bsico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en l se encuentran los elementos indispensables para la atencin satisfactoria a victimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas. Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades. Entre los elementos esenciales que se deben encontrar en un botiqun, se hallan los siguientes: Antispticos (alcohol al 70%, suero fisiolgico o solucin salina normal, jabn, clorhexidina y yodopovidona); material de curacin (gasitas o gasas, compresas, apsitos, vendas adhesivas, aplicadores, bajalenguas y algodn) y medicamentos (analgsicos, acetaminofen, sobres de suero oral). (p.30)

Es importante sealar, que las acciones dirigidas a organizar el recurso bsico para prestar los primeros auxilios a la comunidad educativa de la escuela, sigue los planteamientos que se han establecido a nivel internacional para ofrece una atencin bsica en el rea de salud.

Programa de Seguro Escolar

Con respecto al Seguro Escolar la escuela no asegura a ningn alumno, cuando se presenta algn accidente de consideracin, los nios son trasladados al Hospital Carabobo o ambulatorio de Naguanagua en el carro de la alguna docente de la institucin. Este servicio atiende rpidamente por tratarse de poblacin infantil, sin importarle que los nios no cuenten con un seguro escolar.

Comunidad Local

La comunidad local del Municipio Naguanagua cuenta con las siguientes instituciones y organismos: El Diario El Carabobeo, la Alcalda de Naguanagua, Defensora del Nio y del Adolescente, Casa Don Bosco, Iglesia Santa Eduviges, Ambulatorio Urbano II Dr. Miguel Franco, CENDA, CESAME, Universidad de Carabobo (Facultad de odontologa y Educacin), Casa de la Cultura, Infocentro, Distrito Escolar #7 y Zona Educativa. Dichas instituciones y organismos tienen programas educativos dirigidos a las Escuelas Bsicas del municipio ya que apoyan y participan en la formacin cvica, tica, moral, cultural y deportiva del estudiante; de igual manera contribuyen en la realizacin de programas vocacionales y de proteccin del medio ambiente. Entre las instituciones que funcionan en la localidad, se ubican:El Diario El Carabobeo, medio de comunicacin social de gran importancia en el Estado. Dicho medio ofrece a la comunidad de nios el Suplemento Infantil, el cual tiene entre sus propsitos ofrecer informacin cientfica, histrica y social, as mismo dictar talleres de periodismo infantil a las escuelas nacionales, estadales y privadas que lo soliciten dicho taller tiene una duracin de 15 das. Tambin atienden a las personas que soliciten alguna informacin, deseen hacer denuncias que le aquejen a la comunidad y sugerencias de docentes, nios y nias para la mejora del peridico.La Alcalda de Naguanagua, trabaja en conjunto con las escuelas estadales y Nacionales del municipio en actividades especiales programadas, entre estas se ubican: fechas patrias, carnaval y navidad, dndoles apoyo en las diferentes festividades.La Defensora del Nio del Adolescente vela por el cumplimiento y respeto de los derechos y la ley que protege a los nios, nias y adolescentes de la comunidad. Atienden a los diferentes casos que llegan a la institucin y les ofrecen servicio de orientacin familiar a los habitantes del municipio Naguanagua que asisten a presentar sus respectivos problemas.La Casa Don Bosco es una institucin de orientacin religiosa, por lo que se encarga de coordinar un grupo de muchachos en el turno de la maana y dos en el turno de la tarde en las actividades que desarrollan en las escuelas. Reciben asesora por parte del Padre To: Luis Padrn en la capilla del barrio La Luz cerca de la Bomba Santa Ana, los das viernes en la noche.El Padre To recibe apoyo y colaboracin por parte de la Universidad de Carabobo, quien presta unidades de transporte para que ste conjuntamente con los catequistas, seoras de cocina y personal de logstica, realicen viajes, con el propsito de premiar a los mejores a nivel de rendimiento, compromiso y asistencia durante el ao escolar.En relacin al Programa de Educacin Religiosa Escolar (Programa ERE) cuenta con un convenio nacional, regional, municipal y uno propio con el Gobernador y Arzobispo del Estado Carabobo. El Convenio nacional es con la Conferencia Episcopal Venezolana y el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. El Convenio Regional es directamente con las escuelas, por lo que selecciona a 22 docentes estadales para que impartan la Educacin Religiosa escolar, y al mismo tiempo, los capacita para que formen a sus alumnos; en esta capacitacin existe apoyo por parte de Zona Educativa y Distrito Escolar. A cada docente se le asigna entre 15 y 16 escuelas. El Convenio Municipal abarca la Gobernacin, Alcalda Juan Jos Mora en Morn, Los Guayos, Montalbn, Naguanagua y Valencia. El Programa ERE va dirigido a las escuelas estadales, municipales, pblicas y privadas. Actualmente se encuentran 480 escuelas trabajando con el programa. En cada escuela existe un coordinador diferente en ambos turnos y un asesor. El coordinador es un maestro de aula que se asigna en mutuo acuerdo con l. El programa se lleva a cabo desde Educacin Inicial hasta la Segunda Etapa de Educacin Bsica. No trabaja con catequesis sacramental, es decir, su funcin no va dirigida a preparar a los nios para la Primera Comunin. Las parroquias son las que se encargan de esta preparacin, estableciendo sus requisitos y reglas. El procedimiento que se sigue para integrar una escuela al Programa de ERE, es el siguiente: Visita a la escuela. Visita a la docente. Revisin del planificacin escrita de la escuela. Taller de induccin, al docente se le explica: Cmo se trabaja el programa?, Cules son sus objetivos?, entre otras cosas. Se asigna al coordinador.Entre los asesores del Municipio Naguanagua se encuentra la profesora Ana Isabel Machado de Lpez.La Iglesia Santa Eduviges, es la encargada de evangelizar a las diferentes comunidades del municipio Naguanagua. sta le presta colaboracin en la realizacin de misas a las instituciones educativas que lo soliciten, y les dictan clases de catequesis a los alumnos de la institucin los das sbados.El Ambulatorio Urbano II Dr. Miguel Franco, brinda a las escuelas nacionales y estadales charlas informativas a los alumnos que necesiten informacin sobre un tema especfico, y tambin les prestan clnicas mviles a las instituciones en donde les brindan servicio de odontologa y medicina general a alumnos, padres y representantes.El Centro de Estimulacin para Nios con Dificultades de Aprendizaje (CENDA) trabaja con nios con impedimento fsico, autistas, retardo mental y sndrome de down; en edades comprendidas de 6 a 14 aos aproximadamente. Esta institucin trabaja con programas de intervencin, prevencin, integracin, trabajo y lenguaje. Entre el personal que labora en CENDA se ubican: licenciados en educacin mencin educacin especial, psiclogos, trabajadores sociales, mdico familiar y terapista. Es una unidad operativa en el rea de dificultades del aprendizaje, en donde los alumnos asisten dos veces por semana, los das martes y jueves, hasta que superan su dificultad. Dicha institucin atienda y colabora con los nios de las escuelas nacionales, estadales y privadas del municipio Naguanagua que sean referidos por los docentes.En el Centro Educativo no existen programas dirigidos a ninguna escuela en particular, porque la idea es atender al mayor nmero de nios que soliciten el servicio.

El Centro de Salud Mental (CESAME), atiende nios que son referidos por los Licenciados de Educacin mencin Orientacin y psicopedagogos de las escuelas del Municipio. No se pudo obtener ms informacin debido a que los das de visita al centro el personal estaba realizando talleres.La Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo, por medio de los practicantes les brinda a los nios de diferentes escuelas del municipio, tcnicas de cepillado, higiene dental y en las escuelas que tienen unidad de odontologa se realizan curas y tratamientos dentales. Por el contrario, la Escuela Bsica nacional Brbula no cuenta con ninguno de los dos beneficios antes mencionados.La Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Carabobo, a travs de las asignaturas de Prctica Profesional III y IV se realizan en las escuelas diagnstico de necesidades y actividades de formacin profesional dentro y fuera del aula.Con respecto a la Casa de la Cultura no se obtuvo informacin solo en relacin a las actividades culturales, de recreacin y cursos de capacitacin laboral que organizan por su cuenta la comunidad.La institucin Infocentro ha estructurado un plan vinculado a la sala de lectura existente en la biblioteca, donde los nios de las diferentes escuelas nacionales, estadales y privadas acompaados de sus docentes, pueden investigar cualquier tema.Por ltimo en la visita realizada al Distrito Escolar #7 la Licenciada Dora Martn, jefa del distrito, nos inform que slo tiene un mes en el cargo y conoce muy poco del programa. Los organismos e instituciones existentes en el Municipio Naguanagua, ofrecen programas de atencin que han sido organizados solamente para atender de manera individual las necesidades de los nios que acuden a su sede. Por lo que en la actualidad, el proceso de organizacin de espacios articulados a nivel comunitario para compartir y trabajar por la promocin de la atencin integral (fsica, social y mental) del nio (a) este es la esencia que gua el encuentro orientado en la construccin colectiva para facilitar y compartir visiones sobre la educacin de calidad a la que el nio (a) tiene derecho para forjarse un mejor maana.

Organizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar

Fortalezas

De acuerdo a la investigacin-accin realizada en la Escuela Bsica nacional Brbula, se encontraron las siguientes fortalezas:

Mantenimiento permanente de las estructuras fsicas en las reas: administrativas, espacios de encuentros didcticos, higiene y cantina escolar. Orientacin y apoyo, por parte de subdirectora al personal administrativo, docente, obrero y pblico en general. Compromiso permanente de la subdirectora, con los diferentes actividades que se desarrollan en la institucin en pro de una educacin de calidad. Distribucin del trabajo en equipo de forma equitativa y responsable. Atencin cordial y amable al personal: directivo, docente y obrero, alumnos y pblico en general. Participacin permanente y espontnea en la organizacin y desarrollo de las actividades realizadas en la institucin como: efemrides, eventos deportivos, culturales y acadmicos. Comunicacin constante con los miembros de la comunidad educativa. Utilizacin de materiales e implementos para asegurar el mantenimiento y cuidado de las instalaciones. Aplicacin de las normas de seguridad establecidas para el ingreso de diferentes personas en la escuela. Integracin de un equipo interdisciplinario conformado por licenciados en educacin mencin orientacin, psicopedagogo y docente de aula para apoyar la atencin integral del nio Organizacin del trabajo en equipo con la intencin de brindar atencin a los nios y asesora a los padres Monitoreo y acompaamiento en aula a los nios que son atendidos en la unidad a travs de diferentes actividades ldicas. Aplicacin de actividades de enfoque preventivo a aquellos nios que segn referencia de la docente se muestran lentos en el trabajo de aula. Planificacin y coordinacin de Crculos de Accin Docente en conjunto con la subdirectora. Bsqueda permanente para gestionar la actualizacin del personal docente en aspectos que fortalezcan la actividad pedaggica. Formacin y capacitacin en diversas reas de la educacin. Utilizacin de recursos didcticos para el desarrollo de los proyectos como: lminas de papel bond, libros complementarios, lecturas recreativas, revistas y peridicos. Globalizacin de los ejes transversales y reas acadmicas. Organizacin de comisiones de trabajo, tales como: Ambiente, Cultura, Ctedra Bolivariana y Cruz Roja. Ejecucin de las guardias por cada docente a la hora de entrada y salida de los nios de la institucin. Comunicacin directa y bidireccional entre el personal docente y directivo. Participacin activa en las actividades acadmicas en el aula. Comunicacin efectiva y afectiva con los diferentes miembros de la comunidad educativa. Realizacin de los Crculos de Accin Docente en pro de la construccin de una educacin de calidad. Planificacin y ejecucin de los Proyectos Pedaggicos de Aula, Unidad de Clases Especiales y Actividades Didcticas, Culturales y Recreativas. Aplicacin de los elementos didcticos bsicos de los Proyectos Pedaggicos de Aula construidos por los docentes. Participacin de la Junta Directiva de Padres y Representantes y el Consejo Consultivo de la comunidad educativa, para abordar las necesidades del centro educativo. Integracin de la comunidad educativa y organismos externos en la ejecucin y colaboracin de actividades que benefician a la institucin. Las comisiones de trabajo de la Cruz Roja han iniciado, en el turno de la maana y de la tarde, estrategias para recolectar medicinas para dotar el botiqun. Formacin de los alumnos en cuanto a valores religiosos, apoyndose en programas existentes en la comunidad como: Programa de Educacin Religiosa Escolar (ERE) y Programa de Educacin para la Fe. Respeto hacia la diversidad de cultos y religiones que practican los alumnos. Existencia de una variedad de organismos e instituciones deportivas, culturales, de salud y acadmicas en el Municipio Naguanagua.

Aspectos a Transformar

De acuerdo a los datos empricos obtenidos durante la investigacin-accin participativa se detectaron los siguientes aspectos a transformar:

Mantenimiento de la estructura fsica en las reas de recreacin y deporte. Rotulacin de cada una de las dependencias de la institucin. Organizacin de contenedores de basura, en cada una de las reas de encuentro, de mayor tamao para evitar el derrame de desechos.Director: Interaccin de la directora con los alumnos. Asistencia continua al plantel. Visitas a las aulas de clases. Organizacin del diagrama a utilizar en el proceso de inscripcin en cada ao escolar.Subdirector: Organizacin del horario de limpieza por turnos con delimitacin de tareas y reas. Supervisin de la limpieza global de la institucin. Distribucin del equipo de trabajo del rea administrativa en los dos turnos escolares, con la intencin de ofrecer una atencin de calidad a todos los usuarios. Delimitacin de las reas a limpiar. Limpieza organizada y total de todas las reas del centro educativo. Organizar un lugar ms amplio y cmodo para que la psicopedagoga y orientadora cumplan su labor con los nios. Sistematizacin de instrumentos de recoleccin de informacin que permitan al docente la construccin progresiva de la evaluacin de cada alumno. Incorporacin del cuento como un recurso didctico para activar procesos de lectoescritura. Integracin de estrategias de enfoque ldico en las actividades diarias en el aula. Discrepancia entre las actividades planificadas y la ejecucin de los PPA en los docentes. Ausencia de estrategias en el abordaje de los procesos lgicos-matemticos y cientficos. Construccin consensuada del Programa Integral Comunitario (P.I.C) como estrategia para orientar el trabajo global de la institucin en las lneas de calidad de la educacin, trabajo en equipo y relacin escuela-comunidad. Programacin de recreos dirigidos donde se integren actividades ldicas para evitar accidentes y fortalecer el desarrollo integral del nio. Organizacin de criterios que permitan unificar el