Estrategias Para El Desarrollo Infantil

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    1/11

    ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL

    ISTMO

    ASIGNATURAPSICOLOGA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AOS)

    DOCENTECAROLINA HERNNDEZ TOLEDO

    INTEGRANTES DEL EQUIPOCASTILLO HERNNDEZ KARIBET DEL CARMEN

    GUERRA LPEZ GEYMA TERESA

    MARN DOLORES JORGE MANUEL

    DAZ VSQUEZ MAURICIO PEDRO

    LICENCIATURAEDUCACIN PRIMARIA

    SEMESTRE 1 GRUPO A

    CD. IXTEPEC, OAX. FEBRERO DEL 2014

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    2/11

    2

    NDICE

    INTRODUCCIN3

    DESCRIPCIN4

    OBJETIVO5

    META....6

    ACTIVIDADES.6

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES8

    RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS)..10

    BIBLIOGRAFA.11

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    3/11

    3

    INTRODUCCIN

    Para la creacin de este proyecto primero se tuvo que detectar un caso especifico, el cualconsiderramos que necesita atencin, el escenario donde se llevo a cabo esta bsquedafue la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla ubicada en Cd. Ixtepec Oaxaca. El caso

    que a continuacin se presentar es el de un alumno de 6to. grado de educacin primaria,

    que present una conducta retrada que afectaba su desempeo acadmico y participacinen clases, siempre se le encontraba solo y durante clases sentado y observando lo que a sualrededor suceda. Para conocer ms afondo las circunstancias de su problema se realizaronpreguntas al docente y aun al propio nio sobre lo que ha influenciado de algn modo estasituacin y una vez teniendo clara esta situacin se pudieron pensar en alternativas desolucin y tiramiento las cuales se fueron desarrollando durante este proyecto, durante eleste intervendr una especialista conocedora del tema y llevara a cabo diversas actividadesy tcnicas que ayudaran el este proceso, en este documento tambin se muestran losrecursos humanos, materiales y financieros que se utilizaran para llevara a cabo esteproyecto, planteando el lugar de las terapias as como el objetivo y las metas que sepretenden alcanzar.

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    4/11

    4

    DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    Durante nuestra primera jornada de observacin realizada los das 13, 14 y 15 de enero del2014 en la escuela primaria de tipo multigrado Miguel Hidalgo y Costilla ubicada en el

    Barrio Tepalcate de Ciudad Ixtepec, Oaxaca se logr identificar a un alumno del 6 grado quecuenta con 16 aos de edad y padece de necesidades especiales tanto educativas, fsicas,

    sociales, psicolgicas y motrices a continuacin describiremos el caso de este estudiantedenominndolo Ls

    Desde el primer da notamos que el alumno se mostraba distante en torno al contextoeducativo, y social en la escuela, pues a pesar de que sus compaeritos lo trataban conrespeto, y queran jugar con l, Ls no les tomaba importancia y haca caso omiso de sus

    intentos.

    Dentro del saln de clases el maestro les pona ejercicios y actividades a realizar al grupo engeneral, y cuando Ls conclua con sus trabajos el docente no lo revisaba, o tomaba en

    cuenta sus actividades. El nio era muy conservador en su participacin dentro del aula, noopinaba ni externaba sus ideas como el resto del grupo, la mayor parte del tiempo se lapasaba en su lugar callado y observando a sus compaeros.

    Durante el recreo escolar se quedaba parado o sentado fuera de su saln observando lo quesus dems compaeros hacan, siempre se la pasaba con una pelota de aire dentro de unabolsa de plstico, la cual nunca soltaba.

    En la misma escuela estudia su hermana menor quien no se le acercaba en ningnmomento, es decir, lo ignoraba.

    Por las maanas sus padres iban a dejarlos a la escuela en su automvil, y a la hora de lasalida pasaba nicamente su madre que utilizaba una bicicleta como transporte, llevando aLs dentro de la canasta delantera del transporte, mientras su hermana se trasladaba a pie.

    Logramos notar tambin que Ls llegaba a sentir gran enojo cuando su madre le dabarespuestas negativas a cosas que l quera hacer

    Al involucrarnos ms en este caso lo primero que hicimos fue acercarnos al nio, y alpreguntarle el por qu de su actitud y problema, l nos dijo que durante su experienciaescolar en otras instituciones fue vctima de maltrato y violencia por parte de sus compaeros

    debido a su apariencia fsica y su problema de lenguaje. LS. cuando estudi en la escuelaVicente Ferrer me hicieron Bullying, me agarraban entre dos y me golpeaban (haciamovimientos con puo cerrado hacia su rostro), por eso renuncie, una vez me sal corriendo,me sub a un taxi y me fui a mi casa, por lo anterior sus padres tuvieron que cambiarlo de

    escuela lo fue muy difcil ya que no en cualquier institucin lo aceptaban, hasta que dieroncon la escuela Miguel Hidalgo y Costilla en la cual pudo ser inscrito y en donde no lo tratancomo en las anteriores, por eso el aun continua en dicha institucin.

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    5/11

    5

    Al tener un poco ms de confianza con el nio los observadores comenzaron a platicar ms afondo tratando de encontrar otros factores que afectan su rendimiento y relacin con suspares, l siempre hablaba de videojuegos lo cual le resulta muy interesante y conocedemasiado sobre el tema por lo cual se expresa libre y felizmente con otros.

    Tambin la madre de Ls le dijo al profesor que no le importaba que su hijo aprendiera o no,

    que simplemente quera que asistiera a la escuela y conviviera con los dems nios, lo cualnos deja ver que la actitud de la madre hacia el desarrollo educativo de su hijo no es loprimordial, lo que ella siente indispensables es que este tenga mejor relacin social.

    Teniendo ya una nocin sobre el alumno decidimos hablar con el docente y por su parte noscoment que Ls no sufra de esas condiciones desde su nacimiento sino que l sufri unaccidente automovilstico en compaa de su familia a la edad de 8 aos, con el cual lresult el ms afectado pues le ocasion una enfermedad cerebro vascular afectando alhemisferio derecho, cuyos sntomas presentados en el sujeto Ls son:

    Debilidad o parlisis del lado izquierdo del cuerpo (hemiparesia en este caso, ya quese refiere a la disminucin de la fuerza motora o parlisis parcial que afecta un brazo yuna pierna del mismo lado del cuerpo, es una disminucin del movimiento sin llegar ala parlisis completa)

    Dificultades en el lenguaje (comprensin, habla).

    cambios en el estado de nimo y la personalidad.

    Tras estas problemticas el nio empez a presentar conductas de retraimiento que es elcomportamiento que lleva a una persona a mostrarse voluntariamente reservada y con poca

    comunicacin.

    Los nios retrados son tranquilos, silenciosos y obedientes, prefieren los juegos en solitarioo mantenerse sentados mirando a los dems. Suelen callar sus emociones y necesidades,por lo que evitan pedir lo que necesitan e, incluso, se abstienen de buscarlo por ellosmismos.

    Todo lo anterior fue observado en la conducta de Ls, por lo que nuestro equipo deinvestigacin decidi implementar un proyecto de intervencin para ayudar a Ls en sudesarrollo social con la siguiente descripcin.

    OBJETIVO

    El objetivo principal de este proyecto es incluir al nio en su contexto escolar y social, conactividades colaborativas dentro y fuera del aula para que as supere la experiencia dediscriminacin e indiferencia que haba tenido en sus otras instituciones.

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    6/11

    6

    META

    El proyecto se realizar en un lapso de 6 semanas en la que el nio, compaeros, hermana,docente y padres del mismo estarn asistiendo a varias terapias particulares impartidas porla psicloga Ariana Lpez Santiago en su domicilio particular ubicado en la calle Libertadesquina con Iturbide de Cd. Ixtepec Oaxaca. Para el nio se realizarn diversas actividades

    para saber cunto es el dao que ha recibido y que estrategias utilizar para subsanarlo, en elcaso de los padres y docente sern plticas donde se les informar cmo ayudar al sujetoLs y como orientarlo para que llegue a socializar

    Cada sesin tendr una duracin de 60 min durante los das lunes y viernes:

    Primera semana:Se conversar con los padres para descubrir las actitudes de Ls enel contexto familiar para hacer un pre-diagnstico. El nio comienza a interactuar conla especialista donde se diagnostican los trastornos que presenta para saber queestrategias aplicar.

    Segunda semana: el nio externa las situaciones que le gustara realizar con sufamilia, docente y compaeros, de las cuales la especialista har una seleccin yadecuacin necesarias para poder planear las actividades a realizar.

    Tercera semana:se platicar con los padres de familia y su hermana las actividadesque se realizarn orientndolos durante la realizacin de las mismas, para quedespus ellos las implementen en su hogar.

    Cuarta semana:se platicar con el docente las actividades a implementar dentro delaula y se orientar en las acciones que debe tomar para ayudar al nio.

    Quinta semana: aplicacin e inicio de la actividades sern dentro de las institucin

    educativa, especficamente el aula de 6 grado de las escuela primaria MiguelHidalgo y Costilla, con el consentimiento del director de la escuela.

    Las actividades sern implementadas durante una semana ms con orientacin de lapsicloga, despus de esta sern responsabilidad nicamente del docente y familiares de Ls.

    ACTIVIDADES

    PLATICA CON LOS PADRES DE FAMILIA

    En esta primera sesin se trabajar con los padres del nio, ellos darn a conocer ciertos

    aspectos de la conducta que presenta el nio en casa, para que se tenga un mejordiagnostico, ellos aclaran dudas de ciertos hechos que atribuyen al comportamiento del nio.

    CAJA DE ARENA

    Consiste en una tcnica no verbal y no intrusiva. Se trata de una caja con arena y cientosde elementos de nuestra realidad cotidiana (rboles, piedras, animales, seres humanos y nohumanos, casas, objetos, elementos de la naturaleza, imgenes de distintas tradicionesreligiosas, figuras mticas, etc.) en miniatura, que permiten al nio manifestar lo que le est

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    7/11

    7

    ocurriendo. En este el nio se sentir identificado, podr relajarse ante la sesin y estrecharuna mejor relacin con la especialista.

    DCTILO PINTURA:

    En esta sesin el nio podr proyectar sus ideas o imaginacin en un lienzo, utilizando elsentido del tacto, con la pintura realizada se dar una perspectiva sobre las imgenes ofiguras que haya hecho y los colores que puso en ellos, valorando sus sentimientos yemociones.

    TEST FIGURA HUMANA:

    Mediante un test figura humana en ambos el nio efectuar dibujos de la figura humana en laprimera se diagnostica la proyeccin indirecta de su propia personalidad, es decir lassignificacin que se da a s mismo

    T EST FIGURILLAS DE LA FAMILIA.

    Este test se refiere a lo mismo que el de la figura humana, pero aqu se le pedir que dibuje asu familia, despus la especialista le pide que explique lo que sucede en el dibujoidentificando a cada miembro, descubriendo as los sentimientos ntimos y la valoracin queel nio le da a cada personaje de su contexto familiar

    EL SIQUIGGLE GAME:

    Instrumento de comunicacin entre el sujeto la psicloga, quien har un garabato y el nio loconvierte en algo, es decir, lo significa, posteriormente; el sujeto realiza un garabato y lapsicloga lo convierte, despus ella le dice al nio que cuente una historia conforme aldibujo; esto es para identificar ciertos traumas o si que sufri anteriormente.

    EXPRESA TUS EMOCIONES:

    La psicloga pide al nio que complete las siguientes frases:

    Me siento feliz cuando:____________________

    Me siento triste cuando:___________________

    Me siento enojado cuando:_________________

    siento rabia o coraje cuando:_________________

    No me gusta que:__________________

    Tambin se pueden elaborar caretas utilizando cartulinas, que expresan emocionesdiferentes. Se puede jugar a que adivinen qu emocin representa cada careta.

    EL OSO PERS:

    Se utiliza un mueco, trapo. Peluche que facilita las proyecciones del sujeto LS Este puedejugar, pelear y hablar con el mueco donde expresa sus emociones.

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    8/11

    8

    Tambin se puede utilizar la pelota que siempre acompaa al nio, para descubrir cul es lasignificacin que este le da.

    MI SEMANA, MI DIA Y MI VIDA:

    El nio dar informacin de cmo vive su da a da, que siente, que hace, que piensa, etc.

    EL PSICODRAMA:El Psicodrama consiste en un trabajo en grupo donde se busca recrear de forma dramticalos conflictos del sujeto, que pasa a ser actor de la escena mientras los otros miembros delgrupo (padres y hermana del mismo, docente o compaeros de clase) ocupan otrospersonajes y funciones dentro de la recreacin. El psicodrama tiene el objetivo de ver dediferentes perspectivas la situacin conflictiva, desde un entorno protegido y enfocado alautoconocimiento y comprensin personal.

    ROLE-PLAYING:

    Busca una recreacin de los roles y de las relaciones del paciente a travs de las palabrasen conjunto con un contenido emocional. Ayuda a facilitar al nio la posibilidad de favorecerel cambio de conducta frente a la problemtica que enfrenta, ya que, al externalizar a travsdel hacer-creer o simular ser otro, permite contactarse con aquellos aspectos msperturbadores de su vida, de forma paulatina y gradual, junto al terapeuta que lo gua atravs de la observacin participante, dejndose llevar por las necesidades de su actor.

    Esto permitir re-interpretar las conductas y darles nuevos significados optimizando nuevosformas de funcionamiento.

    PLATICA CON EL DOCENTE:

    En esta sesin se encuadra una charla con el docente para que est informado sobre lascircunstancias, consecuencias que generan la conducta antisocial que puede encontrar en suclase, y las acciones que se deben tomar para la inclusin de Ls en las actividadesescolares.

    PLATICA CON LOS COMPAEROS DEL ALUMNO

    Se planteara una charla con los compaeros del alumno con autorizacin del director paratratar temas como bullying y personas con necesidades especiales, para poder orientar a losnios en la inclusin y la buena convivencia con Ls.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD FECHA LUGAR RESPONSABLE PARTICIPANTES

    Pltica con lospadres defamilia

    24-Feb-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    Padres del sujeto

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    9/11

    9

    Caja de arena24-Feb-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    El sujeto Ls

    Dctilo pintura28-Feb-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    El sujeto Ls

    Test figurahumana

    3-Mar-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    El sujeto Ls

    Test figurillasde la familia

    7-Mar-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    El sujeto Ls

    El siquigglegame 10-Mar-2014 Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez El sujeto Ls

    Expresa tusemociones

    14-Mar-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    El sujeto Ls

    El oso pers 17-Mar-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    El sujeto Ls

    Mi semana, mida y mi vida

    21-Mar-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    El sujeto Ls

    El psicodrama 24-Mar-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    El sujeto Ls

    Role-playing 28-Mar-

    2014

    Domicilio

    particular dela psicloga

    Psicloga Ariana

    Santiago Lpez

    El sujeto Ls

    Platica con eldocente

    31-Mar-2014

    Domicilioparticular dela psicloga

    Psicloga ArianaSantiago Lpez

    Docente

    Platica con los 4-Abr- Domicilio Psicloga Ariana Compaeros del

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    10/11

    10

    compaerosdel alumno

    2014 particular dela psicloga

    Santiago Lpez sujeto

    RECURSOS HUMANOS

    Los recursos humanos implicados en este proyecto son la psicloga Ariana Lpez Santiagoquien ser la responsable de llevar a cabo las sesiones de terapia con el sujeto LS, padres

    del mismo, docente y compaeros, se emplearn las actividades y tcnicas antesmencionadas, tambin se llevar el registro de los avances y los resultados del proyectoadems se re-valorar al paciente en sus avances para dar el resultado final del proyecto.

    Los padres sern colaboradores para brindar informacin acerca del sujeto por el simplehecho de ser partcipes en sus emociones, sentimientos, valores etc.

    El docente ser l infrmate dentro del contexto escolar ya que conoce el proceso deaprendizaje- enseanza del alumno y por ser partcipe en su vida diaria.

    Los compaeros de clases brindarn la informacin de cmo consideran a al sujeto y elsentimiento o idea que tienen hacia l, adems ayudarn a realizar algunas actividades paraque Ls pueda desenvolverse mejor en su contexto social.

    RECURSOS MATERIALES Y FINANCIAMIENTO

    Cuota de la psicloga $250 (por sesin) Lpices de colores (varios) $50 Caja de arena $200 Arena $120 Juguetes $ 1000 Pizarrn $300 Sillas $ 50 Hojas blancas y de colores $ 100 Pinturas (varios colores) $ 150 Oso de trapo $120 Cartulinas $ 50 Marcadores $80

    Costo total: $5220

  • 8/12/2019 Estrategias Para El Desarrollo Infantil

    11/11

    11

    BIBLIOGRAFA

    LARA KEHRMANN IRISARRI,INFANCIA & GESTALT (PDF)

    VIOLET OAKLANDE, VENTANAS A NUESTROS NIOS (PDF)

    Pagina web: http://neuropsicologica.blogspot.mx/2011/05/los-accidentes-cerebrovasculares-ictus.html

    http://neuropsicologica.blogspot.mx/2011/05/los-accidentes-cerebrovasculares-ictus.htmlhttp://neuropsicologica.blogspot.mx/2011/05/los-accidentes-cerebrovasculares-ictus.htmlhttp://neuropsicologica.blogspot.mx/2011/05/los-accidentes-cerebrovasculares-ictus.htmlhttp://neuropsicologica.blogspot.mx/2011/05/los-accidentes-cerebrovasculares-ictus.htmlhttp://neuropsicologica.blogspot.mx/2011/05/los-accidentes-cerebrovasculares-ictus.html