7
ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACiÓN DE ENFERMERíA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XXI)* María Mercedes Durán de Villalobos** RESUMEN El artículo se refiere a la situación socio económica contextual del sector social de América Latina y su relación con la educación de enfermería. Plantea interrogantes y explicaciones derivadas de la crisis de la salud y propone algunas formas de acción no tradicionales y diferentes para enfrentar el problema. Aún teniendo raíces comunes, los problemas pretenden soluciones apropiadas para cada país, pero se identifican requerimientos generales así: necesidad de disminuir la brecha educativa entre profesionales y auxiliares de enfermería, mejoramiento de la calidad de programas de todo nivel y en especial la calidad de la docencia, y enfoques curriculares que permitan el trabajo con grupos y comunidades con nuevos abordajes para identificar y solucionar problemas de forma contextual, además de la participación política en la toma de decisiones de salud. En respuesta a estos requerimientos se proponen las siguientes estrategias: transformación de paradigmas educativos y de prestación de servicios de enfermería, flexibilización de modelos pedagógicos que permitan la exposición de estudiantes a experiencias apropiadas, utilización de la informática y comunicaciones de manera rutinaria, mejoramiento de los docentes e integración y conexión de la pirámide educativa para facilitar el aprovechamiento del recurso humano de enfermería de manera óptima. Descriptores: Estrategia educativa, tendencias, modelo de prestación de servicios, sistema educativo, movilidad del sistema educativo A l hablar de estrategias para la educa- ción de enfermería se debe partir de dos premisas básicas ligadas entre sí: (1) que cualquier estrategia educativa debe promover el mejoramiento de la calidad práctica a través de la calificación de recur- Ponencia presentada en el Simposio sobre "Impacto de la Política Social en la Educación y la Práctica de Enfermería", los días 5 y 6 de septiembre de 1996. M Profesora Asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACiÓN DE ENFERMERíA EN … · PARA LA EDUCACiÓN DE ENFERMERíA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XXI)* María Mercedes Durán de Villalobos** RESUMEN ... salud

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRATEGIASPARA LA EDUCACiÓN

DE ENFERMERíA EN AMÉRICALATINA (SIGLO XXI)*

María Mercedes Durán de Villalobos**

RESUMENEl artículo se refiere a la situación socio económica contextual del sector social de AméricaLatina y su relación con la educación de enfermería. Plantea interrogantes y explicacionesderivadas de la crisis de la salud y propone algunas formas de acción no tradicionales ydiferentes para enfrentar el problema.

Aún teniendo raíces comunes, los problemas pretenden soluciones apropiadas para cada país,pero se identifican requerimientos generales así: necesidad de disminuir la brecha educativaentre profesionales y auxiliares de enfermería, mejoramiento de la calidad de programas detodo nivel y en especial la calidad de la docencia, y enfoques curriculares que permitan eltrabajo con grupos y comunidades con nuevos abordajes para identificar y solucionarproblemas de forma contextual, además de la participación política en la toma de decisionesde salud.

En respuesta a estos requerimientos se proponen las siguientes estrategias: transformación deparadigmas educativos y de prestación de servicios de enfermería, flexibilización de modelospedagógicos que permitan la exposición de estudiantes a experiencias apropiadas, utilizaciónde la informática y comunicaciones de manera rutinaria, mejoramiento de los docentes eintegración y conexión de la pirámide educativa para facilitar el aprovechamiento del recursohumano de enfermería de manera óptima.Descriptores: Estrategia educativa, tendencias, modelo de prestación de servicios, sistemaeducativo, movilidad del sistema educativo

Al hablar de estrategias para la educa-ción de enfermería se debe partir dedos premisas básicas ligadas entre sí:

(1) que cualquier estrategia educativa debepromover el mejoramiento de la calidadpráctica a través de la calificación de recur-

Ponencia presentada en el Simposio sobre "Impacto de la Política Social en la Educación y la Práctica deEnfermería", los días 5 y 6 de septiembre de 1996.

M Profesora Asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

sos humano y (2) que no se puede pensar enestrategiaseducativas en términos de un sólocomponente del sistema; es necesario pensaren enfermería como un todo, yaque la prácticade enfermería debe mirarsecomo una prácticaejercida en diferentes niveles de complejidady a través de la colaboración de personalauxil iar.Sedebe recordar que nuestraprácticano es exclusivamente profesional.

Estoshechos deben llevar a repensar el com-portamiento y las estrategias que se hanutilizado en Colombia y América Latina,para reforzar y mejorar lo que se ha dado enllamar el "Fortalecimiento de Enfermería".

Escomprensible que durante por lo menostres décadas, los sistemas educativos de en-fermería se hayan dedicado con tesón a me-jorar el nivel de la educación para profesio-nales. En la actualidad, y faltando cuatroaños para comenzar el tercer milenio, enfer-mería tiene que analizar su futuro en térmi-nos del componente integral de la profesión(todo los niveles de personal) y de los cam-bios que se operan en el contexto.

El contexto

Vaya utilizar a manera de préstamo algunosapartes de la conferencia que dirigió la Dra.Gloria Smith, Vicepresidenta de la Funda-ción W. K. Kellogg a los participantes delSeminario de Salzburgo y del Taller de Eva-luación de Cluster de Educación a Distanciaen Enfermería, por considerarlas pertinentesal tema.

Como las tendencias contextuales que se ob-servanactualmente y que regirán lasaccionesde salud se pueden listar lassiguientes:

- La salud está sufriendo un cambio rápidoen la mayoría de los países desarrolladosyen vías de desarrollo;

- Lamayoría de estos cambios están siendoimpulsados por fuerzas económicas enlas cuales se percibe una permisividad almercado para determinar la reestructura-

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACiÓN... 29

ción del sistema, o para controlar los cos-tos a través de presupuestos central iza-dos; pero el hecho fundamental gira alrededor del control de costos;

- La reestructuración plantea desafíos rela-cionados con la capacidad que muestranlos sistemas emergentes para resolver lasnecesidades de la población, en especialde los grupos vulnerables y marginados(niños y mujeres);

- Serequiere de nuevas formas para recogerlos datos esenciales y para hacer los sub-secuentes análisis para identificar y audi-tar los problemas y para desarrollar lasintervenciones apropiadas;

- Se deben diseñar y probar modelos deintervención apropiados y efectivos y;

- Losprofesionales de la salud y los provee-dores deben convertirse en "compañe-ros" de la clientela y de las comunidadespara desarrollar alianzas, coaliciones oconsorcios que puedan presionar paraque semodifiquen las políticas sociales yde salud en particular.

A pesar de la retórica general, la salud se hatornado inaccesible a grupos de poblacióncada vez más numerosos (individuos, familiasy comunidades). Losesfuerzos por juntar a laspersonascon los recursosfallan en el momen-to de resolver las necesidades de los menosfavorecidos (mujeres, niños, poblaciones emi-grantes, adolescentes-y pobres). Esto se debeen parte, a la mala distribución de los recursos,de los servicios y del poder local.

La política del nuevo orden económico enAmérica Latina apunta a grandes cambios enlas inversiones del sector social (educacióny salud). Estapolítica de "disminución de laapropiación de fondos" para los programasdel sector social hace mella en las comuni-dades necesitadas y desencadena desequili-brios de poder e inequidad en la distribuciónde los bienes. Esbien conocido que la situa-ción de salud y su impacto en la prosperidad

30 AVANCES EN ENFERMERIA VOL. XV Nos. 1 y 2

y crecimiento de la sociedad no han sidocal ibrados adecuadamente en la matriz de laeconomía global.

La disminución de la apropiación del presu-puesto en las infraestructuras de salud hacreado ambientes en donde los recursos yade hecho escasos, se gastan en hospitales dealta tecnología para grupos de poblaciónmuy reducidos, más que en servicios ruralesy comunitarios. El sistema de salud está so-bresaturado por las altas proporciones depobreza y enfermedad, por la inadecuadapreparación del recurso humano y por laburocracia.

Peroexisten estrategias de solución para estepanorama complicado. El personal de saludse ha comenzado a preguntar: quiénes estánmejor equipados para identificar los proble-mas de salud más urgentes?, quién debeallegar y analizar datos significativos?, cuáles el papel que las personas naturales jueganen la promoción de la salud y la prevenciónde la enfermedad?, quién es responsable porla salud colectiva?, y a quién deben apuntarlas intervenciones estratégicas?

Emerge un modelo de prestación de servi-cios diferente el cual reconoce que la saludde la gente está determinada por otros facto-res múltiples y no sólo por el cuidado médi-co, y que estos factores pueden ser controla-dos por las propias comunidades a través decolaboración con otros sectores incluyendoautodeterm inación y autoconfianza.

La experiencia muestra que una estrategiaadecuada para enfrentar esta problemáticaes desarrollar la asociación, y las alianzasentre las personas y los servidores.

La asociación a nivel personal, comunitarioo institucional facilita que la gente logre unnivel de salud más productivo; además creavínculos y obliga a los proveedores de saluda mirar de manera diferente los hechos de laprevención primaria; pero más importantetodavía, permite al personal de salud com-prender los problemas a travésde los ojos de

la misma gente. Igualmente la asociaciónmejora la presentación de los servicios desalud y moviliza a las comunidades paraactuar como agentes que desean cambiosmedibles en los resultados de la atención.

A través de este lente, el enfoque de laatención de salud semodifica y no seenfocaexclusivamente en el cuidado médico y enlas fuerzas del mercado, sino en la promo-ción de cambios económicos y sociales fun-damentales al interior de las comunidades.

Desde el punto de vista de la salud, estaestrategia implica el envolvimiento de losmiembros de la comunidad en el desarrollode estrategias enfocadas en la promoción yprevención. Desde el punto de vista socialsignifica optar por abordar y solucionar losproblemas a través de la educación.

y esta educación toca directamente a todoslos actores envueltos en el proceso. Esdecir:miembros de las comunidades y personal desalud en todos sus niveles y otro personalque tiene relación directa con las decisionespolíticas y de ejecución de decisiones.

Las estrategias para la educación

En este contexto discurrirá la educación deenfermería del futuro. La pregunta es enton-ces: ¿cuáles son las estrategias que daránrespuesta a estos desafíos?

La primera aclaración es que no existen so-luciones milagrosas, ni estrategias únicaspara abordar el problema porque a pesar desus raíces comunes América Latina, al con-trario de lo que muchos plantean, no sepuede interpretar homogéneamente. La rea-lidad es diferente. Cada país y aún las dife-rentes regiones de los países deben buscarsus propias formas de desarrollo consideran-do sus propios intereses y recursos, de ma-nera creativa y promisoria.

Pero por otro lado se pueden prever algunasestrategias comunes en educación que pro-vienen de mirar de manera conjunta el siste-

ma de enfermería; es decir, pensar que haciael futuro se debe construir la educación deenfermería y no la educación universitaria deenfermería de forma exclusiva.

1. La proliferación de escuelas tanto de ni-vel profesional como vocacional de los años60s y 70s se ha regularizado aún cuandoquedan dudas sobre la calidad de muchosprogramas. Esta proliferación a sido reempla-zada por una explosión indiferenciada deprogramas de especialidad y maestrías y deprogramas para profesional ización de auxi-liares de enfermería.

El hecho en sí muestra una evolución endirección positiva. Lo que es inadecuado esque no se ha desarrollado de manera concer-tada. Es claro que mientras unos sectores delsubsistema educativo tienden a la supera-ción, la brecha entre el personal vocacionaly el profesional no se ha eliminado causandolos desequilibrios naturales de comunica-ción en el momento, bien sea de dar aten-ción directa, o de desarrollar acciones degestión de los servicios.

Se requieren entonces, acciones educativasapropiadas y concertadas que apunten almejoramiento de todos los niveles de perso-nal y que desarrollen contenidos que tien-dan a desarrollar competencias que facilitenel enfrentamiento de los cambios que sesuceden en los servicios.

Otro elemento de significado que debe tra-bajarse es el de la calidad de los programas.Las grandes diferencias en la calidad de losprogramas están causadas por diversos facto-res: diferencias en requisitos de admisión,baja demanda de aspirantes, inadecuadapreparación de docentes, aislamiento, de losprogramas, etc.

Teniendo en cuenta que la cualificación deprogramas es un proceso de mediano y largoplazo, se requieren acciones de corto plazoque garanticen algún tipo de balance en elestatus académico y en el entrenamiento delpersonal docente.

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACiÓN... 31

Esto es cierto tanto para los programas voca-cionales como para los profesionales. Lassituaciones descritas deben abocarse conestrategias no tradicionales y buscando for-mas paralelas de trabajo que reafirmen lacreatividad y flexibilidad.

2. El futuro de enfermería, en gran medidadebe centrarse en el trabajo con las comuni-dades desprotegidas, con los grupos menosfavorecidos.

Esta perspectiva requiere de enfermeras yenfermeros educados para trabajar "comuni-tariamente", en comunidad y asociación conlos grupos mencionados, lo cual obliga engran medida a cambiar las estrategias curri-culares actuales ajustándolas para que denrespuesta a las exigencias de la esencia deltrabajo asociativo.

Las enfermeras deben interesarse en buscarnuevos abordajes para identificar los proble-mas de salud, mirar por problemas diferentesa los del trabajo tradicional, mirar con ojosde los otros, de nuestros asociados, sus inter-pretaciones contextua les y de salud.

Para trabajar en asociación se requiere poderpara abogar o interceder por otros y paraabogar por otros se requiere capacidad denegociación y manejo de la información.Con estas dos habilidades se pretende ganaracceso y tener influencia en las decisionespolíticas.

Los nuevos modelos políticos y sociales,como es bien sabido, están anclados en con-ceptos de descentralización y democratiza-ción. Enfermería debe educar a sus profesio-nales para enfrentar los retos de participa-ción que generan las nuevas políticas demanejo gubernamental.

Para participar del nuevo orden se requierela "proactividad", o sea tomar iniciativasantes que esperar directrices, trabajar con lagente y no por la gente, proponer cambiosbasados en el conocimiento contextual y nodesarrollar acciones inconsu Itas.

32 AVANCES EN ENFERMERfA VOL. XV Nos. 1 y 2

Sin miedo a exagerar se puede afirmar que laenfermería del futuro requiere profesionales yauxiliares diferentes y naturalmente esto ame-rita estrategiaseducativas diferentes.

Puesto que la educación, al igual que lainvestigación de enfermería deben respon-der a las exigencias de la práctica, el futuroeducativo debe apurarse para disminuir lasbrechas existentes en la actualidad. Paradis-minuir las brechas y plantear estrategias serequiere identificar las tendencias de la edu-cación en América Latina, entre las cuales sehan identificado:

1. Alta movilización del recursoen losdiferen-tes niveles del componente de enfermería.

Manteniendo las exigencias académicas delos diferentes niveles educativos se observamovilización ascendente. Los sistemas edu-cativos han promovido la educación univer-sitaria para auxiliares de enfermería, de lasenfermeras de programas de 3 años (tecnó-logos o diplomados) hacia la obtención detítulo profesional o licenciatura en muchospaíses.

Igualmente se observa un fuerte interés porla obtención de títulos de postgrado (espe-cialidades, maestrías y doctorado).

Estancamiento en lasmodal idades de educa-ción continua tanto a nivel auxiliar comoprofesional, atomización y poca discrimina-ción de la misma, en tanto la educacióncontinua no ha sido utilizada como herra-mienta para el mejoramiento de la práctica,sino como una forma de llenar requisitosmuchas veces burocráticos y técnicos.

3. Movilidad de las enfermeras en especialen las instituciones prestadoras de serviciocon la consecuente necesidad de reinsercióny de desarrollo de habilidades que respon-dan a un tipo de ejercicio móvil.

4. Cambio radical en el manejo de la infor-mación tanto a nivel educativo como profe-sional. Este cambio impactará las formas de

impartir la docencia ya que la velocidad deacceso al conocimiento eliminará la hege-monía del docente sobre el estudiante, tornan-do este accesomás autocontrolado y posible-mente más pertinente a la necesidad delestudiante, por otro lado porque el manejo dela información en los servicios y en lascomu-nidades será un hecho común, en consecuen-cia la toma de decisiones deberá hacerse demanera concertada y participativa.

5. Posiblemente se creará una tendencia ala diversificación de los programas básicosen especial los de personal no profesional yaque el desarrollo de los servicios y la inten-sión de prestar cu idados de cal idad no se ligacon la manera "general" en que se forma elrecurso humano de enfermería. No existeuna razón válida para continuar con la ideade que las enfermeras y las auxiliares deenfermería tengan que ser conocedoras de"todo" lo que se hace en enfermería.

6. Mayor impulso a los programas de maes-tría y doctorado y consecuentemente acele-ración en la producción de conocimiento através de la investigación.

7. Creación de grupos de excelencia quefortalezca el desarrollo académico y el ejer-cicio profesional. Estatendencia que es uni-versal requiere del mejoramiento de la co-municación y del trabajo en grupos.

A su vez con el auge del desarrollo científicoy tecnológico y en especial de la multiprofe-sionalidad como respuesta a la solución delos problemas de salud, y con la democrati-zación del conocimiento se perfila un desdi-buje de roles profesionales específicos y porlo tanto se requerirá de profesionales fuertesen su identidad y hábiles para el ejerciciocompartido.

8. La masificación institucional dará paso ala excelencia individual y grupal y por tanto"menos será más" si este menos es de cali-dad,y

9. Con el auge de la ciencias, de la tecnolo-gía dura, del mercadeo y del consumo dis-minuirá el deseo de ingresar al entorno delas profesiones de servicio y siendo enferme-ría una profesión de servicio severá afectada(si no es que ya lo está) por esta motivaciónpor el individualismo y el autodesempeño.

Para estas tendencias se han identificadoalgunas estrategias genéricas que tiendenmás bien a una posición filosófica que a unapropuesta puntal de trabajo.

1. La educación de enfermería en AméricaLatina debe modificar o más bien transfor-mar sus paradigmas tradicionales y enfocar-los para responder a las negociaciones de lareal idad contextual y profesional. Para estose requieren currículos con propósitos queapunten a desarrollar habilidades para ma-nejar el contexto, y habilidades para mane-jar, interpretar y redefinir el conocimientocientífico de enfermería porque es éste elque guía la práctica.

A este respeto se puede decir que es necesa-rio revisar cuidadosamente la totalidad delespectro del componente disciplinar de losplanes de estudio, porque la gran mayoría deellos no contempla este elemento en su es-tructura.

2. La educación de enfermería en AméricaLatina, debe flexibilizar sus modelos peda-gógicos y probar modelos innovadores, notradicionales, que incluyan elementos diná-micos y que expongan a los estudiantes aexperiencias apropiadas (ej.: manejo políti-co, buscar alianzas, negociar, cuidar) .

El componente de gestión y gerencia es algovital para el futuro y todavía los planes deestudio manejan elementos conceptuales yde práctica caducos, que no proponen mo-dificaciones para el futuro cercano.

3. El aprendizaje del uso de la informática,las comunicaciones, la telemática y la infor-mación es una estrategia que se ha demora-do en impregnar a enfermería. No es posible

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACiÓN... 33

que nos escudemos en la cortedad de recur-sos y en la ignorancia. Cada año que pasasin acercarse a este elemento de la vidamoderna, son 10 años de desventaja profe-sional. Laeducación básica lo requiere parala formación básica; la educación de auxilia-res y de profesionales la requiere para mejo-rar la docencia, y en el. futuro facilitar elacceso a la educación continua, y la educa-ción postgraduada lo requiere para tenergraduados, actualizados y con acceso a laliteratura científica actualizada; los profesio-nales en ejerci- cio urgen de ella para tenerinformación actualizada y precisa para latoma de decisiones sobre sus intervenciones.

4. La enfermería de América Latina debeimpulsar el mejoramiento de la docenciafortaleciendo la formación de docentes. Elmejor modelo puede ser un docente.

5. Finalmente quiero plantear, a mi juicio,la estrategia más importante y es la de laconcertación del sistema educativo para mi-rar por formas racionales que integren lapirámide educativa, la conecten y articulen,y se facilite el aprovechamiento de todos losrecursos que tiene enfermería para cu idar alos seres humanos.

Estasestrategias pueden parecer imposibleso agobiantes, pero solamente pensemos enuna enfermería como la actual proyectadapara 20 años. Imposible! Lasresponsables dela educación deben pensar en grande por-que los problemas son grandes y complejos,y tal vez las acciones puntuales ya no sonsuficientes ni atractivas. La responsabilidadque tiene el sistema educativo en el éxito ofracaso de la enfermería del futuro es muygrande.

El hecho de haber presentado lo anterior nosignifica pesimismo o desánimo. Existenoportunidades y el desarrollo histórico estestigo de lo que se puede lograr.

Para terminar quiero agregar una anotaciónmuy personal: Ladiferencia en la práctica deenfermería es a la vez una medida económi-

34 AVANCES EN ENFERMERfA VOL. XV Nos. 1 y 2

ca y una medida de calidad. Distinguir lasresponsabi Iidades y respaldarlas con unaeducación adecuada es eficiencia y desarro-llo al interior de la profesión de enfermería.

América Latina mirará las transiciones futu-ras, nos es claro que las "viejas reglas" noson satisfactorias y que estamos obligados abuscar nuestras formas de comportamientoprofesional y diferentes escenarios para lapráctica. Estamos en un punto crucial de lahistoria y tenemos la oportunidad yobliga-ción moral de aceptar retos.

Referencias Bibliográficas

CHOMPRE, R. y de VILLALOBOS, M.M. (1995) Acooperative effort: Nursing leadership deve-lopment and the W. K. Kellogg Foundation.Nursing and Health Careo16,4, pp 192-199.

jOHNSON, P.y Mc CONNANS I (1995) PrimaryHealth Care Led NHS: Learning from develo-ping countries. Britiesh Medical journal,311,7010, p.391.

NAISBIT, john. (1995). The Global Paradox: NewYork: Avon Books.

OFICINA Sanitaria Panamericana. (1995) Estudiode Programas de Postgrado en Enfermería en8 países de América. Mayo.

SMITH, G. (1996) Critical Chalenges: Improvingthe health care needs of people in commun i-tiesoSalzburg. (Seminar for Caring for Peopleof Underserved Communities).

THE WORLD BANK. World Development Report(1993) "Investing in Health (World Develop-ment Indicators) Oxford University Press.

THE WORLD HEALTH REPORT (1995). Bridgingthe Gaps. World Health Organization: Gene-va. p.p. 1-15.

VILLALOBOS de, M.M. (1993). The Latin Ameri-can Perspective on WHO and Nursing. SanFrancisco (ponencia en el Seminario de lna-guración del UCSF School of NursingWHO/PAHO Collaborating Ce.

VILLALOBOS de, M.M. (1995) Primary HealthCare Needs in Latin America: Economic andSocial Pressures on Health. Kensington (Ro-yal Public Health Nurses Association andNursing Forum Congress, Mayo 25, 26 y 27).