of 68 /68
1 PROYECTO DE FORMACION PERMANENTE PROYECTO DE CAPACITACION PARA DOCENTES DE EDUCACION RELIGIOSA 1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Programa: Facultad: Línea de Investigación: Investigación Acción Nombre del Grupo de Investigación: Correo Electrónico: Nombres Coinvestigadores: Agustina Artunduaga Julieta Hernández Ida María Cardozo Total de Investigadores (número): Cuatro (4) Correo electrónico: [email protected] Investigador Principal: TOMAS CHALA BERNAL. PBRO. Código: Título: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Text of ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE

  • 1. 1 PROYECTO DE FORMACION PERMANENTE PROYECTO DE CAPACITACION PARA DOCENTES DE EDUCACION RELIGIOSA 1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Cdigo: Ttulo: ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL DESARROLLO DEL AREA DE EDUCACIN RELIGIOSA Investigador Principal: Correo electrnico: TOMAS CHALA BERNAL. PBRO. [email protected] Total de Investigadores (nmero): Cuatro (4) Nombres Coinvestigadores: Correo Electrnico: Agustina Artunduaga Julieta Hernndez Ida Mara Cardozo Nombre del Grupo de Investigacin: Lnea de Investigacin: Investigacin Accin Facultad: Programa:
  • 2. 2 Entidad: Universidad Surcolombiana Representante Legal: Cdula de ciudadana #: de Nit: E-mail: Ciudad: Departamento: Direccin Telfono. Fax Tipo de Entidad: Lugar de Ejecucin del Proyecto: Ciudad: Departamento: Duracin del Proyecto (en meses): Tipo de Proyecto: Investigacin Bsica: Investigacin Aplicada:
  • 3. 3 2. TITULO ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR ERE 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3.1 Diagnstico del tratamiento dado al rea La Iglesia Catlica en desarrollo de la atribucin que le reconoce el artculo XII del Concordato 1, verifica permanentemente la forma como se desarrolla la Educacin Religiosa en los establecimientos educativos estatales. Con motivo de la reorganizacin del sector educativo, las Jurisdicciones Eclesisticas del Huila realizamos una labor de verificacin, mediante visitas a algunos de los establecimientos educativos durante el ao de 2002, en estas visitas se encontraron las siguientes irregularidades: v Fusin del Area de Educacin Religiosa con el rea de Educacin Etica y en Valores Humanos. v Organizacin del rea en forma de proyecto pedaggico transversal. v Intensidad horaria reducida. v Desaparicin del docente especifico de Educacin Religiosa. v Semestralizacin del rea. En el ao 2003 se dio inicio a un pequeo acompaamiento, se ofrecieron jornadas de orientacin y actualizacin para cada uno de los grados, se dio acompaamiento personalizado en algunos docentes. A pesar de este acompaamiento se not con bastante intensidad las irregularidades mencionadas anteriormente. En el ao 2004 se contino con el acompaamiento, realizando jornadas mensualmente. - Enumere las posibles condiciones que llevaron a que el problema se est presentando: v El confundir la Libertad de culto v No se reconoce el rea como fundamental y obligatoria. v El no delegar a un docente licenciado en sta rea para su desarrollo * El reducir la intensidad horaria __________ Para la efectividad de este derecho, corresponde a la competente autoridad eclesistica suministrar los programas , aprobar los textos de enseanza religiosa y comprobar cmo se imparte dicha enseanza , Concordato, Art. XII.
  • 4. 4 3.2 Situaciones a las que debe responder el rea: Situaciones que vive nuestro Grado Temtica propuesta Departamento para cada grado + Se ama mucho a Dios. Preescolar El amor de Dios - Hay indiferentismo religioso, No se ama a Dios cumpliendo sus mandamientos. + Hay grandes deseos de vivir Primero La Vida - Hay suicidios, homicidios, abortos + Se pretende vivir la amistad con Segundo Amistad Dios y con los semejantes - Hay muchas enemistades, rencores, venganzas, divisiones por poltica + Somos muy alegres y celebrativos: Tercero Celebracin Reinados, patronales, fiestas - No sabemos celebrar: embriagueces, vicios, accidentes + Grandes hombres han respondido Cuarto Vocacin a su vocacin y se han realizado - Estudiantes sin horizontes, sin visin, sin proyeccin + Grandes personajes estn dando Quinto Testimonio testimonio de nuestra huilensidad - Hay mucho antitestimonio en lo religioso y en lo civil + Se trabaja por los Derechos Sexto La Persona Humanos, de los Nios, de la Mujer, del Anciano - Hay maltrato familiar, secuestros + Hay hogares ejemplares, fieles Sptimo La Familia - Hay separaciones, divorcios, madresolterismo, aberraciones sexuales, embarazos prematuros + Hay grupos humanos y cristianos Octavo Comunidad que viven la fraternidad y el compaerismo, la solidaridad - Hay individualismo + Hay profesionales ticos, de Noveno Compromiso conciencia recta - Hay robos al Estado, no hay sentido de pertenencia a su municipio + Hay personas realizadas por su Dcimo Proyecto de vida propio proyecto de vida - Hay estudiantes sin ningn proyecto de vida, mucho suicidio
  • 5. 5 + Tanto en lo civil como en lo Once Constructores de la eclesistico, se han hecho grandes Nueva Sociedad realizaciones sociales: capacitaciones, cooperativas, planes vivienda, orfanatos, ancianatos, comedores infantiles - Hay desplazados, tugurios, desempleados, desconocimiento de la Doctrina y Obras sociales de la Iglesia 4. OBJETIVOS a. General DISEAR ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DESDE EL AREA DE EDUCACION RELIGIOSA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS DEL DEPARTAMENTO b. Especficos * Identificar la Educcin Religiosa como disciplina escolar y su relacin con las otras disciplinas * Conocer los lineamientos y estndares curriculares de esta rea * Investigar sobre el aporte de la fe cristiana a la identidad y al desarrollo social de nuestro Departamento * Contextualizar las diferentes programaciones curriculares para que respondan a las necesidades del hombre huilense * Adquirir habilidades en la elaboracin de pruebas DE ESTADO: SABER E ICFES desde esta rea * Identificar la temtica propuesta para cada grado y la metodologa para el desarrollo de esta temtica * Identificar las diferentes manifestaciones religiosas que caracterizan al huilense * Adquirir estrategias para que el rea impacte en el medio huilense y de sentido a la vida de nuestros estudiantes 5. REFERENTE TEORICO Ciencias que intervienen para la Enseanza Religiosa Escolar - ERE Criterio Ciencias que Alcance Educativo Significado Pedaggico intervienen Teolgico La ERE debe Las Religiosas: Los alumnos deben La ERE es parte del conectarse con la - Teolgicas captar la cumplimiento del historia y la cultura - Bblicas historicidad de la mandato misionero huilense - Histrico- revelacin, su de Jess dado a su eclesiales desarrollo histrico Iglesia: Id y y sus expresiones ensead en nuestro contexto (Mt.28,19) huilense
  • 6. 6 La ERE debe Las Humanas: Los alumnos deben La Revelacin de responder a los - Antropologa captar el aporte de Dios se orienta a interrogantes de los - Filosofa la experiencia salvar al hombre estudiantes sobre el - Psicologa religiosa a la integralmente: sentido de la vida y evolutiva personalizacin y Cuerpo y espritu y su relacin con la - Psicologa orientacin tica de a responder sus trascendencia de la religin la vida grandes interrogantes La ERE debe llevar Las Sociales: Los alumnos deben La Palabra de Dios a establecer la - Sociologa captar el aporte de enjuicia la vida relacin entre fe y de la la experiencia humana y social vida social y tener religin, de religiosa al rechazando toda visin crtica de la la niez y de desarrollo y injusticia y sociedad la juventud progreso de nuestro desorden en torno a - Historia Huila, la vida, la familia y - Geografa la sociedad La Ere debe llevar De la Educacin: Los estudiantes Jesucristo es el al estudiante a ser - Filosofa de deben desarrollar la Hombre Perfecto competente para la educacin capacidad de que ilumina el ser y saber interpretar, - Didctica de investigar en el el quehacer del argumentar, la religin campo religioso, hombre de todos los proponer soluciones - Educacin manejar las fuentes tiempos, como se en cualquier poca moral de la revelacin (la expresa en la de su vida - Psicologa Biblia y la historia religiosa del Tradicin) y saber del Huila aprendizaje convivir y respetar otras confesiones religiosas LINEAMIENTOS CURRICULARES 5.1 POR QU LA EDUCACIN RELIGIOSA EN LA ESCUELA? Es una pregunta vlida para todas las reas del conocimiento y la formacin. Planteamientos y respuestas se aportan desde diferentes mbitos acadmicos y educativos y son abordadas por los Lineamientos Curriculares y los Estndares que el MEN ha presentado a la comunidad nacional. Tambin la Educacin Religiosa es objeto de esta reflexin y sus respuestas tienen como eje el inters de los nios y de su desarrollo armnico e integral. La necesidad de la Educcin Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades educativas del nio. .As lo ha planteado la Iglesia Catlica desde que actualiz su presentacin de esta rea, en consonancia con las nuevas exigencias que surgan en el contexto de cambio suscitado por la Ley General de Educacin, Ley 115/94 y la Ley de Libertad Religiosa y de Cultos, Ley 133/94. Desde entonces se afirm que la Educacin Religiosa responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes aspectos del desarrollo humano del nio y del joven: Fundamentos antropolgicos: Los estudiantes necesitan respuestas seguras a los problemas relacionados con la bsqueda de sentido de la existencia y con la dimensin trascendente-religiosa de la vida.
  • 7. 7 Fundamentos ticos: Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar tico e interpretar adecuadamente el marco de valores y comportamientos ticos originados en la experiencia de fe cristiana y en el patrimonio religioso de nuestra cultura. Fundamentos psicolgicos: Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento. Tambin requieren tener criterios para distinguir crticamente la autenticidad y la inautenticidad de la conducta religiosa en orden a formar la madurez humana y religiosa. Fundamentos epistemonolgicos: Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresin de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia religiosa, y la relacin entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura. Fundamentos pedaggicos: Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema religioso y manejar las fuentes para el estudio de la Revelacin cristiana y su experiencia religiosa. De esta forma construirn la visin objetiva de ella y la podrn valorar como un camino para orientar su vida. Fundamentos histrico-culturales: Los estudiantes necesitan interpretar y valorar adecuadamente el patrimonio cultural religioso de su entorno inmediato, de nuestro departamento, del pas y del mundo, en el cual destaca la presencia e incidencia del cristianismo. Fundamentos sociales: Los estudiantes necesitan identificar la funcin social de la religin, sus manifestaciones concretas en el Huila, sus obras y su aporte a la promocin humana y al desarrollo social. Fundamentos de derechos humanos: Los estudiantes tienen derecho a una educacin integral que no puede desconocer la dimensin religiosa de la persona y de la cultura. En ese marco tiene derecho a recibir Educacin Religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones, y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educacin Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en los establecimientos educativos 1. Posteriormente se organiz la reflexin sobre la justificacin de la Educacin Religiosa Escolar ERE- en el documento escuela y Religin, en el cual se analiza el puesto que ocupa la dimensin religiosa dentro del conjunto de la experiencia humana y la funcin de la escuela de ayudar a los nios a conocer e interpretar la experiencia religiosa 2. La importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura y que la escuela debe brindarle a los nios herramientas metodolgicas para su adecuado y oportuno conocimiento y anlisis, se expresa as: Esa relevancia cultural de los religioso, que aparece con insistencia en el entorno de los estudiantes y educadores, justifica su presencia en la escuela, reclamando de ella el valor agregado que est en capacidad de ofrecer, es decir, el aporte de elementos o instrumentos adecuados para que los alumnos puedan estudiar, analizar, interpretar y valorar adecuadamente lo religioso 3. 5.2 FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACION RELIGIOSA Desde el punto de vista de la enseanza, los objetivos guardan relacin con la misin de la Iglesia de transmitir y ensear la fe recibida por revelacin divina. En este sentido la Conferencia Episcopal ha presentado para cada grado y unidad temtica los objetivos de enseanza que guan al profesor de educacin religiosa sobre lo que debe ensear. Desde el punto de vista del aprendizaje, los objetivos indican aquellos resultados que los alumnos pueden alcanzar en las diversas etapas del proceso escolar. Para lograr este
  • 8. 8 objetivo, la Conferencia Episcopal ha presentado los estndares de competencias para cada grado y para cada unidad. _________________ 1 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Gua para el desarrollo de los contenidos de la enseanza religiosa escolar. 1994. pp. 14-15. 2 Ibid. Escuela y Religin. Bogot. 2000 3 Ibid. P. 13 5.2.1 APORTE DE LA EDUCACION RELIGIOSA A LOS FINES DE LA EDUCACION (Ley 115, 1994, Art. 5) FINES Y OBJETIVOS DE LA APORTE DE LA EDUCACION EDUCACION: Ley 115/94. RELIGIOSA 1. El pleno desarrollo de la personalidad Confrontacin con la antropologa sin ms limitaciones que las que imponen originada en la fe cristiana y el sentido los derechos de los dems y el orden que en ella tiene el desarrollo de la jurdico, dentro de un proceso de personalidad y de los derechos humanos formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, tica, cvica y dems valores humanos; 2. La formacin en el respeto a la vida y a Conocimiento de los principios y acciones los dems derechos humanos, a la paz, a que desarrollan los cristianos para los principios democrticos, de proteger la vida humana y los derechos convivencia, pluralismo, justicia, humanos. solidaridad y equidad, as como en el Educacin en el ejercicio de la libertad y ejercicio de la tolerancia y de la libertad; la tolerancia. 3. La formacin para facilitar la Estudio del sentido de la participacin de participacin de todos en las decisiones las iglesia en la vida pblica y la que los afectan en la vida econmica, dimensin poltica de la vida de fe. poltica, administrativa y cultural de la Nacin; 4. La formacin en el respeto a la Estudio de la presencia de la Iglesia en la autoridad legtima y a la ley, a la cultura historia y la nacionalidad colombiana. nacional, a la historia colombiana y a los smbolos patrios; 5. La adquisicin y generacin de los Desarrollo de competencias para el conocimientos cientficos y tcnicos ms estudio y conocimiento sobre lo religioso avanzados, humansticos, histricos, en general y en particular dentro de la fe sociales geogrficos y estticos, mediante cristiana. la apropiacin de hbitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; 6. El estudio y la comprensin crtica de la Estudio del puesto que tiene lo religioso cultura nacional y de la diversidad tnica en la cultura nacional y de la diversidad y cultural del pas, como fundamento de la religiosa.
  • 9. 9 unidad nacional y de su identidad; 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la Desarrollo de competencias para el tcnica y dems bienes y valores de la estudio y conocimiento sobre lo religioso cultura, el fomento de la investigacin y el en general y en particular dentro de la fe estmulo a la creacin artstica en sus cristiana. diferentes manifestaciones; 8. La creacin y fomento de una Conocimiento de las acciones de la Iglesia conciencia de la soberana nacional y para en Amrica Latina, sus relaciones con la la prctica de la solidaridad y la iglesias del mundo y el sentido de la integracin con el mundo, en especial con universalidad y de la unidad entre las Latinoamrica y el caribe; Iglesias Particulares. 9. El desarrollo de la capacidad crtica, Conocimiento del aporte de la experiencia reflexiva y analtica que fortalezca el religiosa a la calidad de vida de la avance cientfico y tecnolgico nacional, poblacin y a la solucin de problemas orientado con prioridad al mejoramiento sociales del pas. cultural y de la calidad de la vida de la poblacin, a la participacin en la bsqueda de alternativas de solucin a los problemas y al progreso social y econmico del pas; 10. La adquisicin de una conciencia para El estudio del sentido religioso de la la conservacin, proteccin y relacin entre el ser humano, su medio mejoramiento del medio ambiente, de la ambiente y todo el mundo material, como calidad de la vida, del uso racional de los expresin de colaboracin con el Creador. recursos naturales, de la prevencin de Conocimiento de las expresiones de la fe desastres, dentro de una cultura ecolgica cristiana consideradas patrimonio cultural y del riesgo y la defensa del patrimonio de la Nacin. cultural de la Nacin; 11. La formacin en la prctica del Conocimiento de las obras sociales de la trabajo, mediante los conocimientos Iglesia y de la enseanza social sobre la tcnicos y habilidades, as como en la economa y el trabajo. valoracin del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; 12. La formacin para la promocin y Conocimiento del enfoque cristiana del preservacin de la salud y la higiene, la ocio, del tiempo libre, de la recreacin y prevencin integral de problemas de la salud. socialmente relevantes, la ecuacin fsica, Estudio del sentido cristiano de la la recreacin, el deporte y la utilizacin enfermedad y las acciones de pastoral de adecuada del tiempo libre, la salud. 13. La promocin en la persona y en la El fomento de la investigacin en el sociedad de la capacidad de crear, campo religioso. investigar, adoptar la tecnologa que se requiere en los procesos de desarrollo del pas y le permita al educando ingresar al sector productivo. 5.2.2 OBJETIVOS GENERALES PARA CADA CONJUNTO DE GRADOS PARA EL NIVEL PREESCOLAR:
  • 10. 10 Facilitar a los padres de familia la educacin de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales. Buscar el sentido de la experiencia religiosa presente en el entorno del nio. Propiciar el encuentro del nio con objetos y hechos de la experiencia religiosa para descubrir en ellos su sentido y valor. Proporcional al nio la denominacin correcta de los objetos y hechos del entorno religioso. Capacitar al nio para establecer las relaciones de dependencia que hay entre los objetos y hechos de la experiencia religiosa y entre ellos y la formacin personal. Ayudar al nio en la toma de conciencia de su identidad religiosa y el reconocimiento y respeto de otras identidades presentes en su entorno religioso. Descubrir a Dios presente en la experiencia religiosa de las personas y de las comunidades. PARA EL NIVEL DE BASICA PRIMARIA: Facilitar a los padres de familia la educacin de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales. Distinguir el valor que para los cristianos tiene el mundo, la vida humana y las actitudes que ellos asumen frente a su proteccin y defensa. Conocer la persona, la vida y el mensaje de Jesucristo, centro de la fe cristiana, tal como es testimoniado en la Biblia y en la tradicin de la Iglesia. Encontrar el significado de las principales manifestaciones del hecho religioso en nuestro contexto socio-cultural. Identificar los valores ticos y morales de la fe cristiana y su testimonio en la vida personal y social de los cristianos. Iniciarse en el uso correcto de la Biblia, especialmente de los Evangelios, como fuentes privilegiadas para el conocimiento del mensaje cristiano. Aprender los elementos esenciales de los lenguajes a travs de los cuales la religin catlica expresa su experiencia religiosa. Despertar la sensibilidad y el inters por el problema religioso y por la forma como este se afronta dentro del cristianismo. Asumir actitudes personales ante el mensaje religioso, basadas en el estudio y manejo de las fuentes, documentos y testimonios de la fe. Respetar las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y de la Educacin Religiosa adquirida en el hogar y en el contexto socio-religioso. Confrontar los conocimientos, procedimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia religiosa de la familia y la comunidad de pertinencia. PARA EL NIVEL DE BASICA SECUNDARIA: Facilitar a los padres de familia la educacin de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales. Adquirir un conocimiento objetivo y sistemtico de los contenidos esenciales del catolicismo y sus realizaciones ms significativas en la vida de la persona, la familia y la sociedad. Identificar las diversas formas de lenguaje religioso y de la experiencia de fe cristiana y catlica, presentes en las culturas, especialmente en las locales. Interpretar objetivamente el patrimonio cristiano presente el contexto socio- cultural del Huila para valorarlo y contribuir a su renovacin.
  • 11. 11 Establecer la relacin entre el estudio escolar de la fe cristiana y catlica y su vivencia en los mbitos propios de las comunidades y grupos sociales. Desarrollar la capacidad de confrontar la visin cristiana y catlica de la vida con las visiones de otras confesiones cristianas, religiones y sistemas de significado, presentes en el contexto socio-cultural y religioso. Adquirir destrezas en el manejo de la Biblia y los documentos de la Iglesia. Desarrollar la capacidad de comprensin y tolerancia con las diversas actitudes que las personas asumen en materia tica y religiosa. Valorar el papel que la fe cristiana y catlica ha tenido y sigue teniendo en la vida de la sociedad huilense, nacional y mundial. Tomar conciencia de los valores y principios morales de la fe cristina y su realizacin en actitudes y comportamientos. PARA EDUCACION MEDIA Y VOCACIONAL: Facilitar a los padres de familia la educacin de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales. Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores religiosos estudiados en la Educacin Bsica, para aplicarlos a la vida personal y social. Identificar la relacin entre la fe y la ciencia, la fe y la vida, la fe y la cultura, la fe y la sociedad. Explorar el significado cristiano de la dimensin vocacional de la existencia, de las profesiones y del trabajo. Aprender a realizar proyectos personales y sociales basados en el Doctrina Social de la Iglesia. Tomar una actitud madura frente a la propuesta de un proyecto de vida y de sociedad basado en la visin cristiana de la existencia y en la Doctrina Social de la Iglesia. 5.3 APRENDIZAJES BASICOS Y COMPETENCIAS Los anteriores objetivos del rea de Educacin Religiosa se traducen en uno aprndizajes bsicos que los estudiantes han de lograr. En los estndares vienen presentados en cada grado y en cada enfoque o unidad. Se han seleccionado cuatro aprendizajes que incluyen diversas competencias derivadas de la naturaleza y finalidades de la educacin cristiana. SABER COMPRENDER: (Competencia interpretativa) Se refiere en estos estndares a la capacidad de comprender e interpretar la experiencia humana, desde la experiencia cristiana y sus lenguajes bblicos narrativo, litrgico, cultual, moral y sistemtico doctrinal. En el proceso de su desarrollo cognoscitivo, los estudiantes podrn adquirir un conocimiento objetivo, sistemtico y bsico de los contenidos y de las fuentes de la revelacin cristiana y su experiencia religiosa. Identificarn e interpretarn las manifestaciones del desarrollo histrico y cultural del cristianismo y las expresiones ms significativas y autnticas de la vida de los cristianos en nuestro medio huilense. SABER DAR RAZON DE LA FE (Competencia argumentativa) Se refiere en estos estndares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicacin, investigacin y expresin de los lenguajes religiosos, identificando su
  • 12. 12 sentido y valor y correlacionndolo con la cultura y los conocimientos de las dems reas y campos de la formacin. Es capacidad de dar razn de la fe en dilogo con la razn, la ciencia y la cultura. En orden al desarrollo de la capacidad de aprender, los estudiantes podrn desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la Revelacin Cristiana: La Sagrada Escritura, los documentos y hechos principales de la Tradicin Cristiana. SABER INTEGRAR FE Y VIDA (Competencia valorativa actitudinal) Se refiere en estos estndares al desarrollo de valores y actitudes, fundados en la capacidad de comprender y dar razn de la fe, los estudiantes descubrirn la importancia del problema religioso para la humanidad y valorarn el aporte de le fe cristiana a su proceso de personalizacin y al desarrollo social. Podrn relacionar la experiencia religiosa cristiana con otras formas de experiencia religiosa y sistemas de significado presentes en nuestra cultura y desarrollarn especial respeto y comprensin por las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y las de sus conciudadanos. Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la capacidad de saber integrar a su vida personal el saber religioso estudiado, para lograr la sntesis entre fe y vida. SABER APLICAR A LA REALIDAD (Competencia propositiva) Se refiere en estos estndares a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a la realidad social y eclesial en funcin de un cambio, de una transformacin de la cultura y de la sociedad y de una renovacin en la misma vida cristiana. Tambin se refiere a la capacidad de valorar el entorno social. tico, cvico, poltico y econmico a la luz de la fe cristiana. 5.4. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA CADA GRADO 5.4.1 El modelo de Educacin Religiosa y las experiencias significativas En los estndares que se presentan, los criterios que se han seguido para definir y organizar los contenidos, entre los reseados en los temas anteriores, se constituye como Educacin Religiosa confesional con apertura al dilogo interreligioso y ecumnico y al dilogo con la cultura y las reas escolares. Su objeto es la vida cristiana pero su va de acceso son las experiencias antropolgicas significativas seleccionadas para cada grado. Son significativas desde el punto de vista del Evangelio, como experiencias antropolgicas que construyen una va privilegiada para acceder al mensaje cristiano. Las experiencias seleccionadas para cada grado fueron seleccionadas en los programas de Educacin Religiosa1 y han dado lugar a diversas experiencias pedaggicas por parte de los educadores e instituciones dedicadas a la educacin religiosa. Constituyen el eje 1 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Orientaciones Pastorales y Contenidos para los programas de Enseanza Religiosa Escolar. Santa fe de Bogot. 1992 id. Gua para el desarrollo de los programas de enseanza religiosa escolar en Bsica Primaria. Santa fe de Bogot. 1993 id. Gua para el desarrollo de los programas de enseanza religiosa escolar en los niveles de Bsica Secundaria y Educacin Media. Santa fe de Bogot. 1994
  • 13. 13 curricular de cada grado. El sentido de cada experiencia fue adecuadamente presentado en un documento de trabajo elaborado en el Ministerio de Educacin Nacional2, del cual tomamos la siguiente presentacin de cada grado: GRADO 1: LA VIDA. Como experiencia significativa de orden religioso, es muy diferente de la experiencia de la vida con la cual trabajan otros profesores como el de biologa. Se trata de la experiencia religiosa de la vida que suscita el sentirse ser viviente, pensante, con capacidad de amar y libre, con la respectiva emocin esttica; y no slo de la experiencia religiosa emocionante de la propia vida, sino de la que suscita el misterio inefable, inagotable, presente en los dems seres vivientes. Es la experiencia de la vida humana, en cuanto don de Dios, a imagen y semejanza de la vida de Dios y de la cual slo l es soberano Seor, y de la vida como tarea para acogerla, perfeccionarla, protegerla, hasta donde sea posible, de las fuerzas del mal y de la muerte. No se ha de ignorar la muerte como parte de la vida y que puede ser ocasin para generar nueva vida y nuevas vidas. Esta experiencia de la vida desarrolla, en primer lugar el aprecio por todo ser viviente, y el especial aprecio por la vida humana, por ser vida humana, sin ninguna discriminacin y, en segundo lugar, la gratitud a Dios por el don precioso de la vida. Tan importante es la vida que Jesucristo pudo afirmar como razn de su misin, que vino al mundo para que tengan vida y la tengan en abundancia y que prefiri dar la vida a quitarle la vida a otros como condicin para la legtima defensa de la suya. La Iglesia es depositaria del patrimonio de Cristo al servicio de la vida humana y de su seoro responsable sobre la naturaleza. Los asesinatos, los homicidios, las masacres, el aborto, la muerte por hambre como producto de la injusticia social, el odio y las guerras y violencias, constituyen parte del contexto situacional del que hay que partir y al que hay que afectar con el proceso educativo, con base en los contenidos. GRADO 2: LA AMISTAD. Es un componente que caracteriza las relaciones humanas. Desde el punto de vista cristiano, tiene su fundamento en la amistad que Dios trata de cultivar con su criatura el hombre y que lo llev a promover una alianza de amor con l. La amistad es consecuencia de la experiencia del amor de Dios como amigo del hombre, sin sombra de discriminacin. Es la acogida respetuosa de todo ser humano como consecuencia de la acogida que Dios le da y de su compasin y misericordia con todo ser humano. La Biblia es la historia del esfuerzo de Dios para lograr ser amigo del hombre y de la respuesta de ste, no siempre afortunada, a esa amistad. Jesucristo como verdadero Dios y verdadero hombre constituye la evidencia del proyecto de amistad de Dios con el hombre. Jess fue prdigo en la amistad durante la dimensin temporal o histrica de su vida. Los que comparten la fe religiosa experimentan en la Iglesia la amistad de Dios con su pueblo y en consecuencia una fuerte amistad entre ellos; suele ser ms fuerte lo que los une que los que los separa. La amistad de Dios es verdadero amor de Dios y por eso el Espritu Santo, que es el amor del Padre al Hijo y del Hijo al Padre, es el alma de la Iglesia. La experiencia de amistad que viven los nios dentro y fuera de la escuela, los grupos de amigos, con sus rupturas y problemas; las experiencias de la no amistad son una parte del referente contextual 2 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Educacin Religiosa. Lineamientos Curriculares. Serie Lineamientos Curriculares. Bogot 2000.
  • 14. 14 que ha de iluminar el proceso educativo en el rea de religin para darle sentido religioso a esa situacin y para promover, sustentar e incrementar los valores de la solidaridad y fraternidad entre los humanos. GRADO 3: LA CELEBRACIN: La celebracin es una respuesta a la alegra y al gozo ante acontecimientos que hacen crecer en la vida personal, familiar y colectiva de los pueblos. Ella permite compartir y expresar emociones, sentimientos y pensamientos profundos, fusionarse en alguna medida con los otros, con el otro y con el GRAN OTRO, DIOS. Tiene en su base el ser capaz de maravillarse y de admirar. No puede realizarse una celebracin plenamente, si no hay en ella un espacio para el don gratuito, para dar y darse gratuitamente. El recuerdo de la liberacin del pueblo judo de la esclavitud de los egipcios, lo denomina la Biblia como la Pascua, es decir, como paso de la esclavitud a la libertad por obra del amor de Dios que se comprometi en su liberacin. La Pascua es la celebracin principal del pueblo judo y del pueblo cristiano. Es la celebracin de la posibilidad de superar con la ayuda de Dios todas las esclavitudes y miserias humanas, incluida la misma muerte. Esta esperanza es fuente de alegra. Jess mientras vivi como verdadero hombre en la historia particip en celebraciones, como en una fiesta de bodas y en la celebracin de la Pascua juda. En la Iglesia de Jesucristo, comunidad de creyentes que se experimentan como hermanos, hay celebraciones, pero la principal es la celebracin de la pasin, muerte y resurreccin de Jess por amor, su Pascua. Se hace con la ayuda de ritos, de smbolos y signos que ratifican la presencia continuada y misteriosa de Jess en la historia por medio del amor que es el Espritu Santo en la Iglesia. Con el anlisis de las caractersticas comunes de las fiestas que hacen en la familia, en pueblos y ciudades (cumpleaos, Navidad, fiestas patrias y otras fiestas populares o familiares), se puede recuperar el verdadero sentido humano y religioso de la fiesta y de las celebraciones y denunciar los aspectos orgisticos y deshumanizantes de algunas fiestas y carnavales. GRADO 4: LA VOCACIN: En el sentido religioso, no es la profesin u oficio de una persona. Es algo ms profundo y trascendente. Es la experiencia en lo ms ntimo de la propia intimidad, de un llamado a ser persona, alguien abierto a Dios, a los dems, al mensaje humano de la naturaleza, la ciencia, la tecnologa y el arte. Supone la capacidad de observar y sobre todo de escuchar el misterio que palpita en todos los seres que pueblan el universo. La experiencia viva de la fe, es de hecho un llamado de Dios para vivir y actuar como su imagen viviente en la historia, a la manera de Jesucristo. Toda vocacin conduce a descubrir una misin, una tarea en la historia de s mismo, de la propia familia, del propio pueblo y de la humanidad entera. El llamado de Dios, mediante el don precioso de la capacidad para creer y confiar en l, la FE, es para que el ser humano se realice como persona y como comunidad de personas, mediante la comunin con los otros y sus expresiones que son la fraternidad, la solidaridad, la corresponsabilidad, el espritu de servicio, la abnegacin. Vivir lo que toque vivir - momentos felices o tristes- en el contexto de una llamada de Dios (vocacin), da seguridad, autoestima, fuerza espiritual y moral en la vida y constituye una experiencia de libertad y de liberacin. En Jesucristo, el creyente cree descubrir el modelo ms perfecto de una vida con la conciencia clara de haber sido llamado por Dios (vocacin) a cumplir una misin en la historia. Esa experiencia permiti a Jess asumir, en la forma en que asumi su vida, su pasin y su muerte para llegar a la resurreccin, a la plenitud de la vida. La Iglesia de Jess contina su vocacin y misin en la historia. Por eso en ella se dan tantos hombres y mujeres que lo dejan todo para ser como Jess y
  • 15. 15 muchos otros que se casan y asumen como casados, con sus hijos, su vocacin y su misin en la historia, con la ayuda de profesiones y oficios. GRADO 5: EL TESTIMONIO. Es una manifestacin fundamentalmente no verbal de la verdad y autenticidad humanas, seala la capacidad de ser responsable y de no esconder la fuente de la manera de ser, pensar y actuar. Es proclamar con el lenguaje no verbal de la actitud y del comportamiento individual y social lo que se es por dentro, la vida interior que los inspira y orienta. Es no esconder o camuflar las convicciones religiosas que fundamentan e inspiran la propia vida. Es no tener miedo a diferenciarse por ser cristiano, por ser discpulo de Cristo, en la sociedad. El pueblo de Dios, con su propia historia de grandezas y miserias, dio siempre testimonio de la existencia de Dios y de su amor al hombre, a la humanidad. La Iglesia, igualmente, con sus grandezas y miserias, es un testimonio vivo de la accin de Dios en la historia. La voluntad de dar testimonio de Dios, de Jesucristo y de su Iglesia, supone voluntad, coraje y valenta. De esta voluntad, coraje y valenta dio testimonio Jess en la historia. En la Iglesia muchos hombres y mujeres y an grupos y pueblos han sabido dar testimonio del amor de Dios en la historia, hasta dar la vida. Con estas ideas se puede hacer referencia a los que trabajan por los pobres, por la promocin y defensa de los derechos humanos, por la paz, hasta morir asesinados si les toca para dar testimonio del amor y la justicia que los anima. GRADO 6: LA PERSONA. La toma de conciencia del preadolescente y adolescente de que est llamado a ser lo que es, una persona y que se encuentra en un proceso de desarrollo integral humano para llegar a serlo plenamente, lo cual significa el ser capaz de relacionarse dentro de un contexto cultural dado, con muchos otros, lo interroga no slo sobre sus derechos y deberes, sino tambin sobre la fuente ltima de los mismos que, para la religin, es Dios, con el cual es capaz de entrar en relacin de t a T, como los amigos. Ser persona conlleva la experiencia de la dignidad humana que tiene su fundamento en el amor de Dios que es quien llama a la vida y a la fe y le confa una misin en la historia. El hombre y la mujer, en cuanto personas, son la imagen de Dios ms acabada, presente en el mismo universo, por tal razn valoran su diferencia para complementarse y su semejanza para comprenderse, porque comparten la misma dignidad. El hecho de que el Hijo de Dios no se haya avergonzado de hacerse verdadero hombre, indica lo que significa el ser humano para Dios, su altsima dignidad y su deseo de apoyarlo para que llegue a ser plenamente la imagen de Dios, segn la imagen de Jesucristo. La razn de ser de la Iglesia de Jess es el ser humano en cuanto persona. La vida y misin de la madre Teresa de Calcuta, es un ejemplo de esta realidad, como la vida de Don Bosco y de tantos otros. Con estas ideas se pueden promover la reflexin y el anlisis sobre todas aquellas personas que en la familia, en la escuela y en sus entornos tienen buenas o malas relaciones humanas, que son poco personas porque son egostas, porque forman parte de grupos de intereses que lesionan gravemente al bien comn de la sociedad. GRADO 7: LA FAMILIA. Desde el punto de vista de la religin, es una realidad que la familia forma para la comunin interpersonal profunda mediante la convivencia. Se espera que la ptima calidad de las relaciones humanas se d en ella. La familia es la imagen ms perfecta del Dios que es amor tal como lo revel Jesucristo, un Dios que es una familia de tres personas. La perspectiva religiosa cristiana advierte que los lazos de comunin en la familia son un don de Dios y una tarea para el bien de cada uno de sus miembros y de la sociedad. La familia, por ser una comunidad de vida y amor es un reflejo de esa comunin de vida y amor perfectos que se dan en las tres personas de la Santsima Trinidad que forman una familia. Con la experiencia gratificante del amor en
  • 16. 16 la familia se puede aprender la experiencia del amor de Dios, aunque no exclusivamente. La verdadera familia, segn Jess, es la que forman todos aquellos y aquellas que hacen la voluntad de Dios, es decir la Iglesia. De esta familia Jesucristo es el hermano mayor, el primognito entre muchos hermanos. Las comunidades, las parroquias y las dicesis estn al servicio de esta familia definitiva. Mientras la familia fundada en los lazos de la carne y la sangre es transitoria, la familia de los hijos de Dios es permanente hasta la vida eterna. La madre de Jess es la madre espiritual dada por l desde la cruz a la familia de los hijos de Dios. La familia en la historia se caracteriza desde el punto de vista cristiano, por ser una comunidad de personas, una servidora de la vida y una educadora para el desarrollo integral humano de los pueblos. Con estos contenidos es posible aproximarse a realidades dolorosas como los abortos, los divorcios, la violencia que padecen muchos hogares, la violencia que se hace a los nios, el abandono de ellos y del hogar, etc. GRADO 8: LA COMUNIDAD. Es una construccin humana que responde a la imagen de Dios que estructura el diseo del hombre por voluntad de su Creador y Padre que lo llama a la vida. Porque Dios es comunin en una comunidad de tres personas donde la razn de ser de cada una son las otras; porque es imagen de Dios, tal como lo revel Jesucristo, el ser humano est estructuralmente hecho para vivir la comunin en comunidad y en sociedad. Es por su naturaleza social, llamado desde lo ms profundo a ser para los otros y a vivir para los otros y con los otros para Dios, como condicin para encontrarse a s mismo, para ser s mismo, para tener vida en s mismo. La experiencia ms profunda de comunin es la que se vive en una comunidad de creyentes en Dios. En ellos es muchsimo ms fuerte lo que los une que lo que los pueda separar, porque los une el Amor a Dios que forma parte de la misma comunidad y que es como su alma. Fue la experiencia del Pueblo de Israel y es la experiencia de la Iglesia. Por esa razn el Pueblo de Israel y la Iglesia, son portadores de la accin salvadora de Dios para el hombre en la historia y por eso han podido ser liberados, no solo como individuos, sino como pueblos, de aquellos que los esclavizaron o esclavizan. Esclavitud de Egipto, de Babilonia o de Roma, esclavitud para una parte de la Iglesia durante la vigencia del socialismo real en la historia contempornea, pero sobre todo liberacin del pecado, causa y fuente de todas las dems esclavitudes y males. La ley de la comunidad cristiana es el amor tal como lo vivi y lo predic Jesucristo, hasta la muerte, porque de la muerte vivida por amor vuelve a surgir la vida, esta vez en plenitud. La Eucarista en las comunidades cristianas celebra la comunin en la comunidad, la construye, la perfecciona y la lleva a su plenitud. Ese es el atractivo fuerte de la Eucarista para muchos creyentes. La Iglesia de Jess, su comunidad, est concebida por l como servidora de la unidad en la diversidad de los pueblos, para su desarrollo integral humano y hacia su plenitud. La primordial experiencia de comunidad acontece en el hogar y la familia. Es el momento para promover los valores de esta comunidad en el contexto de sus relaciones (esponsales, filiales, fraternales). Destacar la importancia y trascendencia del desarrollo de un fuerte sentido y sentimiento de pertenencia a las comunidades histricas concretas como contexto obligado para asumir en forma gratificante valores comunitarios y la responsabilidad de todos y cada uno en su construccin y consolidacin por razn de la lealtad y fidelidad a valores trascendentes. GRADO 9 EL COMPROMISO: Es la expresin y promocin de la estructuracin tica, moral y espiritual de los educandos, fundamentada, inspirada e iluminada por su fe religiosa. Conduce a tomar la decisin libre y responsable de asumir la opcin por el proyecto de vida de Jess. Esta opcin consiste en confrontar la historia personal con el estilo de vida del Reino anunciado y vivido por l. La Iglesia, comunidad de bautizados, es el instrumento a travs del cual se vive el compromiso de Jess con el ser
  • 17. 17 humano en la historia. Por tanto lo anima, lo estimula, lo promueve y lo recuerda siempre. El primer momento de este compromiso ha de ser consigo mismo para hacer vida el amor de Jess y como consecuencia sus valores ticos, morales y espirituales. Slo de esta manera, comenzando por s mismo, se puede acreditar sinceridad, verdad y autenticidad en el compromiso con los semejantes y con el medio ambiente natural y social. GRADO 10: PROYECTO DE VIDA: Se denomina as al resultado de un esfuerzo para dar sentido a la propia vida durante la dimensin temporal de la misma, a la vocacin y a la misin en la historia en un momento en que los educandos comienzan a tomar conciencia de nuevas experiencias del amor humano y la incertidumbre en la bsqueda de una preparacin para integrarse de manera gratificante y til a la sociedad, mediante la escogencia de profesiones u oficios. Se trata de un proyecto de vida que integra la experiencia humana de la vida en la experiencia religiosa del amor de Dios. Se ha de saber distinguir un humanismo laico de un humanismo inspirado, sustentado y fundado en la fe en Dios. Con tal propsito es importante analizar la vida y las enseanzas de Jess para descubrir su sentido, su vocacin y su misin en la historia. Los dems humanismos si son verdaderos, legtimos y vlidos se pueden integrar al proyecto de vida que vivi Jess y que propone a los que lo quieran seguir. El proyecto de vida de un cristiano constituye una ayuda poderosa para dar unidad y sentido a la propia vida y al ser y al quehacer en la historia y contribuye a humanizar el mundo circundante por razn de la fe y adhesin a Jesucristo. Muchas obras de la Iglesia, sobre todo con los ms necesitados, con cualquiera necesidad, son la evidencia de la fuerza humanizadora de un proyecto de vida tpicamente cristiano. El maestro tiene una gran responsabilidad en cuanto a la construccin del proyecto de vida de los alumnos. Ayudarlos a construirlo y experimentar que sus alumnos son parte de su proyecto de vida personal debera ser en l una fuerte conviccin y una de sus razones para vivir su vocacin y misin en el tiempo. GRADO 11: CONSTRUCTORES DE LA NUEVA SOCIEDAD: La mayora de los estudiantes del grado undcimo, han tenido experiencias de colaborar en el mejoramiento del medio ambiente, de la salud, en la recreacin de ancianos y nios, en los clubes que forman para participar en la construccin del bien comn. Quizs en los grupos de pertenencia de carcter religioso y apostlico han participado en acciones parroquiales u otras para ayudar a los pobres, visitar enfermos, etc. Experiencias como stas, son la razn de la experiencia significativa que se propone para la educacin religiosa. En este grado en el que se supone que ya conocen la Constitucin Poltica, que han sido iniciados en la filosofa, economa y poltica. Es el momento de presentar el pensamiento del cristianismo sobre las realidades sociales, polticas, econmicas y culturales. Por tanto, a la luz del Evangelio y de este pensamiento, se les invita a estudiar y a tomar conciencia de la realidad social, estructural y coyuntural del pas, en el contexto de Amrica Latina y del mundo, para conocer sus causas, tendencias y consecuencias. El conocimiento y valoracin del Evangelio y del pensamiento socio- cultural de la Iglesia, consecuente con el mismo, le permite descubrir su compromiso con la sociedad derivado de su experiencia religiosa, para contribuir a la construccin de la justicia y la paz que han de caracterizar una nueva sociedad justa y pacfica. PREESCOLAR, GRADO DE TRANSICION: Se ha seleccionado como experiencia significativa en el nivel de educacin preescolar DESCUBRIR EL AMOR DE DIOS. A travs de las actividades de bsqueda del sentido de las experiencias religiosas presentes en el entorno del nio, se busca ayudarle para que perciba la presencia de Dios como el
  • 18. 18 Padre que nos ama, que en Jesucristo nos ha salvado y que hace presente su obra salvfica en la Iglesia. 5.4.2 Criterios de organizacin de los estndares Los estndares de educacin religiosa estn organizados por grados, desde transicin hasta undcimo. En cada grado y para el desarrollo de las experiencias significativas se proponen cuatro enfoques y se determinan los aprendizajes que se deben alcanzar. 5.4.3 Los enfoques En cada grado se proponen cuatro enfoques relacionados con opciones metodolgicas y de presentacin del mensaje cristiano. Pueden tomarse como unidades y si se quiere pueden distribuirse en los cuatro perodos acadmicos del ao escolar. Enfoque antropolgico: En el primer enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva que prepara al ingreso en la dimensin religiosa, es decir desde los umbrales de la evangelizacin, constituidos por la reflexin y las vivencias trascendentales de orden social, tico, filosfico y religioso. Enfoque religioso: En el segundo enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelacin, en su etapa del Antiguo Testamento. Por consiguiente se explora la historia bblica antes de Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su preparacin a la plenitud de la Revelacin. Enfoque Cristolgico: En el tercer enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelacin, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en el Cristo y la experiencia de los apstoles y primeros cristianos. Enfoque Eclesiolgico: En el tercer enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la historia posbblica, esto es, de la Tradicin de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su presencia y accin en el mundo de hoy. 5.4.4 El objeto de estudio El objeto de estudio est compuesto por dos elementos: las experiencias problema y los temas. Ambos componentes estn relacionados y no se pueden separar. La experiencia problema: Se expresan en preguntas que brotan de la experiencia humana y que se dirigen a la reflexin guiada por la razn y a la fe, es decir a Dios y a la comunidad de los creyentes cristianos. Plantear preguntas para presentar el contenido de la Educacin Religiosa es reconocer que el mensaje cristiano se revela en medio del dilogo, del hombre que busca a Dios y le hace preguntas relacionadas tonel sentido de su vida, o de Dios que se revela para cuestionar y preguntar al hombre por su vida. Significa tambin reconocer que el camino del conocimiento parte de la sensibilizacin y el planteamiento de problemas fundamentales de la vida humana. De esta manera la Educacin Religiosa asume la investigacin como mtodo fundamental y las preguntas se vuelven problematizadoras. Se debe tener en cuenta que los problemas de investigacin brotan de las experiencias y por tanto se debe reconstruir en el aula la experiencia de la cual brota el interrogante, ya sea a nivel reflexivo filosfico o a nivel de la vivencia cotidiana. Los temas son aquellos referentes necesarios al conjunto conformado por la Sagrada Escritura y la Tradicin de la Iglesia, con los diversos lenguajes en los cuales se expresa
  • 19. 19 el mensaje cristiano. Es la referencia a la doctrina y al saber teolgico necesario para resolver los problemas planteados. Son las respuestas que desde la experiencia de fe la Iglesia se da a la experiencia problema. En cada uno de los enfoques se presentan los aprendizajes que los estudiantes han de alcanzar. Tal como se ha indicado en el tema sobre objetivos, aprendizajes bsicos y competencias, se han seleccionado cuatro aprendizajes que incluyen diversas competencias que han sido tomadas de la naturaleza y finalidades de la educacin cristiana: saber comprender, saber dar razn de la fe, saber integrar fe y vida, saber aplicar a la realidad. Estos aprendizajes, unidos a la experiencia problema, a los temas y a las experiencias significativas constituyen los estndares de educacin religiosa. 5.5 ESTANDARES DE EDUCACION RELIGIOSA PARA CADA GRADO
  • 20. 20 ESTANDARES DE EDUCACIN RELIGIOSA GRADO: PREESCOLAR - EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: EL AMOR DE DIOS EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: EL AMOR DE DIOS OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR SABER INTEGRAR PROBLEMA COMPRENDER RAZN DE LA FE FE Y VIDA Objetos, acciones, personas, frases, Dios crea nuestro Se pregunta el por qu Dios nos Denomina con la expresin correcta Admira las maravillas que lugares del entorno religioso del Departamento. ha creado un Departamento tan las cordilleras, los ros y los valles Dios ha creado en nuestro nio: que conforman nuestro Dios lo bendiga Qu bonito es el Nevado bello y tan bueno. Departamento. Departamento. Si Dios Quiere del Huila. Se pregunta acerca del por qu Respeta y cuida las plantas, Gracias a Dios Dios hizo el ro Magdalena. de las frases que pronuncian los Explica correctamente y con sus los animales y las fuentes de Es un regalo de mi Dios Dios hizo el macizo mayores en su entorno religioso propias palabras la relacin que hay agua de su entorno. Amn Ay! Virgen Santsima colombiano, las cordilleras entre lo que nos narra la Biblia Alaba a Dios por todo lo que El rosario o camndula y los valles. Se pregunta acerca del por qu sobre la creacin y lo que nosotros El nos ha dado en nuestro El pesebre Qu bonitas son nuestras de las representaciones de los tenemos en nuestro territorio Departamento. El Divino Nio orqudeas. objetos, signos y acciones de su huilense. Asocia las narraciones La Semana Santa vamos a misa Qu sabrosas son nuestras entorno religioso Explica correctamente el por qu bblicas de la creacin con los El templo, el Crucifijo frutas. tenemos que cuidar todo lo que objetos, las personas y los La misa dominical Dios cre para m clima Identifica los objetos, las tenemos en el Departamento. lugares de su entorno cultural Las acciones en la Misa La comunin medio, clima clido, clima acciones, las personas y los y religioso familiar y eclesial. La primera comunin fro y pramos. lugares que tienen relacin con Denomina con la expresin correcta El Bautizo de los nios Tenemos un templo para ir las narraciones bblicas los objetos, las acciones, las Agradece a nuestro Padre El Agua bendita personas, los gestos y los lugares Dios la hermosura del templo, a orar. del mbito de la liturgia y de la Los matrimonios El Papa Jess naci en un pesebre. Identifica los objetos, las religiosidad popular. la bondad de sus padres y la El sacerdote Jess s obedeci a su Padre acciones, las personas, los vida que ellos le han dado. El catequista A veces no te obedezco, gestos y los lugares del mbito La religiosa Seor. de la liturgia y del catolicismo Se esmera por acompaar a La limosna La ayuda a los pobres Jess muri en la cruz por popular sus padres a la celebracin La visita a los enfermos mis pecados. del culto a Dios para La Biblia Jess me dej a su Madre Identifica los objetos, las agradecer todo lo que El nos Las oraciones da durante la semana. El arreglo de las imgenes Jess resucita y sube al acciones, las personas y los La procesin cielo. hechos en los cuales se La ceniza manifiestan conductas modelo El confesionario de moral cristiana
  • 21. 21 ESTANDARES DE EDUCACIN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO - EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: LA VIDA ENFOQUE ANTROPOLOGICO: LA VIDA Y SUS MANIFESTACIONES OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR PROBLEMA COMPRENDER RAZN DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD Dnde nacen los ros? La vida y sus Describe y reconoce por Explica por qu en la cultura Aprecia y valora su Confronta los Por qu se acaban las manifestaciones su nombre las diferentes agustiniana enterraban a sus propia vida y la de los conocimientos y fuentes de agua? manifestaciones de la vida muertos con una olla al pie? otros valores adquiridos en Qu significa la expresin: Los seres vivos: nacen, se Comprende que los clase con la experiencia La vida del Huila es el ro reproducen, crecen y desplazados que vienen al Explica por qu hay alegra Se interesa por estudiar de la familia y la Magdalena? mueren. Huila buscan defender su cuando nace un nio? los dinamismos de los comunidad de Cmo nace la vida? El derecho a la vida es vida Localizamos en el mapa del seres vivos pertenencia respecto a Cmo se desarrolla la vida? inviolable Identifica en las poblado el hospital o puesto de la proteccin de la vida El hombre llamado a la vida manifestaciones culturales salud Se admira ante el Por qu mueren los seres La admiracin frente a la del Huila y en hechos Explica la relacin entre mundo de la vida Es sensible e interesado vivos? vida. como la muerte, la forma familia, matrimonio y por el cuidado de la Qu es dignidad? Formas de cuidar y respetar como las personas de su transmisin de la vida humana Agradece a sus padres vida la vida. entorno conciben la vida por haberle dado y Porqu la vida humana es La dignidad del ser humano. Manifiesta por medio de conservado la vida Proyecta acciones de digna? El sentido de la muerte. Descubre en el Manual de expresiones culturales como la cuidado al medio Normas sociales sobre Convivencia el deber de pintura, la literatura, la msica, Se preocupa porque los ambiente y al entorno Por qu se ve por TV tantos cuidado y proteccin de la proteger y respetar la su forma de representar el animales y las plantas escolar familiar y asesinatos? vida humana ; sobre la vida vida del entorno universo y los seres vivos no sufran y mueran pblico de los animales y de las Comprende el concepto Cundo se acaba la vida?. plantas. de familia como Utiliza los diversos lenguajes No expone al peligro la Denuncia atropellos al Por qu hay canciones que La familia como comunidad comunidad basada en el para expresar atropellos contra salud y la vida medio ambiente hablan de vivir? que transmite y protege la matrimonio con la misin la creacin y formas de Por qu hay canciones que vida humana de cuidar la vida de los proteccin de la vida Admiro la fuente de hablan de matar? Comienzo de la vida nios agua ms cercana humana
  • 22. 22 ENFOQUE RELIGIOSO: LA VIDA ES OBRA DE DIOS OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR PROBLEMA COMPRENDER RAZN DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD Quin creo la vida? Dios se revela como Padre y Conoce el significado de Explica los textos Bblicos Reconoce que Dios es Confronta los creador de la vida. la fe en Dios Padre como fundamentales del Antiguo nuestro Padre y le conocimientos y valores Qu tiene que ver Dios dador de vida, tal como es Testamento sobre la creacin agradece el don de la adquiridos en clase sobre la con la vida? Dignidad y grandeza del testimoniado en la Biblia y el respeto a la vida como vida vida con la experiencia hombre y la mujer: imagen y y en la tradicin de la obra de Dios personal, familiar y de la A Dios quien lo creo? semejanza de Dios Iglesia. Explica por qu nuestros Agradece a Dios por comunidad de pertenencia. Interpreta manifestaciones mayores creen en el Dios de habernos dado un Por qu el cristiano dice Las religiones que creen en culturales de tipo la vida? cuerpo maravilloso con Invita a algunos de sus Creo en Dios Padre Dios como Padre creador de religioso sobre Dios que Establece relaciones de semejanza y los cinco sentidos compaeros a dar gracias a Creador del cielo y de la la vida y del universo se encuentran en las diferencia entre expresiones Dios por el don de la vida tierra? estatuas de San Agustn de fe en Dios como Creador, Valora el gran regalo Relacin entre las criaturas Interpreta expresiones de presentes en la cultura y la de Dios de llevarnos al Cuando encuentra a un Como asumir y el Creador la fe en Dios como Padre vida actual y las expresiones cielo a vivir compaero triste lo crticamente la forma que protege nuestra vida, de cario y respeto de Dios eternamente consuela y le ayuda y ora al como se presenta a Dios Continuacin de la accin presentes en el por nuestra vida narrados en Dios de la vida por l Padre en la msica, en la creadora de Dios sentimiento religioso de la Biblia. Recita conscientemente cotidianidad y en la los huilenses Relaciona la fe en Dios Padre la Frmula Creo en Cuando observa a literatura? La accin creadora de Dios Identifica los valores Creador con las expresiones Dios Padre Creador del compaeros peleando les en la procreacin humana ticos y morales contenidos de culto que celebramos cielo y de la tierra ensea que Dios los ama y Por que algunas en los mandamientos de la ley de Establece relaciones de que esto desagrada a Dios. personas no creen en Primero y quinto mandamientos de Dios, relacionados con la semejanza entre credos Dios como Creador? la ley de Dios. proteccin de la vida y religiosos que creen en Dios Cuando observa por TV con la fe en Dios como como Creador y autor de la masacres, pide a Dios Padre vidas perdn por los autores
  • 23. 23 ENFOQUE CRISTOLOGICO: LA VIDA QUE JESS COMUNICA OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR SABER APLICAR SABER INTEGRAR PROBLEMA COMPRENDER RAZN DE LA FE A LA REALIDAD FE Y VIDA Cuando y cmo naci El Hijo de Dios nace de una Conoce algunas frases de Explica mediante la narracin Recita conscientemente la Admira la generosidad Jess? mujer. Jess sobre la vida de la resurreccin de Jess Frmula Creo en la de Jess al entregarnos que El vence la muerte Resurreccin de los su vida para salvarnos Qu tiene que ver Mara acoge la vida y la Interpreta el significado muertos y en la Vida Jess con la vida? comunica. de la Navidad. Expone de memoria frases de Eterna Valora el ofrecimiento Jesucristo sobre la vida de Jess de darnos su Qu dijo Jess sobre Jess llama a Dios Padre. Interpreta la frase de Aplica algunas frases de vida y en abundancia su relacin con Dios Dios, Padre de Nuestro Jess: Yo soy la Da correcto sentido a la frase Jess sobre la vida cuando Padre? Seor Jesucristo. resurreccin y la vida de Jess: Yo soy el pan de consuela a un familiar o Desea poder recibir a vida amigo Cristo, Pan de Vida Por qu Jess muri Jess ensea a amar la vida Comprende la alegra que Demuestra con dibujos la en una cruz? Jess vida y luz del mundo. siente una mam y un resurreccin de Lzaro Asume actitudes personales Valora la vida que Jess da su vida por la pap cuando nace un hijo ante la necesidad de tener la entreg la Gaitana por Por qu se celebra la nuestra. Demuestra mediante el dibujo vida de Jess en el corazn defender su territorio navidad? En Jess somos hijos de Interpreta el sentido de de Jess crucificado que l Dios. colocar la imagen del dio la vida por nosotros Agradece a Jess la Por qu se celebra la Divino Nio en lugares vida que recibi en el semana santa? En Jess el hombre puede peligrosos de la carretera Bautismo llamar a Dios Padre. Jess dice Yo soy el pan Comprende el significado de vida Yo soy el de colocar una cruz en el camino, la verdad y la sepulcro de los muertos vida. En la Eucarista Jess da vida nueva.
  • 24. 24 ENFOQUE ECLESIOLOGICO: LA VIDA CRECE EN LA IGLESIA OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR PROBLEMA COMPRENDER RAZN DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD Por qu se recibe el Jess funda la Iglesia. Conoce hechos concretos Explica el valor que la Iglesia Respeta los smbolos, Acude a la celebracin de bautismo en la Iglesia? La Iglesia comunica la vida de la Iglesia a favor de la le da a la vida humana desde signos, palabras y la Eucarista dominical, de Dios a los cristianos. vida humana en nuestro antes de nacer lugares religiosos y las Sacramento del Pan de Porqu se dice que el El Bautismo, nacimiento a la Departamento Explica qu hacen los huilenses opciones religiosas Vida. bautismo da una vida vida nueva en Cristo. cuando muere un ser querido adquiridas en el hogar. nueva? Comprende que la Iglesia Confronta los conocimientos y Mara, la Madre de Jess y tiene la misin de Jess Identifica la presencia de la Recita conscientemente valores adquiridos en clase Por qu se bendice Madre de los cristianos. de ofrecer la vida de Dios Iglesia en todas las etapas de la la Formula Creo en la con la experiencia agua? a todos vida humana Iglesia religiosa de la familia y la El cristiano ora a Dios Padre Comprende que los comunidad de Por qu la gente recibe por la accin del Espritu sacramentos son medios Explica las razones por las Valora la labor de la pertenencia. la hostia en la Iglesia? Santo que la Iglesia administra cuales la Iglesia condena el Iglesia a favor de la para comunicarnos la vida aborto vida humana Propone a sus Por qu hay gente que La Vigilia pascual de Dios compaeros ir a la atropella a los nios? Interpreta el hecho Descubre la labor de la Iglesia Agradece a la Iglesia el Eucarista dominical para La Eucarista, pan de vida religioso de los huilenses a favor de la vida humana haberle permitido agradecer a Dios la vida y Por qu vamos a la eterna de solicitar sacramentos creando hospitales y puestos de recibir la vida de Dios obedecer a la Iglesia Iglesia a celebrar los A la Iglesia salud en el Huila en el Bautismo funerales del que muere? Pecados contra el quinto mandamiento. Iglesia y Comprende por qu la Descubre la labor de la Iglesia Valora la unidad que Derecho a la vida Iglesia celebra entierros a favor de la vida de los nios existe entre Cristo y su creando orfanatos y comedores Iglesia, mediante la La Iglesia nos comunica la infantiles frase: Si a vosotros vida de Jess oyen, a m me oyen.
  • 25. 25 ESTANDARES DE EDUCACIN RELIGIOSA GRADO: SEGUNDO - EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: LA AMISTAD EJE ANTROPOLOGICO: LA AMISTAD, ARMONIA EN LAS RELACIONES OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR A PROBLEMA COMPRENDER RAZN DE LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD Por qu La amistad como necesidad Reconoce las caractersticas Demuestra con ejemplos Manifiesta alegra al Establece diferencias y necesitamos de del ser humano esenciales de la amistad y las caractersticas propias compartir con sus amigos y semejanzas entre las los otros? menciona algunas expresiones que la de la amistad entre los amigas. caractersticas de la Las caractersticas de la acompaan. huilenses amistad y las situaciones de Por qu amistad Rechaza los actos que su entorno necesitamos de Identifica algunas muestras de Establece diferencias entre atentan contra la amistad. los amigos? La amistad en el medio social amistad entre los huilenses una verdadera amistad y una Contribuye a crear un actual que no lo es. Muestra actitudes conciliadores en clima de amistad en el Cmo se Reconoce que Dios nos la solucin de conflictos. grupo escolar construye la El ser humano llamado a la manifiesta su amistad a travs A partir de relatos bblicos amistad? amistad con Dios y con los de alianzas. explica porque la amistad de Manifiesta actitudes de Ayuda en la solucin dems Dios es diferente a la amistad agradecimiento con Dios amistosa de los Por qu se Comprende que las ofensas entre los seres humanos. por el don de la amistad. conflictos en el medio rompe la hechas a los amigos y escolar amistad? compaeros daan la amistad Explica porqu razn las Demuestra actitudes de con Dios. ofensas hechas a los amigos convivencia armnica con Propone celebrar el daan la amistad con Dios. su medio ambiente mes de la amistad con Cmo sabemos Identifica las acciones que participacin de todos que Dios es permiten construir la amistad Explica las ventajas de Aplica normas de nuestro amigo? con las personas y recuperarla reconciliarse con las personas convivencia en los cuando se ha perdido. y con Dios en lugar de seguir conflictos de sus enfadados. compaeros .
  • 26. 26 ENFOQUE RELIGIOSO: LA AMISTAD DE DIOS CON EL SER HUMANO OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR PROBLEMA COMPRENDER RAZN DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD Por qu necesitamos ser La bsqueda de Dios en Comprende los smbolos de Relaciona smbolos religiosos Demuestra inters por la Proyecta en el grupo amigos de Dios? la cultura de nuestros la bsqueda de la amistad con presentes en la cultura lectura de pasajes bblicos iniciativas de orden antepasados Dios por parte de la agustiniana, como formas relacionados con la amistad amistoso Cmo ha buscado a Dios humanidad, presentes en la de expresin de la el ser humano? La bsqueda de Dios en cultura agustiniana bsqueda de Dios Demuestra actitudes de Aplica normas de el pueblo de Israel. Experiencias misericordia y perdn convivencia y amistad en el Cmo se manifiesta la bblicas de amistad con Conoce relatos bblicos en los Relata y explica pasajes respecto a sus medio escolar amistad de Dios hacia los Dios cuales se manifiestan las bblicos donde se compaeros, como seres humanos? caractersticas de la amistad de Dios manifiesta la amistad de expresin de amistad con Relaciona los pactos y Dios se revela como hacia su pueblo. Dios. Dios. acuerdos humanos con el Cmo podemos ser Padre que llama al ser pacto de alianza entre Dios amigos de Dios? humano a la amistad con Comprende el sentido y el Establece pautas de Expresa en la oracin su y su pueblo El. contenido de la alianza que comportamiento basadas amistad y amor a Dios Por qu algunas Dios estableci con el pueblo en los mandamientos de Propone a los que ya personas no buscan la La alianza y sus de Israel la alianza de Dios con su Demuestra respeto por los hicieron su Primera amistad con Dios? mandamientos como pueblo smbolos y acciones Comunin, permanecer en pacto de amistad entre Identifica la oracin y el culto religiosas de su propia gracia de Dios Cmo se rompe la Dios y su pueblo como formas de revelacin de Da razones por las cuales Iglesia y de los dems amistad con Dios? amistad con Dios es bueno tener amistad Cmo se recupera? con todos Interviene con acciones de amistad en los conflictos de sus compaeros
  • 27. 27 ENFOQUE CRISTOLOGICO: LA AMISTAD EN LA VIDA DE JESS OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR PROBLEMA COMPRENDER RAZN DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD Por qu muchas Jess trata a todos los Identifica la vida de Explica por qu el Valora el sacrificio de Jess, Hace referencia a frases de personas dicen que Jess seres humanos como Jesucristo como una sacrificio de Jesucristo como manifestacin del amor Jess para iluminar situaciones es el amigo que nunca amigos. Jess revela la manifestacin del amor de en la cruz es la mayor de Dios. de la convivencia escolar falla? amistad de Dios Padre Dios hacia los seres manifestacin del amor hacia el ser humano. humanos. de Dios a los seres Valora las actitudes Promueve iniciativas para Quienes son amigos de Jess invita a la amistad humanos. humanas de sacrificio aplicar y difundir la enseanza Jess? con El y a constituir Enuncia el principal hechas por el bien de de Jess comunidad de amor mandamiento de Jess. Explica mediante otros. sobre la amistad Cmo era la relacin de ejemplos de la vida Jess con Dios Padre? Jess explica el sentido Reconoce que la Oracin del cotidiana el significado Manifiesta actitudes de Elabora oraciones y las de la alianza como Padre Nuestro fue enseada del mandamiento del compromiso con sus comparte en el grupo Por qu Jess dice ex