4

Click here to load reader

Estrofa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

METODO PARA CANTAR CON RITMO

Citation preview

Page 1: Estrofa

1. Estrofa: Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo

determinado constantes a lo largo de un poema y están fijados en la tradición

poética.

2. Verso: Enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema,

sujeto a ritmo y a medida determinados.

3. Elementos del Verso:

Ritmo: Es la musicalidad que resulta de la combinación de

sílabas túnicas y atonas en un verso, es decir, las que llevan acento y las que

carecen de él. El ritmo puede ser rápido o lento, triste o alegre, pausado o violento,

etc.

Medida: o el número de silabas que tiene cada verso.

4. Las licencias poéticas:

LA SINALEFA: Es la unión en una sola sílaba de una vocal final y con la vocal

inicial de cada palabra. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente

comienza con otra vocal (aunque le preceda una "h"), ambas forman una sola

sílaba métrica.

Si en algún verso nos sale alguna sílaba de más, es probablemente que no la

hayamos tenido en cuenta esta licencia poética.

LA DIALEFA, HIATO O AZEUXIS: Es el fenómeno contrario a la sinalefa:

se dejan de unir la vocal final de una palabra y la primera de la palabra

siguiente. Por ende, la dialefa permite que no se cumpla la sinalefa.

Esta licencia poética es aplicable como último recurso, ya que es necesario

mantener las sinalefas, e inclusive haber comprobado la ley de los acentos

finales y las posibles diéresis y sinéresis.

LA DIÉRESIS: Esta licencia nos permite separar en sílabas distintas dos

vocales que normalmente forman diptongo.

El signo ortográfico (¨) en un diptongo homogéneo se pone sobre la

primera vocal para que han de separarse en sílabas distintas, ejemplo en vïuda,

rüido (vï/u-da, rü/i-do), y en caso exista diptongo creciente o decreciente ha de

ponerse encima de la vocal cerrada, ejemplo en fïel,mïel, püente (fï/el,mï/el,

pü/e-nte).

Page 2: Estrofa

Solo debemos hacer uso de esta licencia poética cuando nos hace falte alguna

sílaba.

LA SINÉRESIS: Esta última licencia consiste en medir como una sola sílaba

(como diptongo) dos vocales distintas que aparecen juntas en un hiato, es decir,

permite unir dos vocales abiertas que normalmente no forman diptongos.

Se utiliza esta licencia siempre que necesitemos "eliminar" alguna sílaba de

algún verso "demasiado largo".

LEY DEL ACENTO FINAL

Es un tipo de regla que se utiliza al verificar la última palabra de cada verso, viendo ello se

disminuye o agrega o simplemente queda intacto en su cantidad de sílabas computadas

anteriormente.

Por ende, debemos tener en cuenta el tipo de palabra a la que pertenece (aguda, grave/llana

o esdrújula).

CLASIFICACIÓN DE VERSOS POR EL NÚMERO DE SÍLABAS

1. Versos de arte menor: Son aquellos que tienen de 2 a 8 sílabas métricas.

2. Versos de arte mayor: Son aquellos que tienen de 9 a más sílabas métricas.

LA RIMA

Se denomina rima a la repetición de sonidos total o parcial que se da a partir de la vocal

tónica de la última palabra de cada verso. Existen dos clases de rima:

NOTA: Cuando hagamos el estudio de la rima, aquellos versos que mantienen la misma

rima en la estrofa los designaremos con la misma letra (la primera rima se designará como

a; la segunda, como b; la tercera, como c…) sea consonante o asonante. Cuando sean de

arte mayor, se hará con mayúscula.

CLASES DE RIMA

a. RIMA CONSONANTE O PERFECTA: Es cuando se repiten todos los sonidos,

es decir, las vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica o acentuada.

Page 3: Estrofa

b. RIMA ASONANTE O IMPERFECTA: Solo se repiten los sonidos vocálicos, a

partir de la última vocal tónica.