16
Los deberes del Estado Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Mucho se ha hablado sobre este tema, generando confusiones que, en algunos casos y por intereses mezquinos, tenían como objetivo desinformar al ciudadano. Básicamente, un Estado tiene la obligación de cumplir con sus habitantes con 5 (cinco) deberes primordiales. Estos son: Educación, Seguridad, Salud, Defensa y Justicia EJEMPLO DE ESCALA JERÁRQUICA EN EL ORGANISMO EJECUTIVO Y LÍNEA VERTICAL 1er. grado jerárquico PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 2º. grado jerárquico VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 3er. grado jerárquico MINISTERIOS DE ESTADO grado jerárquico VICEMINISTERIOS DE ESTADO grado jerárquico DIRECCIONES GENERALES grado jerárquico DIRECCIONES REGIONALES grado jerárquico DIRECCIONES DEPARTAMENTALES EJEMPLO DE ESCALA JERÁRQUICA EN UNA ENTIDAD AUTÓNOMA (EL MUNICIPIO) Y LÍNEA VERTICAL 1er. grado jerárquico CONSEJO MUNICIPAL 2º. grado jerárquico ALCALDE MUNICIPAL 3er. grado jerárquico DIRECTORES grado jerárquico JEFES LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1. Constitución 2. Leyes Federales 3. Leyes ordinarias 4. Normas expedidas por el ejecutivo federal. 5. Tratados internacionales

Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estructura del Estado de Guatemala y los funcionarios en puestos Públicos, al servicio de la población.

Citation preview

Page 1: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

Los deberes del Estado

Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Mucho se ha hablado sobre este tema, generando confusiones que, en algunos casos y por intereses mezquinos, tenían como objetivo desinformar al ciudadano. Básicamente, un Estado tiene la obligación de cumplir con sus habitantes con 5 (cinco) deberes primordiales. Estos son: Educación, Seguridad, Salud, Defensa y Justicia

EJEMPLO DE ESCALA JERÁRQUICA EN EL ORGANISMO EJECUTIVOY LÍNEA VERTICAL

1er. grado jerárquico          PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA2º.   grado jerárquico          VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA3er. grado jerárquico          MINISTERIOS DE ESTADO4º    grado jerárquico          VICEMINISTERIOS DE ESTADO5º    grado jerárquico          DIRECCIONES GENERALES6º    grado jerárquico          DIRECCIONES REGIONALES7º    grado jerárquico          DIRECCIONES DEPARTAMENTALES

EJEMPLO DE ESCALA JERÁRQUICA EN UNA ENTIDAD AUTÓNOMA(EL MUNICIPIO)

Y LÍNEA VERTICAL1er. grado jerárquico          CONSEJO MUNICIPAL2º.   grado jerárquico          ALCALDE MUNICIPAL3er. grado jerárquico          DIRECTORES4º    grado jerárquico          JEFES

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Constitución

2. Leyes Federales

3. Leyes ordinarias

4. Normas expedidas por el ejecutivo federal.

5. Tratados internacionales

6. Reglamentos expedidos por el ejecutivo federal

7. Acuerdos

8. Decretos

9. Circulares

10. Reglas de operación

11. Normas técnicas de las entidades federativas

12. Principios generales del derecho

13. Jurisprudencia

14. Doctrina

Page 2: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

15. Costumbre 16. Planes y proyectos

Capítulo 6: Los reglamentos del Derecho Administrativo

SU CONCEPTO.- Conjunto de normas jurídicas creadas por el titular de la administración pública que desarrollan principios establecidos en una ley, o bien una norma de carácter general, abstracta e impersonal expedida por el titular del ejecutivo, con la finalidad de lograr la aplicación de una ley previa.

SUS CARACTERÍSTICAS:

1. Tiene que ser firmado por el secretario de estado o jefe de departamento, a cuyo ramo competa el asunto y a esto se le llama referendo ministerial o secretarial

2. Su procedimiento de creación es interno; es decir, dentro de la administración pública.

3. Por su aspecto formal es legislativo y por su aspecto material es ejecutivo.

4. Tiene que publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

SUS REQUISITOS:

1. acto unilateral emitido por la autoridad administrativa;

2. crea normas jurídicas generales;

3. debe tener permanencia y vigencia generales;

4. es de rango inferior a la ley y está subordinado a la misma;

5. es norma de carácter abstracta e impersonal;

6. aunque es un acto unilateral de voluntad obliga a la misma.

DIFERENCIAS ENTRE LEY Y REGLAMENTO

1. La ley es superior jerárquicamente al reglamento, por lo que hay una distinción de grado

2. La ley orgánicamente emana del poder legislativo, en tanto que el reglamento lo emite el ejecutivo.

3. El procedimiento de creación para ambos es distinto; es decir, según los órganos que emitan estas disposiciones.

4. Todo reglamento esta vinculado a una ley, por lo tanto no puede existir reglamento sin ley, pero si ley sin reglamento.

Page 3: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

5. Ningún reglamento puede abrogar o derogar a una ley, en tanto que el reglamento sí puede dejar sin vigencia total o parcial a un reglamento.

LA FINALIDAD DEL REGLAMENTO.- No sólo es la de complementar, sino que también crea situaciones jurídicas generales, lo que en la esfera administrativa hace posible afrontar de manera equitativa problemas que se presentan dentro de la dinámica social.

EL FUNDAMENTO DE LA FACULTAD REGLAMENTARIA. Nos remite al artículo 89 frac. I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice:

“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.”

¿QUÉ AUTORIDADES PUEDEN EMITIR UN REGLAMENTO?

Ejecutivo Federal, el Poder Legislativo, y el Poder Judicial Federal.

Capítulo 7: El decreto en el Derecho Administrativo

SU CONCEPTO.- Es una orden emitida por una autoridad a un gobernado; es decir, es una resolución emitida por un órgano público para un caso concreto, además de ser estudiado con una serie de variantes es considerado como una norma jurídica de rango inferior a la ley.

DIFERENCIA ENTRE LEY Y DECRETO

Una de las principales diferencias radica en el alcance de una y otra, la ley regula situaciones de carácter general, el reglamento lo hace de manera concreta; hay una distinción de jerarquía, pues el decreto está supeditado tanto a la ley como al reglamento, el decreto es un acto administrativo, y la ley es un acto legislativo; el decreto se ajusta en el fondo y en la forma a lo dispuesto en una ley para los actos de derecho público; un decreto administrativo o judicial no puede derogar o abrogar a una ley, pero la ley sí puede modificar al decreto, siempre que no resulte retroactivo en perjuicio del gobernado.

DECRETO LEGISLATIVO

Al respecto, el artículo 70 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que toda resolución del congreso tendrá el carácter de ley o decreto, para las cuestiones de procedimiento o de tipo administrativo que compete a las cámaras se utilizará la expresión de decreto.

DECRETO JUDICIAL

Page 4: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

Se compone de las resoluciones de trámite dictadas dentro de un proceso.

DECRETO DEL EJECUTIVO O DEL ADMINISTRATIVO

Se refiere a los actos administrativos que por su trascendencia y disposición de la ley deben ser refrenados y publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

Capítulo 8: Las circulares en el Derecho Administrativo

Son documentos de orden interno por el cual se transmiten orientaciones, aclaraciones, información o interpretación legal o reglamentaria del funcionario jerárquicamente superior a los subordinados, dichos documentos disponen la conducta por seguir respecto a ciertos actos o servicios.

SUS PRINCIPIOS:

1. acto administrativo interno

2. tiene carácter unilateral

3. puede trascender a la vida de los gobernados, sin causarles perjuicios, en este caso han d ser publicados en el DOF

4. deben sujetarse a la ley y a los reglamentos

5. no deben crear normas legales o reglamentarias

Capítulo 9: El acuerdo y el tratado

SU CONCEPTO.- Orden dictada por el superior al inferior jerárquico, conforme a una decisión tomada individual o colegiadamente.

EN EL ÁMBITO DEL DERECHO, PUEDE SIGNIFICAR:

a) La decisión de un servidor público

b) El acto ejecutivo emitido por un cuerpo colegiado de funcionarios

c) La resolución de un superior jerárquico respecto a un asunto presentado por su inferior

d) El instrumento para la creación de órganos administrativos, su modificación o extinción, venta o transferencia.

EL TRATADO

SU CONCEPTO Y SUS ELEMENTOS.- Acuerdo que se celebra entre sujetos soberanos de Derecho Internacional con autoridad suficiente para crear, modificar o restringir una situación jurídica general o concreta

a) Deben estar de acuerdo con la Constitución

Page 5: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

b) Deben celebrarse por el Presidente de la República

c) El Senado debe aprobarlos cuando se celebren con otros países a los tratados y convenciones.

Capítulo 10: La administración pública y la competencia

SU CONCEPTO.- Es una entidad constituida por diversos órganos del poder ejecutivo (federal, estatal o municipal) que tiene como finalidad realizar las tareas sociales permanentes y eficaces de interés general, que la constitución y las leyes administrativas le señalan.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.- Es el conjunto de atribuciones y facultades que los ordenamientos jurídicos le confieren al órgano administrativo.

DIFERENCIA ENTRE CAPACIDAD Y COMPETENCIA.- La diferencia principal estriba en que la primera es una regla general, ya que los particulares pueden hacer todo lo que deseen en tanto no exista norma que lo prohíba. La segunda en el Derecho Público, es la excepción o la regla, ya que esta no se presume sino que es indispensable que se manifieste como atribuciones expresas de los órganos administrativo a través de una norma jurídica.

LA COMPETENCIA

SUS CARACTERÍSTICAS.- Se distingue de la capacidad en cuanto al ejercicio de la competencia es obligatorio ya que las funciones no se asignan simplemente para aumentar técnicamente el poder de los distintos órganos de la administración; sino para que cumplan. En tanto que en la capacidad su ejercicio es facultativo. Otra característica es que es indispensable por parte del titular del órgano. La competencia no puede renunciarse ni ser objeto de contrato que comprometa su ejercicio.

TIPOS DE COMPETENCIA:

TERRITORIO.- Es aquella que limita el ámbito de actuación del órgano de una determinada circunscripción territorial

MATERIA.- Este tipo es consecuencia de la especialización que requiere la división del trabajo que exige la función administrativa para determinar los asuntos.

GRADO.- Este tipo tiene relación con el principio de jerarquía, ya que los asuntos administrativos serían resueltos en un nivel de graduación escalonada, correspondiendo al órgano inferior la atribución de decisión en primer grado para ciertos asuntos y así sucede en cada fase del procedimiento administrativo, hasta llegar a los órganos superiores, a los que les corresponde la decisión final.

Page 6: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

CUANTÍA.- Es aquella que normalmente se divide entre órganos superiores e inferiores preservando a los primeros el conocimiento del asunto de mayor valor económico y los de menor valor a los segundos.

NOCIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.- Es una entidad constituida por diversos órganos del poder ejecutivo (federal, estatal y municipal), tiene como finalidad realizar las tareas sociales permanentes y eficaces de interés general que la constitución y las leyes administrativas señalan.

LAS INSTRUCCIONES O CIRCULARES DE SERVICIO:

La comunicación entre el superior de la administración pública y sus subordinados a efectos de indicarles la manera de funcionamiento respecto a prestación del servicio público. No constituye fuente del derecho administrativo.TRATADOS INTERNACIONALES: Todo acuerdo de voluntades entre dos o más estados sobre derechos de soberanía o recíprocos.

TRATADOS CONTRATOS: Los que regulan materias que afectan a las partes que intervienen. ej.: límites, alianzas.

TRATADOS LEYES: Los que adoptan reglas o normas de derecho en una materia común. derechos individuales. esta es una fuente indirecta del derecho administrativo.

DECRETO: Es fuente de derecho administrativo por ser ley ordinaria.

DECRETOS LEYES DE FACTO: Son fuentes porque son leyes ordinarias por haberles dado validez jurídica la constitución vigente.

LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

La otorga la ley y a través de ella los órganos administrativos desarrollan la actividad del estado para lograr su fin.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:Es otorgada por la ley, es irrenunciable, es inderogable, no puede ser cedida, no puede ser ampliada y es improrrogable, salvo por los supuestos de avocación y delegación.

EXCEPCION A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: La excepción se refiere a la avocación y a la delegación que consiste en otorgar la jerarquía administrativa de un órgano superior a un inferior en forma exclusiva.

Puede entenderse esta excepción de avocación y delegación de la competencia como la facultad y potestad que otorga la jerarquía administrativa, que significa el derecho que tiene el superior jerárquico de trasladar al subordinado la resolución de un asunto o la facultad que tiene

Page 7: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

éste de atraer la competencia del subordinado.

AVOCACION DE LA COMPETENCIA DE FIRMA Y DE REPRESENTACION:El acto procesal en virtud del cual el órgano superior, sin que medie recurso alguno, atrae hacia sí el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el órgano inferior; el superior entra en la esfera de competencia del órgano inferior, se aboca el conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones.

Es un acto de procedimiento en el cual el órgano superior atrae la resolución que debe dar el órgano inferior, avocándose al conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones.

DELEGACION DE COMPETENCIA: Es un acto de procedimiento por el cual el órgano superior traslada su competencia a un órgano inferior en un caso determinado.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:La ley, la potestad o poder, el órgano administrativo.

LA LEY: Porque otorga a los órganos administrativos la competencia dentro de la esfera de la norma.

POTESTAD O PODER: Significa los límites que el órgano administrativo tiene para poder actuar.

ÓRGANO ADMINISTRATIVO: Porque es a quien está atribuida la competencia administrativa.

CLASES DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:EN RAZON DE LA MATERIA: Ratione Materiae. Se refiere a determinados asuntos administrativos en donde cada órgano tiene atribuidas ciertas competencias las cuales debe ejercitar. EN RAZON DEL TERRITORIO: Ratione Loci. Se refiere al ámbito territorial en donde el órgano administrativo ejerce su competencia.

EN RAZON DEL TIEMPO: Ratione Temporis. Se refiere a cuando la competencia es temporal o permanente, ej.: cuando dos municipalidades resuelven sobre un mismo asunto.

EN RAZON DEL GRADO: Se refiere a cual de los órganos de la escala jerárquica se haya atribuido la competencia.

DIVISION DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA EN GUATEMALA:Nacional, departamental, regional-Cjo.Nac.de des.- y municipal.

DEFINICION DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Es la cantidad de poderes, facultades y funciones que la ley le otorga a los órganos administrativos para que puedan actuar.

Page 8: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

Derechos y obligaciones de los funcionarios y empleados públicos

En relación a los derechos y obligaciones o deberes de los funcionarios públicos y empleados públicos en una forma muy general y aplicable a todos, se enumeran los siguientes:

Obligaciones

Son deberes y obligaciones de los funcionarios públicos, los siguientes:

a) Ejercer las competencias: Que por mandato legal le han sido atribuidas al órgano administrativo, pues vale recordar que la competencia administrativa es obligatorio su ejercicio;

b) Respeto y obediencia al superior jerárquico y a la ley, con la salvedad de recordar que ningún funcionario públicos es superior a la ley;

c) Ejercitar personalmente la competencia: pues ésta es improrrogable, salvo en el caso de avocación y delegación;

d) El cumplimiento fiel y dedicado a las labores asignadas, para hacer una administración más eficiente y pronta;

e) La fidelidad al Estado, como su empleador y principalmente a la Constitución Política de la República de Guatemala;

f) Imparcialidad, en la toma de decisiones, principalmente cuando dentro del procedimiento administrativo se encuentra de por medio el particular;

g) En algunos casos es obligatorio que el funcionario resida en el lugar en el que está desempeñado el cargo;

h) Contribución a la seguridad pública;

i) Oposición a las órdenes ilegales: precisa recordar que de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, ningún funcionario está obligado al cumplimiento de órdenes manifiestamente ilegales.

Derechos

El profesor Godínez, en relación a los derechos generales que los funcionarios públicos tienen, cita los siguientes:

a) La estabilidad laboral: éste implica el derecho a hacer una carrera administrativa, lo cual significa que el funcionario tiene oportunidad de ascender de acuerdo a las capacidades que va desarrollando dentro de su trabajo;

Page 9: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

b) El derecho a la defensa, encierra la oportunidad que legalmente tiene el funcionario de ser escuchado y de aportar pruebas de descargo en los procedimientos administrativos por medidas disciplinarias que le son impuestas por el superior jerárquico;

c) A participar en las oposiciones para los ascensos a puestos dentro de la escala jerárquica del órgano administrativo;

d) A gozar de descanso semanal, atendiendo a la jornadas de trabajo; e) A gozar de los asuetos establecidos en la ley;

e) A gozar anualmente de periodo vacacional;

f) A que se le concedan permisos especiales de estudio, por enfermedad y períodos de pre y post natales;

g) A percibir los sueldos y bonificaciones cuando sean legalmente decretados; i) A las ventajas económicas y viáticos cuando son procedentes de conformidad con la naturaleza de la función;

h) Al régimen de seguridad social;

i) Al régimen de retiro o jubilación, por vejez, viudez y sobrevivencia; l) A la recreación;

j) A la libre sindicalización y agrupación o asociación gremial; n) A la huelga legalmente autorizada.

Responsabilidades

Toda persona que ejerce una función pública queda sometida a las diferentes clases de responsabilidades en que pueden incurrir. De este modo las responsabilidades pueden ser responsabilidad de tipo político y responsabilidad de tipo jurídico, en este último caso está la responsabilidad de tipo civil, penal y la administrativa.

a) Responsabilidad política: Se da cuando los funcionarios toman decisiones facultados por la ley, tal el caso del Presidente y del Vicepresidente de la República, de los Ministros de Estado y de los Gobernadores Departamentales, entre otros. Este tipo de responsabilidad se deduce mediante el control parlamentario, juicio político o interpelación de los Ministros de Estado, así como de la concurrencia de otros funcionarios; atribución conferida por la Constitución Política de la República de Guatemala, al Congreso de la República de Guatemala, en los Artículos 165 inciso j) y 166.

b) Responsabilidad jurídica: La responsabilidad jurídica se fundamenta en el Artículo 155 de la Constitución Política de la República de Guatemala y tiene lugar cuando los funcionarios públicos infringen normas legales o dejan de cumplirlas y, dependiendo la norma violada

Page 10: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

o incumplida así será la responsabilidad en que incurre, siendo éstas de índole civil, penal y administrativa.

c) Responsabilidad civil: Cuando un funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo cause daños y perjuicios a los administrados, por infracción de la ley, incurre en este tipo de responsabilidad, la cual puede deducirse mientras no se haya consumado la prescripción cuyo término es de veinte años, ejercitando la pertinente acción de responsabilidad que contempla el Código Procesal Civil y Mercantil, en el Artículo 246. Existe dentro del Código Procesal Civil y Mercantil, lo que se denomina juicio sumario de responsabilidades; procedimiento establecido para deducir las responsabilidades civiles en que haya incurrido el funcionario.

La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 155, establece la responsabilidad solidaria del Estado e indica que cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de los particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se causen. En concordancia con el precepto constitucional el Artículo 1665 del Código Civil, regula lo relativo a la solidaridad del Estado y las Municipalidades por los daños o perjuicios causados por los funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de sus cargos, haciendo énfasis en que tal responsabilidad es subsidiaria y que sólo podrá hacerse efectiva cuado el funcionario o empleado responsable no tenga bienes o que teniéndolos estos sean insuficientes para responder por el daño o perjuicio causado.

d) Responsabilidad penal: En el Código Penal y en las distintas leyes penales, existen una serie de delitos o faltas en los que los funcionarios en el ejercicio de su cargo pueden incurrir; como por ejemplo: cohecho, peculado, malversación, negociaciones ilícitas, prevaricación, denegación y retardo de justifica, quebrantamiento de condena y evasión de presos, etc.

Entre las sanciones penales aplicables a los funcionarios públicos, el Código Penal establece en los Artículos 439 y 442 los delitos de cohecho pasivo y cohecho activo, regulando penas que van de cuatro a diez años de prisión y multa de Q 50,000.00 a Q.500,000.00. “Cuando el funcionario o empleado público obligare o indujere a la dádiva, presente ofrecimiento o promesa, la pena se aumentará en una tercera parte”.

Adicional a lo anterior, de conformidad con el Artículo 444 del Código Penal, para los sobornados se aplicará la pena accesoria de inhabilitación especial por doble tiempo de la pena privativa de libertad. En otros delitos, el hecho de ser funcionario o empleado público se convierte en un agravante del delito perpetrado. La

Page 11: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

responsabilidad penal, para el caso de empleados o funcionarios públicos, se extingue por el transcurso del doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena.

En materia de responsabilidades penales, existen algunos funcionarios que deben ser sometidos a antejuicio, esto significa antes del juicio. Esta prerrogativa la tienen los funcionarios, dignatarios y algunos otros como los candidatos a un cargo público; que tiene como finalidad determinar si hay mérito suficiente para seguir un proceso posterior al funcionario señalado de la comisión de hechos delictivos.

e) Responsabilidad administrativa: Este tipo de responsabilidad se deriva de la inobservancia de las disposiciones legales o del incumplimiento de los deberes que competen al funcionario o empleado público; es decir, se origina del ejercicio de la competencia administrativa, por incumplimiento de normas de conducta.

El profesor Godínez, citado por el licenciado Hugo Calderón establece que: “La responsabilidad administrativa se origina del cumplimiento de las funciones del cargo, en la forma que establece la ley. Si el incumplimiento es motivo de desorden dentro del órgano o entidad administrativa (negligencia, ausencias, retrasos, faltas a la moral o a la higiene, realizar colectas, no tramitar los expedientes dentro de los plazos legales, impericia, etc.), el funcionario superior, en cumplimiento de su potestad de control y sanción, puede aplicar medidas correctivas al implicado, previa audiencia para que se defienda. La escala de sanciones que regula la Ley de Servicio Civil, va de la amonestación privada y verbal, a la amonestación pública y escrita, hasta llegar a la suspensión sin goce de sueldo. Si la conducta anómala es reiterada, se puede imponer la medida expulsiva del despido con causa justa”.

“Cuando las resoluciones y los actos de los funcionarios públicos, afectan los derechos de los particulares, reconocidos por las normas legales, entonces se produce responsabilidad administrativa hacia el ámbito externo de la administración.

En este caso, son los particulares afectados los que tienen la facultad de exigir el control administrativo, para que se revise la actuación y se revoque o modifique. La forma de deducirle al funcionario responsabilidades administrativas externas, es por el sistema de control a petición de parte, a través de la interpretación de medios de defensa legal (medios de impugnación o recursos administrativos).9

En relación a este tipo de responsabilidad, cabe resaltar que en diversas leyes se incluyen prohibiciones para que los funcionarios públicos contraten parientes en los grados de ley como empleados

Page 12: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

públicos de las instituciones en las que ejercen autoridad y que de ocurrir tal presupuesto éste también genera responsabilidad administrativa de conformidad con lo regulado en el Artículo 17, inciso d) de la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos, la cual establece que también genera responsabilidad administrativa la contratación de la esposa o hijos como subalternos en relación de dependencia; igual lo regulan el inciso i), del Artículo 22 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas y el Artículo 197 de la Constitución Política de la República de Guatemala y otras leyes.

Responsabilidad administrativa no implica el surgimiento de responsabilidades civiles o penales, las que sólo se darán si se ocasionan daños o perjuicios o si las acciones u omisiones fuesen constitutivas de delito; busca asegurar la excelencia del servicio y se da en todo cuanto atente contra ésta.

Las sanciones para las violaciones de tipo administrativo por lo general van desde la amonestación verbal, suspensión de labores sin goce de sueldo, hasta la destitución del funcionario o empleado público responsable.

f) La ética del funcionario: Durante los últimos años, se han suscitado una serie de situaciones en las cuales se han visto involucrados los funcionarios y empleados públicos de los tres poderes del Estado; desde hechos constitutivos de delito tales como peculado, lavado de dinero, corrupción, falsedad material, falsedad ideológica, estafas, robos de identidad, malversación, abusos de autoridad y escándalos diversos, pasando por nepotismos, favoritismos, arbitrariedades, preferencias, parcialidades, privilegios, lo que ha sido acremente calificado por los ciudadanos. Así también, otras autoridades han sido señaladas de prepotencia, superioridad e ignorancia de los verdaderos problemas nacionales. Tal panorama descrito exige en el presente estudio realizar un breve examen de lo que debe entenderse como ética del funcionario público. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define como ética: “1. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”.

El Acuerdo Gubernativo número 197-2004, publicado en el Diario Oficial el jueves 15 de julio de 2004, constituye el único cuerpo legal que regula dicho aspecto en la administración pública guatemalteca y que surge como necesidad del Estado de Guatemala de dar cumplimiento al compromiso adquirido al aprobar y ratificar la Convención Interamericana contra la Corrupción, normativa que es denominada Normas de Ética del Organismo Ejecutivo.

La normativa aludida contiene una serie de normas fundamentales para el desarrollo de una correcta administración pública, sin embargo,

Page 13: Estructura del Estado de Guatemala y sus Funcionarios

las citadas Normas de Ética del Organismo Ejecutivo carecen de la fuerza legal y mecanismos que hagan obligatorio su cumplimiento, por lo que vienen a constituirse únicamente en un catálogo de buenos principios, ya que no existe un régimen disciplinario, ni un órgano competente que verifique su cumplimiento.

Muy diferente es lo contemplado en el proyecto del Código de Ética del Funcionario Público, el que además de contener el listado de deberes que debe cumplir el funcionario público, integra normas que regulan la forma en la que deben cumplir sus funciones; es decir, en forma honrada, correcta, humilde, conscientes de su misión como funcionario público, también determina las sanciones que podrían imponérseles por las transgresiones y/o la inobservancia de la ley en ejercicio del cargo.