Estructura Del SCN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Estructura Del SCN

    1/3

    UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

    FACAENOMBRE: Jaimen Guerrero CURSO: 5to Economía

    1.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    En los modelos de contabilidad nacional aplicados a las economías de tipo capitalista, se adopta un criteriode tipo funcional para la clasificación de los agentes y de las operaciones. A continuación, se estudiarán lasformas que asume un sistema de cuentas nacionales y los instrumentos contables utilizados, con referencia

    particular al !" de "aciones #nidas $%aria %, &''().

    &.&. *as cuentas o formas contables

    *as cuentas son estados equilibrados. *a inscripción de las transacciones se rige por el principio de dobleregistro, seg+n el cual cada operación debe constar como salida en la cuenta del pagador y como entrada en lacuenta del perceptor. El !" propone la construcción de una serie de cuentas y cuadros normalizados que

    tienen como ob eti-o describir las características básicas del sistema económico $ atricio *, &'''). El !" considera la elaboración de tres clases de cuentas denominadas/ clase 0 o cuentas con solidadas dela nación1 clase 00 o cuentas de producción, gastos de consumo, formación de capital, que son un desglose del

    producto y gasto interno bruto1 y, clase 000 o de los sectores institucionales. !ada clase de cuentas puedesubdi-idirse o atribuirse a sectores y ramas económicas $%aria %, &''().

    *as de la clase 0 $cuentas consolidadas de la nación) son las siguientes/

    &. *a cuenta de producción ilustra la composición del producto interno bruto y su utilización. En lassalidas constan los costos sostenidos para generar el producto y, en las entradas, las formas en lasque es utilizado1

    2. *a cuenta del consumo $o del ingreso nacional disponible y su utilización) muestra, en lasentradas, los componentes del ingreso y las transferencias corrientes netas del e3terior y, en lassalidas, el consumo final y el a4orro1

    (. *a cuenta de la acumulación ilustra el proceso de financiación y formación del capital1. *a cuenta del resto del mundo registra las operaciones entre los agentes residentes y no residentes.

    !onsta de dos partes/ en una figura las transacciones corrientes y, en otra, las de capital.*as cuentas de la clase 00 se di-iden en cuentas 00 A $producción de mercancías) y 00 6 $producción deotros bienes y ser-icios). *as primeras sir-en sobre todo para el análisis de la oferta y la utilización,de las relaciones interindustriales $a tra-7s de la matriz insumo producto), de precios y de losmercados. *as segundas sir-en para describir la oferta y la utilización de aquellos bienes y ser-iciosque no son ob eto de intercambio, y, por lo tanto, carecen de un precio de mercado. El con unto decuentas de la clase 00 es el siguiente/

    &. !uenta AEquilibrio de bienes y ser-icios mercantes por ramas de acti-idad $mercancías)

    2. !uenta 6

    Equilibrio de bienes y ser-icios no mercantes $otros bienes y ser-icios)

    (. !uenta !

    roducción y -alor agregado por ramas de acti-idad económica $industrias)

    . !uenta 8

    roducción y -alor agregado de los productores de ser-icios colecti-os p+blicos.

    5. !uenta E

  • 8/16/2019 Estructura Del SCN

    2/3

    roducción y -alor agregado de las instituciones pri-adas sin fines de lucro.

    9. !uenta :

    roducción de ser -icios dom7sticos.

    *as cuentas de la clase 000 describen los resultados obtenidos por los

    sectores institucionales que forman parte del sistema1 incluyen/

    &. la cuenta de ingresos y gastos

    2. la cuenta de financiación del capital

    (. la cuenta financiera

    *a cuenta de ingresos y gastos describe la estructura de los ingresos corrientes recibidos por cada sector institucional y sus utilizaciones1 es decir, la formación del ingreso disponible y su asignación. *a cuenta secierra con un saldo/ el a4orro $%aria %, &''().

    *a cuenta de formación de capital resume el proceso de acumulación y su financiamiento.

    *as cuentas financieras describen los flu os mediante los cuales los e3cedentes de liquidez que se forman endeterminados sectores se transforman en pr7stamos para los sectores deficitarios $ atricio *, &''').

    2. AGREGADOS ECONÓMICOS

    *os agregados miden el resultado de la acti-idad económica de los agentes y se e3presan en los saldoscontables que arro a un sistema de cuentas. !ada cuenta, a más de presentar las operaciones que inter-ienenen el circuito económico, pone de manifiesto saldos que son estimados por diferencia entre las entradas ysalidas de la cuenta correspondiente y representan -ariables utilizadas en el análisis económico1 los agregadosse presentan en las cuentas de la economía total o cuentas consolidadas de la nación y son de dos clases/

    a) *os que registran las transacciones del período; la producción de bienes y ser-icios,; consumo intermedio,; consumo final,; formación bruta de capital,; las e3portaciones e importaciones.

    b) *os saldos contables/; el -alor agregado,; el 06,; el e3cedente de e3plotación,; el ingreso mi3to,; el saldo de ingresos primarios,

    ; el ingreso disponible,; el a4orro,; el pr7stamo neto,; el saldo de operaciones con el e3terior y; el patrimonio neto de la economía o riqueza nacional.

    COMENTARIO:

    *as cuentas consolidadas de la nación resumen las principales transacciones que se realizan en un sistemaeconómico1 cada una representa un aspecto particular del circuito/ producir, consumir, acumular eintercambiar con el resto del mundo.

    El !" predice la elaboración de otras clases de cuentas cuya construcción está en función del desarrolloestadístico.

  • 8/16/2019 Estructura Del SCN

    3/3

    El sistema tambi7n recomienda la elaboración de las cuentas patrimoniales $acti-os y pasi-os de apertura y decierre)1 de cuentas y cuadros a precios constantes1 y, la elaboración de matrices insumo;producto.

    i bien el !" utiliza matrices para representar la estructura del sistema desde el punto de -ista teórico;formal, su admisión, en los sistemas contables, es reser-ada a la representación de las tablas intersectoriales ode insumo;producto.

    BIBLIOGRAFÍA

    Maria M, R. E. (1993). Bases de la Contabilidad Nacional. 3ra Edición. Bogota: DANE.

    Patricio L, S. M. (1999). La Contabilidad Nacional, Teoría y Métodos. 3ra Edición. Quito:AB A! ALA.