21
CONTENIDO La Estructura Económica social de Venezuela (1830-1936). Se desglosa de dos formas _ La Estructura Económica I. Las formas de propiedad de los factores productivos. a) La Tierra b) El Trabajo. c) Los medios de Producción. *La distribución del producto creado *El destino final del producto social *La estructura técnica de la producción. *La Estructura Social 1. Los terratenientes. 2. Los campesinos 3. Los artesanos. 4. La burguesía mercantil.

Estructura Economica y Social de Vevezuela 1830 y 1836

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de venezuela

Citation preview

CONTENIDO

La Estructura Econmica social de Venezuela (1830-1936).Se desglosa de dos formas _La Estructura Econmica I. Las formas de propiedad de los factores productivos. a) La Tierrab) El Trabajo. c) Los medios de Produccin. *La distribucin del producto creado *El destino final del producto social*La estructura tcnica de la produccin. *La Estructura Social 1. Los terratenientes. 2. Los campesinos3. Los artesanos. 4. La burguesa mercantil.

INTRODUCCIN Venezuela entre los aos 1830 y 1936 adopto una estructura econmica y social que fue impuesta por Espaa, la cual cre una dependencia que jug un papel de fundamental importancia en el proceso de formacin de nuestro pas. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en s mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaron fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que ms le convena a los dominantes de ese periodo. Para analizar la estructura econmica de una sociedad hay que comenzar por poner en evidencia las formas de propiedad de los tres factores de produccin. En tal sentido encontramos en Venezuela, para el periodo que estamos estudiando, lo siguiente: -La tierra. Fue un factor primordial en la economa agropecuaria, los propietarios de haciendas producan cacao, caf, caa de azcar, entre otros. Muchos propietarios tenan acaparadas un 50% d tierras. La caracterstica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por Espaa hasta nuestros das, ha sido su permanente relacin de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo econmico. El movimiento de independencia fue, precisamente, una reaccin de los sectores criollos (latifundistas y comerciantes) que vean limitadas sus posibilidades de auge econmico y aspiraban a conquistar el poder poltico para ponerlo al servicio de sus propios intereses. LA ESTRUCTURA ECONMICA SOCIAL DE VENEZUELA (1830-1936).SE DESGLOSA DE DOS FORMAS1) LA ESTRUCTURA ECONMICALas formas de propiedad de los factores productivos.Para analizar la estructura econmica de una sociedad hay que comenzar por poner en evidencia las formas de propiedad de los tres factores de produccin. En tal sentido encontramos en Venezuela, para el periodo que estamos estudiando, lo siguiente:a) LA TIERRAa. Este factor, primordial en una economa agropecuaria como la del periodo en cuestin, se hallaba acaparado por un reducido nmero de propietarios. Para 1834 , segn cifras extradas de Codazzi, con una poblacin total de 994.348 habitantes, haban en Venezuela 9.125 propietarios de haciendas agrcolas, de las cuales unos 1.377 dedicados a la produccin de caf, cacao y caa de azcar, absorban ms de la mitad de toda la tierra cultivada.Las cifras expuestas en el cuadro anterior, revelan el grado de concentracin de la propiedad territorial, entre los aos 1873 y 1891, es decir, a mitad del periodo agropecuario. La poblacin de Venezuela era entonces de 2.000.000 de habitantes que vivan en gran porcentaje en el medio rural y del trabajo de tierra. Sin embargo, solo haba poco mas de 20.000 propietarios de tierras; y de un 5% (1.000 propietarios) tenan acaparadas ms del 50% de las tierras.En 1973, ya rebasado el periodo agropecuario, pero con una poblacin rural mayoritaria todava, encontramos la siguiente relacin: de 3.850.771 habitantes, 2.272.786 Vivian en el medio rural. De 3.437.683 hectreas de propiedad privada, 2.705.888 (el 78,7%) estaban en manos del 4,4% de propietarios; mientras 731.795 hectreas, (el 12,8%), pertenecan al 95,6% de propietarios.Adems de la concentracin de las tierras laborables en pocas manos, estas propiedades, en su mayor parte, estaban sin cultivar, con lo cual se completa su carcter latifundista. Estos rasgos de la propiedad territorial en Venezuela se mantienen durante todo el periodo el periodo agropecuario. Y es ms, se acenta su carcter hacia el final del periodo, particularmente durante la larga dictadura de Juan Vicente Gmez, como se desprende de los siguientes Datos Globales del Censo Agrcola de 1937.

b. EL TRABAJO.Segn cifras de Codazzi, para 1839 el 75% de toda la poblacin devengaba directamente su sustento de la agricultura y la ganadera. En tales circunstancias el monopolio de la tierra por una pequea minora condenaba el resto de la poblacin agrcola a aceptar las relaciones de trabajo impuestas por la clase propietaria de la tierra. En efecto, el trabajo en el campo era realizado por mano de obra esclava (hasta 1854) y por campesinos que cultivaban tierras ajenas y pagaban rentas en trabajo, en especie y el dinero a los propietarios.Esta segunda categora de trabajadores, que vena desarrollndose desde la colonia, paso a ser la fundamental en todo el pas. Podemos decir que a pesar de la libertad jurdica de que gozaban los campesinos, el monopolio de la tierra por parte de los terratenientes, limitaba considerablemente esa libertad, de modo que su fuerza de trabajo era parcialmente de sus empleadores. El resto de la poblacin trabajadora no agrcola incorporada a la vida social de la nacin (es decir, excluyendo a los indios marginados), estaba constituida por artesanos, empleados de comercios, empleados pblicos, etc. LOS MEDIOS DE PRODUCCIN. En la agricultura, los trabajadores eran apenas dueos de sus instrumentos personales de trabajo (machetes, escardillas, etc.), mientras que las instalaciones de mayor valor para el beneficio de los productos (trapiches, patio de secado, etc.) eran propiedad de los terratenientes.En otros sectores como las artesanas, transporte, pequeos comercios, etc., as los trabajadores eran dueos de sus medios de produccin. Por ltimo, el sector comercial exportador-importador, la burguesa mercantil, detentaba el reducido volumen de capital circulante en la economa venezolana. Las mencionadas formas de propiedad de los factores de produccin daban como resultado una estructura econmica que tena como base al latifundio. En esta estructura se mezclaban, hasta 1854 formas esclavistas con otras basadas en la servidumbre, y, de all en adelante, estas con algunas formas de pago de salarios en ciertas explotaciones. Era, pues una estructura econmica heterognea, resultado de la mezcla de las ms variadas formas de produccin;*EL DESTINO FINAL DEL PRODUCTO SOCIAL.En toda sociedad el producto se destina a dos tipos de uso. Uno, el consumo por el cual se satisfacen las necesidades sociales presentes; el otro, la inversin con el cual se ampla el aparato productivo para garantizar la satisfaccin de las necesidades futuras. En otras palabras, la inversin es la que impulsa el crecimiento econmico, de tal manera que mientras mayor sea el porcentaje del producto que se destina a tal fin, mayor ser cada ao la tasa de crecimiento del producto. En la economa venezolana de la poca el crecimiento econmico tena que ser lento, debido a la baja productividad de la economa, lo cual se agrava adems, porque una parte del producto iba a parar al exterior como beneficio de las casas comerciales extranjeras; y por la otra, por el elevado porcentaje del producto que consuman las clases dominantes. Si a esto se agrega el estado de guerra interna, casi permanente durante el siglo XIX, se comprender por que la economa venezolana tuvo durante el periodo un crecimiento muy lento, era una economa estancada.

LA ESTRUCTURA TCNICA DE LA PRODUCCINLas cifras de Codazzi ponen en evidencia una estructura tcnica muy atrasada en la que del 80 por ciento del producto nacional era generado el sector primario (agricultura, ganadera y pesca), lo que subraya el bajo desarrollo de la industria, de la minera, el comercio, el transporte y de los servicios. Por otra parte, la tecnologa usada en el sector agrcola era la misma heredada de la colonia, lo que pona de manifiesto su atraso en una poca en la que cumpla la revolucin industrial y capitalista. 2) LA ESTRUCTURA SOCIAL DE VENEZUELA (1830-1936)Como consecuencia de la estructura econmica descrita anteriormente, se formo en Venezuela, durante el periodo agropecuario, una sociedad de las clases sociales, entre las cuales fueron las ms importantes:1. LOS TERRATENIENTES.La clase de los terratenientes estaba constituida por los propietarios de tierras. Los elementos de esta clase social procedan en su mayor parte de la antigua oligarqua territorial de la colonia, que ahora en la Republica de 1830 tuvieron ms poder poltico. En efecto, durante la colonia haban constituido una oligarqua municipal en lo poltico y propietario de tierras y haciendas sometidas dentro de las restricciones del sistema espaol. En la Repblica mantuvieron la propiedad territorial y detentaron, adems, el poder poltico, por cuanto la Constitucin puso en sus manos el control del Estado al conceder derechos polticos solo a los propietarios y rentistas.Adems de los descendientes de la antigua oligarqua colonial, la clase de los terratenientes se vio aumentada con la incorporacin de militares y caudillos surgidos de la guerra de independencia, procedentes de otros sectores, pardos y blancos de orilla quienes van a ser dueos de tierras quitadas a los enemigos, o procedentes de confiscaciones, de los haberes militares sobre tierras repartidas a los soldados durante la guerra, o sencillamente por el poder de su lanza durante el largo periodo de guerras civiles y caudillismo que padeci el pas despus de 1830. Son numerosos los nombres de prceres de la independencia que iniciaron la guerra sin tener bienes y luego en la republica pasaron a ser dueos de extensas propiedades, hatos y haciendas. De este sector de los nuevos propietarios, surgieron con frecuencia los caudillos de Venezuela, cuyo predominio se extendi hasta bien entrando el siglo XX. Entre los terratenientes se fue produciendo un proceso de concentracin de la propiedad que determino la formacin de una verdadera oligarqua, constituida por un grupo pequeo de las familias ms ricas, en cuyas manos quedo el mayor porcentaje de las tierras. Este fue el sector decisivo en la direccin del gobierno durante todo el periodo de la Venezuela agropecuaria. Cual quiera que fuera la definicin poltica que se adaptara, el gobierno estuvo siempre dominada por este sector oligrquico de la clase terrateniente.2. LOS CAMPESINOS.Este sector lo constituan los trabajadores de las haciendas y hatos y los habitantes del medio rural que trabajaban las tierras de los latifundios. Desde el punto de vista social era un sector heterogneo por la diversa condicin que tenan estos trabajadores. Entre ellos hubo campesinos libres y esclavos (hasta 1854). Sin embargo, la denominacin de campesinos libres es ficticia para estostrabajadores, pues en la prctica la libertad de trabajo en el campo ha sido sustituida por una situacin de servidumbre caracterstica de un rgimen latifundista en el que cerca del 90 por ciento de la poblacin campesina trabaja tierras ajenas.Los campesinos se agrupaban en dos grandes sectores; los peones (trabajadores agrcolas asalariados) y los aparceros, nombre que se explica a los campesinos que ni son peones ni pequeos propietarios.Los peones devengaban salarios miserables que les eran pagados en fichas con las cuales solo podan comprar en la bodega la hacienda.Los aparceros son campesinos que trabajaban tierras del latifundista, al cual entregan, despus de la cosecha, una parte del ingreso. Entre ellos hay los medianeros obligados a dar al terrateniente la mitad de la cosecha.Los esclavos. Durante el periodo colonial, la escasez de mano de obra indgena obligo a los colonizadores a comprar esclavos de frica. Estos trabajadores llegaron a constituir la mano de obra ms importante, concentrada de preferencias en las minas y en las haciendas de cacao. Los esclavos ocupaban el nivel ms bajo de la escala social. Las leyes no los protegan y eran propiedad privada de sus amos, quienes podan disponer libremente de ellos.La abolicin de la esclavitud en Venezuela comprende un largo proceso que se inicia con el movimiento de Gual y Espaa en 1797 y termina con la ley abolicionista dictada por el Congreso Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecucin el da siguiente por el presidente Jos Gregorio Monagas.

3. LOS ARTESANOS.Carpinteros, zapateros, sastres, talabarteros, orfebres, herreros, etc., representaban el sector industrial cuyo trabajo se realizaba en pequeos talleres, principalmente en las ciudades. El producto artesanal serva para atender la escasa demanda de objetos para el uso en ciudades y pueblos. En general la situacin de los artesanos era difcil debido a la poca demanda de artculos acabados y a la competencia de productos importados que copaba ampliamente el mercado. La penuria de los artesanos y las difciles condiciones en que Vivian fueron causa para que surgiera entre estos trabajadores urbanos las primeras organizaciones gremiales de carcter mutualista. Y tambin, las primeras manifestaciones pblicas de trabajadores, como ocurri en caracas, en 1895, durante el gobierno del Presidente Joaqun Crespo.

4. LA BURGUESA MERCANTIL.Esta clase social se forma en torno al comercio exterior y de las operaciones mercantiles que realizaban en el pas las casas extranjeras dedicadas a la exportacin de los frutos y la importacin de mercaderas. En sus manos de las operaciones con el mercado el capital proveniente de las operaciones con el mercado internacional. Poco a poco se convirti en la clase social de mayores recursos, lo que le permiti dominar por medio de prstamos, a los cosecheros y hacendados y tambin ligarse al sector oficial a travs de emprstitos que hacan al gobierno. Estas operaciones fueron origen de conflictos entre ambos sectores. De un lado aumento la dependencia de los productores y hacendados que se vieron en la necesidad de recurrir a los prestamos de los comerciantes; y de otro lado, comprometi los recursos del Estado que negociaba en condiciones onerosas con los capitalistas

CONCLUSIN

En conclusin, desde el comienzo de nuestra vida republicana se conform una estructura econmica condicionada a servir de apoyo al desarrollo capitalista que se operaba en Europa, nos utilizaban como mercado para su creciente produccin industrial, como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. Solo producamos lo que pases avanzados requeran de nosotros. Las tierras las tenan acaparadas, la poblacin para subsistir estaba condenada a aceptar trabajos impuestos por la clase propietaria, que de seguro se aprovechaban de ellos por su condicin. Los trabajadores apenas eran dueos de sus instrumentos personales de trabajo como machete, escardilla entre otros, adems pagaban renta de las tierras en las cuales trabajaban. El producto se destinaba al consumo y a la inversin. La tecnologa usada en el sector agrcola era la misma heredada de la colonia. Lo dicho hasta aqu nos lleva a firmar que durante este periodo la economa venezolana fue relativamente una economa estancada puesto que el producto por habitante casi no tuvo modificaciones, lo que significa que no hubo mejoras en la satisfaccin de las necesidades sociales de la poblacin. Si a ello agregamos los altibajos que se producan de un ao a otro por la oscilacin de los precios, malas cosechas, guerras internas, etc... Como consecuencia de esta estructura econmica se forma tambin una estructura social, en la cual surgen distintas clases sociales. Las clases ms importantes de este periodo eran los terratenientes, los campesinos, los artesanos y la burguesa mercantil. Haba discriminacin por parte de las clases ms ricas hacia las ms pobres.Por esa causa se generaron serios conflictos entre dueos y esclavos, pero no se le dio mucha importancia por tratarse de los esclavos. As como entre terratenientes y campesinos pero esta lucha estuvo limitada por los escases y dispersin campesina especialmente por los estragos causados por las guerras. Tambin haba conflictos entre comerciantes y exportadores, usureros y prestamistas contra dueos de tierras y hacendados sin dinero ni crdito. Se estableci una ley que estaba a favor de los prestamistas y usureros el cual los autorizaba a cobrar el tipo de inters que quisieran, por muy elevado que fuera, por eso surgieron estos conflictos porque los hacendados no podan pagar sino que cada da se endeudaban mas y mas y terminaban en la ruinaTodas estas circunstancias determinaron la debilidad internacional de la republica, el descuido en la salvaguarda de nuestras fronteras; y facilitaron la intromisin de potencias extranjeras contra nuestra soberana. . Esto provoco que se levantaran lderes llamados Caudillos, los cuales luchaban a capa y espada por sus derechos y por tener mejores condiciones de vida. El cese de la dominacin espaola iba a permitir las tendencias a la desintegracin que yacan en lo ms profundo de la organizacin econmica y social, reformadas ahora por los nuevos lderes.

Alberto Arias AmaroLecciones de Historia Moderna y Contempornea de VenezuelaPgs. De la 26 a la 43Editorial Romo