16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA TALLER DE AUTOESTIMA Coordinadoras: Psicóloga: León León Lizbeth Sandra Psicóloga: Reyes Reyes Gabriela Psicóloga: Escalona Hernández Marisol Psicóloga: Nápoles Villanueva Jovana El Taller de “Autoestima” está dirigido a las mujeres que quieren mejorar su nivel de autoestima. El objetivo de este taller es proporcionarles herramientas que les permitan reflexionar sobre la importancia de conocerse a sí mismas, aceptarse y aprovechar cada uno de las virtudes y defectos que se tienen, integrar metas, anhelos, visiones y misiones acordes con las necesidades y capacidades de las participantes. Este taller proporciona convertirse en una herramienta dinámica que permita a las participantes establecer un clima de confianza y seguridad

Estructura Taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Like

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

TALLER DE AUTOESTIMA

Coordinadoras:Psicloga: Len Len Lizbeth SandraPsicloga: Reyes Reyes Gabriela Psicloga: Escalona Hernndez MarisolPsicloga: Npoles Villanueva Jovana

El Taller de Autoestima est dirigido a las mujeres que quieren mejorar su nivel de autoestima. El objetivo de este taller es proporcionarles herramientas que les permitan reflexionar sobre la importancia de conocerse a s mismas, aceptarse y aprovechar cada uno de las virtudes y defectos que se tienen, integrar metas, anhelos, visiones y misiones acordes con las necesidades y capacidades de las participantes. Este taller proporciona convertirse en una herramienta dinmica que permita a las participantes establecer un clima de confianza y seguridad que facilite el aprendizaje de los contenidos y la aplicacin de estos a travs de las tcnicas.

OBJETIVOS DEL TALLERGenerales

1.-Tomar consciencia de la imagen que tenemos de nosotras mismas.2.-Identificar nuestras caractersticas ms positivas. 3.-Aceptar y sacar el provecho adecuado de nuestros aspectos ms negativos. 4.-Valorar las relaciones y nuestras acciones con respecto a los dems.5.-Comprender las razones porque ciertas personas obtienen tanto xito y brillan en la vida mientras otras permanecen en la oscuridad sin lograr sus objetivos.7.-Sentirse bien con uno misma. 8.-Reconocer nuestros talentos.9.-Estar orgulloso de nuestras potencialidades.10.-Tener la confianza y la habilidad para manejar los desafos que la vida nos depara.11.-Mejorar las habilidades de comunicacin social en todos los mbitos en que la mujer deba interactuar.12.-Descubrir quin realmente soy.

ESTRUCTURA SESIN 1PRESENTACIN Y ENCUADRE

Tcnica: COMUNICNDONOS

Objetivo: Que las coordinadoras y las participantes se reconozcan entre s creando un ambiente de confianza e identifiquen el objetivo del taller.

Sesin 1Coordinadoras: -Ponentes: Psicloga. Sandra y Psicloga Gabriela.-Escribir, dar y recoger cuestionarios y bolgrafos: Psicloga Jovana. -Grabacin de video: Psicloga. Marisol

Material: hojas (cuestionarios) y bolgrafo.

Tiempo: -Sesin 2 horas.-Presentacin 35min.-Expectativas de las participantes 20min.-Propsito del taller 10min.-Actividad 25min.-Cierre de sesin 5min.

DESARROLLO

Presentacin: Las coordinadoras darn la bienvenida a las participantes que estarn conformando el taller y a continuacin se presentaran como licenciadas en psicologa dando a conocer su nombre, edad, ocupacin, estado civil, como se considera a s misma y el animal con el cual se identifica y por qu? (Cada coordinadora har lo mismo).Al concluir la presentacin de cada una de las coordinadoras enseguida la ltima en haber hecho su presentacin con las participantes, les pedir que por favor ahora ellas se presenten ante el grupo expuesto, de la misma manera en que se presentaron las coordinadoras. La coordinadora intervendr durante la participacin de las participantes, cuando alguna de ella omita algn dato como la ocupacin, edad, animal identificable etc., con una pregunta simple: qu edad tienes? , A qu te dedicas? No te identificas con ningn animal? Etc.

Expectativas de las participantes:La coordinadora Gabriela pedir a cada una de las participantes que expongan su expectativa acerca del taller.

Propsito del taller: La coordinadora Sandra dar a conocer a las participantes el propsito general del taller: El objetivo de este taller es proporcionarles herramientas que les permitan reflexionar sobre la importancia de conocerse a una misma y aceptar y aprovechar cada uno de las virtudes y defectos que se tienen, as integrar metas, anhelos, visiones y misiones acordes con las necesidades y capacidades de la participante. Este taller pretende convertirse en una herramienta dinmica que permita las participantes establecer un clima de confianza y seguridad que facilite el aprendizaje de los contenidos y la aplicacin de estos a travs de las tcnicas.

Actividad (cuestionario).Para concluir se les entregara dos cuestionarios de 10 preguntas (como consideras que deba ser una mujer y como te consideras como mujer). La coordinadora Gabriela proporcionara las indicaciones a las participantes mencionando el tiempo para el primer cuestionario (10mts), al terminar este se les entregara el segundo con las mismas indicaciones.

Cierre de primera sesin:Unas de las coordinadoras agradecern su participacin en esta primera sesin, esperando verlas en las prximas.

SESIN 2Duracin 2 horas Ponentes: Psicloga. Sandra y Psicloga. Jovana.-Escribir, dar y recoger cuestionarios y bolgrafos: Psicloga. Marisol. -Grabacin de video: Psicloga. Gabriela

Propsito:Obtener que la persona desarrolle su auto concepto positivo y que lo haga verbalizndolo y expresndolo

En la sesin numero 2 trabajaremos con el concepto de autoestima y lo que es una mujer moderna y contempornea de acuerdo con lo que se mencion en la sesin anterior

En el primer punto se mencionara el concepto de autoestima que es para cada una de ellas y nos den su punto de vista en un tiempo de 20min En el segundo punto se llevara a cabo mencionando que es la autoestima a partir del concepto que se nos mencion anteriormente en un tiempo determinado de 15 min En el tercer punto se manejara el concepto de una mujer moderna y contempornea definiendo cada una de ellas y su relacin en un tiempo determinado de 25 min En el cuarto punto haremos una dinmica donde se entregara unas muecas y ellas las vestirn dependiendo del gusto de cada una de ellas en un tiempo determinado de 20 min Al final se entregara una encuesta con la finalidad de obtener ms informacin sobre autoestima de cada una de las integrantes en un tiempo de 15min

Sesin 3Duracin: 2 horasCoordinadoras:-Ponentes: Lic. Marisol y Lic. Gabriela.-Escribir, dar y recoger cuestionarios y bolgrafos: Lic. Sandra. -Grabacin de video: Lic. Jovana

Propsito: identificar el nivel de autoestima que se tiene en las mujeres de distintas edades y ocupaciones.

En la sesin nmero tres de nuestro taller trabajaremos lo que es principalmente el concepto que se tiene de autoestima en una mujer, por la cual se dividir de una actividad de integracin y constara de tres puntos: En el primer punto se llevara a cabo una lectura donde la cual se mostrara lo que una mujer quiere con el propsito e identificar los ideales de cada sujeto, esta actividad con un tiempo aproximado de 20 min. En el segundo punto se les pedir a cada integrante del taller que exprese su punto de vista que se obtuvo de la lectura leda, esto con el propsito de discutir el concepto de mujer y as ir obteniendo la informacin que se tiene de cada una de ellas hasta llegar a un acuerdo y una buena conclusin, esta actividad con una tiempo de 30 min. En el tercero y ltimo punto hablaremos principalmente del concepto de autoestima, que lo implica, como ha ido avanzando y cules son las principales caractersticas para determinar que se tiende un bajo o alto autoestima, esta actividad con un tiempo de 45 min. Por ltimo se entregara una encuesta a cada sujeto realizada mediante una escala Likert para determinar cmo se debe considera una mujer mediante el concepto hablado anteriormente, esta actividad con un tiempo de 20 min. Se hace el cierre de la sesin 5 min.

Sesin 4 La infancia Duracin: 2 horasCoordinadoras: -Ponentes: Psicloga. Jovana y Psicloga. Marisol.-Escribir, dar y recoger cuestionarios y bolgrafos: Psicloga. Gabriela. -Grabacin de video: Psicloga. Sandra

Propsito: identificar cada suceso significativo de su infancia que tiene cada sujeto.En la sesin cuatro de nuestro taller trabajaremos con hechos significativos de la infancia positivos tanto como negativos abordando principalmente la relacin familiar, sesta constara de tres puntos una encuesta y una dinmica. En el primer punto los sujetos compartirn como se considera la infancia de cada uno esto con el objetivo de llegar al siguiente punto, esta actividad con un tiempo de 25 min. En el segundo punto despus de haber compartido las experiencias de la infancia retomando lo anterior se discutir con los sujetos como considera que fue la relacin familiar en la infancia de cada uno esto con el propsito de identificar las creencias de cada familia y el trato que se tena hacia al sujeto o miembro de la familia, esta actividad con una duracin de 20min. En el tercer punto retomando lo dicho en el punto anterior se pedir a cada sujeto que nos comparta la relacin que tena con sus padres en la infancia tanto comentarios negativos como positivos esto con el fin de concluir el comportamiento que se tuvo en su infancia, esta actividad con una duracin de 30 min. Despus de haber compartido, platicado y discutido la infancia que se tuvo se les pedir a cada sujeto realizar un dibujo que recuerde a lo que fue su infancia algo significativo que las identifique, esto con una duracin de 30 min. Para concluir nuestra sesin se les entregara una encuesta que constara de algunas afirmaciones de cmo debe ser una infancia ellas colocaran en ella si fue as o no, esto con un tiempo de 10 min. Se hace el cierre de la sesin 5 min.

Sesin 5 Creencias Duracin: 2 horasCoordinadoras: -Ponentes: Psicloga. Sandra y Psicloga. Marisol.-Escribir, dar y recoger cuestionarios y bolgrafos: Psicloga. Jovana. -Grabacin de video: Psicloga. Gabriela Propsito: identificar los miembros de cada familia mediante las creencias y costumbres.En la sesin nmero cinco de nuestro taller se trabajara con la familia de cada sujeto padres abuelos tos hermanos etc., la sesin se dividir en cinco puntos:

En el primer punto se pedir a cada sujeto realizar un rbol genealgico este rbol constara de los abuelos paternos tanto maternos, padres, tos, hermanos con el propsito de identificar las personas que conforman su familia, esto con una duracin de 25 min. En el segundo punto se retomara las tradiciones y costumbres que se tenan se pedir hablar principalmente de los abuelos y como afectaron o beneficiaron estas costumbres a los padres de cada sujeto, esto con una duracin de 15 min. En el tercer punto retomando lo dicho anteriormente se pedir comentar el tipo de vida que llevaban mediante las creencias y costumbres mencionadas con anterioridad y la relacin afectiva que se tena con los padres, esto con una duracin de 15 min. En el cuarto punto se mencionaran el tipo de creencias a las que son participe o se llevan a cabo o mejor dicho las que fueron heredadas, esto con una duracin de 10 min. Se realizara una dinmica la cual va constar de pedir a cada sujeto tomar un papel de cada familia ya sea el padre la madre hermanos etc., tomando distintos roles de cmo debe ser un padre una madre los hijos los hermanos, esto con una duracin de 30 min. En el quinto punto despus de a ver discutido todo lo anterior se pedir a los sujetos mencionar con quien de su familia se identifican en relacin con su historia de vida que han tenido, esto con una duracin de 20 min. Se da el cierre de la sesin 5 min.

Sesin 6 Trabajando las cuatro fuentes de la confianzaDuracin: 2 horasCoordinadoras: -Ponentes: Psicloga. Sandra y Psicloga. Jovana.-Escribir, dar y recoger cuestionarios y bolgrafos: Psicloga. Gabriela. -Grabacin de video: Psicloga. Marisol Propsito: identificar con cada uno de los conceptos: lo que pensamos, lo que decimos, lo que necesitamos, y la explicacin final del autoestima.

En la sesin 6 de nuestro taller se explicara cada uno de los conceptos anteriores para que de esta forma hagan una reflexin breve, esta constara de cinco puntos y una dinmica. En el primer punto se harn dos preguntas para que los sujetos identifiquen que tipo de pensamientos son las ms habituales que suelen tener.Qu estoy pensando estos pensamientos siembran confianza o desconfianza en m, Con el propsito de que los sujetos identifiquen su tipo de pensamiento, esto con una duracin de 15 min. En el segundo punto hablaremos de lo que dicen ya que es un factor esencial para recuperar la confianza, las palabras crean formas en cumplir o no con su propia palabra, se realizara una actividad donde se les pedir a los sujetos que observen desde donde hacen compromisos con el propsito de identificar si desde el miedo, la necesidad de ser querida, demostrar que puede, que valen por control y reconocimiento por ser buena o miedo a decir no esto con un tiempo de 15 min. En el tercer punto hablaremos de la necesidad de identificar cules son las necesidades fundamentales tanto afectivas como emocionales con el propsito de saber si le dan prioridad a sus propias necesidades o ponen primero las necesidades de los dems, con una duracin de 15 min. El cuarto punto hablaremos de lo que hacen, los actos son responsabilidad de quien lo realiza, el propsito es que cada sujeto identifique cuales son los actos que tiene y piensa que es responsabilidad de los dems con una duracin de 15 min. En el quinto punto les hablaremos de la importancia del autoestima y como puede fortalecer sus relaciones con los dems de una forma ms sana y armoniosa. Para esto les pasaremos un breve video para explicitar mucho mejor la informacin anterior, con una duracin de 25min. La sesin se cerrara preguntndoles que es lo que ms les llamo la atencin del taller y que es lo que se llevan como retroalimentacin para su autoestima con una duracin de 20 min

BIBLIOGRAFA

Branden, N., Los seis pilares de la autoestima, Paids, Barcelona, 1995.

Rodrguez Pellicer, domingo, Autoestima: Clave del xito personal, Editorial Manual Moderno, Mxico, 1988.

www.prometeo.us.es/recursos/la_orientacion/pag3.htm - 31k