20
Desarrollo 1.- Introducción. En la actualidad, donde la conciencia social sobre el medio ambiente es cada vez más fuerte, es vital detener el gasto innecesario de recursos no renovables, sobre todo del agua. Y en una ciudad como La Paz, Bolivia, en la cual el consumo de este bien tiene un precio muy bajo y una mala distribución, es determinante realizar algo al respecto. En los países en desarrollo, son diversas las explicaciones por la falta de atención con sistemas adecuados de alcantarillado sanitario. En el caso de Bolivia, los elevados costos para su construcción, operación y mantenimiento y la falta de recursos para el sector saneamiento básico dificultan la inmediata solución. Es por esto que fundamentamos nuestra propuesta de política en el derroche de este recurso que tarde o temprano se acabará. Implementando una nueva estructura tarifaria, donde el costo será normal mientras el uso sea racional, y será mayor si se sobrepasa un límite de uso, se podrá disminuir el desperdicio de agua, y a la vez se fomentará la mejora de su distribución en toda la sociedad con la ayuda a nuevos alcantarillados con este ingreso extra generado. 2.- Antecedentes. Uso indiscriminado del agua. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), 87 litros de agua es el promedio que consume por día cada habitante de la ciudad de La Paz, en tanto que en El Alto es 65 litros por persona. Este consumo se refiere a la ingestión del ser humano, uso para el lavado de ropa, aseo,

Estructura Tarifaria Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economia

Citation preview

Desarrollo1.- Introduccin.En la actualidad, donde la conciencia social sobre el medio ambiente es cada vez ms fuerte, es vital detener el gasto innecesario de recursos no renovables, sobre todo del agua. Y en una ciudad como La Paz, Bolivia, en la cual el consumo de este bien tiene un precio muy bajo y una mala distribucin, es determinante realizar algo al respecto. En los pases en desarrollo, son diversas las explicaciones por la falta de atencin con sistemas adecuados de alcantarillado sanitario. En el caso de Bolivia, los elevados costos para su construccin, operacin y mantenimiento y la falta de recursos para el sector saneamiento bsico dificultan la inmediata solucin.Es por esto que fundamentamos nuestra propuesta de poltica en el derroche de este recurso que tarde o temprano se acabar. Implementando una nueva estructura tarifaria, donde el costo ser normal mientras el uso sea racional, y ser mayor si se sobrepasa un lmite de uso, se podr disminuir el desperdicio de agua, y a la vez se fomentar la mejora de su distribucin en toda la sociedad con la ayuda a nuevos alcantarillados con este ingreso extra generado.

2.- Antecedentes.Uso indiscriminado del agua.

Segn el informe del Instituto Nacional de Estadstica (INE),87 litros de agua es el promedio que consume por da cada habitante de la ciudad de La Paz, en tanto que en El Alto es 65 litros por persona.Este consumo se refiere a la ingestin del ser humano, uso para el lavado de ropa, aseo, comidas, regado de plantas, limpieza general, entre otros aspectos.Esto significa que ambas ciudades consumieron 45,7 millones de metros cbicos de agua potable en el ao 2007. De ese volumen, 16,2 millones de metros cbicos los consumi El Alto y 29,5 millones de metros cbicos La Paz. La sede de gobierno utiliza 81.067 metros cbicos de agua y la urbe altea 44.254 metros cbicos.Tomando en cuenta estos datos, el Gobierno ejecuta acciones inmediatas y toma previsiones para evitar problemas en el suministro de agua potable en ambas ciudades. "Estamos perforando 12 pozos y habilitando otros cuatro en Tilata para atender a El Alto. Se invierten 400 mil dlares en estudios a diseo final para construir las represas Huayna Potos, Alto Hampaturi y Jakokota", inform el Ministro del Agua, Ren Orellana.

Disminucin a nivel mundial del agua potable.

La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de1.200 millonesde personas, casi una quinta parte de la poblacin mundial, vive en reas de escasez fsica de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situacin. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la poblacin mundial, se enfrentan a situaciones de escasez econmica de agua, donde los pases carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ros y acuferos.La escasez de agua constituye uno de los principales desafos del siglo XXI al que se estn enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del ltimo siglo, el uso y consumo de agua creci a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la poblacin y, aunque no se puede hablar de escasez hdrica a nivel global, va en aumento el nmero de regiones con niveles crnicos de carencia de agua. La escasez de agua es un fenmeno no solo natural sino tambin causado por la accin del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero sta est distribuida de forma irregular, se desperdicia, est contaminada y se gestiona de forma insostenible.Una persona necesita un mnimo de 20 litros de agua diaria para beber y asearse. 1.100 millones tienen slo 5 litros, y adems, son de agua contaminada. Un europeo gasta por da 200 a 300 litros, y un estadounidense, 575 litros. En Inglaterra, el habitante promedio usa slo en el depsito del inodoro 50 litros de agua diaria.La provisin de agua dulce est disminuyendo a nivel mundial. Una persona de cada cinco ya no tiene acceso al agua potable. Casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados.La zona del Altiplano o Puna es una vasta regin que abarca Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina, caracterizada por ser una zona rida. La escasez de agua ha generado tensiones en el pasado, como los recientes diferendos entre Bolivia y Chile por un pequeo curso de agua conocido como el Silala. La regin tambin es muy frgil y afronta serios problemas de desertizacin causada por varios factores, entre ellos el sobrepastoreo y la agricultura intensiva. Esta situacin ha hecho que la pobreza est extendida en la zona y sea foco de constantes problemas sociales. Algunos pases, como Bolivia, han tratado de establecer una ley de aguas para el adecuado uso de este recurso, pero esto tambin ha generado tensiones en la zona.

Comparacin de Situaciones. En Guatemala ms del 22% de la poblacin no cuenta con acceso a fuentes mejoradas de agua, cerca de un 40% de los recursos hdricos presentan algn grado de contaminacin, y la inversin que hace el Estado de Guatemala por habitante, en cuanto a Abastecimiento de Agua y Saneamiento, es menos de Q (Quetzales) 75 qu es al ao. El consumo de agua por persona es de 135 litros aproximadamente.

El agua en las grandes ciudades, aunque potable en teora, es preferible no beberla. Se recomienda recurrir a bebidas embotelladas y evitar las bebidas con hielo. En San Petersburgo el agua no es potable y en Mosc deja un residuo al hervirse, especialmente en poca de deshielo.

Dakar, la bulliciosa capital de Senegal situada en el extremo ms occidental del continente africano, est agotando sus reservas de agua dulce. Parte del problema es su ubicacin ya que descansa sobre un cabo que penetra en el ocano atlntico. En la medida que el agua dulce se extrae rpidamente de los pozos locales, las venas subterrneas naturales de arena y rocas portadoras de agua se estn contaminando lentamente con agua salada que penetra proveniente del vecino ocano. El milln y medio de habitantes de Dakar obtiene 80% de su agua potable de estos acuferos. EI resto se extrae y transporta del lago Guias, situado a unos 300 km, lo cual resulta muy costoso.

Tarifas en Per.-

En la tabla podemos observar la estructura tarifaria de agua al ao 2007. Como podemos observar al igual que Bolivia implementa la tarifa solidaria, Per implementa categora social, en la cual el precio es de 0.35$/m3.

Tarifas en Chile.-

En Chile, se pueden identificar dos periodos para la regulacin de las tarifas de consumo de agua. El primer periodo se lo llama perodo punta que va del 1ro de diciembre al 31 de marzo y el segundo periodo llamado periodo no punta. En el perodo no punta las tarifas se aplican para cualquier volumen de agua potable. En el periodo punta se aplica un incremento en la tarifa cuando el cliente sobrepasa un lmite de consumo llamado sobreconsumo.

Tarifas en Colombia.-

En Colombia, con el fin de proteger a aquellas personas de bajos ingresos se utiliza el concepto de estrato socio-econmico, la cual califica a los ciudadanos de acuerdo a sus ingresos. En las ciudades se delimito reas geogrficas que corresponden a uno de los 6 estratos, siendo 1 muy bajo y 6 muy alto. Entonces se puede decir que los primeros estratos tienen un subsidio, y est es otorgado por aquellos de los estratos mayores.

Medidores de agua.El medidor es el nico equipo de precisin que nos permite conocer el volumen de agua que consumimos mensualmente, logrando que todas las personas paguen por lo que realmente consumen y adems adopten hbitos para utilizar adecuada y racionalmente el agua.Para realizar el control de consumo, el cliente debe elegir un da de la semana. Por ejemplo el lunes a las ocho de la maana y anotar los cuatro digitos de color negro.

Construccin de alcantarillados.

El mtodo escogido para la ampliacin de alcantarillado en La Paz, Bolivia es el de las redes de alcantarillado simplificado (RAS) rescatado de una implementacin de dicho sistema por la dcada de los aos 70 en Brasil. Esta implementacin se la uso como una alternativa frente al sistema de alcantarillado convencional. Su desarrollo comienza despus del reconocimiento que la causa principal del costo elevado del alcantarillado convencional eran las exigentes normas de diseo, y que estas normas estaban impidiendo la expansin de la cobertura del servicio de alcantarillado a comunidades urbanas de bajos ingresos.Esto motiv la revisin de las normas de diseo y el posterior surgimiento de criterios tcnicos ms apropiados con los cuales se redujeron los costos de construccin. Las RAS estn formadas por un conjunto de tuberas y accesorios que tienen la finalidad de colectar y transportar los desages, bajo condiciones tcnicas y sanitarias adecuadas, y a un costo accesible a las poblaciones de bajos ingresos, que normalmente son las beneficiarias del sistema. Las RAS, se disean bajo los mismos criterios hidrulicos que las redes convencionales, slo se diferencian de ellas en la simplificacin y minimizacin del uso de materiales y de los criterios constructivos.

Las principales ventajas del RAS son:

Reduccin de los costos de construccin, principalmente a travs de la minimizacin de la profundidad de las excavaciones para los colectores y el empleo de dispositivos simplificados de inspeccin. Los colectores no necesariamente son colocados en la calzada de calles o avenidas, se las puede poner en veredas o jardines alejados de la zona de trfico vehicular para protegerlos contra los choques de los autos. De esta manera se logra minimizar las excavaciones tanto en profundidad como en anchura. En algunos casos se proyectan redes dobles, en ambos lados de la calle. Los buzones costosos empleados en el alcantarillado convencional son reemplazados por elementos de inspeccin ms simples y econmicos, tales como los dispositivos de inspeccin, los terminales de limpieza y las cajas de paso. Slo en algunos casos es necesario la instalacin de los buzones convencionales. Se reducen los dimetros mnimos y el recubrimiento de los colectores. El dimetro mnimo es 150 mm, pero excepcionalmente se podran emplear colectores con 100 mm de dimetro. La excavacin mnima aceptable es de 0,65 m si los colectores van tendidos sobre veredas y jardines. Con las RAS se introdujeron mtodos ms precisos para el clculo y control de las condiciones de auto limpieza; los criterios antiguos de control de las velocidades, en base al total o la mitad de las secciones mojadas, fueron sustituidos por el concepto de fuerza de arrastre.

Este sistema funciona bien, mientras la proporcin inicial de conexiones a la red sea superior al 90 por ciento (con el sistema convencional puede tardar muchos aos para alcanzar este nivel de conexiones), y por tanto los flujos de aguas residuales sean altos. Los obstculos son muy raros, incluso en los tramos iniciales de la red dnde el flujo es intermitente, hasta que la alcantarilla haya colectado las aguas residuales de un rea suficientemente extensa como para que el flujo sea constante de nuevo. Las aguas residuales recolectadas y transportadas por redes simplificadas debern ser conectadas a una red de alcantarillado convencional, para su conduccin hasta el punto de disposicin final.La aplicacin de este sistema de alcantarillado se recomienda para poblaciones que tengan un consumo de agua per cpita de por lo menos 60 l/hab/da.Los costos de construccin del alcantarillado de redes simplificadas son 20% a 30% inferiores a los costos de un alcantarillado convencional.

3.- Objetivos.OBJETIVO GENERAL:Incrementar el precio del agua para evitar su uso indiscriminado en la ciudad de La Paz.OBJETIVOS ESPECIFICOS:- Reducir el gasto innecesario de agua.- Utilizar el dinero recaudado del coste adicional para ayudar el financiamiento de alcantarillados para transporte de agua potable en provincias y pueblos que no los tengan.- Concientizar a la gente para evitar el derroche excesivo de agua.- Ayudar al medio ambiente preservando un recurso no renovable.

4.- Propuesta de soluciones. Restriccin de Horarios: Esta solucin se trata de controlar el consumo de agua totalmente estandarizado, es decir, cada una de las familias pagaran un monto correspondiente, por un determinado uso de agua en un tiempo de aproximadamente 5 horas. Se vio que no se poda implementar esta solucin por la falta de ganancia de recursos futuros para arreglo y colocar futuras conexiones de agua.

Impuesto: Esta sera una propuesta excelente para generar ganancias pero el problema es que estas ganancias van al estado y no a la empresa encargada de las conexiones de agua potable a las viviendas adems como aprendimos en clases existe una prdida de dinero denominada perdida irrecuperable de eficiencia. Y creemos que esta propuesta es muy brusca para el bolsillo de la poblacin que podra reaccionar de mala manera porque al ser un bien inelstico afecta directamente la economa de las personas.

Estructura Tarifaria: Con esta propuesta lo que buscamos es generar ganancias que beneficien a la empresa encargada de las conexiones y sera una de las formas de aumentar el precio del agua paulatinamente. Pero vale recalcar que este aumento de precio ser para aquellas familias que sobrepasen un lmite determinado de agua por lo tanto no afectara a toda la poblacin solo a las personas que usen indiscriminadamente el agua.

5.- Desarrollo de la poltica.

Nuestra poltica es la de implementar un coste adicional por el consumo excesivo de agua, manteniendo el precio normal hasta un lmite de cantidad razonable de su uso y aplicando dicho coste extra al sobrepasarlo, utilizando los medidores ya implementados por la empresa para controlar el gasto de agua.

Para empezar, es necesario establecer las regiones de las que se hace cargo la empresa EPSAS en el servicio de abastecimiento de agua:

En el departamento de La Paz, la estructura tarifaria del agua est definida por la empresa EPSAS, la cual vemos a continuacin:

Fuente: EMPRESA PUBLICA SOCIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO, EPSAS S.A. LA PAZ

Como podemos ver en las tablas, el costo del agua para el comercio y para las empresas est establecido adecuadamente, ya que este es alto por el consumo elevado de estos. Pero el problema lo vemos en servicio en los domicilios, donde el rango de cantidad del precio domestico es muy amplio (de 1 a 30 m3), y al superar este el costo no sube mucho (precio bajo) y presenta un rango an ms grande (31 a 150 m3), por lo que los ltimos precios, que sern los medios y los altos, harn efecto escasas veces, debido a que es muy improbable que la cantidad de consumo de agua llegue hasta esos niveles, porque el gasto promedio de este bien en la ciudad es de 23 m3 por familia promedio.

Para poder calcular un aproximado de los ingresos que generar EPSAS con la nueva estructura, es necesario ver el mismo de las personas:

DESCRIPCION2010 (p)2011 (p)2012(p)2013(p)

POBLACIN2.839.9462.881.5312.922.5662.962.942

PRODUCTO INTERNO BRUTO (En miles de bolivianos)34.650.43342.021.07047.099.44852.717.470

PRODUCTO INTERNO BRUTO (En miles de dlares estadounidenses)4.950.0626.011.5986.767.1627.574.349

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CPITA (En bolivianos)12.20114.58316.11617.792

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CPITA (En dlares estadounidenses)1.7432.0862.3152.556

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica de Bolivia

Como podemos ver en la tabla, el ingreso mensual promedio de un habitante paceo es de 1483 Bs., de los cuales el gasto promedio de costo de servicio de agua de 40 Bs.Ahora, en la siguiente tabla, veremos la cantidad total de agua usada tanto en La Paz como en El Alto, y los ingresos mensuales de este servicio para la empresa EPSAS.

Fuente: EPSAS.

En El Alto el dinero anual recaudado de este servicio es de aproximadamente 73.685.629 Bs, y en La Paz es 187.414.356 Bs, haciendo un total de 261.099.985 Bs en todo el departamento de La Paz. Los datos fueron obtenidos de mayo 2013 a mayo 2014.

Haciendo un anlisis de la tabla de costos y de la de consumos, podemos notar que la industria y comercio pagan precios altos por este servicio, por lo que no sera conveniente aplicar un cambio en sus costos. Tampoco ser bueno efectuar modificaciones en los precios de mbito vejaz y solidario, debido a que las personas incluidas en estos grupos no tienen condiciones econmicas para cubrir las nuevas tarifas.La poltica afectara especficamente al aspecto domstico, por las ventajas que este sector tiene, vistas y explicadas anteriormente, al analizar la tabla de precios.

Tras sealar estos puntos, la nueva estructura tarifaria que tratamos de implementar seria:

NivelValorCategora

Bs/m3DomsticaComercialIndustrial

Alta12.21mayor a 100mayor a 20mayor a 0

Media 9.0650 a 1001 a 20

Baja6.8431 a 50

Domestico2.281 a 30

Ley de Anciano1.821 a 15

Tarifa Solidaria1.781 a 15

Con la nueva estructura tarifaria, el ingreso aumentara, en La Paz seria aproximadamente 200.827.272 Bs y en El Alto sera 77.723.052 Bs, haciendo un total de 278.550.324 Bs. Vemos que con esta nueva distribucin de precios, se obtendra aproximadamente 17.450.339 Bs ms de ingresos.

Ya con el monto de ingreso calculado con la nueva estructura tarifaria, analizamos la inversin del excedente nuevo, obtenido gracias a esta poltica, en los alcantarillados nuevos para barrios que no los tienen del departamento de La Paz, que llegan a ser casi el 37% de la poblacin.Esta ayuda monetaria ir exclusivamente a la compra de nuevos sistemas de alcantarillado del tipo ya indicado (RAS), debido a que el valor de esta sera insuficiente para cubrir todo el campo de agua potable y saneamiento, que necesita de mucha inversin para construccin de subsuelos, tneles, bombas de agua, centros de distribucin, mano de obra y otros varios aspectos que requieren de cientos de millones de bolivianos anualmente. Enfocndonos en el material a comprar, averiguamos que cada metro de este alcantarillado tiene un costo aproximado de 171 Bs, por lo que la inversin abarcara aproximadamente 102.048 metros posibles, que seran distribuidos en toda la ciudad de La Paz. Si se cubriera la necesidad total de este producto en el departamento, se utilizara todo el dinero que reste o que se vaya a generar en la instalacin y mantenimiento de todas las caeras de La Paz.

De esta forma concluimos con el desarrollo de la poltica, mostrando la base en la que nos apoyamos y las mejoras que efectuamos explicando los fundamentos que utilizamos para comprobar la efectividad de la estructura tarifaria en el departamento de La Paz, sealando tambin el propsito y la consecuencia que generara dicha estructura, como ser la inversin en alcantarillados para mejorar la distribucin de este bien vital en esta parte de Bolivia.

6.- Conclusiones.Se logr explicar completamente la importancia de esta poltica, y los efectos trascendentes que tendr sobre el uso del agua y tambin sobre el aumento de ganancias que beneficiara directamente a los nuevos alcantarillados para las zonas alejadas de La Paz. El ingreso por este servicio aumentara aproximadamente en un 6.68%, manteniendo el gasto del 2.69% del sueldo promedio de las personas, exceptuando a aquellas que persistan con el derroche de agua. Debido a que este es un tema delicado y relevante, el incremento discreto de los precios por sobre el lmite del consumo no causaran graves consecuencias, pero si ser lo suficientemente necesario para que obligue a la gente a cambiar de actitud respecto al tema. Respecto a la funcin que tendr esta nueva parte del ingreso, si bien slo representar el 3.57% de inversin anual para el agua potable y saneamiento, ser de gran ayuda para la adquisicin del alcantarillado que esperemos que impulse a invertir an ms en este campo, tanto econmicamente como laboralmente, sobre todo al gobierno que es el que abarca el 72% del total, porque en los ltimos aos esta ha bajado aproximadamente un 5% anualmente, lo cual no reflejara mejora en la distribucin de agua.

Fuente: Wikipedia.

Es por esto que esperamos que el porcentaje de poblacin sin distribucin de agua potable adecuada disminuya casi cero en unos siete aos, ya que se estima que por ao se reducira un 14.28% del total de personas que no cuente con esta condicin de vida.

Por ultimo podemos decir que, si bien La Paz es slo una ciudad de todo el mundo, se preserva el medio ambiente adecuadamente, y es as como se empieza para luego afectar en el resto de departamentos e incluso en el exterior, manteniendo estable el ecosistema que nos rodea.

7.- Bibliografa.

http://bolivia.nutrinet.org/servicios/noticias/1-/353-cada-habitante-de-la-ciudad-de-la-paz-consume-en-promedio-por-dia-87-litros-de-agua http://www.epsas.com.bo https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/Clientesyusuarios/Hogaresypersonas/Agua/Tipsparaelusointeligente.aspx http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/57/economia-y-finanzas/2012/02/17/547577/reportan-familias-mexicanas-alto-consumo-de-agua http://www.biobol.org/index.php/64-calendario-ambiental/octubre/264-dia-del-agua-en-bolivia http://www.aaps.gob.bo/wp-content/uploads/2013/02/RESOLUCION-ADMINISTRATIVA-REGULATORIA-004-2013.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Bolivia#Regulaci.C3.B3n_y_Asistencia_T.C3.A9cnica http://proyectos2.iingen.unam.mx/LACClimateChange/docs/boletin/Nota15.pdfhttps://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.infoiarna.org.gt%2Findex.php%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F608-uso-del-agua-en-guatemala-sostenibilidad-del-sistema&ei=3ticU_HAHcvTsAS-nIGoDA&usg=AFQjCNF19CfBMN3QxxfCkSHi-N0zwlMSPw&sig2=s1A8D1h6qphdz6AG-_Xyhg http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/23450/1/111588.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Bolivia#Inversi.C3.B3n http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml http://www.taringa.net/posts/info/2560581/Crisis-mundial-del-agua-alarmante.html http://www.aaps.gob.bo/wp-content/uploads/2011/03/EPSAS.pdf http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40203