108
Estructura y composición de las comunidades de lombrices de tierra (Annelida, Oligochaeta) presentes en diferentes usos del terreno en un área del municipio de Tauramena Casanare – Colombia. CLAUDIA ANDREA FORERO ORJUELA FACULTAD DE CIENCIAS Bogotá, D.C. 2008

Estructura y composición de las comunidades de lombrices

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Estructura y composición de las comunidades de lombrices de tierra (Annelida,

Oligochaeta) presentes en diferentes usos del terreno en un área del municipio

de Tauramena Casanare – Colombia.

CLAUDIA ANDREA FORERO ORJUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

Bogotá, D.C.

2008

Page 2: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Estructura y composición de las comunidades de lombrices de tierra (Annelida,

Oligochaeta) presentes en diferentes usos del terreno en un área del municipio

de Tauramena Casanare – Colombia.

CLAUDIA ANDREA FORERO ORJUELA

Director de tesis

Alexander Feijoo Martínez

Ph.D Ciencias Agricolas

Facultad de Ciencias Ambientales

Universidad Tecnológica de Pereira

Codirector

Orlando Martínez Wilches

Ph.D Bioestadistica

Instituto de genética de poblaciones

Universidad de los Andes

Tesis para optar a título de biólogo

FACULTAD DE CIENCIAS

Bogotá, D.C.

2008

2

Page 3: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

RESUMEN

Los Llanos Orientales de Colombia son aéreas con una inmensa diversidad florística y faunística, en las que

aún falta mucho por estudiar. Con el propósito de evaluar la estructura y composición de las comunidades de

oligoquetos en una zona del municipio de Tauramena (Casanare), se trazaron en el paisaje de forma

aleatoria, seis mallas, cada una en un área de 1 km2. Las mallas constaron de 16 puntos para un total de 96,

que incluyeron trece usos de terreno, entre los que se destacaron las sabanas para pastoreo con o sin pastos

mejorados, cultivos de palma Africana, cítricos, barbechos y relictos de selva, entre otros, que se agruparon en

seis; Grupo (1): Pastizales nativos, Grupo (2): Pastizales mejorados, Grupo (3): Coberturas boscosas, Grupo

(4): Barbecho, Grupo (5): Cultivos transitorios y Grupo (6): Cultivo de Palma Africana Elaeis guineensis.

Los individuos fueron colectados de forma manual, utilizando la metodología del programa TSBF, abriendo

una zanja de 30 cm alrededor de un monolito de 25x25x30 cm de profundidad. El monolito fue dividido en

tres estratos de 10 cm cada uno (0-10, 10-20 y 20-30) en los cuales se colectaron los oligoquetos presentes.

En los macroinvertebrados se cuantificó la riqueza, diversidad, densidad poblacional, biomasa y distribución

vertical.

Se identificaron 17 morfotipos, agrupados en 4 familias, 9 géneros y 24 especies. Las especies mas

abundantes corresponden a Righiodrius sp1, Pontoscolex corethrurus y otra al género Martiodrilus

(Martiodrilus) Sp1, catalogada como una nueva especie con amplia similitud a Martiodrilus (Martiodrilus)

interandinus (Ziccsi, 2000). Se encontró que los más altos valores para la biodiversidad, determinados con el

índice de Simpson se presentan en usos con coberturas boscosas Grupo (3), seguido por los pastizales nativos.

Las variables densidad y biomasa media de las comunidades fue de 51 ind/m2 y 28.62 g.m-2 respectivamente.

El análisis estadístico y pruebas de comparación múltiple de la densidad y la biomasa frente a la agrupación

de usos, presentó diferencias significativas. La abundancia de las especies por las agrupaciones de usos

mostraron diferencias para las especies más abundantes. El análisis multivariado de componentes principales

con análisis de cinco agregados, agrupo usos de terreno distintos en cada conglomerado, sin embargo es

evidente que esta agrupación es un indicador de grados de intervención antrópica.

En sistemas con influencia antrópica la variable biomasa tienden a aumentar, la densidad mantiene valores

medios mientras que la riqueza y diversidad disminuyen. La distribución vertical, mostro diferencias para el

primer estrato (0-10), en el cual se encontró la mayor densidad y biomasa. La densidad aparente, presento

valores entre 1.13 y 1.76 g/cm3; y no hubo diferencias significativas según las pruebas estadisticas.

Los altos valores de diversidad en la agrupación (3) de los ecosistemas estudiados (Coberturas Boscosas), es

un indicador del grado de conservación del ecosistema, así como la presencia de especies exóticas como

3

Page 4: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Tupinaki sp1 y Pontoscolex corethrurus en las agrupaciones de usos (2, 5 y 6), constituye un indicador de

perturbación de los ecosistemas.

4

Page 5: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

A Dios, a mis padres y mi hermano,

Quienes con todo su

Apoyo y amor han hecho de mí

El ser que soy ahora.

A los que creyeron en mí

Y aun creen en los sueños locos…

Por mi bioparque

5

Page 6: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Agradecimientos

Quiero agradecer a mis padres por el gran apoyo a lo largo de esta travesia, a mi hermano por su ánimo

incansable en la consecución de mis empresas, asi como a mis amigos de lucha, Eduardo, Laura, Claudia, los

forenses y todos con los que he vivido esta etapa.

A los dueños de las fincas donde se realizaron los muestreos, Rosario Forero, Margarita Forero, Pedro Forero,

Luis Lopez, Carlos Lopez, Jakeline Coronado, Graciela Cogua, Oscar Naranjo y en especial a Lino Vega y

Luisa Vega, por ser en gran parte gestores de esta idea.

A los operarios de campo Alirio Viduellez, Diego Torrez, Hernando Rojas, Nelson Rojas y William Rojas,

porque sin sus fuerzas no habria podido cavar los 96 monolitos en las sabanas soleadas, bajo temperaturas

inclementes, en los bosques llenos de zancudos, en los barbechos donde se entraba solo con machete... De

verdad… mil gracias a todos…. y a Yolanda, que se convirtió en mi mamà adoptiva mientras estube en los

llanos.

Al profesor Alexander Feijoo, tutor de este trabajo. Quien lleno de paciencia y sabiduria me enseño mil cosas

no solo academicas, sino tambien como persona. Asi mismo a su esposa Maria Constanza Zuñiga y a todos

los integrantes del Grupo de Agroecosistemas Tropicales Andinos (GATA) de la Universidad Tecnologica de

Pereira (UTP) (Dario, Carlos, “Pollo” y Narly) por acogerme como una mas del grupo y enseñarme mil

cosas.

Al profesor Orlando Martinez, por su apoyo en los analisis estadisticos y su codirección en el trabajo.

Al profesor Emilio Realpe y a los integrantes del Grupo de Limnologia, Zoologia y Ecologia Acuatica

(LAZOEA) (Daniel Monroy, Felipe Borrero), por su apoyo y críticas constructivas al trabajo, asi como el

suministro de equipos para la fase de laboratorio en la Universidad de los Andes.

6

Page 7: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN......................................................................................................................................................... 3 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 11 2. MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 13

2.1 NOCION DE PAISAJE............................................................................................................................. 13 2.2 ECOSISTEMAS DE SABANA................................................................................................................... 15

2.2.1 Caracteristicas ....................................................................................................................... 15 2.2.2 Biodiversidad.......................................................................................................................... 16 2.2.3 Suelos en las sabanas ............................................................................................................. 17 2.2.4 Clima ...................................................................................................................................... 18

2.3 MACROINVERTEBRADOS DEL SUELO ................................................................................................... 18 2.4 LOMBRICES DE TIERRA ....................................................................................................................... 20

2.4.1 Biologia .................................................................................................................................. 21 2.4.2 Estudios de oligoquetofauna................................................................................................... 22

3. METODOLOGIA ...................................................................................................................................... 24 3.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO ................................................................................................ 24 3.2 CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA ZONA....................................................................................... 25 3.3 MUESTREO DE LAS COMUNIDADES DE LOMBRICES .............................................................................. 26 3.4 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO Y DATOS MEDIOAMBIENTALES ........................................................... 31 3.5 ANALISIS DE LA INFORMACION............................................................................................................ 31

3.5.1 Diversidad y Riqueza.............................................................................................................. 32 3.5.2 Abundancia y biomasa............................................................................................................ 32 3.5.3 Distribución vertical............................................................................................................... 33 3.5.4 Relación con variables físicas ................................................................................................ 33

4. RESULTADOS.......................................................................................................................................... 34 4.1 RIQUEZA Y DIVERSIDAD...................................................................................................................... 34 4.2 ABUNDANCIA Y BIOMASA .................................................................................................................. 36 4.3 DISTRIBUCIÓN VERTICAL .................................................................................................................... 47 4.4 RELACION CON ALGUNAS VARIABLES FÍSICAS DEL SUELO................................................................... 49

5. DISCUSIÓN............................................................................................................................................... 51 5.1 RIQUEZA Y DIVERSIDAD...................................................................................................................... 51 5.2 ABUNDANCIA Y BIOMASA ................................................................................................................... 54 5.3 DISTRIBUCIÓN VERTICAL .................................................................................................................... 60 5.4 RELACIONES CON ALGUNAS VARIABLES FISICAS DEL SUELO............................................................... 62

6. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 63 7. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 65 8. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 66

7

Page 8: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

9. ANEXOS ................................................................................................................................................... 71 9.1 ANEXO 1 ............................................................................................................................................. 71 9.2 ANEXO 2 ........................................................................................................................................... 103

8

Page 9: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa del municipio de Tauramena – Casanare. Ubicación de las ventanas dentro de la vereda...... 27

Figura 2. (a) Esquema de ventana con 16 puntos, enmarcada en 1km2, (b) Esquema de monolito subdividido en tres estratos. ................................................................................................................................................. 28

Figura 3. Curva de saturación de las morfoespecies de oligoquetofauna para los 96 muestreos comparado con estimativos de índice de Jackknife. .................................................................................................................. 36

Figura 4. Abundancia de cada una de las especies por categoría de uso de Terreno........................................ 38

Figura 5. Densidad de oligoquetofauna (individuos/m2) en cada una de las agrupaciones de usos.................. 41

Figura 6. Biomasa de la oligoquetofauna (g/m2) en cada una de las agrupaciones de usos.............................. 42

Figura 7. (a) Circulo de correlación de las variables densidad, biomasa y densidad aparente del suelo (b) Proyección de los sitios de muestreo en el plano de componentes................................................................... 44

Figura 8. Distribución vertical de la biomasa y densidad de oligochaetofauna encontrada en zona del municipio de Tauramena Departamento del Casanare.. ................................................................................... 47

Figura 9. Porcentaje en abundancia de las categorias ecologicas de oligochaetofauna.................................... 48

Figura 10. Valores medios de la densidad aparente del suelo en las seis agrupaciones de usos de terreno .... 50

9

Page 10: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de paisajes, características geomorfológicas y físicas del suelo..................................... 14

Tabla 2: Datos promedios para análisis quimicos de los suelos de la zona……… ………………………… 24

Tabla 3. Composición taxonómica de la oligoquetofauna colectada................................................................ 34

Tabla 4. Riqueza e Indice de Biodiversidad de la oligoquetofauna colectada................................................. 35

Tabla 5. Porcentaje de frecuencia de aparición y porcentaje de abundacia de las especies a nivel de paisaje . 37

Tabla 6. Abundancia total de las especies para cada agrupación de uso de terreno.. ....................................... 39

Tabla 7. Valores máximos y minimos para la biomasa y la densidad por estrato, en las seis agrupaciones de usos de terreno.................................................................................................................................................. 40

Tabla 8. Biomasas y Abundancias medias en cada estrato (0-10, 20-30 y 10-20 cm) para cada agrupación de uso de terreno. .................................................................................................................................................. 43

Tabla 9. Biomasas y Abundancias medias en cada estrato (0-10, 20-30 y 10-20 cm) para cada agrupación de uso de terreno. .................................................................................................................................................. 46

Tabla 10. Densidad aparente del suelo para las tres agrupaciones de usos de terreno y a nivel de paisaje, .... 49

Tabla 11. Comparación de la densidad de individuos (individuos/m2) y la biomasa (g/m2) de las lombrices de tierra en varios lugares estudiados.................................................................................................................... 56

10

Page 11: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

1. INTRODUCCIÓN

Según Van Der Hammen en 1997 y Hernández en 1992 la riqueza en fauna y flora que

posee Colombia, se establece principalmente en el área de pie de monte y las estibaciones de las cordilleras.

Esta apreciación puede deberse al hecho de que la gran mayoría de estudios se han condensado en estas zonas,

para lo cual Feijoo y colaboradores en 2004, afirman que esta valoración se puede atenuar a medida que se

incremente el conocimiento de las diversas formas de vida en la selvas tropicales por debajo de los 1000

m.s.n.m, en ecosistemas de agua dulce y en el caso de este estudio, la poco explorada zona de la Orinoquía

cuyo aporte a los indices de biodiversidad estan hasta ahora siendo examinados.

En la actualidad es creciente el interés por ejecutar estudios que permitan describir la biodiversidad y

comprender el papel que cumplen diversos procesos que se llevan a cabo por comunidades biológicas junto

con el ambiente físico. Parte de este ambiente físico es conformado por el suelo, considerado como entidad en

constante cambio y evolución, por el efecto de la biota que habita en interacción con procesos físicos,

químicos y biológicos (Madigan et al. 1999).

Una de las comunidades más interesantes que hace parte del suelo son las lombrices de tierra, organismos de

gran importancia ecológica frente al buen funcionamiento y caracterización de los ecosistemas, tanto en los

naturales, como en los alterados por el hombre (Giller, 1996), sin embargo, la información disponible sobre la

biología de las lombrices tropicales es reducida. Dash & Patra 1997 realizaron contribuciones importantes al

estudio de las lombrices de las sabanas de la India y otros estudios como el realizado en las sabanas de

Carimagua, situadas en los Llanos orientales de Colombia, demostraron la influencia de la intervención

antrópica sobre la estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados del suelo, de acuerdo

con el uso de la tierra. (Decaëns et al. 1994, 1999; Jiménez et al. 1998, 1999),

Si se pretende comprender el papel que desempeñan estos organismos en los ecosistemas naturales y los

agroecosistemas derivados en la Orinoquia, es necesaria la ejecución de estudios (Feijoo et al. 2004), en los

que se haga claro el escenario de la diversidad de las lombrices de tierra en los Llanos Orientales, teniendo en

cuenta que el uso indiscriminado del terreno que se presenta en esta zona del país, sea con ganadería extensiva

o con sistemas agrícolas convencionales como monocultivos de arroz, palma africana y yuca entre los más

comunes, asociados con el uso de insumos de síntesis química, supone el deterioro de las capacidades del

terreno lo cual no solo se evidenciara en pérdidas económicas, también, desde el punto de vista biológico,

sobre los efectos en la ecología y la biodiversidad de los organismos.

El presente trabajo, pretende como objetivo general, evaluar la estructura y composición de las comunidades

de lombrices de tierra (Annelida-Oligochaeta) presentes en los diferentes usos del terreno en un área del

municipio de Tauramena, Casanare-Colombia.

11

Page 12: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Los Objetivos específicos del trabajo son los siguientes:

Describir las características del entorno de las comunidades de lombrices de tierra en los diferentes usos de

terreno de las sabanas.

Cuantificar la densidad poblacional, biomasa, diversidad, categorización ecológica y desplazamiento vertical

de las especies de oligoquetos en los diferentes usos del terreno.

Evaluar los cambios ocurridos con la transformación del paisaje sobre la estructura y composición de las

comunidades de lombrices de tierra.

12

Page 13: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

2. MARCO TEORICO

2.1 Nocion de paisaje

El paisaje es un mosaico heterogéneo de diversos usos de suelo, tipos de vegetación y geomorfologías

diferentes y está formado por un conjunto de elementos naturales relieve, aguas, clima, suelo, minerales,

vegetación y la vida animal. Las unidades de paisaje, son proporciones del territorio cuya respuesta visual es

homogénea, por ejemplo un cultivo es una unidad de paisaje (Naveh, 2001). El paisaje como mosaico, esta

constituido por diferentes componentes. El componente geológico, involucra la tierra, el relieve (llanuras,

montanas, mesetas) y la naturaleza del terreno (disposición de los materiales y afloramientos rocosos). El

componente hidrológico, comprende la presencia de cuerpos de agua (Lagos, ríos, cañadas). El componente

biológico, se refiere a la vida vegetal y animal y el componente antropico: Son estructuras espaciales

conformadas por la accion humana. (Diaz, 2000)

La intervención humana es determinante en la percepción que se tiene del paisaje, ya que el manejo dado a

estructuras boscosas modifica la estructura del mismo. La configuracion y el manejo de bosques, cambia la

estructura estable de un ecosistema, con la presencia, ausencia, abundancia y distribución de los organismos

que lo componen y la estructura del paisaje, referente a composición y configuración de parches y corredores,

(Warren et al. 2005).

Existen varios criterios para clasificar los paisajes, como su funcionalidad (Rural o Urbano), el predominio de

elementos naturales, pueden diferenciar paisajes con dominancia de elementos abióticos (desiertos, taludes) o

paisajes en los que dominan los elementos bioticos (selva, bosques), también paisajes en los que dominan los

elementos abióticos sobre los bioticos (alta montaña), paisajes en los que dominan los componentes bioticos

sobre los abióticos (marismas) y paisajes en los que predominan los componentes antropicos sobre los

abióticos o bioticos ( zona agrícola) (Diaz, 2000). En los paisajes con predominio de elementos bióticos, se

espera encontrar alta influencia de los organismos que lo componen. La presencia o ausencia de un

organismo, esta ligada a su relación con el hábitat; las variaciones en el hábitat ocurren a diferentes escalas

biogeograficas, regionales, locales y de paisaje. La estructura del paisaje, presenta efectos en la interacción

intra he inter-especifica, asi como en la complementación y suplementacion de recursos y los patrones de

movimiento de los organismos (Warren et al. 2005), siendo el paisaje, también influyente en la preferencia de

nicho de los organismos (Chapin et al. 1998).

Las estructuras establecidas, generalmente alteradas con prácticas como la agricultura y el laboreo, asi como

la aplicación de insumos agroquímicos, disminuyen la complejidad de la estructura del paisaje, deteniendo el

desarrollo de ciertos organismos, y favoreciendo el de otros. Esta disminución de complejidad también causa

fragmentación dentro de ecosistemas naturales, reduciendo áreas de parche; la inclucion de paisajes

agrícolas, incrementa la fragmentación (Warren et al. 2005).

13

Page 14: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Según el IGAC, Colombia presenta formas de paisasaje variadas teniendo en cuenta el tipo de relieve, la

cobertura vegetal y la presencia humana. A gran escala el relieve colombiano esta dividido en llanuras y

serranias, muchas de las cuales hacen parte del sistema de cordilleras. Las llanuras estan conformadas por

ecosistema de sabana con dos regiones paisajisticas altamente diferenciadas: la altillanura (altiplanicie) y la

denominada Orinoquia inundable. El paisaje de la zona, presenta variaciones geomorfológicas y en las

características de los suelos que cambian desde los bajos, esteros y orillas de los morichales, serranías y

sabanas (García & Rivas, 2006) (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción de paisajes, características geomorfológicas y físicas del suelo.

Paisaje

Bajos, esteros,

bancos y orilla

morichal

Sabana Serranía

Características

Geomorfológicas

Pendiente suave,

moderada erosión.

Pendiente fuerte,

gran peligro de

erosión, baja

capacidad de

humedad, baja

fertilidad, zona

radical limitada.

Con pendientes

muy fuertes, alta

susceptibilidad de

erosión, alta

pedregosidad,

suelos muy

superficiales.

Características

físicas del suelo

Textura franco

arenosa,

profundidad

efectiva mayor a

70 cms. No

presencia rocosa.

Bien drenado.

0 – 15 cm

Textura franco

arcillosa,

presencia materia

orgánica.

Color oscuro.

15 -30 cms

Textura arcillosa

con presencia de

grava fina. 30 -50

cms

Textura arcillosa.

0- 20 cm

Textura arcillosa

con grava fina.

20-30 cms

Presencia de grava

gruesa.

30 cms

Presencia roca

gruesa – límite

físico.

14

Page 15: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

2.2 Ecosistemas de sabana

2.2.1 Caracteristicas

Las sabanas en Colombia equivalen al 14% del territorio Nacional (Aproximadamente 16.010.665 ha) (Ideam,

1996) y son consideradas ecosistemas no boscosos (Que también incluye paramos y xerofitias), con

coberturas vegetales de tipo abierto, así como a todo tipo de sucesión temprana en cualquier unidad de

cobertura. Los ecosistemas de sabana pueden ser clasificados en 7 grupos: Sabanas naturales, sabanas

herbáceas, sabanas arbustivas, surales, esteros con sabanas inundables, sabanas arbóreas, mosaico de

bosques y sabanas secundarias, siendo las primeras, las más frecuentes en la zona de la Orinoquia.

Las sabanas naturales son formaciones climáticas tropicales del piso térmico cálido, con predominio de

pastos, entre las cuales pueden aparecer entremezclados subarbustos esparcidos e inclusive árboles y

palmeras. En Colombia, la mayoría se encuentra en la región de la Orinoquia y valles interandinos, la región

del Caribe y la Amazonia. El fuego, el clima y el suelo constituyen factores condicionantes de gran

importancia en la evolución de estos ecosistemas, asi mismo, estas pueden tener origen antrópico. En su

totalidad cubren cerca de 12.8% de la superficie nacional, alrededor de 15´311.023 ha. El proceso de

sabanización se presenta en la mayor parte del país y consiste en la eliminación del bosque original o de

arbustos densos, para convertirlos en praderas o potreros La actividad pecuaria (ganadería extensiva), el

cultivo de pastos y las quemas son las principales causas de degradación de estos ecosistemas (Hernández et

al., 1990).

Las sabanas herbáceas también conocidas como sabanas de gramíneas con bosques de galería, las cuales son

las más frecuentes en la Orinoquia colombiana (4.839.085 ha) y susceptibles a quemas naturales o inducidas

presentan alto grado de adaptación de las plantas. Por otro lado, las sabanas arbustivas (9.772.297 ha) son

aquellas vegetaciones sobre una superficie de topografía ondulada con un dosel superior de hasta 10 m de

altura. Se sitúan principalmente en los departamentos de Guainia y Vichada; son múltiples las comunidades

vegetales que la componen, de acuerdo con la situación geográfica (IGAC, 1984).

El mosaico de bosques y sabanas secundarias son ecosistemas que la FAO (1965) describe como bosques de

vega y galería y bosques altos de vega. En algunos sectores del país se encuentran en la actualidad

severamente intervenidos y substituidos por comunidades arbóreas subseriales y dispersas, que aparecen

alternando con pastizales secundarios de Andropogon bicornis, Hyparrhenia rufa y Paspalum spp., entre otras

(Hernández et al., 1990).

Los surales son extensiones de sabana en general mal drenada, cuya superficie irregular es conspicua en el

período seco; poseen una dinámica edáfica bastante alta, principalmente durante los periodos de inundación.

Por otro lado, los esteros y sabanas inundables son ecosistemas realcionados con ecosistemas freatófitos, en

15

Page 16: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

los que el drenaje es escaso o casi nulo, presentan encharcamientos permanentes. Zuluaga et al. (1994) define

las plantas que allí se desarrollan como el conjunto de comunidades fitosociológicas que ocupan una buena

extensión de los llanos Orientales, estudiadas inicialmente por FAO (1967) y cuya fisonomía se caracteriza

por el dominio de plantas herbáceas del tipo gramínea que se alternan con áreas permanentemente inundables

que permiten el desarrollo de vegetación flotante.

2.2.2 Biodiversidad

La fauna y flora de los Llanos no ha sido inventariada en su totalidad (Linares, 1998). A nivel floristico

predominan las gramíneas, entre otros. En los llanos orientales se encuentran Gramíneas y se destacan

géneros como Andropogon sp., y Axonopus sp., Ciperáceas, Poligaláceas, Leguminosas y también algunas

leñosas, como el Chaparro (Curatella americana, Palicourea rígida, Roupala complicata, Byrsonima

crassifolia), Alcornoque (Blowdichia virgiloides) y el Drago o Punta de Lanza (Byrsonima sp.). Las

formaciones de bosque que se encuentran en este tipo de vegetación, representan gran importancia ya que

mantienen el régimen hídrico y sirven de sostenimiento para algunas comunidades animales.

La comunidad faunística es enorme para cada una de las clases. En los mamíferos por ejemplo se encuentran

el chigüire o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), el cachicamo sabanero o armadillo (Dasypus

sabanicola), la danta o tapir (Tapirus terrestris) y el jaguar (Pantera onca). Dentro de la avifauna, existen

estudios locales, pero no con un inventario que considere la ecorregión completa. Se pueden encontrar, la

garza blanca (Casmerodius albus), el alcaraván (Vanellus chilensis), la corocora colorada (Eudocimus ruber),

distintos tipos de guacamayas (Ara macao) y especies migratorias como el halcón peregrino (MARN, 2001).

Los herpetos se encuentra principalmente representada por el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius),

la tortuga arrau (Podocnemis expansa), el morrocoy (Geochelone carbonaria) y la babilla (Caiman

crocodilus). En cuanto a la ictiofauna, se tiene un total aproximado de 607 especies y en ella los grupos más

ricos pertenecen a los órdenes Characiformes, Siluriformes y Perciformes, encontrándose especies como el

coporo (Prochilodus mariae), el caribe (Pygocentrus cariba) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum)

(Biocentro, 2002). Con respecto a los organismos invertebrados, es una zona con un alto potencial

investigativo, ya presenta alta diversidad. Los estudios referentes a biodiversidad de invertebrados están

centrados al estudio de lepidópteros, coleópteros, odonatos y otros grupos, sin embargo, es necesario aondar

en otros taxa, pues aun falta mucho por descubrir.

Es evidente que la biodiversidad se encuentra amenazada, principalmente, por la expansión agrícola y urbana

lo cual genera la pérdida del hábitat de numerosas especies. Igualmente, los aspectos referidos a la cacería

furtiva y de subsistencia, los incendios, el comercio ilegal de especies, la sobrepesca y el incremento en el uso

de agroquímicos y su vertido en los cuerpos de agua la afectan de manera significativa. Por otra parte, las

condiciones de pobreza de los habitantes de la ecorregión y la falta de alternativas viables y sostenibles se

16

Page 17: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

conjugan para potenciar una situación de presión constante y muy delicada en detrimento de los ecosistemas,

la fauna y la flora llanera.

2.2.3 Suelos en las sabanas

La topología del paisaje permite establecer dos subregiones claramente diferenciadas: la altillanura

(altiplanicie) y la denominada Orinoquia inundable. Sobre las dos subregiones domina el bioma de sabanas

tropicales, con gramíneas naturales cuyo predominio depende de la humedad del suelo y Chaparro (Curatela

americana), y Peralejo (Byrsonima crassifolia) como especies arbustivas dominantes en las zonas no

hidromórficas. En las sabanas de los llanos orientales, el aporte de biomasa es escaso (2.2 a 3.8 ton/ha/año, en

sabanas herbáceas (Rao et al, 2000); pero puede incrementarse a 28 o más ton/ha/año, bajo otras coberturas en

función del régimen de lluvias, longitud de la estación seca y los nutrientes disponibles (Lamotte, 1987).

Los suelos del ecosistema de sabana en la Orinoquia, se caracterizan por ser ricos en óxido de hierro y

aluminio y sus bajos contenidos de materia orgánica. En general, presentan baja fertilidad, alta

susceptibilidad a la erosión, arcillas, mal drenaje y erosión severa (Jaramillo, 2004).

La evolución y desarrollo de los suelos de la región de la Orinoquia, están ligados con el origen de la mega

cuenca sedimentaria localizada entre el Escudo de la Guayana y el flanco este de la Cordillera Oriental.

Predominan los depósitos cuaternarios de origen fluvial, las rocas sedimentarias del Terciario (areniscas,

lodolitas y calizas) que reposan sobre sedimentitas del Cretáceo, Paleozoico y rocas cristalinas félsicas del

Precámbrico (Malagon, 2003.) Sobre estos materiales se desarrollan paisajes de piedemonte, extensas

altiplanicies pliopleistocénicas, con disección variable, planicies aluviales y eólicas parcialmente disectadas y

cortadas por largos y estrechos valles aluviales recientes y actuales, asociados a los grandes ríos (Mendivelso,

2003).

En la altillanura el tipo de humus es el mull ácido tropical (con composiciones promedias de ácidos fúlvicos a

ácidos húmicos superiores a 1.2; su contenido en humina es inferior a 50%, salvo en zonas con recubrimientos

eólicos donde supera el 60% (De Becerra, 1986); la humificación supera el 80% en la altillanura poco

disectada (Andreux & De Becerra, 1975) y 40-60% en la disectada (De Becerra, 1986). Los recubrimientos

arenosos en la Orinoquia se asocian con los climas más secos del pleniglacial (21.000 a 14.000 años A. P.

Van der Hammen, 1992) que antecedieron al Holoceno y causaron la acción eólica. La alteración en la

altillanura plana o disectada no afectada por hidromorfismo, presenta grado avanzado, manifestado en la

composición mineralógica de arenas y limos (IGAC, 1991). En la fracción arcillosa predominan caolinita,

oxihidróxidos de Fe y Al, con aluminio interlaminar, pirofilita y gibsita (IGAC, 2000b). Ello corresponde

fundamentalmente a procesos dominantes de ferralización (formación de Oxisoles: Haplustox, Hapludox,

como prototipos, y algunos Haplaquox y Haploperox), mediante procesos de alta transformación y pérdida de

elementos: Ca, Mg, K, Na y Si, entre otros y, en mucha menor extensión, ferruginación (proceso responsable

17

Page 18: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

de la formación de Ultisoles: Kandiudults, 1.7%, Hapludults, 0.9%, Endoaquults, 0.8% y Paleudults,0.6%,

relacionado con translocación de arcillas, alteración avanzada y alta acidez, que han obrado desde el Plio-

Pleistoceno, bajo la acción de cambios climáticos. La Podzolización (queluviación de Al y Fe en medios muy

ácidos, arenosos y su posterior iluviación), conduce a la formación de algunos Espodosoles, en especial

Aquods en cerca del 1% de los suelos. Los Inceptisoles distróficos (Dystrudepts y Dystrustepts),

transicionales a los Oxisoles, son muy frecuentes.

En las regiones de la Orinoquia, altillanura e inundable, los tipos dominantes de suelos evolucionados son los

Oxisoles, Ultisoles y Espodosoles con sus diferentes intergrados, en especial los Inceptisoles óxicos. Las

diferencias marcadas en el clima y en el aporte de biomasa (sabanas o relictos de selva) definen tipologías

variadas en ambas regiones pero supeditadas a ciclos largos de evolución, en materiales sedimentarios del

Plio-pleistoceno (altillanura). Los procesos determinantes de estos suelos son los de ferralización,

ferruginación y podzolización; su grado evolutivo es muy alto (altillanura y superficie de aplanamiento). En

la altillanura predominan ampliamente los Oxisoles sobre los Ultisoles.

2.2.4 Clima

La Orinoquia inundable, se caracteriza por sus planicies aluviales y eólicas. Desarrolla suelos directamente

influidos, ya sea por sus condiciones climáticas estacionales (1800 a 2500 mm y 27°C en Casanare y 1532

mm en Arauca) o por su inundabilidad, especialmente referida a zonas depresionales mal drenadas y con

mayores porcentajes de carbono orgánico si se comparan con los suelos de la altillanura (0.5 - 1%). Las zonas

con recubrimientos eólicos presentan suelos de muy poca evolución (diferentes Psamments); los Dystrudepts

abundan en toda la subregión. Para establecer la tipología de los suelos de mayor evolución y definir

indicadores de la misma, se analizaron sus componentes mineralógicos y la CIC. Los primeros ponen en

evidencia contenidos muy altos en cuarzo, pero con dos diferencias fundamentales en relación con la

altillanura: valores cercanos al 5% de feldespatos (indicadores de menor grado evolutivo), en las arenas de

Arauca y cantidades trazas en Casanare (IGAC, 1986, 1993) y dominancia de caolinita, rangos cercanos al

15% en muscovita para las arcillas de Arauca y sólo contenidos trazas de montmorillonita y vermiculita en

algunos suelos de Casanare (IGAC, 1993). La CIC de los horizontes subsuperficiales es muy baja en los

Entisoles e Inceptisoles de Arauca.

2.3 Macroinvertebrados del suelo

Los suelos además de funcionar como sostén de los organismos, albergan gran cantidad de taxas, hongos,

bacterias, protozoos e invertebrados, cuya interacción es esencial para el funcionamiento del ecosistema. Los

macroinvertebrados son una entidad reguladora de los procesos biológicos en el entorno; son claves en la

conservación de la fertilidad y en la dinámica de la materia orgánica; son importantes reguladores de muchos

procesos del ecosistema: tienen efectos positivos en la conservación de la estructura del suelo; actúan sobre el

18

Page 19: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

microclima, la humedad y la aireación; pueden activar o inhibir la función de los microorganismos y están

involucrados en la conservación y circulacion de nutrientes (Lavelle 1990, Lavelle et al. 1993, Salamanca y

Chamorro 1994, Wolters y Ekschmitt 1997). La comunidad de macroinvertebrados es altamente sensible a

perturbaciones y los cambios que experimenta pueden afectar el funcionamiento del ecosistema (Lavelle et al.

1994, Benckiser 1997). La alta sensibilidad de muchos macroinvertebrados edáficos a perturbaciones también

los convierte en buenos indicadores del impacto humano sobre el ambiente (Deleporte 1981, Guinchard y

Robert 1991).

La calidad de los suelos está altamente relacionada con la biodiversidad y las redes tróficas que dentro de él se

desarrollan (Metting y Blaine, 1993), biodiversidad que es constituida por la fauna edáfica y en especial la

fauna macroinvertebrada, cuya importancia es y seguirá siendo estudiada, teniendo en cuenta la actual

amenaza que existe por la intensificación de la intervención antrópica dentro de los ecosistemas naturales.

(Giller et al. 1997, Brown et al. 2004). Las cambios a nivel de riqueza y en general los cambios a nivel de

estructura y composición de las comunidades es indiscutible teniendo en cuenta estudios hechos en otros

países, en los que se comparan ecosistemas naturales con ecosistemas antrópicos.

Algunos macroinvertebrados que se destacan son las termitas, las hormigas y las lombrices, siendo estas

últimas el grupo de macrofauna con mas biomasa (Lee 1985). La actividad influye directamente en las

propiedades físicas del suelo como el aumento de porosidad y aireación, mejorando de la conductividad del

agua y aumentando la estabilidad estructural que incluye la formación de macro y microagregados de tipo

organomineral (Aina 1984; Casenave & Valentín 1988; Lavelle 1997; Lee 1985; Urbanek & Dolezal 1992).

La comunidad es una unidad en el mundo natural y a nivel estricto es la agrupación de poblaciones de

diferentes especies, que se presentan juntas en un espacio y un tiempo. Las comunidades tienen propiedades

colectivas como lo son: riqueza de especies, es decir, el número de especies presentes en una comunidad;

entre más especies, mayor riqueza. La biomasa, correspondiente al peso de materia viva que se expresa como

una medida por unidad de área (kg/m2). La densidad poblacional, referida al número de individuos de una

población por unidad de área y algunas veces por unidad de volumen o en relación a alguna unidad

determinada (# de individuos/m2) y la diversidad, una relación que involucra biomasa y riqueza, generalmente

calculado con los conocidos índices de Simpson y Shannon. De igual forma, en la comunidad se presentan

procesos de interacción como mutualismos, parasitismos, depredación, competencia etc. (Begon et al. 1996).

En las comunidades, como en la de los macroinvertebrados, existen propiedades emergentes como el cambio

en la estabilidad de la misma frente a perturbaciones. Estas perturbaciones pueden afectar las propiedades

mencionadas anteriormente.

En su mayoría los estudios de macrofauna, donde se evalúan estas características, se han ejecutado en

bosques(1990) y para las selvas tripicales (Gilot et al, en Costa de Marfil1995), Madge en Nigeria (1969),

Lavelle y Koholman (1984) y Lavelle y colaboradores en Mexico (1981), Lavelle y Pashan en Peru (1989) y

19

Page 20: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Collins en Sarawak (1980), Costa de Marfil, Lavelle (1983) y Lavelle et al,1992). Los ecosistemas

relacionados con pastizales, se han explorado dentro de dos categorías; los pastizales tradicionales,

encontrándose trabajos en Peru por Lavelle y Pashanasi (1989); para pastizales mejorados, el estudio anterior,

y en la India por Dash y Patra en 1977 y Sepenati en 1980, asi como el trabajo elaborado en Mexico pos

Lavelle et al, en 1981. Agroecosistemas como monocultivos anuales, fueron estudiados en Peru por Lavelle y

colaboradores en 1989. (Decaens, 1994; Feijoo, 1999).

Los estudios de Macrofuna en Colombia, también han abarcado diferentes ecosistemas y usos de terreno,

como bosques de galería, explorados por Deaens en 1994 y selvas secundarias en el estudio de Feijoo (1999).

Las sabanas al igual que pastizales nativos y mejorados, también fueron explorados por Decaens, estudio

realizado en el departamento del Meta (Granja Matazul y Carimagua – Estacion experimental CIAT), siendo

este un estudio pionero en ecosistema de sabana de los Llanos Orientales de Colombia y el trabajo de Feijoo

realizado en la cuenca del Rio Cabuyal (1999), también congrega la descripción de las comunidades de

macrofauna en agroecosistemas como cultivos tradicionales de café, yuca, pastizales nativos (P.

dandestinum), plantaciones de Pino (Pinus patula) y pastizales mejorados (B. humidicola) (Feijoo, 1999).

2.4 Lombrices de Tierra

Desde el antiguo Egipto, se conocía el papel de las lombrices en el mejoramiento de las tierras de cultivo,

tanto que se atribuía la fertilidad del valle del Nilo a estos organismos. Los griegos y romanos, tampoco

desconocieron la importancia de estos animales, tanto así, que Aristóteles los definió como "los intestinos de

la tierra". (Guadalupe & Sierra 2003). La actividad de las lombrices de tierra, fue estudiada en primera

estancia y examinada por Charles Darwin, quien determino su efecto benéfico para el suelo. Darwin encontró

que las galerías que forman estos organismos, incrementan el drenaje y la aireación del suelo. Por otro lado,

en su último libro, “La formación del mantillo a través la acción de las lombrices”, publicado en 1881,

plasmo un estudio, en el cual demostró que en el transcurso de cuatro o cinco años las lombrices hacían pasar

por su intestino la mayor parte de la capa arable del suelo, determinando, que el suelo de las capas mas

profundas es llevado a la superficie en forma de heces y la materia orgánica es llevada a niveles inferiores

(Huxley, J. & H. D. B. Kettlewel. 1987, Rupert, E. & Barnes, R., 1996).

El origen de las lombrices de tierra se dio en el precámbrico, cerca de los 700 millones de años. Estos

organismos pertenecen al phylum Annelida, clase Oligochaeta, cuya característica más ubicua es la presencia

de metámeros o segmentos que dividen el cuerpo en partes similares. Este carácter se pudo haber desarrollado

como adaptación a la excavación peristáltica en sustratos blandos. De acuerdo con especialistas, se cree que

los oligoquetos evolucionaron a partir de anélidos marinos excavadores ancestrales, independientemente de

los poliquetos. Los primeros oligoquetos fueron excavadores de sedimentos de aguas dulces, de los cuales

derivarían las especies dulceacuícolas de los fondos blandos y por otro lado, las lombrices de tierra, que

colonizaron sedimentos más secos. (Rupert, E. & Barnes, R. 1996)

20

Page 21: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

2.4.1 Biologia

Los oligoquetos pueden dividirse en tres grupos o categorias ecologicas con respecto a su distribución

vertical dentro del perfil del suelo: las lombrices epigeas, que se encuentran sobre la superficie. Esta

categoría está expuesta a la depredación, a las inundaciones, desarrollando una serie de adaptaciones físicas y

de comportamiento para sobrevivir. A nivel fisiológico, presentan alta reproducción, capullos resistentes para

evitar el desecamiento de los huevos y homocromía, capacidad para adoptar el color del entorno, así como el

aprovechamiento al máximo de las fuentes de comida, hojarasca y estiércol (Jiménez & Thomas. 2003).

Las especies endógeas, permanecen toda la vida en el interior del suelo y el alimento son los productos de

desecho de las plantas a través de la raíz y materia orgánica. Teniendo en cuenta que el interior del suelo es

más estable, su tasa reproductiva es baja y no desarrollan pigmentos protectores (Jiménez & Thomas. 2003).

A este grupo se asocian las especies coprofágicas, que como su nombre lo indica se asocian a desechos

animales y por último las especies arborícolas que se encuentran asociadas a microhabitats de los árboles en

bosques tropicales (Paoletti, 1999).

Lavelle divide las categorías endógea en tres grupos de acuerdo con el tipo de alimento que estas ingieren

dentro del suelo. Se clasifican en Polihúmicas, las cuales se alimentan de suelo con alto contenido orgánico,

sobre la superficie del o en la rizosfera; teniendo en cuenta su exposición a la superficie y a los cambios y

riesgos a los cuales están expuestas, estos organismos compensan su elevada mortalidad con una alta

fecundidad y un rápido crecimiento. Las Mesohúmicas, son lombrices de talla media, se clasifican por ingerir

un horizonte inferior dentro de las capas del suelo, sin hacer selección. La tercera categoría, Oligohúmicas, se

alimenta en los horizontes profundos del suelo; con bajos índices de mortalidad, las lombrices oligohumicas,

tienen bajo crecimiento y fecundidad.

Las lombrices anécicas, alternan sus movimientos entre la superficie y la profundidad. De actividad nocturna,

las especies anécicas cumplen un papel muy importante en la aireación y acondicionamiento del suelo

(desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte de bacterias), dejando típicos montículos también llamados

turriculos, lo cual les ha conferido el titulo de ingenieros del ecosistema (Jiménez & Thomas. 2003).

El tamaño de la lombriz es otro factor que varios autores han relacionado con la distribución vertical, por la

cual, entre mayor es el tamaño de la lombriz, mayor será la profundidad a la que desciende (Piearce 1983).

Lavelle (1978), encontró una relación positiva entre la distribución vertical y el tamaño de las lombrices en

las sabanas de Lamto (Costa de Marfil) y Fragoso (1993) la observo en los suelos ácidos aluviales de Chiapas,

México.

Las lombrices de tierra presentan tiempos de diapausa y patrones de estivación, un periodo de inactividad

inducido dentro del ciclo de vida, los cual les confiere amplias ventajas adaptativas frente a los cambios

21

Page 22: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

climáticos. Muchos autores han descrito los tipos de inactividad como actividad completa, quiescencia,

diapausa o paradiapausa (Jiménez J. et al.2000).

En general la anatomía de estos individuos se caracteriza por su segmentación desarrollada, la carencia de

parapodios, la presencia de prostomio (lóbulo redondeado con o sin apéndices sensoriales), la presencia de

setas que son generalmente utilizadas en desplazamiento (aunque hay excepciones) y sedas genitales mas

complejas. En varias familias el número de setas se limita a ocho, las cuales son agrupadas por parejas y son

secretadas por los sacos setigeros. En la base de estas sedas se inserta un músculo protráctil y retráctil que la

extienden o la retraed (Rupert, E. & Barnes, R. 1996).

Los oligoquetos son considerados una importante herramienta para la evaluación de la transformación de

diferentes ambientes e impactos (Paoletti 1999). Actividades como la labranza, tienden a reducir la biomasa

de lombrices que viven en la superficie, no solo porque el efecto mecánico las mata, sino porque esta “fuerza”

las incorporaría bajo el suelo, a lo cual no están adaptadas. (Stinner & House, 1990). La fertilización por

ejemplo en algunos casos tiene efectos positivos sobre la abundancia y biomasa de las lombrices, aunque estas

responden mejor a fertilizantes orgánicos que químicos (Curry, 1994)..

2.4.2 Estudios de oligoquetofauna

En los estudios realizados durante los últimos años, trabajan diversas propiedades de las comunidades,

enfatizando en su ecología y en los caracteres sistemáticos (Feijoo, 2004). Estas características son la suma de

las propiedades de los organismos que la componen sumando sus interacciones.

Dash & Patra 1997 y Senapati (1980) realizaron contribuciones importantes al estudio de las lombrices de la

India, Lavelle et al. 1981 estudiaron la fauna oligoquetológica de las sabanas de Costa de marfil y México. La

mayoría de especies que han sido estudiadas en detalle, corresponden a las introducidas por el hombre, como

ejemplo Pontoscolex corethrurus, (Müller) y Dicogaster bolaui (Michaelsen). En la mayor parte de las áreas

perturbadas como cultivos, las comunidades de lombrices locales desaparecen siendo reemplazadas por

especies introducidas (Bohelen et al. 1995; Lavelle & Pashanasi 1989).

Ejemplos de estos desequilibrios a nivel ecológico, a cuasa de la desaparion de las lombrices, se presentan en

la India, donde los cultivos de té han provocado la desaparición de las lombrices de habito anécico,

provocando la excesiva acululacion de hojarasca, que sin la presencia de estas lombrices no es introducida

rapidamente en el suelo (Senepati et al. 1994).

Estos estudios demostraron que los sistemas de uso de la tierra y las prácticas agrícolas, afectan directamente

el patrón de distribución en parches de los recursos del suelo. (Robertson et al. 1993). Se evidencio por

ejemplo que la riqueza específica disminuye drásticamente cuando la selva tropical o la sabana se convierten

22

Page 23: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

en monocultivos anuales. (Dangerfield 1990; Decaëns et al. 1994; Fragoso et al. 1997; Lavelle y Pashanasi

1989). Se observan pocos cambios cuando el agroecosistema es funcionalmente similar al ecosistema original

como en el caso de un pastizal proveniente de una sabana (Decaëns et al. 1994; Jiménez et al. 1998;

Schneidmadl y Decaëns et al. 1995) o en de un sistema agroforestal que deriva del bosque tropical (Fragoso et

al. 1997; GilotVillenave et al. 1995; Lavelle y Pashanasi 1989).

Se han hecho estudios de monitoreo usando lombrices, a diferentes sistemas de cultivos integrados (manejo

orgánico) y convencionales (manejo tradicional con fertilizantes y plaguicidas químicos), con el fin de

comparar como las diferentes practicas agrícolas influencian la contaminación del suelo (Buckerfield, et al.

1997).

Estudios como los realizados en Carimagua departamento del Meta, correspondientes a ecosistemas de

sabana, presentaron un inventario de los recursos biológicos (abundancia y diversidad de las especies del

suelo), describiendo el impacto de los ecosistemas tanto naturales como antropicos sobre la macrofauna del

suelo. Por otro lado, se estudio la biología básica, dinámica poblacional, estrategias adaptativas y ciclo de

vida de estos organismos, detallando los efectos que un grupo como el de las lombrices de tierra causa en

diferentes aspectos físicos, químicos y biológicos del suelo, desplegando una serie de propuestas para la

conservación de estos recursos biológicos aprovechándolos en sistemas de manejo que integren practicas

agrícolas. Los diferentes estudios enfocados al conocimiento de la macrofauna del suelo, presentan estos

organismos como un recurso natural de extremo valor.

Colombia, como un país cuya economía se basa en la agricultura, se enfrenta al reto conocer y mantener la

calidad de sus suelos y en general de todos los sistemas bióticos que lo componen, es por eso que este estudio

pretende evaluar la estructura y composición de las comunidades de lombrices de tierra (Annelida,

Oligochaeta), presentes en diferentes usos del terreno, con el propósito no solo de generar conocimiento, o

encontrar especies que aun no han sido descritas, teniendo en cuenta que se llevara a cabo en un área de

Tauramena en el departamento del Casanare (Colombia), también se proyecta, hacer una propuesta de

posibles grupos de especies que puedan ser herramientas de monitoreo de calidad de la tierra (Jimenez, 2003).

23

Page 24: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

3. METODOLOGIA

El estudio descriptivo se realizo en dos fases, fase de campo y de laboratorio. Durante la primera fase se

recolectaron las muestras de oligoquetos y muestas de suelo de la zona de colecta para determinar densidad

aparate, haciendo una descripción detallada del lugar de extracción (vegetación dominante, características del

suelo), ecosistemas naturales o agro-ecosistemas. La descripción de los agroecosistemas estuvo acompañada

de una entrevista al personal encargado, que permitió conocer las prácticas de manejo dentro del mismo. Esta

etapa se llevo a cabo en la vereda Villa Rosa del municipio de Tauramena ubicado en el departamento del

Casanare. La fase de laboratorio se realizo en la Universidad de los Andes, las muestras de oligoquetos se

contaron y pesaron, así como las muestras de suelo para la determinación de la densidad aparente y en la

Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) fueron clasificados e identificados.

3.1 Descripción del lugar de estudio

El estudio se llevo a cabo en un área del departamento del Casanare , el cual se encuentra situado en el oriente

del país, conformando parte de la región de la Orinoquía, localizado entre los 04° 17' 25" y 06° 20' 45" de

latitud norte y los 69° 50' 22" y 73° 04' 33" de longitud oeste. Su superficie es de 44.640 km2, y limita por el

norte, con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca; por el este, con el río Meta que lo

separa del departamento de Vichada; por el sur, con los ríos Upía y Meta, el último de los cuales lo separa del

departamento del Meta; y por el oeste, con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. El territorio está

constituido por tres conjuntos fisiográficos. La parte montañosa, en el occidente, comprende áreas desde el

límite con el piedemonte hasta los 4.000m sobre el nivel del mar; caracterizado por cumbres montañosas y

vertientes fuertemente disectadas. El área de piedemonte, se caracteriza por poseer un relieve plano a

ondulado y suelos tupo ultisol y oxisol, los cuales son formados por la acción de agentes abióticos como la

precipitación intensa sobre las rocas ígneas, dando origen a suelos arcillosos, ácidos, de relativa baja fertilidad

y materia orgánica que son más resistentes a la erosión que los desarrollados apartir de los depósitos aluviales

(IGAC).

Tabla 2: Datos promedios para análisis quimicos de los suelos de la zona estudiada (Tauramena- Casanare).

Para el resultado de textura, F: Franco, An: Arenoso, Ac: Arcilloso. (Laboratorios Cenipalma. 2007)

Análisis Unidades Resultado Textura F - An - Ac Arena % 47,2 Arcilla % 17,8 Limo % 35,0 pH Unidades 4,6 Acidez Inter cmol(+)/kg 3,3 C.I.C. cmol(+)/kg 7,6

24

Page 25: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

C. Orgánico % 1,4 M. Orgánica % 2,4 Potasio cmol(+)/kg 0,2 Calcio cmol(+)/kg 1,7 Magnesio cmol(+)/kg 0,7 Sodio cmol(+)/kg 0,1 Aluminio cmol(+)/kg 1,3 Fósforo mg/kg P 25,1 Azufre mg/kg S 9,3 Boro mg/kg B 0,5 Hierro mg/kg Fe 186,0 Cobre mg/kg Cu 1,6 Manganeso mg/kg Mn 41,7

Calculos secundarios CICE cmol(+)/kg 3,9 Suma Bases cmol(+)/kg 2,6 Sat de Bases % 60,8 Sat K % 5,2 Sat Ca % 37,8 Sat Mg % 16,2 Sat Na % 1,6 Sat Al % 39,2 Ca:Mg 2,3 K:Mg 0,4 (Ca+Mg)/K 13,5

El área del departamento en la cual se llevara a cabo el estudio, está ubicada en el municipio de Tauramena.

El área involucrara la vereda Villa Rosa (Figura 2). El municipio de Tauramena, se localiza entre los Lat. N

5° 01´ Long. W 72° 45´ 450 25° C, en la zona sur-occidental del departamento del Casanare, ocupando una

extensión aproximada de 3.290km cuadrados sobre una topografía variada que va desde los 2200m.s.n.m.

hasta los 150m.s.n.m. Limita al norte con los municipios de Chameza y Recetor, al sur con el Dpto. del

Vichada, al oriente con los municipios de Aguazul y Maní y al occidente con los municipios de Monterrey y

Villanueva.

3.2 Caracteristicas climaticas de la zona

Tauramena, cuenta con suelos de montaña, altiplanicie, lomas, piedemonte, planicie y valles con una gran

biodiversidad y alta riqueza hídrica pues en este se encuentran las cabeceras de ríos y caños que irrigan gran

parte de la región Orinoquía. La temperatura media anual es de 25,3 º C en su parte plana, con valores

máximos que oscilan entre 32,6 º C y 39,9 º C y mínimos que oscilan entre 12,3 º C y 19,1 º C. En el sector de

montaña, cerca de los 2000m.s.n.m las temperaturas son del orden de los 15 º C. En el sector sur, el municipio

25

Page 26: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

se enmarca altitudinalmente entre los 150 y 200 m.s.n.m., lo que determina que la temperatura en la zona sea

cercana a los 27 º C. (Archivo hidroclimatico Municipio de Tauramena- Casanare 2007)

El clima del municipio de Tauramena depende de varios factores cuya combinación genera un tipo de

distribución de lluvias típico del piedemonte colombiano, presenta un clima tropical muy húmedo, influido

por la posición geografica y en su territorio se presentan elevados gradientes de temperatura y de lluvias en

cercanías de la cordillera; hacia el sur de la zona, lejos de la cordillera, los gradientes térmicos y de

precipitación no son tan acentuados.

3.3 Muestreo de las comunidades de lombrices

El estudio se llevo a cabo en la época de lluvia, pues los individuos inician su actividad lo cual garantiza su

presencia. Se sabe que al final de la temporada de lluvias la biomasa se reduce en un 50 % por que los adultos

descienden a cierta profundidad en el suelo y se inactivan al vaciar su contenido intestinal (Jiménez et al.

1998).

Con el fin de separar los diferentes estratos analizados y evitar la migración lateral de algunas lombrices

fuera del monolito, se cavo una zanja alrededor de este. La muestra fue subdividida en capas de diez cm de

grosor (Figura 3b) y todas las lombrices fueron recogidas manualmente, lavadas en agua y fijadas en formol

al 10%. Posteriormente, fueron nuevamente lavadas y mantenidas en alcohol 70%; las lombrices fueron

contadas y pesadas.

El proceso de toma de muestras se realizo de manera aleatoria a nivel local y del paisaje. Se escogieron con

GPS (Sistema de posicionamiento global) seis ventanas de un kilómetro cuadrado cada una, entendiendo por

ventana un sistema de líneas verticales y horizontales en un mapa que sirven para fijar una posición (Figura

3a), abarcando diferentes usos del terreno, ubicando en cada una de ellas, 16 puntos distribuidos cada 200m,

para un total de 96 lugares a muestrear. Este proceso se realizo inicialmente con coordenadas planas para

garantizar la geometría de las mallas y la posición correcta de cada punto; los datos de los ejes planos fueron

transformadas con el programa CoordTrans for Windows v2.30, para conocer las coordenadas a geográficas.

26

Page 27: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Figura 1. Mapa del municipio de Tauramena – Casanare. Ubicación de las ventanas dentro de la vereda.

27

Page 28: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Figura 2. (a) Esquema de ventana con 16 puntos, enmarcada en 1km2, (b) Esquema de mon

Como resultado al método utilizado se abarcaron los siguientes usos de terre

los puntos donde se muestrearon cultivos se presentan en el anexo 1):

)

1. Sabana pastos nativos (n=23, Código de uso: Pn); Caracterizadas por

familias: Cyperaceae, Poaceae y Juncaceae. Como especies de la fa

Paspalum notatum (Cadena o pelo e’burro), Andropogon bicornis (Rabo

predominaron las especies Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopu

considerados de alta palatabilidad. Los pastos son generalmente acom

consideradas maleza como Panicum fasciculatum (Paja e'zorro), Psida a

(Arrocillo), Psida sp. (Escobón) Mimosa somnians (Dormilona), He

escorpion) entre otras. A nivel faunistico, teniendo en cuenta que es un u

presencia de ganadería bovina, equina y caprina en un solo caso, en gene

animales del orden de 1.5 animales / ha, en el caso de los b

macroinvertebrados en general.

2. Sabana pastos mejorados (n=14, Código de uso: Pm); Sabanas cuya v

presencia de pastos mejorados Brachiaria humidicola y Brachiaria decum

algunas plantas acompañantes que aparecen como agregados, formando re

los arbustos mas comunes que forman parte de estos agregados se encue

Cassia grandis (Cañafistula), Ficus llanensis (Caucho), Ceiba pecta

(Leguminosa de flores amarillas – flor amarillo), Eleusine indica (Guara

nivel faunistico, teniendo en cuenta que es un uso con intervención se

bovina y equina en algunos casos, con cargas animales del orden de 1.5

bovinos. Presencia de aves y macroinvertebrados en general.

(b)

(a

1 Km

1 Km

olito subdividido en tres estratos.

no (Las prácticas de manejo en

poseer gramíneas de las tres

milia Poaceae se identificaron

e’vaca) y en algunos potreros

s compressus (grama criolla),

pañados por algunas plantas

cuta (Escobo), Echinochloa sp

liotropium indicum (rabo de

so con intervención se registra

ral de tipo extensivo con cargas

ovinos. Presencia de aves y

egetación se caracterizo por la

bens como los mas comunes y

sguardos para el ganado. Entre

ntran Sapium sp. (Cauchillo),

ndra (Ceiba), Cassia culeata

taro) entre los mas comunes. A

registra presencia de ganadería

animales / ha, en el caso de los

28

Page 29: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

3. Relicto de selva (n=22, Código de uso: Rs); Correspondiente a bosques de galería y bosques primarios

que hacen parte de cejas de cañadas y ríos asi como sitios conservados por dueños de fincas.

Caracterizados por presentar alta heterogeneidad vegetal, cuyas principales especies son: Cecropia sp.

(Yarumo), Byrsonima crassifolia (Chaparro), Curatella americana Chaparro, Sapium sp (Cauchillo), Inga

sp. Guamo, Myrcia sp. Guayabo, Ficus sp. Lechero, Gliricidia Sepium (Matarratón), Guazuma Ulmifolia

(Guacímo), Guarea sp. (Trompillo), Cassia grandis Cañafistula, Pseudosamanea guachapel

(Nauno), Piptadenia sp. (Yopo), Ficus llanensis (Caucho), Choclospermun sp. (Bototo), Dacryodes sp.

(Caraño), Pseudolmedio laevigata (Leche chiva), Protium sp. (Anime), Spondias bombin (Hobo),

Callicophylum spruceanum (Guayabete), Genoma sp. (Palmiche), Hemicrepidos permunchoifolium (Palo

blanco), Calophylum brasiliensis (Cachicamo), Pouteria sp. (Caimo), Carapa guianensis (Cedromacho),

Brosimun sp. (Lechoso), Jacaranda copaia (Pavito), Ceiba pectandra (Ceiba), Samanea saman (Saman),

Ficus sp. (Matapalo), Manilkara bidendata (Batatal), Miconia sp. (Tuno), Cassia culeata (Flor amarillo),

Lantana sp. (Venturosa), Leptocoriphyum lanatum (Cola de mula), Copaifera pubiflora (Aceite- palo de

aceite-aceiton) y Atalea butyracea (Palma real) entre otros. Paralelamente se registro presencia de fauna

vertebrada no domestica. Alouatta seniculus (Mono aullador), Hydrochoerus Hydrochaeris (Capivara-

Chiguiro), Sus scrofa (jabali-marrano de monte), Paleosuchus sp. (Babilla-Cachirre), entre otros

tetrápodos e innumerables tipos de aves y macroinvertebrados.

4. Barbecho (n=6, Código de uso: Br): Corresponde a terrenos en recuperacion despues de intervencion

antropica, por lo cual presentan malezas y colonizacion de plantas pioneras de sucecion como Cecropia

sp. Dentro de sus especies vegetales se identifico Panicum fasciculatum (Paja e'zorro), Cyperus rotundus

(Corocillo), Crotalaria sp (Maraquita), Merrenia sp (Pica pica) entre otras. Presecia de diferentes tipos

de aves y macroinvertebrados.

5. Cultivo de Cítricos (n=5, Codigo de uso: Cc): Cultivos con presencia de arboles correspondientes a las

especies Citrus sp. (Naranja), Citrus aurantiifolia (limon tahiti) y Citrus reticulate (Mandarina arrayana).

Generalmente acompañados de gramineas nativas como Axonopus purpussii. Presecia de diferentes tipos

de aves y macroinvertebrados, entre los que se destaca la presencia de Atta sp. (hormiga arriera).

6. Cultivo de yuca (n=3, Codigo de uso: Cy): Cultivo de Manihot sculenta (yuca), en uno de los casos

asociado a Zea mays (maíz) y en otro caso a Calabacera cucurbita (ahuyama). No se registra presencia

de otras plantas dentro del cultivo.

7. Cultivo de plátano (n=2, Codigo de uso: Ct) con especie de platano Musa ABB en un caso y en el otro

Heliconia bihai (platanillo). No se registra presencia de otras plantas dentro del cultivo.

8. Cultivo palma africana (n=12, Codigo de uso: Cp): Cultivo de palma africana de aceite Elaeis

guineensis asociado a Pueraria phaseoloides (Kudzu) algunas zonas de los cultivos. Este agroecosistema

29

Page 30: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

regista presencia de otras plantas nativas y malezas entre las que se destaca Heliotropium indicum (rabo

de escorpion).

9. Cultivo arroz (n=3, Codigo de uso: Ca): Cultivo de Oryza sativa (arroz), en uno de los casos se

muestreo sobre la soca de un cultivo. No se registra presencia de otras plantas dentro del agroecosistema.

Presecia de diferentes tipos de aves.

10. Huerto (n=2, Codigo de uso: Hr): Pqueña parcela para cultivo de especias y hiervas medicinales como

Mentha piperita (Hierbabuena), Astrophytum sp. (estropajo), Coriandrum sativum (Cilantro), y plantulas

de Persea Americana (aguacate). Una de estas zonas mantiene presencia constante de aves de corral.

11. Sucesión secundaria arbórea (n=1 Codigo de uso:Ss): bosque constituido por arboles de palma real,

Atalea butyracea, presencia de gramíneas nativas de las tres familias y algunas nectaríferas.

12. Morichal (n=1, Codigo de uso: Mc): Terreno cuya comunidad vejetal es dominada por la presencia de

Mauritia flexuosa (palmas moriches). Generarlmente es un terreno hubicado en bajo con capacidad

inundable. Es comun encontrar gramineas como Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus

(grama criolla), asociadas tambien a presencia de Hydrochoerus Hydrochaeris (Capivara-Chiguiro).

Teniendo en cuenta que el número de muestreos para algunos de estos usos fue muy bajo y que se pretenden

hacer estimaciones a nivel de usos de terreno para esta zona, los datos se reagruparon en seis conjuntos,

Grupo (1): Pastizales nativos, Grupo (2): Pastizales mejorados, Grupo (3): Coberturas boscosas, Grupo (4):

Barbecho, Grupo (5): Cultivos transitorios y Grupo (6): Cultivo de Palma Africana Elaeis guineensis.

En cada uno de los 96 puntos se llevo a cabo la extracción de un monolito; se utilizara el método establecido

por el Programa de Fertilidad Biológica de Suelos Tropicales TSBF (Anderson & Ingram, 1993) para lo cual

se cabo una zanja de 30cm alrededor de un monolito de de 25x25x30 cm de profundidad (Figura 6). El

monolito se dividido en tres estratos de 10 cm cada uno, desde 0-10, 10-20 y 20-30 y en cada uno de ellos se

colectaran los oligoquetos presentes (Lavelle 1988 de Feijoo 2006) (Figura 3b)

Durante la revisión, los especimenes eran colocados en un recipiente con agua limpia, con el propósito de ser

lavados. Después de la revisión de un estrato y de lavar los individuos, estos fueron colocados en viales de

tapa rosca con 30 cm3 de formol al 10%, conforme Jiménez et al. 1997, los cuales fueron etiquetados con el

número de ventana, numero de monolito, estrato dentro del monolito y fecha de recolección. Paralelamente en

un cuaderno de campo se registraba el número de ventana, numero de monolito y estrato, nombre del predio

en el que se encontraba y la caracterización de paisaje correspondiente. Los individuos de pequeños tamaños

fueron manipulados con pinzas entomológicas de punta fina, los demás con pinzas romas o manualmente.

Este procedimiento se repitió para cada estrato del monolito. Durante la excavación de la zanja que rodea el

30

Page 31: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

monolito, se colectaron los especímenes presentes; esto con el fin de obtener datos cualitativos, de las

posibles especies presentes en el mismo.

Los animales fueron identificados y de estas colecciones se midió y cuantifico densidad poblacional (# de

individuos / m2), biomasa (gr/m2), diferentes índices de biodiversidad, y desplazamiento vertical (Por estratos

en el monolito (número de individuos en cada estrato)) ( Jiménez et al. 2003; Feijoo, 2006).

3.4 Toma de muestras de suelo y datos medioambientales

En todos y cada uno de los monolitos se tomaron tres muestras de suelo (una por estrato) para medir la

densidad aparente (DA), con cilindros de 5 cm de altura por 5 cm de diámetro, cuyo volumen (V)

corresponde al orden de 92,75 cm3, como se especifica en la metodología del Programa TSBF. Las muestras

se secaron a 70° C durante 42 horas y se determino el peso seco (PS). Con los datos de volumen y peso seco

se utilizo la fórmula: DA (g/cm3)=PS/V (Anderson & Ingram, 1993).

Teniendo en cuenta que se pretende determinar el impacto de la transformación de los usos del terreno, sobre

la estructura y composición de las comunidades de lombrices, se agruparon los puntos de muestreo en

diferentes escalas del paisaje para evaluar el efecto del uso de la tierra en los agroecosistemas muestreados a

nivel de hábitat y paisaje, con la descripción de la historia del uso de la tierra (Feijoo, 2006). En el caso de los

sistemas nativos se realizo descripción de paisaje que incluyo vecindades, tipo de flora presente y en el caso

de agroecosistemas, se consulto la historia de uso del terreno, resumida en las cualidades y practicas dentro

del agroecosistema (Anexo 1).

3.5 Analisis de la informacion

Los datos fueron agrupados por usos teniendo en cuenta que en las descripciones tuvieran características

similares o se tratara del mismo uso. Se agrupo sabanas de pastos nativos, independientemente de las

especies de gramíneas presentes y de igual forma los pastos mejorados. El grupo de coberturas boscosas

reúne ecosistemas conservados (Baja o nula intervención antropica; en este caso, bosques de galería y

morichal. El grupo correspondiente a Barbecho agrupa ecosistemas en proceso de sucesión, ecosistemas

donde la intervención existió y actualmente es nula. El grupo de cultivos trancitorios, congrega cultivos en los

que una vez realizada la cosecha, es necesario cultivar de nuevo (arroz/yuca) y en general cultivos cuyos

muestreo fue bajo y por tanto los n no son poco significativos en la ejecución de las pruebas estadísticas. En

último lugar, se asocian los puntos correspondientes a cultivos de palama Africana, que a diferencia de los

demás grupos, presento un n representativo, confugurandose asi, una sola agrupación.

Los datos obtenidos fueron organizados teniendo en cuenta el punto de muestreo dentro del sistema de

ventanas y el uso de terreno dentro de una matriz de Excel 8.0. Los datos de biomasa y densidad, fueron

31

Page 32: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

extrapolados a metro cuadrado multiplicándolos por 16 respectivamente, siendo estos resultados los

trabajados a nivel estadístico. Estos datos fueron sometidos a la prueba de Shapiro-Wilk para conocer si

cumplían con la normalidad y prueba ANOVA mediante el uso del programa estadístico InfoStat 8.0 (2003).

3.5.1 Diversidad y Riqueza

La riqueza faunística se determinó como el número de morfoespecies (S) por muestra y sistema de uso de la

tierra. Los datos se trataron mediante el programa EstimateS V. 7.5.1 para estimar los valores de riqueza

esperada y se crearon las curvas de saturación para conocer la confiabilidad del muestreo utilizado. Al no

cumplir con la condición de normalidad, fueron sometidos a un análisis de varianza no paramétrico (prueba de

Kruskal-Wallis) para determinar si existían diferencias en la S entre los distintos sistemas de uso de la tierra

La uniformidad y el índice de Biodiversidad de Simpson y su inverso (DSp – 1/ DSp), fueron calculados con

el Programa DIVERS (1993), para la totalidad de los muestreos y para los sistemas de usos de terreno.

Las especies se identificaron teniendo en cuenta la posición del clitelo, tamaño del espécimen y la distribución

quetal. La identificación a nivel de géneros y especies se ejecuto con trabajo de disección, teniendo en cuenta

características anatómicas internas como posición y número de vesículas seminales, glándulas calcíferas y

espermatecas entre otras características. Para los morfotipos no identificados, se requieren nuevos muestreos,

teniendo en cuenta que su mayoría eran juveniles lo cual imposibilita su identificación no había un número

representativo de individuos para disectar.

3.5.2 Abundancia y biomasa

Se determino la abundancia de cada una de las especies por agrupación de usos de terreno, identificando las

más abundantes. Se ejecuto prueba de ANOVA no paramétrica Kruskal-Wallis, para conocer si existían

diferencias entre la abundancia de ciertas especies para las diferentes agrupaciones. Para evaluar la variación

de la biomasa y la abundancia total en las categorías de usos de terreno, los datos se sometieron a la prueba

Shapiro-Wilk del programa Statistix 8.0 (2003), para corroborar normalidad, posteriormente, teniendo en

cuenta que los datos no presentaron distribución normal, se analizaron con pruebas de ANOVA no

paramétricas como Kruskal-Wallis y pruebas de comparación múltiple usando el paquete estadístico

InfoStat/Profesional V.2006d.3.

Para determinar las especies más importantes para cada uno de los usos de terreno, se calcularon frecuencias

de aparición y abundancia. . Los cálculos de dominancia a nivel de de paisaje, se determinaron calculando los

porcentajes de incidencia de los morfotipos mas impotantes.

Se utilizaron las siguientes formulas:

32

Page 33: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

• Porcentaje (%) de presencia:

100×=NnPF

Donde n = Numero de muestras en que aparece cada especie

N = Número total de muestras

• Porcentaje (%) de abundancia

100×=NnPA

Donde n = Numero de individuos de cada especie

N = Número total de individuos

Se realizó un Análisis de Componentes Principales mediante el programa Ecological Data Analisis (ADE-4)

V.2001 con el fin de agrupar los sistemas de uso de la tierra en función de la densidad y la biomasa de la

oligoquetofauna. Para corroborar estadísticamente las tendencias mostradas en el análisis anterior, se evaluó

la variación de la densidad y la biomasa de la comunidad de macroinvertebrados en función de las categorías

de usos mediante un Kruskal-Wallis y análisis de comparación multiple.

3.5.3 Distribución vertical

Se determino la biomasa y abundancia relativas en los tres niveles de profundidad estudiados, a nivel de usos

de terreno. Se empleo prueba de Kruskal-Wallis y análisis de comparación múltiple, para encontrar

diferencias significativas entre promedios de abundancia y peso por estrato. Teniendo en cuenta que la

categorización ecológica de los oligoquetos, está basada en la distribución vertical de los mismos, se calculo

la contribución relativa en abundancia de las tres categorías ecológicas (Anécicas, Endógeas y Epígeas) para

las seis agrupaciones de usos.

3.5.4 Relación con variables físicas

Se estimaron los valores promedio de la densidad aparente (g/cm3) para cada uno de los puntos de muestreo,

determinando mediante análisis estadísticos (ANOVA no paramétrica) la existencia de diferencias

significativas. Se incluyeron análisis de suelo de algunos de los sitios muestreados con el propósito de dar una

mejor explicación a las diferencias que se pudiesen presentar en cada uno de los ítems tratados, además de las

características bióticas de los sistemas. Se realizo una prueba de Spearman Rank Correlations, con el

propósito de encontrar correlaciones entre la densidad aparente del suelo en los tres niveles estudiados,

relacionándolos a la biomasa y la abundancia de oligochaetofauna colectada.

33

Page 34: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

4. RESULTADOS

4.1 Riqueza y Diversidad

En el estudio se encontraron diversas especies de la familia Glossoscolecidae (Andiodrilus, Martiodrilus,

Pontoscolex coretrhurus, entre otras), asi como especies de la Familia Octochaetidae y Ocnerodrilidae,

registrando como única especie exótica a P. corethrurus. Durante la etapa de muestreo, se colectaron

individuos distribuidos en 4 familias y 9 géneros, de las 17 especies identificadas (Tabla 2).

Tabla 3. Composición taxonómica de la oligoquetofauna colectada, catalogacion como especie nativa o exotica, usos en

lops que se encontro y numerode veces que aparece en los muestreos.

Especie N/E Categoria

Ecológica Usos

Righiodrilus Sp1. N Endógea Pn, Pm, Rs, Br, Cc, Cy, Cp, Ct, Hr, Ss, Mc

Ocnerodrilus Sp1. N Endógea Rs

Andiorrhinus (Turedrilus)Sp1 N Endo-Anécica Rs

Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1 N Anécica Pn, Pm, Rs, Br, Cc, Cy, Cp, Ct, Ss,

Pontoscolex corethrurus E Endógea Pn, Pm, Cc, Cy, Cp, Ct Hr

Tupinaki Sp1 N Endo-Anécica Pn, Pm, Cc, Cy, Cp, Ct

Righiodrilus Sp2. N Endógea Pn, Pm, Br, Cc, Cy, Cp, Ct, Ss

Andiorrhinus Sp2 N Endógea Rs , Mc

Andiodrilus Sp1 N Endógea Pn, Pm, Rs, Br, Ss

Martiodrilus (Maipure) savanicola N Endógea Pn, Pm, Rs, Br, Cc, Cy, Cp, Ct, Hr, Ss, Mc

Amynthas gracilis E Endógea Pn, Pm

Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp3. N Epígea Pn, Br

Righiodrilus Sp3. N Endógea Pn, Pm, Rs, Cc, Cy, Cp, Ct, Ss

Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp1. N Epígea Pn, , Rs

Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp2. N Epígea Pn, Br

Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp4. N Epígea Pn

Martiodrilus (Maipure) Sp1 N Anécica Pn,Rs

La mayoría de las especies que se lograron identificar pertenecen a la familia Glossoscolesidae, (10

especies); tambien al igual que Jimenez en 1995, se encontro Pontoscolex corethrurus como especie exótica

ademas de Amynthas gracilis.

34

Page 35: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Righiodrilus sp. Fue el género con mayor número de individuos colectados, al igual que Martiodrilus sp. Y

Dichogaster (Diplotecodrilus) sp. Del genero Martiodrilus sp. Se identificaron dos morfoespecies,

Martiodrilus (Maipure) savanicola y Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1 catalogada como una especie sin

descripción con similitudes a Martiodrilus (Martiodrilus) interandinus en lo que respecta a su anatomía

interna. Esta especie de categoría Anécica presenta un gran tamaño haciendo amplios aportes a la biomasa y

con muy buena distribución dentro de los diferentes usos de terreno y paisaje.

Ocho de las especies de la tabla 2 corresponden la la categoria ecologica endógea, siendo estas las mas

abundantes, seguidas por las otras categorias, endo-Anécica, Anécica y epígea en proporciones similares. Los

usos de terreno en los que se presentaron la mayoria de las especies, es el relicto selvatico, sin embargo,

varias especies se encuentran distribuidas en los usos correspondientes a los pastizales nativos y mejorados.

Para las agrupaciones de usos de terreno Grupo (1): Pastizales nativos, Grupo (2): Pastizales mejorados,

Grupo (3): Coberturas boscosas, Grupo (4): Barbecho, Grupo (5): Cultivos transitorios y Grupo (6): Cultivo

de Palma Africana Elaeis guineensis, así como para el muestreo en general, se cuantifico la riqueza al igual

que los índices de Biodiversidad, con el Programa DIVERS (1993); la información arrojada por el programa

se sintetiza en la tabla 3. (Tabla 3)

Tabla 4. Riqueza e Indice de Biodiversidad de la oligoquetofauna colectada en zona del municipio de Tauramena en

relación a la agrupación de usos de terreno.

Pastizales

Nativos

(1)

Pastizales

Mejorados

(2)

Relicto de

selva

(3)

Barbecho

(4)

Cultivos

transitorios

(5)

Cultivo de

Palma

(6)

Muestreo

total

Número de

individuos / m2

(N)

3923 1776 3296 1536 2080 2036 14641

Uniformidad (E) 0.71836 0.74726 0.76639 0.79020 0.67163 0.632278 0.76416

Riqueza de

especies (S)

17 13 16 11 9 10 24

Índice de

Simpson (DSp)

0.20579 0.18825 0.17215 0.20217 0.322453 0.37156 0.15535

Inverso Índice de

Simpson 1/ DSp

4.85921 5.31222 5.80890 4.94629 3.08141 2.69133 6.43709

La uniformidad (E), presenta su valores mas altos para el barbecho y para los relictos de seva, y la mas baja

para las agrupaciones de cultivos transitorios y cultivos de palma. La riqueza taxonómica (S) más alta se

presenta en el Grupo (1) Pastizales Nativos, con 17 unidades taxonómicas, seguida por el Grupo (3):

Coberturas boscosas con 16 unidades taxonómicas.

35

Page 36: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

La uniformidad (E), presenta su valor mas alto en barbecho y los valores mas bajos para los cultivos

transitorios y de palma.

El Índice de Simpson (DSp) de diversidad, se presenta como el valor de probabilidad mas bajo para los

relictos de selva, secundado por los pastizales mejorados y el barbecho; el valor del indice mas alto,

corresponde al cultivo perene de Palma Africana.

Número de muestreos

0 20 40 60 80 100 120

Riq

ueza

de

espe

cies

0

5

10

15

20

25

30

Jackknife Observados

Figura 3. Curva de saturación de las morfoespecies de oligoquetofauna para los 96 muestreos comparado con estimativos de índice de

Jackknife.

La curva de la figura 4, presenta la relación entre la riqueza de las especies y el número de muestreos

comparándose con el índice de Jackknife. Las dos curvas se presentan un poco separadas, sin embargo las dos

tienden a la formación asintótica, indicando el acercamiento al límite. La curva de saturacion pretende

analizar la factivilidad de los muestreos en relacion a la cantidad de especies colectadas, para lo cual se

compara con una curva de saturacion basada en estimativos del indice de diversidad de Jackknife,

pretendiendo proponer que el metodo y la cantidad de muestreos fueron suficientes para la conclusión y

manejo de datos en este estudio.

4.2 Abundancia y Biomasa

La abundancia de las especies identificadas y las morfoespecies no identificadas por agrupación de usos de

terreno, evidencio la dominancia de algunos taxas (Figura 5). La especie corespondiente al genero

Righiodrilus Sp1 con PF=33.33 y la especie Pontoscolex corethrurus con un PF= 26.88, son las que

predominan a nivel paisajístico, es decir que predominaron en la totalidad del muestreo. Los porcentags de

36

Page 37: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

aparicion (PA), tambien son los mas altos para estas dos especies, seguidos por Tupinaki Sp1 y Righiodrilus

Sp2. Los porcentajes más bajos, los presentan las morfoespecies no identificadas. (Tabla 4)

Tabla 5. Porcentaje de frecuencia de aparición y porcentaje de abundacia de las especies a nivel de paisaje en el area

estudiada del muicipio de Tauramena (Casanare-Colombia)

PF PA

Righiodrilus Sp1. 33,33 18,02

Ocnerodrilus Sp1. 1,08 0,63

Andiorrhinus (Turedrilus)Sp1 1,08 0,52

Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1 (Nueva) 17,20 9,30

Pontoscolex corethrurus 26,88 14,61

Tupinaki Sp1 21,51 11,92

Morfoespecie 7 1,08 0,08

Morfoespecie 8 3,23 2,14

Morfoespecie 9 1,08 0,60

Righiodrilus Sp2. 20,43 11,05

Glossoscolesidae sp1 (no identificada) 9,68 5,23

Morfoespecie 12 6,45 3,49

Andiodrilus Sp1 1,08 0,74

Martiodrilis (Maipure) savanicola 3,23 0,49

Amynthas gracilis 3,23 1,74

Morfoespecie 16 1,08 0,66

Morfoespecie 17 6,45 4,03

Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp3. 3,23 1,59

Righiodrilus Sp3. 17,20 9,90

Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp1. 2,15 1,16

Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp2. 1,08 0,03

Morfoespecie 22 1,08 0,05

Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp4. 2,15 2,00

Martiodrilis (Maipure) Sp1 (Nueva) 1,08 0,03

Para las comunidades de lombrices estudiadas en este trabajo, se registro una biomasa con valores entre 0.16

y 760.80 g/m2 y densidades de 16 individuos a 880 individuos/m2. Las variables densidad y biomasa media

de las comunidades fue de 51 ind/m2 y 28.62 g.m-2 respectivamente. Se registro una biomasa con valores de

0.16 a 760.80 g/m2 y densidades de 16 individuos a 880 individuos/m2. Las variables densidad y biomasa

media de las comunidades fue de 51 ind/m2 y 28.62 g.m-2 respectivamente.

37

Page 38: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Usos del terreno

Pastizal Nativo

Pastizal Mejorado

Cobertura boscosa

Barbecho

Cultivos Transitorios

Cultivo de Palma Africana

Abun

danc

ia d

e es

peci

es

0

1000

2000

3000

4000

5000Righiodrilus Sp1 Pontoscolex corethrurusMartiodrilus (martiodrilus) Sp1 (Nueva)Righiodrilus Sp3 Tupinaki Sp1 Righiodrilus Sp2 Glossoscolesidae sp1 (no identificada)Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp1Morfoespecie 9 Morfoespecie 9 Morfoespecie 17 Morfoespecie 12Martiodrilus (Maipure) savanicolaDichogaster (Diplotecodrilus) Sp2Morfoespecie 8 Andiodrilus Sp1 Ocnerodrilus Sp1 Andiorrhinus (Turedrilus)Sp1 Amynthas gracilisDichogaster (Diplotecodrilus) Sp4Morfoespecie 7 Morfoespecie 16 Morfoespecie 22Dichogaster (Diplotecodrilus) Sp3

Figura 4. Abundancia de cada una de las especies por categoría de uso de Terreno.

La prueba de ANOVA no paramétrica Kruskal-Wallis, presento diferencias entre la abundancia de tres de las

especies para las agrupaciones de usos, Pontoscolex corethrurus, Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1 y

Righiodrilus Sp3. (Tabla 5), presentando valores de p menores a 0.05 con respecto a su abundancia por uso de

terreno. La prueba de comparación multiple evidencia homogeneidad en la abundancia de estas tres especies

para algunos de los usos y heterogeneidad para otros, y aunque las pruebas estadísticas no arrojaron

diferencias significativas respecto a las otras especies, en la tabla 4 se evidencia la presencia o ausencia y

abundancia de cada especie en cada una de las agrupaciones de usos de terreno, asi mismo, en las abundancias

totales de cada especie para el estudio, se pueden ver grandes diferencias, teniendo encuenta que algunas de

ellas solo se presentan en una agrupación de uso particular.

Según el analisis de comparación multiple, para la especie, Pontoscolex corethrurus, existe homogeneidad

respecto a la abundancia en tre las agrupaciones de Pastizal Mejorado, Cobertura boscosa, Barbecho, Cultivo

Transitorio y Pastizal Nativo, siendo este ultimo, relacionado al uso del cultivo perene de Palma Africana.

Para la especie Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1 los usos, Pastizal Nativo, Barbecho, Cultivo Transitorio y

cultivo perene de Palma Africana, son homogeneos respecto a Pastizal Mejorado y Cobertura boscosa; sin

embargo existe relacion entre Pastizal Nativo, Barbecho, Cultivo Transitorio respecto a la segunda categoria

de homogeneidad. Para la especie Righiodrilus Sp3, el Pastizal Nativo, Cultivo Transitorio y cultivo perene de

Palma Africana, presentan homogeneidad en cuanto a la abundancia de la especie, respecto a la cobertura

boscosa, el paztizal mejorado y el barbecho, son compatibles a las dos categorias de agrupación.

38

Page 39: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Tabla 6. Abundancia total de las especies para cada agrupación de uso de terreno. Valores en paréntesis corresponden a la

desviación estándar de la muestra. Las letras mayúsculas, diferentes en cada fila indican diferencias significativas

(p<0.05) entre abundancia por especie y uso de terreno.

Especies Pastizal

Nativo

Pastizal

Mejorado

Cobertura

boscosa Barbecho

Cultivo

Transitorio

Cultivo de

Palma

Africana

Total

Righiodrilus Sp1. 1536 208 688 448 1056 276 4212

Pontoscolex corethrurus 128 A

(63.55)

464 AB

(41.91)

0 A

(0)

0 A

(0)

464 A

(93.04)

1184 B

(142.15) 2240

Martiodrilus

(Martiodrilus) Sp1

608 AB

(35.24)

496 B

(38.90)

720 B

(41.63)

160 AB

(28.28)

224 AB

(28.78)

16 A

(4.62) 2224

Righiodrilus Sp3. 256 A

(26.43)

16 AB

(38.35)

864 B

(78.74)

446 AB

(129.14)

96 A

(11.64)

144 A

(10.01) 1822

Tupinaki Sp1 464 144 0 128 96 144 976

Righiodrilus Sp2. 288 96 64 96 64 128 736

Glossoscolesidae sp1 160 240 160 64 16 32 672

Dichogaster

(Diplotecodrilus) Sp1. 112 0 240 16 0 0 368

Morfoespecie 9 80 16 16 48 32 32 224

Morfoespecie 17 48 0 96 32 0 48 224

Morfoespecie 12 48 32 16 48 0 32 176

Martiodrilus (Maipure)

savanicola 16 0 128 0 0 0 144

Dichogaster

(Diplotecodrilus) Sp2. 80 0 0 32 0 0 112

Morfoespecie 8 32 0 64 0 0 0 96

Andiodrilus Sp1 0 0 96 0 0 0 96

Ocnerodrilus Sp1. 0 0 80 0 0 0 80

Andiorrhinus

(Turedrilus)Sp1 16 32 32 0 0 0 80

Amynthas gracilis 0 16 0 0 32 0 48

Dichogaster

(Diplotecodrilus) Sp4. 32 0 0 0 0 0 32

Morfoespecie 7 16 0 0 0 0 0 16

Morfoespecie 16 0 0 16 0 0 0 16

Dichogaster

(Diplotecodrilus) Sp3. 0 16 0 0 0 0 16

Morfoespecie 22 0 0 16 0 0 0 16

Martiodrilus (Maipure)

Sp1 16 0 0 0 0 0 16

39

Page 40: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Los datos de densidad de individuos, para las agrupaciones de usos de terreno: Grupo (1): Pastizales nativos,

Grupo (2): Pastizales mejorados, Grupo (3): Coberturas boscosas, Grupo (4): Barbecho, Grupo (5): Cultivos

transitorios y Grupo (6): Cultivo de Palma Africana Elaeis guineensis, sometidos a pruebas de ANOVA no

parametrica (Kruskall-Wallis), presentaron diferencias significativas con un p = 0.0426. Estas diferencias

también se pueden apreciar, al comparar los valores máximos y minimos para las dos variables en cada una de

las agrupaciones de usos. (Tabla 6)

Tabla 7. Valores máximos y minimos para la biomasa y la densidad por estrato, en las seis agrupaciones de usos de

terreno. Grupo (1): Pastizales nativos, Grupo (2): Pastizales mejorados, Grupo (3): Coberturas boscosas, Grupo (4):

Barbecho, Grupo (5): Cultivos transitorios y Grupo (6): Cultivo de Palma Africana Elaeis guineensis

uso

0-10

BIOMASA

10-20

20-30

0-10

DENSIDAD

10-20

20-30

Max 1 307.63 329.76 265.28 880 64 128

Min 1.28 1.16 0.16 16 32 16

Max 2 760.8 349.92 53.76 240 64 48

Min 0.96 0.48 37.6 32 16 16

Max 3 260.48 275.52 284.93 432 224 112

Min 0.64 0.48 0.8 16 32 16

Max 4 234.72 28.16 15.68 208 176 112

Min 0.8 0.8 1.28 16 16 32

Max 5 197.92 256.16 231.04 176 240 128

Min 0.32 0.8 2.72 16 32 16

Max 6 90.88 0.32 0.16 288 16 32

Min 0.32 0.16 0.16 48 16 16

La prueba de comparación multiple muestra las diferencias entre usos y la similitud entre otros frente a la

variable densidad (individuos/m2); la prueba presenta como homogéneas las agrupaciones Grupo (1):

Pastizales nativos, Grupo (2): Pastizales mejorados, Grupo (3): Coberturas boscosas, Grupo (4): Barbecho y

Grupo (6): Cultivo de Palma Africana frente a los cultivos transitorios. Existen diferencias entre las medias.

Los valores mas altos para densidad se presentan en las agrupaciones de Pastizales nativos, Coberturas

boscosas y Barbecho, los menores, en cultivos transitorios y cultivos de palama. La densidad para pastizal

nativo presenta la barra de error más grande, seguida por el grupo de coberturas boscosas y el de cultivos

transitorios, indicando alta dispersión de los datos

40

Page 41: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

(Figura6).

 

Pastiza

l nativo

Pastiz

Den

sida

d (in

divi

duos

.m-2)

0

200

400

600

800

Figura 5. Densidad de oligoqueto

La biomasa de los individuo

con un p = 0.0285 con la pr

de la prueba de comparació

otros frente a la variable b

Grupo (3): Coberturas bo

homogéneos respecto a los

homogéneos respecto a los d

agrupación con similitudes

agrupaciones de usos, exhib

coberturas boscosas y cultiv

barras de error enseñan dis

barbecho. (Figura 7)

B B B AB A AB

al mejo

rado

Cobertu

fauna (individuocorresponden a l

s para las ag

ueba de ANO

n multiple m

iomasa (g/m

scosas, Grup

cultivos tran

emás y cobe

. Tambien se

iendo los pa

o de palma,

persion de l

ra bo

scosa

s/m2) en cada una dos resultados de la p

rupaciones de u

VA no parame

uestran las dife2); Grupo (1):

o (4): Barbec

sitorios Grupo (

rturas boscosas

evidencian la

stos nativos la m

la menor biom

os datos para

Barbech

o

Cultivo

e las agruparueba de com

sos de ter

trica (Kru

rencias en

Pastizales

ho y Gru

5). Los do

, barbecho

s variacion

ayor biom

asa esta en

cada una

s trans

itorio

s

Cultivo

ciones de usos. Las lparación multiple.

reno, presentaro

skall-Wallis). En

tre algunos de l

nativos, Grupo

po (6): Cultivo

s grupos corres

y cultivo de pa

es en las biom

asa respecto a

cultivos transit

de las cajas, ex

de Palm

a

etras mayúscu

n diferencia

la Figura 7

os usos y la

(2): Pastiz

de Palma

pondientes

lma se prese

asas para c

los otros us

orios y pas

epto la cor

41

las sobre las cajas,

s significativas

, los resultados

similitud entre

ales mejorados,

Africana son

a pastizales son

ntan como otra

ada una de las

os, seguida por

tos nativos. Las

respondiente al

Page 42: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

 

Pastizal n

ativo

Pa

Biom

asa

(g.m

-2)

0

200

400

600

800

Figura 6. Biomasa de la

La tabla 7 muestra las

los tres estratos, asi com

mayores están localiza

presenta en Grupo (1

Cultivo de Palma Afr

respecto a la densidad,

Pastizales nativos, el d

Grupo (6): Cultivo de

más bajos respecto a lo

B B B B

B

stizal m

ejorado

Cobertu

oligoquetofauna (gcorresponden

medias y las de

o para los tota

das en el prim

): Pastizales na

icana, tiene el

los valores mas

e mayor densid

Palma Africana

s otros usos.

ra boscosa

/m2) en cad a los resulta

sviacione

les en cad

er estrato

tivos, se

menor p

altos par

ad de ind

, al igual

A

Barbecho

Cultiv

a una de las agrudos de la prueba

s estabdar de

a una de las a

para las se

guida por el G

romedio de b

a la variable

ividuos, segu

que para la

A

os transito

rios

Cultiv

paciones de usos. de comparación m

las biomasas

grupaciones d

is agrupacione

rupo (2): Pa

iomasa frente

se dan en el pr

ido por el Gr

variable bioma

A

o de Palma

Las letras mayultiple.

y las densid

e usos. Las

s de usos.

stizales mej

a las dem

imer estrato

upo (2): Pa

sa, tiene lo

A

úsculas sobre las cajas,

ades poblacionales en

biomasas y densidades

La mayor biomasa la

orados. El Grupo (6):

ás agrupaciones. Con

, siendo el Grupo (1):

stizales mejorados. El

s valores de densidad

42

Page 43: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Tabla 8. Biomasas y Abundancias medias en cada estrato (0-10, 20-30 y 10-20 cm) para cada agrupación de uso de terreno. Grupo (1): Pastizales nativos, Grupo (2): Pastizales mejorados, Grupo (3): Coberturas boscosas, Grupo (4):

Barbecho, Grupo (5): Cultivos transitorios y Grupo (6): Cultivo de Palma Africana Elaeis guineensis

Grupo

uso

0-10

BIOMASA

10-20

20-30

Total

0-10

DENSIDAD

10-20

20-30

total

Promedio 1 44.93 21.56 20.00 86.49 112.84 20.38 18.02 151.24

D.Estan. 101.44 73.14 66.48 168.29 157.80 43.06 40.10 189.73

Promedio 2 44.88 21.15 14.32 80.35 100.35 21.73 14.62 136.69

D.Estan. 102.90 74.33 60.23 169.17 123.81 45.77 33.58 164.48

Promedio 3 35.40 23.03 21.20 79.63 92.40 21.75 17.62 131.78

D.Estan. 65.10 75.38 68.53 154.28 104.19 44.43 40.00 147.53

Promedio 4 39.68 25.82 24.17 89.68 94.56 21.13 18.26 133.95

D.Estan. 68.46 80.14 72.77 162.38 109.56 43.03 40.42 151.44

Promedio 5 37.08 21.04 17.64 75.77 92.76 21.52 16.95 131.24

D.Estan. 66.60 73.12 64.33 150.52 106.39 45.15 39.22 150.66

Promedio 6 34.15 24.17 11.18 69.49 73.33 17.33 8.00 98.67

D.Estan. 68.54 81.62 54.13 163.97 72.01 50.14 19.45 112.61

El Análisis de Componentes Principales, agrupo los sistemas de uso de la tierra en función de la densidad y la

biomasa de la oligoquetofauna. El circulo de correlacion (Figura 8 a), muestra la correlacion positiva entre las

variables densidad y biomasa. Se puede observar que los vectores de densidad son muy próximos, indicando

alta correlacion entre esta variable. La densidad aparente, exhibe un vector corto, indicando que es una

variable poco significativa para el análisis. La proyección de los 96 sitios de muestreo en el plano de

componentes (Figura 8 b) agrupado en 5 conglomerados, no presenta la agrupación por usos que se esperaría.

Un 33.3 % explica el total de la varianza. El factor 1 corresponde al 18.72 % y el factor 2 corresponde al

14.58 % de la varianza total.

43

Page 44: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

1-1 1

Figura 7. (a) Circulo de cy 20-30 cm.

)

(a

Bio0-10Bio10-20

Bio20-30

Den0-10

Den10-20Den20-30

Dapar

-1

5Pn66 4.5 %

(b)

Cc3

Br8

Rs14

Rs15

Pm22

Rs23

Pm

Ct65Br81

4

3

orrelación de las variables densidad, bioma (b) Proyección de los sitios de muestreo en

%

F2: 14.58

Cy4

Cp5

Cy6Pn7

Cc9

Br10

Rs11

Pn12

Pm13

Br16

Br17

Pm18

Rs19Pn20

Pn21

Mc24Pm25

Cy26

Rs27

28

Rs29

Ss30

Rs31

Pm33

Pn35Pm39

Rs40

Cc41Cc42 Br47

Pm50

Cp52

Cp53

Cp54

Cp55

Cp57

Cp58Cp59

Ca60

Br61

Cp62

Pn63

Pn64

Ca67Rs69

Hr71

Pn72

Cp74

Cp75

Pn76Pn77

Ca80

Pm83

Rs84

Rs86Rs87Rs88

Rs89

Pn90

Br91

Pm93

Pn95

-3.5

-6.5 2

1

2

F1: 18.72

P<0.01

Rs1 Pn2 Pn32Pn34

Pm36Pm37Rs38

Pn43

Rs44Pm45Pn46

Rs48

Pn49

Pn51

Cp56Hr68

Rs70

Cp73

Rs78

Cc79 Pm82Rs85

Pn92Pn94

Pn96

sa y densidad aparente del suelo para las profundidades 0-10, 10-20, el plano de componentes agrupado por conglomerados.

44

Page 45: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Las agrupaciones por conglomerados, están relacionadas a grados de intervención en cada uno de los puntos,

ya que se puede observar que la mayoria de los puntos referentes a cultivos transitorios y los puntos

correspondientes a cultivo de palma están en el conglomerado numero 2. El conglomerado 1 asocia, relicto de

selva, pastos nativos, barbecho, cultivo de cítricos, y cultivo de palma; el conglomerado 3, asocia pastos

mejorados con cultivo de cítricos y un relicto de selva. El conglomerado 4 asocia pastos nativos con

barbechos, un relicto y cultivo de platano; el conglomerado 5 asocia únicamente dos puntos, un pastizal

nativo con un relicto de selva. Se escogio trabajar sobre cinco conglomerados, retomando los seis grupos de

agrupaciones que se realizaron para los análisis estadísticos anteriores, y suponiendo que los cultivos

trancitorios y el perene, altener manejos he intervención antropica similar en varios aspectos, prodrian estar

conglomerados en un mismo conglomerado.

El análisis de componentes principales, muestra alta correlación entre las variables, sin embargo, relaciono

usos diferentes en los cinco clúster asignados. Es importante destacar que la agrupación aunque

aparentemente no tiene relación alguna con la que se hizo de los usos de terreno, congrego en ciertos clúster,

usos conservados, y en otros, usos con elevada intervención. El clúster uno, encierra puntos correspondientes

a barbechos, relictos de selva y pastos nativos; ecosistemas que por las características que presentan (Anexo

1), exhiben en conjunto alta heterogeneidad vegetal, con presencia de diversas especies faunísticas. El

clúster cuatro, también relaciona puntos medianamente conservados, barbechos, relictos de selva y pastos

nativos en su mayoría, pero que pueden estar influenciados de una u otra forma por la presencia de

intervención antropica, ya sea por su cercanía a algún cultivo, o en el caso del punto correspondiente a cultivo

de platano, presente en el conjunto, su cercanía a un bosque de galería. Para estos clúster según el círculo de

correlación, la densidad es la variable de asociación. El factor 1 del total de la variancia estaria dado por estas

razones.

El clúster dos, es en el que se agruparon la mayoría de los puntos de muestreo, en el se encerraron todos los

puntos correspondientes a cultivos de altos insumos como el cultivo de palma, cultivo de arroz y algunos

correspondientes a cultivos de cítricos. Los pastizales encerrados en este clúster, tienen como característica

general, estar contiguos a agro ecosistemas de esta índole, lo cual podría ser una de las causas por las cuales

se encuentran agrupados dentro del clúster y los barbechos, que forman parte del conjunto, fueron

formaciones recientes, lo cual explicaría que el proceso de recuperación apenas está iniciando y su mejora

frente a los procesos de intervención que estos sistemas sufrieron. Por su ubicación, el clúster no estaría

relacionado con ninguna de las dos variables, sin embargo están relacionadas. En egeneral, el uso de insumos

agroquimicos es el punto en comun de estos puntos, o la sercania a un sistema que los use, en el caso de

puntos que se congregan sin sen agroecosistemas como el punto Rs27 correspondiente a relicto de selva o los

puntos 7, 21, 72 y 76 correspondientes a pastizales nativos. El anexo 1, evidencia la cercania de puntos como

estos (Vecindades) con agroecosistemas, lo cual sugeriria que estos sean afectados de alguno forma por los

agro insumos, adotando caracteristicas que los relacionen con el conglomerado.

45

Page 46: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

El conglomerado tres, relaciona solo 5 puntos, congregando pastos mejorados, relictos y cultivo de cítricos.

Tres de estos puntos corresponden a la misma ventana y son próximos, por lo cual podrían estar relacionados

teniendo en cuenta que la variable de agrupación es la biomasa. Otro de los puntos corresponde a un pastizal

mejorado que aunque no corresponde a la misma ventana, poseen características similares a los demás

pastizales mejorados del conjunto. Finalmente, el punto del cultivo de cítricos, puede emparentarse con estos

puntos en relación a que es un punto circundado por pastizales mejorados y que de hecho, como planta

acompañante posee pastizal mejorado.

El conglomerado cinco, solo asocia dos puntos, un pastizal nativo y un relicto selvático. La posible

explicación a esta asociación es que al estar el relicto junto a un pastizal y viceversa. El ganado ha hecho

incursión dentro del mismo, generando caminos y deposiciones que favorecen la presencia de oligoquetos. Es

evidente que hay un favorecimiento teniendo en cuenta que la presencia de estos animales aunque afectan la

flora y pueden llegar a desplazar fauna, también hacen aporte de materia orgánica importante con las

deposiciones, lo cual puede influir en que se asocien estos grupos vinculándose a la variable biomasa, a la

cual estan ligados según el Circulo de correlación. Estos dos ultimos conglomerados y sus caracteristicas,

explican el factor 2 del total de la varianza.

Como las variables trabajadas fueron la biomasa y la densidad, en la tabla 8, se presentan las medias y las

desviaciones estándar de estas variables, para cada uno de los estratos

Tabla 9. Biomasas y Abundancias medias en cada estrato (0-10, 20-30 y 10-20 cm) para cada agrupación de uso de

terreno.

Conglomerado

0-10

BIOMASA

10-20

20-30

0-10

DENSIDAD

10-20

20-30

Promedio 1 44.87 21.81 19.98 106 21 17

D.Estan. 101.47 73.11 66.48 143.26 43.44 38.94

Promedio 2 44.87 22.50 20.9689 90 21 17

D.Estan. 64.85 75.03 68.18 104.21 43.85 39.82

Promedio 3 43.01 22.49 20.74 94.95 20.92 17.23

D.Estan. 99.72 74.61 67.84 119.32 43.83 39.64

Promedio 4 47.59 20.12 16.7948 117 21 18

D.Estan. 104.27 71.14 62.58 161.62 44.27 39.56

Promedio 5 40.69 26.62 21.75 114.72 22.64 16.30

D.Estan. 62.96 85.63 73.60 123.33 47.63 36.25

46

Page 47: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

El análisis de conglomerados, agrupo los usos con biomasas y densidades promedio similares. Teniendo en

cuenta que el análisis reunio en cada conglomerado diferentes usos de terreno, es necesario estudiar las

características comunes que pueda tener cada uso encontrado en un conglomerado.

4.3 Distribución vertical

El análisis de la distribución vertical se realizo teniendo en cuenta las variables Biomasa y densidad para cada

uno de los estratos (0-10, 10-20, 20-30 cm). La comunidad de lombrices de tierra a nivel general mostro

marcadas diferencias en su distribución vertical.

La prueba estadistica de Kruskal-Wallis evidencio diferencias significativas con p < 0.05 y la prueba de

comparación múltiple, exhibió homogeneidad para las dos variables en los estratos 2 y 3 y heterogeneidad de

esos dos frente al estrato 1. Esto confirma que las mayores densidades y biomasas se presentan en el primer

nivel de profundidad, lo cual se explica teniendo en cuenta que los muestreos se realizaron en épocas

lluviosas (Abril-Mayo-Junio) y es de esperar que los organismos en estudio se establezcan en los primeros

estratos (0-10 y 10-20) y que en el tercero (20-30) exista mas variación frente al número de individuos

encontrados. (Figura 9)

Abunda

0 20

Estra

tos

(20-30 cm)

(10-20 cm)

(0-10 cm)

Figura 8. Distribución vertical de la biomasa y densidad Departamento del Casanare. Las letras mayúsculas junto a l

A

B

B

ncia y Biomasa relativas

40 60

BiomasaAbundanc

de oligochaetofauna encontrada en zona del municipioas columnas corresponden a los resultados de la prueba

multiple.

80

ia

de Tauramena de comparación

47

Page 48: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

La distribución vertical, se asocia a la categorización ecológica de la población presente en el punto de

muestreo. Dependiento estas categorías ecológicas (epigeas, endógeas o anécicas), se espera encontrar en

mayor o menor proporción, cierto porcentaje correspondiente a cada una de las categorías para los

difererentes usos de terreno. (Figura 10)

Pastizal N

ativo

Pastizal M

ejorado

Relicto de Selva

Barbecho

Cultivos t

ransitorio

s

Cultivo de Palm

a

% P

orce

ntaj

e en

abu

ndan

cia

0

20

40

60

80

100

AnésicaEndógeaEpígea

Anècica Endògea Epigea

Figura 9. Porcentaje en abundancia de las categorias ecologicas de oligochaetofauna encontrada en zona del municipio de Tauramena

Departamento del Casanare.

Las lombrices endogeas fueron las más abundantes en las seis agrupaciones de usos con porcentajes en

promedio de 50%; En la agrupación de cultivo de palma el porcentaje de abundancia para esta categoría es el

mayor, superando el 90%, para las demás agrupaciones, el porcentaje de abundancia se mantiene detro del

rango promedio. Las lombrices de habito Anecico, también presentes en las seis agrupaciones, abundan en

menor proporción respecto a las endogeas con porcentanjes de 25% en promedio, se encuentran en mayor

proporción en la agrupación de pastizales mejorados y el menor proporción el los cultivos de palma. Las

lombrices Epigeas, con porcentajes de abndancia muy bajos, solo están presentes en cuatro de los seis usos:

Pastizales nativos, pastizales mejorados, relicto de selva y barbechos, ausentándose por completo en los

cultivos transitorios y de palma. El porcentaje de abundancia para esta categoría en las agrupaciones de usos

de terreno que se presenta, es menor al 10 %, siendo el relicto de selva, la agrupación con mayor porcentaje

de abundancia de individuos de esta categoría.

Del 100% de las especies predomino en abundancia la especie Righiodrilus Sp1. y la especie Pontoscolex

corethrurus, las dos de habito endògeo, con valores porcentuales en abundancia de 28.76 y 15.29 %

48

Page 49: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

respectivamente. Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1, como la tercera mas abundante con un 15.19 %, de habito

anémico, esta relacionada a los altos porcentajes de abundancia de esta categoria y como puede observarse en

la grafica 10, predomina esta categoria en los pastizales mejorados, donde esta especie fue la mas abundante.

4.4 Relacion con algunas variables físicas del suelo

Los valores de densidad aparente del suelo en zona del municipio de Tauramena Departamento del Casanare-

Colombia, variaron entre 1.1346 a 1.7626 g/cm3 con un promedio de 1.5052 g/cm3 (Tabla 7).

Tabla 10. Densidad aparente del suelo para las tres agrupaciones de usos de terreno y a nivel de paisaje, estudiados en

zona del municipio de Tauramena Departamento del Casanare – Colombia

Sistema de uso Min Max Promedio Desv.Estandar

Pastizal nativo 1.1346 1.7338 1.5030 0.1365

Pastizal mejorado 1.2638 1.7626 1.5044 0.1392

Cobertura boscosa 1.1482 1.7143 1.4938 0.1420

Barbecho 1.2089 1.6712 1.4951 0.1402

Cultivo transitorio 1.2694 1.6767 1.4936 0.1421

Cultivo de palma 1.2863 1.7070 1.5019 0.1294

Total 1.1346 1.7626 1.5052 0.1373

Las evaluaciones estadísticas a esta variable no arrojaron diferencias significativas a nivel de agrupaciones de

usos, por lo cual la densidad aparente del suelo se puede considerar de carácter homogéneo a nivel de estas

congregaciones, sin embargo, al graficar las medias por agrupación de usos, es notable que se presenta menos

compactación en los suelos correspondientes a relictos de selva y barbechos; asi mismo, los mayores grados

de compactación se presentan en el grupo de cultivo de palma y pastizales mejorados (Figura 11).

49

Page 50: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Figura 10. Valores medios de la densidad aparente del suelo en las seis agrupaciones de usos de terreno estudiadas en zona del

municipio de Tauramena Departamento del Casanare.

Los valores sometidos a la prueba de Spearman Rank Correlations, no mostraron correlaciones significativas,

respecto a la biomasa, dabundancia y densidad aparente.

50

Page 51: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

5. DISCUSIÓN

5.1 Riqueza y Diversidad

Los estudios de oligoquetofauna en Colombia se han intensificado desde los años 80, gracias a los aportes de

Righi (1984), Muller, Zicsi (1988), Feijoo (1993) entre otros. En los llanos orientales de Colombia, Jimenez el

al (1995), realiza un estudio sobre dinámica poblacional. En este estudio, las poblaciones de oligoquetos se

caracterizaron por su riqueza taxonómica y presentar un alto índice de diversidad para algunas de las

agrupaciones de usos. Este trabajo, se suma a los estudios realizados en las sabanas de la estación del CIAT

(Carimagua) y la granja Matazul en el departamento del Meta, en el cual se encontraron 21 especies de

lombrices (Decaëns et al. 1994). Durante la etapa de muestreo, se colectaron individuos distribuidos en cuatro

familias y nueve géneros, contribuyendo a estudios en las sabanas tropicales, siendo el primer trabajo de esta

índole ejecutado en el departamento del Casanare. Con el hallazgo de 24 morfoespecies entre las cuales se ha

diferenciado varias especies nuevas: Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1, con similitudes anatómicas internas a

Martiodrilus (Martiodrilus) interandinus y Martiodrilus (Maipure) Sp1, se inicia el aporte de esta zona del

país a la biología y ecología de oligoquetos en Colombia.

La riqueza de especies (S), es decir, el número de especies presentes en una muestra, exhibió los más altos

valores para las agrupaciones de pastos nativos. Decaëns en el 1994, determino los valores de riqueza

taxonómica mayor para los pastizales mejorados. Cuando los ecosistemas naturales son reemplazados por

agroecosistemas, la intensidad de los cambios que presenten las comunidades de lombrices dependerá en su

mayor parte, de la amplitud de las modificaciones ambientales inducidas por el uso agrícola el suelo. La

riqueza específica disminuye drásticamente cuando la selva tropical o la sabana se convierten en

monocultivos anuales (Jimenez et al., 2003). Se observan pocos cambios cuando el agroecosistema es

funcionalmente similar al ecosistema original como en el caso de un pastizal proveniente de una sabana

(Jimenez et al., 2003). Los pastizales mejorados explorados por Decaëns, son entonces, funcionalmente

similares a los pastizales nativos examinados en este estudio, por lo cual se podría correlacionarse este índice.

El índice de uniformidad (E), indica en qué medida las especies son abundantes. Dos muestras pueden tener el

mismo número de especies, pero la abundancia de cada una de ellas dentro de la muestra, determina que tan

equitativa es la comunidad, haciéndola más diversa. Para este estudio, los valores de uniformidad más altos se

encuentran en la agrupación de Barbecho y Relictos selváticos. Estos resultados se complementan con los

obtenidos del índice de diversidad de Simpson. El índice de diversidad de Simpson y su inverso (DSp – 1/

DSp), indica la probabilidad, de que al tomar dos individuos al azar de la comunidad, ambos sean de la

misma especie (Golicher J.D. 2006). En los grupos correspondientes a pastizales nativos y Relictos de selva,

existe una menor probabilidad. El índice de diversidad de Simpson tiende a ser más pequeño cuando la

comunidad es más diversa y como es de esperar que su inverso posea el valor más alto.

51

Page 52: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Los cambios a nivel de uso de terreno afectan la estructura y composición de comunidades de oligoquetos

frente a variables como la riqueza y la biodiversidad. Estos índices (E & D), mostraron cuales de las

agrupaciones de usos, podrían catalogarse como las más diversas. Estas congregaciones de usos de terreno,

Grupo (1): Pastizales nativos, Grupo (3): Coberturas boscosas y Grupo (4): Barbecho, teniendo en cuenta sus

características generales, se catalogan dentro de áreas con grados de intervención bajos, cuyo grado de

complejidad, es la explicación de estos resultados.

La complejidad de un sistema alta o medianamente conservado, está directamente relacionado a su

heterogeneidad vegetativa. Tanto los pastizales nativos, coberturas boscosas y barbecho, son sistemas con

múltiples entidades vegetales; este tipo de ecosistema, generan infinitas fuentes de materia orgánica

provenientes de hojarasca y de la presencia de muchos otros organismos. Las coberturas boscosas poseen

flora de tipo herbáceo, arbustivo y arboles que en general proporcionan sombra, al igual que los sistemas de

barbecho o el sistema de pastizal nativo con variedad de gramíneas y presencia de arbustos, beneficiando la

presencia de ciertos organismos no adaptados a la insolación. Este resultado coincide con las observaciones

realizadas por Decaëns y colaboradores (1994) en los llanos orientales.

El estudio de la sucesión vegetal después del abandono agrícola está ampliamente documentado en la

literatura, existiendo muchos ejemplos de los cambios direccionales que ocurren en la composición de la

comunidad vegetal, las tasas sucesionales, las secuencias de formas de vida, etc. Sin embargo, existen menos

estudios referentes a la dinámica sucesional de otras comunidades bióticas y su relación con la vegetación y

con la recuperación de los atributos funcionales del ecosistema. Siemann et al. (1999) analizan la dinámica

sucesional de la diversidad de plantas y artrópodos hipogeos en una pradera norteamericana y encontraron una

clara correlación entre la diversidad de ambas comunidades, la cual es explicada en función de que un mayor

número de especies vegetales representa una mayor variedad de recursos y de hábitats para los artrópodos.

Otros estudios evidencian cambios sucesionales claros en la densidad, composición y diversidad de las

comunidades de macroinvertebrados edáficos, asociados con la cantidad y calidad de la necromasa

incorporada al suelo y con la estructura de la vegetación (Paquin y Coderre 1997, Decaëns et al. 1998). Por

tanto un ecosistema como el barbecho, tiene atributos como la aparición heterogénea de plantas, que favorece

la presencia de diversas especies; las cuales pueden convivir gracias a las diferentes ofertas tróficas del sitio.

Para el grupo correspondiente a los pastizales mejorados, se presentaron valores medios de riqueza y

biodiversidad; La introducción de pastizales mejorados, conserva la riqueza de especies de lombrices que

poseía la sabana originalmente. Esto se debe a que estos pastos son especies vegetales muy productivas que

aumentan la disponibilidad de hojarasca y la materia orgánica del suelo (Sombroek et al. 1993; Thomas et al.

1995). Los pastizales establecidos en suelos de sabana, ya estén conformados solo por gramíneas o estén

asociados con leguminosas forrajeras, son más propensos a conservar la comunidad nativa de lombrices que

aquellos establecidos en sitios cubiertos antes por selva húmeda tropical (Lavelle et al. 1994).

52

Page 53: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

El trabajo realizado en el departamento del Meta, presento un inventario de los recursos biológicos

(abundancia y diversidad de las especies del suelo), describiendo el impacto de los ecosistemas tanto naturales

como anotrópicos sobre la macrofauna del suelo. Los diferentes estudios enfocados al conocimiento de la

macrofauna del suelo, presentan estos organismos como un recurso natural de extremo valor, ya que

contribuyen a la dinámica de la materia orgánica y la ejecución de diversos procesos biológicos (Decaëns et

al.1994).

Los cambios intensos en los agro ecosistemas (Cultivos transitorios y Cultivo de Palma Africana Elaeis

guineensis), presentando el S y el E más bajos, así como valores de índices de diversidad inferiores a otras

agrupaciones de usos. En la agrupación que corresponde a los cultivos transitorios, y en el caso de este

trabajo, los cultivos de arroz no se encontraron especíes, lo cual se explica como consecuencia de las practicas

de laboreo que se ejecutan en los mismos, con el propósito de mejorar los sistemas de producción. Lo que

origina la reducción de la biodiversidad, propiciando la desaparición de grupos claves en el mantenimiento de

ciclos y procesos del suelo como la descomposición y reintegración de materia.

Los bajos índices presentados en estas dos agrupaciones, también se explican con la presencia de las especies

exóticas como Pontoscolex corethrurus y Amynthas gracilis., desarrollan estrategias adaptativas que les han

permitido colonizar diversos ambientes mediana y altamente perturbados (Lavelle et al. 1987). La parición de

estas especies en un sistema que está siendo transformado, de ser un sistema natural a convertirse en

agroecosistema, favorece la presencia de estas especies que por principios de exclusión competitiva,

colonizan casi que de forma absoluta el ecosistema, desplazando los individuos que en él se encontraban. Este

principio asevera que la especie predominante, es la que hace más óptimo el transporte de los materiales y

energía para el ecosistema, es decir, la que presenta más adaptabilidad. Los organismos estrechamente

emparentados y con hábitos y morfologías similares suelen habitar en lugares diferentes. Si viven en el mismo

lugar, es muy frecuente que recurran al uso de distintos recursos o que tengan sus actividades en horarios

diferentes, siendo esta la explicación de la separación ecológica de las especies emparentadas: "Principio de

Gause" (1932) (Begon et al. 1996). Los espacios intervenidos antrópicamente, se ven perturbados frente a la

presencia de especies exóticas, las cuales pueden llegar a desplazar competitivamente explotando los nichos

de las especies nativas, generando disminución en la diversidad. Los resultados muestran que especies

invasoras como Pontoscolex corethrurus estan presentes en mayor abundancia en sistemas altamente

intervenidos como el cultivo de palma y los cultivos transitorios en general. Jimenez (1995), determino como

única especie exótica en el estudio de los llanos orientales la especie Pontoscolex corethrurus. En este studio,

ademas de esa especie, se determino la presencia de Amynthas gracilis, tambien de caracter exotico. Las

especies exoticas, se caracterizan por encontrarse en ambientes con una alta influencia antrópica como suelos

cultivados y pastizales encontrados en altitudes de menos de 1800 m.s.n.m., (Righi, 1995). a diferencia de

Amynthas sp. que se puede encontrar en diferentes pisos térmicos (Kinberg, 1867).

53

Page 54: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

La perdida de la diversidad de las comunidades de lombrices causa una alteración el funcionamiento del

ecosistema (Fragoso et al. 1997: Giller et al. 1997). Ejemplos de estos desequilibrios se dan en la India,

donde los cultivos de te han provocado la desaparición de las lombrices de habito anécico, provocando la

excesiva acumulación de hojarasca, que sin la presencia de estas lombrices no es introducida rápidamente en

el suelo (Senepati et al. 1994). Otro hecho, como la conversión de bosque amazónico en pastizal intensivo,

conduce a la eliminación de especies nativas de lombrices, beneficiando la presencia de aloctonas, cuya

intensa actividad, unida a la ausencia de la diversidad original, degrada el ecosistema (Barros et al. 1998;

Blanchar et al. 1999; Chauvel et al. 1999; Duboisset 1995).

La curva de saturación (Figura 4), forma una asíntota además de presentar cercanía con la curva de

calibración correspondiente al índice de Jackknife, corroborando que el esfuerzo de colecta fue satisfactorio.

Este es un indicador de que son pocos los grupos que falta registrar para esta zona; Sin embargo, es

importante destacar la importancia de realizar más muestreos en pro de ahondar en el conocimiento de los

especímenes del lugar y generar conocimientos más específicos.

5.2 Abundancia y biomasa

La importancia de una especie dentro de un ecosistema, puede ser medida respecto a su frecuencia de

aparición. La especie Righiodrilus Sp1. domina en la totalidad del muestreo. Es de categoria ecologica

endógeica, de pequeño tamaño y se presento en las seis agrupaciones usos de terreno, siendo más abundantes

en la agrupación de pastizales nativos y cultivos transitorios lo cual indicaría que presenta altos grados de

adaptabilidad a perturbaciones. Para los pastizales de Carimagua, la situación fue distinta, pues se observo

dominancia de la especie exótica Pontoscolex corethrurus (Decaëns et al. 1994) y como hace mención el

mismo autor, ocurre la misma situación en manaos Brasil, México y Costa Rica (Fragoso y Lavelle 1992). En

el presente estudio, aunque Pontoscolex corethrurus obtuvo un alto PF y PA, no fue la especie dominante en

los pastizales, siendo Righiodrilus Sp1y Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1, las mas abundantes

Los pastizales mejorados, anteriormente ecosistemas de sabana, en su mayoría compuestos de gramíneas

nativas, presentaron dos especies dominantes en igual proporción. Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1 (Nueva),

cuyos PF y PA la colocan como una de las más abundantes durante la totalidad del muestreo. Esta situación se

acopla a estudios que han demostrado adaptabilidad de especies nativas, a cambios en el ecosistema; la

segunda especie dominante Pontoscolex corethrurus, se encuetra practicamente en la misma proporción..

Pontoscolex corethrurus, fue la segunda especie dominante en la totalidad del muestreo. Aunque no se

presento en los usos de cobertura boscosa y barbecho, su abundancia en cultivos transitorios como de palma,

así como en pastizal mejorado, demuestran la adaptabilidad de la especie con la intervención. Es una especie

pantropical que habita suelos cultivados y pastizales y se considera una especie peregrina, teniendo en cuenta

la facilidad con la que se ha dispersado a gran cantidad de ecosistemas. Ha desarrollado estrategias

54

Page 55: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

adaptativas que le permiten colonizar diversos ambientes mediana y altamente perturbados (Lavelle et al.

1987).

Righiodrilus Sp3. fue la especie más abundante en la agrupación tres, relacionada con relictos de selva,

además de Righiodrilus Sp1 y Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1. Otras especies que solo se presentaron en

esta agrupación de uso, como Andiodrilus Sp1, Ocnerodrilus Sp1., la Morfoespecie 8, la Morfoespecie 16 y la

Morfoespecie 22, y otros que se encuentran en su mayoría en agrupaciones medianamente conservadas como

barbecho y pastizales nativos, no solo son indicador de la biodiversidad del sistema, también estas especies,

como se ve en la figura 5, están presentes en cantidades similares, manifestando, la equitatividad del sistema.

En la agrupación con vegetación que caracteriza los barbechos, Righiodrilus Sp3, y Righiodrilus Sp1.

Dominaron la comunidad de lombrices. Hacen grandes aportes a la abundancia y a las frecuencias de

aparición; Righiodrilus Sp1 fue la especie más abundante en la agrupación de cultivos transitorios, seguida

por Pontoscolex corethrurus, lo cual demuestra la presencia de una especie con muy buenas condiciones

adaptativas a ambientes perturbados, como los cultivos de palma africana.

Los valores para biomasa más altos, se presentaron en la agrupación de usos correspondiente a Pastizal

mejorado y para densidad en pastizal nativo. Los pastizales mantienen las poblaciones de lombrices de tierra

de densidad y biomasas altas (Lee 1985; Syers y Springett 1983). Los aportes de Biomasa en este

agroecosistema, podrían estar fuertemente determinados por la presencia de una lombriz anecica de gran

tamaño, identificada como Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1.

La descomposición de hojarasca es el primer factor que determina esta característica (Cuendet 1984; Mishra y

Ramakrishnan 1988). La diferencia en la calidad de la hojarasca y la cantidad de deposiciones de ganado que

son rápidamente incorporadas por algunas especies de lombriz y algunos escarabajos, son factores

determinantes en el incremento de la actividad de las lombrices en pastizales mejorados. Lee (1985) y Syers

& Springett (1984) resaltan los altos valores de densidad y de biomasa de lombrices que se han hallado en

estos ecosistemas. Los valores de Biomasa para esta agrupación, son comparables con los obtenidos por

Lavelle y Pashanasi en Perú (1989) (Tabla 10), sin embargo para este estudio se reporta un valor mucho

mayor, al igual que para la abundancia, cuyo valor también se aproxima al reportado por el trabajo en Perú.

Los pastizales introducidos presentaron fuerte actividad microbiológica y macrobiológica que mejoran los

parámetros de calidad del suelo (cualidades físicas y químicas). Los aumentos de biomasa en los sistemas de

pastos introducidos están ligados al mejoramiento en la calidad de los desechos del suelo, conformados no

solo por las deposiciones del ganado, sino también por el aporte de hojarasca de los pastizales Brachiaria

humidicola y Brachiaria decumbens, los cuales poseen no solo altos valores nutricionales para los animales

que los consumen, también hacen muy buenos a portes de materia al suelo como lo de termino un estudio del

CIAT en Colombia. Se han reportado contenidos de 12 a 15% de proteína cruda, así como altos porcentajes

55

Page 56: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

de fosforo, calcio y magnesio superando a numerosas forrajeras tropicales. Esto incrementa la calidad del

aporte a biomasa.

Para los pastizales de la zona de estudio, se registraron gramíneas pertenecientes a las familias Poaceae,

Cyperaceae y Juncaceae, con especies de pastos nativos e introducidos. Los pastos nativos mas comunes

encontrados durante el proceso de muestreo fueron Guaratara (Axonopus purpusii), Grama criolla (Axonopus

compressus), Pelo de burro (Paspalum notatum), Rabo de vaca (Andropogon bicornis) así como lambedoras

(Panicum sp. y Laersia hexandra). Los pastos introducidos fueron en su mayoría Brachiaria humidicola y

Brachiaria decumbens y a nivel general dentro de las zonas de pastoreo la carga animal se mantuvo dentro del

promedio de 1.5 animales / ha. (Anexo 1).

En los ecosistemas de sabana de pastoreo, la carga animal no tiene efectos sobre la biomasa, ni la densidad

poblacional. Sin embargo, para este estudio no se vio afectada la riqueza, lo cual puede atribuirse a que en los

ecosistemas estudiados, la vegetación herbácea no es homogénea, proporcionando diferentes fuentes

alimenticias dentro de las cadenas tróficas y así mismo, la incorporación de las deposiciones del ganado en el

suelo, involucran la presencia de diferentes tipos de organismos.

Tabla 21. Comparación de la densidad de individuos (individuos/m2) y la biomasa (g/m2) de las lombrices de tierra en varios lugares estudiados.

Localidad Tipo de vegetación

Densidad individuos/m2

Biomasa (g/m2)

Referencia

Colombia (Casanare) Selva de galería 16-672 53.9 Este estudio

Colombia (Meta) Selva de galería 250 4.7 Decaëns et al. 1994

Colombia (V. del Cauca) Selva secundaria 210 12.3 Feijoo et al. 1999

Costa de Marfil Selva tropical 171.2 52.3 Gilot et al. 1995

Nigeria Selva tropical 34 10.2 Madge 1969

Mexico Selva tropical 8-132 9.8-10.7 Lavelle y Kohlmann 1984: Lavelle et al. 1981

Perú Selva tropical 85-120 11.9-28.2 Lavelle y Pashanasi 1989

Sarawak Selva tropical 24-42 0.4-1 Collins 1980

Alemania Selva tropical 205 10.7 Schafer 1990

Colombia (Meta) Sabana 4.8 157 Decaëns et al. 1994

Costa de Marfil Sabana 188-400 17-48.6 Lavelle 1983; Lavelle et al. 1992

Colombia (Casanare) Pastizal nativo 16-880 135.36 Este estudio

Colombia (Meta) Pastizal nativo 32-192 4.5-13.8 Decaëns et al. 1994

Perú Pastizal nativo 474-573 78-116.4 Lavelle y Pashanasi 1989

Colombia (Casanare) Pastizal 32-304 167.83 Este estudio

56

Page 57: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

mejorado

Colombia (Meta) Pastizal mejorado 139-213 22.9-51.1 Decaëns et al. 1994

Colombia (V. del Cauca) Pastizal mejorado 363 57.2 Feijoo et al. 1999

Perú Pastizal mejorado 546-740 103.2-153 Lavelle y Pashanasi 1989

Mexico Pastizal mejorado 620-948 35.8-55.5 Lavelle et al. 1981

India Pastizal mejorado 17.4-800 30.2-56 Dash y Patra 1977; Sepanti 1980

Colombia (Casanare) Monocultivos 48-96 43.99 Este estudio

Colombia (Meta) Monocultivos 363 57.2 Decaëns et al. 1994

Perú Monocultivos 14 1.5 Lavelle y Pashanasi 1989

En el estudio sobre macrofauna realizado por Decaëns et al. (1994) en los llanos orientales de Colombia, la

biomasa y riqueza específica para los pastizales fue alta; las lombrices hicieron los mayores aportes en

Biomasa con un total de 80%. En el mismo estudio, los cultivos presentaron los valores más bajos de

densidad, biomasa y riqueza, lo cual es congruente con el presente trabajo.

Con respecto a la densidad de la agrupación de Bosques de galería, se registro un rango de 16-672

individuos/m2 los cuales superan los valores de otros estudios y otros ecosistemas, (Anexo 1) como pastizales;

de los cuales, las lombrices presentes en estos tienden a migrar y viceversa generando valores de densidad tan

altos. Fragoso y Lavelle (1992), encontraron en su estudio de lombrices de tierra a nivel de bosques

tropicales, biomasa y densidad promedio de 12,9g/m2 y 68 ind/m2, datos que aunque difieren a los

presentados en este estudio, según los autores son estimativos superiores a los estimados a nivel mundial.

Los relictos selváticos de las sabanas de Colombia, se encuentra fauna diversa y abundante; apreciación que

se corrobora con los datos arrojados en este trabajo. Los resultados para biomasa (53.9g/m2) en la agrupación

de uso de terreno 3 (Relictos de selva), son comparables a los obtenidos por Gilot et al. 1995 en Costa de

Marfil, siendo estos los valores más altos reportados para este tipo de usos explorados en otros estudios. La

cubierta vegetal es uno de los factores que influyen en la distribución espacial de los organismos del suelo,

dando como resultado un mosaico horizontal de áreas con gradientes diferentes de disponibilidad de

nutrientes y de condiciones microclimaticas (Lavelle 1983). Este patrón es muy notorio en los ecosistemas de

sabana con relictos selváticos, donde también hay oferta de sombra que genera las condiciones propicias para

el desarrollo diversos organismos. Las selvas de galería en el estudio realizado en el departamento del Meta,

reporta un valor muy bajo de biomasa para este ecosistema, explicada por la equitatividad que se suele

presentar en sistemas de bosques, donde las biomasas son bajas pero existe una gran diversidad de

organismos. Se sabe que en bosques la materia orgánica está representada en la flora presente que suele se

abundante y heterogénea, sin embargo, lo que podría explicar las altas biomasas para esta agrupación

57

Page 58: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

(Bosques de galería), es que en su mayoría, estos se encuentran circundados por potreros, de los cuales se

puede presentar migración horizontal de organismos.

La abundancia, la biomasa y la diversidad de poblaciones de lombrices en suelos de agro ecosistemas, está

relacionada a factores abióticos como la condición del suelo (Estructura del suelo, textura del suelo,

temperatura y humedad) y la altitud, así como prácticas agrícolas como la labranza, el uso de fertilizantes y

plaguicidas (Lee, 1985; Edwards & Bohlen, 1996).

El valor de biomasa para la agrupación de cultivos transitorios (43.99 g/m2), es comparable al obtenido por

Decaëns et al. 1994 en sistemas del departamento del Meta. El valor de densidad (48-96 individuos/m2), fue

mucho menor para este estudio. Es evidente que la actividad en los cultivos originan drásticos descensos en

la riqueza taxonómica, la densidad y la biomasa de las poblaciones explicado por la actividad de laboreo que

incluye la fertilización, la cual, en muchas ocasiones disminuye el pH aumentando la acidez. Esto sumado a

que la reducción o completa destrucción de la flora nativa, constituye la reducción de reservas orgánicas de

carbono en el suelo, modificando los microclimas y desencadenando desequilibrios en diferentes procesos.

(House y Parmelee 1985; Ready y Goud 1987).

En los cultivos se llevan a cabo ciertas prácticas como los son la aplicación de plaguicidas, fertilizantes,

trabajos mecánicos, entre otros, que pueden afectar la composición de las comunidades, no solo de

oligoquetos, sino también de todos los macroinvertebrados del suelo (Anexo1). Estas prácticas agrícolas

pueden ser clasificadas siguiendo un gradiente de continuidad; desde las extensivas (utilización de fuego,

baja carga animal) hasta las intensivas (uso normal de maquinaria agrícola, aplicación de grandes cantidades

de insumos y pastoreo intenso). La intensificación agrícola así como las practicas que se asocian a ella como

eliminación de la vegetación nativa, mecanización del suelo, y el uso de plaguicidas, conducen a ciertas

modificaciones ambientales (Especialmente en el microclima y en el recurso trófico) que disminuyen la

mayor parte de la biodiversidad del suelo, modificando también la biomasa y la densidad. (Swift et al. 1996).

Para varios de los cultivos examinados, una práctica común realizada en el lugar donde se llevara a cabo el

cultivo es la quema (Anexo 1). La cual destruye la sabana gran parte de la macro fauna del suelo, la densidad,

biomasa y riqueza disminuyen. Según el estudio realizado por Athias y colaboradores (1975) en Costa de

Marfil, las quemas realizadas durante la época seca, cuando la fauna está adaptada a la situación de sequia y

muchos organismos se encuentran a grandes profundidades, la práctica no presenta mayores efectos (Jiménez

et al. 1995). Sin embargo para este estudio, los agros ecosistemas en los que se llevo a cabo esta práctica, la

cual fue ejecutada en temporada de lluvia, si se presento efecto negativo. Las figuras 6 y 7, presentan los

datos de densidad y biomasa respectivamente, mostrando las diferencias para estas variables, respecto a las

otras agrupaciones de usos. Las agrupaciones de cultivos transitorios, así como la correspondiente a cultivo de

palma, presentan valores medios-bajos para estas variables.

58

Page 59: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

El cultivo de palma, es un agro ecosistema con características particulares y practicas (Anexo 1) que pueden

ser determinantes en los resultados obtenidos en este estudio. En primera instancia, las sabanas que fueron

reemplazadas por estos cultivos, fueron sometidas a tratamientos mecánicos y adición de insumos

agroquímicos. Las prácticas de manejo consisten en la aplicacion de insumos de esta índole, así como

plaguicidas no selectivos (Lorsban ®), herbicidas (Raundup ®) y en algunos casos fungicidas. Se cree que un

cambio en la heterogeneidad de un recurso del suelo causaría un efecto potencial muy fuerte en la estructura

de la comunidad vegetal y en la distribución de los organismos del suelo (Tilman 1998). La composición de la

comunidad vegetal, estaría determinada por el tipo de práctica agrícola empleada y por la disponibilidad de

nutrientes del suelo (Miles 1985; Wardle y Lavelle 1997). El impacto de las lombrices de tierra y de otros

macro invertebrados del suelo, está condicionado por el efecto per cápita y también por la localización

espacial de los individuos, lo cual estaría ligado a la reducción de complejidad que determina un agro

ecosistema sobre un sistema nativo y heterogéneo.

Con respecto a los plaguicidas, se han hecho muchos estudios, en los que se les considera altamente tóxicos

para las lombrices y que afectan su crecimiento y su fertilidad (Paoletti 1999). Por otro lado, los plaguicidas

“arqueológicos”, hacen referencia a residuos de agregados a los suelos en el pasado, es decir desde la

plantación del cultivo, también pueden ser determinantes en cuanto a la presencia de ciertos taxas de

lombrices (Fang et al. 1999). Los fungicidas son altamente tóxicos para las lombrices de tierra, en especial los

que contienen residuos de cobre y zinc, así mismo, los insecticidas y los herbicidas pueden presentar fuertes

impactos sobre las comunidades de oligoquetos (Edwards & Bohlen, 1992). Se ha comprobado, que las

lombrices de tierra, son sensibles a la presencia del cobre en el suelo, lo cual sugiere su uso, como un

indicador de contaminación en el suelo, teniendo en cuenta que es muy complicado que desarrollen algún tipo

de tolerancia (Paoletti et al. 1998).

Cuando los ecosistemas naturales son reemplazados por agroecosistemas, la intensidad de los cambios que

presenten las comunidades de lombrices dependerá en su mayor parte, de la amplitud de las modificaciones

ambientales inducidas por el uso agrícola el suelo. Es evidente que en los agro ecosistemas trabajados durante

este estudio, la utilización de estos insumos podría estar generando modificaciones en el microclima del suelo,

lo cual produce reducción de reservas de carbono disponibles en el suelo, por lo cual, los agroecosistemas

correspondientes a monocultivos de altos insumos, como los de arroz o cítricos, para este estudio, presentan

riquezas taxonómicas, biomasas y densidades bajas o cercanas a cero, respecto a sistemas naturales o

medianamente conservados; o sistemas donde las practicas involucran tratamientos más amigables. (House y

Parmalee, 1985)

La productividad de la capa arable en sistemas agrícolas puede mejorar con la presencia abundante de

lombrices de tierra (Pfiffner et al, 2007), estudios realizados en cultivos de cereales de forma orgánica y

convencional, muestran que bajo condiciones orgánicas, se encuentran biomasas y abundancias de lombrices,

mucho mayores que las que se encuentran en cultivos con manejos convencionales. Las diferencias para estas

59

Page 60: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

variables de las comunidades de lombrices para estos dos tipos de cultivo pueden ser consecuencia de los

diferentes regímenes de labranza (Pfiffner et al, 2007). Sin embargo, es evidente que los aportes en biomasa y

abundancia para estos sistemas, son aportados por la especie exótica Pontoscolex corethrurus.

El análisis de componentes principales, presenta resultados que no concuerdan con la agrupación que se hizo

por usos de terreno. Se extrajeron dos factores que explican el 33.4% de la varianza total. El Factor I, explica

el 18.75% y se definio como el efecto de la heterogeneidad vegetal. Existe una tendencia de agrupación de

usos que poseen alta diversidad en los entes vegetales que los componen, como lo son los grupos de los

relictos de selva, los barberbechos e incluso pastizales nativos. Para estos puntos tambien se presental altos

niveles de densidad y riqueza taxonomica y valores de biomasa medios.

El factor II explica explica un 14.58 % de la varianza y se interpreto como el efecto de la inclusión de nuevas

especies vegetales, como los pastizales mejorados que comprenden varias especiues de Brachiaria sp. Y los

cultivos en general. Varios estudios demuestran que la introducción de pàstizales puede modificar la fertilidad

del suelo y la presencia de ganaderia y sus deposiciones son clabes en propiciar un ambiente importante para

el desarrollo de ciertas especies como Martiodrilus (Martiodrilus) Sp1 y Tupinaki sp, las cuales hicieron los

mayores aportes a biomasa en este estudio.

Existen cambios en la diversidad, abundancia y biomasa de las comunidades de lombrices de tierra según el

sistema de uso de la tierra. La heterogeneidad en la vegetación, dada por las zonas conservadas y su

proximidad a zonas intervenidas, pueden ser determinantes en cuanto a los cambios en las diferentes

variables. El barbecho, los relictos y en algunos casos los pastizales mejorados, son ambientes con un alto

contenido de de residuos vegetales en la superficie del suelo, por lo que las lombrices epigeas y endogeas se

ven favorecidas por estas caracteristicas.

Las practicas de manejo relacionadas a la inclusión de nuevas especies vegetales, tambien influye en las

variables que hacen parte del analisisn de componentes principales, pues afectan la biomasa y reducen

significativamente la riqueza. Esto esta relacionado tambien al efecto de borde, ya que muchos de los puntos

correspondientes a monocultivos, tienen relictos o barbechos como vecindades.

5.3 Distribución vertical

La distribución vertical de las lombrices ha sido estudiada tanto en ecosistemas tropicales como en latitudes

templadas. En los ecosistemas tropicales, caracterizados por una fuerte estacionalidad, las lombrices migran

hacia las capas inferiores del suelo para iniciar su estado de estivación, la cual puede ser de varios tipos como

la quiescencia o Diapausa (Fragoso 1985, 1993; Jiménez et al. 1998.) La oligoquetofauna disminuyo a medida

que se aumentaba la profundidad en el suelo, lo cual es explicable teniendo en cuenta que la mayor

60

Page 61: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

proporción de actividad biológica en el suelo se lleva a cabo entre los primeros 20 cm (Villalobos, Lavelle,

1990). Para el presente estudio se observo este comportamiento, lo cual también había sido observado en

estudios previos como los de Fragoso y Lavelle (1992), Feijoo (2001) en selvas secundarios y pastos en el

departamento del Cauca. Este hecho también se asocia a los mayores contenidos de materia orgánica que hay

en el primer estrato, producto de las deposiciones del ganado en el caso de los pastizales y de la hojarasca en

el caso de las coberturas boscosas.

En las especies identificadas, hay una gran variedad de tamaños y funciones ecológicas (Tabla 2). Estas

diferencias en las categorías ecológicas, pueden explicar variaciones en la distribución vertical, teniendo en

cuenta que dependiendo esta categorización se pueden encontrar en ciertos niveles en el suelo. Las lombrices

epigeas, se alimentan y viven en la hojarasca, sobreviven a estrés medioambiental debido a la producción de

capullos. Las lombrices endógeas, viven en el suelo y se alimentan de el, presentan como resistencia periodos

de quiescencia durante condiciones medioambientales desfavorables y entran rápidamente a fase de

reproducción cuando las condiciones mejoran. Las lombrices anécicas, viven en el suelo pero se alimentan en

la superficie, utilizan dos mecanismos para evitar la mortalidad frente a situaciones desfavorables; una de

ellas es la Diapausa que generalmente varia respecto a las edades de los individuos, sean estos juveniles o

adultos, apareciendo los capullos al final de la época de lluvias. (Jiménez el alt 1998). La distribución vertical

de la fauna del suelo es un factor determinante en la partición del nicho en las comunidades de macro fauna y

reducen la competencia interespecifica como la intraespecifica entre los taxones. Krishnamoorthy (1985)

encontró que en las lombrices de tierra existe cierto grado de diferenciación de nicho en relación con la

distribución vertical observando el contenido de materia orgánica y la humedad a diferentes profundidad. La

figura 10, ejemplifica la abundancia de cada categoría dentro del perfil del suelo para cada uso.

La distribución de las lombrices dentro del perfil del suelo está determinada por factores abióticos (como la

humedad y la temperatura) y bióticos (su comportamiento) (Martín y Lavelle 1992). La Humedad as un

factor esencial que determina el grado de actividad y la localización de lombrices en el suelo, ya que son

animales de respiración cutánea (Lavelle 1983; Lee 1985) que extraen agua del suelo que ingieren (Barois y

Lavelle 1986). Aunque en este estudio no se estudiaron factores de humedad, se puede hacer una relación

con los estudios realizados en Carimagua.

La temporada lluviosa, en la cual se llevaron a cabo los muestreos, tuvo que haber incrementado la humedad

promedio en el suelo, generando parámetros en los patrones de distribución vertical, que como es de suponer

y como se evidencio en este trabajo, presento los más altos valores para el primer estrato. También cabe

anotar, que las lombrices se asocian a altas concentraciones de materia orgánica, la cual se encuentra en su

mayoría en las capas superficiales del suelo.

Algunos autores han dado a conocer también las diferencias en distribución vertical que presentan los

individuos inmaduros respecto de los adultos. Se sabe que en algunas especies de lumbricidos europeos, los

adultos se encuentran a una profundidad mucho mayor respecto a los juveniles. La distribución vertical de las

61

Page 62: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

lombrices de tierra es también utilizada como un criterio para clasificarlas dentro de las categorías ecológicas

(Bouché 1972; Lavelle 1981, 1988; Lee 1959, 1985).

5.4 Relaciones con algunas variables fisicas del suelo

El valor promedio de la densidad Aparente fue de 1.51 g/m2, mostrando alto grado de compactación,

relacionada a la taxonomía de los suelos en esta zona, la cual los clasifica como oxisoles. Sin embargo los

valores de densidad aparente no mostraron diferencias significativas, en los usos de terreno, asi como

tampoco se encontró una correlación entre esta variable abiótica respecto a las variables bióticas de la

comunidad de macroinvertebrados trabajada.

El valor promedio de la densidad es alto, respecto al presentado en otro tipo de suelos, lo cual podría

explicarse teniendo en cuenta que la mayoría de muestreos se realizo en pastizales, y para este caso en

particular de uso de terreno, se presentan grados de compactación elevados relacionados a la presencia del

ganado.

Referente a los análisis químicos de suelo, se corroboro la alta acides que presentan los suelos de los llanos

orientales, pH=1.1 a 4.80, bajas concentraciones de Fósforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y potasio (K),

así como altas concentraciones de elementos menores como Boro (B), cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso

(Mn ) y Zinc (Zn). (Anexos 5), para lo cual generalmente se recomienda aplicacion de triple 18 o NPK, un

fertilizante cuyos componentes principales son Nitrógeno, Fosforo y Potasio.

Como se puede ver en los anexos, es frecuente el uso de de este tipo de fertilizantes en las labores de los

diferentes cultivos. Estudios demuestran que cuando el contenido de nitrógeno del suelo es alto, la relación

carbono / nitrógeno se reduce, provocando que las poblaciones de lombrices de tierra se disminuyan. (Kale y

Krishnamoorthy 1981). Es posible que la aplicación de este tipo de fertilizante, reduzca esta relación ya que

se esta proporcionando nitrógeno al suelo. Por otro lado, teniendo en cuenta que los pastizales mejorados

introducen carbono al suelo (Fisher et al. 1994), al igual que la hojarasca en cuanto a presencia de arbustos de

edad media con frutos en el suelo en proceso de descomposición o alta, la relación carbono / nitrógeno es

más alta y puede relacionarse con aumento en la densidad poblacional de lombrices.

62

Page 63: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

6. CONCLUSIONES

El estudio de las comunidades de oligoquetofauna de la zona muestreada del municipio de Tauramena,

Departamento del Casanare – Colombia, presento diferencias en su estructura y composición para los

diferentes usos de terreno muestreados. Las lombrices de tierra son sensibles a cambios medio ambientales

producidos por la intervención antrópicas. Se reconocieron cuatro agrupaciones de ecosistemas que tienen un

efecto significativo en las variables riqueza, diversidad, abundancia y biomasa de la oligoquetofauna del

suelo:

Pastizales nativos: Conservan heterogeneidad vegetal de la sabana nativa; el pastoreo al que son

sometidos, beneficia la presencia de lombrices de tierra, lo cual se comprobo con los altos indices de

biomasa y abundancia para esta agrupación.

Pastizales mejorados: La introducción de nuevas especies vegetales como los pastos del genero

Brachiaria sp. Son mejoradores de los contenidos de materia organica del suelo, presentando un

efecto positivo en las variables biomasa y abundancia para esta agrupación. Los pastizales y el

pastoreo en si, al igual que los cultivos, favorecen el incremento de la biomasa por la inclusión de

especies exóticas dentro de los agroecosistemas.

Cultivos transitorios: afectan notoriamente las comunidades de lombrices de tierra, reduciendo la

diversidad, esto relacionado a los cambios de los ecosistemas, de heterogeneos a homogeneos, lo

cualdisminuye la oferta trofica para as diversas especies las cuales se ven desplazadas. Las practicas

de laboreo, el uso de agroinsumos y la aplicación de pesticidas y herbicidas tambien son

determinantes en los bajos indices de diversidad para esta agrupación.

Cultivo de palma africana: presento un impacto notorio sobre la diversidad de las comunidades de

lombrices de tierra; la especie exotica Pontoscolex corethrurus domino este agroecosistema, siendo

su presencia, un factor clave en para el reconocimiento de ambientes altamente perturbados. La

riqueza y la biodiversidad de estas comunidades, disminuyen frente al aumento de la intervención

antrópica.

Las coverturas boscosas o relictos selvaticos, al igual que los barbechos y zonas con ciertos grados de

conservación y heterogeneidad vegetal presentaron los valores mas altos de riqueza y diversidad frente a las

demas agrupaciones y en general para las seis agrupaciones de usos de terreno establecidas, se presentaron

diferencias sobre la estructura y composición de comunidades de oligoquetos, basadas en las variables ya

mencionadas. Para las coberturas boscosas, los indicadores utilizados, demostraron un alto grado de

conservación.

63

Page 64: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Las comunidades de oligoquetofauna de la zona muestreada del municipio de Tauramena, Departamento del

Casanare – Colombia, están siendo impactadas por los cambios generados debido a la intervención antrópica

(Ganadería y agricultura).

Fue posible identificar especies presentes de forma masiva en ambientes perturbados como Pontoscolex

corethrurus, Amynthas gracilis, que según investigaciones, son especies indicadoras de ambientes altamente

perturbados.

64

Page 65: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

7. RECOMENDACIONES

• Se puede reducir el efecto de los cultivos, sobre las comunidades de oligoquetos, reduciendo la frecuencia

de actividades de laboreo como aplicación de plaguicidas, buscando otras alternativas más amigables para

combatir especíes indeseables dentro de las plantaciones, las cuales aparecen justamente por los

desequilibrios generados.

• Se puede considerar la posibilidad de que los pastizales introducidos se sitúen adyacentes a los cultivos

anuales para facilitar la difusión de las comunidades de lombrices hacia ellos con el fin de que los

colonicen, potencializando el uso de especies nativas en los agroecosistemas.

• Profundizar en la identificación de las especies, lo cual permitirá establecer mejor la composición

taxonómica de las comunidades y sus preferencias ecológicas.

• Teniendo que es el primer trabajo en la zona, es recomendable ampliar el estudio a zonas adyacentes, para

mejorar y ampliar los datos ya obtenidos, empezar a establecer endemismos, e identificar especies nuevas.

• La elaboración de mas trabajos investigativos de esta índole, permitirán conocer mas a fondo los efectos

de los agroecosistemas sobre las comunidades de oligoquetos y macroinvertebrados en general, , los

cuales, son organismos fundamentales en el mantenimiento de diversos procesos dentro del suelo.

• Diseñar prácticas que permitan al agricultor incorporar este tipo de fauna al suelo, a sabiendas de los

beneficios que esta trae a la incorporación de materia orgánica y la remoción de nutrientes.

65

Page 66: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

8. BIBLIOGRAFIA

• Andersen, C. (1980). The influence of climatic conditions on activity and vertical distribution of

earthworms in a Danish arable soil 57-68.

• Anderson, J.M. & Ingram, J.S.I. 1993 Tropical Soil Biology and fertility. A handbook of methods (2nd

edn) C.A.B. International, Wallingford United Kingdom. 221pp.

• Blanchart, E. and Julca, J. M. (1997). Influence of forest disturbance on earthworm (Oligochaeta)

communities in the western Ghats (south-India). Soil Biology and

• Brussaard, L. (1999). On the mechanisms of interactions between earthworms and plants. Pedobiologia

43: 880 – 885.

• Collins, N.M. (1980). The distribution of soil macrofauna of the west Ridge of Gunung (Mount) Mulu,

Sarawak, Oecologia, 44, 263-275.

• Curry, J. P. (1998). Factor affecting earthworm abundance in soils. In: Edwards, C.A. (ed). Earthworm

ecology, London, St Lucie p 103 – 122..

• Darwin, C. 1881. The formation of vegetable moul throgh the action of worms with observations on

their habits. Murray, London.

• Dash, M. C. (1977). Density, biomass and energy budgy budget of a tropical earthworm population from

a grassland site in Orissa, India. Rev. Ecol. Biol. Sol. 14: 461-471.

• Decaens, T.; Lavelle, P.; Jimenez, J.J.; Escobar, G. and Rippstein G. (1994). Impact of land

management in the Oriental Llanos of Colombia. Eur. J. Soil Biol., 30 (4): 157-168. 162

• Feijoo Alexander, Zúñiga1 Maria C., Quintero Heimar y Lavelle Patrick (2007) Relaciones entre el

uso de la tierra y las comunidades de lombrices en la cuenca del río la Vieja, Colombia. Pastos y Forrajes,

Vol. 30, No. 2.

• Feijoo M. A., Quintero V. H., Fragoso C., Moreno A.G., 2004 Patrón de distribución y listado de

especies de las Lombrices de tierra (Annelida-Oligochaeta) en Colombia. Acta zoológica Mexicana (n.s.)

20(2) . 197-220.

• Feijoo, M. A. (1993). Inventario de las lombrices de tierra (Annelida, Oligochaeta) de una región del

Departamento del Valle, Colombia. Palmira, Universidad Nacional de Colombia.

• Feijoo, M. A. y Knapp, B. E. (1998b). El papel de los macroinvertebrados comoindicadores de fertilidad

y perturbación de suelos de laderas. Suelos Ecuatoriales, Vol. 28: 254-259.

• Feijoo, M. A.; Knapp, B. E.; Lavelle, P.; Moreno, A. (1999). Quantifying soil macrofauna in a

Colombian watershed. Pedobiologia. vol. 43: 513-517.

• Fragoso, C. (1989). Lombrices de tierra de la Reserva "El Cielo".Aspectos ecológicos y sistemáticos.

Biotam, 1:38-44.163

• Fragoso, C. (1992). Las lombrices terrestres de la selva Lacandona: sistemática, ecología y potencial

práctico. In: Vásque-Sánchez, M.A. y M.A. Ramos (eds). Reserva de la biosfera Montes Azules, Selva

Lacandona: Investigación para su Conservación. Publ. Esp. Ecosfera 1: 101-118.

66

Page 67: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

• Fragoso, C. and Lavelle, P. (1992). Earthworms communities of tropical rain forest. Soil Biol.

Biochem., Vol. 24 (12): 1397-1408.

• Fragoso, C. and Lavelle, P. (1995). Are earthworms important in the descomposition of tropical litter.

In: Vikram, M. (ed). Soil organisms and litter decomposition in the tropics.

• Jaramillo J. Daniel F. (2004) El recurso del suelo y la competitividad del sector agrario Colombiano.

Catedra Pedro Nel Gomez. Competitividad del Sector Agrario Colombiano: Posibilidades y

Limitaciones. Universidad Nacional de Colombia. Medellin. Pp. 16

• Jiménez, Juan J & Thomas, Richard J. 2003 El Arado Natural. Las comunidades de

Macroinvertebrados del Suelo en las Sabanas Neotropicales de Colombia. Boletín Técnico. CIAT.

• Jones CG, Lawton JH, Shachak M (1997) Positive and negative effects of organisms as physical

ecosystem engineers. Ecology 78: 1946-1957

• Jones CG, Lawton JH, Shachak M 1994. Organisms as ecosystem engineers. Oikos 69: 373-386

• Kale, R.D.; Krishnamoorthy, R.V. (1981). What affects the abundance and diversity ofearthworms in

soils? Proceedings of the Indian Academy of Sciences (Animal Sciences)90 (1): 117-121.

• Lal, R. (1988). Effects of macrofauna on soil properties in tropical ecosystem.Agriculture,Ecosystems

and enviroment. Vol. 24 : 101-116. 166

• Lavelle P, Blanchart E, Martin A, Martin S, Spain A, Toutain F, Barois I, Schaefer R (1993) A

hierarchicalmodel for decomposition in terrestrial ecosystems: application to soils of the humid tropics.

Biotrópica 25(2): 130-150

• Lavelle, P. (1983). The soil fauna of tropical savannas. The earthworms. In: Bourliere (ed.), Tropical

savannas, Elsevier, p. 485 - 504..

• Lavelle, P. (1988). Earthworms activities and the soil system. Biol.Fertil. soil, 6: 237-251

• Lavelle, P. and Pashanasi B. (1989). Soil macrofauna and land management in PeruvianAmazonia

(Yurimaguas, Loreto). Pedobiologia, 33::283-291.167

• Lavelle, P.; (1992). Small – scale and large – scale effects of endogeic earthworms on soil organic matter

dynamics in soils of the humic tropics. Soil Biol. Biochem., 24: 1491-1498.

• Lavelle, P.; Barois I.; Cruz I.; Fragoso C.; Hernandez H.; Pineda A. and Rangel P. (1987).

Adaptative strategies of Pontoscolex corethrurus (Glossoscolecidae, Oligochaeta), a peregrine

geophagous earthworm of the humid tropics. Biol. Fertil. Soils, 5: 188-194.

• Lavelle, P.; Bignell, D.; Legage, M.; Volters, V.; Roger, P.; Ineson, P.; Heal, B. y Dhillion, S.(1997).

Soil function in a changing world: the role of soil ecosistem engineers. Eur. J. Soil Biol. 33 (4): 159-193.

• Lavelle, P.; Dargerfiel, C.; Fragoso, C.; Eschenbrenner, V.; Lopez H. D.; Pashanasi and Brussaard,

L. (1994). The relationship between soil macrofauna and tropical soil fertility.In: Woomer, P. L. and

Swift, M. J. (Eds). The biological management of tropical soil fertility. Chichester. John Willey & Sons.

p. 137 – 170.

• Lavelle, P.; Maury, M. E. y Serrano, V. (1981). Estudio cuantitativo de la fauna del suelo en la región

de Laguna Verde, Veracruz, época de lluvias. Inst. Ecol. Publ. (México), 6: 75-105.

67

Page 68: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

• Lavelle, P.; Pashanasi, B.; Charpentier, F.; Gilot, C.; Rossi, J.P.; Derouard, L.; Andre, J.; Ponge,

J.F. and Bernier, N. (1998). Large-scale effects of earthworms on soil organicmatter and nutrient

dynamics. In: Edwards, C.A. (ed). Earthworm ecology, London, St Lucie p 103 – 122..

• Lavelle, Patrick (coordinator) 1992. Conservation of soil fertility in low input agricultural sistems of the

hunid tropics by manipulating earthworm communities. (Macrofauna project). CCE Project Nº

TS2*0292-F(EDB)

• Lee, K. E. (1983). Earthworms of tropical regions: some aspects of their ecology and relationships and

soil. In J. E. Satchell (Ed.). Earthworm ecology. Chapman and Hall, NewYork. 445 p.

• Lee, K. E. (1985). Earthworms: Their ecology and relationships with soils and land use.Academic press,

London. P 411.

• Magurran, A.E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement Princeton:Princeton Unviersity Press.

• Muller, K. et al. (1992). Prácticas de conservación de suelos en sistemas de producción de yuca en

laderas. CIAT, 11 p.

• Paoletti, M. (1999). The role of earthworms for assesment of sustainability and as bioidicator. Agric.

Ecos. And Env., 17 : 137-155.

• Paoletti, M.,G. 1999 The role of earthworms for assessment of sustainability and as bioindicators.

Agricultura ecosystems & enviroment 74 (1999) 137-155

• Parmelee, R.W.; Bohlen, P.J. and Blair, J.M. (1998). Earthworm and nutrient cycling processes:

integrating across the ecological hierarchy. In: Edwards, C.A. (ed). Earthworm ecology, London, St

Lucie p 123 – 143.

• Perera, A. H. (1992). Ecological implications of establishing pine plantations in theCentral region of Sri

Lanka. In: Singh, K.P. and Singh, J. S. (eds).Tropical Ecosystems: Ecology and management. P 409 –

414.

• Pérez-López, F.J. y F.M. Sola-Fernández, 1993: DIVERS: Programa para el cálculo de los índices de

diversidad. [programa informático en línea]. Disponible desde Internet en: <Entomologia Granadina>

[con acceso el 27 de Abril de 2008].

• Planes de Ordenamiento Municipal y Municipios. MFTA - ASPECTOS GENERALES DE LOS

MUNICIPIOS DE CASANARE, recuperado de la pagina Web:

http://www.casanare.gov.co/esp/descarga/cifras_1.1.pdf , el día 2 de febrero de 2007.

• Righi, G. & Van Der Hammen, T. (1995). Distribución de especies de lombrices en lasdos vertientes de

la cordillera Central (transecto Parque de Los Nevados, Colombia). In: T. van der Hammen & A.G. dos

Santos (eds). Studies on tropical Andean Ecosystems/Estudios de Ecosistemas Tropandinos 4. Berlín:

Cramer. p 445 –483.

• Righi, G. (1984). On some earthworms (Oligochaeta, Glossoscolecidae) from the Sierra Nevada de Santa

Marta (Colombia). In: Hamman, T. Van der & Ruiz, P. M.: Studies on Tropical Andean Ecosystems, 2:

455 - 468, Ed. J. Cramer, Berlin.

68

Page 69: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

• Righi, G. (1995). Colombian earthworms. In: T. van der Hammen & A.G. dos Santos (eds). Studies on

tropical Andean Ecosystems/Estudios de Ecosistemas Tropandinos 4. Berlín: Cramer. p 485-607.

• Rombke, J.; Meller, M. and García, M. (1999). Earthworm densities in central Amazonian primary and

secundary forest and polyculture forestry plantation. Pedobiologia 43 (6):518-522.

• Sánchez, E. G.; Muñoz, B.; Garvín, M. H.; Jesús, J. B. and Díaz, D. J. (1997). Ecological preferences

of some earthworm species in southwest Spain. Soil Biol. Biochem. 29(3-4): 313-316. SAS Institute.

(1990). SAS User's Guide. SAS Institute, Inc. Raleigh, NC. 171

• Shannon, C.E. and Weaber, W. (1949). The mathematical theory of comunication. University Illinois

Press, Urbana, IL.

• Malagón Castro, D: Ensayo sobre tipología de suelos colombianos -Énfasis en génesis y aspectos

ambientales- Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(104): 319-341. 2003. ISSN 0370-3908.

• Simpson, E. H. (1949). Measurement of diversity. Nature 163: 688.Sims, R.W. (1980). A classification

and the distribution of earthworms, suborder

• Tola, José. 1993 Atlas de Ecología, programa educativo visual, S.L., editorial Thema, Barcelona. Pg. 16.

• Zhang, H. and Shrader, S. (1993). Earthworm effects on selected physical and chemicalproperties of

soil aggregates. Bio. Fertil Soils, 15, 229-234.173

• Zicsi, A. (1988a). Neue Andiodrilus - Arten aus Kolumbien (Oligochaeta: Glossoscolecidae)

Regemwurmer aus Sudamerika 5. Revue Suisse Zool., 95 (3): 715 - 722.

• Zicsi, A. (1962). Determination of number and size of sampling unit for estimatinglumbricid populations

of arable soils. In progress in Soil Zoology. London, Butterworths.p. 68–71.

• IDEAM (1996). Atlas on-line: Coberturas vegetales, uso y ocupación del territorio (recuperado de:

http://www.ideam.gov.co/atlas/mecosis.htm en dia 2 de Julio de 2008)

• Hernandes, CJ., Y Sanchez H, (1990). La diversidad biológica de Iberoamerica I, Volumen especial del

acta zoológica Maxicana (de G. Halffter) Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el

desarrollo, Instituto de Ecologia, A.C Xalapa, Veracruz, Mexico.

• IGAC-Inderena-CONF. (1984) “Mapa de Bosques de Colombia”. Memoria explicativa 1, Edicion

Bogota, Colombia. 204p.

• Linares OJ (1998) Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audobon de

Venezuela.Caracas, Venezuela. 689 pp.

• Linares OJ, Rivas B (2003) Mamíferos del sistema deltaíco (Delta del Orinoco-Golfo de Paria),

Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle 159: 185-262.

• MARN. (2001). Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción. MARN, Caracas,

Venezuela.

• Warren Tara L., G. Betts Matthew, Diamond Antony W, Forbes, Graham J. (2005) The influence of

local habitat and landscape composition on cavity-nesting birds in a forested mosaic. Forest Ecology and

Management 214 331–343

69

Page 70: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

• Chapin, T.G., Harrison, D.J., Katnik, D.D., 1998. Influence of landscape pattern on habitat use by

American marten in an industrial forest. Conserv. Biol. 12, 1327–1337.

• Naveh Z, Lieberman AS. 2001. La evolución de la ecología de paisajes. Pags 1-20 en Z Naveh & AS

Lieberman (eds), Ecología de Paisajes. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

• Diaz Pineda, Fransisco. 2000 Ecología del Paisaje. Catedrá de Ecologia. Universidad Complutense de

Madrid. Archivo en PDF.

70

Page 71: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

9. ANEXOS

9.1 Anexo 1

Ubicación Elevación Tipo de tierra Paisaje Vegetación VecindadesPunto

Uso Códigode Uso m.s.n.m

1 Relicto de Selva

Rs1 Georreferencia: 04º54’40 N - 072º 32` 54 W Vereda: Villa Rosa Finca: Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

206 Suelo en arenoso, amarillo- rojizo, capa vegetal reducida.

Bosque de galeria

Heterogeneidad vegetal: Cecropia sp. (Yarumo), Sapium sp (Cauchillo), Cassia grandis (Cañafistula), Ficus llanensis (Caucho), Spondias bombin (Hobo), Carapa guianensis (Cedromacho), Ceiba pectandra (Ceiba), Ficus sp. (Matapalo), Cassia culeata (Flor amarillo) entre otros.

Caño Rondón - norte, potrero con pastos mejorados Brachiaria sp.

2 Sabana depastoreo (Pastos nativos) con carga animal mediana-alta (1.5 animales / ha).

Pn2 Georeferencia: 04º 54’43 N – 072º 33’ 00 W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

212 Tierra decarácter arenoso con capa vegetal reducida, color amarillo ocre.

Sabana no inundable (Napa)

Gramíneas de las tres familias: Cyperaceae, Poaceae y Juncaceae. Paspalum notatum (Cadena o pelo e’burro), Andropogon bicornis (Rabo e’vaca) y Axonopus compressus (grama criolla). Presencia de malezas: Mimosa somnians (Dormilona), Heliotropium indicum (rabo de

Potreros de similares condiciones

71

Page 72: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

escorpion) entre otras.

3 Cultivo decítricos

Cc3 Georeferencia: 04º 54’47 N – 072º 33’ 05 W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

213 Suelo limososemiarenso, con capa vegetal delgada.

Banqueta Arboles del cultivo (Citrus sp. (Naranja), Citrus aurantiifolia (limon tahiti) y Citrus reticulate (Mandarina arrayana). Se identificaron diferentes especies de gramíneas nativas de la familia Poaceae entre las que se encontraron Paspalum notatum (Cadena o pelo de burro), Andropogon bicornis (Rabo de vaca) y agrupaciones de especies de la familia Cyperaceae.

Caño Rondón

4 Cultivo de yuca Cy4 Georeferencia: 04º 54’ 52 N – 072º 33’ 09W Vereda: Villarosa Hacienda Cantareira Propietarios: Jacqueline Coronado – Jeremías Vaca

220 Tierra decarácter completamente arenoso, color amarillo oscuro

Sabana no inundable (Napa)

Plantas pertenecientes al cultivo: Manihot sculenta (yuca). No se registra presencia de otras plantas dentro del cultivo.

Potreros para ganadería y pequeña mata de monte correspondiente a la ceja de caño Rondón.

72

Page 73: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

5 Platanera conespecie de Topocho

Cp5 Georeferencia: 04º 54’ 52 N – 072º 33’ 09W Vereda: Villarosa Hacienda Cantareira Propietarios: Jacqueline Coronado – Jeremías Vaca

212 Tierra decarácter arenosa con ciertas zonas de limo.

Sabana no inundable, (Napa)

Plantas pertenecientes al cultivo.

Potreros con pastos nativos como Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla) como vegetación dominante.

6 Cultivo de yuca y maíz de tipo artesanal.

Cy6 Georeferencia: 04º 54’ 49 N – 072º 32’ 58W Vereda: Villarosa Hacienda Cantareira Propietarios: Jacqueline Coronado – Jeremías Vaca

210 Tierra decarácter completamente arenosa, de color amarillo-café

Sabana no inundable (napa)

Plantas pertenecientes al cultivo: Manihot sculenta (yuca), asociado a Zea mays (maíz) No se registra presencia de otras plantas dentro del cultivo.

Monocultivo de yuca y potreros con pastos nativos como Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla) como vegetación dominante.

7 Potrero conpastos nativos, para ganadería, con carga animal de 1.5 animales /ha.

Pn 7 Georeferencia: 04º 55’ 00 N – 072º 33’ 00W Vereda: Villarosa Hacienda Cantareira Propietarios: Jacqueline Coronado – Jeremías Vaca

212 Tierra decarácter limoso semilarcilloso, color café oscuro en su totalidad.

Sabana no inundable (napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla). Plantas acompañantes: especies de gramíneas de la familia Ciperáceae y

Pequeño bosque o mata de Bambú Phyllostachys sp. , Cultivo de yucca y potreros de similares caracteristicas

73

Page 74: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Juncáceae, en menor proporción.

8 Barbecho, conpaso de ganadería esporádicamente, no se han realizados podas y presenta una carga alta de maleza.

Br8 Georeferencia:04º 54’ 57 N – 072º 33’ 06 W Vereda: Villarosa Finca Santa Isabel Propietario: Rosario Forero

215 Tierraextremadamente compacta de carácter arcilloso, color gris con manchas rojas, con una capa superficial de limo extremadamente delgada.

Sabana no inundable (napa)

Sobresalen plantas de maleza como escobo (Alchornea sp) y pastizal mejorado con Brachiaria humidicola. Plantas acompañantes: malezas como lengua de vaca (Rumex sp.)

Potreros con pastos nativos, en uso

9 CultivoArtesanal de Citricos

Cc9 Georeferencia: 04º 54’ 54 N – 072º 33‘ 52W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

215 Tierra limosasemiarcillosa, color café claro, al descender en la ejecución del monolito se genera fuente de agua que dificulta el trabajo generando lodo.

Bajo Algunas plantas denaranja de aproximadamente dos años y medio, iniciando producción. Plantas acompañantes: pastos de la familia Poaceae, especies de lambedoras, Panicum sp. y Leersia hexandra, grama criolla: Axonopus compressus.

Camino de trocha, y potreros

10 Zona de majadao de carga animal, potrero enmalezado; (en esta zona se mantiene ganado por pocos días para ser embarcado, vacunado,

Br10 Georeferencia: 04º 54’ 57 N – 072º 32’ 55W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

212 Tierra decarácter limoso con algunos trozos de Arcilla

Sabana no inundable (napa)

Pastizal mejorado Brachiaria humidicola. Plantas acompañantes: malezas como escobo Alchornea sp, dormidera (Familia: Araceae) y ciertas especies de la familia

Potreros con pastos nativos y mejorados

74

Page 75: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

contado y revisado). Paso constante de animales. La carga animal puede ser hasta de 3 animales / ha, esporádicamente durante una noche.

Leguminaceae.

11 Bosque degalería, perteneciente a la ceja de caño Rondon.

Rs11 Georeferencia: 04º 55’ 03 N – 072º 32’ 56W Vereda: Villarosa Finca Santa Isabel Propietario: Rosario Forero

213 Tierracompletamente arenosa, color amarillo oscuro.

Banqueta Presencia de varias familias como Mirtáceae, Melastomataceae, plántulas jóvenes de Palmaceae, y árboles con D.A.P mayores a 10 cm de la familia Leguminaceae y Fabaceae.

Vecindades: cañada y guadual. Guadua angustifolia

12 Potrero conespecies nativas de gramíneas, con Chivos como carga animal (2 animales / ha) y paso esporádico de ganado vacuno.

Pn12 Georeferencia: 04º 55’ 02 N – 072º 33’ 02W Vereda: Villarosa Hacienda Cantareira Propietarios: Jacqueline Coronado – Jeremías Vaca

211 Tierra limosasemiarenosa, de color negro en su totalidad

Sabana no inundable (napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla). Plantas acompañantes: algunos pastos de la familia Cyperaceae y algunos arbustos de guayaba (Mirtáceae).

Potreros de similares características con ganado vacuno.

13 Potrero conpastos mejorados. Baja carga animal (0.5

Pm13 Georeferencia: 04º 54’ 58 N – 072º 32’ 48W Vereda: Villarosa Finca Santa Isabel Propietario: Rosario Forero

209 Tierra decarácter limoso semiarenoso.

Bajo Pastizal mejorado conBrachiaria humidicola.

Potreros de similares características.

Plantas

75

Page 76: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

animales por hectárea)

acompañantes: solo se evidencia una maleza (Dormidera- Araceae)

14 Relicto de selva

Rs14 Hacienda CantareiraPropietarios: Jacqueline Coronado – Jeremías Vaca Vereda: Villarosa Georeferencia: 04º 55’ 04 N – 072º 32’ 54W

214 Tierra decarácter limoso, una amplia capa de materia orgánica probablemente, debida a la presencia de los arboles de mango.

Bosque de galeria

Alta heterogeneidad vegetal:Cecropia sp. (Yarumo), Curatella americana (Chaparro), Sapium sp (Cauchillo), Inga sp. (Guamo), Myrcia sp. (Guayabo), Pseudosamanea guachapel (Nauno), Piptadenia sp. (Yopo), Ficus llanensis (Caucho), Choclospermun sp. (Bototo), Dacryodes sp. (Caraño), Pseudolmedio laevigata (Leche chiva), Protium sp. (Anime), Copaifera pubiflora (Aceite- palo de aceite-aceiton) y Atalea butyracea (Palma real) entre otros

Potreros con pastos nativos: Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla).

15 Relicto de Selva

Rs15 Georeferencia: 04º 55’ 07 N – 072º 32’ 57W Vereda: Villarosa Hacienda Cantareira Propietarios: Jacqueline Coronado – Jeremías Vaca

208 Tierra decarácter limoso semiarenoso, color café oscuro.

Bosque de Galería

Alta heterogeneidad vegetal: cuyas principales especies son: Myrcia sp. (Guayabo), Cassia grandis (Cañafistula), Ficus sp. (Lechero), Gliricidia Sepium (Matarratón),

Caño Rondon

76

Page 77: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Guarea sp. (Trompillo), Pseudosamanea guachapel (Nauno), Piptadenia sp. (Yopo), Calophylum brasiliensis (Cachicamo), Pouteria sp. (Caimo), Carapa guianensis (Cedromacho), Brosimun sp. (Lechoso), Jacaranda copaia (Pavito), Ceiba pectandra (Ceiba), Ficus sp. (Matapalo), Cassia culeata (Flor amarillo), Copaifera pubiflora (Aceite- palo de aceite-aceiton) y Atalea butyracea (Palma real) entre otros.

16 Zona de majadao de carga animal, potrero enmalezado; (en esta zona suele mantenerse ganado por pocos días para ser embarcado, vacunado, contado y revisado). Paso constante de

Br16 Georeferencia: 04º 55’ 09 N – 072º 32’ 58W Vereda: Villarosa Hacienda Cantareira Propietarios: Jacqueline Coronado – Jeremías Vaca

212 Tierra decarácter completamente arcilloso, color gris con manchas rojizas.

Sabana no inundable (napa)

Presencia de maleza (escobo) Alchornea sp y pasto Paspalum notatum (Pelo de burro). Panicum fasciculatum (Paja e'zorro), Cyperus rotundus (Corocillo), Crotalaria sp (Maraquita), Merrenia sp (Pica pica).

Vecindades: Carretera asfaltada y Potreros

77

Page 78: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

animales. La carga animal puede ser hasta de 3 animales / ha.

17 Barbecho

Br17 Georeferencia: 04º 56’ 29 N – 072º 34’ 61W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

206 Tierra decarácter limoso, de buena consistencia, color negro.

Sabana semi-inundable bajo

Presencia de maleza (escobo) Alchornea sp y pasto Panicum fasciculatum (Paja e'zorro), asi comoMerrenia sp (Pica pica). Observaciones: Se ha aplicado TORDON (mata maleza), en dos oportunidades, dos años atrás.

Pequeña mata de monte con presencia de la familia Cecropiaceae, ceibas, palmaceae y arbustos varios (bosque en proceso de regeneración)

18 Potrero paraganadería extensiva que se encuentra en reposo (dos meses aprox.)

Pm18

Georeferencia: 04º 56’ 27 N – 072º 34’ 50W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

210 Suelo decarácter completamente limoso, de color negro con buena consistencia.

Sabana no inundable, (napa)

Pastizal mejorado con Brachiaria humidicola. Plantas acompañantes: el pastizal de Brachiaria está acompañado con otros pastos nativos de la familia Cyperaceae. Baja, casi nula presencia de malezas.

Carretera central y potreros de similares características

19 Relicto de selva Rs19

Georeferencia: 04º 56’ 26 N – 072º 34’ 47W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

210 Tierra decarácter limoso semiarenoso de color negro.

Bosque de galería

Especies de plantas presentes: Inga sp. (Guamo), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Guarea sp. (Trompillo), Cassia grandis (Cañafistula), Ficus llanensis

Potreros con pastos mejorados. Ganadería extensiva, con carga de 1.5 animales / ha.

78

Page 79: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

(Caucho), Choclospermun sp. (Bototo), Pseudolmedio laevigata (Leche chiva), Protium sp. (Anime), Spondias bombin (Hobo), Ceiba pectandra (Ceiba), Samanea saman (Saman), Ficus sp. (Matapalo), Manilkara bidendata (Batatal), Miconia sp. (Tuno), Cassia culeata (Flor amarillo), Lantana sp. (Venturosa), Leptocoriphyum lanatum (Cola de mula), Copaifera pubiflora (Aceite- palo de aceite-aceiton) y Atalea butyracea (Palma real), entre otras.

20 Potrero paraganadería extensiva, se encuentra en reposo hace más de un año.

Pn20 Georeferencia: 04º 56’ 24 N – 072º 34’ 44W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero

210 Tierra arenosa,con alto grado de humedad.

Sabana no inundable (napa)

Coexisten en este terreno la especie de pasto mejorado Brachiaria humidicola con la especie nativa Andropogon bicornis (rabo de Vaca). Plantas acompañantes: El monolito se localizo bajo un arbusto de la

Potreros para ganadería y canal de desagüe.

79

Page 80: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

familia Anonaceae Nativo de la región, además de la presencia de estos arbustos se encontraron algunas malezas.

21 Potrero paraganadería extensiva, con ganado equino.

Pn21 Finca Santa Isabel Propietario: Rosario Forero Vereda: Villarosa Georeferencia: 04º 56’ 27 N – 072º 34’ 41W

211 Tierra decarácter limoso semiarenoso

Sabana no inundable (Napa)

Presencia de las tres familias: Cyperaceae, Poaceae y Juncaceae. Paspalum notatum (Cadena o pelo e’burro), Andropogon bicornis (Rabo e’vaca) y Axonopus compressus (grama criolla), algunas malezas como Panicum fasciculatum (Paja e'zorro) y Psida acuta (Escobo) en baja proporción.

Potreros para ganadería extensiva, cultivos artesanales de maiz y ceja de monte de ecosistema de madre vieja perteneciente al rió Cusiana.

22 Potrero paraganadería extensiva con carga animal de ganado bovino y equino (1.5 animales / ha)

Pm22 Georeferencia: 04º 56’ 29 N – 072º 34’ 40W Vereda: Villarosa Finca Santa Isabel Propietario: Rosario Forero

217 Suelo decarácter limosos para el primer estrato y arcilloso al descender en monolito.

Sabana no inundable (napa)

Pastizal mejorado con Brachiaria humidicola. Plantas acompañantes: presencia de árboles de aceite (Copaifera officinalis) y árboles de la familia leguminaceae.

Potreros con pastizales mejorados y con pastos nativos.

23 Relicto de Selva Rs23 Georeferencia: 04º 56’ 30 N – 072º 34’ 43W Vereda: Villarosa Finca Santa Isabel Propietario: Rosario Forero

209 Limosa Bosque degalería

Plantas acompañantes: Cecropia sp. (Yarumo), Curatella americana

Bosque de Madre vieja correspondiente al rió Cusiana y

80

Page 81: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

(Chaparro), Ficus sp. (Lechero), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Guarea sp. (Trompillo), Cassia grandis (Cañafistula), Pseudolmedio laevigata (Leche chiva), Genoma sp. (Palmiche), Hemicrepidos Carapa guianensis (Cedromacho), Copaifera pubiflora (Aceite- palo de aceite-aceiton) y Atalea butyracea (Palma real), entre otros.

potreros de similares características

24 Bosquecorrespondiente a ecosistema de morichal

Mc24 Georeferencia: 04º 56’ 32 – 072º 34’ 45 W Vereda: Villarosa Finca Santa Isabel Propietario: Rosario Forero

204 Tierra limosay arcillosa, con alto grado de compactación.

Banco de morichal

Se reconocen ejemplares de la familia Palmaceae (Moriche Mauritzia sp., corozo Acrocomia sp y palma real) así como algunos Ficus sp., Leguminaceae, matapalo, lianas, y familia Melastomataceae

Sabana inundable con pastizales nativos y morichales.

25 Pastizalmejorado, para ganadería extensiva con baja carga animal 0.5 animales / ha y

Pm24 Georeferencia: 04º 56’ 14 N – 072º 34’48W Vereda: Villarosa Hato Delicias Propietario: Julio Cesar Vargas

205 Terreno decarácter limoso semiarenoso, color café oscuro.

Bajo -inundable

Pastizal mejorado, planta dominante: Brachiaria humidicola. Plantas acompañantes: algunos pastos

Potreros de similares características y ceja de monte de caño Rondón.

81

Page 82: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

con frecuente rotación (periodos largos de reposo)

nativos de la familia Cyperaceae y nectaríferas nativas (rabo de escorpión, cilantros etc.)

26 Cultivo de Yuca y ahuyama

Cy26 Georeferencia: 04º 56’ 33 N – 072º 34’ 47W Vereda: Villarosa Hato Delicias Propietario: Julio Cesar Vargas

213 Tierra conconsistencia arenosa semiarcillosa y una pequeña capa de limo.

Sabana no inundable (napa)

Cultivo de Manihot sculenta (yuca), asociado a Calabacera cucurbita (ahuyama). No se registra presencia de otras plantas dentro del cultivo.

Potreros de similares características.

27 Ecosistema deMadrevieja correspondiente al río Cusiana.

Rs27 Georeferencia: 04º 56’ 31 N – 072º 34’ 44W Vereda: Villarosa Hato Delicias Propietario: Julio Cesar Vargas

211 Suelo deconsistencia arenosa y arcillosa, con variaciones bruscas de color; café, gris y amarillo.

Sabana inundable- bajo

Pasto nativo Axonopus purpussii (Guaratara) y otros de la misma familia (Poaceae). Plantas como: Inga sp. (Guamo), Ficus llanensis (Caucho), Spondias bombin (Hobo), Genoma sp. (Palmiche), Calophylum brasiliensis (Cachicamo), Ficus sp. (Matapalo), Manilkara bidendata Leptocoriphyum lanatum (Cola de mula), entre otras.

Potreros con pastos mejorados, cultivo de maiz y ecosistema de madre vieja.

28 Potrero paraganadería extensiva con carga animal

Pm28 Georeferencia: 04º 56’ 30 N – 072º 34’ 41W Vereda: Villarosa Hato Delicias Propietario: Julio Cesar Vargas

210 Tierra limosasemiarenosa, consistencia fina. Color

Bajo: sabana inundable

Potrero con pastizal mejorado Brachiaria humidicola y presencia de algunos

Pequeña laguna de drenaje y potreros de

82

Page 83: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

baja (0.5 animales / ha)

café claro y amarillo.

pastos nativos en menor proporción como Andropogon bicornis y algunos de la familia Cyperaceae. Plantas acompañantes: presencia de nectaríferas nativas, no malezas.

características similares al descrito en este punto.

29 Ceja de BosqueCaño Rondon (Bosque de galería).

Rs29 Georeferencia: 04º 56’ 33 N – 072º 34’ 38W Vereda: Villarosa Hato Delicias Propietario: Julio Cesar Vargas

214 Tierra limosasemiarenosa de color oscuro

Banqueta Representantes de la familia Palmaceae (palma real, palma de coroso, palo santo, Cecropia sp. – Yarumo, especies varias de la familia Leguminaceae y Melastomataceae: Inga sp. ,

Bosque de galería, caño Rondon y potreros con pastos nativos. Baja densidad de individuos

30 Bosque de palma real, aprox. de 10 ha. Con carga animal esporadicamnete.

Ss30 Georeferencia: 04º 56’ 34 N – 072º 34’ 37W Vereda: Villarosa Finca Barcelona Propietario: Jorge Enrique Forero.

210 Tierracompletamente arcillosa, de color café rojizo, con un alto grado de compactación y dureza.

Sabana nativa

Bosque con Árboles de palma Real (Roystonea Regia) como planta dominante. Gramíneas nativas de las tres familias; Poaceae, Cyperaceae y Juncaceae, así como presencia de nectaríferas de la familia Araceae, (rabo de escorpión, entre otras)

Potreros con pastizales mejorados y matas de monte asociadas a ceja de caño Rondon.

31 Bosquecorrespondiente a madre vieja.

Rs31 Georeferencia: 04º 56’ 36 N – 072º 34’ 39W Vereda: Villarosa Finca Santa Isabel

211 Suelocompletamente arenoso de

Sabana de inundación

Pasto nativo Axonopus purpussii (Guaratara) y otros

potreros para ganadería con pasto

83

Page 84: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Propietario: Rosario Forero

color café rojizo.

de la misma familia (Poaceae). Plantas como: Inga sp. (Guamo), Ficus llanensis (Caucho), Spondias bombin (Hobo), Genoma sp. (Palmiche), Calophylum brasiliensis (Cachicamo), Ficus sp. (Matapalo), Manilkara bidendata Leptocoriphyum lanatum (Cola de mula), entre otras.

mejorado y nativo, ecosistema de madrevieja.

32 Sabana parapastoreo en reposo durante más de 3 meses.

Pn32 Georeferencia: 04º 56’ 37 N – 072º 34’ 42W Vereda: Villarosa Finca El negro Propietario: Arnulfo Forero

207 Tierracompletamente arenosa con una capa de limo supremamente delgada en el primer estrato

Sabana no inundable

Gramíneas de las tres familias (Poaceae, Cyperaceae y Juncaceae), dentro de las cuales se pueden identificar fácilmente Axonopus compressus (Gama criolla), Axonopus purpussii (Guaratara), Paspalum notatum (pelo de burro), en ciertos sectores Andropogon bicornis (Rabo de vaca) , Panicum sp. y Laersia hexandra (lambedoras).

Cultivo de yuca de aproximadamente 3 meses, bocatoma de río Cusiana.

33 Potrero paraganadería extensiva (1,5 a/ha)

Pm33 Georeferencia: 04° 53’ 27 N – 72° 32’ 59 W Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

209 Limosa semiarenosa

sabana no inundable

Pastizal mejorado Brachiaria humidicola. Plantas acompañantes: otras

Potreros, mata de monte

84

Page 85: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

gramíneas de la familia Cyperaceae.

34 Pastizal paraganadería extensiva, presencia de pequeña mata de monte posiblemente para descanso y resguardo de ganado.

Pn34 Georeferencia: 04° 53’ 28 N – 72° 33’ 24 W Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

209 tierr limosa-semiarenosa

Sabana no inundable

Pastizal nativo Axonopus purpussii (Guaratara). Plantas acompañantes:árboles de la familia mimosácea(guarataro Vitex capitata, aceitón: Copaifera officinalis y matapalo Ficus sp.)

potreros para ganadería extensiva de similares características

35 Potrero paraganadería extensiva (1.5 a/h), con pastizal nativo.

Pn35 Georeferencia: 04° 53’ 29 N – 72° 33’ 54 W Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

201 Tierra arenosasemiarcillosa

sabana no inundable

Axonopus purpussii (Guaratara). Plantas acompañantes: las especies de Aceite Copaifera officinalis, Algarrobo Ceratonia siliqua, Bototo Aristiguieta sp., Cañafístole Cassia moschata

Potreros con pastos mejorados y barbechos

36 Potrero paraganado de cria (Vaca / Ternero) con baja carga animal, 0.5 a7ha, con forraje mejorado.

Pm36 Georeferencia: 04° 53’ 31 N – 72° 33’ 84 W Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

209 Tierra Limosasemiarenosa

sabana no inundable

Brachiaria humidicola, y presencia de malezas (Lengua de vaca). Algunos arbustos nativos (aceiton Copaifera officinalis, guarataro: Vitex capitata) correspondientes a zonas de descanso del ganado.

Barbecho y potreros

37 Potrero paraganadería

Pm37 Georeferencia: 04° 53’ 33 N – 72° 32’ 37 W Vereda: Cuernavaca

211 Tierra arenosasemiarcillosa

sabana no inundable

Pastizal mejorado Brachiaria

Potreros de similares

85

Page 86: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

extensiva y presencia de equinos (1.5 a/ha)

Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

humidicola Plantas acompañantes: Plantas de Laurel (Laurus nobilis)

caracteristicas

38 Relicto de selva Rs38 La Dorada Propietario: Carlos López Vereda: Cuernavaca Georeferencia: 04° 53’ 32 N – 72° 33’ 42 W

216 Tierra limosa,semiarenosa con carácter arcilloso al descender.

Bosque de Galeria

Plantas presentes: Byrsonima crassifolia (Chaparro), Gliricidia Sepium (Matarratón), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Cassia grandis (Cañafistula), Pseudosamanea guachapel (Nauno), Choclospermun sp. (Bototo), Carapa guianensis (Cedromacho), Brosimun sp. (Lechoso), entre otras.

Barbecho

39 Potrero paraganadería extensiva con mediana carga animal (1.0 a/ha)

Pm39 Georeferencia: 04° 53’ 31 N – 72° 33’ 12 W Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

219 Tierra limosasemiarenosa

Sabana no inundable

Pastizal mejorado Brachiaria humidicola Plantas acompañantes: Otros tipos de pasto, lambedoras; Panicum sp, Caruto.

Potrero en reposo

40 Relicto de selva

Rs40 Georeferencia: 04° 53’ 30 N – 72° 32’ 58 W Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

214 Tierra limosasemiarcillosa

Bosque de galeria

Presencia de: Cecropia sp. (Yarumo), Myrcia sp. (Guayabo), Gliricidia Sepium (Matarratón), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Cassia grandis (Cañafistula), Pseudosamanea

Ecosistema de madre Vieja con su Bosque de galería.

86

Page 87: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

guachapel (Nauno), Piptadenia sp. (Yopo), Protium sp. (Anime), Genoma sp. (Palmiche), Leptocoriphyum lanatum (Cola de mula), entre otros.

41 Cultivo decítricos de tres años de edad (mandarina, naranja tangelo y limón Citrus sps.), correspondiente a 10 ha del total del predio.

Cc41 Georeferencia: 04° 53’ 31 N – 72° 33’ 33 W Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

205 Tierra decarácter arenoso

Sabana no inundable

Cultivos con presencia de arboles correspondientes a las especies Citrus sp. (Naranja), Citrus aurantiifolia (limon tahiti) y Citrus reticulate (Mandarina arrayana). Generalmente acompañados de gramineas nativas como Axonopus purpussii.

Pequeño bosque de galería con presencia de cañada.

42 Cultivo decítricos de tres años de edad (mandarina, naranja tangelo y limón Citrus sps.), correspondiente a 10 ha del total del predio.

Cc42 Georeferencia: 04° 53’ 34 N – 72° 33’ 01 W Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

212 Tierra arenosasemiarcillosa

Sabana no inundable

Cultivos con presencia de arboles correspondientes a las especies Citrus sp. (Naranja), Citrus aurantiifolia (limon tahiti) y Citrus reticulate (Mandarina arrayana). Plantas acompañantes: agrupaciones de Cyperaceas y presencia de ciertas malezas en muy baja densidad.

Potrero pastos nativos para ganadería extensiva

43 Potrero en estado Pn43 Georeferencia: 04° 53’ 35 N – 72° 33’ 31 W 207 Tierra de Sabana no El potrero presenta Potreros y

87

Page 88: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

de reposo durante aproximadamente 6 meses.

Vereda: Cuernavaca Hacienda La Dorada Propietario: Carlos López

carácter limoso

inundable diferente tipos depasto y presencia de algunos árboles, no presenta algún tipo de vegetación dominte. Plantas acompañantes: Pastos de las tres familias (Cyperace, Poaceae y Juncaceae), presencia de arboles de cañafistole Cassia moschata, guayaba Ficus sp. y mango Mangifera sp.

barbecho

44 Relicto de selva

Rs44 Georeferencia: 04° 53’ 37 N – 72° 33’ 61 W Vereda: Cuernavaca Finca El Banco Propietario: Rolfe Martínez

218 Tierra decarácter arenoso con un alto grado de compactación.

Bosque de galería

Alta diversidad de nectaríferas y Arboles en general. Plantas acompañantes: Arboles tipo ceiba, matapalo, leguminaceas, presencia de varios tipos de palmas, real, corozo.

Bosque de galería

45 Potrero consiembra reciente de pasto

Pm45 Georeferencia: 04° 53’ 40 N – 72° 33’ 49 W Vereda: Cuernavaca Finca El Banco Propietario: Rolfe Martínez

215 Tierra limosasemiarenosa

Sabana no inundable

Potrero en reposo sembrado con Brachiaria sp.

Potreros de similares características

46 Pastizal nativo Pn46 Georeferencia: 04° 53’ 38 N – 72° 33’ 19 W Vereda: Cuernavaca Finca El Banco Propietario: Rolfe Martínez

211 Tierra limosasemiarenosa

Banqueta Pastos de las tres familias (Cyperace, Poaceae y Juncaceae), presencia de arboles de cañafistole Cassia moschata

Barbecho y potreros para ganadería extensiva

47 Barbecho - Br47 Georeferencia: 04° 53’ 37 N – 72° 32’ 58 W 205 Tierra arenosa, Banqueta Plantas como Potreros para

88

Page 89: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Bosque correspondiente a pequeño sistema de agua

Vereda: Cuernavaca Finca El Banco Propietario: Rolfe Martínez

color amarillo claro.

Chivito (Casearia decandra), areceas, nectaríferas varias, Aceitones.

ganadería con pastos nativos y mejorados

48 Bosque degalería correspondiente a la ceja de caño Rondón.

Rs48 Georeferencia: 04° 53’ 36 N – 72° 32’ 55 W Vereda: Cuernavaca Finca El Banco Propietario: Rolfe Martínez

201 Tierra arenosa,color oscuro, limosa al profundizar en monolito.

Bosque de Galeria

Plantas como: Sapium sp (Cauchillo), Myrcia sp. (Guayabo), Gliricidia Sepium (Matarratón), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Pseudosamanea guachapel (Nauno), Piptadenia sp. (Yopo), Choclospermun sp. (Bototo), Pseudolmedio laevigata (Leche chiva), Spondias bombin (Hobo), Callicophylum spruceanum (Guayabete), Brosimun sp. (Lechoso), Jacaranda copaia (Pavito), Ceiba pectandra (Ceiba), Samanea saman (Saman), Ficus sp. (Matapalo) entre otras.

Potreros para ganadería con pastos nativos

49 Potrero paraGanaderia extensiva (1.5 a/ha)

Pn49 Georeferencia: 04° 58’ 08 N – 72° 37’ 19 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

231 Tierraarcillosa

Sabana no inundable (Napa)

Pastizales nativos y mejorados mezclados. Brachiaria sp. Axonopus sp. Varios

Zona de bajo usada como potrero, cultivo de Palma

89

Page 90: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

representantes de la familia Cyperace.

Africana.

50 Potrero con tan solo 5 días de haber sido arado superficialmente como preparación a siembra de pastos.

Pm50 Georeferencia: 04° 58’ 10 N – 72° 37’ 13 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

228 Tierra limosasemiarcillosa

sabana no inundable (Napa)

Anteriormente con pastos nativos poco llamativos al ganado, en el potrero funcionaba para ganadería extensiva con carga animal de 1.5 a/ha. Durante momento de muestreo no hay vegetación. Se sabe q había ciertos pastos nativos entre ellos Papalum notatum.

Potreros y barbecho

51 Potrero con 30días de haber sido arado superficialmente como preparación a siembra de pastos, los pastos ya fueron sembrados.

Pn51 Georeferencia: 04° 58’ 12 N – 72° 37’ 07 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

226 Tierra limosasemiarenosa

sabana no inundable (Napa)

Antes del arado se encontraban pastos nativos de la familia cyperaceae y Papalum notatum. Se espera un cultivo de pasto mejorado Brachiaria humidicola.

Potreros con pastos nativos

52 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis, hay plantas de diferentes edades por resiembra.

Cp52 Georeferencia: 04° 58’ 14 N – 72° 37’ 01 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

230 Tierra limosasemiarcillosa.

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp. y algunas nectaríferas nativas de la zona.

Cultivo palma Elaeis guineensis y potreros

53 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis, hay plantas de diferentes edades

Cp53 Georeferencia: 04° 58’ 08 N – 72° 36’ 56 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

235 Tierra limosasemiarcillosa.

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp. y

Cultivo de Palma Elaeis guineensis y potreros para ganadería.

90

Page 91: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

por resiembra.

algunas nectaríferas nativas de la zona. Pastos rabo de baca (Andropogon bicornis) y especies de cilantro.

54 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis

Cp54 Georeferencia: 04° 58’ 06 N – 72° 37’ 11 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

232 Tierra limosasemiarcillosa, de consistencia suave y color negro.

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp. y algunas nectaríferas nativas de la zona. Pastos rabo de baca (Andropogon bicornis) .

Barbecho con presencia de nectaríferas como cola de escorpión y otras especies de palma como palma real y palma de coroso, asi como especies de tipo arbustivo.

55 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis

Cp55 Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega Vereda: Villa Rosa - Iquia Georeferencia: 04° 58’ 04 N – 72° 37’ 05 W

228 Tierra limosacon un alto contenido de materia organica.

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp. y algunas nectaríferas nativas de la zona. Punto hubicado junto a Palizada (Arreglo de ramas de poda)

Cultivo Palma

56 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis

Cp56 Georeferencia: 04° 58’ 02 N – 72° 37’ 17 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

234 Tierra decarácter limoso, color negro.

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp. y algunas nectaríferas nativas de la zona.

Pequeño barbecho y camino

57 Cultivo de palma africana Elaeis

Cp57 Georeferencia: 04° 57’ 56 N – 72° 37’ 15 W Vereda: Villa Rosa - Iquia

226 Tierra decarácter

Banqueta El cultivo está conformado por

Cultivo Palma Africana

91

Page 92: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

guineensis, de aprox. tres años de edad (inicio de la producción)

Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

limoso, semiarcilloso

Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp. y algunas nectaríferas nativas de la zona, aunque en esta parte del cultivo predomina el kudzu.

58 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis, de aprox. tres años de edad (inicio de la producción)

Cp58 Georeferencia: 04° 57’ 58 N – 72° 37’ 09 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca Las Aguilas Propietario: Lino Vega

231 Tierra decarácter limoso, muy arcillosa al profundizar el monolito.

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp.

Cultivo Palma Africana

59 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis, de ocho años de edad.

Cp59 Georeferencia: 04° 58’ 00 N – 72° 37’ 03 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca La Victoria Propietario: Victoria Orduz

229 Tierra decarácter limoso, compacta

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp. Nectariferas nativas.

Cultivo Palma Africana

60 Cultivo de Arroz Ca60 Georeferencia: 04° 58’ 02 N – 72° 36’ 56 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca La Victoria Propietario: Victoria Orduz

231 Tierra decarácter arcilloso con alto grado de compactación

Bajo Cultivo de Arroz Oryza Sativa, no hay plantas acompañantes.

Cultivo de Arroz Y pastizales para ganadería.

61 Barbecho Br61 Georeferencia: 04° 58’ 04 N – 72° 36’ 32 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca La Victoria Propietario: Victoria Orduz

230 Tierra arenosasemiarcillosa

sabana no inundable (Napa)

Cecropia sp. Plantas de Cyperus rotundus (Corocillo) y Crotalaria sp (Maraquita), Presencia de malezas como (escobo) Alchornea sp y pasto Paspalum notatum .

Potreros para ganadería

62 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis, de seis años de

Cp62 Georeferencia: 04° 57’ 54 N – 72° 37’ 01 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca La Victoria Propietario: Victoria Orduz

228 Tierra decarácter limoso, muy humeda

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, kudzu

Cultivo Palma Africana y Potreros para ganadería

92

Page 93: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

edad. Pueraria sp. Nectariferas nativas

63 Potrero paraganadería, carga animal: 0.5 animales/ha

Pn63 Georeferencia: 04° 57’ 52 N – 72° 37’ 07 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca La Victoria Propietario: Victoria Orduz

232 Tierra decarácter arenoso semiarcilloso

Sabana no inundable (Napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla).

Cultivo de Arroz

64 Potrero paraganadería, carga animal: 0.5 animales/ha

Pn64 Georeferencia: 04° 57’ 49 N – 72° 37’ 13 W Vereda: Villa Rosa - Iquia Finca La Victoria Propietario: Victoria Orduz

228 Tierra decarácter arenoso

Sabana no inundable (Napa)

Pasto Paspalum notatum y pastos de la familia Cypereceae. Malezas

Potreros para ganadería

65 Cultivo deplátano Hartón (Musa AAB)

Ct65 Georeferencia: 04° 58’ 08 N – 72° 34’ 15 W Vereda: La Iquia Finca Naranjitos Propietario: Juan Carlos Naranjo

235 Tierra arenosade color oscuro

Banqueta Cultivo de plátano Hartón (Musa AAB) y pastos de la familia Cypereceae y Juncaceae

Potreros para ganadería

66 Potrero conPastos nativos

Pn66 Finca La Victoria Propietario: Victoria Orduz Vereda: Villa Rosa - Iquia Georeferencia: 04° 58’ 04 N – 72° 34’ 20 W

238 Tierra arenosasemiarcillosa

Sabana no inundable (Napa)

Axonopus compressus (grama criolla) y en general pastos de la familia Cyperaceae.

Potreros para ganadería de similares características y relicto de selva.

67 Cultivo deArroz. (Soca)

Ca67 Georeferencia: 04° 57’ 59 N – 72° 34’ 24 W Vereda: La Iquia Finca Naranjitos Propietario: Juan Carlos Naranjo

234 Tierra decarácter arcilloso con alto grado de compactación

Bajo Cultivo de Arroz Oryza Sativa

Cultivo de Arroz y pastizales para ganadería

68 Huerto Hr68 Finca NaranjitosPropietario: Juan Carlos Naranjo Vereda: La Iquia Georeferencia: 04° 57’ 54 N – 72° 34’ 22 W

231 Tierra limosasemiarenosa

Banqueta Mentha piperita (Hierbabuena), Coriandrum sativum (Cilantro), y plantulas de Persea Americana (aguacate).

Potreros para ganadería

69 Relicto de selva Rs69 Georeferencia: 04° 57’ 59 N – 72° 34’ 33 W 232 Tierra arenosa Bosque de Especies de: Inga sp. Cañada de la

93

Page 94: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Vereda: La Iquia Finca Naranjitos Propietario: Juan Carlos Naranjo

de color cafe Galería (Guamo), Myrcia sp. (Guayabo), Guarea sp. (Trompillo), Cassia grandis (Cañafistula), Hemicrepidos permunchoifolium (Palo blanco), Calophylum brasiliensis (Cachicamo), Atalea butyracea (Palma real), entre otras

Iquia y potreros para ganaderia

70 Relicto de selva Rs70 Finca Naranjitos Propietario: Juan Carlos Naranjo Vereda: Iquia Georeferencia: 04° 58’ 04 N – 72° 34’ 23 W

229 Tierraarcillosa de color gris

Bosque de Galería

Especies de: Byrsonima crassifolia (Chaparro), Ficus sp. (Lechero), Gliricidia Sepium (Matarratón), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Guarea sp. (Trompillo), Genoma sp. (Palmiche), Hemicrepidos permunchoifolium (Palo blanco), Pouteria sp. (Caimo), Carapa guianensis (Cedromacho), Brosimun sp. (Lechoso), Samanea saman (Saman), Ficus sp. (Matapalo), Miconia sp. (Tuno), Lantana sp. (Venturosa), Leptocoriphyum lanatum (Cola de

Cañada de la Iquia y Bosque de Galeria

94

Page 95: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

mula), Atalea butyracea (Palma real), entre otras.

71 Huerto Hr71 Georeferencia: 04° 58’ 08 N – 72° 34’ 24 W Finca Naranjitos Vereda: Iquia Propietario: Juan Carlos Naranjo

228 Tierra limosasemiarenosa

Banqueta Mentha piperita (Hierbabuena), Astrophytum sp. (estropajo), Coriandrum sativum (Cilantro); esta zonas mantiene presencia constante de aves de corral.

Potreros para ganadería

72 Potrero conPastos nativos

Pn72 Georeferencia: 04° 58’ 13 N – 72° 34’ 14 W Finca Naranjitos Propietario: Juan Carlos Naranjo Vereda: Iquia

231 Tierra arenosacon partes de limo

Sabana no inundable (Napa)

Paspalum notatum (Cadena o pelo de burro), Andropogon bicornis (Rabo de vaca) y agrupaciones de especies de la familia Cyperaceae

Potreros para ganadería, algunos tratados quita malezas.

73 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis, de siete a ocho años de edad.

Cp73 Georeferencia: 04° 58’ 17 N – 72° 34’ 25 W Finca Araguaney Propietario: Carlos Vega Vereda: Villa Rosa

230 Tierra arenosa Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, Nectariferas nativ y pasto Paspalum notatum

Sistema de Bosque de Galería correspondiente a sistema de agua.

74 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis, de siete a ocho años de edad.

Cp74 Georeferencia: 04° 58’ 13 N – 72° 34’ 29 W Vereda: Villa Rosa Finca Araguaney Propietario: Diógenes Vega

231 Tierraarcillosa con poca capa de limo

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis, Nectariferas nativ y pastos Paspalum notatum y Axonopus purpussii

Potreros para ganadería y cultivo de palma

75 Cultivo de palma africana Elaeis guineensis, de siete a ocho

Cp75 Georeferencia: 04° 58’ 08 N – 72° 34’ 34 W Vereda: Villa Rosa Finca Araguaney Propietario: Diógenes Vega

234 Tierraarcillosa con alto grado de compactación

Banqueta El cultivo está conformado por Palma africana Elaeis guineensis,

Bocatoma de drenaje y cultivo de palma

95

Page 96: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

años de edad. Nectariferas nativas y pastos

76 Potrero paraganadería, carga animal: 1 animales/ha

Pn76 Georeferencia: 04° 58’ 03 N – 72° 34’ 38 W Vereda: Villa Rosa Finca Araguaney Propietario: Diógenes Vega

238 Tierra limosasemiarenosa

Sabana no inundable (Napa)

Pasros nativos Axonopus purpussii y Paspalum notatum . Agrupaciones de la familia Cyperaceae

Potreros para ganadería con presencia de comején.

77 Potrero paraganadería, con pastos nativos. Carga animal: 1.5 animales/ha

Pn77 Finca AraguaneyPropietario: Diógenes Vega Vereda: Villa Rosa Georeferencia: 04° 58’ 08 N – 72° 34’ 43 W

236 Tierra limosasemiarcillosa

Sabana no inundable (Napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla). Plantas acompañantes: especies de gramíneas de la familia Ciperáceae y Juncáceae, en menor proporción.

Potreros para ganadería de similares características.

78 Relicto de selva Rs72 Georeferencia: 04° 58’ 13 N – 72° 34’ 38 W Vereda: Villa Rosa Finca Araguaney Propietario: Diógenes Vega

232 Tierra arenosa Bosque degaleria

Especies como: Cecropia sp. Hemicrepidos permunchoifolium (Brosimun sp. (Lechoso), Samanea saman (Saman), Ficus sp. (Matapalo), Lantana sp. (Venturosa), Atalea butyracea (Palma real), entre otras.

Potreros para ganadería y bosque de galería

79 Cultivo decítricos de tres años de edad (naranja tangelo y limón Citrus

Cc79 Georeferencia: 04° 58’ 17 N – 72° 34’ 29 W Vereda: Villa Rosa Finca Araguaney Propietario: Diógenes Vega

235 Tierra limosasemiarenosa

Banqueta Ademas de los arboles del cultivo, Pastos nativos Axonopus purpussii y Paspalum notatum .

Potreros para ganadería

96

Page 97: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

sps.), 80 Cultivo de Arroz

Oryza Sativa Ca80 Georeferencia: 04° 58’ 22 N – 72° 34’ 34 W

Vereda: Villa Rosa Finca Araguaney Propietario: Diógenes Vega

237 Tierraarcillosa

Bajo Cultivo de Arroz Oryza Sativa

Bosque de galería

81 Barbecho Br81 Georeferencia: 04° 53’ 12 N – 72° 32’ 40 W Vereda: Villa Rosa – Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

219 Tierra arenosa Banqueta Plantasacompañantes: Cecropia sp. Cyperus rotundus (Corocillo), Crotalaria sp (Maraquita), Merrenia sp (Pica pica)

Bosque de galería y potreros para ganadería

82 Potrero paraganadería intensiva, con pastos mejorados. Carga animal: 5 animales/ha

Pm82 Georeferencia: 04° 53’ 14 N – 72° 32’ 43 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

209 Tierra limosasemiarenosa

Sabana no inundable (Napa)

Pastizal mejorado Brachiaria humidicola así como algunas agrupaciones de pastos nativos de las familias Cyperaceae y Poaceae.

potreros para ganadería

83 Potrero conpasto nativo

Pn83 Georeferencia: 04° 53’ 16 N – 72° 32’ 45 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

218 Tierra arenosa Sabana noinundable (Napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla). Presencia de gramíneas de la familia Ciperáceae y Juncáceae, en menor proporción. Asi como presencia de Cecropia sp.

potreros para ganadería de similares condiciones

84 Relicto de selva Rs84 Georeferencia: 04° 53’ 18 N – 72° 32’ 48 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca

215 Tierra limosasemiarcillosa

Bosque de Galería

Cecropia sp. Crotalaria sp

Bosque de galería y

97

Page 98: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

(Maraquita), Gliricidia Sepium (Matarratón), Merrenia sp (Pica pica) , Guarea sp. (Trompillo), Cassia grandis (Cañafistula), Pseudosamanea guachapel (Nauno), Hemicrepidos permunchoifolium (Palo blanco), Pseudolmedio laevigata (Leche chiva), entre otras.

potreros para ganadería

85 Relicto de selva Rs85 Georeferencia: 04° 53’ 20 N – 72° 32’ 46 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

214 Tierra arenosa Bosque deGalería (vega del Rio Chitamena)

Byrsonima crassifolia (Chaparro), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Piptadenia sp. (Yopo), Ficus llanensis (Caucho), Choclospermun sp. (Bototo), Protium sp. (Anime), Spondias bombin (Hobo), Callicophylum spruceanum (Guayabete), Genoma sp. (Palmiche), Calophylum brasiliensis (Cachicamo), Pouteria sp. (Caimo), Carapa guianensis (Cedromacho), Brosimun sp. (Lechoso), Ficus sp. (Matapalo),

Bosque de galería

98

Page 99: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Manilkara bidendata (Batatal), Miconia sp. (Tuno), Atalea butyracea (Palma real)

86 Bosque deGalería (vega del Rio Chitamena)

Rs86 Georeferencia: 04° 53’ 18 N – 72° 32’ 43 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

213 Tierra arenosacon partes de limo

Bosque de Galería

Similar a los 2 puntos anteriores.

Bosque de galería

87 Bosque deGalería (vega del Rio Chitamena)

Rs87 Georeferencia: 04° 53’ 16 N – 72° 32’ 41 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

214 Tierra arenosa Bosque de Galería

Especies como: Sapium sp (Cauchillo), Inga sp. (Guamo), Myrcia sp. (Guayabo), Ficus sp. (Lechero), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Guarea sp. (TrompilloChoclospermun sp. (Bototo), Protium sp. (Anime), Spondias bombin (Hobo), Calophylum brasiliensis (Cachicamo), Jacaranda copaia (Pavito), Ficus sp. (Matapalo), Lantana sp. (Venturosa) y Atalea butyracea (Palma real), entre otras.

Bosque de galería

88 Bosque deGalería (vega del Rio Chitamena)

Rs88 Georeferencia: 04° 53’ 32 N – 72° 32’ 28 W Vereda: Villa Rosa – Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

216 Tierra arenosa Bosque deGalería

Cecropia sp. (Yarumo), Inga sp. (Guamo), Ficus sp. (Lechero), Gliricidia Sepium (Matarratón), Cassia grandis (Cañafistula),

Bosque de galería

99

Page 100: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Dacryodes sp. (Caraño), Pseudolmedio laevigata (Leche chiva), Protium sp. (Anime), Hemicrepidos permunchoifolium (Palo blanco), Brosimun sp. (Lechoso), Ficus sp. (Matapalo) entre otras.

89 Bosque deGalería (vega del Rio Chitamena)

Rs89 Georeferencia: 04° 53’ 17 N – 72° 32’ 36 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

219 Tierra arenosa Bosque deGalería

Especies como: Curatella american (Chaparro), Myrcia sp. (Guayabo), Gliricidia Sepium (Matarratón), Guazuma Ulmifolia (Guacímo), Guarea sp. (Trompillo), Pseudosamanea guachapel (Nauno), Choclospermun sp. (Bototo), Dacryodes sp. (Caraño), Pseudolmedio laevigata (Leche chiva), Genoma sp. (Palmiche), Hemicrepidos permunchoifolium (Palo blanco), Pouteria sp. (Caimo), Jacaranda copaia (Pavito), Ficus sp. (Matapalo),

Bosque de galería

100

Page 101: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Manilkara bidendata (Batatal), Miconia sp. (Tuno), Lantana sp. (Venturosa), entre otras.

90 Potrero enreposo con pasto nativo

Pn90 Finca El PuertoPropietario: Graciela Cogua Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Georeferencia: 04° 53’ 19 N – 72° 32’ 39 W

219 Tierra arenosacon partes de limo

Sabana no inundable (Napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla). Presencia de Cactus

Bosque de galería y potreros con características similares

91 Barbecho Br91 Finca El PuertoPropietario: Graciela Cogua Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Georeferencia: 04° 53’ 21 N – 72° 32’ 41 W

217 Tierra limosasemiarenosa

Banqueta Presencia de Cactus y plantas como Cecropia sp. Panicum fasciculatum (Paja e'zorro), y Merrenia sp (Pica pica)

Bosque de galería y potreros para ganadería

92 Potrero conpasto nativo

Pn92 Georeferencia: 04° 53’ 23 N – 72° 32’ 44W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Puerto Propietario: Graciela Cogua

215 Tierra limosasemiarenosa

Sabana no inundable (Napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara), Paspalum notatum . (pelo de burro)

Potrero con pasto Brachiaria dyctioneura

93 Potrero conpastizal mejorado

Pm93 Georeferencia: 04° 53’ 26 N – 72° 32’ 42 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Oasis Propietario: Maria Margarita Forero

216 Tierra arenosa Sabana noinundable (Napa)

Pastizal mejorado Brachiaria humidicola , se presentan parches de pasto nativo Axonopus purpussii (Guaratara)

Potrero con pasto Brachiaria dyctioneura

94 Potrero conpasto nativo

Pn94 Georeferencia: 04° 53’ 24 N – 72° 32’ 39 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Oasis Propietario: Maria Margarita Forero

219 Tierra arenosacon poco limo

Sabana no inundable (Napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus

Potreros para ganadería con similares caracteristicas

101

Page 102: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

compressus (grama criolla). Parches de pastos de la familia Cyperaceae.

95 Potrero conpasto nativo

Pn95 Georeferencia: 04° 53’ 22 N – 72° 33’ 07 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Oasis Propietario: Maria Margarita Forero

218 Tierra limosa Sabana noinundable (Napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla). Parches de pastos de la familia Cyperaceae.

Potreros para ganadería con similares características y barbecho

96 Potrero conpasto nativo

Pn96 Georeferencia: 04° 53’ 20 N – 72° 32’ 34 W Vereda: Villa Rosa - Cuernavaca Finca El Oasis Propietario: Maria Margarita Forero

219 Tierra limosa-semiarcillosa

Sabana no inundable (Napa)

Pastos nativos de la familia Poaceae, Axonopus purpussii (Guaratara) y Axonopus compressus (grama criolla). Parches de pastos de la familia Cyperaceae.

Cultivo de palma africana recién establecido, potreros de similares características.

102

Page 103: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

9.2 Anexo 2

Manejo

Fertilización

Fumigación Otros

Punto

Uso Cód TiempoDe

establecim.

Den. De siembra

Plantas/ha

Especies en el cultivo

Producto Cantidad Frecuencia(Vez/año)

Producto Cantidad Frecuencia(Vez/año)

Otros agroquímicos

Quemas, cortes, podas,

etc.

3 Cultivode cítricos

Cc3 4 años Citrus sp. (Naranja), Citrus aurantiifolia (limon tahiti) y Citrus reticulate (Mandarina arrayana). Pastos: Paspalum notatum (Cadena o pelo de burro), Andropogon bicornis (Rabo de vaca)

NPK (Triple 15)

2 Roundup® Oxicloruro Cobre

Depende del tipo de maleza Mezclado con pintura

2 1 aplicaciòn por planta

Arado antes de establecimoento de cultivo

4 Cultivode yuca

Cy4 3 meses Manihot sculenta (yuca).

NPK (dependiendo requerimientos)

1 Quema antesde establecimiento del cultivo

5 Plataneracon especie de Topocho

Cp5 Plantas de1 año y resiembras de 2 meses

Musa sp. Paspalum notatum (Cadena o pelo de burro)

NPK (Triple 15)

2 Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2

6 Cultivode yuca y

Cy6 6 meses – 3 meses

Manihot sculenta (yuca), asociado a

Estiercol desechos

1 Furadan®48

3 l/ha

1 o dos durante la

103

Page 104: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

maíz de tipo artesanal.

Zea mays (maíz) organicos

Roundup®

Depende del tipo de maleza

vida del cultivo Antes del establesimiento del cultivo y durante el mismo

9 CultivoArtesanal de Citricos

Cc9 6 años Citrus aurantiifolia (limon tahiti) y Citrus reticulate (Mandarina arrayana)

Estiercol desechos organicos

1 Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2 Arado antes de establecimoento de cultivo

26 Cultivode Yuca y ahuyama

Cy26 6 meses Manihot sculenta (yuca), Calabacera cucurbita (ahuyama).

NPK (Triple 18)

1 Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2

41 y 42

Cultivo de cítricos

Cc41Cc42

3 años Citrus sp. (Naranja), Citrus aurantiifolia (limon tahiti) y Citrus reticulate (Mandarina arrayana).Axonopus purpussii.

NPK (Triple 15)

2 Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2 Arado antes de establecimoento de cultivo

52,53 54,5556,5758,59

Cultivo de palma africana

Cp52 Cp53 Cp54 Cp55 Cp56 Cp57 Cp58 Cp59

7 años Palma Africana: Elaeis guineensis, y kudzu: Pueraria sp.

NPK (Triple 18) Urea Abono palmero

1 a 2 Furadan®48 Lorsban* 480

Por planta afectada depende de la edad Con bomba en plantas afectadas

1 a 2 Arado antes de establecimoento de cultivo Con las podas de la cosecha se forman palizadas

104

Page 105: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Roundup®

Depende 1 a 2del tipo de maleza

60 Cultivode Arroz

Ca60 5 meses Oryza Sativa NPK (dependiendo requerimientos)

1 Chemispor

3.5 - 4.0 kg/ha.

Arado antesde establecimoento de cultivo

62 Cultivode palma africana

Cp62 5 años Palma africana Elaeis guineensis, kudzu Pueraria sp. Nectariferas nativas

NPK (Triple 18) Urea Abono palmero

1 a 3 Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2 Arado antes de establecimoento de cultivo

65 Cultivode plátano Hartón (Musa AAB)

Ct65 2 años y resiembras de 8 meses

plátano Hartón(Musa AAB), pastos de la familia Cypereceae y Juncaceae

Gallinaza 1 a 2 Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2

67 Cultivode Arroz

Ca67 (Soca) Arroz: Oryza Sativa

NPK (dependiendo requerimientos)

1 Chemispor

3.5 - 4.0 kg/ha.

1 Arado antesde establecimoento de cultivo

68 Huerto

Hr68 NS/NR Mentha piperita (Hierbabuena), Coriandrum sativum (Cilantro), y plantulas de Persea Americana (aguacate).

Gallinaza Confrecuencia

Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2 Pequeñas podas

71 Huerto Hr71 NS/NR Mentha piperita Gallinaza Con Roundup Depende

105

Page 106: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

(Hierbabuena), Astrophytum sp. (estropajo), Coriandrum sativum (Cilantro); esta zonas mantiene presencia constante de aves de corral.

frecuencia ® del tipode maleza

73,74 75

Palma africana

Cp73 9 años Palma africana Elaeis guineensis, Nectariferas nativ y pasto Paspalum notatum

NPK (Triple 18) Urea Abono palmero

1 a 3 Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2 Con las podas de la cosecha se forman palizadas

79 Cultivode cítricos

Cc79 3 años Pastos nativosAxonopus purpussii y Paspalum notatum

NPK (Triple 18)

1 a 2 Roundup®

Depende del tipo de maleza

1 a 2 Podas

80 Cultivode Arroz

Ca80 5 meses Cultivo de Arroz Oryza Sativa

NPK (dependiendo requerimientos)

1

Nota: La información consignada, fue suministrada por los campesinos y encargados de los cultivos. En muchos casos se evidencio que se asesoran entre ellos

mismos, sobretodo en lo referente a pequeñas plantaciones de cultivos transitorios, por lo cual el uso de agroinsumos es similar.

106

Page 107: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

Ficha técnica de agroquímicos - Agroinsumos

FURADAN®

PRINCIPIO ACTIVO: Carbofurán (diferentes %)

FORMULACIÓN: Suspensión concentrada

USO: Insecticida

INFORMACIÓN GENERAL: es un insecticida y nematicida sistémico y de contacto, a base de carbofuran, especialmente indicado para el control de insectos y gusanos en tratamiento de suelo. FURADAN®48 F también está indicado para nemátodos de los géneros Ditylenchus, Aphelenchus y Meloidogyne. FURADAN®48 F es una suspensión concentrada, fácilmente dispersable en agua.

Lorsban* 480

PRINCIPIO ACTIVO: Clorpirifos: 0,0- Dietil 0- (3,5,6-Tricloro-2-piridinil) Fosforotioato

FORMULACION: Liquido y en polvo.

USO: Insecticida agrícola

INFORMACIÓN GENERAL: insecticida compuesto de organofosfatos, con rango extensivo: Foliar y frutos.

Roundup®

PRINCIPIO ACTIVO: Glifosato, sal isopropilamina 50.2%, Otros ingredientes 49.8% FORMULACIÓN: liquido

USO: herbicida sistémico no selectivo

INFORMACIÓN GENERAL: es herbicida sistémico no selectivo, Mata todo tipo de malezas y gramas.

NPK (Triple 15 y Triple 18 – 15.15.18 y otros porcentajes)

PRINCIPIO ACTIVO: Nitrógeno, potasio, fósforo

FORMULACIÓN: granulado

USO: Fertilizante

107

Page 108: Estructura y composición de las comunidades de lombrices

INFORMACIÓN GENERAL: Quelatado y fuertemente ionizado formulado especialmente para sustituir mezclas físicas de granulados que por lo general no se pueden aplicar a través de sistemas tecnificados de riego modernos. Esta formulado por un contenido de 150 a 155 gr. por litrro de Nitrógeno total en sus tres formas, Amoniacal, Nítrico y Orgánico, contiene Fósforo de alta ionización de 150 a 152 gr/Lt expresado como P2O5 el cual por sus características iónicas tiene una gran capacidad de desplazamiento en las soluciones del suelo para lograr una total asimilación y aprovechamiento por las plantas. También contiene de 150 a 153 gr/Lt de Potasio quelatado expresado como K2O Por ultimo este producto esta enriquecido con Microelementos (Cu, Fe, Mg, Zn y B) que le dan un extraordinario balance nutricional.

Chemispor

PRINCIPIO ACTIVO: Ditiocarbamato.

FORMULACIÓN: Polvo mojable al 80 %.

USO: Fungicida preventivo

INFORMACIÓN GENERAL: Fungicida preventivo de amplio espectro a base de etilenbisditiocarbamato de manganeso (Mancozeb). Su acción "multisite" impide la aparición de fenómenos de resistencia. Puede aplicarse con cualquier clase de equipo pulverizador terrestre, de alto, medio o bajo volumen o con avión dotado de equipo apropiado. (http://www.agrosoluciones.dupont.com/esp/ficha_tecnica.php?producto=41)

108