17
“Estructuras elementales del parentesco”; Levi Strauss. (resumen) ¿Dónde termina la naturaleza? y ¿dónde empieza la cultura? En todas partes donde se presente la regla sabemos con certeza que estamos en el estadio de la cultura. Lo constante en todos los hombres escapa necesariamente al dominio de las costumbres, de las técnicas y de las instituciones por las que sus grupos se distinguen y oponen. Todo lo universal en el hombre corresponde al orden del a naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular. La prohibición del incesto presenta los dos caracteres en los que reconocimos los atributos contradictorios de dos órdenes excluyentes: constituye una regla, pero la única regla social que posee, a la vez, un carácter de universalidad. La regla del incesto al mismo tiempo que social es presocial en dos sentidos: por su universalidad y por tipo de reglas que impone. Expresa el grado máximo de naturaleza del hombre y atestigua la supervivencia de los instintos. Tres tipos de Explicaciones de la prohibición del incesto: I. Doble carácter de la prohibición: Para Morgan el origen del incesto es natural y social al mismo tiempo, pero en el sentido de ser el resultado de una reflexión social sobre un fenómeno natural. Sería una medida de proteger a la especie de los resultados nefastos de los matrimonios consanguíneos. Para Westermarck y Haveloock Ellis su explicación tiende a eliminar uno de los términos de la antinomia entre los

Estructuras Elementales Del Parentesco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nada

Citation preview

Estructuras elementales del parentesco; Levi Strauss. (resumen)

Dnde termina la naturaleza? y dnde empieza la cultura? En todas partes donde se presente la regla sabemos con certeza que estamos en el estadio de la cultura. Lo constante en todos los hombres escapa necesariamente al dominio de las costumbres, de las tcnicas y de las instituciones por las que sus grupos se distinguen y oponen. Todo lo universal en el hombre corresponde al orden del a naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que est sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular. La prohibicin del incesto presenta los dos caracteres en los que reconocimos los atributos contradictorios de dos rdenes excluyentes: constituye una regla, pero la nica regla social que posee, a la vez, un carcter de universalidad. La regla del incesto al mismo tiempo que social es presocial en dos sentidos: por su universalidad y por tipo de reglas que impone. Expresa el grado mximo de naturaleza del hombre y atestigua la supervivencia de los instintos. Tres tipos de Explicaciones de la prohibicin del incesto:I. Doble carcter de la prohibicin: Para Morgan el origen del incesto es natural y social al mismo tiempo, pero en el sentido de ser el resultado de una reflexin social sobre un fenmeno natural. Sera una medida de proteger a la especie de los resultados nefastos de los matrimonios consanguneos. Para Westermarck y Haveloock Ellis su explicacin tiende a eliminar uno de los trminos de la antinomia entre los caracteres, natural y social, de la institucin. La prohibicin del incesto no es ms que la proyeccin o el reflejo, sobre el plano social, de sentimientos o tendencias para cuya explicaciones solo es necesario considerar la naturaleza del hombre, (horror al incesto) La repugnancia frente al incesto se explica por la influencia negativa de las costumbres cotidianas sobre la excitabilidad ertica. En este grupo (Durkheim, Mc lennan, Spencer) se ve en prohibicin del incesto una regla de origen puramente social cuya expresin en trminos biolgicos es un rasgo accidental y secundario.

En conclusin, la prohibicin del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura. Contiene la universalidad de la naturaleza y la regla de la cultura. Muestra la relacin entre lo social y lo natural del hombre y no corresponde ni a una cosa ni a la otra sino que constituye un vnculo entre ambas

OrigenOrgenes[editar]

El combate de las amazonas, de Rubens (s. XVII). Bachofen pensaba que mitos como el de las amazonas probaban la existencia de un tiempo remoto en el que las mujeres dominaban la sociedad en todos sus mbitos, dando lugar a un matriarcado. La idea est en desuso desde el principio del siglo XX.El parentesco apareci como uno de los primeros temas de la antropologa evolucionista de la segunda mitad del siglo XIX. En un tiempo en que la antropologa apareca ms como un entretenimiento, asociado al coleccionismo de antigedades y objetos de culturas exticas, es sintomtico que casi todos los primeros interesados en el estudio sistemtico de las culturas de los pueblos considerados en ese tiempo como salvajes1 hayan sido abogados de profesin, y que una de sus principales materias de estudio la constituyera precisamente el parentesco. El inters de personajes como J. F. McLennan o Johann Jakob Bachofen en el parentesco de sociedades antiguas principalmente la romana y la griega radicaba en sus intenciones de encontrar los orgenes de las reglas europeas de parentesco que determinaban, entre otros asuntos, el derecho a la herencia o a la sucesin.

Precisamente es la obra de estos dos autores la que marca el inicio de los estudios de parentesco. En su libro Mutterecht (El derecho materno), Bachofen de nacionalidad suiza expone su hiptesis sobre el matriarcado como la forma original de la organizacin en las sociedades primitivas. La base de su argumentacin la constitua el conjunto de mitos antiguos en los que las mujeres aparecan como las figuras de autoridad ejemplo de ello era el mito de las amazonas. De acuerdo con Bachofen, el parentesco en las sociedades primitivas se fijaba a travs de la madre, ya que la promiscuidad sexual instintiva de los seres humanos, habra impedido que los hombres reconocieran a sus propios hijos. Como corolario de lo anterior, las mujeres posean tambin el monopolio del poder poltico, lo que dio lugar a una ginecocracia o gobierno de las mujeres.2

Por su parte, el britnico John Ferguson McLennan, desconociendo la obra de Bachofen que sirvi de punto de partida para numerosas investigaciones etnolgicas sobre el parentesco, public cinco aos ms tarde su propia propuesta, que en algunos puntos pareca coincidir con la de Bachofen. En El matrimonio primitivo, McLennan argumentaba que las formas anteriores de organizacin parental podan ser descubiertas mediante la observacin de ciertos ritos de los pueblos primitivos, entre ellos, el rapto de la novia. La existencia de esta prctica en varios pueblos era explicada por McLennan como una supervivencia3 de tiempos remotos en los que el infanticidio femenino era una prctica generalizada, lo que redundaba en un nmero reducido de mujeres disponibles para los hombres maduros. Esto habra generado la aparicin de la poliandria4 como la primera forma de organizar las relaciones de parentesco entre los seres humanos.

Propuesta de MorganUn parteaguas en la historia de los estudios de parentesco en la antropologa lo constituy la obra del estadounidense Lewis H. Morgan. Al igual que Bachofen, Maine y McLennan, Morgan tambin era abogado. Desde joven se interes por los iroqueses y su cultura, al grado que particip en una sociedad que emulaba la organizacin social de ese pueblo de los Grandes Lagos y una de sus obras ms conocidas trata de la organizacin poltica de las tribus pertenecientes a ese pueblo.6 Precisamente su contacto con los indgenas de Estados Unidos le hizo notar algunas peculiaridades lingsticas de los iroqueses en lo que toca a los trminos de parentesco: haba categoras que los occidentales como l distinguan que no podan ser traducidas de los idiomas indgenas. Posteriormente, tras uno de los primeros intentos de etnografa en campo que se hayan realizado en la historia de la antropologa, Morgan recab informacin sobre numerosos sistemas de nomenclatura del parentesco alrededor del mundo, que finalmente le condujeron a plantear una hiptesis explicativa de la diversidad lingstica en el paradigma de las relaciones parentales.

La obra clave de Morgan en el campo del parentesco es Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family (Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana, publicado en 1871), en el que expone sus principales aportaciones al campo de los estudios de parentesco, que constituyen la piedra base del desarrollo posterior, a pesar de los errores interpretativos que han sido sealados por varios crticos de su obra.7 En Sistemas de consanguinidad, Morgan da cuenta de los seis principales tipos de nomenclatura del parentesco, a los que l define como descriptivos las familias ariana, semtica y urlica y clasificatorios los tipos malayo, turanio y ganowaniano.8

Para Morgan, los sistemas que llam descriptivos correspondan a sociedades desarrolladas, en tanto que los clasificatorios correspondan a las sociedades primitivas o brbaras. De esta manera, un sistema de parentesco como el malayo (correspondiente en la actualidad al sistema hawaiano) estara relacionado con la familia consangunea;9 los sistemas iroqus turanio y ganowaniano estn relacionados en la hiptesis de Morgan con la llamada familia punala, caracterstica del perodo inferior de barbarie, donde un hombre estara casado con varias mujeres que no pertenecan a su grupo, y viceversa; otro ejemplo es el que correponde a la relacin a entre la familia monogmica y el sistema esquimal de parentesco, que Morgan vincul al surgimiento de las sociedades patriarcales en la civilizacin antigua.10 Aunque los sistemas definidos por Morgan continan en vigencia en la antropologa del parentesco con nombres distintos, tanto la idea de que existen sistemas clasificatorios y descriptivos como la asociacin de estos tipos con ciertos estadios del desarrollo humano han sido desechados.

La influencia de Morgan no alcanz slo a los antroplogos. Federico Engels realiz una interpretacin de la propuesta de Morgan en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; y el marxismo mismo refleja la tendencia materialista de su trabajo. En Ancient Society (La sociedad antigua), Morgan propone una hiptesis sobre la evolucin de los modos de organizacin social que se asocia a la evolucin de las tecnologas y moe subsistencia, similar a la que es comn en la teora marxista.Consolidacin de la antropologa del parentesco familiar[editar]Los trabajos de Morgan fueron una base importante para el desarrollo de la teora antropolgica del parentesco durante la primera mitad del siglo XX. En buena medida, los problemas que interesaban a los investigadores eran las implicaciones jurdicas y polticas de las redes de parentesco en sociedades no occidentales. Sin embargo, los puntos centrales de la teora de Morgan y con ella, la del resto de los antroplogos evolucionistas fueron puestos en tela de juicio con el desarrollo de los paradigmas relativistas y funcionalistas en Europa y Estados Unidos durante las primeras dcadas del siglo XX. De esta suerte, Franz Boas descalific el mtodo de investigacin de Morgan y su tendencia a buscar leyes universales. Para Boas, el conocimiento etnogrfico sobre otros pueblos no era suficiente como para aventurarse a la formulacin de leyes unificadoras en las que la diversidad cultural no tena cabida; adems, Boas desarm la asociacin entre los perodos tnicos de Morgan y la tecnologa y los tipos de organizacin social (incluidos los tipos de familia), sealando que todos los elementos que componen una cultura deben ser entendidos en su contexto cultural y no como parte de una cadena unvoca de sucesiones de estadios evolutivos de la humanidad (Boas, 1964: captulo 4).

Truganini y los ltimos aborgenes de Tasmania. Los sistemas de parentesco propios de los pueblos de la Australasia fueron un modelo sobre el que Durkheim y posteriormente Lvi-Strauss construyeron sus teoras acerca de las estructuras elementales de parentesco y la prohibicin del incesto.Por otra parte, en Europa, las tendencias principales de la sociologa y la antropologa social intentaban explicar las instituciones sociales por medio de su funcin social. Un ejemplo clsico del tratamiento del parentesco desde una mirada funcionalista lo constituy el trabajo de mile Durkheim. En El suicidio (1897: libro segundo, cap. III), Durkheim seala que una de las funciones de la familia es proporcionar un ambiente de primera socializacin de las personas. Para Durkheim, los lazos de parentesco se modificaban de acuerdo con otras condiciones de la vida, y atribua al debilitamiento de la funcin de la familia el aumento de las tasas de suicidios en sociedades industrializadas. Adems, Durkheim sent las bases de la posterior teora estructuralista de Claude Lvi-Strauss sobre la prohibicin del incesto. Para Durkheim, esta prohibicin es una consecuencia de la aplicacin de las leyes exogmicas que obligan a las personas de un clan a casarse con miembros de otros clanes; amn de la identificacin entre el clan y el ttem, cuyas relaciones se reflejaran en la prohibicin del incesto en los sistemas de parentesco de los aborgenes australianos.11

Aos ms tarde, Bronislaw Malinowski realizara sus propias investigaciones etnogrficas sobre el parentesco entre los habitantes de las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea. Malinowski pretenda encontrar que el modelo universal de familia era el de la familia nuclear, aunque este tipo de organizacin no apareciera claramente en varios pueblos. De esta manera, segn Lvi-Strauss, lo que Malinowski y otros antroplogos sociales britnicos que lo sucedieron hizo fue desechar la importancia de la indagacin en los sistemas terminolgicos de parentesco, que haban sido de vital importancia en las indagaciones de los antroplogos evolucionistas como Morgan (Lvi-Strauss, 1981). Para los antroplogos britnicos de la primera mitad del siglo XX, el inters de los estudios de parentesco radicaba en la funcin de estos en el sistema social de las sociedades, de modo que otras implicaciones de esta esfera de la sociedad, especialmente las relacionadas con la dimensin simblica de los trminos con los que las personas se refieren a sus parientes en diversos pueblos, casi eras pasadas por alto por los antroplogos estructural-funcionalistas.Dos teoras[editar]La mayor parte de la produccin antropolgica moderna en torno al parentesco est dominada por dos grandes enfoques. Se trata de la teora de la filiacin y la teora de la alianza, cada una con sus particulares intereses tericos y con propuestas divergentes de interpretacin de las relaciones de parentesco.

Teora de la filiacin[editar]

Una madre peruana y su hijo. Para los partidarios de la teora de la filiacin, la esencia del parentesco radica en la relacin entre una pareja y sus hijos, dado que esta relacin determina en algunas sociedades cuestiones fundamentales en la estructura social como la sucesin, la herencia y la pertenencia a un linaje.

El enfoque de la teora de la filiacin, de acuerdo con Radcliffe-Brown, estaba centrado en la familia elemental, compuesta por una pareja y su descendencia. En la imagen, una familia palestina en Ramala.Artculo principal: Teora de la filiacinEl desarrollo de la teora de la filiacin llamada en ingls descent theory, por lo que en ocasiones se traduce errneamente el trmino al espaol como teora de la descendencia se debe ante todo a los antroplogos sociales britnicos que desarrollaron su trabajo a la luz del paradigma del funcionalismo estructural. Este paradigma tiene races profundas en la tradicin sociolgica de mile Durkheim, con la que comparte, entre otras caractersticas, el tratamiento de los fenmenos sociales como cosas, la metfora de la sociedad como un organismo coherente y la intencin de descubrir las leyes del funcionamiento de las sociedades humanas. Entre los principales modeladores del paradigma estructural-funcionalista se encuentran Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Edward Evan Evans-Pritchard, Meyer Fortes y otros ms, enfocados especialmente en las sociedades que habitaban los territorios africanos bajo el dominio de Gran Bretaa.

La teora de la filiacin tiene en Radcliffe-Brown uno de sus principales artfices. De acuerdo con este autor, un sistema de parentesco que de acuerdo con l es un trmino que se debe emplear como abrevacin de sistema de parentesco y matrimonio, o parentesco y afinidad (Radcliffe-Brown, 1972: 65) puede ser definido como una red de relaciones sociales de tipo definido que constituyen parte de toda la red de relaciones sociales que llamo estructura social (1972: 67). Para Radcliffe-Brown, como para otros antroplogos que estudiaron el parentesco a la luz de paradigma de la filiacin, el corazn de los sistemas de parentesco lo constituye la familia elemental. Esta familia elemental no es otra que la familia nuclear caracterstica de las sociedades europeas modernas, es decir, el conjunto de personas formada por un matrimonio y sus descendientes.12 Como queda claro en su ensayo sobre las relaciones jocosas entre ego y el hermano de la madre (1972: 107-122), para este antroplogo britnico el inters del estudio del parentesco radicaba en la posibilidad de descifrar los cdigos sociales que subyacen en las relaciones entre parientes. Pero adems, la teora de la filiacin se muestra como un enfoque poco interesado en la explicacin histrica de los fenmenos sociales. Ante todo, est interesada en poner en relieve la estructura de relaciones en una sociedad durante un momento dado, por lo que necesariamente representa a los sistemas estudiados fuera de cualquier contexto histrico.13

En su intento por explicar la estabilidad de las sociedades africanas sin Estado, primitivas para Radcliffe-Brown (1974), donde realizaron su trabajo de campo; Evans-Pritchard y Fortes (1994) sostean que los nuer y los tallensi estaban organizados principalmente a travs de grupos de filiacin unilineal. Estos grupos funcionaban como grupos corporativos, lo que significa que eran grupos estables con reglas claras de funcionamiento y una estructura interna capaz de regular las relaciones entre los miembros mediante la asignacin de atribuciones derechos y obligaciones a cada uno de ellos, de acuerdo con la posicin que ocupaban en la red estructural.

Los grupos corporativos a los que referan Evans-Pritchard y Fortes se caracterizan porque sus miembros comparten objetivos comunes, como la administracin de los bienes del grupo y la defensa ante embates de los enemigos. La estabilidad de los grupos corporativos organizados en torno al parentesco, de acuerdo con estos antroplogos, perduraba ms all de la muerte de los miembros del grupo y se reproduca de generacin en generacin. En este contexto africano, las divisiones territoriales de los pueblos estaban relacionadas con linajes, haciendo de los lazos "de sangre" y el derecho derivado del nacimiento en un territorio las dos caras de una misma moneda. (Kuper, 1988: 195). Los lazos de afinidad entre los parientes que no forman parte del mismo grupo de filiacin fueron considerados por los antroplogos estructural-funcionalistas como cuestiones accesorias Fortes, por ejemplo, cre el concepto de filiacin complementaria.

Dos teoras[editar]La mayor parte de la produccin antropolgica moderna en torno al parentesco est dominada por dos grandes enfoques. Se trata de la teora de la filiacin y la teora de la alianza, cada una con sus particulares intereses tericos y con propuestas divergentes de interpretacin de las relaciones de parentesco.

Teora de la filiacin[editar]

Una madre peruana y su hijo. Para los partidarios de la teora de la filiacin, la esencia del parentesco radica en la relacin entre una pareja y sus hijos, dado que esta relacin determina en algunas sociedades cuestiones fundamentales en la estructura social como la sucesin, la herencia y la pertenencia a un linaje.

El enfoque de la teora de la filiacin, de acuerdo con Radcliffe-Brown, estaba centrado en la familia elemental, compuesta por una pareja y su descendencia. En la imagen, una familia palestina en Ramala.Artculo principal: Teora de la filiacinEl desarrollo de la teora de la filiacin llamada en ingls descent theory, por lo que en ocasiones se traduce errneamente el trmino al espaol como teora de la descendencia se debe ante todo a los antroplogos sociales britnicos que desarrollaron su trabajo a la luz del paradigma del funcionalismo estructural. Este paradigma tiene races profundas en la tradicin sociolgica de mile Durkheim, con la que comparte, entre otras caractersticas, el tratamiento de los fenmenos sociales como cosas, la metfora de la sociedad como un organismo coherente y la intencin de descubrir las leyes del funcionamiento de las sociedades humanas. Entre los principales modeladores del paradigma estructural-funcionalista se encuentran Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Edward Evan Evans-Pritchard, Meyer Fortes y otros ms, enfocados especialmente en las sociedades que habitaban los territorios africanos bajo el dominio de Gran Bretaa.

La teora de la filiacin tiene en Radcliffe-Brown uno de sus principales artfices. De acuerdo con este autor, un sistema de parentesco que de acuerdo con l es un trmino que se debe emplear como abrevacin de sistema de parentesco y matrimonio, o parentesco y afinidad (Radcliffe-Brown, 1972: 65) puede ser definido como una red de relaciones sociales de tipo definido que constituyen parte de toda la red de relaciones sociales que llamo estructura social (1972: 67). Para Radcliffe-Brown, como para otros antroplogos que estudiaron el parentesco a la luz de paradigma de la filiacin, el corazn de los sistemas de parentesco lo constituye la familia elemental. Esta familia elemental no es otra que la familia nuclear caracterstica de las sociedades europeas modernas, es decir, el conjunto de personas formada por un matrimonio y sus descendientes.12 Como queda claro en su ensayo sobre las relaciones jocosas entre ego y el hermano de la madre (1972: 107-122), para este antroplogo britnico el inters del estudio del parentesco radicaba en la posibilidad de descifrar los cdigos sociales que subyacen en las relaciones entre parientes. Pero adems, la teora de la filiacin se muestra como un enfoque poco interesado en la explicacin histrica de los fenmenos sociales. Ante todo, est interesada en poner en relieve la estructura de relaciones en una sociedad durante un momento dado, por lo que necesariamente representa a los sistemas estudiados fuera de cualquier contexto histrico.13

En su intento por explicar la estabilidad de las sociedades africanas sin Estado, primitivas para Radcliffe-Brown (1974), donde realizaron su trabajo de campo; Evans-Pritchard y Fortes (1994) sostean que los nuer y los tallensi estaban organizados principalmente a travs de grupos de filiacin unilineal. Estos grupos funcionaban como grupos corporativos, lo que significa que eran grupos estables con reglas claras de funcionamiento y una estructura interna capaz de regular las relaciones entre los miembros mediante la asignacin de atribuciones derechos y obligaciones a cada uno de ellos, de acuerdo con la posicin que ocupaban en la red estructural.

Los grupos corporativos a los que referan Evans-Pritchard y Fortes se caracterizan porque sus miembros comparten objetivos comunes, como la administracin de los bienes del grupo y la defensa ante embates de los enemigos. La estabilidad de los grupos corporativos organizados en torno al parentesco, de acuerdo con estos antroplogos, perduraba ms all de la muerte de los miembros del grupo y se reproduca de generacin en generacin. En este contexto africano, las divisiones territoriales de los pueblos estaban relacionadas con linajes, haciendo de los lazos "de sangre" y el derecho derivado del nacimiento en un territorio las dos caras de una misma moneda. (Kuper, 1988: 195). Los lazos de afinidad entre los parientes que no forman parte del mismo grupo de filiacin fueron considerados por los antroplogos estructural-funcionalistas como cuestiones accesorias Fortes, por ejemplo, cre el concepto de filiacin complementaria.Teora de la alianza[editar]

De acuerdo con la teora de la alianza, el parentesco es importante en toda sociedad porque es una dimensin que permite la reproduccin de los lazos sociales. Todo sistema de parentesco girara, desde esta perspectiva, en torno a la relacin establecida entre un hombre y el hermano de su esposa. En la imagen, un desposamiento tradicional hind.

El incesto es considerado por los estructuralistas como una regla que obliga a los grupos a establecer alianzas con otros colectivos y dar origen de este modo al tejido social. En la imagen, Edipo y la Esfinge, en un jarrn griego (circa 440 a. C.).Artculo principal: Teora de la alianzaEn contraste con la propuesta de los africanistas britnicos, la teora de la alianza pone un especial nfasis en las relaciones sociales que se construyen en torno al matrimonio. La propuesta fue desarrollada ampliamente por Claude Lvi-Strauss, etnlogo francs cuya obra Las estructuras elementales del parentesco forma una de las piedras angulares del paradigma estructuralista de la antropologa.

La teora de la alianza se diferencia en varios aspectos a la teora de la filiacin. En primer lugar porque no pretende descubrir el funcionamiento social de los lazos de parentesco, aunque stos no quedan necesariamente excluidos en el anlisis de un sistema. Por otra parte, vuelve su atencin a los sistemas terminolgicos del parentesco, que haban sido minimizados por los antroplogos de la teora de la filiacin. De acuerdo con la teora de la alianza, en las terminologas del parentesco se encuentran codificadas esencialmente las categoras que una sociedad considera incestuosas, y por lo tanto, permiten regular la distribucin de parejas, o en otras palabras, quin puede o debe emparejarse con quin (Buchler, 1982: 11); de donde puede entenderse el inters que el paradigma de la alianza tiene en la prohibicin del incesto y el llamado tomo del parentesco, nacido de la alianza entre un hombre que cede los derechos sobre sus hermanas y el hombre que recibe estos derechos mediante la realizacin del matrimonio.

En efecto, el funcionamiento social del parentesco no constituye para los estructuralistas el nodo de los sistemas de nomenclatura del parentesco. Lvi-Strauss afirm que el sistema de parentesco, en tanto que concepto, encubre dos dimensiones de las relaciones parentales.

El parentesco no se expresa solamente en una nomenclatura: los individuos o las clases de individuos que utilizan los trminos se sienten (o no se sienten, segn los casos) obligados a una determinada conducta recproca [...] As, entonces, junto a lo que nosotros proponemos llamar el 'sistema de denominaciones' (que constituye, en rigor, un sistema de vocabulario), hay otro de naturaleza igualmente psicolgica y social, que llamaremos 'sistema de las actitudes' (Lvi-Strauss, 1977: 33).El sistema de las actitudes como llamaba Lvi-Strauss al conjunto de prescripciones sobre los deberes, obligaciones y la forma de conducirse entre parientes que tanto interesaba a los funcionalistas estructurales como Radcliffe-Brown no es, desde la perspectiva de la teora de la alianza, un reflejo del sistema de denominaciones, ni tampoco ocurre lo contrario. La relacin entre ambas dimensiones del parentesco es innegable, como reconoce Lvi-Strauss (1977: 37), pero esta relacin no es una correspondencia trmino a trmino: desde su punto de vista, los trminos del parentesco no constituyen una realidad nicamente analtica y terica, sino que forman parte del modo en que cada sociedad vive las relaciones de parentesco. Por tanto, estos vnculos entre las personas y los grupos son considerados como mensajes o sistemas de smbolos (Lvi-Strauss, 1977: 49) que pueden ser decodificados e interpretados hasta en sus consecuencias ms profundas.

La existencia de los sistemas de parentesco no es resultado de las relaciones biolgicas entre los sujetos. Por lo tanto, los estructuralistas rechazan las relaciones de filiacin como el ncleo de las relaciones parentales, desechando as la propuesta terica de los funcionalistas para los que la familia elemental madre, padre y descendencia es el nodo a partir del cual se teje la trama del parentesco en cada sociedad. Este lugar lo ocupa la relacin de alianza que se establece mediante el matrimonio. Pero esta alianza no es un pacto entre dos personas: se trata de un pacto entre los grupos de los que provienen los contrayentes porque el rasgo principal del parentesco humano consiste en requerir, como condicin necesaria de existencia, la relacin entre lo que Radcliffe-Brown llama 'familia elemental' (Lvi-Strauss, 1977: 49).