3
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Son las obras de ingeniería necesarias para lograr el aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y equipos mecánicos. Es antiquísima. Sus inicios se remontan a la formalización de las primeras civilizaciones (evidente en las muchas ruinas dispersadas alrededor del mundo), y se evidencia que éstas preferían asentarse cerca a fuentes permanentes de agua. Pueblos como los asirios, caldeos y egipcios, mucho antes de la era cristiana. Una obra hidráulica debe buscar beneficiar a varios sectores de la economía (máximo aprovechamiento): Hidroenergía: Energía de aguas fluviales o marítimas (Imagen de una hidroeléctrica, Presa de Prado, Tolima). Transporte Acuático: Aguas fluviales, de lagos y mares para navegación (Canal de Panamá). Mejoramiento Hídrico: Aguas para irrigación de terrenos o extracción de aguas excesivas (Control de riego en las zonas arroceras del país (Tolima, Huila, entre otras)). Suministro de Agua para consumo: Países o ciudades donde el agua de consumo se administra por represas (Como las imágenes que mostró Efraín sobre Pedraza, Magdalena). Control de Avenidas e Inundaciones: Sistemas de Alcantarillado, por ejemplo. (Alcantarillado de Barranquilla, Ciudades como Medellín y Bogotá con el control de las riveras de los ríos). Recreación: Complejos de piscinas como Cici Aquapark, de Bogotá (meter imagen del mismo) e Incluso la Presa de Prado, Tolima (bien apodada “Mar Interior de Colombia”). Utilización de otras reservas hídricas: Cría de peses, extracción de minerales, sales, algas (meter imágenes de piscinas de cultivo de camarones (que son de estuario) y cuya agua puede venir del mar y tratarla o de pozos salobres). Control de Contaminación Ambiental… No se me ocurre nada. CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU FUNCIÓN: ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son, por lo general, presas que interceptan la corriente de los ríos en cañones o valles

Estructuras Hidráulicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de obras hidráulicas.

Citation preview

Page 1: Estructuras Hidráulicas

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Son las obras de ingeniería necesarias para lograr el aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y equipos mecánicos.

Es antiquísima. Sus inicios se remontan a la formalización de las primeras civilizaciones (evidente en las muchas ruinas dispersadas alrededor del mundo), y se evidencia que éstas preferían asentarse cerca a fuentes permanentes de agua. Pueblos como los asirios, caldeos y egipcios, mucho antes de la era cristiana.

Una obra hidráulica debe buscar beneficiar a varios sectores de la economía (máximo aprovechamiento):

Hidroenergía: Energía de aguas fluviales o marítimas (Imagen de una hidroeléctrica, Presa de Prado, Tolima).

Transporte Acuático: Aguas fluviales, de lagos y mares para navegación (Canal de Panamá).

Mejoramiento Hídrico: Aguas para irrigación de terrenos o extracción de aguas excesivas (Control de riego en las zonas arroceras del país (Tolima, Huila, entre otras)).

Suministro de Agua para consumo: Países o ciudades donde el agua de consumo se administra por represas (Como las imágenes que mostró Efraín sobre Pedraza, Magdalena).

Control de Avenidas e Inundaciones: Sistemas de Alcantarillado, por ejemplo. (Alcantarillado de Barranquilla, Ciudades como Medellín y Bogotá con el control de las riveras de los ríos).

Recreación: Complejos de piscinas como Cici Aquapark, de Bogotá (meter imagen del mismo) e Incluso la Presa de Prado, Tolima (bien apodada “Mar Interior de Colombia”).

Utilización de otras reservas hídricas: Cría de peses, extracción de minerales, sales, algas (meter imágenes de piscinas de cultivo de camarones (que son de estuario) y cuya agua puede venir del mar y tratarla o de pozos salobres).

Control de Contaminación Ambiental… No se me ocurre nada.

CLASIFICACIÓN:

SEGÚN SU FUNCIÓN:

ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son, por lo general, presas que interceptan la corriente de los ríos en cañones o valles fluviales elevando el nivel de aguas arriba (como el Presa de Prado, Tolima). ¡Imagen!

ESTRUCTURAS DE REGULACIÓN: Controlan la acción erosiva de las corrientes de fondo y orillas. Diques, baterías de espolones (o rompe olas) y demás. Podrían garantizar las profundidades de los cauces ya sea para navegación, captación de aguas, entre otros.

ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN DEL AGUA: Transportan el agua de un punto a otro (jeje, obvio). Unen dos fuentes de caudales.

o Canales: Cauces artificiales hechos en el terreno superficial. Funcionan por gravedad.

Page 2: Estructuras Hidráulicas

o Tuberías: Funcionan a flujo libre o a presión. Para hacerlas, se debe desmantelar el terreno en su superficie. Preferibles en terrenos muy irregulares o de vegetación tupida.

o Túneles: Funcionan a flujo libre o a presión. No implican desmantelar la superficie del terreno. Propios de topografías de alta montaña-

ESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS DE EXCESO: Vertederos, rebosaderos o aliviaderos. Evacúan el agua sobrante en forma controlada durante épocas de creciente. A veces van en el cuerpo de la presa, o a veces van aparte.

OBRAS DE TOMA DE AGUA: Captan el agua para conducirla al sitio de consumo (que es todo lo que Metroagua (tengo entendido) hace por nuestras vidas… Coger el agua y mandarla con 3 gotitas de Cloro). Imagen de cualquier bocatoma.

OBRAS DE DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA DEL AGUA: Amortiguan el poder erosivo del agua. Canatelas amortiguadoras, salto de trampolín sumergido, etc.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ESPECIALES: Sirven para uno o varios sectores de la eonomía, pero no a todos. Edificios de hidroeléctricas, pozos de carga, esclusas navegables, elevadores de barcos (éstas dos últimas como en Canal de Panamá (imagen)), muelles, redes para riego y drenaje, estaciones de bombeo entre otros.

SEGÚN SEAN PRINCIPALES, AUXILIARES O TEMPORALES

ESTRUCTURAS PRINCIPALES: Garantizan el trabajo normal del nudo hidráulico (que es el conjunto de estructuras hidráulicas localizadas en un sitio y que trabajan de forma interconectada), ya sea presa, vertedero, bocatoma…

ESTRUCTURAS AUXILIARES: Necesarias para realizar la operación de las principales. Campamentos, talleres, vías terrestres, acueductos…

ESTRUCTURAS TEMPORALES: Necesarias mientras se construyen las principales. Ataguías y conducciones de desvío.

SEGÚN SU LOCALIZACIÓN EN EL SISTEMA FLUVIAL

Como pre-saber, un sistema fluvial está conformado por la franja por donde transcurre un río desde que nace hasta que muere en el mar, lago u otro. Se divide en 3 zonas:

- Zona 1 o de Curso Alto, Montaña o Juventud del Río: La parte más alta de la cuenca hidrográfica donde se origina el caudal y los sedimentos. Fuertes pendientes, alta velocidad, poco caudal.

- Zona 2 o de Curso Medio, Madurez de un Río: Transferencia de Agua y sedimentos de la Zona 1 a la Zona 3. La mayor energía del río se consume en profundizar su cuenta y ampliar el cauce. Forma meandros (meter imagen).

- Zona 3 o de Curso Bajo, Vejez de un Río: Parte baja. El sedimento se deposita. Se caracteriza por tener bajas pendientes, bajas velocidades y altos caudales, que tienden a ampliarse hacia el final.

ESTRUCTURAS EN EL CURSO ALTO: Generan cargas o presiones altas, donde la altura sobre pasa los 40 metros. Se da en cañones estrechos, con buena cimentación. Las presas son rígidas, altas y esbeltas.

Page 3: Estructuras Hidráulicas

ESTRUCTURAS EN EL CURSO MEDIO: Generan cargas o presiones medias. Alturas de 8 a 40 metros. Los ríos están en zonas de meandros o de ramificación. Embalses medianos y grandes. Por lo general, las presas son por gravedad o flexibles.

ESTRUCTURAS DE CAUSE BAJO: El nivel de contención no es superior a 8 metros. Son presas rígidas, en concreto reforzado. Los vertederos van incorporados a la estructura principal de contención (¿como en Pedraza?).